Está en la página 1de 83

Arq.

Jaime Higuera Reyes

@arquitierra 1

@arquitierra
higuerareyesjaime@gmail.com
El ser humano desde sus orígenes, buscó evolucionar sobre el medio que lo rodeaba, por fuerza
de sus necesidades y expectativas. Las herramientas, las armas, los utensilios, le posibilitaron
potenciar la eficacia de sus manos y brazos; los medios de transporte le brindaron libertad de
movimiento; las piernas, dejaron de ser su único medio de desplazamiento de cuando era
nómada. Si ha podido progresar es debido a que, por medio de la técnica, ha logrado valerse de
las herramientas que le han permitido protegerse y hasta cambiar su hábitat, para
paulatinamente mejorarlo; aquí comienza a asomar un significado más para la arquitectura.
Vitrubio decía que
“el arquitecto no debe saber todo sobre todas las actividades que
integran la arquitectura, pero si debe saber, qué actividades la
integran”.

La arquitectura interviene en todos estos aspectos como fuente del conocimiento, de la técnica
y de la cultura, entreverada en lo social y económico, para establecer diálogos y reflexiones
entre la trilogía -arquitectura - sustentabilidad - cultura, intercambiando lo aprendido con lo por
aprender, reconociendo la historia de la humanidad, la construcción de su cultura, rescatando y
salvaguardando sus pertenencias materiales e inmateriales.
A presente se está cambiando la tendencia del sector de la construcción hacia una revalorización
de la tierra como material de construcción tanto en los países industrializados como en aquellos
en vías de desarrollo, mientras que los primeros se apuesta por el comportamiento bioclimático de
los edificios y la recuperación histórica en obras de restauración del patrimonio, en los segundos
el motivo es más una necesidad, tanto de vivienda como de economía y rapidez.

El desarrollo de la construcción con tierra debe hacer frente a desafíos de diversa índole:

1. Se requiere de una investigación y desarrollo de nuevas técnicas y tecnologías que se adapten


a las necesidades y exigencias constructivas actuales. Ej: Norma AIS 610- EP 17
2. Superar el rechazo estético y descrédito tecnológico que provoca esta arquitectura frente a la
construcción actual altamente tecnificada.
3. La ausencia de normativa y las altas exigencias de cumplimiento y de calidad actuales,
únicamente son accesibles a los materiales modernos tecnológicamente avanzados
4. “Choque de culturas” al considerar las técnicas constructivas tradicionales como pasadas de
moda, considerando que las construidas con “material” ofrecen más “estatus” social y económico.

5. Demostrar que estas construcciones son más económicas.


En el neolítico se comienzan a hacer
construcciones de piedra y quedan rastros
del dolmen: una laja de piedra
horizontalmente apoyada sobre dos o más
pilastras verticales.

“El hombre primitivo vivió bajo los árboles y las estrellas…….


mas en algún momento halló o improvisó un cobijo”.

Sir Banister Fletcher arquitecto inglés e historiador, autor de


la primera edición de Historia de la Arquitectura.
EL ELEMENTO INMATERIAL
La arquitectura de tierra, de tipo tradicional ha sido
transmitida oralmente entre generaciones. Para amparar
y defender estos acervos históricos, deben permanecer
como fracción de la estructura conocedora del pasado,
y presente de nuestra sociedad.

EL MATERIAL CRUDO
El material tierra por su maleabilidad y fineza, ha
estado de mano, como ingrediente constructivo, para
mejorar sus condiciones como material edilicio.
EL MATERIAL TRATADO
Utilitarios, llamamos hoy a todos aquellos objetos útiles
al hombre desarrollados manualmente y es de las
primeras manifestaciones de utilización de la tierra como
material tratado. Gran cantidad de ellos reposan para su
protección, en museos por todo el mundo.
Monte Testaccio, Roma

COMO ANTIGUO MATERIAL CONSTRUCTIVO


Las primeras expresiones de vivienda levantadas con
materiales imperecederos -tapiadas con mezclas de
tierra, arcilla y aglutinantes- se conocen de Ali Kosh (sur
de Irán) y Tell Mureybet (Siria) en Mesopotamia S. IX a.C.
Tell Mureybet
ZIGGURATS

Estas técnicas de construcciones de tierra se irradian por Mesopotamia


hacia el 600 a. C. Fue difundiéndose por Egipto y Lejano Oriente, para
traspasar a Europa, por Roma y Grecia.
TORRE DE BABEL
PIRÁMIDES DE EGIPTO

Pirámides de Jufu (Keops), Jafra (Kefrén) y Menkaura (Micerino) en Guiza, Egipto.


Edificio Federal Chet Holifield
Laguna Niguel California

Ciudad Sustentable
Dubái, Emiratos Árabes
Edificio The Ziggurat Rio Sacramento Proyecto en desarrollo
West Sacramento California
PIETRA
JORDANIA

El Monasterio

El Tesoro Tumbas Reales


GŐREME
Capadocia, Turquía Central
KAYMAKLI

Capadocia, Turquía Central


DERINKUYU
ESPAÑA
Tanto al norte de África –los Moros- como en España se construían muros moldeados entre tablas,
despertando la atención de los antiguos.

La Alhambra en Granada es una edificación levantada con tierra de la


zona, más exactamente material sedimentario de coluvión como por
igual sus murallas.
Los pobladores del norte de África
desarrollaron muchas construcciones
en tierra, verdaderos monumentos de
la arquitectura popular.
Primeras viviendas
Museo Nacional de México
Machu Picchu
Chan Chan

La construcción se hizo con quincha -caña con barro- y bases de piedras de canto rodado,
las cubiertas se fabricaron entretejiendo atados de paja. Se destaca la belleza de los
altorrelieves sobre los muros de composiciones geométricas y algunos de aves y peces.
Pueblo Población Ubicación
Wayuu 380.460 La Guajira
Sinú 307.091 Córdoba y Sucre
Páez 243.176 Cauca y Valle del Cauca
Pasto 163.863 Nariño
Emberá chamí 77.714 Risaralda y Caldas
Emberá 62.737 Chocó
Guahibo 52.351 Vichada y Meta
Coyaima 51.635 Tolima
Emberá Katío 48.117 Antioquia y Chocó
Awá 44.516 Nariño y Putumayo
Mokaná 37.065 Atlántico
Yanakuna 34.897 Cauca
Arhuaco 34.711 Cesar y Magdalena
Guambiano 21.213 Cauca
Inga 19.561 Putumayo y Nariño
Arzario 18.202 Cesar y La Guajira
Coconuco 18.135 Cauca
Kankuamo 16.986 Cesar
Kogui 15.820 La Guajira y Cesar
Chanco 14.825 Chocó y Valle del Cauca
Piapoco 14.461 Guainia Meta Amazonas
Huitoto 14.142 Amazonas y Putumayo
Kubeo 14.074 Vaupés
Ticuna 13.842 Amazonas Bolivia 58%
Kurripako 12.345 Guainia Perú 45%
Guatemala 41%
Muisca 11.265 Cundinamarca y Boyacá
México 21.5%
Tunebo 10.649 Boyacá Arauca y N de Sder Chile 12.8%
TOTAL 1'905.617 4.4% de la población Col Panamá 12.5%
Censo 2018 Dane
Aquellas milenarias comunidades, sin ningún tipo
de apoyo científico o tecnológico, construyeron
sus asentamientos urbanos y soluciones de
hábitat muchas veces superiores a los que hoy,
con todas las herramientas y avances con que
contamos, el hombre moderno realiza.
¿Cuántas veces el hombre ha definido por sus
propios medios hacer de su hábitat una solución
propia, espontánea? ¿Cuántas otras veces el
hombre para su supervivencia, ha superado
obstáculos económicos, sociales y físicos? La
historia de la humanidad lo testimonia.

Muro “reforzado” con llantas. Pescadero,


“La arquitectura sin arquitectos” vía Bucaramanga-San Gil, Colombia.

La ingeniería sin ingenieros!

Mientras en 1964 Bernard Rudofsky llama la


atención sobre la “arquitectura sin arquitectos”, la
arquitectura anónima, aquella que los antropólogos
describen como la arquitectura vernácula, muchos la
pondera por su flexibilidad y mecanismos para
adaptarse al medio ambiente.

Acantilado de Bandiagara, Malí. Viviendas Dogon.


La herencia, implica en su significado algo que tiene un valor económico y que se recibe con toda su
jerarquía, mientras la tradición, tiene el sentido de algo inverso e idealmente activo. En ambos está
implícita la arquitectura, siendo inherentes; cuando de tajo las segmentamos, asaltamos sus valores

Herencia = valor económico = la reciben pocos


Tradición = idealmente activa = es para todos y para generaciones
ADOBE
Bloque de barro secado al sol.
TAPIA PISADA
El término TAPIA es prerromano, exclusivo de las lenguas
ibéricas y el catalán.

Voz de origen onomatopéyico: “tap” intentaría reproducir el


ruido que se hacía al apisonar la tierra.

Tapial = tablero o encofrado


Tapia = muro de tierra pisada

Fue muy utilizada entre los antiguos romanos, que lo


denominaban opus formaceum: muros con barro arcilloso
húmedo + paja + crines con pisones y paletas dentro de
encofrados o formaletas
No son conocidos el lugar y época en que se comienza a
utilizar aunque se aproxima en el Neolítico evidenciados en los
sitios arqueológicos de las culturas Yangshao y de la Longshan
extendidas a lo largo del valle del río Amarillo hace unos 5.000
años.
Hace 2.000 años y como evidencia la construcción de murallas
(gran parte de la Gran Muralla está realizada con este sistema).
TAPIAL
Encofrado o formaleta generalmente fabricado en madera que contendrá el
material tierra para ser compactado manual o mecánicamente.
BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDO
BTC
Se moldea y comprime mediante una prensa
mecánica manual o automática. CinVaRam

En 1960, el Centro
Interamericano de Vivienda en
Bogotá, junto con el Ingeniero
Raúl Ramírez, inventaron una
máquina para hacer bloques de
tierra; de ahí su sigla.
El diseño de la máquina,
fabricada en láminas aceradas,
aplica principios de mecánica
entre palancas de 1er. y 2do.
grados, complementadas por un
pistón de empuje vertical. Es muy
versátil, fácil de transportar,
resistente y de mediano peso
-70 Kg.-.
TIERRA ENSACADA
O Superadobe. Vertido en sacos o mangas queda
retenido formando hileras superpuestas que configuran
un muro.
COB
Técnica que consiste en añadir “bolas” de barro
viscoso que al juntarse unas con otras, forman hiladas.
TERRÓN
Llamado así tanto el bloque de tierra y
hierba extraída del suelo, como la propia
técnica que consiste en apilar dichos
bloques en el muro. Principalmente
empleado en Uruguay
Además existen técnicas mixtas, que mezclan y combinan la tierra con otros materiales que le
aportan cualidades portantes o flexibles:

FARDOS
Técnica que mezcla una estructura portante de madera, con otra de relleno
(paja-heno) que confiere estabilidad y arriostramiento al conjunto. Usado en
Chile
BAHAREQUE
Entramado de caña, bambú u otro elemento flexible, recubierto por barro.
Ligero y elástico. Propio de la región Caribe colombiana. Muy común en
Sudamérica y Panamá. Se le conoce también como quincha.
TIERRA ALIVIANADA
Técnica compuesta por una estructura portante, de madera o incluso acero, en la que el
relleno es barro con un alto contenido en fibras, casi siempre paja. Liviano y aislante
Arquitectura y Regiones
En la actualidad, según datos de organismos de Naciones Unidas, cerca de un
tercio de la población mundial, y alrededor de la mitad de la del llamado Tercer
Mundo, viven en edificaciones de tierra

Construcciones en tierra

Moderada, alta y muy alta actividad sísmica

Fuente Craterre
Bahareque
Tapia pisada
Adobe

Población Colombia 2019 = 48’219.494 habitantes


28% viven bajo construcciones en tierra = 13’501.458 personas
El bahareque es considerada la técnica que mejor se
adapta y comporta en situaciones sísmicas por su
generosa flexibilidad y resistencia.
Sevagram Ashram, casa donde vivió
La arquitectura de tierra, está estrechamente ligada con Mahatma Gandhi 1936-1942
la arquitectura vernácula, que se refiere a construcciones
generalmente realizadas por empíricos, sin formación
profesional, experimentales, quienes transitaron la
historia del mundo con esa “sabiduría popular”, producto
de experiencia, creatividad espontánea y necesidades
prioritarias.

Ranchería en Palenque, Atlántico


HASSAN FATHY

1. La creencia, en la primacía de los valores humanos -la cultura- en arquitectura.


2. La importancia de un acercamiento universal, en lugar de una visión estrecha y localista.
3. El uso de una tecnología apropiada;
4. La necesidad de una orientación social, con técnicas de construcción cooperativas;
5. El papel esencial de la tradición;
6. El restablecimiento del orgullo cultural nacional, a través del acto de construir.
Bandera de Girón, Santander
Fondo amarillo con hoja de tabaco al centro
cubierta

viga corona

muro en tapia pisada

cimentación
El caney se perfila como el prototipo auténtico de
arquitectura colombiana.
No proviene de corriente o estilo alguno,
no lo impone la moda,
no es importado o copiado de parte alguna;
es sencillo,
simple,
espontáneo,
lugareño,
dinámico,
perseverante en supervivir
Las culturas Tairona y Muisca, establecieron asentamientos
organizados alrededor de elementos simples, mirando siempre
su contorno, la topografía y valorando los bienes naturales,
especialmente los ríos y montañas, considerándolos como
gestos sagrados, pues las montañas eran sitios para
adoración, las aguas pureza del espíritu y las piedras, almas
de los muertos.

Plano de Santa Marta, 1534. Archivo de Indias, Sevilla-España.


Al expedirse las primeras leyes de las Indias en 1542, en el ciclo conocido como la Colonia -1540
a 1810-, se puede identificar cuándo el Estado español asume y ejercita sus plenos derechos
soberanos sobre los nuevos territorios, Durante los siglos XVII y XVIII, surge una imponente y
compleja organización burocrática, jurídica, social y política del Estado español en las Indias.
La implantación de la República -1930-1945-trastorna
bruscamente aspectos socioeconómicos y de desarrollo general
Entre 1930 y 1945, a la república la reemplazaría la
transición y a ésta, la moderna, también en
consonancia con las influencias externas que llegaban al país.
La ciudad contemporanea comenzó a erigirse al promediar y finalizar el
siglo XX, y hoy, en el tercer milenio, se tienen como resultado, vertiginosos
desarrollos urbanísticos y tecnológicos ajenos a la conciencia y razón de
quienes la viven e intentan forzosamente, disfrutarla.
USO DE LOS MATERIALES CONSTRUCTIVOS

Arquitectura indígena: barro, tierra, piedra, paja, maderas.

Arquitectura colonial (1500-1850): tierra, arcilla, teja de barro, caña, adoquines, piedras
y cales, vidrio, caña.

Arquitectura del siglo XIX: tierra, piedra, vidrio, madera, adoquines.

Arquitectura republicana (1930-1945): mármoles, yesos, vidrio, piedra, cerámicas.

Arquitectura moderna (1945-1970): ladrillo, concreto, piedra, vidrio, hierro, cerámicas.

Arquitectura contemporánea: aluminio, acero, concreto, acrílicos, cartón, icopor,


enchapes en laminados de madera y yesos.
SANTA MARTA CARTAGENA DE INDIAS SANTIAGO DE CALI
Rodrigo de Bastidas 1525 Pedro de Heredia 1533 Sebastián de Belalcázar 1536

POPAYÁN SANTA FE DE BOGOTA HONDA


Sebastián de Belalcázar 1537 Gonzalo Jiménez de Quezada 1538 Francisco Núñez 1539

SANTA CRUZ DE MOMPÓX VILLA DE LEYVA


Juan de Santa Cruz 1540 Cap. Hernán Suárez de Villalobos 1572
BARICHARA
Francisco Pradilla y Ayerbe
1705
La Red de Pueblos Patrimonio en Colombia la componen:
1. Barichara, Santander
2. Socorro, Santander
3. Girón, Santander
4. Jardín, Antioquia
5. Jericó, Antioquia
6. Santa Fe de Antioquia
7. Villa de Leyva, Boyacá
8. Monguí, Boyacá
9. Aguadas, Caldas
10. Salamina, Caldas
11. Mompóx, Bolívar
12. Ciénaga, Magdalena
13. Lorica, Córdoba
14. Playa de Belén, Norte de S
15. Guaduas, Cundinamarca
16. Honda, Tolima
17. Buga, Valle
Culturales:

1. Puerto, fortaleza y grupo de Monumentos de Cartagena


de Indias, Bolívar, 1984.
2. Centro histórico de Santa Cruz de Mompóx, Bolívar,
1995.
3. Parque Nacional Arqueológico de Tierradentro, Cauca,
1995.
4. Parque Arqueológico de San Agustín, Huila, 1995.

Naturales:
1. Parque Nacional de los Katíos, Antioquia y Chocó,
1994.
2. Fauna y flora del Santuario de la Isla de Malpelo,
Océano Pacífico, 2006.
3. Paisaje cultural cafetero, Zona Cafetera, 2011
El Estado a través de la ley 397 de 1997 o ley de la
Cultura, definió y reglamentó el patrimonio cultural,
incluidos los monumentos nacionales regulados por el
Consejo Nacional de Monumentos Nacionales y sus
Centros Filiales. En Colombia existe más de medio
centenar de sitios declarados, entre los que se destacan

Estadio de Béisbol, Cartagena. 1947


Ing. Guillermo González Z
Iglesia de La Ermita, Cali. 1942
Biblioteca Nacional, Bogotá. 1933
Arq. Alberto Wills Ferro

Catedral de Manizales. 1928


Arq. Julien Polti

Puente colgante de Occidente, Antioquia. 1887


Ing. José María Villa Villa
LA ARBORADA
Cota, Cundinamarca
Diseño: Arqs. Mauricio Sánchez y Juan Pablo Urbina
Constructor: Tótem Ltda.
Proveedor BTC: TerraTec SAS
Arq. Darío Angulo Jaramillo
Ciudad de Shibam, Yemen
Ciudad de Sanaa, Yemen
Escuela en Rudrapur, Bangladesh
Daroca, Zaragoza, España
Barrio de Analco, Taos, EUA
Escuela en Oaxaca México
Museo Yves Saint Laurent, Marrakech, Marruecos
Casa Mat Frodsham Australia
Boltshabuer Architekten, Austria.
Casa La Juanita.

Arqs. Andrés Nogués


Conjunto en Albion, y Silvana Pissano,
California Maldonado, Uruguay

Complejo Ambiental El Edén, Austell, Local comercial. Bucaramanga. Arqs. Otto Cala y
Inglaterra David Arias
UNESCO. El caso BAM, Irán

La UNESCO lucha intensamente por


otorgarle permanencia y respeto a los valores
de las expresiones culturales en el mundo,
reconociendo en su Lista a los lugares,
poblados, edificaciones y costumbres que
considera Patrimonio de la Humanidad.
Actualmente son 788 los sitios inscritos en
134 países: 611 culturales, 154 naturales y 23
mixtos.
… se SOSTIENEN desde AFUERA

… se SUSTENTAN desde ADENTRO

Lo que interesa hacer sustentable es la sociedad,


no necesariamente el llamado desarrollo.
MEDIOAMBIENTAL

VIABLE VIVIBLE

SUSTENTABILIDAD
EQUITATIVO
ECONÓMICO SOCIAL
Vitrubio, es autor del tratado sobre arquitectura más antiguo que se
conozca y conserva, De Architectura; fue escrito entre 23 y 27 a.C.
en diez libros, que tratan temas entre hidráulica, mecánica, edificios,
materiales, técnicas decorativas y construcción. La obra fue
publicada en Roma en 1486.
Planta de un teatro romano
según Vitrubio
Según Vitruvio, la arquitectura es una imitación de la naturaleza:
como las aves y las abejas construyen sus nidos, los seres humanos
construyen vivienda a partir de materiales naturales, que les da
refugio contra los elementos.

Contenido de los Tomos:


Tipos de edificios, colores
Molinos de agua, montacargas, grúas y poleas.
Catapultas y ballestas, tornillo de agua..
Relojes de sol y de agua, máquina de vapor, acueductos.
Pinturas y estuco, el conceto y la cal, desconoce al plomo.
Instrumentos de topografía, nivel de agua, odómetro.
Calefacción central

Plano de una casa griega según Vitruvio


Leonardo Da Vinci quien se inspiró en el arquitecto
romano para su dibujo del Hombre de Vitrubio o
Canon de la Proporciones Humanas, basado en las
indicaciones registradas en el tratado, fusionó la
arquitectura con el cuerpo humano, un aspecto de su
interpretación de la naturaleza y del lugar de la
humanidad.
Arquitectura Maya

Elementos Tipos de Componentes


asociados Arquiastronomía construcciones y simbolismo Estilos Urbanismo Casa Maya

Arquitectura indígena colombiana


Elementos Tipos de
asociados construcciones Casa indígena
Glenn Murcutt Norman Foster
Kempsey, Inglaterra Reichstag, Berlín

Arq. Kieran y Tinberlake


Design Inc. Proyecto Loblolly, Meryland EUA
Melbourne, Australia
Conjunto habitacional La Caja de Agua
Osaka, Japón Beijing, China

Ice Hotel, Suecia


Casa en Kirkland, Canadá
Mejoramiento de vivienda, Jordán, Santander.
VIII Curso

virtual

También podría gustarte