Está en la página 1de 2

HISTORIA DE LAS TOLERANCIAS GEOMETRICAS

Por Ricardo Sáenz Juárez


Como algunos de los avances en la ciencia y la tecnología, la técnica conocida como Tolerancias
geométricas tuvo su origen durante la parte final de la Segunda Guerra Mundial. El armamento y
las municiones se fabricaban en un período de tiempo muy corto para alimentar a los diversos
frentes de guerra. Todos los productos se enviaban sin probar y sin inspeccionar, el tiempo era el
factor principal a considerar. Cuando llegaban a su uso final, en el fragor del combate, sucedía que
algunos de las municiones no entraban en tubos de las armas que las iban a disparar o quedaban
con mucho juego y no funcionaban de manera adecuada. También sucedía que algunos equipos
fabricados en un país no se acoplaban con equipos de otro país. O las refacciones tampoco
coincidían al momento de ensamblarse. Los militares comentaron estas diferencias con los
ingenieros y tuvieron que buscar algún método para lograr que los equipos y sus componentes
pudieran funcionar bien cuando se requerían. Los países de habla inglesa formaron un comité que
revisara esta problemática y crearon lo que se llamó la “ABCA Conference”. La palabra ABCA es
por American, British, Canadian, Australian Conference. De las reuniones de ese grupo surgieron
los principios básicos de las TG, que se usaron con objetivos militares.
Al terminar la guerra, las normas definidas se mantuvieron vigentes y mientras se llegaba a una
situación estable, cada país aplicaba sus propios criterios en lo referente a dimensiones,
tolerancias y medición de piezas industriales, generando un desorden por tanta diferencia en los
criterios. El 23 de febrero de 1947 se crea la ISO con la participación de 25 países, organismo que
hoy tiene afiliados a 162 países y trabaja con 3,368 comités técnicos que generan las normas. ISO
(International Organization for Standardization) tiene dos objetivos fundamentales, simplificar la
coordinación internacional y unificar los estándares industriales que posteriormente se conocieron
como normas ISO. Los norteamericanos no se afiliaron a ISO, que se basa en el sistema métrico,
con el argumento de que ya estaban acostumbrados a trabajar con el sistema inglés. En el año de
1960, se afiliaron muchos más países a la ISO y los norteamericanos continuaban utilizando el
sistema inglés. En el año de 1966, USA formó el ANSI, American National Standards Institute,
basados en otro organismo, el ASA, American Standards Association. El ANSI inició la publicación
de normas para para fabricar todo tipo de piezas que se puedan fabricar en cualquier parte del
mundo. La primera norma oficial sobre Dimensionado y tolerancias fue la ANSI Y14.5-1973,
basada en el sistema inglés. Por esa misma época, la ISO inició a trabajar con normas para el
dimensionado y tolerancias en dibujos industriales. Mientras tanto la conferencia ABCA seguía en
operación y entre los años de 1973 a 1975 realizaron varias reuniones intentando unificar las
diferentes normas que había en cada país, y dejó de funcionar en 1980 al no llegar a una
unificación de normas. Conviene agregar que ANSI, como organismo, es miembro de ISO.
En el año de 1975 se emitió la Ley de Conversión Métrica por parte del presidente Gerald Ford que
permitía ir adecuando los procesos industriales al sistema métrico y lo dejó de manera voluntaria a
las empresas, cuando vieran que era más beneficioso trabajar con milímetros que con pulgadas. La
industria automotriz y de maquinaria pesada si cambiaron al sistema métrico porque se dieron
cuenta que los demás países ya lo estaban usando y podían quedarse fuera del mercado. En la
actualidad, la industria norteamericana trabaja con ambos sistemas y ya se han presentado
algunos problemas muy conocidos por la falta de dominio de conversión de uno a otro. Debido a
que alguna de la industria automotriz estaba migrando al sistema métrico, la ANSI publicó una
norma que llamó Dimensioning and Tolerancing, ANSI Y14.5M-1982, que ya incluía conceptos en
milímetros, por la M que agregaron al número de la norma. Todos los ejemplos de esta norma
están en milímetros. ANSI continúo trabajando con ISO, que todavía no tenía una norma completa
y le compartió varios conceptos teóricos que se incluyeron en la norma ISO final.
ELABORADO POR RICARDO SAENZ JUAREZ 1
Considerando que el organismo de la ASME, American Society of Mechanical Engineers, tenía
muchas normas relacionadas con la fabricación de piezas industriales, el comité que revisaba la
norma de tolerancias propuso que fuera este organismo que coordinara una revisión y finalmente
publicaron la norma ASME Y14.5M-1994, donde se hicieron mejoras importantes y más adelante,
buscando tener conceptos muy semejantes a la norma equivalente el ISO, publicaron la norma
ASME Y14.5M-2009. Con el incremento del uso de la computadora para la elaboración de dibujos
de piezas modeladas en 3D, la norma ASME 14.5-2018 agrega varios conceptos relacionados con
esta nueva herramienta. La norma equivalente en Europa es ISO 1101-2012, conocida como GPS
(geometric product specification) e incluye 100 normas secundarias.
En México, las empresas aplican las normas americanas porque los productos fabricados se envían
como componentes a todos los países del mundo.
Las tolerancias geométricas se consideran como un error geométrico permitido a las piezas, y
considerando que la geometría es el estudio de la forma de las piezas, entonces las tolerancias
geométricas son un error de forma de las piezas.
En los últimos años, las tolerancias geométricas son la base de la calidad de las piezas fabricadas,
debido a la capacidad de las máquinas que funcionan usando la computadora como herramienta
principal en los programas de manufactura, como es la programación CNC. Un proceso manual
proporciona un error de una décima de milímetro, mientras que una máquina CNC puede trabajar
con tolerancias de 0.01 milímetros y un error de forma de ese valor no se puede visualizar a simple
vista. Con esa capacidad de fabricación, la única opción posible es trabajar con técnicas nuevas
como son las tolerancias geométricas y dejar de lado la inspección visual o manual.

ELABORADO POR RICARDO SAENZ JUAREZ 2

También podría gustarte