Está en la página 1de 5

Reforma agrarias

Resumen: El impacto de las reformas agrarias en Colombia no ha sido positivo en


términos de ingreso, porque no se ha satisfecho la condición de acceso al crédito
formal. No ha sido positivo en términos de calidad de vida, porque no se han
satisfecho las condiciones de acceso a capacitación y educación. Las reformas
agrarias sólo han consistido en la redistribución de la tierra, por lo que se ha tenido un
impacto negativo sobre la calidad de vida de los beneficiarios de estas reformas.
Palabras Clave: Colombia, Reforma Agraria, Crecimiento Económico
Con la entrada del nuevo milenio en América Latina se ha venido realizando un giro
político hacia la izquierda en sus gobiernos, esto hace que los países que aún no lo
han hecho empiecen a evaluar sus resultados frente a los principales debates que se
generarán en el continente, de cara a las reformas que estos gobiernos realizarán o
han realizado y si sus políticas dan como resultado un mejor alcance en torno a
equidad y crecimiento, uno de estos debates que se mantiene vigente es la
distribución de la propiedad de la tierra, por lo que sería interesante observar que ha
pasado con la Reforma Agraria en nuestro país o si es una tarea inconclusa?

El presente documento busca responder esta pregunta observando diferentes


enfoques ideológicos que defienden y atacan la Reforma Agraria en Colombia, para
ello he estructurado este documento de la siguiente manera: iniciare con un breve
recuento histórico de la legislación realizada frente a Reformas Agrarias, a
continuación presentaré algunos comentarios que se han hecho sobre como la política
ha influido en estas reformas, como tercer punto incluiré la doble vía del conflicto
armado, seguiré con un breve bosquejo de la situación de los cultivos ilícitos y en el
quinto punto presentare las conclusiones del trabajo.

1. El Desarrollo legislativo.

En Colombia se ha desarrollo una serie de legislaciones que han demostrado el deseo


de la clase dirigente de la nación en establecer una reforma agraria, estas son las
principales leyes emitidas por el congreso en el ámbito de una reforma agraria
(Balcazar, López, Orozco y Vega, 2001).

1. Ley 200 de 1936, cuyas motivaciones se centraron en la explotación económica de


los predios de manera obligatoria, otorgando el derecho de dominio sobre los mismos
o su restitución al Estado, y reconociendo el derecho de los trabajadores rurales al
dominio de las tierras
2. Ley 100 de 1944, que calificó a los contrato de arrendamiento y de aparcería como
de utilidad pública y decretó la ampliación de diez a quince años como causal de
restitución al Estado de los predios no explotados
3. Ley 135 de 1961, creó el Comité Nacional Agrario, conformado por representantes
de los partidos políticos, del Congreso, la Iglesia católica y las Fuerzas Armadas se
fundamentaba en tres lineamientos estratégicos para adelantar el proceso de reforma
agraria en Colombia:
a. dotación de tierras a campesinos carentes de ellas;
b. adecuación de tierras para incorporarlas a la producción, y
c. dotación de servicios sociales básicos y otros apoyos complementarios.
Se crea el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA), como
establecimiento público encargado de la gestión en la materia, organismos como el
Consejo Nacional Agrario, el Fondo Nacional Agrario (FNA) y la figura de los
Procuradores Agrarios.
4. Ley 1ª de 1968 ley, conocida también como de Arrendatarios y Aparceros,
contribuyó a agilizar los trámites y procedimientos y fijó nuevos causales de
expropiación. Además, sirvió para reglamentar la Unidad Agrícola Familiar (UAF) a fin
de proteger y regular la tenencia y explotación de las porciones de tierra distribuidas
individualmente a los campesinos beneficiarios, principalmente en lo relacionado con
su venta o transferencia.
5. Ley 4ª de 1973, la reducción de los trámites de adquisición de tierras a través de
negociaciones directas, la agilización de la adjudicación de tierras a los beneficiarios y
el establecimiento de la renta presuntiva agrícola, como una manera de ejercer presión
a favor del uso productivo de la tierra y penalizar su apropiación improductiva.
6. Ley 5ª de 1973, mediante la cual se estableció un sistema de financiamiento para el
agro a través del Fondo Financiero Agropecuario,
7. Ley 6ª de 1975 sobre aparcería, la cual reformó la Ley 1ª de 1968.
8. Ley 35 de 1982, conocida también como Ley de Amnistía el INCORA fue encargado
de la dotación de tierras y provisión de otros servicios a las personas indultadas.
9. Ley 30 de 1988 que en términos generales fija como lineamientos: lograr una acción
más coordinada de las instituciones gubernamentales; elevar el nivel de vida de la
población campesina; simplificar los trámites para la adquisición y dotación de tierras a
los campesinos, eliminando la calificación de las tierras, y proveer una mayor cantidad
de recursos al INCORA para el desarrollo de los programas de su competencia.
10. Ley 160 de 1994, El principal cambio consiste en dinamizar la redistribución
introduciendo el concepto de propiedad a través del mercado de tierras, mediante un
subsidio para la compra directa por parte de los campesinos, El énfasis institucional se
centra en facilitar la negociación directa entre propietarios y campesinos.

Desarrollo rural en Colombia

La Dirección de Desarrollo Rural coordina a nivel institucional e interinstitucional la


política de desarrollo rural y para tales efectos cumplirá las siguientes funciones:

 Asistir al Viceministro en la coordinación de programas de organización y capacitación


campesina, que propicien una mayor participación de las comunidades rurales en los mismos niveles de
decisión.
 Coordinar con los Ministerios, el desarrollo de la infraestructura y los servicios sociales básicos
en el sector rural tales como: educación, salud, vivienda, seguridad social y empleo.
 Apoyar a las entidades adscritas y vinculadas al Ministerio, así como a las territoriales, en la
promoción de la participación de las comunidades rurales en las instancias de decisión del nivel
municipal, departamental y nacional para la identificación, formulación y selección de planes,
programas y proyectos de desarrollo rural, así como para la asignación de recursos en la ejecución de los
mismos.
 Participar en la formulación de la política social que involucre la infraestructura y los servicios
sociales complementarios del desarrollo integral de las comunidades rurales.
 Actuar como interlocutor del MADR ante organizaciones rurales y campesinas para la
formulación de planes y programas de desarrollo social con las comunidades.
 Velar por el cumplimiento de las políticas sociales en el sector rural, en los programas de
inversión pública que adelanten las entidades adscritas o vinculadas al Ministerio.
 Promover los programas a su cargo, buscando potenciar los recursos, mediante alianzas o
esquemas de cooperación entre el Estado, la comunidad y el sector privado.
 Presentar a consideración del Viceministro, en el mes de diciembre de cada año, una
evaluación relacionada con el cumplimiento de los objetivos propuestos y un programa anual de
actividades a desarrollar por el área de su competencia en el año inmediatamente siguiente.
 Las demás que le sean asignadas y que correspondan a la naturaleza de la dependencia.
La Dirección de Desarrollo Rural está organizada en cuatro grupos internos de trabajo, a través de los
cuales se llevan a cabo las diferentes acciones que son su responsabilidad.

Grupo de Desarrollo Humano y Social


Este grupo apoya la formulación, adopción, desarrollo e implementación de políticas, planes, programas
y proyectos sectoriales que contribuyen al desarrollo de capacidades de las comunidades rurales para el
mejoramiento de su productividad,  competitividad y nivel de vida.
 
Atendemos las demandas de los diferentes grupos poblacionales (mujeres, jóvenes, negritudes,
indígenas, víctimas, etc.), orientando y gestionando para que estos usuarios accedan a los diferentes
instrumentos de política sectorial, así mismo tramitando respuestas oportunas a las solicitudes
formuladas de conformidad con sus competencias.
 
De igual manera, y en coordinación con las entidades que hacen parte del Sistema Nacional de Atención
y Reparación Integral a las Victimas- SNARIV, atiende, tramita y coordina los temas relacionados con las
víctimas del desplazamiento forzado, en el marco de la Sentencia T-025 de 2004, sus Autos de
seguimiento y la  Ley 1448 de 2011.

Grupo Desarrollo Territorial y Planificación Regional


Este grupo tiene como principal función la orientación, promoción de la planificación, implementación
integral y articulación de la política agropecuaria y de desarrollo rural en el nivel territorial. Desarrolla
actividades de divulgación de la política y el acceso a sus instrumentos y el fortalecimiento de las
instancias de concertación departamental, municipal y con las comunidades rurales.

Es el encargado del diseño y formulación de los proyectos dirigidos al joven y mujer rural, a través de
estos se fortalecen las acciones para contribuir a la reducción de la pobreza y desigualdad en la
población joven rural e incrementar y mejorar las oportunidades de la mujer rural. En el marco de la
política de generación de empleo e ingresos se desarrollan convocatorias públicas que fomentan los
emprendimientos de esta población.

Grupo de desarrollo productivo y empresarial


Este grupo apoya la formulación e implementación de políticas dirigidas a promover capacidades
empresariales y de agronegocios en la población rural. Se encarga de la coordinación y seguimiento de
proyectos y actividades que estimulan el potencial productivo y empresarial de los pequeños
productores del sector agropecuario.

En este sentido, apoya la supervisión de proyectos como Alianzas Productivas y Ola Invernal, participa
en espacios interinstitucionales de coordinación relacionados con desarrollo productivo y empresarial, y
atiende los requerimientos de entidades y ciudadanos sobre el tema a nivel nacional, regional y
municipal.

Grupo de infraestructura y servicios sociales


Desde este grupo se participa en la formulación y coordinación de las políticas, programas y proyectos
que permitan a la población rural el acceso a la infraestructura y servicios sociales básicos con el fin de
propender a que se reduzcan los índices de pobreza de los pobladores rurales.

En este sentido participa en la promoción de la ampliación de cobertura y articulación con las entidades
competentes, así como en el seguimiento a entidades adscritas o vinculadas, en lo referente a
saneamiento básico, acueductos, vías terciarias, vivienda de interés social, adecuación de tierras y
búsqueda de mecanismos que faciliten el acceso de los pobladores rurales de menores ingresos a la
propiedad de la tierra.

Igualmente, se participa en temas de gestión del riesgo, mediante el seguimiento a las acciones de las
entidades adscritas o vinculadas, en la aplicación de los instrumentos diseñados para mitigar o prevenir
los efectos de desastres naturales.
Dentro de los principales programas y proyectos implementados por la Dirección de Desarrollo Rural se
encuentran los siguientes:

Proyecto Apoyo a Alianzas Productivas


Este proyecto es un modelo de desarrollo organizativo y empresarial que vincula organizaciones de
pequeños productores rurales a mercados competitivos mediante acuerdos de comercialización con
aliados comerciales formales.

El proyecto está dirigido a pequeños productores agropecuarios asociados, con poco capital para la
inversión productiva y que derivan sus ingresos de la venta de sus productos y/o del trabajo remunerado
de los miembros del hogar.

Programa Oportunidades Rurales


Tiene por objetivo contribuir a la lucha contra la pobreza rural, a través del incremento del empleo y de
los ingresos de las familias más pobres, mejorando para ello la competitividad e integración a los
mercados de las microempresas rurales, a través del acceso de esta población a recursos financieros
(tales como microcrédito, seguros, y servicios microfinancieros innovadores), servicios técnicos
(cofinanciación de proyectos), conocimientos e información.

EL programa está dirigido a productores rurales pertenecientes a los niveles 1 y 2  del SISBÉN (versión
III), que hagan parte de organizaciones de pequeños productores en todos sus modelos organizativos y
que estén legalmente constituidos.

Programa Jóvenes Rurales


Este programa tiene como propósito generar un relevo generacional en el campo, ofreciendo
oportunidades de desarrollo a los jóvenes en los territorios rurales. Este programa ofrece a los jóvenes
estrategias para la formación de capacidades técnicas y empresariales que le permitan generar empleo
e ingresos a mediano plazo, en coherencia con las oportunidades de desarrollo de su entorno, municipio
y región.

Programa Mujer Rural


Este programa busca mejorar las oportunidades y condiciones de vida de la mujer rural a través de la
cofinanciación de proyectos productivos y el desarrollo de capacidades personales, empresariales y
asociativas, que contribuyan a su participación equitativa en el desarrollo rural con enfoque territorial.

Programa Formalización Propiedad Rural


Para conocer más acerca de este programa, Consulte la información la información. Si desea saber cuál
es el procedimiento para la formalización de la propiedad rural, descargue el documento.

Vivienda de Interés Social Rural


Este proyecto está dirigido a mejorar las condiciones de vivienda de los habitantes rurales de escasos
recursos económicos, mediante la intervención con programas de mejoramiento de vivienda y
saneamiento básico y/o construcción de vivienda en sitio propio, con el fin de disminuir los índices de
hacinamiento y el déficit habitacional en las zonas rurales.

Construyendo capacidades empresariales rurales, confianza y oportunidad: Este proyecto tiene por
objeto contribuir a mejorar las condiciones de vida, ingresos y empleo en los territorios rurales más
pobres de Colombia.

Su población objetivo son grupos de personas naturales, de hecho, o personas jurídicas de carácter
privado sin ánimo de lucro, que se encuentran asentados en zona rural de los municipios priorizados, y
pertenezcan al nivel 1 y 2 del SISBEN.

También podría gustarte