Está en la página 1de 7

Apunte 

de la profesora Dra. Annabella Arredondo Paz 

La Seguridad Social, Seguros y Sistema de Salud en Chile 

La Seguridad Social  

La  protección  de las  personas  diferencia entre  los derechos civiles  y los derechos sociales 


e individuales.  
 
Los  derechos  civiles  se  consideran  de  Primera  Generación,  y  entre   ellos   se  pueden 
mencionar  derechos  muy  básicos,  como  es  el  de  libertad,  de  igualdad  ante  la  ley,  de 
reunirse,  de  asociarse,  de propiedad, el  derecho a voto, entre  otros.  En nuestro país son 
de larga data. 
 
En  cuanto  a  los  derechos  de  Segunda  Generación,  consideran  los  derechos  Sociales, 
Económicos y Culturales.  Considera el derecho al trabajo, a la salud, a la previsión.   
 
Y  por  último,  los  derechos  de  Tercera  Generación,  contemplan  el  derecho  a  vivir  en  un  
ambiente  libre   de  contaminación,  a  la  igualdad  de  los  géneros,  (ejemplo  en  Chile  es  el 
Acuerdo de Vida en Pareja). 
 
La  Seguridad  Social constituye un componente que  mejora la equidad y la  integración en 
situaciones  de  vulnerabilidad,  tales  como  el  desempleo,  la  vejez,  la  enfermedad,  la 
maternidad, la  discapacidad, la  viudez.  Se pretende que  los y las ciudadanas disfruten de 
un nivel mínimo de bienestar. 
     
  Los  Estados  tienen  la  obligación  de  definir  qué  se  considera  como  estándar  mínimo en 
salud, educación, p.ej.) 
 
El  acercamiento  a la  seguridad social con un enfoque de derechos es una característica del 
siglo XXI,  es así, que en muchos países se discute que el acceso a la salud, a la educación, a 
la pensión, constituyen derechos ciudadanos universales.   
 
En  nuestro  país,  en  la  tabla  siguiente,  se  muestran  los  subsistemas  de  protección  de  la 
seguridad social  que  existen, los beneficios que otorgan, cuál es la institución responsable 
1
de su administración, la cobertura que alcanza, y cuál es su fuente de financiamiento.  

 
 
Cuando  se  analiza  cómo  es  el  sistema  de  protección   social  a  lo  largo  del  ciclo  vital  en 
nuestro  país,  podemos percibir  en  la siguiente tabla que existe apoyo en los puntos clave, 
con  dos  aproximaciones:  focalización  en  poblaciones  en  extrema  pobreza,  pobreza  y 
vulnerables,  versus  apoyo  universal  en  algunas  situaciones,  como  son  el  desempleo,  la 

1
 Protección social en salud en Chile.  FONASA, 2.007  
vejez  y cobertura que  permite  el acceso a la salud frente a algunos problemas específicos.  
2
 

 
 
Seguridad Social en el trabajo: 
Con  ocasión del trabajo, las personas pueden verse expuestas a accidentes, denominados 
accidentes del trabajo, en nuestro país, la ley 16.744 brinda protección ante ellos. 
 
Accidente laboral es toda lesión  que una  persona  sufre  con ocasión de su trabajo y que le 
produce lesiones, incapacidad o muerte. 
Incluye  los accidentes que ocurran en el trayecto de  ida  o regreso entre  la  casa y el lugar 
de trabajo. 
El  trayecto entre  dos  lugares  de trabajo también se considera  accidente  del trabajo, pero  
es responsabilidad del trabajo lugar de destino.   
 
o a enfermedades, que se denominan enfermedades profesionales. 
 
Enfermedad profesional  es  la causada de manera directa  por el  ejercicio de  la profesión o 
el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.   
 
2
 ​ “El sistema de protección social en Chile, una mirada desde la igualdad”.   
C. Robles,  CEPAL, 2.011 
 
 
En  nuestro país existe una  legislación relativa a los accidentes del trabajo y enfermedades 
profesionales, (​Ley  16.744 ),  problemas que se financian por aporte del empleador. De los 
afiliados,  sobre  el  75%  lo  están  en  mutuales,  y  cerca  del  25%  en  el  Instituto  de 
Normalización  Previsional  (INP), estatal,  que  da  la atención  en el sistema público de salud 
pero debe entregar el financiamiento al FONASA para hacerla. 
 
El  sistema  privado,  de  las  mutuales,  está  compuesto  por  la  Asociación  Chilena  de 
Seguridad, la  Mutual  de Seguridad de  la Cámara  Chilena de  la  Construcción,  y el Instituto 
de Seguridad del Trabajo. 
 
 
Acceso a atención sanitaria. 
Es uno  de los componentes  básicos de la  protección  social.  Revisaremos  la  Historia  de la 
Salud Pública en Chile 
Los  orígenes  de  la  ​Salud  Pública  chilena  datan de  1552  cuando  por  orden del Rey  Carlos V  de 
España  se funda  el  Hospital  San  Juan de  Dios.  Durante  la  época colonial  existía alta prevalencia 
de  enfermedades  infecto‐contagiosas,  entre  ellas  viruela,  tifus  exantemático,  sarampión, 
afecciones  entéricas,  tuberculosis,  enfermedades  venéreas  y   en  algunas  zonas  del  país‐  peste 
bubónica, malaria y fiebre amarilla.  
Hospital San Juan de Dios 

 
El  Estado  comenzó  a  incorporar  el  cumplimiento  de  tareas  de  higiene  pública,  dentro  de  las 
funciones  encomendadas  a  diversos  ministerios.  Es  así  como  en  1887,  lo  relacionado  a  la 
beneficencia pública y a los cementerios fue encomendado al ministerio del Interior.  
● El  Instituto  de  Salud  Pública  de Chile  (ISP)  nace  en 1892  cuando  fue  creado  por  Ley el 
Instituto  de  Higiene​.  Sobre esa base legal,  se impulsó la creación de una incipiente red 
de  laboratorios  de  química  y  bacteriología,  además  de  oficinas  de  desinfección.  Más 
tarde,  se  le incorpora un  Pabellón  de Seroterapia,  cuya Sección  de  Sueros  y  Vacunas se  
convierte   en  la   primera  en  su  género  a  nivel  de  América  Latina,  con  sus  servicios  de 
vacunación antirrábica y preparación de suero antidiftérico. 
 
Preparación de vacuna antirrábica, 1910 
 
● En  1952 se  promulga  la  Ley  10.383  que  establece  el  Sistema Nacional  de Salud  (SNS), 
organismo  encargado de la protección de la salud para toda la población y del fomento  y 
recuperación de la salud de los obreros, esposa e hijos hasta los 15 años.  
● El Servicio Nacional de Salud (SNS), ​es el  organismo público encargado de realizar todas 
las  acciones  sanitarias:  fomento de la salud, prevención de las enfermedades, curación y 
rehabilitación.   Inspirado  en  el  servicio  de  salud  inglés,​   ​creado  sólo  cuatro  años  antes, 
congregó  y  unificó  las  distintas  organizaciones  que  existían  en  el  país y  que otorgaban 
atención  sanitaria,  especialmente  curativa,  en  forma  autónoma  pero  descoordinada 
“Descentralización  en  salud  y  educación:  La  experiencia  chilena”.  Alejandro   Goic  y 
Rodolfo Armas M. ​ ​Rev. méd. Chile v.131 n.7 Santiago jul. 2003 
● En  1979 se  fusionan el SNS y Sermena, con lo cual se reorganiza el Ministerio de Salud​. 
Se  crean  los Servicios  de  Salud,  el  Fondo Nacional de Salud (Fonasa), la Central Nacional 
de  Abastecimiento  (Cenabast)   y  el  Instituto  de  Salud  Pública  (ISP).  La  nueva 
institucionalidad permite el acceso a beneficios a sistema de libre elección.  
● En 1981 se crean las Instituciones de Salud Previsional (Isapres), entidades privadas con 
sistemas de libre elección que otorga prestaciones y beneficios de salud a sus afiliados.  
● En  2002 se  envían  al  Congreso  Nacional los  cinco  proyectos  de  ley que en su conjunto 
conforman la actual Reforma de Salud.  
● En  2005  entra  en  vigencia  la  nueva  Ley  de  Autoridad   Sanitaria y  la  Ley  de Garantías 
Explícitas en Salud (AUGE), pilares fundamentales del nuevo sistema de Salud chileno 
Sistema de Salud Chileno 
 
El  sistema  de salud  chileno es mixto, con un sector público en el que se atiende el  80% de 
la población, y uno privado, donde se atiende el 20%. 
En  el  sector  público  se  atiende  la  población  de  menores  ingresos, y en  el privado  las de 
mayores. 
El Sistema de Salud en nuestro país tiene dos acepciones:   
 
­  Las instituciones  responsables de cumplir  funciones de salud.  El Sistema Nacional 
de  Servicios  de Salud  tiene 32 Servicios de Salud.  Cada uno de ellos tiene asignada 
un  área  geográfica  y  la  población  que  reside,  y  cuentan  con  una  red  de 
establecimientos que coordinan. 
­   Se  entiende  como  tal  el  conjunto  de  prestaciones  que  reciben  las  personas, 
incluyendo las prestaciones de salud. 
 
 
Estructura del sistema de salud 
 
En  la  última  reforma  se  crea  la   Subsecretaría  de   Redes  asistenciales,  separando  las 
funciones  de  salud  pública  y  de  atención,  recuperación  y  rehabilitación  de  la  salud. 
Existen  además  cuatro  organismos  autónomos, en relación no jerárquica con el Ministerio 
de  Salud:  Instituto  de  Salud  Pública  (ISP),   Fondo  Nacional  de  Salud  (FONASA), 
Superintendencia de Salud  y Central Nacional de Abastecimiento (CENABAST). 
 

También podría gustarte