9) B) MANIN - Hoja de Ruta

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

MANIN - METAMORFOSIS DE LA REPRESENTACIÓN

(esquema/hoja de ruta)

“Diagnóstico”:

- distancia entre gobierno y sociedad, entre representantes y representados

- elecciones dejan de ser medio para seleccionar políticas deseadas por los representados

Los principios de la representación (fines s. XVIII y mantenidos posteriormente):

1. Gobernantes elegidos por los gobernados

2. Los gobernantes conservan cierto margen de independencia con relación a los gobernados

* Importante: diferencia entre Representación y Democracia como autogobierno

3. La opinión pública sobre temas políticos puede expresarse más allá del control de los gobernantes

(Libertad de expresión - acceso a la información. Libertad de opinión en su faz política,


entendida como un medio de acción de los gobernados)

4. La decisión colectiva deriva de la deliberación

3 tipos ideales de gobierno representativo que, con variantes (“metamorfosis”), aplican a lo


largo del tiempo esos 4 principios:

I. Parlamentarismo:

Ppio. 1: Elección por proximidad local. “El reino de los notables”

Ppio. 2: Parlamentarios votan “a conciencia”. Entre parlamentarios - electores hay una


“relación de confianza”

Ppio. 3: Opinión como diferencia entre “el Parlamento y la calle”

Ppio. 4: Parlamento como sitio de deliberación “en el sentido pleno” (discusión e intercambio
de argumentos)
II. Democracia de partidos

Ppio. 1: Voto “por el partido”. Estabilidad de los comportamientos electorales

Ppio. 2: Los parlamentarios están condicionados en su voto por sus partidos. Pero los partidos
conservan margen de maniobra respecto de los electores (el margen de libertad se desplaza al
partido). Parlamento refleja relación de fuerzas entre sectores sociales. Máxima tensión
conduce a estrategias de coalición y compromiso (mayoría-minorías).

Ppio. 3: Relación entre partidos y opinión pública. Estabilidad de opiniones

Ppio. 4: Deliberación se desplaza a los partidos

III. Democracia de lo público

Ppio. 1: Personalización de la opción electoral: voto “por una persona” (no partido o
programa). Personalización del poder político. Partidos como instrumentos al servicio de un
“líder”

Ppio. 2: Elecciones y política en base a “imágenes” simplificadas o esquemas, como forma de


asegurar independencia relativa de los gobernantes.

Ppio. 3: Posibilidad de desacople entre el voto y la opinión pública. Nuevos canales de opinión
al margen de los partidos (ej. encuestas de opinión)

Ppio. 4: La “deliberación” se desplaza hacia el electorado en lugares “más informales”


(movimientos sociales, asociaciones, etc. No instituciones políticas como parlamento,
partidos).

También podría gustarte