Está en la página 1de 4

ESCUELA SUPERIOR DE PSICOLOGÍA SOCIAL MENDOZA

‘DR. ENRIQUE PICHON-RIVIÈRE PT 150

Año: 2º Tema: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO


Clase Nº: 2
Fecha: Martes 20 de abril de 2021 Docente: María Adela Quintero

Iniciamos retomando la definición de conocimiento, entendido como un proceso


complejo, infinito, estrechamente vinculado a la práctica social en el cual la
realidad objetiva se refleja en el cerebro a través de sensaciones,
representaciones, conceptos y juicios.
En la clase anterior hemos definido el conocimiento y hemos tomado posición
respecto a las corrientes filosóficas, respecto al idealismo y al materialismo en principio y
después respecto a la metafísica y a la dialéctica, para nosotros.
El conocimiento es un proceso que va de menor a mayor complejidad, ese proceso
no se cierra, es infinito va de la práctica a la conceptualización y otra vez a la práctica .El
esquema conceptual de la psicología social parte de una práctica y llegó a un conjunto de
conceptos, pero ahí no termina, sino que es una teoría abierta. Por ej. El concepto de
grupo tal como está definido nos está sirviendo en la práctica, es posible que ante nuevos
interrogantes de la tarea, modifique algún aspecto. Decir que el conocimiento es un
proceso abierto, infinito, ¿quiere decir que no se llega a conocer? No, quiere decir que no
termina, que hay progresivos avances en el conocimiento. Nos inscribimos en la corriente
que plantea la posibilidad del conocimiento, que podemos conocer la realidad y por ende
modificarla. Tiene una profunda relación con el criterio de salud para la psicología social.
A determinadas condiciones concretas de existencia corresponde determinada
conciencia, determinada forma de pensar el mundo, de pensarse ese sujeto, de ubicarse
ese sujeto. Por ejemplo de aquel que le dicen “no te da la cabeza” ¿qué quiere decir?, el
tiene una percepción de sí, le han devuelto que no le da la cabeza, ¿por qué? Por que hay
alguien que tiene interés desde una ideología contrapuesta a la suya y que le permitiría
transformar la realidad, que él no va a poder. ¿Por qué? Porque esta división entre la
teoría y la práctica, entre los que piensan y los que hacen, entre los que explican la
realidad y los que la viven, esta dada históricamente desde hace mucho, está escindida la
teoría de la práctica, unos piensan y otros hacen. Estas diferencias se incorporan en la
interioridad de los sujetos como valoración de sí, como modelo interno, como matriz.
Piensen cuando uno va a trabajar va a ver que en el mundo actual hay unos que 
diseñan las tareas y hay otros que tienen una capacitación técnica para hacer
determinadas tareas y otros que no necesitan capacitación porque van a ocupar su fuerza
física o van a quedar relegados fuera del sistema de producción. Para eso hay escuelas de
los que van a manejar, diseñar, planificar, otros que van a tener las otras tareas. En el
sistema educativo, se plantea que todos los alumnos son iguales, se habla de equidad o
de acciones compensatorias para la equidad. En las escuelas en donde funcionan
comedores, realizan acciones compensatorias para la equidad, para la igualdad.
Nosotros decimos que lo principal es la base material que deriva en leyes, que son
parte de la ideología y que a su vez desde la ideología también se opera, porque si no
seríamos mecanicistas, cuando alguien ha podido trabajando desde la política transformar
la realidad. De la existencia deriva  la conciencia, pero si no creyéramos que  desde las
ideas que uno tiene puede operar en la realidad objetiva, no tendríamos absolutamente
nada que hacer, la Psicología Social y cualquiera que trabaje en el ámbito en que nosotros
trabajamos no tendría campo de acción.
Cada uno de nosotros tiene determinas ideas que las ha ido construyendo en una
práctica concreta y después existe la posibilidad de revisarlas. A veces la teoría y la
práctica están disociadas, hemos aprendido a aprender separando o uniendo y articulando
la teoría y la práctica. Para nosotros, desde el materialismo dialéctico, la práctica es el
punto de partida y criterio de verdad.
Hay un momento en que la sociedad se divide en clases, y aparecen divisiones entre
la teoría y la práctica, entre el trabajo manual y el trabajo intelectual, entre el hombre y la
mujer, entre la ciudad y el campo; eso no ha existido siempre sino que se dio en un
momento determinado, cuando aparece la sociedad dividida en clases. En la sociedad
primitiva se producía más o menos lo mismo que se consumía y todos producían. En un
momento, por el avance de las fuerzas productivas, de la técnica, la agricultura, por el
proceso de conocimiento aplicado a la transformación de la naturaleza, facilitó que haya  
excedente; ¿qué pasó con lo que quedaba, quién se lo apropió? Un sector sobre el otro.
Por ejemplo, si tomamos las diferencias entre los varones y las mujeres y las
expectativas de rol de cada uno, esto forma parte de las matrices que hemos ido
construyendo en una práctica concreta. No es que por que nos declaremos feministas
vamos a tener superada esa concepción. Acá nosotros hemos dicho que hay clases no
géneros, no decimos una sociedad dividida en géneros, decimos una sociedad dividida en
clases, las contradicciones son de clases, hombres y mujeres de una clase, hombres y
mujeres de otra. ¿De las mujeres qué decimos? Que tienen una doble opresión: la de clase
y la de género, pero ponemos encima la dominación de clase; la mujer de un obrero no se
va a liberar cuando se libere del marido, sino cuando ella con su marido se liberen de la
relación que los oprime. Y ahí aparece una relación, la lucha de género, por los derechos
de la mujer contribuye al cambio y la transformación social. Todavía nos queda un largo
camino por recorrer.
Nosotros hemos sido formados en un tipo de lógica, en el principio de no
contradicción, esa lógica a veces no nos permite conocer la realidad. El principio de lógica
formal decimos que A=A; que no puede ser igual a No A. En la lógica dialéctica decimos
que A tiene que ser en algún momento igual a no A para que pueda cambiar,
transformarse en su contrario. Tiene que ser en algún momento igual a su contrario. Por
ejemplo en una contradicción, amor/odio, el amor se puede transformar en odio. El amor
se puede transformar en su contrario el odio también se pude transformar en su contrario,
para que se pueda transformar el amor en odio en algún momento tiene que ser amor y
no amor a la vez, sino no  va a poder transformarse en odio. Coexiste uno con el otro, se
remite uno al otro, se transforma en el otro, no es sin el otro. El amo y el esclavo, no son
el uno sin el otro. O el par dominador - dominado, para que un dominado se transforme en
un dominador en algún momento tiene que ser un no dominado. La base del cambio es la
contradicción. La lógica con la cual nosotros hemos aprendido que A es  siempre igual a A,
no nos está sirviendo para explicar la transformación, el movimiento y el cambio. Hemos
aprendido a aprender con la lógica formal y no con la lógica dialéctica. Coexisten las dos
formas.
En la relación sujeto- objeto, el objeto se impone al sujeto, porque hablamos de
objetividad, es decir, que la realidad existe con independencia del sujeto que conoce, de
una conciencia que conoce. Por ej. La complejidad al interior del átomo, la energía solar
antes de su aprovechamiento para cocinar, para el calefón solar, la fuerza de gravedad,
etc. Desde esta concepción materialista se plantea que el objeto se impone al sujeto, que
en esa relación sujeto – objeto tengo que tener en cuenta las características del objeto, del
proceso a conocer, de su particularidad, para buscar estrategias de indagación, de
acercamiento a la realidad.
Hay grados posibles de conocimiento según el desarrollo de las fuerzas productivas, por
ejemplo mitos y conocimientos científico – técnico, pero la apropiación no es igual para
todos, por ej. Coexisten las rogativas para que llueva, la cruz de sal para el granizo con las
obras hidráulicas, los canales de riego y la lucha antigranizo. Nuestras matrices también
son contradictorias, tiene aspectos de conocimiento científico y otros míticos. Las matrices
son contradictorias porque es compleja y tiene aspectos en los cuales nos recocemos y
otros en que no.
Conocemos en condiciones concretas de existencia, en un contexto social particular y
las experiencias, la historia de cada uno determinan los contenidos psíquicos. En esas
condiciones que el sujeto desarrolla su vida va adquiriendo conocimientos, va procesando
sus experiencias, tiene un particular reflejo de la realidad, pensamientos, valoraciones,
normas, formas de interpretar la realidad. A determinadas condiciones de existencia,
determinados contenidos de conciencia, esto no es estático, porque es el sujeto el que
hace los cambios. En esa práctica el sujeto va adquiriendo concepciones respecto a su
posibilidad o no de modificar esas condiciones. Las condiciones de vida son producto del
hacer humano y operan como condición de su pensamiento.
La forma particular de interpretar, de leer el mundo, se ha gestado a partir de las
condiciones concretas, porque cada uno tiene un lugar en una sociedad dividida en clases
y desde ahí interpreta el mundo. En una sociedad dividida en clases hay distintas
ideologías: una dominante y una dominada que pugna por liberarse. Tenemos las dos
incorporadas, por vivir en un momento histórico – social determinado porque no estamos
fuera de la historia, de la lucha de clases. La relación no es mecánica, es dialéctica, en
lucha. Las matrices son contradictorias y multideterminadas.
El conocimiento es un proceso complejo e infinito estrechamente vinculado a la
práctica social por la cual la realidad objetiva se refleja en el cerebro. El tema del reflejo.
Hemos visto que el conocimiento de la realidad por el hombre se desarrolla en un proceso
dialéctico por el que se va reflejando en el cerebro humano el mundo objetivo, a través de
sensaciones, representaciones y conceptos. El conocimiento parte de la realidad objetiva,
del concreto real y llega a través de un proceso a reflejarlo, a reconstruirlo más o menos
aproximadamente en el cerebro a través de un concreto de pensamiento, punto de llegada
provisorio del conocimiento.
El tema del conocimiento no es un problema especulativo, es un problema práctico.
Desde la psicología social, el conocimiento tiene como objetivo transformar la realidad.
Para amplios sectores conocer, develar, descifrar, desentrañar lo que pasa en el contexto
social y en los sujetos, les va la vida, su destino. Conocer y conocerse, puede iniciar un
camino que posibilite el desarrollo, el crecimiento, la satisfacción de las necesidades.
Cuando el tema del conocimiento se plantea como una problemática del sujeto, toca
nuestra identidad y nos moviliza, mueve grandes magnitudes de afecto. Nos preguntamos
quiénes somos cada uno de nosotros conociendo, qué lugar social ocupamos. Cuáles son
nuestras formas de acercarnos al objeto de conocimiento, de vínculo, nuestras matrices.
Las matrices se pueden revisar, modificar, y el grupo es un lugar para mirar y mirarse en
relación al aprendizaje.

También podría gustarte