Está en la página 1de 14

Maestría en Finanzas Públicas

Métodos Cuantitativos

Presentación de datos

1
Sesión 2
Contenido

Objetivo general de la sesión: .............................................................................. 3


Métodos tabulares y gráficos. .............................................................................. 3
Porcentajes, proporciones, razones, coeficientes y tasas de crecimiento ......... 10
Presentación de datos estadísticos.................................................................... 11
Presentación de gráficas .................................................................................... 12
Bibliografía: ........................................................................................................ 14

2
Objetivo general de la sesión:

Proporcionar las técnicas para resumir y presentar datos estadísticos me-

diante el estudio de la composición de gráficos y cuadros.

Métodos tabulares y gráficos.

La aplicación de la estadística comienza con la aplicación de encuestas, entre-

vistas y cuestionarios, los cuales tiene como objetivo recabar información de la

población o de la muestra que se quiera estudiar.

Es muy importante plantear preguntas cerradas o de respuestas cortas, ya que

este tipo de preguntas son más fáciles de cuantificar, procesar, clasificar, ordenar y

tener una mejor visión de los datos para tomar mejores decisiones.

Distribución de frecuencias

Después de aplicar las encuestas, comienza el proceso de la información y para

lograrlo se usa la estadística descriptiva la cual organiza la información de diversas

maneras con el fin de señalar el lugar donde los datos se concentran y ayuda a

distinguir los valores más altos y más bajos y la ubicación del resto.

3
El procedimiento para ordenar y clasificar los datos es una distribución de

frecuencias que es la agrupación de los datos en clases mutuamente excluyentes

mostrando el número de observaciones en cada una. (Douglas A. Lind, 2008)

¿Cómo se desarrolla una distribución de frecuencias? El primer paso con-

siste en ordenar los datos en una tabla que muestre las clases y número de obser-

vaciones en cada clase.

Pasos para la elaboración de la distribución de frecuencias

Para desarrollarla tomamos los siguientes pasos:

1.- Decidir el número de clases. El objetivo es utilizar suficientes grupos o clases

para revelar la forma de la distribución, necesitamos usar el sentido común ya que

demasiadas clases o muy pocas pueden no revelar el comportamiento de los da-

tos.

2.- Determinar el intervalo o ancho de clase: Por lo general el intervalo o ancho de

clase debe ser el mismo para todas las clases, todas se deben cubrir por lo menos

con los valores más bajos hasta el valor más alto.

4
3.- Establecer los límites de cada clase: Se deben establecer límites de clase cla-

ros con el fin de incluir cada observación en un intervalo.

4.- Incluir los datos en el intervalo que les corresponda: Se colocan cada dato en

los intervalos que le corresponde para completar la distribución.

5.- Hacer el conteo de los elementos en cada clase: Se cuenta el número de ob-

servaciones o datos que caen en cada intervalo y se les conoce como frecuencia

de clase.

Una vez realizada la distribución de frecuencias, siguiendo los pasos anterio-

res, procedemos a llenarla información complementaria a la distribución de frecuen-

cias.

La frecuencia absoluta o de clase: es la frecuencia que caen en cada intervalo

o clase y la suma de estas nos da el total de los datos.

La frecuencia relativa: es la frecuencia de clase dividida por el total de fre-

cuencias de todas las clases y expresadas generalmente como porcentajes.

5
La frecuencia acumulada: la frecuencia total de todos los valores menores

que el límite real superior de clase de un intervalo de clase dado se le conoce como

frecuencia acumulada.

La frecuencia acumulada porcentual: es la frecuencia acumulada dividida por

el total de frecuencias de todas las clases y expresadas generalmente como por-

centajes.

Tabla 1 Ejemplo de una distribución de frecuencias

Frecuencia
Intervalos de clase
clase
Límite
Límite Marca
Límite in- Frecuencia Límite real real su- Tamaño
superior Frecuencia Frecuencia Frecuencia de
ferior de acumulada inferior de perior o ancho
de absoluta relativa acumulada clase
clase porcentual clase de de clase
clase X
clase
60 62 5 5% 5 5% 61 59,5 62,5 3
63 65 18 18% 23 23% 64 62,5 65,5 3
66 68 42 42% 65 65% 67 65,5 68,5 3
69 71 27 27% 92 92% 70 68,5 71,5 3
72 74 8 8% 100 100% 73 71,5 74,5 3
Total de
100
datos
Fuente: elaboración propia.

Los límites de clase: son los que delimitan el intervalo o clase y está el límite

superior y el inferior en el ejemplo el 60 es el límite inferior de la primera clase y el

62 es el límite superior de la primera clase.

6
Los límites reales de clase: si en el intervalo de clase 60-62 teóricamente

incluyen todas las medidas desde 59.5000….a 62.5000, estos números represen-

tados brevemente por los números exactos 59.5 y 62.5, se conocen como límites

reales de clase o límites verdaderos de clase, el menor de ellos, 59.5 es el límite

real inferior y el mayor de ellos 62.5, es el límite real superior de clase. Se obtienen

sumando el límite superior de un intervalo de clase, el límite inferior del intervalo de

clase contiguo superior y dividido por dos.

Tamaño o anchura de un intervalo de clase: es la diferencia entre los límites

reales de clase que lo forman, si todos los intervalos de clase tienen una anchura

común se representa por la letra c.

Marca de clase: es el punto medio del intervalo de clase y se obtiene su-

mando los límites inferior y superior de la clase y dividido por dos.

Para datos cuantitativos

Recordemos que los datos cuantitativos son los datos que se pueden medir

o contar y para la presentación de los mismos en la distribución de frecuencias,

tenemos los datos discretos que son valores que tienen que ser enteros por ejemplo

7
coches, personas, animales, etc. y los continuos son los que si pueden tener parte

decimal como ejemplo el sueldo que recibimos, la cantidad de basura que se genera

en una comunidad.

Variables discretas y continuas

Una variable es aleatoria si toma diferentes valores como resultado de un

experimento y pueden ser discretas o continuas, si puede tomar sólo valores ente-

ros, entonces es una variable aleatoria discreta con las que se cuentan los valores.

Si pueden tomar cualquier valor dentro de un intervalo es decir valores tanto

enteros como decimales o intermedios se dice que es una variable aleatoria conti-

nua para medir los valores.

Una variable está cambiando de valor o de magnitud de un experimento a

otro sin seguir una secuencia lógica, por ejemplo el número de personas que entran

al supermercado en un día cualquiera de modo que el número de personas que

entren al otro día es una variable aleatoria y los valores numéricos de las variables

son las personas y como se trata de personas se tiene una variable discreta.

8
Si se mide el área de unos terrenos de una colonia las medidas serán los

valores de la variable y como se trata de medidas podemos tener enteros o fraccio-

nes por lo que estamos hablando de variables aleatorias continuas.

Para datos cualitativos

Para los datos cualitativos, recordemos que estos no se pueden medir o

cuantificar, sino solo nos arrojan datos como género, afiliación religiosa, tipo de au-

tomóvil, estado de nacimiento y color de ojo, cuando se tiene este tipo de datos lo

que interesa saber es cuantos o que proporción de cada categoría pertenece a cada

categoría de estudio.

Ejemplo: que porcentaje de la población tiene ojos azules, cuantos usuarios

de telefonía celular de determinada compañía, el porcentaje de la población que

compra vehículo deportivo. Por lo general la información cualitativa se resume en

tablas o gráficas de barras.

En la tabla de distribución de frecuencias cuando tenemos datos cuantitativos

usamos los límites reales y cuando se tienen datos cualitativos se toma los interva-

los de clase directamente y no es necesario usar los límites reales, sino al realizar

9
a tabla se toman el mismo valor tanto para el límite de clase superior como para el

límite inferior de clase de la siguiente categoría.

Porcentajes, proporciones, razones, coeficientes y tasas de crecimiento

Porcentaje: se llama porcentaje a un número o una o varias de los cien pates

iguales en que se puede dividir dicho número. Ejemplo: 34/100 lo que quiere decir

que son 34 pates de un total de cien.

Razones o relación de dos cantidades es el resultado de comparar dos can-

tidades, encontrando en cuanto excede una de la otra y se puede encontrar cuantas

veces contiene una cantidad a la otra.

Se dividen en dos tipos:

-Razones aritméticas: que se obtienen por diferencia entre cantidades

-Razones geométricas: se obtiene por el cociente entre las cantidades

Proporciones aritméticas: es la igualdad de dos diferencias o razones aritméticas

10
Proporciones geométricas: es la igualdad de dos razones geométricas o por

cociente.

Coeficiente y tasa de crecimiento:

Tasa. Cociente que resulta de dividir un número de acontecimientos sucedi-

dos durante un periodo de tiempo (un flujo) por la población media existente durante

ese periodo.

Presentación de datos estadísticos

Una vez que se tenga toda la información, se ordena y clasifica en la distri-

bución de frecuencias se irá llenando con los tipos de frecuencias, frecuencia rela-

tiva, acumulada y porcentual, posteriormente se calcula los límites reales, el ancho

de intervalo y la marca de clase como se explicó anteriormente.

Con la distribución de frecuencias ya se tiene una panorámica de la informa-

ción y ya se puede interpretar los resultados y dar una descripción parcial de los

datos que representa la muestra o la población según sea el caso.

11
Para tener una mejor visión y representación de los datos, se pueden pre-

sentar en forma de gráficos, los cuales tiene varias formas como el histograma, po-

lígono de frecuencias, ojiva, gráfica circulares entre otras.

Presentación de gráficas

Presentación grafica de datos: histogramas, diagramas de pay, ojivas.

Una vez desarrollada las distribuciones de frecuencias podemos representar

gráficamente esta información.

Un histograma: es un gráfico formado por barras verticales construidas sobre

una línea horizontal que está delimitada por los intervalos de la variable mostrada.

Los intervalos corresponden a los datos de la distribución de frecuencias. La altura

de cada barra es proporcional al número de observaciones, frecuencias o datos que

hay en ese intervalo. El número de observaciones o datos puede indicarse encima

de las barras.

12
Un polígono de frecuencias: es un gráfico de línea trazado sobre las marcas

de clase, tomando de base una línea horizontal, delimitada por los intervalos y las

alturas por los datos o frecuencias y todos los puntos unidos. También se puede

obtener uniendo los puntos medios de los techos de los rectángulos en el histo-

grama.

Una ojiva: llamada a veces gráfico de frecuencias acumuladas, es una línea

que conecta puntos que son el porcentaje acumulado de observaciones o datos,

situadas por debajo del límite superior de cada intervalo en una distribución de fre-

cuencias acumuladas.

Gráficas circulares o de pastel: expresa de forma gráfica la distribución de

forma proporcional los datos de estudio, pero estos no deben ser más de 7 ya que

el análisis de vuelve complejo por lo que si rebasa esta cantidad es recomendable

hacer una gráfica de barras.

Con la elaboración de estas gráficas es más fácil analizar la información ya

que a simple vista se destacan las tendencias de los datos

13
Bibliografía:

 Anderson, D. S. (2014). Estadística para asministraión y economía. México:


Cengage Learning.
 Camarero. L., A. A. (2014). Estadística para investigación social. México:
Alfaomega.
 Douglas A. Lind, W. G. (2008). Estadística para los Negocios y la Economía.
México: Mc Graw Hill.
 L, S. W. (2014). Estadística para Administración y economía, conceptos y
Aplicaciones. México: Oxford University Press.
 Levín Richard I., R. D. (2008). Estadística para Administración y Economía.
México: Pearson.
 Paul Newbold, W. L. (2008). Estadística para administración y economía.
Madrid: Pearson.
 Pierdant, I. y. (2014). Elemento Básicos de Estadística y Probabilidad para
las Ciencias Sociales. México: Universidad Atónoma Metropolitana.
 Ramiro, G. C. (2015). Estadística. Puebla: didacteca.
 Sarabia Alegría, J. (2017). Problemas resuetos de estadística para ciencias
sociales. México: Pirámide.
 https://www.ugr.es/~anamaria/fuentesws/Intro-FI.htm

14

También podría gustarte