Está en la página 1de 4

4.

COMPORTAMIENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES

Los gerentes son aquellas personas que


realizan actividades a través de otras personas
dentro de una organización. Una organización
es una entidad coordinada, formado por
personas que buscan lograr una meta o varias
metas en común. En las actividades de gestión
empresarial de un director o un gerente, se
distinguen cuatro etapas:
 Planeación: Consiste en definir metas,
establecer estrategias, desarrollar planes
de acción y coordinar actividades.
 Organización: Consiste en determinar que labores deben realizarse, quien las realizará,
agrupar tareas, e identificar quien tomará las decisiones.
 Dirección: El ejecutivo debe motivar a los trabajadores, seleccionar los canales de
comunicación y la manera en la cual los conflictos se resolverán.
 Control: Esta referido a monitorear el avance de las tareas y corregir si fuera necesario
alguna desviación de lo planificado.
El estudio del comportamiento que tienen las personas dentro de una empresa, es un reto nunca
antes pensado por los gerentes y que hoy constituye una de las tareas más importantes; la
organización debe buscar adaptarse a la gente que es diferente, ya que el aspecto humano es
el factor determinante dentro de la posibilidad de alcanzar los logros de la organización.
Dentro del estudio que se desarrollara, será el de aplicar el termino reingeniería, que busca la
manera de reconsiderar la forma en que se trabaja y verificar si la estructura que tiene la
empresa en el momento es la adecuada y la más funcional.

4.1. ¿Qué es el Comportamiento Organizacional?


Se define como la disciplina que busca establecer en que forma afectan los individuos, los
grupos y el ambiente en el comportamiento de las personas dentro de las organizaciones,
siempre buscando con ello la eficacia en las actividades de la empresa. Citamos a continuación
otros conceptos del Comportamiento Organizacional (CO) que nos brindan varios autores:
"Es un campo de estudio que investiga el impacto de los individuos, grupos y estructuras sobre
el comportamiento dentro de las organizaciones, con el propósito de aplicar los conocimientos
adquiridos en la mejora de la eficacia de una organización." (Stephen P. Robbins, 1998).
"Es el estudio y la aplicación de conocimientos relativos a la manera en que las personas actúan
dentro de las organizaciones. Se trata por lo tanto de una herramienta humana para beneficio
de las personas y se aplica de modo general a la conducta de las personas en toda clase de
organización" (Davis, K & Newstrom J., 1991).
"Es la materia que busca establecer en que forma afectan los individuos, los grupos y el
ambiente en el comportamiento de las personas dentro de las organizaciones, siempre
buscando con ello la eficacia en las actividades de la empresa" (Pedro Martínez, 2001).

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 27


"Es una disciplina que investiga el influjo que los individuos, grupos y estructura ejercen sobre
la conducta dentro de las organizaciones, a fin de aplicar esos conocimientos para el desarrollo
de éstas" (Gigson, 1990).

4.2. Objetivos del Comportamiento Organizacional


El objetivo es tener esquemas que nos permitan mejorar las organizaciones adaptándolas a la
gente que es diferente, ya que el aspecto humano es el factor determinante dentro de la
posibilidad de alcanzar los logros de la organización, siendo sin duda el estudio del cambio, uno
de los aspectos más relevantes en todo estudio organizacional.
Dentro de los objetivos del Comportamiento Organizacional, tenemos cuatro: describir,
entender, predecir y controlar.
a) Describir, el comportamiento de las personas en condiciones distintas. Si se logra, permite
que los administradores se comuniquen con un lenguaje común respecto del
comportamiento humano en el trabajo.
b) Entender, por qué las personas se comportan como lo hacen. Los administradores se
frustrarán mucho si sólo pudieran hablar acerca del comportamiento de sus empleados sin
entender las razones subyacentes
c) Predecir, el comportamiento futuro de los empleados, es decir, aquí los administradores
tendría la capacidad de predecir cuáles empleados serán dedicados y productivos, y cuáles
se caracterizarán por ausentismo, conducta perturbadora en determinado momento.
d) Controlar, y desarrollar cierta actividad humana en el trabajo. En este caso son
responsables de los resultados del rendimiento, por lo que les interesa de manera eficaz
tener efectos en el comportamiento de los trabajadores, el desarrollo de habilidades, el
trabajo de equipo y la productividad de los empleados. Necesitan mejorar los resultados
mediante sus acciones y las de sus trabajadores, y el comportamiento organizacional puede
ayudarles a lograr dicho propósito.

4.3. Variables dependientes e independientes


Dentro del estudio del Comportamiento Organizacional (CO), se consideran las variables
dependientes e independientes, los cuales están directamente relacionadas con el
cumplimiento de los objetivos planteados anteriormente.

a) Las variables dependientes, que consideran algunos autores son:


 Productividad. Donde la empresa es productiva se entiende que hay que tener eficacia
(logro de metas) y ser eficiente (optimización de recursos y costo) al mismo tiempo.
 Ausentismo. Toda empresa debe mantener bajo el ausentismo dentro de sus filas,
porque este factor modifica de gran manera los costos, no cabe duda que la empresa no
podrá llegar a sus metas si la gente no asiste al trabajo.
 Satisfacción en el trabajo. Donde la cantidad de recompensa que el trabajador recibe
por su esfuerzo sea equilibrada y todos los empleados se sientan conformes y estén
convencidos de recibir lo que ellos se lo merecen.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 28


 Rotación. Una alta tasa de rotación en una organización da como resultado costos más
altos de reclutamiento, selección y entrenamiento, al igual se puede decir que una alta
tasa de rotación puede entorpecer el funcionamiento eficiente de una empresa, cuando el
personal con conocimiento salen y estos deben de ser remplazados, tomando en cuenta
el alto nivel de responsabilidad que conlleva esta.

b) Las variables independientes, afectan el CO, y son: del nivel individual, nivel grupal y
nivel organizacional. Estos tres niveles de análisis, van desde una perspectiva micro a
una perspectiva macro, bajo la consideración de la organización como sistema abierto,
porque está continuamente en interacción con su entorno.

 Variables del nivel individual, son todas aquellas que posee una persona y le han
acompañado desde su nacimiento, como sus valores, actitudes, personalidad y sus
propias habilidades que son posiblemente modificables por la empresa y que influirían en
su comportamiento dentro de la empresa.
 Variables a nivel de grupo, el comportamiento que tienen las personas al estar en
contacto con otras es muy distinto por lo que es factor de estudio. El grupo atiende a la
comprensión y dirección de grupos y procesos sociales.
 Variable a nivel organizacional, radica en la comprensión y dirección de procesos y
problemas organizativos. El estudio del CO debe comenzar por las organizaciones, pues
en ella se desarrolla el comportamiento organizacional.

4.4. Desarrollo Histórico del Comportamiento Organizacional


Desde hace décadas los gerentes han buscado mejorar el funcionamiento organizacional, esta
situación es tan antigua como la cultura. Anteriormente se veía a las organizaciones como una
forma de alcanzar la competitividad y obtener beneficios sobre la base de una división horizontal
del trabajo y vertical de la decisiones, donde existía alguien en la cúspide que era quien pensaba
y los demás eran los autómatas que se les pagaba para que hicieran lo que se les ordenaba y
nada más. Esta era la estructura de una organización lineal.
En la actualidad el concepto de organización ha cambiado y se ha pasado de un pensamiento
lineal a un pensamiento sistémico, en donde las cosas no son vistas como estructuras aisladas
sino como procesos integrantes de un todo; en tal sentido, podemos decir que la organización
es un sistema de relaciones entre individuos por medio de las cuales las personas, bajo el
mando de los Gerentes, persiguen metas comunes.

4.5. Disciplinas relacionadas con el Comportamiento Organizacional


Los gerentes necesitan tener buenas habilidades con la gente y desarrollar las habilidades de
sus colaboradores, ya que el impacto positivo y/o negativo que los componentes de la
organización (individuos, grupos y estructura) tiene sobre ella misma será directamente
proporcional al éxito o fracaso que la organización obtenga.
Así mismo, debemos agregar al concepto de comportamiento organizacional el hecho de que
éste debe ser visto como una disciplina que logra conjuntar aportaciones de otras diversas
disciplinas que tienen como base el comportamiento, por ejemplo, la psicología, sociología,
psicología social, la antropología, la sociología, las ciencias políticas entre otras.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 29


 PSICOLOGÍA
Es la ciencia que busca medir, explicar y a veces cambiar el comportamiento de los humanos y
otros animales. Los psicólogos están interesados en estudiar y entender el comportamiento
humano. Aquellos que no cesan de contribuir al conocimiento del comportamiento humano, son
los teóricos del aprendizaje y de la personalidad, los sociólogos de consejo, y lo más importante:
los psicólogos industriales y organizacionales.
Sus contribuciones se ha ampliado, incluye el aprendizaje, la percepción, personalidad, eficacia
del liderazgo, las necesidades, fuerzas motivacionales, la satisfacción en el trabajo, los
procesos de toma de decisiones, evaluaciones del rendimiento, la medición de las actitudes, la
técnica de selección del empleado, el diseño del trabajo y manejo del stress laboral.
 SOCIOLOGÍA
Es el estudio del sistema social en el cual los individuos desempeñan sus papeles, esto es, la
sociología, estudia a la gente en su relación con otros seres humanos. Específicamente, los
sociólogos, han hecho su mayor contribución al CO a través del estudio del comportamiento en
grupo en las organizaciones, en particular en organizaciones formales y complejas.
Algunas de las áreas dentro del comportamiento organizacional que han recibido una valiosa
contribución de los sociólogos son dinámicas de grupos, diseño de equipos de trabajo, cultura
organizacional, teoría y estructura de la organización formal, tecnología organizacional,
comunicaciones, poder, conflicto y comportamiento entre grupos.
 PSICOLOGÍA SOCIAL
Es un área de la Psicología, pero que mezcla los conceptos de esta disciplina y de la sociología
y que se enfocan en la influencia de unas personas en otras. Una de las principales áreas que
han recibido considerable investigación de parte de los Psicólogos Sociales es el cambio; cómo
ponerlo en práctica y cómo reducir las barreras para su aceptación.
Además, los Psicólogos Sociales están haciendo contribuciones significativas a las áreas de
medición, entendimiento y actitudes cambiantes; patrones de comunicación; las formas en las
cuales las actividades de grupo pueden satisfacer las necesidades individuales, y los procesos
de tomas de decisiones.
 ANTROPOLOGÍA
Es el estudio de las sociedades para aprender acerca de los seres humanos y sus actividades,
el trabajo de los Antropólogos en la cultura y ambiente, por ejemplo, nos ha ayudado a entender
las diferencias en valores fundamentales, actitudes y comportamiento entre la gente de
diferentes países y dentro de diferentes organizaciones. Se requiere mucho del conocimiento
actual sobre la cultura y los ambientes organizacionales, así como sobre las diferencias entre
las culturas de las naciones.
 CIENCIAS POLÍTICAS
Aunque frecuentemente se han pasado por alto, las contribuciones de los científicos de la
política, son significativas para el entendimiento del comportamiento en las organizaciones. La
Ciencia Política estudia el comportamiento de los individuos y grupos dentro de un ambiente
político. Entre los temas específicos de su interés, se incluyen la estructura del conflicto, la
distribución del poder y cómo la gente manipula el poder en su propio beneficio.

GESTION DE RECURSOS HUMANOS 30

También podría gustarte