Está en la página 1de 88

El Gran Libro de

E d ició n H o m en a j e
Dirección general
Francisco Magaña Herrera

Dirección editorial
Bárbara Bruchez

Redacción
Lena García Feijoo
Ángeles Lafuente García

Colaboraciones especiales
María Lourdes González López
Miguel Ángel González Magaña
Raúl Monroy Dosta
Mario Alberto Rodríguez Pérez de Tejada

Asesoría editorial de contenido


Jesús Ávila Esquivel

Corrección
Sara Giambruno

Asistencia de obra y edición


Karla Jazmín Guerrero Pérez
E. Sepúlveda Pérez

Supervisión de diseño gráfico editorial


Gilberto Mancilla Martínez

Asistencia de diseño gráfico digital


Luis Alberto Islas Cruz
D.R. © Club Promocional del Libro, S.A. de C.V., 2013
Hamburgo 66-701, col. Juárez,
06600, México, D.F.
www.cplibro.com

Realizado y editado en México


ISBN: 978-607-9062-37-8
Impreso por Printer Colombiana S.A.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro, así como su


tratamiento informático, grabación magnética o cualquier almacenamiento
de información o sistema de recuperación o por otros medios, ya sean
electrónicos, mecánicos, por fotocopia, registro, etc., sin el previo permiso y
por escrito de los titulares del copyright.
Prólogo

Escribió el Papa Francisco: “Toda la existencia de María es un


himno a la vida, un himno de amor a la vida: ha generado a Jesús
en la carne y ha acompañado el nacimiento de la Iglesia en el
Calvario y en la última cena.” Así, este libro que ha llegado a mis
manos constituye un digno homenaje a Nuestra Señora. Es fruto de
una profunda investigación de las Sagradas Escrituras, en donde
aprendemos la palabra de Dios. También se recorrieron la historia
de la adoración a la Santísima Virgen y las tradiciones populares
en nuestra América, que conforman un gran tesoro de datos,
narraciones, ritos y costumbres piadosos de la adoración mariana.
De la profunda religiosidad de los hijos de esta tierra pródiga y
de las apariciones de la Virgen María nacieron sus innumerables
advocaciones, que resaltan sus atributos y virtudes.
Esta obra acerca la grandeza de María, madre de todos nosotros,
a los hogares latinoamericanos, para que nunca perdamos el valor
ante las adversidades de la vida, ante nuestra debilidad, ante
nuestros pecados: nos da fuerza, nos muestra el camino de su Hijo,
Nuestro Señor.
Este libro propicia el conocimiento de la Virgen María, para abrir
el corazón ante la Santa Madre y dejar que nos ayude a crecer
espiritualmente. En sus páginas destaca la devoción ya que se
incluyen numerosas oraciones. Así, es una obra no sólo para leer,
sino para orar.
Que la Virgen María, Madre de Dios, en su infinito amor, interceda
por todos nosotros y nos guíe para estar cada día más unidos a su
Hijo, Jesús.

Pbro. Francisco Crisanto Quintero Reyes


Patrono de la Fundación San Felipe de Jesús
Esta obra está dedicada a
….…………………………………………………………………………
álbum familiar

Boda
.......................................................................... y ........................................................... fueron unidos en
matrimonio el ………. de ……………………………… del año …………. en ..............................
..……………………………………………………………………………...................................................................
Ofició la ceremonia ………………....................................................y actuaron de testigos
………………………………………………....................................................... Padrinos ……………………
……………………………………………………………………………………….....................................................

nacimientos y bautismos
………………………………………………………………………………..nació en ………………………………
……………………………………………………………… Fue bautizada/o el ………………………………….
………/……../……………… En ……………………………………………………………………………… por
……………………………………. Su madrina es……………………………………………………………….....
Su padrino es……………………………………………………………....................................................................

………………………………………………………………………………..nació en ………………………………
……………………………………………………………… Fue bautizada/o el ………………………………….
………/……../……………… En ……………………………………………………………………………… por
……………………………………. Su madrina es……………………………………………………………….....
Su padrino es……………………………………………………………....................................................................

………………………………………………………………………………..nació en ………………………………
……………………………………………………………… Fue bautizada/o el ………………………………….
………/……../……………… En ……………………………………………………………………………… por
……………………………………. Su madrina es……………………………………………………………….....
Su padrino es……………………………………………………………....................................................................

………………………………………………………………………………..nació en ………………………………
……………………………………………………………… Fue bautizada/o el ………………………………….
………/……../……………… En ……………………………………………………………………………… por
……………………………………. Su madrina es……………………………………………………………….....
Su padrino es……………………………………………………………....................................................................
cumpleaños y celebración
del día de su santo
Nombre………………………………………… Día de cumpleaños …….../……../……………….
Santo……………………………………………..Primera comunión:………/……../……………….
En………………………………………………...Fue confirmado por………………………………...
el ……./……/…….

Nombre………………………………………… Día de cumpleaños …….../……../……………….


Santo……………………………………………..Primera comunión:………/……../……………….
En………………………………………………...Fue confirmado por………………………………...
el ……./……/…….

Nombre………………………………………… Día de cumpleaños …….../……../……………….


Santo……………………………………………..Primera comunión:………/……../……………….
En………………………………………………...Fue confirmado por………………………………...
el ……./……/…….

Nombre………………………………………… Día de cumpleaños …….../……../……………….


Santo……………………………………………..Primera comunión:………/……../……………….
En………………………………………………...Fue confirmado por………………………………...
el ……./……/…….

Nombre………………………………………… Día de cumpleaños …….../……../……………….


Santo……………………………………………..Primera comunión:………/……../……………….
En………………………………………………...Fue confirmado por………………………………...
el ……./……/…….

Nombre………………………………………… Día de cumpleaños …….../……../……………….


Santo……………………………………………..Primera comunión:………/……../……………….
En………………………………………………...Fue confirmado por………………………………...
el ……./……/…….

descansan en la paz del señor


(defunciones)
….………………………………….......falleció en……………………………… el ……/……/…………
….………………………………….......falleció en……………………………… el ……/……/…………

….………………………………….......falleció en……………………………… el ……/……/…………

….………………………………….......falleció en……………………………… el ……/……/…………


Oración a María,
Reina de las Familias
María, Reina de las nosotros, prolongando de este modo el
familias, dignifícalo trayendo a don del amor familiar,
Reina del amor y de la vida, Cristo a casa, y la comunicación de la
Reina de la fidelidad, y recuérdanos siempre vida,
Reina de la comprensión y que lo escuchemos y en el Reino del Amor y la
la generosidad, obedezcamos. Vida,
Reina del amor esponsal, del cual tú ya participas.
Reina del amor maternal y Acompáñanos María por el
paternal, camino de la Cruz, María, Reina de las
Reina de la relación entre siembra en nuestros familias, te pedimos,
padres e hijos, corazones la esperanza de la como esposos y padres, que
Reina de la concordia entre meta cuides
hermanos. y como Reina intercede por nuestra fidelidad, nuestra
Ponemos en tus manos nosotros, entrega y generosidad,
nuestro hogar y familia para que juntos podamos la conducción de los hijos
bendícelo, gobiérnalo, vivir contigo en la verdad.
construye la unidad entre en el Reino eterno, Amén.

(Pegar foto familiar)


A modo de presentación

Amor, piedad, misericordia, virtud son algunos de los atributos que


engalanan a la Virgen María. En especial, su amor de madre da calor
a los corazones a lo largo y ancho del mundo, pero tiene un lugar
muy especial en América Latina y el Caribe.
La evangelización de este hermoso continente estuvo acompañada
por la presencia de María desde los inicios de la conquista: su
imagen llegó con los exploradores, en cada barco su protección
ayudó en las duras travesías, la fe que inspira dio esperanzas a los
que buscaban un mundo mejor. Y también derramó su amor entre
los naturales de estas tierras, que la acogieron y la hicieron suya.
A lo largo de los años, estudiosos de su vida y obra, religiosos y
laicos, se han dedicado con empeño a la creación de obras que
constituyan un homenaje para su magnánima figura. Múltiples
son las imágenes de María que realizaron grandes artistas, algunos
anónimos y otros famosos. La luz de la Virgen llega a nosotros desde
cada imagen, así como desde cada historia que afianza nuestra fe en
ella. La Virgen María está unida al misterio de Cristo, y en su figura y
en su espíritu es modelo de mujer y madre.
En estas páginas, María, Madre de Dios, se yergue ante nuestros
ojos como educadora en la fe por excelencia, guía y fortaleza en el
sendero piadoso que nos lleva a la presencia de Nuestro Señor.
Los devotos de corazón podrán recorrer la vida de María y las
principales oraciones que se le dedican. Conocerán las principales
advocaciones que se adoran en este continente, que con tanta calidez
acogió su santa figura maternal. También se relatan sus apariciones
y milagros, se describen sus imágenes, los templos y las fiestas más
importantes que se les dedican, así como las principales oraciones.
Esta obra, dedicada a la Virgen María, Madre de América, es un
mensaje de amor y misericordia para todos los fieles de América
Latina y el Caribe, para los momentos más oscuros y también para
aquéllos llenos de luz.

Los editores
Índice
Virgen María 17 Padre Nuestro 86 Virgen patrona: jurada y 141
Sobre la vida de María 19 Gloria 87 coronada
La mujer en tiempos de 20 Misterios del rosario 90 Reina del Valle 143
María Misterios gozosos 90 Himno a la Virgen del Valle 144
Vida de María 21 Misterios dolorosos 91 Bolivia / Virgen del Socavón 145
La Anunciación 27 Misterios gloriosos 92 La leyenda 146
La Visitación 30 Misterios luminosos 93 El templo 147
Nacimiento de Jesús 32 Cómo rezar el rosario 94 Obra maestra de la 149
La huida a Egipto 33 La Virgen María en 95 humanidad
Presentación de Jesús en el 36 Latinoamérica La Diablada 150
Templo Argentina / Virgen de Luján 97 Oraciones a la Virgen del 153
María durante la vida 38 La fe pone, Dios dispone 98 Socavón
pública de Jesús La milagrosa imagen 102 Oración en devoción a la 155
María en la tumba de Cristo 42 La trascendencia del milagro 102 Virgen del Socavón
Cristo se aparece a María 43 La Basílica Nacional de 104 Bolivia / Nuestra Señora de 157
María en la Ascensión y 43 Nuestra Señora de Luján Copacabana
Pentecostés
Peregrinaciones en honor a 106 Francisco Tito Yupanqui 158
Muerte y ascensión de 45
la Virgen de Luján Maravillosa aparición 161
María
Oraciones a la Virgen de 107 La efigie, premio a la fe 162
La coronación de María 47
Luján El recinto de Nuestra Señora 163
Dogmas marianos 49
Argentina / Virgen de Itatí 109 de Copacabana
La maternidad divina 49
Milagros de Nuestra Señora 112 Los festejos populares 164
La Inmaculada Concepción 50
de Itatí Oración a la Virgen de 166
La virginidad perpetua de 51
María Un templo sobrio y 113 Copacabana
La Asunción 52 moderno Consagración del Papa 167
Atributos de María 52 Las fiestas patronales 115 Juan Pablo II a la Virgen
Oraciones a la Virgen María 56 Oración a la Virgen de Itatí 117 Santísima de Copacabana
Ave María 56 Oración 118 Bolivia / Santísima Virgen 169
Acto de consagración 57 Himno a la Virgen de Itatí 119 de Urkupiña
Ángelus 58 Virgen de Itatí 120 La aparición 170
Salve 59 Argentina / Virgen de San 121 La milagrosa talla 171
Magnificat 60 Nicolás del Rosario El Santuario de Nuestra 172
Stabat Mater (Estaba la 62 Primeras apariciones de la 124 Señora de Urkupiña
madre) Virgen Imagen de amor y paz 173
Reina del cielo 65 El milagro continúa 125 Una tradición milenaria 174
Acuérdate 66 Donde los cardos de María 128 Fiesta de peregrinos 176
Letanía de la Virgen 67 El gran santuario 128 Oración a Nuestra Señora de 178
Otras oraciones populares 73 Miles ante tu imagen 129 Urkupiña
Alégrate, María 73 Himno a la Virgen del 131 Dulce Madre de Urkupiña 179
Bajo tu amparo 74 Rosario Chile / Nuestra Señora del 181
Bendita sea tu pureza 75 Oración 132 Carmen de Maipú
Madre del Redentor 76 Argentina / Virgen del Valle 133 Incansables carmelitas 182
Oraciones de Juan Pablo II 77 de Catamarca La leyenda de la Tirana del 184
Salve, reina de los cielos 77 El inicio de la devoción 135 Tamarugal
Invocación a la Virgen 78 Maravilla rara: los milagros 136 La historia de la patria 186
Virgen y Madre 79 Pucará de Polcos 137 chilena cobijada por la
Virgen fiel y poderosa 80 Las plagas 138 Virgen
Oraciones del rosario 85 El ciego 139 La patrona del pueblo 186
Acto de contrición 85 El niño 140 chileno
El templo de Maipú 187 Zamba de la Candelaria 240 La fiesta en Quetzaltenango 277
La imagen adorada 188 Costa Rica / Nuestra Señora 241 Oración a Nuestra Señora 278
Los festejos a la Virgen 189 de los Ángeles del Rosario, Patrona de
Virgen del Carmen de 191 El milagro de la lluvia 242 Guatemala
Maipú Una talla muy pequeña 244 Honduras / Nuestra Señora 279
Colombia / Nuestra Señora 193 La Basílica 247
de Suyapa
del Rosario de Chiquinquirá La romería 248
La construcción del templo 280
Enredos familiares, ¿origen 196 La pasada 249
Detalles de la imagen 281
de un milagro? El manantial, la roca y los 249
Festividades populares 281
El milagro de la restauración 197 exvotos Alégrate 282
Los festejos a la Virgen 200 Oración 250 Llena de Gracia 283
La Basílica de Nuestra 201 Cuba / Nuestra Señora de la 253 El Señor está contigo 284
Señora del Rosario de Caridad del Cobre México / Nuestra Señora de 285
Chiquinquirá El hallazgo de los tres 254
Guadalupe
Oración del Papa Juan Pablo 202 Juanes Las resplandecientes 286
II a Nuestra Señora del El templo y los milagros 254
apariciones
Rosario del Chiquinquirá Basílica, santuario nacional 255
La entrevista con el obispo 287
en 1986 Pormenores de la imagen 256
El milagro de la tilma 289
Oración a la Virgen de 203 Los festejos 256
Los detalles de la imagen 290
Oración del Papa Juan Pablo 257
Chiquinquirá El templo 291
Colombia / Nuestra Señora 205 II La nueva sede 292
Ecuador / Nuestra Señora de 259 Los festejos 293
de las Gracias de Torcoroma
La tala milagrosa 206 la Presentación del Quinche El amor de los mexicanos a 294
Torcoroma prodigiosa 207 La imagen, una gran talla 260
la Virgen Morena
En mi ausencia, un 210 Breve historia de sus 261
Oración de Juan Pablo 295
manantial intercesiones
II a Nuestra Señora de
El relato del milagro 213 El traslado a El Quinche y 262
Guadalupe
Parroquia Beato Juan XXIII 214 su nombre
México / Nuestra Señora de 297
Copla a la Virgen de 216 El templo 263
Las fiestas 263 San Juan de los Lagos
Torcoroma
Oración 264 Un suceso milagroso en San 299
Colombia / Nuestra Señora 217
El Salvador / Nuestra 267 Juan de los Lagos
de Belén de Monguí
Señora de la Paz La misteriosa restauración 300
Una confusión azarosa 218
Acudir a la Virgen, y 220 La talla y el milagro de la 268 de la imagen
palma La construcción del templo 302
celebrar
Basílica de Nuestra Señora 269 La imagen de la Virgen 304
Posada permanente 222
de la Paz Fiesta patronal 305
La historia de los templos 223
Las fiestas a Nuestra Señora 269 Oración a Nuestra Señora de 306
Reposa la Sagrada Familia 226
La coronación 227 de la Paz San Juan de los Lagos
¡Viva María! Himno a la 228 Oración a Nuestra Señora de 270 Oración 307
coronación de la Virgen de la Paz México / Virgen de Juquila 309
Mensaje del Papa Juan Pablo 271 Gran impacto del milagro 310
Monguí
II ¿Quién fue fray Jordán de 311
Colombia / Nuestra Señora 229
de la Candelaria de la Popa Guatemala / Nuestra Señora 273 Santa Catarina?
En el lugar de Burizaco 230 del Rosario Una nueva desgracia y un 312
La aparición de la Virgen y 231 Patrona de la Independencia 274 milagro de la Virgen
su pedido La excepcional estatua de la 276 Un excelso templo 314
Triunfante en la Popa 232 Virgen La imagen venerada 316
El templo de Nuestra Señora 233 Basílica de Nuestra Señora 276 San Juanito: un lugar para la 316
Estrella marina 235 del Rosario veneración
La celebración 238 Las celebraciones a Nuestra 277 Tradiciones en Juquila: el 318
Noche del dos de febrero 239 Señora del Rosario Pedimento
Oración a la Virgen de 319 Los orígenes en Occidente 366 Para los momentos difíciles 412
Juquila La Catedral Metropolitana 368 Puerto Rico / Nuestra 413
Oración para el trabajo 320 de Asunción Señora de la Providencia
México / Virgen de 321 Los festejos 369 Una coronación 415
Tlaltenango Oración a Nuestra Señora de 370 emblemática
La misteriosa caja 323 la Asunción Un templo añejo, otro en 416
Asombroso milagro 324 Paraguay / Virgen de Itacua 371
construcción
El misterio se devela 326 La milagrosa aparición a 373
Fe boricua en las 417
La celebración de la Virgen 327 orillas del Paraná
celebraciones
de Tlaltenango Los santuarios de la Virgen 374
Himno a Nuestra Señora de 418
El templo 328 Los festejos 374
Oración a la Virgen de los 375 la Divina Providencia
Oración a la Virgen de 331
Tlaltenango Pobres de Banneux República Dominicana / 419
Ofrecimiento de la Sangre 332 Oración de consagración 376 Nuestra Señora de Altagracia
de Jesús a Nuestra Señora a la Virgen de la Medalla El santuario 421
de los Milagros Milagrosa La pintura 422
Nicaragua / Nuestra 333 Perú / Nuestra Señora de la 377 Los festejos 423
Señora de la Inmaculada Merced Oración a Nuestra Señora de 424
Concepción de El Viejo Una imagen resplandeciente 381 Altagracia
La imagen 336 Un templo sobrio 382 Uruguay / Nuestra Señora 425
El templo 337 El fervor peruano y los 383 de los Treinta y Tres
Los milagros del agua del río 339 milagros de la Virgen
Los Treinta y Tres 426
Las fiestas y las 340 Los festejos a la Virgen 384
Catedral Basílica de Florida 428
celebraciones Oración a la Virgen de la 385
El festejo entre la población 430
La “Lavada de la Plata” 341 Merced
Monumento de amor y fe 431
Oración 342 Oración 386
Oración 433
¡Oh, Virgen de Concepción! 343 Oración preparatoria para 387
Nuestra Señora de 434
Por eso el Cristianismo 344 todos los días
Oración litúrgica 388 los Treinta y Tres
(cantos durante la
“Gritería”) Perú / Nuestra Señora del 389 (Contemplación de la
Panamá / Nuestra Señora 345 Carmen de la Legua imagen)
La Antigua del Darién La Orden de Nuestra Señora 390 Himno a la Virgen de los 33 436
Una imagen de orígenes 347 del Monte Carmelo Venezuela / Nuestra Señora 437
antiguos El escapulario 392 de Coromoto
El templo 347 El templo y el convento 395 Maravilloso regalo 438
Las fiestas 348 Los significativos milagros 396 El templo 441
Oraciones tradicionales 349 Las salidas, fiestas y 396 Peregrinaje a Coromoto, un 444
Oración del Acto de 350 coronación de la Virgen paseo
Renovación de la Oración a Nuestra Señora 399 Coronilla a la Virgen de 445
Consagración de la del Carmen de la Legua
Coromoto
República de Panamá al Súplica para tiempos
Oración final 446
Inmaculado Corazón de difíciles
Himno a la Virgen de 447
María Consagración a la Virgen del 400
Carmen Coromoto
Paraguay / Nuestra Señora 353
de Caacupé Perú / Virgen del Chapi 401 Súplicas 448
Los milagros de su origen 355 La devoción se arraiga 403 Otras advocaciones de la 449
Una hermosa talla 357 La historia en Chapi 404 Virgen María
La Basílica 358 Los terremotos y el templo 407 Madre Santísima de la Luz 451
Las tradiciones del festejo 360 de la Santísima Virgen de La Madre Santísima de la 452
Oración 361 Chapi Luz en España
Oración a Nuestra Señora de 363 El agua del milagro 409 En Portugal 453
Caacupé La peregrinación 409 En Latinoamérica 454
Oración de Juan Pablo II 364 La coronación canónica 410 Oración 455
Paraguay / Nuestra Señora 365 Oración a la Virgen de 411 Himno 456
de la Asunción Chapi María Auxiliadora 457
Las Cruzadas y la Virgen 458 La Basílica de Nuestra 499 Casa Regia te construyo 538
Napoleón sucumbe ante el 459 Señora del Rosario La Virgen del Pilar en 539
Papa gracias a la Virgen Oración a la Virgen de 501 Latinoamérica
San Juan Bosco y María 459 Fátima Himno 541
Auxiliadora Oraciones para los videntes 502 Oración 542
Un grandioso templo 460 de Fátima La Virgen y los Santos 543
La imagen 462 Virgen de Lourdes 503 Madre Teresa de Calcuta 545
Algunos sitios de adoración 462 El relato de las apariciones 504 San Alfonso María Ligorio 546
Oración a María Auxiliadora 463 La Basílica de Nuestra 506 San Anselmo 547
Oración 464 Señora de la Inmaculada San Antonio de Padua 548
Nuestra Señora de 465 Concepción San Antonio María Claret 549
Covadonga La imagen 506 San Bernardo de Clarabal 550
La Santina y su imagen 466 En la enfermedad: ahí estoy 507 San Efrén de Siria 551
Santuario de Covadonga 467 Oración para pedir por los 508 San Francisco de Asís 552
Los festejos 467 enfermos San Francisco de Sales 553
Himno a la Virgen 468 Ave María de Lourdes 509 San Ignacio de Loyola 554
Virgen de la Candelaria 469 Oración a Nuestra Señora de 510 San Jerónimo de Estridón 555
Luces en el corazón 470 Lourdes San Juan Bosco 556
Multiplicación de candelas 472 Virgen de la Medalla 511 San Juan de la Cruz 557
En tierras mexicanas 473 Milagrosa San Juan Diego 558
Oración a Nuestra Señora de 474 El milagro de la medalla 513 San Luis Gonzaga 559
la Candelaria La capilla de las apariciones 514 San Luis María Grignon de 560
Himno a la Virgen de la 475 Oración de Consagración 516 Monfort
Para obtener la curación de 517 San Marcelino Champagnat 561
Candelaria
un enfermo San Martín de Porres 562
Oración de los mineros de 476
Para dar las gracias por un 518 San Emiliano María Kolbe 563
Atacama, Chile
favor recibido San Simón Stock 564
Nuestra Señora de la Salud 477
Virgen de los Dolores 519 Santa Ana 565
Pátzcuaro, Michoacán, 477
Dolorosa: te adoramos 521 Santa Beatriz de Silva 566
México
Celebramos en tu honor 521 Santa Bernardita Soubirous 567
Tiempo de fiesta 478
Con siete espadas 522 Santa Catalina de Siena 568
Oración a Nuestra Señora de 480
Según cada lugar, la 523 Santa Catalina Labouré 569
la Salud devoción Santa Clara de Asís 570
Oración del Papa Juan Pablo 481 Stabat Mater (Estaba la 524 Santa María Magdalena 571
II a la Virgen de la Salud Madre) Santa Rosa de Lima 572
Oración 482 A la Virgen de los Dolores 526 Santa Teresa de Jesús 573
Nuestra Señora de la 483 Virgen de Loreto 527 Santa Teresa de los Andes 574
Soledad Una leyenda italiana 528 Santa Teresa del Niño Jesús 575
Oaxaca y La Soledad 484 El santuario 529 Santo Domingo de Guzmán 576
De capilla a basílica 486 La Virgen de Loreto en 530 Santo Domingo Savio 577
El delicado relieve 487 México Santo Tomás de Aquino 578
Oración a Nuestra Señora de 488 La imagen 531 Santa Francisca Romana 579
la Soledad En América Latina 531 Santa Margarita 580
Nuestra Señora del 489 Oración a Nuestra Señora de 532 Beatos Francisco y Jacinta 581
Consuelo Loreto Beata Laura Vicuña 582
La Consolata 490 Oración a la Virgen de 533 Reliquias 583
Tradición en milagros 490 Loreto Cruz de San Benito 585
Veneración sin fronteras 492 Oración a Nuestra Señora de 534 Medalla milagrosa 587
El cuadro y su historia 493 Loreto Rosario 589
¡Oh, Madre Consolata! 494 Virgen del Pilar 535 Santa Cruz 591
Virgen de Fátima 495 Por los caminos de España 536 Sagrado Corazón de Jesús 593
La Virgen de la encina 497 Pilar del catolicismo 536 Señor de la Expiración 595
Los tres misterios de Fátima 497 Un mendigo en Calanda 537 Calendario mariano 597
† Vi r g e n M a r í a : M a d r e d e A m é r i c a ¢

Virgen María

[ 17 \
† E l G r a n L i b r o d e l a Vi r g e n M a r í a ¢

“Proclama mi alma la grandeza


del Señor, y se alegra mi espíritu
en Dios, mi Salvador…”
(Magnificat)

[ 18 \
† Vi r g e n M a r í a : M a d r e d e A m é r i c a ¢

Sobre la vida de María

G
ran parte de la vida de María ha quedado sin registrar en
los evangelios canónicos, que se dedican sobre todo a la
vida de Jesucristo. La de María se conoce más por tradición
oral. Algunas anécdotas empezaron a circular en las comunidades
cristianas primitivas. Estas historias fueron recopiladas luego en los
evangelios apócrifos, que aunque tienen elementos
imaginarios, incluyen también relatos verídicos y
durante siglos han sido un material imprescindible
para comprender la vida de la Virgen, y una
constante fuente de inspiración para artistas
de distintas épocas. La mayoría de lo que
sabemos de la vida de María está asentado en
el libro o protoevangelio de Santiago, uno de
los considerados evangelios apócrifos, escrito
alrededor del 150 d. C. Otros evangelios de
este tipo también la mencionan, aunque
mucho menos. Tal es el caso del evangelio de
Nicodemo (Hechos de Pilatos), los evangelios
de Bartolomé y Gamaliel, el libro de San Juan
Teólogo y el pseudoevangelio de Mateo. Sobre
la vida de José existe un evangelio apócrifo
que se llama Historia Copta de José el
Carpintero. En los evangelios canónicos
hay algunos pasajes acerca de María.
Cuando ha sido posible, éstos son
los que se tomaron como referencia.

[ 19 \
† E l G r a n L i b r o d e l a Vi r g e n M a r í a ¢

d La mujer en tiempos de María

El judaísmo era una religión de varones, en la que las mujeres


permanecían relegadas. En el templo, ellas sólo podían entrar al patio
de los gentiles o al de las mujeres, durante el periodo de purificación y
40 días después de haber tenido un niño varón. En el caso de una niña,
el periodo de purificación era de 80 días y la madre no podía acceder
al patio de los gentiles. Durante el culto, se dedicaban a escuchar.
Las mujeres no podían hacer las lecturas porque en, en general, no
sabían leer. En el hogar no podían servir la mesa, sobre todo en caso
de haber invitados o grandes banquetes. No tenían obligación de
peregrinar a Jerusalén para las fiestas, como
debían hacerlo los hombres. Eso sí, las
mujeres debían cumplir con todas las
prohibiciones de la Ley, o enfrentaban
fuertes castigos. La mujer no recibía
ninguna educación fuera del hogar.
Se les enseñaba a hilar y coser, y otras
labores domésticas. Hasta cumplir los
doce años y medio, edad en la que se le
consideraba mayores, estaban sometidas a la
patria potestad del padre, a menos de que
estuvieran ya comprometidas o separadas.
Y no podían rechazar ningún matrimonio
arreglado por el padre. Las mujeres
tampoco gozaban del derecho a poseer
algo, ni siquiera el fruto de su trabajo. Es
de notar que Jesús desafió las costumbres
de su tiempo. Desde el principio incluyó
a las mujeres en su prédica puesto que
consideraba que nadie estaba exento del
Reino de Dios.

[ 20 \
† Vi r g e n M a r í a : M a d r e d e A m é r i c a ¢

d Dogmas marianos

E
l Papa Benedicto XVI defendió los dogmas marianos en su
libro Infancia de Jesús, la última parte de su trilogía de Jesús
de Nazaret. Dice que estos dogmas y el de la resurrección
de Jesús son “un escándalo para el espíritu moderno”, pero que no se
trata de un mito, sino de “una verdad sin reservas”.

d La maternidad divina

Esto se refiere a que la Virgen María es la verdadera Madre de Dios.


Se trata del dogma mariano más antiguo. Lo proclamó solemnemente
el Papa San Clementino I, en el Concilio de Éfeso, en 431, con las
siguientes palabras:
“Si alguno no confesare que el Emanuel (Cristo) es verdaderamente
Dios, y que por tanto la Santísima Virgen es
Madre de Dios, porque parió según la
carne al Verbo de Dios hecho carne, sea
anatema”.
Los Concilios de Caledonia y
Constantinopla y El Vaticano II
también proclamaron este dogma.
Este último concilio lo definió así:
“Desde los tiempos más antiguos la
Bienaventurada Virgen es honrada
con el título de Madre de Dios, a
cuyo amparo los fieles acuden
con sus súplicas en todos
sus peligros y necesidades”
(Constitución Dogmática
Lumen Gentiunm, 66).

[ 49 \
† L a Vi r g e n M a r í a e n L at i n o a m é r i c a ¢

d La Inmaculada Concepción

Puesto que Dios eligió a María para llevar


dentro de sí al Verbo Encarnado, la colmó
de una gracia especial y única: su alma fue
creada libre de pecado original, sin mancha
alguna, radiante de gracia de Dios. De esta
forma, el demonio no tendría poder ni por un
solo instante sobre la Madre de Dios. Esta
limpieza original de María se le llama
Inmaculada Concepción. Significa que
aunque su concepción fue natural, el
pecado original jamás tocó su alma.
María fue llena de gracia desde su
concepción en el seno de Santa Ana.
Aunque la doctrina de la
Inmaculada Concepción se
repite desde los escritos
de los padres de
la Iglesia, no fue
hasta 1854 que el
Papa Pío IX definió
solemnemente la
doctrina y la convirtió en
dogma.
La bula Ineffabilis Deus
dice lo siguiente:
“Para honor de la santa
e indivisa Trinidad,
para gloria y ornamento
de la Virgen Madre de
Dios, para exaltación de
† Vi r g e n M a r í a : M a d r e d e A m é r i c a ¢

la fe católica y acrecentamiento
de la religión cristiana, con
la autoridad de Nuestro
Señor Jesucristo, de los
bienaventurados apóstoles
Pedro y Pablo y con la
nuestra declaramos,
proclamamos y definimos
que la doctrina que
sostiene que la beatísima
Virgen María fue
preservada inmune de toda
mancha de culpa original en el
primer instante de su concepción
por singular gracia y privilegio de
San Pedro y San Pablo, óleo de El Greco, de
Dios Omnipotente, en atención a 1590-1600.
los méritos de Cristo Jesús Salvador
del género humano, está revelada por Dios y debe ser por tanto firme
y constantemente creída por todos los fieles”.

d La virginidad perpetua de María

Si bien el obispo Máximo de Turín ya había definido en 389 el dogma


de la virginidad perpetua de María, fue en el concilio de Letrán, en
649, que se hizo oficial:
“Si alguno, de acuerdo con los Santos Padres, no confiesa que María
Inmaculada es real y verdaderamente Madre de Dios y siempre
Virgen, en cuanto concibió al que es Dios único y verdadero -el Verbo
engendrado por Dios Padre desde toda la eternidad- en estos últimos
tiempos, sin semilla humana y nacido sin corrupción de su virginidad,
que permaneció intacta después de su nacimiento, sea anatema”.

[ 51 \
† E l G r a n L i b r o d e l a Vi r g e n M a r í a ¢

d La Asunción

La Asunción de
María fue convertida
en dogma por Pío
XII en 1950, con estas
palabras:
“Proclamamos,
declaramos y
definimos ser
dogma divinamente
revelado: Que la
Inmaculada Madre de
Dios, siempre Virgen
María, cumplido
el curso de su vida
terrestre, fue asunta
en cuerpo y alma a la
Visión de San Antonio de Padua, óleo de Alonso Cano,
de 1660-1662. gloria celestial”.

d Atributos de María

Después del culto a Jesús, el dedicado a la Virgen María es el más


difundido. De ahí que haya sido representada infinidad de veces,
en todas las épocas. Desde tiempos muy antiguos hubo interés en
la Virgen María. San Irineo, San Ignacio de Antioquía, Tertuliano,
Clemente de Alejandría, San Anselmo, San Bernardo de Claraval, San
Antonio de Padua, Santo Tomás de Aquino y Santiago de la Vorágine
son algunos ejemplos. Sin embargo, el culto a María no se desarrolló
completamente sino hasta después del Concilio de Éfeso (431) y tomó
un gran impulso en La Edad Media y en el Renacimiento. La Virgen

[ 52 \
† Vi r g e n M a r í a : M a d r e d e A m é r i c a ¢

María se ha representado de formas muy diversas, según la época y


la cultura. Los atributos de la Virgen María, de los que se tomarán
los elementos iconográficos para representarla, están mencionados en
las letanías a la Virgen (Véase el subtítulo “Oraciones del rosario”),
muchos de los cuales provienen del Antiguo Testamento, aplicados
metafóricamente a la Virgen María, y de algunos pasajes de su vida.
Las imágenes de la Virgen pueden ser narrativas (algún pasaje como
la Natividad o la huida a Egipto) o devocionales. En las devocionales
se suele representar a María con una mirada muy dulce. En la
representación de la Virgen Gloriosa, María se representa sola, con
los brazos extendidos. La Virgen Trono de Sabiduría aparece con
un libro. La Reina de los Ángeles se representa coronada y rodeada
de ángeles, en tanto la reina del cielo lleva
corona, cetro y manto.
Puede aparecer el anagrama de
María (MA), el rosario, que según
la tradición ella misma enseñó
a Santo Domingo, y el vestido
blanco y azul (símbolos de
pureza y de claridad). Por
supuesto, el atributo más
importante es el de ser la
Madre de Dios. Por esta
razón en gran cantidad
de representaciones
aparece con el niño en
brazos. Si el niño está en
un trono, hace alusión a
que María es la Santa Madre
de Dios. La Virgen María es
una madre consoladora para
todos los que acuden a ella. En

[ 53 \
† E l G r a n L i b r o d e l a Vi r g e n M a r í a ¢

las representaciones de la crucifixión, María suele aparecer con un


vestido morado, que simboliza la humildad y la penitencia. La imagen
de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro muestra a la madre con el
niño, mientras unos ángeles enseñan, como un presagio, los símbolos
de la Pasión de Cristo. A veces aparece un petirrojo que simboliza el
calvario que sufrirá Jesús, pues la leyenda cuenta que cuando Jesús
llevaba la cruz camino al Calvario, un petirrojo le quitó una espina
de la frente, y el pecho del ave quedó manchado de sangre; de ahí su
color. La Inmaculada Concepción, dogma de la Iglesia y uno de los
temas marianos más representados, ha tomado su simbología del libro
del Apocalipsis: “Una mujer llena de sol con la luna debajo de sus pies
y en la cabeza una corona de 12 estrellas”. Suele llevar una serpiente
(símbolo del pecado del que María nunca fue objeto), querubines
con azucenas (símbolo de pureza), rosas (amor), ramas de olivo (paz)
y la palma (el martirio). En muchas representaciones de la Virgen,
que no son propiamente de la Inmaculada, se puede ver uno o varios
de estos elementos. La Asunción de María, otro dogma, también ha
sido frecuentemente representado por artistas
de todas las épocas. Suele aparecer
la Virgen, vestida de azul, con los
ángeles que la elevan. El atributo
de Estrella de la Mañana hace
referencia a que María es como el
lucero de la aurora que precede a
Cristo. La rosa simboliza a la Virgen.
María es rosa mística porque
se trata del ornato principal,
después de Jesucristo, en
el jardín místico de Dios.
María creció, vivió y
llegó a la perfección entre
adversidades (espinas).

[ 54 \
† Vi r g e n M a r í a : M a d r e d e A m é r i c a ¢

Salve
Dios te salve, Reina y Madre de misericordia, 
vida, dulzura y esperanza nuestra; 
Dios te salve.
A Ti clamamos los desterrados hijos de Eva; 
a Ti suspiramos, gimiendo y llorando, 
en este valle de lágrimas.
Ea, pues, Señora, abogada nuestra, 
vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos, 
y después de este destierro muéstranos a Jesús, 
fruto bendito de tu vientre.
¡Oh clemente, oh piadosa, oh dulce Virgen María!
D: Ruega por nosotros, Santa Madre de Dios.
T: Para que seamos dignos de alcanzar 
las promesas de nuestro Señor Jesucristo. Amén.

Ésta es una de las oraciones más importantes


en honor a la Virgen María. Forma parte de las
cuatro antífonas mayores recitadas después de
las horas canónicas (una división del tiempo
para los rezos del oficio divino, que son
los que hacen fuera de misa aquéllos que
tiene órdenes mayores
–subdiáconos, diáconos y sacerdotes–,
y todos los religiosos de profesión
solemne que deben recitarlo en coro).
Algunos atribuyen esta oración
a Pedro de Mezonzo, obispo de
Compostela (S. x); otros a Hernán
Contracto, benedictino (siglo xi);
otros San Bernardo.

[ 59 \
† L a Vi r g e n M a r í a e n L at i n o a m é r i c a ¢

Magnificat
Proclama mi alma la grandeza del Señor,
y se alegra mi espíritu en Dios, mi Salvador;
porque ha puesto sus ojos en la humildad de su esclava,
y por eso desde ahora todas las generaciones me llamarán bienaventurada,
porque el Poderoso ha hecho obras grandes en mí:
su nombre es Santo,
y su misericordia llega a sus fieles
de generación en generación.
Él hizo proezas con su brazo:
dispersó a los soberbios de corazón,
derribó del trono a los poderosos
y enalteció a los humildes,
a los hambrientos los colmó de bienes
y a los ricos los despidió vacíos.
Auxilió a Israel, su siervo,
acordándose de la misericordia
-como lo había prometido a nuestros padres-
en favor de Abraham
y su descendencia por siempre.

[ 60 \
† Vi r g e n M a r í a : M a d r e d e A m é r i c a ¢

“Magnificat” es la palabra con la que empieza este canto en latín


(Magnificat anima mea Dominum). Fue la respuesta gozosa que dio
María a la salutación de Isabel en el episodio de la visitación (Lc
46-55). Éste es el primer cántico del Nuevo Testamento. Se recita
diariamente en las vísperas (pertenecientes a las horas mayores dentro
del oficio divino), que se reza por la tarde. El Magnificat se inscribe en
la tradición de cánticos del Antiguo Testamento, y se relaciona con los
salmos y el cántico de Ana (I Rey: 2:1-10), del que deriva el tema de los
atributos de Dios: misericordia, providencia y fidelidad. El Magnificat
es un canto lírico por excelencia, que está lleno de doctrina y de
poesía. En la tercera parte, María extiende este cántico,
que empieza con alabanzas a Dios y
circunscrito a ella, a todo su pueblo.
Ella espera que todos reciban las
bendiciones anunciadas por los
profetas. En este momento no
sabía del rechazo que Cristo
recibiría por parte de los
israelitas. María no sólo deja
ver sus sentimientos más
profundos, sino que es la
heroína del poema.

[ 61 \
† L a Vi r g e n M a r í a e n L at i n o a m é r i c a ¢

Stabat Mater (Estaba la madre)

1 2
Estaba la Madre dolorosa ¡Oh cuán triste y afligida
junto a la cruz, llorosa, estuvo aquella bendita
en que pendía su Hijo. Madre del Unigénito!
Su alma gimiente, Languidecía y se dolía
contristada y doliente la piadosa Madre que veía
atravesó la espada. las penas de su excelso Hijo.

3
¿Qué hombre no lloraría
si a la Madre de Cristo viera
en tanto suplicio?
¿Quién no se entristecería
a la Madre contemplando
con su doliente Hijo?

4
Por los pecados de su gente
vio a Jesús en los tormentos
y doblegado por los azotes.
Vio a su dulce Hijo
muriendo desolado
al entregar su espíritu.

[ 62 \
† Vi r g e n M a r í a : M a d r e d e A m é r i c a ¢

5
Ea, Madre, fuente de amor,
hazme sentir tu dolor,
contigo quiero llorar.
Haz que mi corazón arda
en el amor de mi Dios
y en cumplir su voluntad.

6
Santa Madre, yo te ruego
que me traspases las llagas
del Crucificado en el corazón.
De tu Hijo malherido
que por mí tanto sufrió
reparte conmigo las penas.

7
Déjame llorar contigo
condolerme por tu Hijo
mientras yo esté vivo.
Junto a la cruz contigo estar
y contigo asociarme
en el llanto es mi deseo.

[ 63 \
† L a Vi r g e n M a r í a e n L at i n o a m é r i c a ¢

8
Virgen de Vírgenes preclara,
no te amargues ya conmigo,
déjame llorar contigo.
Haz que llore la muerte de Cristo,
hazme socio de su pasión,
haz que me quede con sus llagas.

9
Haz que me hieran sus llagas,
haz que con la cruz me embriague,
y con la Sangre de tu Hijo.
Para que no me queme en las llamas,
defiéndeme tú, Virgen santa,
en el día del juicio.

10
Cuando, Cristo, haya de irme,
concédeme que tu Madre me guíe
a la palma de la victoria.
Y cuando mi cuerpo muera,
haz que a mi alma se conceda
del Paraíso la gloria.
Amén.

Es una secuencia que se recita en las misas de las fiestas de


los 7 dolores de María. Se incluye en el breviario de los viernes
después del domingo de Pasión y se canta como himno durante las
estaciones del Vía Crucis. Su autoría se atribuye al monje franciscano
Jacopone de Todi.

[ 64 \
† Vi r g e n M a r í a : M a d r e d e A m é r i c a ¢

argentina

Nuestra Señora de
San Nicolás del Rosario
fe inquebrantable como el acero

P
uede decirse que Nuestra Señora
de San Nicolás del Rosario es
una Virgen “joven”. Su aparición
primera se dio el 25 de septiembre de 1983,
así que en 2013 cumple apenas 30
años. Nada en comparación con la
“edad” de otras vírgenes
latinoamericanas que cuentan
en su haber varios siglos. Sin
embargo, es ya motivo de
grandes peregrinaciones
en Argentina, el país que
escogió.
La Virgen de San Nicolás
del Rosario o del Rosario
de San Nicolás –con ambos
nombres se designa– se

Nuestra Señora de San Nicolás del Rosario


fue coronada el 25 de mayo del 2009. Foto
cortesía de Gabriel Piseri.

[ 121 \
† L a Vi r g e n M a r í a e n L at i n o a m é r i c a ¢

apareció en la ciudad de San


Nicolás de los Arroyos, a orillas
del río Paraná, cabecera del
partido o municipio de San
Nicolás, provincia de Buenos
Aires, Argentina. El lugar está
a 230 kilómetros de la capital
del país y es importante a nivel
nacional por su producción
metalúrgica –que le ha dado
el sobrenombre de Ciudad del
Acero– y por haberse firmado
en ella, el 31 de mayo de 1852,
el Acuerdo de San Nicolás,
pacto entre 13 de las provincias
argentinas que sentó las bases para la Constitución de 1853.

d Origen de San Nicolás de los Arroyos

La zona tuvo a lo largo del siglo xvii varios asentamientos, pero la


aldea de San Nicolás se estableció el 14 de abril de 1748. Fue su
fundador don Rafael de Aguiar, quien decidió colocar el pueblo bajo la
protección de su santo favorito: San Nicolás de Bari. No le fue fácil en
principio, ya que otros lugareños querían por mando sacro del pueblo
a San Vicente. San Nicolás de Bari ganó y tuvo nueva advocación: fue
el primer santo patrono del lugar.
En 1884, se inauguró en el poblado el templo parroquial en honor de
San Nicolás de Bari, y a él fue donada una escultura de Nuestra Señora
del Rosario, presente a su lado desde entonces. San Nicolás de los
Arroyos vivió con él como santo patrono hasta 1983, cuando la Virgen
del Rosario hizo su aparición y ocupó su lugar. ¿Por qué elegiría una

[ 122 \
† Vi r g e n M a r í a : M a d r e d e A m é r i c a ¢

advocación de María dar descanso a nuestro generoso santo? Quizá


porque él defendió en el primer Concilio de Nicea (año 325) la divina
maternidad de la Virgen, su inmaculada concepción.

d Milagro en una familia humilde

Gladys Quiroga de Motta es una mujer humilde, sencilla. La


complejidad de la vida le permitió estudiar, apenas, hasta el cuarto
grado de primaria. Vive en San Nicolás de los Arroyos; es esposa de un
operario metalúrgico y madre de dos hijas. El 24 de septiembre de 1983
se encontraba en su habitación y vio de pronto cómo se
iluminaba el rosario que solía colgar en una
de las paredes. Fue sólo un instante,
pero algunos vecinos que pasaban
llegaron a verlo también. No
fueron los únicos, ya
otros también habían
vivido tal experiencia.
Ante la manifestación,
Gladys comenzó
a rezar ese rosario
iluminado y así le llegó
el siguiente día, 25 de septiembre,
cuando vivió una experiencia que cambió su vida:
escuchó y vio una imagen sobrenatural. Estaba en
plena oración en su cuarto cuando se dio la primera
aparición. Era una Virgen: cargaba sobre su brazo
izquierdo al Niño Jesús, y con ambas manos extendía
un rosario. Vestía de rosa con manto azul celeste. Sin decir palabra,
pareció querer dárselo a Gladys, pero antes de que ésta pudiera
reaccionar, se esfumó. Apenas había anunciado su presencia.

[ 123 \
† L a Vi r g e n M a r í a e n L at i n o a m é r i c a ¢

d Primeras apariciones
de la Virgen

Gladys no dijo nada entonces: continuó con su devoción, pero con


sus pocas nociones de escritura fue dejando registro de todo suceso.
Así, 3 días después, el 28 de septiembre, la figura volvió a aparecerse
ante ella, con el mismo gesto de entregar el rosario. Ni una palabra.
Nuestra iluminada se atrevió entonces a
comentar con la familia y algunas
amistades lo que le estaba
ocurriendo, y confesó que
no entendía qué quería
Nuestra Señora.
Más días pasaron
esta vez. Llegó el 7
de octubre, día de la
Virgen del Rosario.
Gladys percibió
el acercamiento y,
cuenta, cerró los ojos
para concentrarse en esa
percepción, logrando así
visualizar a la Virgen con
el Niño y el rosario. ¡Todo
El 19 de marzo de 1989 el Santuario fue esplendor! Gladys se atrevió
inaugurado y la imagen de la Virgen del Rosario
de San Nicolás fue trasladada a su nuevo recinto. a preguntar:
—¿Qué quieres de nosotros?
Como respuesta, ante sus ojos la Virgen se esfumó para dar paso a otra
visión: una capilla. Gladys comprendió que la Virgen deseaba tener su
propio espacio en el lugar, ser y estar ahí.
Nuestra sencilla mujer se dirigió entonces al presbítero Carlos Pérez y
se confió a él. Era el día 12 de octubre. Al día siguiente, al fin Nuestra

[ 124 \
† Vi r g e n M a r í a : M a d r e d e A m é r i c a ¢

Señora habló y dijo:


—Has cumplido. No tengas miedo. Ven a
verme. De mi mano caminarás y muchos caminos
recorrerás.
Después, añadió la cita bíblica acerca de la palabra
de Dios como fuente de luz para todos los hombres
(“Cuestiones de San Máximo Confesor, abad, a Talasio”.
Cuestión 63. Mateo 5, 15).

d El milagro continúa

El día 14, Gladys se encontró en


el arzobispado, en la ciudad
de Rosario, y relató todas sus
visiones a monseñor Alejandro
Rossi. No sabía ella aún cuál
advocación de María se le había
aparecido. Era el día 17 de octubre. Dos días
después, Nuestra Señora del Rosario volvió
a hacer su aparición ante ella, para darle
ánimo y asegurarle que estaba protegida
en su nueva misión. Finalmente, el día
25 de octubre, la Virgen le dio un rosario,
diciéndole:
—Recibe este rosario de mis manos y
guárdalo por los siglos de los siglos. Contenta
estoy porque eres obediente. Y alégrate, porque Dios
está contigo.
Ese día, Gladys realizaba su segunda vista al
arzobispado.
Durante casi todo el mes de noviembre,

[ 125 \
† L a Vi r g e n M a r í a e n L at i n o a m é r i c a ¢

Nuestra Señora se
manifestó varias veces ante
Gladys para animarla en su
intento por conseguir los
permisos para establecerle
templo en San Nicolás,
garantizándole triunfo
y pidiéndole paciencia.
En una ocasión, primero
aromó el ambiente con olor
de rosas y dijo, una vez
que Gladys se había dado
cuenta:
—Aquel que huele el
perfume de mis rosas,
conmigo camina. Gloria al
Virgen del Rosario, óleo de Bartolomé Esteban Señor.
Murillo. Fue el día 15 de noviembre
cuando Jesús se le apareció
primero, y por vez primera, diciéndole estas palabras:
—Soy el sembrador, la cosecha será grande.
Ese mismo día, la Virgen le comentó:
—Soy patrona de esta región. Haced valer mis derechos.
Y tal era, ya que el templo de San Nicolás había sido colocado de
origen bajo su protección también, y una imagen de la Virgen del
Rosario había llegado desde Roma para la inauguración en 1884,
tras ser bendecida por el Papa León XIII, a ocupar destacado lugar
en el templo. Había sido una donación de doña Carmen Acevedo
de Insaurralde. Luego, con los años, la trasladaron hasta terminar
arrumbada en un desván, en el campanario, en espera de la
reparación de una mano y del rosario, ausentes, la cual no se había
concretado.

[ 126 \
† Vi r g e n M a r í a : M a d r e d e A m é r i c a ¢

d El pedido de la Virgen

El día 27 de noviembre, día de la Medalla Milagrosa y primero de la


novena a San Nicolás, el presbítero Carlos Pérez cayó en la cuenta de
que era esa imagen de la Virgen del Rosario la que aparecía en las
visiones de Gladys. De inmediato le pidió que acudiera y la llevó hasta
el campanario para que viera la escultura: ella reconoció su visión.
Entonces, Nuestra Señora apareció de nuevo ante su propia imagen y
dijo:
—Me tienen olvidada, pero he resurgido. Pónganme allí, porque me
ves cual soy. No tengan pena, ya me tendrán. Quiero estar en la ribera
del Paraná…
Días antes, Gladys había recorrido parte de esa zona en busca del lugar
ideal para el santuario, ya que tal predilección había manifestado la
Virgen, y un haz de luz que descendía desde las alturas había iluminado
un punto. De esto, también fue testigo una niña de 9 años. Días después,
de nuevo el haz de luz señaló el lugar. La elección era clara.

Vista de un grupo de peregrinos dentro del Santuario


de Nuestra Señora de San Nicolás del Rosario.
† L a Vi r g e n M a r í a e n L at i n o a m é r i c a ¢

d Donde los cardos de María

La luz selectiva dio sobre un terreno


lleno de “tutías” o “cardos de María”,
iluminando al único de entre ellos
que guardaba frescura pese a la
helada del 1984, la cual había secado
al resto. Desde el comienzo, peregrinos
diversos acudieron para orar en el lugar.
Los nicoleños emprendieron la labor de
construcción el 25 de julio de 1985, con el
apoyo de fieles de otras regiones. Monseñor
Domingo Salvador Castagna, quien había sido
nombrado por el Papa Juan Pablo II obispo
de San Nicolás de los Arroyos en 1984, el
25 de marzo de 1986 calificó el lugar como
“consagrado por la devoción popular”,
lugar de peregrinaciones marianas
latinoamericanas. Y, como tal, comenzó a
ser espacio de manifestación de diversas
advocaciones de María, un encuentro de
vírgenes bajo el amparo del manto azul
celeste de Nuestra Señora del Rosario de
San Nicolás.

d El gran santuario

Así, cuando el templo comenzó


a construirse, ya era lugar de
peregrinaciones. Por lo mismo, había
que pensarlo de tal manera que destacara

[ 128 \
† Vi r g e n M a r í a : M a d r e d e A m é r i c a ¢

desde cualquier punto de la


ciudad. Esto se logró gracias
a su cúpula, de 24 m de
diámetro al interior
y 27 al exterior.
La conforman 64
gajos verticales, de
hormigón armado,
con placas de cobre
en la parte externa.
Se encuentra esta
capilla en medio de
una pequeña explanada,
en un otero. Al momento
de casi cumplirse los 20
años de la aparición,
En 2003, al cumplirse veinte años de la aparición
cuando esto se escribe, de la Virgen del Rosario, cuatrocientos mil fieles se
aún no estaba terminado. congregaron ante ella. Foto cortesía de Facundo A.
Fernández.
El proyecto incluye, para
actos interiores, una
extensa planta baja con entrepisos especiales y capacidad para unas 8 o
9 mil personas de pie. Para las celebraciones en el exterior se pensó en
explanadas especiales y terrazas. La piedra fundacional fue colocada
por monseñor Castagna el 25 de septiembre de 1986. Es empresa
constructora Gerlach & Campbell. El municipio de San Nicolás donó al
el terreno, al cual se le llamaba “el campito”, el 25 de agosto de 1985.

d Miles ante tu imagen

Cada 25 de septiembre, los romeros de toda Argentina realizan


peregrinajes para adorar con oraciones, luces y rezos a la imagen

[ 129 \
† L a Vi r g e n M a r í a e n L at i n o a m é r i c a ¢

de Nuestra Señora del Rosario de San Nicolás. La imagen de la


Virgen viste túnica rosa intenso y manto azul celeste, con brocados en
hilo de oro y forma de espirales vegetales. Simboliza éste la inmensa
protección que esta Madre da a todos sus hijos y es a la vez símbolo de
luz, esperanza y vida, del Cielo para los fieles. Sujeta en sus manos el
rosario, símbolo de promesas y gracias. Además, con su mirar habla de
Amor.
No sólo santuario pidió Nuestra Señora del Rosario de San Nicolás,
también medalla y escapulario, en las apariciones de los años 1984,
1985 y 1986, y hay en el lugar una sagrada fuente sanadora, de cuya
pila beben los peregrinos. Es, además, seminario; en él entran jóvenes
aspirantes a la Orden de los Seminaristas.
En 2013, el santuario aún sigue en la tercera etapa constructiva, pero
no por ello dejará recibir a los peregrinos que celebrarán los 30 años de
esta argentina Virgen del Rosario que habita en San Nicolás y que ha
llenado el corazón de sus seguidores de cientos de mensajes de amor,
concordia, fraternidad, paz.

Vista del Santuario de Nuestra Señora de San Nicolás del Rosario, en el


que además se rinde culto a la Virgen de Guadalupe y la Virgen de Luján.
† Vi r g e n M a r í a : M a d r e d e A m é r i c a ¢

Himno a la Virgen del


Rosario
Ruega por nosotros, Danos Paz y Amor fraterno,
dulce Madre nuestra, saca el odio de esta vida,
Virgen del Rosario, no nos dejes de tus manos,
de San Nicolás. sálvanos, Virgen María.
Salve, Madre de la Iglesia,
oh, Corazón de María, Dios padre
quiso engendrarte
con tanta sabiduría.
Eres Faro de Esperanza
de quien busca cada día
encontrar en ti la Estrella
para caminar su vida.
Eres Tú la inmaculada
llena de Gracia Divina,
que a tus hijos pecadores
vida y perdón comunicas.
El Espíritu te enseña
a ser el camino y guía
para que el mundo comience
a buscar la Paz perdida.
Santa Madre de Jesús,
Señora Virgen María,
borra la ceguera al hombre,
danos la eterna alegría.
† L a Vi r g e n M a r í a e n L at i n o a m é r i c a ¢

Oración

Santa María, Madre nuestra, que en cada misterio del Santo Rosario
nos brindas al Salvador. Acudimos a ti necesitados. Nos alegramos
de que desde la Cruz el Señor te haya encomendado la misión de
acercarnos a Él y a su Iglesia por la conversión y la penitencia.
Alentados por la confianza que nos inspiras, ponemos en tus manos
maternales nuestras preocupaciones y temores. Pero necesitamos imitar
tu fidelidad a Dios aceptando con amor y humildad todas las pruebas.
Madre Nuestra del Rosario de San Nicolás, que tu presencia renueve
nuestra vida, alivie nuestro ser agobiado por el sufrimiento y la
enfermedad, sostenga nuestra docilidad a la Gracia y fortalezca nuestro
Amor a los demás, convirtiéndonos así en testigos del Amor del Padre
que no vaciló, por tu intermedio, en darnos a Jesús.
Amén.
† Vi r g e n M a r í a : M a d r e d e A m é r i c a ¢

bolivia

Virgen del Socavón


la patrona del folclore nacional

L
a devoción que se
profesa en Bolivia
a la Virgen de la
Candelaria tiene su origen
en las últimas décadas del
siglo xvi, época en la que
tocaron suelo americano
los misioneros agustinos
venidos de España. Estos
religiosos se dedicaron
a la evangelización
de los naturales del
altiplano boliviano.
Así, progresivamente
extendieron la veneración
de esta advocación mariana,
Nuestra Señora del Socavón de Oruro, óleo de
tan popular en España Adrián Díaz, de 1781.
desde que se estableció su
festejo en el siglo xi. Según la tradición boliviana, en aquellos años fue
encontrada una imagen de la Virgen de la Candelaria pintada en una
ermita ubicada en las faldas del cerro llamado Pie de Gallo.

[ 145 \
† L a Vi r g e n M a r í a e n L at i n o a m é r i c a ¢

d La leyenda

Entre los bolivianos esta advocación también tiene origen en la


mitología andina. Cuentan los pobladores de la región que Wari, el
dios del mal, decidió un día castigar a los urus, habitantes de zona
andina, pues éstos trataban de volver al camino del bien. Tal era la
furia del dios, que como castigo envió a una enorme serpiente por el
Sur, a un sapo por el Norte, a una plaga de voraces hormigas por
el Este y a un lagarto por el Oeste para azotar a los urus. Éstos, en
medio de ese trance, suplicaron ayuda divina. Momento seguido,
apareció una bella ñusta –princesa inca, virgen–, quien pronto
derrotó a Wari. Ya vencido, el terrible dios decidió refugiarse
en lo profundo de la tierra; mientras, sus plagas se
convirtieron en piedra y arena. La bella ñusta

[ 146 \
† Vi r g e n M a r í a : M a d r e d e A m é r i c a ¢

que había salvado a los urus era la Virgen del


Socavón. Se dice que, desde entonces, quedó grabada
su imagen, que se convirtió en la protectora de aquellos
que descienden al subsuelo, los mineros, donde Wari custodia las
riquezas de la tierra.

d El templo

Con el correr de los años, la sencilla ermita en la que se veneraba a


la Virgen del Socavón fue modificada. Así, se transformó capilla,
para finalmente erigirse como santuario a fines del siglo xix. En la
actualidad, el Santuario del Socavón, como se mencionó, se encuentra
al pie del cerro Pie de Gallo, en la
ciudad de Oruro, Bolivia. Según
diversas fuentes, en 1919
fue construida la torre del
campanario y en 1990 se
inauguró la nave Este
del recinto. En 1991
fueron inaugurados el
Museo del Socavón y
la Capilla del Velero.
En solemne ceremonia,
el 4 de noviembre del
año 2000 se efectuó
la consagración del
Santuario; al día siguiente,
la Virgen del Socavón fue
coronada por el nuncio
El Santuario se encuentra al pie del Cerro Pie de
apostólico monseñor Josef Gallo, frente a la Plaza del Folclore en el sector
Wesolowski. oeste de la ciudad de Oruro.

[ 147 \
† L a Vi r g e n M a r í a e n L at i n o a m é r i c a ¢

d Una fe de tremendas proporciones

Como muestra de la gran fe que los bolivianos le profesan


a la Virgen del Socavón, fue inaugurado el 1° de febrero
de 2013 un monumento de gran tamaño en la cima del
cerro de Santa Bárbara, en la zona Oeste de
Oruro. Con 45.4 metros del altura y situada
a 3835 msnm, la magna obra se convirtió
en la figura religiosa más alta de
Sudamérica. Gran impresión causó entre
los fieles marianos, incluido el Papa
Benedicto XVI, quien expresó su regocijo
ante la majestuosidad de la fe boliviana.

El Carnaval de Oruro, con más de 2000 años de


antigüedad, se transformó en ritual cristiano de la
Virgen del Socavón.
† Vi r g e n M a r í a : M a d r e d e A m é r i c a ¢

d Obra maestra de la humanidad

El carnaval de Oruro es, sin duda, la celebración más importante


que se efectúa en honor a la Virgen del Socavón. Este festejo, en
el que conviven la religión católica y la pagana, se lleva a cabo
desde el mes de noviembre, inicio de la época húmeda y fecha
del Primer Convite, hasta el mes de febrero, en el que se realiza
la fastuosa entrada de los peregrinos. Durante esta fiesta,
grupos folclóricos de diversas partes de Bolivia arriban a
Oruro, donde engalanan las calles de la ciudad con sus bailes
y vistosos atuendos.
El punto final de su peregrinar es el Santuario de la
Virgen del Socavón, donde “sacrifican” uno de sus bailes
para honrar a la santa imagen.
La majestuosidad del Carnaval de Oruro, que se
prolonga durante diez días y diez noches, le ha valido
el reconocimiento de la UNESCO. Este organismo

El Monumento a la Virgen del Socavón es la


escultura religiosa más alta del mundo, tiene 8
pisos internos y pesa 1 500 toneladas.
† L a Vi r g e n M a r í a e n L at i n o a m é r i c a ¢

internacional otorgó en 2001 el título de Obra Maestra del Patrimonio


Oral e Intangible de la Humanidad a este carnaval, por el enorme
valor cultural y religioso que esta festividad encierra. Asimismo, en
2012 el Parlamento Andino lo reconoció como patrimonio intangible
de la comunidad andina.

d La Diablada

Una de las manifestaciones artísticas y religiosas más impresionantes


del carnaval es la Diablada. Esta danza tradicional de Bolivia recibe tal
nombre debido al atuendo de sus ejecutantes: traje y careta de diablo.
De origen pagano y religioso, simboliza la lucha entre el bien y el mal,
y rinde honor a la Virgen del Socavón y a Wari, el “tío de la mina”.
Los orígenes de esta danza se encuentran en la época prehispánica,
en la gran fiesta de Ito que el pueblo uru efectuaba. Más tarde, con

[ 150 \
† Vi r g e n M a r í a : M a d r e d e A m é r i c a ¢

la llegada de los españoles esas prácticas


fueron prohibidas durante el siglo xvii.
Sin embargo, esa fe no se agotó, sino
que pervivió bajo la fachada de las
ceremonias cristianas. Los dioses
andinos se ocultaron tras los rostros
de santos, y la fiesta de Ito se
consagró a la Candelaria.
La danza está encabezada por el
arcángel Gabriel quien, seguido
de Satanás y los 7 pecados
capitales, conduce a un grupo
de diablos para mostrarles el
camino de la redención. Debido
a la suntuosidad y la exuberancia
de esta manifestación artística, la
Diablada se ha diseminado en países
como Perú, Argentina y Chile.

d Fervor por María


En Bolivia, además de la
Virgen del Socavón, otra
advocación mariana ocupa
el corazón de los lugareños:
Nuestra Señora de la Paz.
Tal es la fe que le profesan
que incluso la ciudad de
La Paz, capital del país,
fue bautizada con su
nombre. Éste se le otorgó
† L a Vi r g e n M a r í a e n L at i n o a m é r i c a ¢

en honor al pacto de paz que se estableció


en el siglo xvi entre el bando de
Gonzalo Pizarro y el de Blasco
Núñez Vela, primer virrey
del Perú, tras una violenta
guerra fratricida. Así, en la
plaza principal –Plaza de
Murillo– se encuentra la
Catedral Metropolitana
Nuestra Señora de la Paz,
de estilo neoclásico. Ahí,
entre música y baile, se le
festeja cada 24 de enero.

Los bailes de los pueblos originarios muestran


ante el mundo su sincretismo religioso único.
† Vi r g e n M a r í a : M a d r e d e A m é r i c a ¢

Oraciones a la Virgen
del Socavón
Te saludamos, Virgen santísima del
Socavón:
escucha nuestras súplicas,
ayúdanos a tener un corazón grande
para amar a Dios.
Dios te salve, María…

Te saludamos, Virgen santísima del


Socavón:
que nuestra devoción
fortalezca y renueve nuestra fe
para encontrar el Reino de Dios.
Dios te salve, María…

Te saludamos, Virgen prudentísima


del Socavón:
concédenos paciencia y resignación
en nuestra vida y trabajo
por el resto de nuestros días.
Dios te salve, María…
† L a Vi r g e n M a r í a e n L at i n o a m é r i c a ¢

Te saludamos, Virgen purísima del Socavón:


ruega por nuestros hermanos enfermos,
para que Dios les conceda
una pronta recuperación.
Dios te salve, María…

Te saludamos, Virgen clementísima del Socavón:


ayúdanos a ser humildes en la vida,
para cumplir con amor
la voluntad de Dios.
Dios te salve, María…

Te saludamos, Virgen rectísima del Socavón:


por recibir en la vida la gracia
de ser compasivos de corazón
con nuestro prójimo.
Dios te salve, María…

Te saludamos, Virgen santísima del Socavón:


para agradecerte por los favores y beneficios recibidos
para honrar las tradiciones de nuestro pueblo.
Dios te salve, María…
† Vi r g e n M a r í a : M a d r e d e A m é r i c a ¢

Oración en devoción a
la Virgen del Socavón

Oh, María, reina del cielo y madre nuestra, bajo el


nombre del Socavón, quisiste mostrarte a este pueblo
como fuente inagotable de gracias y virtudes, para que
cuantos llegaran a tus pies a presentarte sus plegarias,
sus lágrimas y necesidades, encontraran en todo
momento eficaz remedios. Con esta confianza; madre
amorosísima, acudimos a tu presencia, rogándote
desde lo más íntimo de nuestras almas, nos recibas
compasiva y nos obtengas misericordia. Oh,
dispensadora de los dones del Señor, acepta esta
humilde y fervorosa oración que te ofrecemos,
concediéndonos hacerla con viva fe y sincera
devoción, a fin de que sea para gloria de
Dios, mayor incremento de tu culto y
provecho de nuestras almas. Así sea.
“Dios te salve, María...”
Virgen Santísima del Socavón, nos
postramos ante tu hermosa imagen y
acudimos con fe viva a tu maternal
amor; para pedir que acrecientes
nuestra convicción de Sambos de
dedicarte nuestra danza enteramente
a ti, haciendo a un lado nuestro
ego para rendirte culto a cada paso
† L a Vi r g e n M a r í a e n L at i n o a m é r i c a ¢

que damos, y bendícenos para que en todo momento nos


guiemos hacia el bien con honestidad y humildad. Amén
“Dios te salve, María...”
Virgen Santísima del Socavón, muéstrate como nuestra
Madre, la intercesora más poderosa ante la presencia
de Dios. Socorre a los pobres e indigentes, ampara a los
huérfanos y desvalidos, oye las súplicas de los explotados
y perseguidos, de los calumniados y desesperados, mira
con complacencia el corazón de los peregrinos. Protege
a la niñez y juventud de la corrupción, la droga y la
criminalidad. Consuela a los enfermos y moribundos,
especialmente a tus devotos y concédenos una muerte
santa, para contemplar tu rostro en el cielo por toda la
eternidad. Amén
“Dios te salve, María...”
Virgen del Socavón, atiende la oración de los mineros, el
homenaje de los danzarines y la invocación de todos tus
devotos. Bendice de una manera particular a los que te
han ofrecido esta oración.
Así sea.
† Vi r g e n M a r í a : M a d r e d e A m é r i c a ¢

colombia

Nuestra Señora de la
Candelaria de la Popa
la virgen que vino del mar

G
racias a la mar Caribe
comparten la
devoción a
Nuestra Señora de la
Candelaria de Popa,
en Cartagena de
Indias, Colombia y
en Trinidad, Cuba.
Virgen marinera,
arribó a buena playa
en ambos lugares,
aunque no se desecha
la idea de que la de Cuba
sea, precisamente, heredad
de vecinos migrantes de la
colombiana Cartagena.
La popa es la parte trasera de una
embarcación, cuando el viento da en ella impulsa la nave hacia delante
en garantía de buen viaje, inflaba velas de los antiguos bergantines y
facilitaba travesías. La advocación mariana, en especial de la Virgen de

[ 229 \
† L a Vi r g e n M a r í a e n L at i n o a m é r i c a ¢

Panorámica de Cartagena de Indias,


Colombia, desde el Cerro de la Popa.

la Candelaria de Tenerife, custodia en sí esta bondad para la travesía


de la vida, esta ínfula propicia, pero recibe su nombre por el cerro de
Popa, cercano a Cartagena de Indias. Este apelativo se debe a su forma,
tan similar a esa parte de los antiguos galeones españoles. Desde
la cumbre, en donde está el monasterio antiguo y el santuario de la
Virgen de la Candelaria de la Popa, la vista es privilegiada: el mar
Caribe por un lado y la “ciudad amurallada” por el otro, la sección
en la actual Cartagena que corresponde a la ciudad vieja y que hizo
meritorio en 1984, por parte de la UNESCO, el título de Patrimonio
Cultural de la Humanidad.

d En el lugar de Buziraco
La bahía de Cartagena de Indias estaba habitada en la época
prehispánica por las naciones kalamairíes, del grupo karib –caribe en
español–, cuyos dioses eran representativos de distintos aspectos de
la fecunda naturaleza de la región. Guiaba los rituales un chamán,
individuo de gran sensibilidad y capacidad de observación que
conjuntaba en sí sabiduría capaz de conducir a los individuos de
su comunidad por una vía de libertad que permitía la armonía
entre el exterior y el interior, y su consecuente equilibrio social. Se

[ 230 \
† Vi r g e n M a r í a : M a d r e d e A m é r i c a ¢

le llamaba mohán, quien no sólo actuaba como intermediario entre


dioses y aldeanos sino que además era un profundo conocedor de las
propiedades curativas de vegetales, animales y minerales.
Entre las divinidades principales se encontraba el consorte de la Madre
Tierra, el gran dios fecundador y generador. Uno de sus nombres
era Buziraco, o así lo escucharon los frailes españoles, y a veces se
manifestaba como Uri, el macho cabrío. Se dice que aún después de
la llegada de los españoles se le adoraba en el cerro de la Popa, en
una cueva y al estilo indígena y africano, ya que para entonces con la
comunidad se habían mezclado esclavos negros que habían huido,
cimarrones. Eran ceremonias con tambores, danzas, ron de caña y
otros licores, humo de tabaco y de otras hierbas, y más.

d La aparición de la Virgen y su pedido

Es precisamente por esta religión indígena que se apareció la Virgen


de la Candelaria de la Popa a un fraile agustino, a quien encomendó
terminar con ella e implantar el culto mariano. Se trataba de fray
Alonso de la Cruz Paredes. Según cuenta la leyenda, habló con el
obispo de Cartagena –Juan de Ladrada– y con los buenos cristianos

Vista de la Iglesia y el Convento de Santa Cruz de la Popa,


complejo que actualmente alberga el Museo Religioso.
† L a Vi r g e n M a r í a e n L at i n o a m é r i c a ¢

de la comunidad y se encaminó con ellos al cerro


para expulsar a lo que consideraba un “demonio”:
consiguió tirarlo por la ladera y romperle los huesos.
Cartagena quedó libre de Buziraco, pero se dice que viajó a Cali, en
donde se asentó de nuevo.
Al parecer, lo que fray Alonso despeñó fue una escultura de oro. No
se sabe qué fue de ella, hay quienes consideran que pasó a formar
parte del tesoro de los conquistadores y otros que cayó al mar. El
mohán del lugar fue hecho prisionero y enjuiciado por el Tribunal del
Santo Oficio el 2 de febrero de 1614, día de la Virgen de la Candelaria.
Su nombre de bautizo era Luis Andrea. Se desconoce su apelativo
indígena.

d Triunfante en la Popa

Bajo el amparo de la Virgen de la Candelaria, nació la Orden de los


Agustinos Recoletos, cuyo punto de origen es Colombia. Para aquellos
que quisieran guardar más cuerpo y espíritu por definitorio provincial
del 29 de junio de 1604 se fundó esa variante, aceptando la ermita de

Entrada al Convento de la Popa, recinto que


llegó a fungir como cuartel de Simón Bolívar.
† Vi r g e n M a r í a : M a d r e d e A m é r i c a ¢

esta advocación mariana en Ráquira, Boyocá, zona


andina.
Cuenta la leyenda de la aparición de la Virgen de la
Candelaria en relación con Popa, que fray Alonso de la Cruz y
Paredes estaba en su retiro en Ráquira cuando Nuestra Señora se
le apareció para encomendarle la fundación de una iglesia en el
cerro más cercano a Cartagena, en donde, le informó ella, hacía falta
devolver a la gente la fe cristiana ya que estaba bajo el dominio de un
“demonio”. Sabemos ya qué hizo el fraile y cómo se implantó la fe en
ese lugar.
Justo en donde estaba la imagen del dios despeñado, se construyó la
nueva casa, en cuya labor ayudaron también el fraile Vicente Mallol y
don Fabricio Sánchez, un rico napolitano residente en Cartagena que
costeó los gastos de la obra. Fray Alonso fue el primer superior del
lugar.

dEl templo de
Nuestra Señora

El cerro recibió en
realidad el nombre
de “la popa de la
galera”, ya que tal
simula, como si ese
elemento del navío
hubiera encallado
en la playa. Se alza
aproximadamente unos
150 msnm. Cimera fue la
primera capilla: vio luz en
1607, aunque las obras de fray

[ 233 \
† L a Vi r g e n M a r í a e n L at i n o a m é r i c a ¢

Vicente Mallol se iniciaron


un año antes. Hacia 1617
estaba prácticamente
terminado el conjunto:
convento e iglesia, que está
al lado norte del primero.
Tiene una nave, con sus
coros alto bajo, y el trabajo
de cantería, en el estilo de
los conventos de época, es
sencillo. En el patio interior
destacan los aljibes, pero
quizás lo más relevante a
nivel arquitectónico o de
ingeniería sea el rescate
del edificio sobre la parte
que da al acantilado. En un principio, la construcción estuvo a cargo
del maestro de obras Simón González. Tanto templo como altar, éste
pequeño, están cubiertos por techos a dos aguas, de madera.
En el siglo xviii, como resultado de los ataques de corsarios franceses
e ingleses que veían la importancia estratégica de la ubicación
conventual, se fortificó el santuario en tres lugares, con tres baterías:
Nuestra Señora de la Popa, San Juan y San Carlos, todas en las zonas
de acceso a la cima.

d Una devoción que pervive

En 1820, tras las guerras de independencia, los frailes habían tenido


que abandonar el lugar, pero se mantuvo vivo el culto a la Virgen de
la Candelaria de Popa, para entonces famosa ya por sus múltiples
milagros de todo tipo, sobre todo sus sanaciones. Además, como

[ 234 \
† Vi r g e n M a r í a : M a d r e d e A m é r i c a ¢

Virgen morena, tuvo fácil empatía entre indígenas y cimarrones, sin


que se librara de ciertos sincretismos.
Ese mantener vivo el lugar desde lo popular, por voluntad del
peregrinaje de los devotos –quienes no han fallado un solo 2 de
febrero en festejar con romería desde la cumbre–, hizo que la Iglesia
lo retomara y restaurara. En la actualidad está otra vez bajo el amparo
de los agustinos recoletos, quienes volvieron a hacerse cargo del lugar
en la segunda mitad del siglo xx. Antes, en 1880, el inmueble había
servido como hospital militar, bajo la protección de la Virgen de la
Candelaria de Popa desde su altar.

d Estrella marina

La Virgen de la Candelaria de Popa es también protectora de los


navegantes, a quienes indica el rumbo y ayuda a salir de vientos y
aguas tormentosas. Tal patronazgo se le reconoce sobre todo en Cuba,
en la ciudad de Trinidad, especial lugar de su devoción que no es ajeno
a la influencia de su hermana colombiana: desde Cartagena de Indias
se dice que a Cuba llegó del brazo de los comerciantes, ya que ambas
comparten la mar Caribe.

Vista de la ciudad de Cartagena de Indias, fundada


en 1533 por Pedro de Heredia.
† L a Vi r g e n M a r í a e n L at i n o a m é r i c a ¢

Se encuentra la ermita en una de las primeras siete villas fundadas por


los españoles en continente americano, en la “isla verde”, Cuba:
la “Villa de Santísima Trinidad”, su nombre oficial, se fundó en
1514; en 1988 fue nombrada por la UNESCO “Patrimonio de la
Humanidad”.
En el caso de Cuba, La Popa es un poblado habilitado en un antiguo
hospital militar. También está en un cerro, en la loma de la Vigía. La
construcción religiosa data del siglo xviii, los primeros testimonios
escritos la ubican ya construida en 1716, y estuvo desde el inicio
advocada a Nuestra Señora de la Candelaria de Popa, aunque en
aquel entonces se le llamaba Virgen de la Caridad.
La original fue destruida por una tempestad en 1812. Medía de largo
entre 17 y 18 metros, y tenía tres altares, tres campanas y púlpito
de madera. Se mantiene de esta ermita
un pequeño cuadro que narra
el milagro marinero: tres
tripulantes de un falucho,
esas naves costeras,
pequeñas, de poca vela,
luchan para evitar que la
nave vaya a pique, dice
textual el exvoto, pues
tal es esta imagen: “El
día 28 de diciembre de
1766, abiendo salido del
Vallamo el patrón Lorenzo
Vazarra, con una carga
de tabaco de su Majestad,
para el Vatabanó, enfrente
del Río Hondo le abrieron
Interior de la Iglesia de la Virgen de la Candelaria,
quien fuera declarada “Protectora de la ciudad y de
los ratones al Varco dos
sus contornos”. abujeros, y biendo que

[ 236 \
† Vi r g e n M a r í a : M a d r e d e A m é r i c a ¢

seiban a pique acudimos al helugio de la Virgen de la popa i permitió


qe se taparan de polsi los abujeros y salinos sin perder arvarvamento.”
[sic] Ésta es sólo una muestra del tipo de milagros atribuidos a la
Virgen de Popa. Se cuenta que apareció en el cerro de la ermita sobre
dos piedras imán, proveniente de una caverna. Sobre ésta se colocó el
altar mayor, con una imagen que resulta familiar a la adorada en Cuba:
la Virgen de la Caridad del Cobre. Junta así, la Virgen de Popa cubana,
a la de la Candelaria y a la de la Caridad, aunque resulta ante todo
Nuestra Señora del Mar, como también la llaman los marinos.

d La destrucción del templo

En 1812, la tempestad casi destruyó el inmueble antiguo. Se restauró


y reconstruyó en el siglo xix, con modificaciones. Sirvió como cuartel
de las tropas de ocupación estadounidenses entre 1898 y 1902, y para
entonces ya había sido hospital militar. En esa época fue bendecido el
santuario: en noviembre de 1899. Durante el siglo xx, la construcción

[ 237 \
† L a Vi r g e n M a r í a e n L at i n o a m é r i c a ¢

fue casi abandonada: a excepción de la sacristía y el altar, en donde


siempre se mantuvo culto a la estrella de los marinos, la Virgen del
Mar, Nuestra Señora de la Popa cubana.

d La celebración
Las festividades religiosas del 2 de febrero ya no son la romería que
fueron en épocas coloniales o en el siglo xix, cuando se unían a la
celebración del 3 de febrero en honor de la otra imagen venerada en
el lugar: San Blas. Hoy se cuidan los objetos y la ermita, e incluso se
busca patrocinio para restaurarla como el monumento que es, pero
la devoción marinera ha cambiado, aunque se dice que no falta aquel
piadoso que aún sube el cerro de rodillas.
La Virgen de la Candelaria recorrió América con distintos rostros:
mestiza, de piel oscura, llegó para quedarse en barrios y atrios, entre la
gente del pueblo. Nuestra Señora de la Popa colombiana y cubana es
ejemplo de ello.

[ 238 \
† Vi r g e n M a r í a : M a d r e d e A m é r i c a ¢

Noche del dos de febrero


Noche del dos de febrero No temas, muchacha, ¡Ay, la Candelaria,
fiesta de la Candelaria, ultraje cuándo llegará!
nace el millo, suena el por no tener tu hijo ¡Ay, la Candelaria,
cuero padre, cuándo llegará!
y un ritmo mestizo y muchacha, ponte tu ¡Ay, la Candelaria!
faria. traje,
Noche del dos de febrero muchacha, no te
fiesta de la Candelaria acobardes,
una ventana, un lucero que hasta la Virgen fue
y una mujer solitaria. Madre.
Mira que el millo no ¡Ay, la Candelaria,
acabe cuándo llegará!
sal, muchacha, que no ¡Ay, la Candelaria,
calle cuándo llegará!
que todo el pueblo ya ¡Ay, la Candelaria!
sabe El tiempo vuela ligero
que te está creciendo el y tú estarás orgullosa
talle de tener un
y los senos no te caben cumbiambero
en tu vestido de calle. o una negrita
¡Ay, la Candelaria, garbosa.
cuándo llegará! Tendrás ceniza en
¡Ay, la Candelaria, el pelo,
cuando llegará! pero serás más
¡Ay, la Candelaria! hermosa.
† L a Vi r g e n M a r í a e n L at i n o a m é r i c a ¢

Zamba de la Candelaria
Nació esta zamba en la tarde Que se duerma la guitarra
cerrando ya la oración, hueca de voces que van,
cuando la Luna lloraba sacando a flor de la tierra
astillas de plata la muerte del Sol. recuerdos queridos que no volverán.

La acunaron esos ríos Zamba de La Candelaria


que murmuran al pasar, que cuando amanezca irá,
y el viento de los inviernos rejuntando estrellas altas
le dio la tristeza que la hace llorar. los ojos que me hacen a mí
trasnochar.
[Estribillo:] [Estribillo]
Cuando madure la noche
zumo de mi soledad,
se ha de alegrar el camino Autor: Eduardo Falú, compositor
zambita nochera, La Candelaria. argentino.
† Vi r g e n M a r í a : M a d r e d e A m é r i c a ¢

méxico

Virgen de Juquila
desde la costa de oaxaca

A
unque el calendario litúrgico
señala el 8 de diciembre como
día del festejo a la Virgen de la
Inmaculada Concepción, en Oaxaca se
eligió ese mismo día para festejar a la
Virgen de Juquila. El nombre lo recibió
porque fue en esa comunidad de la
región de la costa de Oaxaca donde
se desarrolló el proceso que dio
origen a esta advocación.
Parte de un particular vocablo
indígena: Jukilla. La palabra posee
varios significados: “lugar de la
legumbre hermosa”, o bien puede
ser Xiuquilla (contracción de
Xuhquililla) que significa “lugar
en donde abunda el quelite azul”.
El vocablo a su vez se compone de las sílabas xuih (que significa
“azul”) y quiliti (que representa “quelite”). La comunidad que hoy se
conoce como Santa Catarina Juquila se fundó en 1272. Según registros
antiguos, los primeros habitantes fueron indígenas que al llegar a la

[ 309 \
† L a Vi r g e n M a r í a e n L at i n o a m é r i c a ¢

región se establecieron a las orillas de un río que


les proporcionó las condiciones propicias para vivir.

d Nace el fervor

La veneración a la Virgen se inició con la llegada de fray Jordán


de Santa Catarina al pueblo de Santa María Amialtepec, cercano
a Juquila, allá por 1590. Cuenta la historia que fray Jordán, para
poder comunicarse, tuvo que recurrir a los servicios de un humilde
campesino indígena chatino, a quien le regaló una imagen de la
Purísima Concepción tallada en España. Una vez que el fraile regresó
a Antequera, el nombre que originalmente tuvo Oaxaca, el indígena
instaló la imagen en su humilde jacal, hasta que un día se incendió y
su casa se redujo a cenizas. Sin embargo, la imagen sólo tuvo ligeras
quemaduras.

d Gran impacto del milagro

Al enterarse del incendio del jacal y de que la Virgen de Juquila no


había sufrido daño, los vecinos de Amialtepec empezaron a creer en la
imagen, por lo que la visitaban con frecuencia y la invocaban para sus
necesidades y pedidos.
No es de dudar que aquellas peticiones fueran bien recibidas por la
Santa Virgen, pues se relataron diversas maravillas de los hechos

[ 310 \
† Vi r g e n M a r í a : M a d r e d e A m é r i c a ¢

realizados con su participación. Es por ello que


la fama de la imagen se extendió por los pueblos
circundantes, de donde cientos de devotos peregrinos se
acercaron para visitar el sitio donde estuvo el jacal del indígena de
Amialtepec, de quien se desconoce el nombre. Esta situación motivó
que el cura del lugar, don Jacinto Escudero, trasladara la imagen
del jacal al templo, pues era un lugar más acorde y grande para la
veneración. Allí, la devoción creció y los peregrinos aumentaron
considerablemente.

d ¿Quién fue fray Jordán de Santa Catarina?

Fray Jordán de Santa Catarina nació en Béjar del Castañar, cerca de


Valladolid, España, alrededor del año 1527. En Valladolid aprendió a
leer y escribir cuando ya cumplía los catorce años. Con esos recursos
pudo ingresar a un templo de los misioneros dominicos. Fue ahí
donde cambió su nombre por el de Jordán de Santa Catarina; concluyó
sus estudios al ordenarse sacerdote en 1552. Poco después llegó a
Antequera, actual Oaxaca, donde gracias a sus dotes humanitarias
y religiosas se le nombró maestro de novicios; se le considera como
el fundador de la orden de los dominicos en Oaxaca. Cuentan que
en algún momento de sequía, abrumado, oró pidiendo a Dios con
vehemencia para que se presentara la lluvia. Después de la misa cayó
un torrencial aguacero para beneficio de los lugareños. Finalmente,
hay datos que marcan el 6 de julio de 1592 como el día de la muerte

Vista panorámica de Santa Catarina Juquila, Oaxaca, pequeño poblado


de poco más de 5 mil habitantes. Foto cortesía de Luis Rosario.

[ 311 \
† L a Vi r g e n M a r í a e n L at i n o a m é r i c a ¢

Interior del Santuario de la Virgen de Juquila en Oaxaca, México, cuyo estilo


arquitectónico es neoclásico abarrocado. Foto cortesía de Pedro Guzmán Ventura.

de fray Jordán en el convento de Oaxaca, lugar donde fue enterrado.


Después de sesenta y nueve años fue exhumado ante las autoridades
públicas. Sin embargo, al hacerlo se sintió un fuerte temblor de tierra
y hay quien dijo que la figura de fray Jordán hizo su aparición para
reprenderlos por ese acto.

d Una nueva desgracia


y un gran milagro de la Virgen

Por otra parte, en 1633, al llegar el invierno, en el poblado de


Amialtepec los indígenas, siguiendo una vieja práctica agrícola,
prendieron fuego a la hierba seca del monte con el objetivo de tener en
la primavera pastos verdes para el ganado. Pero el fuego, sin control
por los fuertes vientos que se presentaron en ese momento, destruyó
los jacales de Santa María de Amialtepec, por lo que los habitantes
huyeron. Desde un monte cercano vieron sus casas consumidas por las
llamas junto con el templo donde estaba la imagen de la Virgen.
No obstante, al regresar descubrieron con agradable sorpresa que

[ 312 \
† Vi r g e n M a r í a : M a d r e d e A m é r i c a ¢

la Virgen de Juquila estaba


intacta, aunque un tanto
ennegrecida, con una
pequeña ámpula en
una de sus mejillas
y con su vestido
increíblemente
completo. A
este suceso se
le denominó el
“gran milagro de la
Virgen”. El registro
de este formidable
hecho quedó plasmado
en un apunte que el
doctor Manuel Ruiz de
Cervantes describió de la La Virgen de Juquila es considerada la segunda patrona
del estado de Oaxaca. Foto cortesía de Thomas F. Aleto.
siguiente manera:

Milagrosa imagen de Nuestra Señora de Amialtepec, en donde quemándose


toda la iglesia y el altar en que estaba colocada, pasado el incendio se halla
sobre las cenizas del templo, sin quemarse ni aún el vestido.

Asimismo, el padre Nicolás Arrazola, persona estudiada y con


trayectoria reconocida, escribió sobre el caso, y afirmó que el hecho era
auténtico.

d Inicio de una tradición

El acontecimiento causó una natural reacción en toda la vieja


Antequera, pues muchos de los pobladores de la región y de las más

[ 313 \
† L a Vi r g e n M a r í a e n L at i n o a m é r i c a ¢

lejanas montañas oaxaqueñas se


pusieron en marcha hacia
Santa María Amialtepec
para comprobar por sí
mismos las señales del
milagro. Nació así la
peregrinación anual
que todavía continúa
en la actualidad. Desde
esa época, cientos de
fieles de toda la región
parten desde finales de
noviembre para dirigirse
a Juquila a solicitarle a
la Virgen algún
Fachada del Santuario de Nuestra Señora de Juquila.
remedio para sus males
Foto cortesía de Pedro Guzmán Ventura. cotidianos.
Tanto ha crecido esta
advocación en México que ya se considera la tercera más importante
después de la Virgen de Guadalupe, en la Ciudad de México, y de la
Virgen de San Juan de los Lagos, en Jalisco, superando a muchas otras
de gran valía y trascendencia entre la comunidad católica mexicana.

d Un excelso templo

La construcción del majestuoso santuario se basó en el diseño que hizo


en 1746 el cura Bernardo Novas, y se dice que es de estilo neoclásico
abarrocado. El templo tiene una longitud de 65 metros y 15 metros de
altura y forma un espacioso recinto que cuenta con bóveda de media
naranja, dos torres con campanario, un coro, una pila bautismal,
el camarín y dos sacristías. Actualmente el atrio no tiene su barda

[ 314 \
† Vi r g e n M a r í a : M a d r e d e A m é r i c a ¢

original, la sustituyeron por rejas de fierro, y está integrado a la plaza


central; a sus costados se encuentra el mercado y el palacio municipal.
La fachada, dividida en dos cuerpos y remate, está formada por la
portada y las dos torres con su campanario. La planta es de cruz latina
cubierta con bóveda de cañón y cúpula sobre un tambor octagonal
donde destacan ricos ventanales con hermosos vitrales; en la base de
la cúpula se encuentran antiguos óleos sobre la aparición de la Virgen.
En las puertas de madera labrada hay también varias imágenes de la
Virgen de Juquila, el símbolo de María y otros adornos.
En las paredes laterales sobresalen las columnas dóricas, y en el
presbiterio, el retablo dorado dedicado a la Virgen de Juquila.
Es importante destacar que hace poco el templo fue totalmente
restaurado.
El obispo Ángel Maldonado, el 30 de junio de 1719, firmó el decreto
por el cual, a partir de esa fecha, el santuario de la Virgen sería el
Templo de Santa Catarina Juquila.

[ 315 \
† L a Vi r g e n M a r í a e n L at i n o a m é r i c a ¢

d La imagen venerada

La imagen de la Virgen
de Juquila mide
aproximadamente 30 cm
y posee un volumen
total, ya con vestimenta
y adornos, de 85 cm3.
Viste una túnica sobre
la que cae el manto
blanco con estrellas y
adornos dorados. Su
cabello se extiende sobre
el ropaje, las manos
están unidas con fervor
Representación de la Virgen de Juquila, o Juquilita, ante el pecho y los ojos
como es llamada por sus fieles. Foto cortesía de los tiene modestamente
Thomas F. Aleto.
entornados; la pequeña
marca en su cara se cree que es la cicatriz del ámpula que le quedó
desde el incendio. Sobre su cabeza descansa una corona con rayos
rematados con pedrería fina.

d San Juanito: lugar para la celebración


Se desconoce la fecha exacta en que el fervor popular decidió celebrar
esta fiesta también en San Juanito. La celebración destaca, además,
por la incesante animación de los habitantes del pueblo de San
Juanito, cercano a San Martín Mexicapam, que asisten y acompaña
a los devotos de la Virgen de Juquila que no pueden ir al santuario.
Para el día de la celebración, la parroquia de San Juanito en San Juan
Chapultepec se adorna con claveles, rosas, gladiolas y margaritas

[ 316 \
† Vi r g e n M a r í a : M a d r e d e A m é r i c a ¢

que le dan vida y alegría al festejo. La romería abarca la calle


principal, donde los puestos de vendimias, velas, reliquias y comida
con tlayudas se hacen presentes; además, en algunas ocasiones, la
tradicional celebración incluye certámenes deportivos, presentaciones
culturales y recreativas, eventos casi todos gratuitos o con costos
accesibles, y el dinero recaudado se destina a la infraestructura
educativa de San Juanito.

d La celebración

Alrededor de la Cuevita existe un barrio que lleva el mismo nombre


y que pertenece al poblado de San Juan Chapultepec. Todos los
peregrinos asisten allí adornados con carrizos y recorren sus calles
y, principalmente, el centro de la ciudad sin dejar de detenerse sobre
la magnífica Basílica de la Soledad. También asisten las canasteras,
quienes van con el fin de cumplir alguna “manda” o vender algunos
de sus productos elaborados artesanalmente.
En la víspera y en el día de la festividad se realiza una de las romerías
más vistosas y concurridas de todo el estado de Oaxaca. En ellas se
incluyen el convite, el novenario, rendidas de culto, calendas, fuegos
artificiales, rosarios de aurora, procesiones, octavas de la fiesta,

Vista panorámica de Santa Catarina Juquila, en la que se aprecia


el santuario mariano. Foto cortesía de Pedro Guzmán Ventura.

[ 317 \
† L a Vi r g e n M a r í a e n L at i n o a m é r i c a ¢

actividades deportivas y culturales, palo encebado, baile popular,


juegos mecánicos, audición musical, mañanitas y antojitos populares.
La fiesta de la Virgen de Juquila en Santa María Amialtepec se celebra
el 8 de noviembre y, un mes después, en Santa Catarina Juquila.

d Tradiciones en Juquila: El Pedimento


No hay peregrino que no visite El Pedimento para hacer sus
peticiones. Este lugar se halla a unos 7 kilómetros antes de llegar a
la población de Santa Catarina Juquila. La mayoría de las personas
que desean algo lo elaboran de barro o traen algo preparado que
se relaciona con lo que van a pedir. Por lo regular, los pedidos son
moldeados con barro y materiales que se encuentran en dicho lugar,
como palillos, pedazos de madera, piedras, etcétera, aunque la
mayoría y por costumbre deja una cruz o una veladora. En la capilla
donde está la cruz se depositan las cosas que se van a pedir, también se
encuentra un gran número de cruces con diferentes letreros.

[ 318 \
† Vi r g e n M a r í a : M a d r e d e A m é r i c a ¢

Oración a la Virgen
de Juquila
Madre querida, Virgen de Juquila, Pedir tres deseos. Uno de negocios,
Virgen de nuestra esperanza, dos más que considere imposibles.
tuya es nuestra vida, Al noveno día publicar esta oración
cuídanos de todo mal. se cumplirá la petición aunque no
Si en este mundo de injusticias, lo crea.
de miseria y pecado, Amén.
si ves que nuestra vida se turba,
no nos abandones, Madre querida.
Protege a los peregrinos,
acompáñanos por todos los
caminos.
Vela por los pobres sin sustento
y el pan que se les quita
retribúyeselos.
Acompáñanos en toda nuestra vida
y líbranos de todo tipo de pecado.

Para los casos difíciles se reza la


misma oración y al concluir se hace
la petición y se dice:
Doy gracias a la Virgen de Juquila,
por los favores recibidos.
Rezar los 9 días esta oración y
publicarla al noveno día, nueve
Ave Marías durante nueve días.
† L a Vi r g e n M a r í a e n L at i n o a m é r i c a ¢

Oración para el trabajo


Virgen de Juquila, mejorando siempre mi
intercesora en todo problema calidad y gozando de salud y
difícil, fuerzas.
consígueme un trabajo en el Y que día a día trate de ser
que me realice como humano, útil a cuantos me rodean.
y que a mi familia no le Asocio tu intercesión a la
falte lo suficiente en ningún Sagrada Familia, de la cual
aspecto de la vida. eres pariente y prometo
Que lo conserve a pesar de difundir tu devoción como
las circunstancias y personas expresión de mi gratitud a
adversas. tus favores.
Que en él progrese, Amén.
El Gran Libro de

E d ició n H o m en a j e

También podría gustarte