Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


Primer Cuatrimestre 2021

TRABAJO PRÁCTICO N° 1:
“Proceso Diagnóstico y Entrevista”

A) Los invitamos a ver el fragmento que les adjuntamos de la Película “Estrellas en la


tierra”.

A continuación responder las siguientes preguntas, articulando la bibliografía de la


Cátedra, con el fragmento de la película.
a. “¿Por qué la entrevista es un instrumento fundamental  durante el proceso de
diagnóstico  psicopedagógico? Fundamentar la respuesta.
La entrevista nos dará las primeras hipótesis para poder dar cuenta del
diagnostico, de aquí surgirán inquietudes y disparadores para poder avanzar
con el mismo. Es aquella que nos permite rastrear los acontecimientos
significativos de la historia del niño que pudieron incidir en sus restricciones
simbólicas. Cuando se llega a la entrevista el paciente llega con motivos
manifiestos, los cuales son concientes y a lo largo del proceso se pueden
descubrir otros motivos subyacentes que son latentes y a menudo
inconscientes. Es importante recabar todo tipo de información que llegue a la
misma ya que esta nos dará las pautas en cómo manejar o seguir en los
aconteceres posteriores para llegar a un diagnóstico certero.

b. ¿Qué información es fundamental recabar  al inicio de una entrevista?


Al inicio de una entrevista es fundamental recabar:
-Datos afiliatorios.
-Hitos del desarrollo (tiempo en que ocurrieron)
-Eventos traumáticos en la historia del paciente.
-Modos de aprender (Si aprende solo o acompañado)
-Escolaridad de la familia y del niño ( Deseo parental sobre el saber)
-Dinámica familiar.
-Si hubo pedido de intervención por parte de alguna institución y/o profesional.

c. Te invitamos a que puedas desplegar tu imaginación. Si fueras el


psicopedagogo/a del colegio de Ishaan ¿Cuál sería una posible intervención
psicopedagógica? ¿De qué manera continuarían la entrevista? Fundamentar.

e) ¿Qué tipo de entrevista utilizarías? ¿Por qué? ¿Qué datos te parecen que no dejarías
de indagar? 
       Elegiria una entrevista semidirigida para que el entrevistado se pueda expresar
libremente, pero con secuencias directivas que no desvien la finalidad central de la
entrevista, que es recabar ciertos datos puntuales, sobre sus modos de aprender,
dinamica familiar, areas especificas en la que desempeña problemas, si son escolares o
tambien afectan otras areas de la vida cotidiana del sujeto.
B) Leer el siguiente párrafo.

“Para comprender las múltiples determinaciones del malestar por el cual nos
consultan, será preciso abrir un espacio y un tiempo de trabajo, que necesitará de
diversos encuentros con los padres, con el niño y muchas veces con la institución
escolar. Este proceso demanda tiempo y disponibilidad, tanto por parte del terapeuta,
como de la familia. Asumir el compromiso de entender qué está sucediendo es abrirse
a lo diverso, a lo múltiple, a lo imprevisto, es construir el camino a medida que vamos
transitando, lo cual nos permite encontrarnos con lo inesperado, sin necesidad de tener
que transformarlo en lo ya conocido para que encaje en nuestros patrones
preestablecidos”.

Extraído del libro: “En la infancia los diagnósticos se escriben con lápiz”. Capítulo 3
“Construcciones diagnósticas en la infancia”. Gisela Untoiglich

Realizar una interpretación personal, redactando un texto que articule con el párrafo
anteriormente citado y la bibliografía correspondiente al Proceso de Diagnóstico
Psicopedagógico, permitiendo demostrar tu posicionamiento como futuro
psicopedagogo/a. estableciendo relaciones con la bibliografía de la cátedra y
finalizando con una reflexión personal (entre 500 y 600 palabras).
Debe ser un texto de elaboración propia, por lo tanto, omitir las reproducciones
textuales ya que el Classroom las detecta.

Untoilich considera al espacio clínico como una zona de creación de un espacio de encuentro
entre el niño y un terapeuta para Co-construir juntos un saber nuevo que posibiliten nuevos
abordajes de ese malestar. Se entiende que es parte del proceso Psicopedagogico está
Construcción; tiene la finalidad de comprender el posicionamiento subjetivo del niño en
relación con el aprendizaje.

Para Silvia Schlemenson la finalidad del proceso Psicopedagogico es encontrar el sentido


histórico subjetivo ( historia libidinal) de los problemas de aprendizaje. Busca conocer los
procesos de simbolización implicados que provocan la restricción cognitiva.

El niño al encontrarse en proceso de constitución subjetiva no podremos saber con certeza


hasta dónde sea capaz de aprender. Ya que la estructura subjetiva es dinámica y cambiante.
Justamente es nuestro quehacer profesional posibilitar dichos procesos para eso ocurra y no
caer en los diagnósticos en la actualidad son etiquetas que le dan un destino inmóvil a ese niño
muchas veces.

También podría gustarte