Está en la página 1de 5

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
CURSO: MEDIOS PARA EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
BARQUISIMETO

Instructivo para elaborar el Plan de Uso de Modelo u Objeto real


como medio instruccional
Propósito:
Diseñar una situación instruccional en la cual se emplee un modelo y/o un objeto real como medio instruccional, para que
una determinada audiencia procese un contenido programático específico.

Instrucciones:
(a) Conformar un equipo de 2 ó 3 participantes, preferiblemente con compañeros de la misma especialidad.
(b) Escoger un tema relacionado con la especialidad de los participantes.
(c) Escoger un Modelo, un Objeto real o una combinación de Modelo y Objeto real, como medio instruccional para tratar el
tema seleccionado.
(d) Leer, nuevamente, el material informativo acerca de las normas pedagógicas para el uso del medio instruccional
escogido y los apuntes de clase.
(e) Elaborar un plan de uso para emplear un Modelo, un Objeto real o una combinación de Modelo y Objeto real escogidos en
una sesión de clase; según las partes del plan de uso establecidas.
(f) Emplear hojas tamaño carta color blanco, en formato horizontal.
(g) Transcribir el plan de uso en computadora, la fuente será Arial 12 para los aspectos del 3 al 12 y Arial 9 para el contenido
del formato, y el interlineado a 1 espacio en todo el trabajo.

Partes del Plan de uso:


1. Membrete de la Universidad: colocar la identificación de la Universidad y del Instituto con los logos respectivos.
2. Identificación del trabajo: colocar el título “Plan de uso de __________ como medio instruccional”. En el espacio en
blanco, colocar la(s) palabra(s): “Modelo”, “Objeto real” o “Modelo/Objeto real”, según sea el caso.
3. Identificación de los participantes: indicar los apellidos y nombres de los integrantes del grupo, la especialidad, el lapso
académico y sección del curso.
4. Descripción de las Características de la Audiencia: indicar el nivel de Instrucción, cantidad, sexo, edad, conducta de
entrada (prerrequisito), concepciones previas, entre otras.
5. Presentación de los Elementos Directrices: indicar asignatura, tema, contenidos y objetivos específicos.

1
Elaborado por: Prof. Vincenizna Zabatta / Abril 2014

6. Identificación del medio instruccional principal: indicar el nombre (Modelo, Objeto real o Modelo/Objeto real), indicar el
tipo de modelo, cantidad, realizar un dibujo a color del medio, colocar las medidas (largo, ancho y alto) e indicar materiales
de elaboración del modelo o del objeto real.
7. Identificación de otros medios instruccionales: indicar el nombre de otros medios a emplear diferentes al Modelo u
Objeto real, si es el caso.
8. Identificación de recursos instruccionales: indicar el nombre de los recursos que necesitarán para el uso de todos los
medios instruccionales antes mencionados.
9. Duración de la sesión de clase: indicar el tiempo total de la clase, según la asignatura o jornada de trabajo. Expresar el
tiempo en minutos.
10. Diseño de la Estrategia de instrucción: emplear el formato ubicado en la pág. 3 del presente documento. Considerar
las actividades que se sugieren en el Cuadro ubicado en la pág. 4 del presente documento. Emplear la cantidad de hojas
tamaño carta necesarias y en formato vertical.
11. Expresión oral: se aprovechará el formato de la estrategia instruccional para agregar la propuesta del discurso oral
(conversación, explicación, orientación, interrogantes-posibles respuestas) entre el o la profesor(a) y los estudiantes, según
las actividades contempladas en cada una de las etapas instruccionales.
12. Materiales didácticos a emplear:
En el caso que se hayan contemplado realizar las actividades de exhibición de la información, verificación de la
comprensión de la información y/o ejercitación a través del uso de algún material didáctico, como por ejemplo: guión de
observación, guía de trabajo, hoja de práctica, hoja con dibujo, entre otros, se debe incluir un ejemplar como anexo del plan.

Criterios de evaluación:

 Puntualidad en la entrega.  Diseño y pertinencia de la estrategia instruccional.


 Pulcritud en el trabajo.  Pertinencia de la expresión oral atendiendo al mensaje
 Ortografía y redacción como fuente de información y como estímulo.
 Respeto a las condiciones de transcripción de la producción  Diseño y pertinencia del Material didáctico (si es el caso).
 Presencia y pertinencia de la Descripción del Sistema  Presencia de cada uno de los aspectos exigidos en el
Instruccional. instructivo.
 Respeto del formato establecido para presentar la estrategia
instruccional.

2
Elaborado por: Prof. Vincenizna Zabatta / Abril 2014

Continuación … Plan de Uso de Modelo u Objeto real como medio instruccional

Formato para la Estrategia de Instrucción y la Expresión Oral


Modelo u
Estrategia Instruccional Expresión oral
Objeto Real
Fases Organización
Etapas
de Actividades Tiempo del ambiente
Instruccionales
instrucción y del grupo
Preparación
Inicio
Exhibición de la
Desarrollo información
Verificación y/o
Ejercitación
Cierre Cierre

Recuerden:
Leyenda: Recuerden:  Indicar en la 1era celda el
Recuerden: nombre del ambiente donde
 Distribuir la
 Las actividades son oraciones duración total de se llevará a cabo la sesión de Recuerden:
breves que expresan una la sesión entre clase (aula, laboratorio,  Dibujar el modelo
acción. las fases biblioteca, etc.). u objeto real,
Recuerden:  Las acciones las realizan el o la instruccionales.  Representar a través de un tantas veces como
Colocar las docente y los estudiantes; para  Expresar el dibujo, una vista aérea de la sea necesario,
siglas, diferenciarlas empleen siglas, tiempo en ubicación del mobiliario, para indicar la
símbolos y cuyos significados se indicarán minutos. medios y recursos, profesor(a) posición como se
dibujos que en la leyenda. y audiencia en cada fase
empleen en el  Ubicar la instruccional.
mostrará a la
 La acción se indica a través de audiencia.
formato, con información en  Cambiar de dibujo cada vez
un verbo en infinitivo o en  Indicar con una
su respectivo las celdas que se requiera modificar la
futuro. El verbo se ubica al flecha las partes
significado. correspondiente organización del ambiente y/o
inicio de la oración. que se han de
s a las Etapas grupo.
 Las actividades se colocan en instruccionales. señalar con el
forma de lista, según un orden  Los dibujos no requieren color. puntero, a medida
cronológico, y cada una  Indicar en cada celda que se manipula el
precedida por una viñeta. modelo u objeto
cualquier condición especial
 Ubicar las actividades en las de la audiencia (de pié,
real.
celdas correspondientes con  Los dibujos no
sentados en el piso, sentados
las Etapas instruccionales. requieren color.
en las sillas o en pupitres).
3
Elaborado por: Prof. Vincenizna Zabatta / Abril 2014
Actividades sugeridas según las Fases y las Etapas de Instrucción
Fases de
Etapas Instruccionales Actividades sugeridas
Instrucción
▲ Realizar comentarios de enlace entre el tema y algún otro aspecto (situación
Preparación: Tiene como propósito cotidianas real o hipotéticas, del pasado, presente o futuro, sucesos del pasado o de
preparar psicológica y cognitivamente la actualidad, referencias estadísticas, profesionales o laborales, objetivos a lograr,
a la audiencia, el día de la clase. Así conducta de entrada o prerrequisitos, concepciones previas, entre otros) *
como también contempla la ▲ Anunciar el tema y los contenidos a tratar
organización del ambiente, la ▲ Destacar la utilidad del tema (puede ubicarse o repetirse en otra etapa instruccional)
presentación y ubicación de los medios ▲ Informar el objetivo a lograr (puede ubicarse o repetirse en otra etapa instruccional)
I. Inicio y recursos instruccionales a emplear; a ▲ Presentar y manipular el modelo u objeto real
menos que el o la docente la realice ▲ Organizar el ambiente y ubicar a la audiencia (puede ubicarse o repetirse en otra
antes de iniciar la sesión. etapa instruccional)
▲ Otras.
▲ Proporcionar la información, con o sin la participación de la audiencia (según la
técnica instruccional seleccionada)
Exhibición de la información: ▲ Realizar comentarios de enlace entre el tema y algún otro aspecto *
Tiene como propósito ofrecer la ▲ Entregar material didáctico (puede ubicarse en otra etapa instruccional)
información a través del modelo, objeto ▲ Manipular el modelo / objeto real por parte del docente para exhibir la información
real o modelo/objeto real, con o sin ▲ Manipular el modelo / objeto real por parte de los estudiantes para observar la
apoyo en otros medios instruccionales. información
▲ Emplear otros medios instruccionales (si es el caso)
II. ▲ Otras actividades propias de la técnica a emplear.
Desarrollo ▲ Realizar comentarios de enlace entre el tema y algún otro aspecto *
Verificación/Ejercitación de la ▲ Verificar la comprensión del tema por parte de la audiencia
información: Tiene como propósito ▲ Entregar material didáctico (puede ubicarse en otra etapa instruccional).
valorar la comprensión de la ▲ Realizar actividades de ejercitación o aplicación.
información por parte de la audiencia y, ▲ Manipular el modelo / objeto real para verificar la comprensión, ejercitar o aplicar de
si es el caso, promover la práctica de lo la información.
aprendido conceptualmente. ▲ Realizar conclusiones (si es el caso)
▲ Otras
▲ Realizar enlace con las actividades de inicio y/o desarrollo
Cierre: Tiene como propósito
III. Cierre ▲ Realizar actividades para el cierre cognitivo
establecer un balance cognitivo y
psicológico para determinar el avance ▲ Realizar actividades para el cierre psicológico

4
académico. Asimismo, contempla ▲ Indicar asignaciones
actividades relacionadas con la ▲ Realizar anuncios para la próxima sesión
ejercitación fuera de clase y la ▲ Otras
preparación para una nueva sesión.

Elaborado por: Prof. Vincenizna Zabatta / Abril 2014

También podría gustarte