Está en la página 1de 8

EL PAPEL DE LAS HUMANIDADES EN EL FUTURO

TAREA DEL EJE 4. CÁTEDRA PABLO OLIVEROS MARMOLEJO

PRESENTA:

ANA MARÍA CHACÓN CERÓN

NUBIA ALEJANDRA PINEDA SALAZAR

DOCENTE:

ÁNGELA PATRICIA HERNÁNDEZ CANTOR

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

2018
INTRODUCCIÓN

En base a la construcción de métodos humanísticos se logra implementar, y crear conciencia,


de nuestra sociedad, por medio de la elaboración de este trabajo se logra crear conciencia del
entorno humanístico en el que nos encontramos.
 ESCENARIOS CREADOS PARA LA REALIZACIÓN DEL TALLER:

Escenario 2 Escenario 4
Sí trabajan y fortalecen Sí se trabajan y
las humanidades en los fortalecen las
procesos de educación humanidades en los
superior pero NO hay procesos de educación
conciencia personal de superior y sí hay
las implicaciones de conciencia personal de
esta formación. las implicaciones de
esa formación

Escenario 1 Escenario 3
No se trabajan las No se trabajan las
humanidades en los humanidades en los
procesos de educación procesos de educación
superior y No hay superior pero sí hay
consciencia personal de consciencia personal
las implicaciones de de las implicaciones
esta formación de esta formación
Incorporación o fortalecimiento de las humanidades en los proceso educativos de la
Conciencia que ustedes como estudiantes tienen sobre la importancia social y cultural de la
formación humanística.

 VARIABLES A ANALIZAR:

• Solidaridad.
• Convivencia.
• Responsabilidad social.
• Economía.

VARIABLE: SOLIDARIDAD

ESCENARI VARIABLE: SOLIDARIDAD


O

1 Si en 10 años no se trabaja de la mano con solidaridad y se habla menos


de  los proceso de educación nuestro sociedad se verá realmente afectada
ya que no se crea conciencia de la importancia nuestro entorno las
humanidades pasarán a ser simplemente algo más es decir nuestros niños
irían a una aulas de clase solo por requisito ya la educación perdería su
enfoque   la solidaridad no tendría argumento o valor alguno.

2 Si se trabaja solo el aspecto de educar de enseñar pero no hay solidaridad


por parte del docente en crear personas con enfoque tendremos un (2028)
con seres irracionales. Esto generaría que la humanidad sea cada día más
apática, piense que ya no hay nada que hacer que el tener solidaridad no
ayuda en nada., que ya las cosas están hechas que sus argumentos no
serviría de nada.

3 Si no se trabaja desde el punto base que son las aulas poco serviría crear
conciencia en el ser, pues las universidades tendrían que implementar
mecanismos ya que son parte fundamental para generar conciencia de las
humanidades. A pesar de haber conciencia personal, pienso que es
fundamental que los temas sean tratados en las aulas de clase.

4 Se verá humanidad en el año (2028) más racional con una solidaridad por
el otro, con principios y fundamentos, para poder crecer ya no se
quedarían callados ante diferentes escenarios, ya la solidaridad
prevalecerá ante todo. Ya las universidades tendrían  enfoques completos
con argumentos sustentados, que permitan que el futuro cambiará. Ya la
conciencia personal estaría de mano nos los procesos aprendidos.

VARIABLE: CONVIVENCIA.

ESCENARI VARIABLE: CONVIVENCIA


O

1 Si en 10 años no hay convivencia no se garantizara los derechos en la


educación, y en la humanidad. Una de las competencias básicas que el
sistema educativo adquirirá es la competencia social y ciudadana. Esta
competencia básica estará cobrando cada vez más importancia en las
escuelas. Una de las habilidades de la humanidad es aprender a convivir en
sociedad, y esta convivencia es un gran desafío para el sistema educativo ya
que se pretenderá conseguir una sociedad más democrática, solidaria,
igualitaria y pacífica. Por tanto, la convivencia será uno de los principales
objetivos de la educación en el (2028).

2 Si se trabaja en no aprender a vivir juntos, en no aprender a respetar y en no


desarrollar valores como el respeto mutuo, como la tolerancia y la
solidaridad entre otros. No habrá centros educativos ni  humanidad de
convivencia en el (2028) y por ello no se fomenta ciertos aspectos como son
la igualdad de oportunidades, cultura de la paz y la construcción de un clima
positivo.
3 Si no se trabaja en el interés por la convivencia en los centros educativos,
universidades y humanidades se producirán los conflictos que se generan en
el ámbito social, los cuales son objeto de gran preocupación no solo de las
entidades educativas sino también de la sociedad en general, ya que  de los
conflictos y todas aquellas conductas que impiden conseguir una
convivencia, debemos combatir y construir la mejor convivencia en el
(2028)

4 Tendremos humanidad en el (2028) con enfoques en la convivencia como


pilar fundamental de la educación universitaria, con éxito y con la
participación de todos, que generen oportunidades y la disminución de las
desigualdades. Además, favorecerá relaciones positivas y vínculos afectivos
que ayudan a la creación de un clima positivo y con una convivencia sana
para el desarrollo integral y de calidad educativa, universitaria, social y
humanidad.

VARIABLE: RESPONSABILIDAD SOCIAL

ESCENARI VARIABLE RESPONSABILIDAD SOCIAL


O

1 Si en 10 año no se trabaja o no  cambiamos ese pensamiento de solo pensar


en nuestro propio bienestar, sino también debemos pensar en el bienestar de
todos, de las personas que nos rodean, sin iniciar este cambio no habrá el
resultado  que tanto se quiere, ser una sociedad donde todos tengamos la
misma importancia, tener esa responsabilidad como seres humanos donde se
busque un bien común, no solo buscar mejorar nuestro entorno sino el de los
demás, para lograr tener un cambio de debe tener una base sólida, pero si no
trabajamos en ninguna de estas bases no habrá forma que hayan
universitarios que se interesen en un cambio.

2 Si se trabaja y se fortalece el valor de la responsabilidad social, que es un


tema que no solo le compete al estado o de una organización, sino también es
responsabilidad de cada persona, es la responsabilidad de cada uno ser
conscientes que podemos colaborar en  hacer un mejor lugar donde vivir y
que es responsabilidad de todos, y que parte desde la educación que nos den,
pero primordialmente el ser responsables va también en cada persona ser
conscientes de que queremos hacer un cambio y que debemos iniciarlo por
nosotros mismos.

3 Si no empezamos desde ahora a enseñarles a los estudiantes la importancia


que tiene  tomar conciencia de la ayuda a la responsabilidad social, que es
un tema que nos compete a todos, que no debemos ser indiferentes con un
tema que nos ayuda  a mejorar nuestra sana convivencia y mejora nuestro
estado emocional y mental, lo realmente importante es que nuestra
conciencia tenga claro que ayudar nos ayudar a sentirnos mejor
espiritualmente.

4 Si logramos enfocarnos en estos dos puntos y le diéramos la importancia


que realmente tiene, se tendría una sociedad con universitarios más sensibles
ante la sociedad y  que se debe tener en este ámbito, que tener
responsabilidad social es pensar en un bien colectivo y que es así como se
tendrá un cambio globalizado, se podría decir que sería la alianza perfecta
para que sea el inicio de un cambio notorio para la sociedad como dicen la
responsabilidad social nos compete a todos.

VARIABLE: ECONOMÍA

ESCENARI VARIABLE: ECONOMÍA


O

1 si en 10 años, no se regula la economía del país en la educación superior


habrá un gran impacto en ella, por ende no se verá  como el medio para
lograr una sociedad más equitativa, donde se obtienen resultados en términos
de ampliación de cobertura y mejoramiento de la calidad. Sin embargo, la
ciudadanía debe ser consecuente de lo que se  requiere, además de ser
sobresaliente la educación, que ésta sea más pertinente frente a las demandas
de los sectores productivos en una economía globalizada.

2 En el 2028, si los estudiantes de educación superior, no tienen conciencia de


los costos que genera tener una educación de alta calidad, será una sociedad
en la cual no habrá una motivación, no se tendrá compromiso ni una
satisfacción de la profesión a desarrollar. Sociedad en la cual se recibirá una
compensación económica o sueldo por un trabajo proyectado o trazado.

3 Si no se trabaja la economía en la educación superior en el 2028, la sociedad


se verá afectada en su desarrollo social, cultura e investigativo, por causas
del desnivel que estamos viviendo hoy en día en la economía.

4 si nos logramos enfocar en estos dos aspectos y le dedicamos el tiempo


necesario al aprendizaje personal y a la educación superior se lograría una
economía de alto nivel, en el año (2028) se obtendrían mayor recursos, y los
universitarios obtendrán un enfoque  más definido con un nivel personal que
permitirían que luchen y velen por sus derechos
CONCLUSIONES

 Gracias a la implementación de diferentes escenarios se logra realizar un análisis de


nuestro entorno de las diferentes perspectivas que se evidencias y posibles decisiones
a futuro.
 Con el análisis de estas variables podemos trasladarnos al futuro y poder analizar las
diferentes métodos humanísticos, de igual manera se logró analizar el entorno
educativo en que en 10 años estaríamos viviendo.

También podría gustarte