Está en la página 1de 46

RECURSO DE INCONFORMIDAD:5/2021.

PJF - Versión Pública


JUICIO DE AMPARO: ********.

MATERIA: ADMINISTRATIVA.

PARTE QUEJOSA Y RECURRENTE:


****** ** *** ******* ********
********** por conducto de su
autorizado legal **** ***** ******
********

MAGISTRADO PONENTE: ROBERTO


MEIXUEIRO HERNÁNDEZ.

SECRETARIA: VIVIANA ALEJANDRA


PINACHO JIMÉNEZ.

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Acuerdo del Segundo


Tribunal Colegiado en Materias Civil y Administrativa del
26/08/21 11:09:31
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.a0.a9
Jacobo Pérez Cruz

Decimotercer Circuito, correspondiente a la sesión ordinaria


virtual de dos de julio de dos mil veintiuno.

VISTOS; para resolver el recurso de inconformidad


5/2021; y,

R E S U L T A N D O:

PRIMERO. Interposición del recurso.


Por escrito presentado el dos de febrero de dos mil
veintiuno, vía electrónica (fojas 6 a 10 del toca), según se
advierte de la evidencia criptográfica, ante el Juzgado
Decimoprimero de Distrito en el Estado, con residencia en San
Bartolo Coyotepec, Oaxaca, ****** ** *** *******
******** ********** por conducto de su autorizado legal
**** ***** ****** *******, interpuso recurso de inconformidad
contra el auto de trece de enero de dos mil veintiuno, que
-2-
INCONFORMIDAD 5/2021.

tuvo por cumplida la sentencia pronunciada en el juicio de


amparo ********.

PJF - Versión Pública


SEGUNDO. Remisión del recurso.
Mediante oficio ********* (fojas 4 y 5 del toca), el
secretario del Juzgado Decimoprimero de Distrito en el Estado,
con sede en San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, en funciones de
juez de Distrito, remitió al Tribunal Colegiado en Materias Civil y
Administrativa, en turno, del Decimotercer Circuito, el escrito
por medio del cual se interpuso dicho recurso, así como los
autos del juicio de amparo indirecto ***/**** de su índice.

TERCERO. Recurso de inconformidad.


El ocho de febrero de dos mil veintiuno (fojas 12 a
14 ibídem), la presidencia de este Tribunal Colegiado, admitió el
recurso de inconformidad, con el número 5/2021.
26/08/21 11:09:31
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.a0.a9
Jacobo Pérez Cruz

CUARTO. Turno a ponencia.


En proveído de diecinueve de febrero de dos mil
veintiuno (foja 29 ibídem), se turnó el toca al magistrado
Roberto Meixueiro Hernández para la formulación del
proyecto de sentencia correspondiente.

QUINTO. Integración de expediente electrónico.


Finalmente, la secretaria Viviana Alejandra Pinacho
Jiménez, de este tribunal HACE CONSTAR en certificación al
calce, que se verificó que tanto el expediente electrónico como
el impreso del presente asunto coinciden en su totalidad, en
términos de los artículos 3º de la Ley de Amparo y 35 del
Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal, que establece las disposiciones en materia de
valoración, depuración, destrucción, digitalización, transferencia
y resguardo de los expedientes judiciales generados por los
-3-
INCONFORMIDAD 5/2021.

órganos jurisdiccionales, publicado en el Diario Oficial de la


Federación el veinticinco de marzo de dos mil veinte; y

PJF - Versión Pública


C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO. Competencia legal.


Este Segundo Tribunal Colegiado en Materias Civil y
Administrativa del Decimotercer Circuito, es competente para
conocer y resolver la inconformidad planteada, en términos de los
artículos 94, párrafo octavo de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 201, fracción I, 202 y 203 de la Ley de
Amparo; el punto Cuarto, fracción IV, del Acuerdo General número
5/2013, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
modificado por el instrumento normativo aprobado por dicho pleno
el nueve de septiembre de dos mil trece, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el diecisiete de septiembre de dos mil
trece, reformado mediante instrumento normativo aprobado por el
26/08/21 11:09:31
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.a0.a9
Jacobo Pérez Cruz

Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el cinco de


septiembre de dos mil diecisiete; los artículos 11, fracción IV, y 37,
fracción IX, 144 y 145 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, publicada en el mencionado Diario Oficial el veintiséis
de mayo de mil novecientos noventa y cinco, conforme a lo
dispuesto en el artículo quinto transitorio del Decreto por el que se
expide la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación,
y se reforman diversos ordenamientos, publicado en el citado
medio de difusión oficial el siete de junio de dos mil veintiuno, que
dice:

“Quinto. Los procedimientos iniciados con anterioridad a


la entrada en vigor del presente Decreto, continuarán
tramitándose hasta su resolución final de conformidad con las
disposiciones vigentes al momento de su inicio”.

En relación con los Acuerdos Generales 3/2013 y


59/2018, y los artículos 1, 2, 20 y 27 del Acuerdo General
-4-
INCONFORMIDAD 5/2021.

21/2020, relativo a la reanudación de plazos y al regreso


escalonado en los órganos jurisdiccionales ante la contingencia

PJF - Versión Pública


por el virus COVID19, publicado en el mencionado Diario Oficial
el treinta y uno de julio de dos mil veinte; los artículos ÚNICO y
transitorios Tercero y Cuarto del Acuerdo General 5/2021, que
reforma el similar 21/2020, con relación al periodo de vigencia,
publicado en el citado Diario Oficial el veintinueve de junio de
dos mil veintiuno, y el Acuerdo General 3/2021, que adiciona al
citado 3/2013, publicado en el aludido medio de difusión oficial,
el veintidós de abril de dos mil veintiuno, todos ellos del Pleno
del Consejo de la Judicatura Federal; al hacerse valer en contra
de la decisión de un juez de Distrito, cuya residencia
corresponde a la jurisdicción territorial de este órgano
colegiado.

SEGUNDO. Procedencia.
26/08/21 11:09:31
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.a0.a9
Jacobo Pérez Cruz

El recurso de inconformidad es procedente en


términos del artículo 201, fracción I de la Ley de Amparo, en
virtud de que se impugna la resolución que tuvo por cumplida la
ejecutoria de amparo dictada en un juicio de amparo indirecto.

TERCERO. Oportunidad.
La inconformidad se interpuso por parte legitimada, a
saber, el autorizado legal de la parte quejosa ****** ** ***
******* ******** *********, (carácter reconocido en auto de
quince de octubre de dos mil diecinueve dictado en el juicio de
amparo -foja 122 del juicio de amparo indirecto-); y lo hizo en
tiempo, ya que el proveído impugnado, fue notificado a la parte
recurrente el veinte de enero de dos mil veinte (foja 573
ibídem).
-5-
INCONFORMIDAD 5/2021.

La que surtió efectos al día hábil siguiente, esto es el


veintiuno de enero siguiente, en términos del artículo 31,

PJF - Versión Pública


fracción II, de la Ley de Amparo.

Por lo tanto, el término de quince días al que se refiere


el artículo 202 de la citada ley, transcurrió del veintidós de
enero al quince de febrero del dos mil veintiuno, sin tomar
en cuenta los días veintitrés, veinticuatro, treinta, treinta y uno
de enero, seis, siete, trece y catorce de febrero de la misma
anualidad, por corresponder a sábados y domingos, y cinco de
febrero, inhábiles conforme lo dispuesto por el artículo 19 de la
ley de la materia; así como el uno de febrero de dos mil
veintiuno, inhábil conforme al Acuerdo General 18/2013, emitido
por el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal.

Entonces, si el recurso de inconformidad se interpuso


el dos de febrero de dos mil veintiuno, vía electrónica, como
26/08/21 11:09:31
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.a0.a9
Jacobo Pérez Cruz

se advierte de la evidencia criptográfica (foja 10 del toca), su


interposición resulta oportuna.

CUARTO Transcripción innecesaria.


No se transcribe el auto recurrido, ni los agravios
formulados, al no advertirse artículo en la Ley de Amparo que
obligue a ello, pero se precisa que, al igual que todas las
constancias, se tuvieron a la vista para la resolución del asunto,
atendiendo a los principios de congruencia y exhaustividad en
las en las sentencias; aunado a que los aludidos motivos de
inconformidad ya obran en el presente toca.

Sirve de apoyo la jurisprudencia 2a./J. 58/2010, de la


Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
consultable en la página 830, Tomo XXXI, Mayo de 2010,
-6-
INCONFORMIDAD 5/2021.

Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su


Gaceta, de rubro y texto siguientes:

PJF - Versión Pública


“CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS. PARA
CUMPLIR CON LOS PRINCIPIOS DE CONGRUENCIA Y
EXHAUSTIVIDAD EN LAS SENTENCIAS DE AMPARO ES
INNECESARIA SU TRANSCRIPCIÓN.- De los preceptos
integrantes del capítulo X “De las sentencias”, del título primero
“Reglas generales”, del libro primero “Del amparo en general”,
de la Ley de Amparo, no se advierte como obligación para el
juzgador que transcriba los conceptos de violación o, en su
caso, los agravios, para cumplir con los principios de
congruencia y exhaustividad en las sentencias, pues tales
principios se satisfacen cuando precisa los puntos sujetos a
debate, derivados de la demanda de amparo o del escrito de
expresión de agravios, los estudia y les da respuesta, la cual
debe estar vinculada y corresponder a los planteamientos de
legalidad o constitucionalidad efectivamente planteados en el
pliego correspondiente, sin introducir aspectos distintos a los
que conforman la litis. Sin embargo, no existe prohibición para
hacer tal transcripción, quedando al prudente arbitrio del
juzgador realizarla o no, atendiendo a las características
especiales del caso, sin demérito de que para satisfacer los
26/08/21 11:09:31
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.a0.a9
Jacobo Pérez Cruz

principios de exhaustividad y congruencia se estudien los


planteamientos de legalidad o inconstitucionalidad que
efectivamente se hayan hecho valer.”

QUINTO. Antecedentes.
1. El asunto tuvo origen con motivo de la demanda de
amparo que promovió la parte ahora recurrente, ****** **
*** ******* ******** *********, por propio derecho
(fojas 4 a 56 del juicio de amparo), en la que señaló como actos
reclamados y autoridades responsables a los siguientes:

“III. AUTORIDADES RESPONSABLES:


1.- EL PLENO DEL CONSEJO DE LA
JUDICATURA DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE
OAXACA.
2.- SECRETARÍA EJECUTIVA DEL
CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL PODER JUDICIAL
DEL ESTADO DE OAXACA.
-7-
INCONFORMIDAD 5/2021.

3.- COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN DEL


CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL PODER JUDICIAL
DEL ESTADO DE OAXACA.

PJF - Versión Pública


4.- DIRECCIÓN DEL FONDO PARA LA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.
La primera AUTORIDAD RESPONSABLE, tiene el
carácter de ORDENADORA, y las últimas tienen el carácter de
ORDENADORAS Y EJECUTORAS.
[…]
IV.- ACTO RECLAMADO.
DEL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA
DEL PODER JUDICIAL, se reclama el acuerdo plenario dictado
el diez de septiembre del año en curso, que a la letra dice: (lo
transcribe).
DE LA SECRETARÍA EJECUTIVA DEL CONSEJO
DE LA JUDICATURA DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO
DE OAXACA:
Se reclama el oficio ******************** de fecha
11 de septiembre de 2019, mediante el cual el día diecisiete de
septiembre del mismo año, me comunica lo resuelto por el
Pleno del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del
Estado de Oaxaca, en la sesión ordinaria de 10 de septiembre
de 2019, quien de conformidad con el artículo 69 fracción III de
la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Oaxaca tiene
26/08/21 11:09:31
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.a0.a9
Jacobo Pérez Cruz

la obligación de vigilar el cumplimiento de los acuerdos dictados


por el Pleno del Consejo de la Judicatura.
DE LA COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN DEL
CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL PODER JUDICIAL DEL
ESTADO DE OAXACA:
El análisis que emitió dicha comisión en cumplimiento
al requerimiento del Pleno del Consejo de la Judicatura del
Poder Judicial del Estado de Oaxaca, efectuado mediante
sesión ordinaria de nueve de julio del año que transcurre,
respecto a mi escrito de veintiséis de junio del año en curso
presentado ante el Pleno del Consejo de la Judicatura del
Poder Judicial en el que solicité en mi carácter de esposa del
difunto ***** ******* ****** *********, Juez jubilado del
Poder Judicial del Estado, ordenara a quien correspondiera que
el pago por pensión por jubilación que se le venía pagando a mi
difunto esposo por parte del Tribunal Superior de Justicia, me
fuera otorgada, ello a partir de la fecha de su fallecimiento.
Análisis del cual desconozco su contenido por no
haberme sido notificado, sin embargo, presumo es desfavorable
y perjudicial a mis derechos humanos, esto atendiendo al
sentido de lo resuelto en la sesión ordinaria de 10 de
septiembre de 2019 del Pleno del Consejo de la Judicatura del
Poder Judicial del Estado de Oaxaca, en la que ilegalmente se
determina que no tengo derecho a la pensión reclamada
-8-
INCONFORMIDAD 5/2021.

DE LA DIRECCIÓN DEL FONDO PARA LA


ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.
Se reclama la falta de pago a partir del fallecimiento de

PJF - Versión Pública


mi esposo, esto es ocho de junio del año en curso y las
subsecuentes quincenas, a la cuenta número ********** de la
Institución de crédito Banca Mercantil del Norte S.A
(BANORTE) a nombre de mi difunto esposo ***** *******
****** **********

2. Admitida la demanda por el juez Decimoprimero de


Distrito en el Estado, con residencia en San Bartolo Coyotepec,
bajo el registro ********, y tramitado el juicio por su curso
legal, se emitió la sentencia correspondiente el nueve de enero
de dos mil veinte (fojas 304 a 327 del juicio de amparo), en la
que el juez de Distrito resolvió:

“PRIMERO. Se sobresee en este juicio de amparo


promovido por ****** ** *** ******* ******** **********
respecto de los actos consistentes en el análisis que emitió en
cumplimiento al requerimiento efectuado en sesión ordinaria de
nueve de julio de dos mil diecinueve, respecto a su escrito de
26/08/21 11:09:31
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.a0.a9
Jacobo Pérez Cruz

veintiséis de junio del mismo año; el oficio


********************, de once de septiembre de dos mil
diecinueve; la falta de pago a partir del ocho de junio de dos
mil diecinueve y las subsecuentes quincenas; reclamados a la
Comisión de Administración y a la Secretaría Ejecutiva, ambas
del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de
Oaxaca, y a la Dirección del Fondo para la Administración de
Justicia, respectivamente.
SEGUNDO. La Justicia Federal no ampara ni
protege a ****** ** *** ******* ******** ********* ,
contra el acto reclamado al Pleno del Consejo de la Judicatura
del Poder Judicial del Estado de Oaxaca, consistente en el
acuerdo plenario de diez de septiembre de dos mil diecinueve,
por el que le niegan la pensión complementaria por jubilación
que percibía su esposo.”

3. Inconforme con esa determinación, la parte quejosa


interpuso recurso de revisión (fojas 340 a 362 ibídem), del que
por razón de turno y materia, correspondió conocer a este
Tribunal Colegiado, bajo el registro ******* (fojas 380 y 381
ibídem).
-9-
INCONFORMIDAD 5/2021.

Recurso que resolvió el Pleno de este Segundo


Tribunal Colegiado en Materias Civil y Administrativa, y en

PJF - Versión Pública


sesión ordinaria virtual de seis de noviembre de dos mil veinte,
ordenó modificar la resolución, y por una parte sobreseer en el
juicio de amparo, y por otra, conceder el amparo a la quejosa
respecto de los actos reclamados al Pleno del Consejo de la
Judicatura del Poder Judicial del Estado de Oaxaca, y a la
Dirección del Fondo para la Administración de Justicia del
Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de
Oaxaca; en los términos siguientes (fojas 479 a 521 ibídem):

“[…]
Consecuentemente, debe concederse el amparo, para
que la responsable resuelva de manera fundada y motivada
sobre la procedencia de la pensión solicitada por la quejosa,
mediante escrito recibido el veintiséis de junio de dos mil
diecinueve.
En las narradas circunstancias, lo procedente es
modificar la sentencia recurrida, sobreseer en el juicio
26/08/21 11:09:31
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.a0.a9
Jacobo Pérez Cruz

respecto al acto reclamado y conceder el amparo para que la


autoridad responsable Pleno del Consejo de la Judicatura del
Poder Judicial del Estado de Oaxaca, realice lo siguiente:
1. Deje insubsistente la resolución que emitió en
sesión de diez de septiembre de dos mil diecinueve;
2. En su lugar, dicte una nueva en la que:
a) Determine de manera fundada y motivada por qué
el acuerdo de tres de julio de mil novecientos noventa y dos,
resulta inaplicable a la solicitud de la quejosa para obtener el
pago de la “pensión complementaria” ahí establecida; tomando
en cuenta que, tanto en el momento en que se autorizó la
pensión por jubilación de ***** ******* ****** *********
(quince de octubre de dos mil doce), y en el que la quejosa
obtuvo el derecho de percibir la pensión por jubilación (ocho de
junio de dos mil diecinueve); ya se encontraba vigente la Ley
Orgánica del Poder Judicial del Estado de Oaxaca publicada el
veintiocho de abril de dos mil doce en el Periódico Oficial del
Estado de Oaxaca.
b) Explique de qué manera el acuerdo de tres de julio
de mil novecientos noventa y dos, afecta la dirección del fondo,
en términos del artículo cuarto transitorio de la Ley Orgánica del
Poder Judicial del Estado de Oaxaca publicada el veintiocho de
abril de dos mil doce en el Periódico Oficial del Estado de
Oaxaca; tomando en cuenta que el artículo 128 la Ley Orgánica
-10-
INCONFORMIDAD 5/2021.

aplicable al caso, permite el pago de las pensiones a favor de


los jueces, con cargo al Consejo de la Judicatura del Poder
Judicial del Estado de Oaxaca, y la Dirección del Fondo para la

PJF - Versión Pública


Administración de Justicia es un órgano interno de dicho
Consejo.
c) Señale de qué manera o bajo qué argumento debe
considerarse que el artículo 126 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial del Estado de Oaxaca, excluye la posibilidad de otorgar
la pensión que denomina complementaria, ya que esa
disposición únicamente hace referencia a la pensión del
magistrado jubilado o en ejercicio con derecho a jubilación, así
como algún otro jubilado o con derecho a jubilación.
3. Haga del conocimiento de la quejosa la nueva
resolución que emita.
La concesión del amparo se hace extensiva al acto
reclamado a la Dirección del Fondo para la Administración
de Justicia del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial
del Estado de Oaxaca, cuya inconstitucionalidad se hizo
depender de lo atribuido a la resolución reclamada del Pleno
señalado como autoridad responsable ordenadora.
[…]”.

4. En atención a ello, mediante proveído de veintiséis


26/08/21 11:09:31
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.a0.a9
Jacobo Pérez Cruz

de noviembre de dos mil vente (fojas 522 a 524 ibídem), el juez


de Distrito requirió a la responsable el cumplimiento del fallo, y
al efecto, mediante oficio ****************************, de
siete de diciembre de dos mil veinte (foja 531 ibídem), la
encargada de la Dirección del Fondo para la Administración de
Justicia, informó que el cumplimiento que se dé a la ejecutoria,
sería en vía consecuencia de la nueva resolución que emita el
Pleno del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del
Estado de Oaxaca.

5. Mediante oficio ********************, de cuatro


de diciembre de dos mil veinte (fojas 534 a 543 ibídem), el
secretario Ejecutivo del Consejo de la Judicatura del Poder
Judicial del Estado de Oaxaca, transcribió la parte conducente
de la sesión extraordinaria de cuatro diciembre de dos mil
veinte, del Pleno del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial
del Estado, que dice:
-11-
INCONFORMIDAD 5/2021.

“El Secretario Ejecutivo da cuenta al Pleno del


Consejo, con el oficio ********** , suscrito con firma
electrónica por la Secretaria en funciones de Juez

PJF - Versión Pública


Decimoprimero de Distrito en el Estado, por el que envía
transcripción del auto de fecha veintiséis de noviembre del año
en curso, dictado en el juicio de amparo principal ********,
promovido por ****** ** *** ******* ********
*********, en el que se hace constar que el Segundo
Tribunal Colegiado en Materias Civil y Administrativa del
Decimotercer Circuito, con sede en esta ciudad, en el Amparo
en Revisión *******, modificó la sentencia recurrida dictada en
el referido amparo, así como el sentido de la modificación;
requiriendo al Pleno del Consejo de la Judicatura del Poder
Judicial del Estado de Oaxaca y Dirección del Fondo para la
Administración de Justicia del Consejo de la Judicatura del
Poder Judicial del Estado de Oaxaca, para que dentro del plazo
de tres días, cumplan con la ejecutoria de amparo concedida,
para los efectos indicados en el oficio de cuenta.
A lo que el Pleno del Consejo de la Judicatura aquí
reunido, por unanimidad de votos, con la finalidad de dar cabal
cumplimiento a la ejecutoria de amparo aludida anteriormente,
determina lo siguiente:
1.- Se deja insubsistente la resolución emitida en
sesión de diez de septiembre de dos mil diecinueve:
26/08/21 11:09:31
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.a0.a9
Jacobo Pérez Cruz

2.- En su lugar, se dicta una nueva en la que:


a) Determine de manera fundada y motivada por qué
el acuerdo de tres de julio de mil novecientos noventa y dos,
resulta inaplicable a la solicitud de la quejosa para obtener el
pago de la “pensión complementaria” ahí establecida; tomando
en cuenta que, tanto en el momento en que se autorizó la
pensión por jubilación de ***** ******* ****** *********
(quince de octubre de dos mil doce), y en el que la quejosa
obtuvo el derecho de percibir la pensión por jubilación (ocho de
junio de dos mil diecinueve); ya se encontraba vigente la Ley
Orgánica del Poder Judicial del Estado de Oaxaca publicada el
veintiocho de abril de dos mil doce en el Periódico Oficial del
Estado de Oaxaca.
b) Explique de qué manera el acuerdo de tres de julio
de mil novecientos noventa y dos, afecta la dirección del fondo,
en términos del artículo cuarto transitorio de la Ley Orgánica del
Poder Judicial del Estado de Oaxaca publicada el veintiocho de
abril de dos mil doce en el Periódico Oficial del Estado de
Oaxaca; tomando en cuenta que el artículo 128 la Ley Orgánica
aplicable al caso, permite el pago de las pensiones a favor de
los jueces, con cargo al Consejo de la Judicatura del Poder
Judicial del Estado de Oaxaca, y la Dirección del Fondo para la
Administración de Justicia es un órgano interno de dicho
Consejo.
-12-
INCONFORMIDAD 5/2021.

c) Señale de qué manera o bajo qué argumento debe


considerarse que el artículo 126 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial del Estado de Oaxaca, excluye la posibilidad de otorgar

PJF - Versión Pública


la pensión que denomina complementaria, ya que esa
disposición únicamente hace referencia a la pensión del
magistrado jubilado o en ejercicio con derecho a jubilación, así
como algún otro jubilado o con derecho a jubilación.
3. Haga del conocimiento de la quejosa la nueva
resolución que emita.
Pues bien, una vez que se ha dejado insubsistente la
resolución emitida por el Pleno del Consejo en sesión de diez
de septiembre de dos mil diecinueve, se dicta otra en los
términos ordenados por la autoridad federal, en los siguientes
términos:
Analizando el escrito de ****** ** *** *******
******** ********* , quien promueve con el carácter de
esposa del extinto licenciado ***** ******* ******
*********, quien solicita le sea pagada de manera íntegra la
pensión de jubilación en los términos que se venía pagando a
su extinto esposo a partir de la fecha de fallecimiento, la cual le
corresponde, dice, por tratarse de un derecho que adquirió
desde el momento en que se autorizó la jubilación de su
consorte en (sic) base en lo acordado en la sesión ordinaria de
tres de julio de mil novecientos noventa y dos, por el Pleno del
26/08/21 11:09:31
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.a0.a9
Jacobo Pérez Cruz

Honorable Tribunal Superior de Justicia del Estado, al respecto


y para mejor comprensión del asunto, en principio es pertinente
precisar brevemente los antecedentes de su petición:
1.- El tres de julio de mil novecientos noventa y dos,
bajo la vigencia de la abrogada Ley Orgánica del Poder Judicial
del Estado libre y soberano de Oaxaca de catorce de febrero de
mil novecientos noventa y dos (abrogada de conformidad con el
artículo segundo transitorio de la Ley Orgánica del Poder
Judicial del Estado de Oaxaca, publicada en el Periódico Oficial
de 16 de octubre de 1999), el Pleno del Tribunal Superior de
Justicia del Estado de Oaxaca, emitió un acuerdo general
mediante el cual determinó otorgar a los Jueces y Secretarios
del Poder Judicial del Estado que al momento de su retiro
contaran con treinta años de servicio efectivo al Gobierno del
Estado de Oaxaca, de los cuales quince debían ser como Juez
o Secretario Judicial, una pensión complementaria por
jubilación a cargo del Fondo para la Administración de Justicia,
a fin de que sus precepciones equivalieran al cien por ciento de
las que tuvieran al momento de que se aprobara su jubilación,
la cual se aumentaría en la misma proporción que los
servidores rango en activo [sic].
2.- Mediante sesión extraordinaria del Pleno del
Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado,
celebrada el quince de octubre de dos mil doce, determinó por
-13-
INCONFORMIDAD 5/2021.

unanimidad de votos, la pensión por jubilación del hoy extinto


***** ******* ****** ********* , equivalente al cien por
ciento de las percepciones que tenía hasta ese momento,

PJF - Versión Pública


comprendiéndose el sueldo base que sería cubierto por la
oficina de Pensiones y, cualquier otro emolumento no eventual
que percibía, sería cubierto con cargo al Fondo para la
Administración de Justicia, conforme a lo dispuesto en el
acuerdo de tres de julio de mil novecientos noventa y dos, del
Pleno del Honorable Tribunal Superior de Justicia del Estado, al
haber acreditado los requisitos que en él se exigen.
(sic) Pues bien, una vez que se ha dejado
insubsistente la resolución emitida por el Pleno del Consejo en
sesión de diez de septiembre de dos mil diecinueve, se dicta
otra en los términos ordenados por la autoridad federal, en los
siguientes términos:
(sic) Analizando el escrito de ****** ** *** *******
******** ********* , quien promueve con el carácter de
esposa del extinto licenciado ***** ******* ******
*********, quien solicita le sea pagada de manera íntegra la
pensión de jubilación en los términos que se venía pagando a
su extinto esposo a partir de la fecha de fallecimiento, la cual le
corresponde, dice, por tratarse de un derecho que adquirió
desde el momento en que se autorizó la jubilación de su
consorte en (sic) base en lo acordado en la sesión ordinaria de
26/08/21 11:09:31
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.a0.a9
Jacobo Pérez Cruz

tres de julio de mil novecientos noventa y dos, por el Pleno del


Honorable Tribunal Superior de Justicia del Estado, al respecto
y para mejor comprensión del asunto, en principio es pertinente
precisar brevemente los antecedentes de su petición:
(sic) 1.- El tres de julio de mil novecientos noventa y
dos, bajo la vigencia de la abrogada Ley Orgánica del Poder
Judicial del Estado libre y soberano de Oaxaca de catorce de
febrero de mil novecientos noventa y dos (abrogada de
conformidad con el artículo segundo transitorio de la Ley
Orgánica del Poder Judicial del Estado de Oaxaca, publicada
en el Periódico Oficial de 16 de octubre de 1999), el Pleno del
Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca, emitió un
acuerdo general mediante el cual determinó otorgar a los
Jueces y Secretarios del Poder Judicial del Estado que al
momento de su retiro contaran con treinta años de servicio
efectivo al Gobierno del Estado de Oaxaca, de los cuales
quince debían ser como Juez o Secretario Judicial, una pensión
complementaria por jubilación a cargo del Fondo para la
Administración de Justicia, a fin de que sus precepciones
equivalieran al cien por ciento de las que tuvieran al momento
de que se aprobara su jubilación, la cual se aumentaría en la
misma proporción que los servidores rango en activo.
(sic) 2.- Mediante sesión extraordinaria del Pleno del
Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado,
-14-
INCONFORMIDAD 5/2021.

celebrada el quince de octubre de dos mil doce, determinó por


unanimidad de votos, la pensión por jubilación del hoy extinto
***** ******* ****** ********* , equivalente al cien por

PJF - Versión Pública


ciento de las percepciones que tenía hasta ese momento,
comprendiéndose el sueldo base que sería cubierto por la
oficina de Pensiones y, cualquier otro emolumento no eventual
que percibía, sería cubierto con cargo al Fondo para la
Administración de Justicia, conforme a lo dispuesto en el
acuerdo de tres de julio de mil novecientos noventa y dos, del
Pleno del Honorable Tribunal Superior de Justicia del Estado, al
haber acreditado los requisitos que en él se exigen.
Ahora bien, toda vez que solicita el pago de la pensión
por jubilación que recibía el licenciado ***** ******* ******
*********, conforme a lo establecido en el acuerdo de tres de
julio de mil novecientos noventa y dos, del Pleno del Honorable
Tribunal Superior de Justicia del Estado, es decir, el pago de la
pensión por jubilación equivalente al cien por ciento de las
percepciones que tenía hasta el momento de jubilarse,
comprendiéndose el sueldo base que sería cubierto por la
Oficina de Pensiones y, cualquier otro emolumento no eventual
que percibía, sería cubierto con cargo al Fondo para la
Administración de Justicia; además, tomando en consideración
la resolución de amparo que se cumple en la que se ordena, en
el inciso a), que se determine de manera fundada y motivada
26/08/21 11:09:31
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.a0.a9
Jacobo Pérez Cruz

por qué el acuerdo de tres de julio de mil novecientos noventa y


dos, resulta inaplicable a la solicitud de ****** ** *** *******
******** ********* para obtener el pago de la "pensión
complementaria" ahí establecida, tomando en cuenta que, tanto
en el momento en que se autorizó la pensión por jubilación de
***** ******* ****** ********* (quince de octubre de dos
mil doce), y en el que la quejosa mencionada obtuvo el derecho
de percibir la pensión por jubilación (ocho de junio de dos mil
diecinueve), ya se encontraba vigente la Ley Orgánica del
Poder Judicial del Estado de Oaxaca publicada el veintiocho de
abril de dos mil doce en el Periódico Oficial del Estado de
Oaxaca; debe decirse que, si bien es cierto que tanto en el
momento en que se autorizó la pensión por jubilación al extinto
***** ******* ****** ********* (quince de octubre de dos
mil doce), y en el momento en que la quejosa obtuvo el derecho
de percibir la pensión por jubilación (ocho de junio de dos mil
diecinueve), ya se encontraba vigente la Ley Orgánica del
Poder Judicial del Estado de Oaxaca publicada el veintiocho de
abril de dos mil doce en el Periódico Oficial del Estado de
Oaxaca; también es cierto que dicha circunstancia no le da
derecho a ****** ** *** ******* ******** *********, a cobrar
la "pensión complementaria" que solicita, en virtud de que debe
distinguirse entre la pensión por jubilación de ***** *******
****** ********* y la pensión por viudez de su cónyuge
-15-
INCONFORMIDAD 5/2021.

****** ** *** ******* ******** ********* , ya que son


pensiones distintas. Esto puede ilustrarse con la jurisprudencia
de la Décima Época, Registro: 2014922, Segunda Sala,

PJF - Versión Pública


publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Libro 45, Agosto de 2017, Tomo II, Materia
Administrativa, Laboral, Tesis 2a./J. 104/2017 (10a.), Página
1060, de rubro y texto: “PENSIÓN DE VIUDEZ. PARA EL
CÓMPUTO DE SUS INCREMENTOS DEBE TOMARSE COMO
BASE LA LEY VIGENTE EN EL MOMENTO DE SU
OTORGAMIENTO”. [transcribe texto].
Criterio que deja de manifiesto que la pensión por
viudez, que deriva a su vez de una pensión por jubilación,
resulta ser un nuevo derecho, diferente al que gozaba el
pensionado por jubilación o alguna otra causa, de manera que
no existe causahabiencia o transmisión del mismo derecho,
sino que la pensión por viudez constituye un derecho distinto
del que derivó, que es la pensión por jubilación o algún otro
motivo. Surgiendo, la pensión por viudez, en la fecha de
fallecimiento del jubilado, y no cuando este último obtuvo su
pensión por jubilación. Por lo que contrario a lo que considera la
peticionaria ****** ** *** ******* ******** *********, su
derecho a una pensión por viudez no es un derecho adquirido
de ella, derivado de la pensión por jubilación de su cónyuge
***** ******* ****** *********, antes de que éste falleciera,
26/08/21 11:09:31
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.a0.a9
Jacobo Pérez Cruz

sino que al momento en que se dio dicha jubilación, únicamente


constituía para ella una expectativa de derecho.
En efecto, es necesario distinguir los derechos
adquiridos y las expectativas de derechos, de manera que el
derecho adquirido es definible, cuando el acto realizado
introduce un bien, una facultad o un aprovechamiento al
patrimonio de una persona y ese hecho no puede afectarse por
la voluntad de quienes intervinieron en el acto, ni por
disposición legal en contrario. En cambio, la expectativa de
derecho es solo una esperanza o una pretensión de que se
realice una determinada situación jurídica, pero que no entra al
patrimonio de la persona. Luego, si la pensión por jubilación de
***** ******* ****** *********, como ya se dijo en líneas
anteriores, fue autorizada mediante sesión plenaria
extraordinaria de fecha quince de octubre de dos mil doce, en
ese momento surgió para su cónyuge mujer y hoy peticionaria
****** ** *** ******* ******** ********* , solo una
expectativa de derecho más no un derecho adquirido como ésta
lo afirma; pues para que se diera este último supuesto, debía
darse la muerte del jubilado como presupuesto básico para
acceder al derecho a adquirir una pensión por viudez.
De manera tal que si la muerte del jubilado se
actualizó con fecha ocho de junio de dos mil diecinueve, tal
como se demuestra con el atestado del Registro Civil relativo al
-16-
INCONFORMIDAD 5/2021.

registro de la defunción de que se habla, el cual tiene eficacia


probatoria plena de conformidad con lo que disponen los
artículos 316, fracción IV y 385 del Código de Procedimientos

PJF - Versión Pública


Civiles del Estado; fue a partir de esta fecha (ocho de junio de
2019) en que la peticionaria adquirió el derecho de pensión por
viudez y no antes, por lo tanto, rige para el otorgamiento de
esta pensión, la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de
Oaxaca vigente a la muerte del jubilado, que es la publicada el
veintiocho de abril del dos mil doce; según la cual, en su
artículo Cuarto Transitorio, segundo párrafo, la Dirección del
Fondo para la Administración de Justicia, continuará
cumpliendo con las obligaciones legales, quedando
insubsistentes los Acuerdos del Pleno del Tribunal Superior de
Justicia que lo afecten, exceptuando aquellos que afecten
derechos adquiridos. Por lo que, ya no le es aplicable a la
peticionaria, para el efecto de su pensión por viudez, el acuerdo
plenario que ésta invoca de fecha tres de julio de mil
novecientos noventa y dos, ya que su derecho a tal pensión,
nació en la fecha en que este acuerdo ya se había dejado
insubsistente y por ende no es factible que se le pague, a cargo
del Fondo para la Administración de Justicia, la "pensión
complementaria" que exige, sino únicamente la pensión a que
se refiere el artículo 128 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
del Estado de Oaxaca, así como los preceptos 47 y 50 de la
26/08/21 11:09:31
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.a0.a9
Jacobo Pérez Cruz

Ley de Pensiones para los Trabajadores del Estado de Oaxaca,


vigentes en la época del fallecimiento del jubilado.
Por lo que aun cuando es verdad, aquella nueva
disposición establecida en el transitorio Cuarto de la Ley
Orgánica del Poder Judicial del Estado publicado el veintiocho
de abril de dos mil doce en el Periódico Oficial del Estado, ya se
encontraba vigente en la fecha en que se autorizó a su cónyuge
***** ******* ****** ********* la pensión por jubilación;
también es verdad que este hecho no le otorga a la cónyuge
****** ** *** ******* ******** ********* , el derecho de
cobrar la aludida "pensión complementaria", pues como ya se
dijo, la pensión por jubilación es distinta a la pensión por viudez
y aquella no constituye un derecho adquirido para la viuda, sino
únicamente constituía una expectativa de derecho, de tal
manera que los beneficios que haya obtenido su cónyuge al
momento en que se le autorizó la pensión por jubilación, no
alcanzan a su viuda, si al momento de darse la muerte del
jubilado, la disposición que a este sí se le aplicó (de manera
excepcional y por cumplir con los requisitos necesarios), ya se
había dejado sin efecto, y en el caso, no hay causahabiencia
entre el jubilado y la viuda, ya que la pensión por jubilación,
retiro por edad y tiempos de servicios, cesantía en edad
avanzada e invalidez obedecen a una prerrogativa concedida al
asegurado cuando por distintas razones deja de ser
-17-
INCONFORMIDAD 5/2021.

remunerado con motivo de la prestación de sus servicios, y la


pensión por viudez es consecuencia de la muerte del jubilado y
pretende garantizar la subsistencia del cónyuge supérstite ante

PJF - Versión Pública


tal deceso, si bien todas aquellas, como prestaciones de
seguridad social, tienden a la protección de la subsistencia y la
salud de sus titulares es evidente que los requisitos que deben
satisfacerse para acceder a ellas atienden a circunstancias
específicas.
Entonces, el hecho de que la pensión por viudez se
encuentre supeditada a la existencia de otra previa, no significa
que se configure causahabiencia en el caso de la cónyuge
supérstite, de tal suerte que se incorpore íntegramente a su
esfera jurídica la pensión que en vida disfrutó el jubilado ni que
en el momento en que se concede la pensión de origen,
también sea aquél en que la viuda hubiera adquirido su pensión
por viudez.
Lo anterior, con base en las teorías de los derechos
adquiridos, expectativas de derechos y componentes de la
norma (supuesto y consecuencias), que explica el criterio
sustentado por el Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la nación, en la jurisprudencia P./J.123/2001, visible
en la página 16, tomo XIV, octubre de 2001, del Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena época, con
número de registro 188508, de rubro y texto:
26/08/21 11:09:31
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.a0.a9
Jacobo Pérez Cruz

“RETROACTIVIDAD DE LAS LEYES. SU DETERMINACIÓN


CONFORME A LA TEORÍA DE LOS COMPONENTES DE LA
NORMA”. [transcribe texto].
Por otra parte, en cuanto al inciso b) de la ejecutoria
que se cumple, en el que la autoridad federal ordena que se
explique de qué manera el acuerdo de tres de julio de mil
novecientos noventa y dos, afecta la dirección del fondo en
términos del artículo cuatro Transitorio de la Ley Orgánica del
Poder Judicial del Estado de Oaxaca, publicada el veintiocho de
abril de dos mil doce en el Periódico Oficial del Estado de
Oaxaca; tomando en cuenta que el artículo 128 la Ley Orgánica
aplicable al caso, permite el pago de las pensiones a favor de
los jueces, con cargo al Consejo de la Judicatura del Poder
Judicial del Estado de Oaxaca, y la Dirección del Fondo para la
Administración de Justicia es un órgano interno de dicho
Consejo. Debe decirse que, de conformidad con lo que dispone
el artículo 128 de la Ley Orgánica aplicable al caso, el pago de
las pensiones para los tribunales especializados, jueces y
secretarios judiciales, debe hacerse por conducto del Consejo
de la Judicatura a partir del día siguiente en que haya sido
aprobada la jubilación respectiva, en términos previstos en el
Reglamento respectivo y Acuerdos Generales; también indica
que los jueces y secretarios podrán jubilarse voluntariamente,
de acuerdo a las causas señaladas en la Ley de Pensiones
-18-
INCONFORMIDAD 5/2021.

para los Trabajadores del Estado de Oaxaca. De donde se


advierte que en efecto, el pago de las pensiones de los jueces,
deben hacerse por conducto del Consejo de la Judicatura. Sin

PJF - Versión Pública


embargo, esto no implica que sea con fondos del Consejo de la
Judicatura el pago de dichas pensiones, que obtenga del Fondo
para la Administración de Justicia, sino que los recursos se
obtienen de la Oficina de Pensiones, ya que en el caso no
existe un reglamento que regule específicamente que el pago
de pensiones por jubilación de los trabajadores del Poder
Judicial del Estado, y también el pago de pensiones por viudez,
deben ser cubiertas con recursos del Fondo para la
Administración de Justicia; por lo que las pensiones deben
pagarse en la forma indicada, esto es, con recursos de la
Oficina de Pensiones, cuando como en la especie, la pensión
por viudez, debe tenerse por derivada de las causas señaladas
en la Ley de Pensiones para los Trabajadores del Gobierno del
Estado de Oaxaca, específicamente las que establecen, sus
artículos 47 y 50; determinar lo contrario, sería afectar la
dirección del Fondo para la Administración de Justicia, ya que
se insiste, no hay Reglamento que así lo regule, y si bien es
cierto el artículo 128 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del
Estado aplicable, también permite que el pago de las pensiones
debe hacerse en términos previstos en los Acuerdos Generales,
como lo sería en su caso el de fecha tres de julio de mil
26/08/21 11:09:31
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.a0.a9
Jacobo Pérez Cruz

novecientos noventa y dos que permitía el pago de cualquier


otro emolumento no eventual que percibía el jubilado, con cargo
al Fondo para la Administración de Justicia; no menos cierto es
que dicho Acuerdo, en el momento en que nació el derecho de
la peticionaria a la pensión por viudez, ya se había dejado
insubsistente. Por lo que aun cuando el artículo 128 de la
invocada Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado, ya estaba
vigente al momento en que por sesión extraordinaria del Pleno
del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de
Oaxaca de fecha quince de octubre de dos mil doce, se autorizó
a ***** ******* ****** ********* la pensión por jubilación
equivalente al cien por ciento de las percepciones que tenía
hasta ese momento, comprendiéndose el sueldo base que sería
cubierta por la Oficina de Pensiones y cualquier otro
emolumento no eventual que percibía, sería con cargo al Fondo
para la Administración de Justicia, conforme a lo dispuesto en el
acuerdo de tres de julio del año de mil novecientos noventa y
dos, del Pleno del Honorable Tribunal Superior de Justicia del
Estado; dicha autorización se realizó de manera excepcional y
dado que el jubilado acreditó los requisitos que en dicho
acuerdo se exigían. No obstante, esta pensión obtenida por
***** ******* ****** *********, no alcanza a su cónyuge
supérstite ****** ** *** ******* ******** *********, esto,
tomando en cuenta todas y cada una de las consideraciones
-19-
INCONFORMIDAD 5/2021.

que ya se realizaron en líneas anteriores al momento de cumplir


el inciso a) de la Ejecutoria de Amparo de que se trata, y que
obviando repeticiones innecesarias se dan por reproducidas en

PJF - Versión Pública


este apartado, con base en las cuales se niega a la peticionaria
el pago, a cargo del Fondo para la Administración de Justicia,
de la "pensión complementaria" que exige con base en el
acuerdo de fecha tres de julio de mil novecientos noventa y dos,
pues en la fecha en que nació su derecho a dicha pensión por
viudez, ya había quedado insubsistente el referido acuerdo, con
fundamento en el Artículo Cuarto Transitorio, segundo párrafo,
la Ley Orgánica invocada, por lo que la pensión que debe
percibir es únicamente la que determina la Ley de Pensiones
para los Trabajadores del Gobierno del Estado de Oaxaca.
Máxime que la finalidad del Fondo para la Administración de
Justicia del Estado como órgano interno del Consejo de la
Judicatura del Poder Judicial del Estado de Oaxaca en términos
del artículo 116 del Reglamento Interior del Consejo de la
Judicatura, no es el pago de pensión alguna, sino sus recursos
propios están destinados exclusivamente para el fortalecimiento
en la administración de justicia que requieran los órganos
jurisdiccionales y administrativos del poder judicial del Estado,
con base en lo que dispone el artículo 91 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial del Estado, con las atribuciones a que se refiere
el artículo 90 de la citada Ley.
26/08/21 11:09:31
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.a0.a9
Jacobo Pérez Cruz

Ahora bien, con relación al inciso c) de la ejecutoria


de amparo que se cumple, en el que la autoridad federal ordena
que se señale de qué manera o bajo qué argumento, debe
considerarse que el artículo 126 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial del Estado de Oaxaca, excluye la posibilidad de otorgar
la pensión que denomina "complementaria" ya que esa
disposición hace referencia a la pensión del magistrado jubilado
o en ejercicio con derecho a jubilación, así como algún otro
jubilado o con derecho a jubilación. Debe decirse que el artículo
126 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de
Oaxaca, establece que al fallecer un magistrado jubilado o en
ejercicio con derecho a jubilación, la pensión se transmitirá de
por vida a la persona que instruya como beneficiaria dentro de
sus dependientes económicos; a falta de ésta al cónyuge o
concubino supérstite y a su hijos incapacitados, tratándose de
hijos menores no incapaces, se proporcionará hasta los
dieciocho años de edad; asimismo, que en el caso del
fallecimiento de un jubilado o en ejercicio con derecho a
jubilación, la pensión se transmitirá al cónyuge o concubino, en
la inteligencia que la misma cesará al fallecer el beneficiario.
Advirtiéndose de este precepto que por una parte, regula el
pago de una pensión al fallecer un magistrado jubilado o en
ejercicio con derecho a jubilación, y por otra, la pensión en caso
del fallecimiento de un jubilado o en ejercicio con derecho a
-20-
INCONFORMIDAD 5/2021.

jubilación; siendo aplicable al caso esta segunda parte, ya que


se trata de la pensión por fallecimiento de un juez jubilado, no
de un magistrado, ya que a ***** ******* ****** *********,

PJF - Versión Pública


se le autorizó la pensión por jubilación, siendo juez, por lo que
derivado de su fallecimiento, con base en tal disposición, la
pensión por viudez debe transmitirse a su cónyuge supérstite, la
señora ****** ** *** ******* ******** ********* ,
subsistiendo hasta la muerte de ésta. Sin embargo, el invocado
artículo 126 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado,
no establece de manera expresa, que la pensión por viudez a
que tiene derecho aquella, debe otorgársele en los mismos
términos en que fue autorizada la pensión por jubilación del
fallecido; por lo tanto, debe armonizarse tal disposición, con los
demás preceptos aplicables al caso, que como ya se dijo al
analizar el inciso que inmediatamente antecede, el aplicable es
el 128 de la propia Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado,
con base en el cual, el pago de las pensiones para los
tribunales especializados, jueces y secretarios judiciales, debe
hacerse por conducto del Consejo de la Judicatura a partir del
día siguiente en que haya sido aprobada la jubilación
respectiva, en términos previstos en el Reglamento respectivo y
Acuerdos Generales; también indica que los jueces y
secretarios podrán jubilarse voluntariamente, de acuerdo a las
causas señaladas en la Ley de Pensiones para los
26/08/21 11:09:31
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.a0.a9
Jacobo Pérez Cruz

Trabajadores del Estado de Oaxaca.


La armonización de ambos preceptos anteriormente
señalados, permite determinar que efectivamente la peticionaria
****** ** *** ******* ******** *********, tiene derecho al
pago de una pensión por viudez, derivada del fallecimiento de
su cónyuge ***** ******* ****** *********, en los términos
previstos en la Ley Reglamentaria respectiva y Acuerdos
Generales; sin embargo, no existe Reglamento que regule el
pago de pensión por jubilación de los trabajadores del poder
judicial del Estado, ni menos aún pago de las pensiones por
viudez, por lo que estas últimas deben pagarse con recursos de
la Oficina de Pensiones, cuando como en la especie, la pensión
por viudez, debe tenerse por derivada de las causas señaladas
en la Ley de Pensiones para los Trabajadores del Gobierno del
Estado de Oaxaca, específicamente las que establecen, sus
artículos 47 y 50. Así también, si el Acuerdo General de fecha
tres de julio de mil novecientos noventa y dos, con base en el
cual el extinto ***** ******* ****** ********* obtuvo su
pensión por jubilación, al momento en que nació el derecho de
la mencionada solicitante, ya se había dejado insubsistente; no
puede invocarse a favor de la solicitante, tomando en cuenta
todo lo expuesto y fundado al momento de abordar el inciso a)
de la ejecutoria de amparo que se cumple, en el sentido de que
la pensión por viudez, que deriva a su vez de una pensión por
-21-
INCONFORMIDAD 5/2021.

jubilación, resulta ser un nuevo derecho, diferente al que


gozaba el pensionado por jubilación o alguna otra causa, de
manera que no existe causahabiencia o transmisión del mismo

PJF - Versión Pública


derecho, sino que la pensión por viudez constituye un derecho
distinto del que derivó, que es la pensión por jubilación o algún
otro motivo. Surgiendo, la pensión por viudez, en la fecha de
fallecimiento del jubilado, y no cuando este último obtuvo su
pensión por jubilación. Por lo que contrario a lo que considera la
peticionaria ****** ** *** ******* ******** *********, su
derecho a una pensión por viudez no es un derecho adquirido
de ella, derivado de la pensión por jubilación de su cónyuge
***** ******* ****** *********, antes de que éste falleciera,
sino que al momento en que se dio dicha jubilación, únicamente
constituía para ella una expectativa de derecho; de tal manera
que los beneficios que haya obtenido su cónyuge al momento
en que se le autorizó la pensión por jubilación, no alcanzan a su
viuda, si al momento de darse la muerte del jubilado, la
disposición que a este sí se le aplicó (de manera excepcional y
por cumplir con los requisitos necesarios), ya se había dejado
sin efecto, y en el caso, no hay causahabiencia entre el jubilado
y la viuda, ya que la pensión por en (sic) ejercicio con derecho a
jubilación, la pensión se transmitirá al cónyuge o concubino, en
la inteligencia que la misma cesará al fallecer el beneficiario.
Advirtiéndose de este precepto que por una parte, regula el
26/08/21 11:09:31
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.a0.a9
Jacobo Pérez Cruz

pago de una pensión al fallecer un magistrado jubilado o en


ejercicio con derecho a jubilación, y por otra, la pensión en caso
del fallecimiento de un jubilado o en ejercicio con derecho a
jubilación; siendo aplicable al caso esta segunda parte, ya que
se trata de la pensión por fallecimiento de un juez jubilado, no
de un magistrado, ya que a ***** ******* ****** *********,
se le autorizó la pensión por jubilación, siendo juez, por lo que
derivado de su fallecimiento, con base en tal disposición, la
pensión por viudez debe transmitirse a su cónyuge supérstite, la
señora ****** ** *** ******* ******** *********,
subsistiendo hasta la muerte de ésta. Sin embargo, el invocado
artículo 126 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado,
no establece de manera expresa, que la pensión por viudez a
que tiene derecho aquella, debe otorgársele en los mismos
términos en que fue autorizada la pensión por jubilación del
fallecido; por lo tanto, debe armonizarse tal disposición, con los
demás preceptos aplicables al caso, que como ya se dijo al
analizar el inciso que inmediatamente antecede, el aplicable es
el 128 de la propia Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado,
con base en el cual, el pago de las pensiones para los
tribunales especializados, jueces y secretarios judiciales, debe
hacerse por conducto del Consejo de la Judicatura a partir del
día siguiente en que haya sido aprobada la jubilación
respectiva, en términos previstos en el Reglamento respectivo y
-22-
INCONFORMIDAD 5/2021.

Acuerdos Generales; también indica que los jueces y


secretarios podrán jubilarse voluntariamente, de acuerdo a las
causas señaladas en la Ley de Pensiones para los

PJF - Versión Pública


Trabajadores del Estado de Oaxaca.
La armonización de ambos preceptos anteriormente
señalados, permite determinar que efectivamente la peticionaria
****** ** *** ******* ******** *********, tiene derecho al
pago de una pensión por viudez, derivada del fallecimiento de
su cónyuge ***** ******* ****** *********, en los términos
previstos en la Ley Reglamentaria respectiva y Acuerdos
Generales; sin embargo, no existe Reglamento que regule el
pago de pensión por jubilación de los trabajadores del poder
judicial del Estado, ni menos aún pago de las pensiones por
viudez, por lo que estas últimas deben pagarse con recursos de
la Oficina de Pensiones, cuando como en la especie, la pensión
por viudez, debe tenerse por derivada de las causas señaladas
en la Ley de Pensiones para los Trabajadores del Gobierno del
Estado de Oaxaca, específicamente las que establecen, sus
artículos 47 y 50. Así también, si el Acuerdo General de fecha
tres de julio de mil novecientos noventa y dos, con base en el
cual el extinto ***** ******* ****** ********* obtuvo su
pensión por jubilación, al momento en que nació el derecho de
la mencionada solicitante, ya se había dejado insubsistente; no
puede invocarse a favor de la solicitante, tomando en cuenta
26/08/21 11:09:31
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.a0.a9
Jacobo Pérez Cruz

todo lo expuesto y fundado al momento de abordar el inciso a)


de la ejecutoria de amparo que se cumple, en el sentido de que
la pensión por viudez, que deriva a su vez de una pensión por
jubilación, resulta ser un nuevo derecho, diferente al que
gozaba el pensionado por jubilación o alguna otra causa, de
manera que no existe causahabiencia o transmisión del mismo
derecho, sino que la pensión por viudez constituye un derecho
distinto del que derivó, que es la pensión por jubilación o algún
otro motivo. Surgiendo, la pensión por viudez, en la fecha de
fallecimiento del jubilado, y no cuando este último obtuvo su
pensión por jubilación. Por lo que contrario a lo que considera la
peticionaria ****** ** *** ******* ******** ********* , su
derecho a una pensión por viudez no es un derecho adquirido
de ella, derivado de la pensión por jubilación de su cónyuge
***** ******* ****** *********, antes de que éste falleciera,
sino que al momento en que se dio dicha jubilación, únicamente
constituía para ella una expectativa de derecho; de tal manera
que los beneficios que haya obtenido su cónyuge al momento
en que se le autorizó la pensión por jubilación, no alcanzan a su
viuda, si al momento de darse la muerte del jubilado, la
disposición que a este sí se le aplicó (de manera excepcional y
por cumplir con los requisitos necesarios), ya se había dejado
sin efecto, y en el caso, no hay causahabiencia entre el jubilado
y la viuda, ya que la pensión por jubilación, retiro por edad y
-23-
INCONFORMIDAD 5/2021.

tiempos de servicios, cesantía en edad avanzada e invalidez


obedecen a una prerrogativa concedida al asegurado cuando
por distintas razones deja de ser remunerado con motivo de la

PJF - Versión Pública


prestación de sus servicios, y la pensión por viudez es
consecuencia de la muerte del jubilado y pretende garantizar la
subsistencia del cónyuge supérstite ante tal deceso, si bien
todas aquellas, como prestaciones de seguridad social, tienden
a la protección de la subsistencia y la salud de sus titulares es
evidente que los requisitos que deben satisfacerse para
acceder a ellas atienden a circunstancias específicas. Así,
resulta improcedente la petición que realiza ****** ** ***
******* ******** *********, a quien se ordena notificar la
presente determinación. Hecho lo anterior, remítase a la
autoridad federal, por conducto del Secretario Ejecutivo del
Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, la
transcripción de todo lo anteriormente expuesto a fin de que
dicha autoridad federal tenga por cumplida la ejecutoria de
amparo de que se trata.
(…)”

Además, la autoridad responsable remitió copia


certificada del oficio ********************, de cuatro de
diciembre de dos mil veinte, a través del cual, comunicó a la
26/08/21 11:09:31
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.a0.a9
Jacobo Pérez Cruz

quejosa el contenido de la nueva respuesta emitida en


cumplimiento a la ejecutoria de amparo (fojas 544 a 552
ibídem).

6. Atento a ello, el juez de Distrito dictó el proveído de


trece de enero de dos mil veintiuno, en el que tuvo por cumplida
la sentencia de amparo (fojas 564 a 569 ibídem).

En desacuerdo con dicha determinación, la parte


quejosa interpuso el presente recurso de inconformidad.

SEXTO. Estudio.
La parte recurrente, aduce en sus agravios que:

En cuanto al inciso a), de los efectos de la ejecutoria


de amparo; la autoridad responsable solo realiza
manifestaciones respecto de la diferencia existente entre la
-24-
INCONFORMIDAD 5/2021.

pensión por jubilación de su cónyuge y la pensión por viudez


que le corresponde a la quejosa, y sobre la diferencia entre

PJF - Versión Pública


derechos adquiridos y las expectativas de derecho; pero, no
funda ni motiva: por qué es aplicable el artículo cuarto
transitorio de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación publicada el veintiocho de abril de dos mil doce; por
qué los artículos 128 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del
Estado de Oaxaca, 47 y 50 de la Ley de Pensiones, son
aplicables y de qué manera dejan insubsistente el acuerdo
plenario de tres de julio de mil novecientos noventa y dos; que
tampoco señala por qué el referido acuerdo plenario, afecta al
Fondo para la Administración de Justicia; y tampoco por qué de
manera excepcional le fue aplicado ese acuerdo a su cónyuge
al momento en que se jubiló, pero no a la quejosa, ya que no
explica por qué no cumple con los requisitos del referido
acuerdo plenario.
26/08/21 11:09:31
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.a0.a9
Jacobo Pérez Cruz

En cuanto al inciso b), la recurrente señala que la


autoridad responsable no funda ni motiva por qué de manera
excepcional, el Fondo de Administración de Justicia no se vio
afectado en el momento en que se autorizó la jubilación de su
cónyuge, ya que, conforme al artículo 128 de la Ley Orgánica
del Poder Judicial del Estado de veintiocho de abril de dos mil
doce, el pago de las pensiones puede hacerse en términos de
los acuerdos generales.

Respecto al inciso c), la inconforme expresa que la


responsable no indica por qué el artículo 126 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial del Estado de Oaxaca, la excluye
del pago de una pensión por viudez complementaria a cargo del
Fondo de Administración de Justicia, y de nuevo se remite a las
manifestaciones que realiza en el inciso a).
-25-
INCONFORMIDAD 5/2021.

Que tampoco explicó por qué de manera excepcional,


sí pagó la pensión complementaria a su cónyuge a cargo del

PJF - Versión Pública


Fondo de Administración de Justicia, pues no explica por qué el
acuerdo plenario de mil novecientos noventa y dos sí se aplicó
al momento en que su cónyuge se jubiló pero no cuando
falleció.

Por último, aduce que el juez de Distrito no estudió el


cumplimiento de la ejecutoria de amparo, porque solo se limitó
a decir que la responsable fundó, motivó y razonó las
consideraciones que le “permitieron denegar la solicitud de
pensión alimenticia”, lo que es insuficiente porque el artículo
196 de la Ley de Amparo, le impone la obligación de fundar y
motivar por qué la ejecutoria de amparo ha sido cumplida.

Los argumentos reseñados son esencialmente


fundados.
26/08/21 11:09:31
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.a0.a9
Jacobo Pérez Cruz

En efecto, como lo precisa la recurrente, el secretario


del Juzgado Decimoprimero de Distrito en funciones de juez, al
analizar el cumplimiento de la ejecutoria de amparo, se limitó a
expresar que la autoridad responsable “mediante resolución de
cuatro de diciembre pasado, con libertad de jurisdicción y de
manera fundada y motivada, razonó las consideraciones que le
permitieron denegar la solicitud de “pensión complementaria” a
la aquí quejosa. En las relatadas circunstancias, lo que procede
es declarar que la sentencia amparadora ha sido cumplida…”
(foja 567 del juicio de amparo).

Sin que hubiera expresado las razones por las que


llegó a esa conclusión, pues no se advierte que hubiera
realizado una comparación entre los efectos precisados en la
ejecutoria y el acto que emitió la responsable en cumplimiento.
-26-
INCONFORMIDAD 5/2021.

En ese sentido, resulta ilegal el auto de trece de enero


de dos mil veintiuno (fojas 564 a 569 ibídem), en el que el

PJF - Versión Pública


secretario en funciones de juez de Distrito, declaró cumplida la
ejecutoria de amparo, porque la sentencia que concedió la
protección constitucional, no ha sido cabalmente cumplida, en
los términos dictados por este Tribunal Colegiado.

En ejecutoria emitida el seis de noviembre de dos mil


veinte en el amparo en revisión ******* (fojas 479 a 521 del
juicio de amparo), del índice de este Tribunal, se modificó la
sentencia emitida por el juez Decimoprimero de Distrito en el
Estado de Oaxaca, se sobreseyó por una parte en el juicio de
amparo, y por otra, se concedió el amparo para que el Pleno del
Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado,
realizara lo siguiente:

1. Deje insubsistente la resolución que emitió en


26/08/21 11:09:31
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.a0.a9
Jacobo Pérez Cruz

sesión de diez de septiembre de dos mil diecinueve;

2. En su lugar, dicte una nueva en la que:

a) Determine de manera fundada y motivada por qué


el acuerdo de tres de julio de mil novecientos noventa y dos,
resulta inaplicable a la solicitud de la quejosa para obtener el
pago de la “pensión complementaria” ahí establecida; tomando
en cuenta que, tanto en el momento en que se autorizó la
pensión por jubilación de ***** ******* ****** *********
(quince de octubre de dos mil doce), y en el que la quejosa
obtuvo el derecho de percibir la pensión por jubilación (ocho de
junio de dos mil diecinueve); ya se encontraba vigente la Ley
Orgánica del Poder Judicial del Estado de Oaxaca publicada el
veintiocho de abril de dos mil doce en el Periódico Oficial del
Estado de Oaxaca.
-27-
INCONFORMIDAD 5/2021.

b) Explique de qué manera el acuerdo de tres de julio


de mil novecientos noventa y dos, afecta la dirección del fondo,

PJF - Versión Pública


en términos del artículo cuarto transitorio de la Ley Orgánica del
Poder Judicial del Estado de Oaxaca publicada el veintiocho de
abril de dos mil doce en el Periódico Oficial del Estado de
Oaxaca; tomando en cuenta que el artículo 128 de la Ley
Orgánica aplicable al caso, permite el pago de las pensiones a
favor de los jueces, con cargo al Consejo de la Judicatura del
Poder Judicial del Estado de Oaxaca, y la Dirección del Fondo
para la Administración de Justicia es un órgano interno de dicho
Consejo.

c) Señale de qué manera o bajo qué argumento debe


considerarse que el artículo 126 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial del Estado de Oaxaca, excluye la posibilidad de otorgar
la pensión que denomina complementaria, ya que esa
26/08/21 11:09:31
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.a0.a9
Jacobo Pérez Cruz

disposición únicamente hace referencia a la pensión del


magistrado jubilado o en ejercicio con derecho a jubilación, así
como algún otro jubilado o con derecho a jubilación.

3. Haga del conocimiento de la quejosa la nueva


resolución que emita.

Efectos que se hicieron extensivos a la Dirección del


Fondo para la Administración de Justicia del Consejo de la
Judicatura del Poder Judicial del Estado de Oaxaca, cuya
inconstitucionalidad se hizo depender de lo atribuido a la
resolución reclamada del Pleno señalado como autoridad
responsable ordenadora.

De tales aspectos de la ejecutoria de amparo, la


autoridad responsable, Pleno del Consejo de la Judicatura del
-28-
INCONFORMIDAD 5/2021.

Poder Judicial del Estado de Oaxaca, únicamente cumplió con los


señalados en los números 1 y 3.

PJF - Versión Pública


Esto es así porque la responsable, en sesión
extraordinaria de cuatro de diciembre de dos mil veinte, dejó
insubsistente la resolución emitida en sesión de diez de
septiembre de dos mil diecinueve (foja 534 vuelta del juicio de
amparo); con lo que dio cumplimiento al número 1.

Asimismo, el secretario ejecutivo del Consejo de la


Judicatura del Poder Judicial del Estado de Oaxaca, remitió copia
certificada del oficio ******************** , de cuatro de
diciembre de dos mil veinte, en el que obra el nombre y firma de
**** **** ******** autorizada para recibir notificaciones, como
constancia de notificación a la quejosa ****** ** *** *******
******** *********, de la nueva determinación que emitió en
pretendido cumplimiento a la ejecutoria de amparo, emitida en
26/08/21 11:09:31
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.a0.a9
Jacobo Pérez Cruz

sesión extraordinaria de cuatro de diciembre de dos mil veinte.

Con ello, atendió a lo señalado en el efecto precisado en


el número 3.

Sin embargo, el efecto precisado en el número 2, que


abarca los incisos a), b) y c), no ha sido acatado por la autoridad
responsable.

Cierto, en la resolución emitida por el Pleno del Consejo


de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, en sesión
extraordinaria de cuatro de diciembre de dos mil veinte; al tratar
de dar cumplimiento al inciso a), precisó, esencialmente que:
 La pensión por jubilación de ***** ******* ******
********* y la pensión por viudez de su cónyuge ****** ** ***
******* ******** *********, son distintas.
-29-
INCONFORMIDAD 5/2021.

 La pensión por viudez que deriva de una pensión


por jubilación, es un nuevo derecho, diferente al que gozaba el

PJF - Versión Pública


pensionado por jubilación o alguna otra causa, por lo que no
existe causahabiencia o transmisión del mismo derecho.

 La pensión por viudez surge en la fecha de


fallecimiento del jubilado, y no cuando éste obtuvo su pensión
por jubilación.

 La pensión por jubilación de ***** ******* ******


********** fue autorizada en sesión plenaria extraordinaria de
quince de octubre de dos mil doce, en ese momento surgió para
su cónyuge ****** ** *** ******* ******** *********, una
expectativa de derecho, y no un derecho adquirido.

 Si la muerte del jubilado se actualizó el ocho de


junio de dos mil diecinueve, a partir de esa fecha, la peticionaria
26/08/21 11:09:31
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.a0.a9
Jacobo Pérez Cruz

adquirió el derecho de pensión por viudez; por lo que para el


otorgamiento de esa pensión, rige la Ley Orgánica del Poder
Judicial del Estado de Oaxaca publicada el veintiocho de abril
de dos mil doce.

 El artículo cuarto transitorio de esa ley, dispone que


la Dirección del Fondo para la Administración de Justicia
continuará cumpliendo con sus obligaciones, quedando
insubsistentes los acuerdos del Pleno del Tribunal Superior de
Justicia que lo afecta, exceptuando derechos adquiridos.

 Por esa razón, el acuerdo plenario de tres de julio de


mil novecientos noventa y dos, ya no es aplicable, porque no es
factible pagar la “pensión complementaria” a cargo del Fondo
para la Administración de Justicia, sino únicamente la pensión a
que se refieren los artículos 128 de la citada ley orgánica, y 47 y
-30-
INCONFORMIDAD 5/2021.

50 de la Ley de Pensiones para los Trabajadores del Estado de


Oaxaca.

PJF - Versión Pública


 Es verdad que el aludido artículo cuarto transitorio
ya estaba vigente en la fecha en que se autorizó la pensión por
jubilación a ***** ******* ****** ******** , pero ese hecho
no le otorga a su cónyuge ****** ** *** ******* ********
********* el derecho a cobrar la “pensión complementaria”,
porque son pensiones diferentes y la peticionaria solo tenía una
expectativa de derecho y no un derecho adquirido; por lo que
los beneficios que hubiera adquirido su cónyuge al momento en
que se autorizó su pensión por jubilación, no alcanzan a su
viuda, si al momento de darse la muerte del jubilado, la
disposición que a éste sí se le aplicó (de manera excepcional y
por cumplir con los requisitos necesarios), ya se había dejado
sin efectos.
26/08/21 11:09:31
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.a0.a9
Jacobo Pérez Cruz

 El hecho de que la pensión por viudez se encuentra


supeditada a la existencia de otra previa, no significa que se
configure causahabiencia en el caso de la cónyuge supérstite,
de tal suerte que se incorpore íntegramente a su esfera jurídica
la pensión que en vida disfrutó el jubilado ni que en el momento
en que se concede la pensión de origen, también sea aquél en
que la viuda hubiera adquirido su pensión por viudez.

Bajo ese contexto, se advierte que la autoridad


responsable explicó el momento en que la ahora inconforme
adquirió el derecho a una pensión por viudez y señaló que la
legislación aplicable para otorgar esa pensión, era la Ley
Orgánica del Poder Judicial del Estado de Oaxaca, publicada el
veintiocho de abril de dos mil doce; y que conforme al artículo
cuarto transitorio de esa ley, ya no estaba vigente el acuerdo
-31-
INCONFORMIDAD 5/2021.

plenario de tres de julio de mil novecientos noventa y dos, en


consecuencia, no podía otorgarse la pensión complementaria a

PJF - Versión Pública


cargo del Fondo de Administración de Justicia.

También, la autoridad responsable precisó que es


verdad el aludido artículo cuarto transitorio ya estaba vigente en
la fecha en que se autorizó la pensión por jubilación a *****
******* ****** ********; pero que la legislación que sí le
aplicó a éste, fue de manera excepcional y por haber cumplido
con los requisitos necesarios.

Es decir, al tratar de cumplir con lo señalado en el


inciso a), se ocupó de diversos temas que no fueron motivo de
la concesión (como la fecha en que la inconforme adquirió el
derecho a una pensión por viudez, la diferencia entre derechos
adquiridos y expectativas de derechos, y la legislación que
resulta aplicable para otorgar la pensión por viudez).
26/08/21 11:09:31
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.a0.a9
Jacobo Pérez Cruz

En efecto, en el amparo en revisión 67/2020, del índice


de este Tribunal Colegiado, se estableció que “…fue correcta la
decisión del juez de Distrito al considerar que el derecho a la
pensión por viudez, surgió el ocho de junio de dos mil
diecinueve, fecha en que falleció su cónyuge, según el acta de
defunción de ***** ******* ****** ******** (foja 58 del
juicio de amparo), y no cuando este último obtuvo su pensión
por jubilación. Por lo tanto, la legislación que rige para el
otorgamiento de la pensión por viudez es la vigente en el
momento de la muerte del jubilado…” (foja 508 vuelta del juicio
de amparo).

Por lo que, lo que autoridad responsable, lo que tenía


que cumplir, era explicar en qué consiste la diferencia en la
aplicación del acuerdo plenario de tres de julio de mil
novecientos noventa y dos a la quejosa y a su cónyuge; y no,
-32-
INCONFORMIDAD 5/2021.

en qué momento, cada uno de ellos adquirió el derecho a la


pensión por jubilación y por viudez, respectivamente.

PJF - Versión Pública


Esto es, para cumplir con el efecto precisado en el
inciso a), debía explicar de manera fundada y motivada por qué
el acuerdo de tres de julio de mil novecientos noventa y dos,
resulta inaplicable a la solicitud de la quejosa para obtener el
pago de la “pensión complementaria” ahí establecida; tomando
en cuenta que, tanto en el momento en que se autorizó la
pensión por jubilación de ***** ******* ****** *********
(quince de octubre de dos mil doce), y en el que la quejosa
obtuvo el derecho de percibir la pensión por jubilación (ocho de
junio de dos mil diecinueve); ya se encontraba vigente la Ley
Orgánica del Poder Judicial del Estado de Oaxaca publicada el
veintiocho de abril de dos mil doce en el Periódico Oficial del
Estado de Oaxaca.
26/08/21 11:09:31
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.a0.a9
Jacobo Pérez Cruz

Y sobre ese aspecto, lo único que dijo la autoridad


responsable fue que, el acuerdo plenario de tres de julio de mil
novecientos noventa y dos, se aplicó al otorgar la jubilación de
***** ******* ****** *********, de manera excepcional y al
haber cumplido con los requisitos necesarios.

De modo que, con esa determinación, la autoridad


responsable no cumple con la ejecutoria de amparo; porque no
funda ni motiva en qué consiste ese carácter excepcional.

En otras palabras, lo que debe explicar de manera


fundada y motivada, es en qué consiste esa diferencia al
interpretar y aplicar la Ley Orgánica del Poder Judicial del
Estado de Oaxaca publicada el veintiocho de abril de dos mil
doce en el Periódico Oficial del Estado de Oaxaca, tanto al
momento en que se autorizó la pensión por jubilación de *****
-33-
INCONFORMIDAD 5/2021.

******* ****** ********* y la pensión por viudez de la


inconforme ****** ** *** ******* ******** *********.

PJF - Versión Pública


En ese mismo sentido, no se encuentra cumplido el
efecto precisado en el inciso b).

Cabe precisar que en la ejecutoria de amparo emitida


por este Tribunal Colegiado, se determinó que, en el caso, la
autoridad responsable no fundó ni motivó la inaplicación del
acuerdo de tres de julio de mil novecientos noventa y dos
emitido por el Pleno del Tribunal Superior de Justicia, que
permitía el pago de una pensión complementaria por viudez a la
cónyuge o concubina de jueces y secretarios del Poder Judicial
del Estado, a fin de que recibieran el cien por ciento de la
pensión por jubilación de aquellos jueces y secretarios (fojas
517 vuelta a 518 del juicio de amparo).

Así se consideró porque la autoridad responsable, en


26/08/21 11:09:31
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.a0.a9
Jacobo Pérez Cruz

el acto reclamado, señaló que para otorgar el derecho a la


pensión por viudez de la quejosa resulta aplicable la Ley
Orgánica del Poder Judicial del Estado de Oaxaca publicada el
veintiocho de abril de dos mil doce en el Periódico Oficial del
Estado de Oaxaca, y no el acuerdo de tres de julio de mil
novecientos noventa y dos, pues éste resulta contrario al
contenido de la ley, ya que el artículo 91 de la Ley Orgánica,
impide el pago de pensiones a cargo del Fondo de la
Administración de Justicia; pero este Tribunal destacó que la
responsable había soslayado el contenido del artículo 128 de la
Ley Orgánica en cita, que permite el pago de las pensiones a
favor de los jueces, por conducto del Consejo de la Judicatura
del Poder Judicial del Estado de Oaxaca.

Por esa razón, en el inciso b) de la ejecutoria, se


conminó a la responsable a que explicara de qué manera el
-34-
INCONFORMIDAD 5/2021.

acuerdo de tres de julio de mil novecientos noventa y dos,


afecta la Dirección del Fondo, en términos del artículo cuarto

PJF - Versión Pública


transitorio de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de
Oaxaca publicada el veintiocho de abril de dos mil doce en el
Periódico Oficial del Estado de Oaxaca; tomando en cuenta que
el artículo 128 la Ley Orgánica aplicable al caso, permite el
pago de las pensiones a favor de los jueces, con cargo al
Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de
Oaxaca, y la Dirección del Fondo para la Administración de
Justicia es un órgano interno de dicho Consejo.

Ahora, en la sesión extraordinaria de cuatro de


diciembre de dos mil veinte, el Pleno del Consejo de la
Judicatura del Poder Judicial del Estado de Oaxaca, al tratar de
acatar lo señalado en el inciso b), precisó esencialmente que:

 El artículo 128 de la Ley Orgánica del Poder Judicial


26/08/21 11:09:31
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.a0.a9
Jacobo Pérez Cruz

del Estado de Oaxaca, indica que el pago de las pensiones


para los tribunales especializados, jueces y secretarios, se
harán por conducto del Consejo de la Judicatura del Poder
Judicial del Estado de Oaxaca, pero que eso no implica que los
recursos deban obtenerse del Fondo de Administración de
Justicia, ya que no existe un Reglamento que regule el pago de
pensiones de los trabajadores del Poder Judicial del Estado de
Oaxaca.

 Por ello, el pago de las pensiones debe hacerse con


recursos de la Oficina de Pensiones conforme a los artículos 47
y 50 de la Ley de Pensiones para los trabajadores del Gobierno
del Estado de Oaxaca.

 Que si bien el aludido artículo 128, permite el pago


de pensiones acorde a los acuerdos generales; lo cierto es que
-35-
INCONFORMIDAD 5/2021.

cuando nació el derecho de la peticionaria a obtener la pensión


por viudez, el acuerdo plenario de tres de julio de mil

PJF - Versión Pública


novecientos noventa y dos, ya había quedado insubsistente por
las razones que emitió al dar cumplimiento al inciso a) de la
ejecutoria de amparo.

Ahora, con esas consideraciones, la autoridad


responsable no cumple con el efecto b) de la ejecutoria de
amparo; por dos razones.

La primera, porque únicamente explica la procedencia


del pago de la pensión por viudez con cargo a recursos de la
Oficina de Pensiones, conforme a los artículos 47 y 50 de la Ley
de Pensiones para los trabajadores del Gobierno del Estado de
Oaxaca; pero no expone lo relativo al pago de la pensión
complementaria, que comprende cualquier otro emolumento
no eventual que percibieran los jueces y secretarios (diferente
26/08/21 11:09:31
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.a0.a9
Jacobo Pérez Cruz

al sueldo base), según el contenido del acuerdo plenario de tres


de julio de mil novecientos noventa y dos, que en la parte que
interesa dice (foja 151 del juicio de amparo):

“…PRIMER PUNTO.- En uso de la palabra el


Ciudadano Presidente del Honorable Tribunal Superior de
Justicia del Estado, Doctor Fernando Abraham Barrita López,
manifiesta que en caso de jubilación de Jueces y Secretarios
Judiciales, es necesarios (sic) reconocer el trabajo
desempeñado por ellos dentro del Poder Judicial y
considerando que la jubilación que establece la Ley de
Pensiones para los Empleados de Gobierno, únicamente
comprende el sueldo base más no compensaciones o
emolumentos propone, que una vez jubilados los Jueces o
Secretarios Judiciales, recibirán una pensión equivalente al cien
por ciento de las percepciones que tuvieran al momento de la
aprobación de su jubilación, que será de acuerdo a la categoría
que en ese momento tenga, comprendiéndose en ello el sueldo
base que será cubierto por la Oficina de Pensiones y cualquier
otro emolumento no eventual que perciban, serán cubiertos con
cargo al Fondo para la Administración de Justicia de este Poder
-36-
INCONFORMIDAD 5/2021.

Judicial… la pensión se transmitirá a la esposa o concubina que


acredite tal personalidad…”.

PJF - Versión Pública


Esto es, la autoridad responsable en lugar de explicar
la procedencia del pago de la pensión por viudez a cargo de la
Oficina de Pensiones; debió aclarar por qué no puede otorgarse
la pensión complementaria a aquélla, conforme al acuerdo de
tres de julio de mil novecientos noventa y dos, si el artículo 128
de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Oaxaca
publicada el veintiocho de abril de dos mil doce en el Periódico
Oficial del Estado de Oaxaca permite el pago de las pensiones
a favor de los jueces, por cuenta del Consejo de la Judicatura
del Poder Judicial del Estado de Oaxaca.

Y, la segunda razón por la que la autoridad


responsable no cumplió con el efecto precisado en el inciso b),
es porque reitera las consideraciones que señaló en el inciso a),
es decir, que de manera excepcional se otorgó la pensión
26/08/21 11:09:31
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.a0.a9
Jacobo Pérez Cruz

complementaria a ***** ******* ****** *********, pero que


esa pensión “no alcanza” a su cónyuge ****** ** *** *******
******** *********; lo que, según se explicó en líneas
anteriores, tampoco está fundado y motivado.

Por último, el efecto señalado en el inciso c) de la


ejecutoria de amparo, tampoco fue cumplido por la autoridad
responsable.

En la ejecutoria de amparo, se consideró que la


autoridad responsable, de manera dogmática estableció en el
acto reclamado, que la quejosa tiene derecho a recibir la
pensión establecida en el artículo 126 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial del Estado de Oaxaca; pero no la pensión
complementaria con cargo al Fondo de la Administración de
Justicia, conforme al acuerdo de tres de julio de mil novecientos
-37-
INCONFORMIDAD 5/2021.

noventa y dos, del Pleno del Tribunal Superior de Justicia (fojas


518 vuelta a 519 del juicio de amparo).

PJF - Versión Pública


En ese sentido, en el inciso c), de los efectos, se
precisó que la autoridad debía precisar de qué manera o bajo
qué argumento debe considerarse que el artículo 126 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial del Estado de Oaxaca, excluye la
posibilidad de otorgar la pensión que denomina
complementaria, ya que esa disposición únicamente hace
referencia a la pensión del magistrado jubilado o en ejercicio
con derecho a jubilación, así como algún otro jubilado o con
derecho a jubilación.

Ahora, al tratar de cumplir con la ejecutoria de amparo,


la autoridad responsable dijo que:
 El artículo 126 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
del Estado de Oaxaca, no expresa que la pensión por viudez
26/08/21 11:09:31
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.a0.a9
Jacobo Pérez Cruz

deba otorgarse en los mismos términos en que fue autorizada la


pensión por jubilación.

 Por lo que esa disposición debe armonizarse “con


los demás preceptos aplicables al caso”, como lo es, el artículo
128 de la misma ley, que dispone que el pago de las pensiones
para los tribunales especializados, jueces y secretarios
judiciales, debe hacerse por conducto del Consejo de la
Judicatura a partir del día siguiente en que haya sido aprobada
la jubilación respectiva, en los términos previstos en el
reglamento respectivo y acuerdos generales.

 Esa armonización, permite determinar que ******


** *** ******* ******** ********* , tiene derecho al pago de
una pensión por viudez en los términos previstos en la “Ley
Reglamentaria respectiva y Acuerdos Generales”, pero al no
-38-
INCONFORMIDAD 5/2021.

existir un Reglamento que regule el pago de pensiones por


jubilación de los trabajadores del Poder Judicial del Estado de

PJF - Versión Pública


Oaxaca ni el pago de pensiones por viudez, debe pagarse con
cargo a la Oficina de Pensiones.

 Al momento en que nació el derecho de la solicitante


para recibir la pensión por viudez, el acuerdo plenario ya había
quedado insubsistente, y reiteró las consideraciones
expresadas en el inciso a).

Bajo ese contexto, de la misma forma en que se


detalló en párrafos anteriores, el Pleno del Consejo de la
Judicatura del Poder Judicial del Estado, explica por qué debe
pagarse una pensión por jubilación a cargo de la Oficina de
Pensiones; pero no, hace referencia a la pensión
complementaria que comprende cualquier otro emolumento no
eventual que percibieran los jueces y secretarios (diferente al
26/08/21 11:09:31
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.a0.a9
Jacobo Pérez Cruz

sueldo base), de acuerdo al acuerdo plenario del Tribunal


Superior de Justicia del Estado, de tres de julio de mil
novecientos noventa y dos.

Además, reitera los argumentos expresados al tratar


de cumplir con el inciso a), los que, ya se explicó, no están
fundados ni motivados.

En las relatadas consideraciones, la autoridad


responsable no ha cumplido con el efecto precisado en el
número 2, porque:

- Al tratar de cumplir con el inciso a), no expresó el


dispositivo legal ni las razones que haya considerado para
estimar ese “carácter excepcional” para que, de manera
diferente, el quince de octubre de dos mil doce, sí aplicó el
contenido del acuerdo plenario de tres de julio de mil
-39-
INCONFORMIDAD 5/2021.

novecientos noventa y dos para autorizar la jubilación por


jubilación de ***** ******* ****** *********; pero, al

PJF - Versión Pública


momento en que la quejosa obtuvo el derecho de percibir la
pensión por jubilación (ocho de junio de dos mil diecinueve), lo
consideró inaplicable por oponerse al contenido de la Ley
Orgánica del Poder Judicial del Estado de Oaxaca publicada el
veintiocho de abril de dos mil doce en el Periódico Oficial del
Estado de Oaxaca, a pesar que en ambos supuestos, esa ley
ya se encontraba vigente.

- Al tratar de dar cumplimiento a los efectos b) y c) de


la ejecutoria, se limita a explicar la procedencia del pago de la
pensión por viudez a cargo de la Oficina de Pensiones; sin
embargo, el tema en la ejecutoria de amparo, no está
relacionado con aquella pensión, sino a la pensión
complementaria prevista en el acuerdo plenario del Tribunal
26/08/21 11:09:31
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.a0.a9
Jacobo Pérez Cruz

Superior de Justicia del Estado, de tres de julio de mil


novecientos noventa y dos.

Entonces, los argumentos que proporcione la


autoridad responsable, deben estar relacionados a esa pensión
complementaria; es decir, la que comprende cualquier otro
emolumento no eventual que percibieran los jueces y
secretarios (diferente al sueldo base).

Por las razones expuestas, se concluye que el fallo


protector no se ha cumplido, en consecuencia, lo procedente es
declarar fundado el presente recurso de inconformidad y
revocar el acuerdo de trece de enero de dos mil veintiuno,
dictado por el secretario del Juzgado Decimoprimero de Distrito
en el Estado de Oaxaca, en funciones de juez de Distrito, en el
que declaró cumplida la sentencia dictada en el juicio de
-40-
INCONFORMIDAD 5/2021.

amparo indirecto ********, por lo que dicho juzgador deberá


proveer lo conducente para lograr su cumplimiento.

PJF - Versión Pública


En la inteligencia que las jurisprudencias y tesis
aisladas que se hubieran citado en esta ejecutoria, anteriores a
la Onceava época del Semanario Judicial de la Federación,
siguen siendo aplicables en términos de los artículos Décimo y
Décimo Primero transitorios, respectivamente, del Decreto por
el cual, ente otras cosas, se reforma la Ley de Amparo,
publicado el siete de junio de dos mil veintiuno en el Diario
Oficial de la Federación.

Por lo expuesto y fundado; se,

R E S U E L V E:

ÚNICO. Es FUNDADO el recurso de inconformidad


interpuesto.
26/08/21 11:09:31
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.a0.a9
Jacobo Pérez Cruz

Notifíquese; con testimonio de esta resolución


vuelvan los autos al lugar de su origen y, en su oportunidad,
ordénese el archivo del presente asunto como concluido.

Así lo resolvió el Segundo Tribunal Colegiado en


Materias Civil y Administrativa del Decimotercer Circuito, por
unanimidad de votos de sus integrantes, magistrados Roberto
Meixueiro Hernández (Presidente) y Luz Idalia Osorio Rojas, así
como el licenciado Óscar Santiago Vargas, Secretario de este
Tribunal autorizado para desempeñar las funciones de
magistrado de circuito, acorde al oficio CCJ/ST/7505/2019, de
doce de diciembre de dos mil diecinueve, signado por el
secretario Técnico de la Comisión de Carrera Judicial del
Consejo de la Judicatura Federal, en términos del artículo 81,
fracción XXII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
-41-
INCONFORMIDAD 5/2021.

Federación, en relación con el numeral 40, fracción V, del


Acuerdo General del Pleno, que reglamenta la organización y

PJF - Versión Pública


funcionamiento del propio Consejo. Fue ponente el primero de
los nombrados. Firman de manera electrónica los magistrados,
el secretario en funciones de Magistrado, y el licenciado Jacobo
Pérez Cruz, secretario de acuerdos quien autoriza y da fe.

MAGISTRADO PRESIDENTE

ROBERTO MEIXUEIRO HERNÁNDEZ

(Firma electrónica)

MAGISTRADA

LUZ IDALIA OSORIO ROJAS

(Firma electrónica)
26/08/21 11:09:31
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.a0.a9
Jacobo Pérez Cruz

SECRETARIO EN FUNCIONES DE MAGISTRADO

ÓSCAR SANTIAGO VARGAS

(Firma electrónica)

SECRETARIO DE ACUERDOS

JACOBO PÉREZ CRUZ

(Firma electrónica)

RMH/VAPJ/Coral*Eduardo

Revisó y cotejó: VAPJ


PJF - Versión Pública
EVIDENCIA CRIPTOGRÁFICA - TRANSACCIÓN
Archivo Firmado:
13080566_3858000027567806003.p7m
Autoridad Certificadora:
Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal
Firmante(s): 4

FIRMANTE
Nombre: Jacobo Pérez Cruz Validez: BIEN Vigente
FIRMA
No. serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.a0.a9 Revocación: Bien No revocado

Fecha:
05/07/21 17:36:42 - 05/07/21 12:36:42 Status: Bien Valida
(UTC/ CDMX)
Algoritmo: RSA - SHA256
b1 66 f8 cd fb 87 af 56 b1 cc 69 12 10 f6 c7 26
1d 44 c4 6c b5 bd a1 80 d6 07 10 94 ed 2e c3 58
c5 5f 1c 1c 50 9f 23 96 c0 94 87 9c e0 c9 cd cc
fc 52 f6 1e 12 47 fd 68 4c 2a 4a ac f8 95 53 c8
b9 d9 54 77 7b 9e d5 47 89 01 3b 79 60 36 d0 92
f8 7e ab 6c 24 94 e0 b1 ff b5 2f cf 5d 9f ed 72
13 2a fb b6 03 33 db fc 2a 9a ae da ea 65 c8 6c
Cadena 9c 0d 34 fb 4d 85 76 57 f5 ca be ff 95 85 9e bd
de firma: 6b 89 bc 3e b6 56 6c 3f 6b 72 34 a1 2f c4 8a 34
7a bd 57 47 4f 8a 1d 0a 91 5e 43 aa 8f 1e 06 34
45 75 83 d6 0f ec bc 6c 4b 7a 6d 3e 1f 08 6d 43
9d 19 03 71 4f c1 fa 88 8e 40 0d e4 7e 6e 08 d6
13 02 0c 85 18 3c 7d 0a 02 39 fe f5 20 52 c6 95
7a a6 44 97 36 85 83 db b6 7b 1c 3b 34 db 73 ff
b4 e0 d8 46 24 8e 9f 5a a2 b2 8b 7e c7 09 0a 4a
50 91 41 8d ec a6 45 94 0d a0 e7 ef e4 47 1f 06
OCSP
Fecha: (UTC / CDMX) 05/07/21 17:36:42 - 05/07/21 12:36:42

Nombre del respondedor: OCSP ACI del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Número de serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.03


TSP
Fecha : (UTC / CDMX) 05/07/21 17:36:42 - 05/07/21 12:36:42

Nombre del emisor de la respuesta TSP: Autoridad Emisora de Sellos de Tiempo del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del certificado TSP: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Identificador de la respuesta TSP: 59915045

Datos estampillados: nk6B5cZIwmEOo3Nxsh1zUGYrARU=


PJF - Versión Pública
FIRMANTE
Nombre: ROBERTO MEIXUEIRO HERNÁNDEZ Validez: BIEN Vigente
FIRMA
No. serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.a0.89 Revocación: Bien No revocado

Fecha:
05/07/21 22:03:33 - 05/07/21 17:03:33 Status: Bien Valida
(UTC/ CDMX)
Algoritmo: RSA - SHA256
3a 00 11 2c 15 34 3e 1e ce d4 66 ab 75 74 3f ea
5b ef 06 4a 79 4c 21 4b a6 44 9d 24 9d be 68 27
eb bc 74 92 54 db ac 9e 97 6d 95 86 55 84 a7 bb
82 ce 07 f5 1c a7 4c 86 61 fb 8e 52 c0 30 a8 c2
5a 7a 97 b3 7b 14 fe 65 f0 29 36 b0 e3 f8 da 9e
45 7d f8 80 24 6e 34 26 e5 8f 28 b0 b2 5e 94 db
ba bd b6 d3 e0 04 ea cf 7b d2 3a e5 0c ad 28 7d
Cadena a4 63 92 5c 6e 8a 8e 5c f9 11 5b 7b 94 c2 72 85
de firma: 17 8d f2 ed 27 c5 10 fc f8 93 a7 b8 3c 2f 38 11
6e ea f9 55 a5 50 bf 5c f7 7c 89 8f 62 c4 c5 8f
a5 0a fb 31 5b 31 ff 98 89 75 ac df b5 2d e9 e2
5e df 7a 2e 1d 50 ae c6 92 6a f7 4b f7 14 99 5b
2e 19 62 8c ee e5 47 4f 11 b6 30 04 59 d0 5e a2
e1 75 55 03 90 0d 19 56 5a 02 80 cf cf b2 8a 13
3d 67 f3 16 5c 68 3a 3a d3 5d c5 fc f8 be e8 0e
bb 4f e1 aa e5 28 83 3a 61 c5 da 14 9c 59 59 19
OCSP
Fecha: (UTC / CDMX) 05/07/21 22:03:33 - 05/07/21 17:03:33

Nombre del respondedor: OCSP ACI del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Número de serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.03


TSP
Fecha : (UTC / CDMX) 05/07/21 22:03:35 - 05/07/21 17:03:35

Nombre del emisor de la respuesta TSP: Autoridad Emisora de Sellos de Tiempo del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del certificado TSP: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Identificador de la respuesta TSP: 59989732

Datos estampillados: 8r9C482iB4b7MIR3vxeN4DACfTI=


PJF - Versión Pública
FIRMANTE
Nombre: OSCAR SANTIAGO VARGAS Validez: BIEN Vigente
FIRMA
No. serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.9f.3e Revocación: Bien No revocado

Fecha:
07/07/21 19:14:07 - 07/07/21 14:14:07 Status: Bien Valida
(UTC/ CDMX)
Algoritmo: RSA - SHA256
5d ca ba ea e9 4a 2f 9e e5 55 39 7b 23 cb a4 17
1c b0 b9 e9 7b 78 4a 6f 52 38 02 d8 58 df 16 1b
7b e2 a6 f7 84 ad f5 48 86 dd e0 e4 61 b6 ed f4
f8 71 ab c3 04 a7 4e 50 e8 72 80 6d e8 3a 96 bf
b0 8d 2b 13 b7 ee d9 20 99 a2 33 ab 8c da b4 b5
81 3c e7 b0 83 d0 0c 29 25 8a e5 c9 b2 1a b0 1f
74 ee ad a6 b8 ac e1 a4 61 5c dc f0 a4 4a c5 d9
Cadena e5 5a 07 3d 03 da f6 fb 2b 22 77 45 9c b7 77 0d
de firma: c6 a0 c8 fb aa 78 be 6d fd b0 d8 f9 26 4f ff 16
96 47 01 43 f0 70 43 f8 a0 db a6 a9 14 4f b4 d9
f6 88 5f 25 09 eb ee 71 0a 1e d2 1f b1 4c 66 68
2c 18 58 e2 99 14 3a aa a5 7b a2 5c f1 0f 88 da
f8 5b 35 7e 8a 85 42 79 9f 3e da ae d3 a8 4b e3
83 8b ff 68 39 2a 01 4a bd 0b 47 f0 9f 30 7c 8a
cd 78 fc c1 fc 55 49 47 77 6b d4 ea d3 81 4a 56
bd 04 0f 55 ad 33 ff 8a ac 23 a2 0c ce de a5 e0
OCSP
Fecha: (UTC / CDMX) 07/07/21 19:14:08 - 07/07/21 14:14:08

Nombre del respondedor: OCSP ACI del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Número de serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.03


TSP
Fecha : (UTC / CDMX) 07/07/21 19:14:08 - 07/07/21 14:14:08

Nombre del emisor de la respuesta TSP: Autoridad Emisora de Sellos de Tiempo del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del certificado TSP: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Identificador de la respuesta TSP: 60412876

Datos estampillados: I7Qpsd0kFvoxFgwVPL4Jky4sAGA=


PJF - Versión Pública
FIRMANTE
Nombre: LUZ IDALIA OSORIO ROJAS Validez: BIEN Vigente
FIRMA
No. serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.28.25 Revocación: Bien No revocado

Fecha:
08/07/21 18:33:09 - 08/07/21 13:33:09 Status: Bien Valida
(UTC/ CDMX)
Algoritmo: RSA - SHA256
7b 97 ae 84 54 24 41 78 82 a5 0b 3a b9 9b ef bb
13 da e6 e1 a5 af f7 1c 52 bc bc e1 1b 8f 36 56
42 91 bc f6 c3 86 37 b2 4d e1 b6 bb cc b3 62 9b
c9 30 92 97 5a d2 bf 37 a5 53 ef d4 e8 b6 2f 2f
ff 7b c2 68 e5 0d 87 40 ab 02 fa 5f 8e 35 a1 c6
0d 3f cf 20 d7 4b 6f d1 08 81 19 03 fc 9c d7 22
9e d5 f9 cf 4b 27 b8 ff 2d 8d bb ed d7 b6 6e 0a
Cadena ee ac 24 88 c6 a1 96 c2 9e 12 21 dd a8 bd 75 af
de firma: ff 7d 42 f0 ba 91 2a f5 d3 12 dc d4 41 11 87 9e
9b b7 34 d0 8c c2 14 85 6a 12 1e 1b 79 47 3e 31
8d 0d b7 f1 83 df ad 1f 8c 59 74 b6 13 00 15 bb
7f 29 c8 b7 06 79 d9 6c 48 d9 0c 48 03 92 81 f1
1c 66 e7 a3 2d 21 3e be 1e cb 67 b7 c5 01 fc 5b
6d 07 42 74 f7 25 4c cb 55 34 40 e9 85 a1 53 85
e1 5f 1d 4d 19 65 98 49 39 85 81 e1 fa 41 fe 46
a6 30 53 31 f3 3b da 26 5c 5b 8d cb 4f 23 41 c4
OCSP
Fecha: (UTC / CDMX) 08/07/21 18:33:08 - 08/07/21 13:33:08

Nombre del respondedor: OCSP ACI del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Número de serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.03


TSP
Fecha : (UTC / CDMX) 08/07/21 18:33:09 - 08/07/21 13:33:09

Nombre del emisor de la respuesta TSP: Autoridad Emisora de Sellos de Tiempo del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del certificado TSP: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Identificador de la respuesta TSP: 60625397

Datos estampillados: EK1BnClsOw3LwVK8ZFP4nBoh9GA=


PJF - Versión Pública
El ocho de julio de dos mil veintiuno, la licenciada Viviana Alejandra Pinacho
Jiménez, Secretario(a), con adscripción en el Segundo Tribunal Colegiado en
Materias Civil y Administrativa del Decimotercer Circuito, con residencia en
Oaxaca, Oaxaca, hago constar y certifico que en esta versión pública no
existe información clasificada como confidencial o reservada en términos de
la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Conste.

También podría gustarte