Está en la página 1de 12

MYD 11-24 11/6/08 12:26 Página 477

17
Capítulo

Mujer en el deporte de alto rendimiento

La participación en los Juegos Olímpicos de la antigua Gre- tica actual del movimiento deportivo internacional, el incremen-
cia estaba limitada exclusivamente para los hombres, criterio que tar la participación de la mujer en las actividades deportivas nacio-
volvió a aplicarse en los Primeros Juegos de la Era Moderna, cele- nales e internacionales. El COI ha asumido este objetivo dentro
brados en 1896 en Atenas. La restricción se basaba en parte en de sus líneas principales de trabajo; los JJOO celebrados en
la idea de que una actividad física vigorosa podía deteriorar la Sydney 2000 y Atenas 2004 fueron ejemplos de esto. De for-
salud de la mujer y afectar adversamente su capacidad para tener ma indirecta esto ha llevado a considerar a la sociedad y a la mujer,
hijos. Estos mitos aún persisten en la actualidad en algunos paí- la importancia de realizar actividad física de forma moderada como
ses, y ciertos factores psicosociales continúan limitando la par- parte de un estilo de vida saludable.
ticipación de las mujeres en algunas culturas.
PARTICULARIDADES FISIOLÓGICAS DE LA MUJER
INICIO Y DESPEGUE DE LA PARTICIPACIÓN DEL Las adaptaciones fisiológicas, endocrinas, metabólicas y car-
SEXO FEMENINO EN EL DEPORTE DE ALTO NIVEL diorrespiratorias, así como las características antropométricas
La incorporación de la mujer al mundo del deporte comenzó determinan las diferencias principales en el rendimiento deporti-
de forma limitada, tal solo representaban el 4% en las olimpia- vo entre hombres y mujeres. La fisiología general de la mujer es
das de 1932. En 1968, en México, las competidoras en las prue- similar a la del hombre, sin embargo, existen diferencias muy par-
bas de atletismo, natación y gimnasia constituían 14% del total ticulares en la fisiología endocrina, representada fundamental-
de participantes. Fue preciso esperar hasta 1984, en Los Ánge- mente por el ciclo menstrual. Esta particularidad marca la dife-
les, para que se celebrara la primera maratón femenino olímpi- rencia antropométrica entre ambos sexos y también el diferente
ca. Sin embargo, los éxitos olímpicos de las deportistas de los potencial fisiológico, aunque los mecanismos de adaptación al
ex-países socialistas de Europa en las décadas de los años 60 y ejercicio para ambos son bastante similares de forma general
70, como fueron los casos de las atletas de la URSS, RDA, Ruma- tanto para el alto rendimiento como en los programas actividad
nia, Bulgaria, Hungría, Polonia, Checoslovaquia, influyeron en los física para la salud. Esto ha sido explicado parcialmente en capí-
criterios de participación de la mujer en el deporte en otros paí- tulos anteriores, pero en este se abordará con detalle.
ses. En una misma disciplina y categoría competitiva, el nivel de
Las leyes contra la discriminación y la igualdad en el trabajo carga de entrenamiento dado por el volumen y la intensidad del
proporcionaron más derechos a la mujer, abriéndole oportuni- trabajo será menor en el sexo femenino, tanto para el desarro-
dades en múltiples disciplinas deportivas. La primera campeona llo de las capacidades de resistencia, velocidad y fuerza.
olímpica cubana y primera medallista de oro de los países de Lati- La mujer desde la pubertad hasta la menopausia presenta
noamérica y el Caribe fue la jabalinista, María Caridad Colón, ciclos menstruales periódicos de 28 a 30 días (se pueden con-
durante los Juegos Olímpicos de Moscú, en 1980. En la actuali- siderar normales entre 20 y 38 días) que obedecen a las accio-
dad son innumerables las deportistas de Sudamérica con resul- nes de las hormonas hipofisiarias y ováricas. La menarquia (pri-
tados deportivos exitosos, como han sido los casos de las cam- mera menstruación) suele ocurrir en nuestro medio entre los
peonas olímpicas desde Barcelona 92 hasta Atenas 2004. 11 y los 14 años, en EE.UU. el promedio en la menarquia en la
Se ha avanzado mucho en la participación de las atletas muje- niñas de la raza negra es a los 12,5 años y en las niñas de la raza
res en los países desarrollados y en vías en desarrollo, y es polí- blanca de 12,8 años de edad.
MYD 11-24 11/6/08 12:26 Página 478

478 Medicina y ciencias del deporte y actividad física

El ciclo menstrual se inicia con la pubertad por la maduración gonadotropinas a nivel de hipófisis. Sin embargo, en la última
del eje hipotálamo-hipofisiario. El hipotálamo segrega la hormo- fase folicular el aumento de las concentraciones de estrógeno
na liberadora de gonadropina (GnRH) que estimula la secreción en sangre aumenta la producción de GnRH por estímulo del hipo-
hipofisiaria de la hormona luteinizante (LH) y de la hormona esti- tálamo y de LH y FSH por estímulo de la hipófisis.
mulante del folículo (FSH), que a su vez estimulan las funcio- Los estrógenos poseen otras funciones, además de las ya
nes ováricas. expuestas, como son fundamentalmente:
• Favorecer el desarrollo de los órganos sexuales y de las mamas
El ciclo menstrual está dividido en tres fases durante la pubertad.
• La primera es la fase menstrual, o de degeneración endome- • Efecto sobre el esqueleto, aumentando la actividad osteo-
trial, en ella ocurre la hemorragia menstrual (menstruación) y blástica del hueso, por ello al llegar a la pubertad, el creci-
tiene lugar, aproximadamente, desde el día primero hasta el miento se acelera durante unos años. Sin embargo, los estró-
cuarto o quinto del ciclo. Unos dos días antes de terminar el genos tiene otra acción sobre el crecimiento esquelético y es
ciclo sexual, las hormonas ováricas estrógeno y progestero- que provocan la soldadura de las epífisis con la diáfisis de los
na disminuyen bruscamente, ocasionando una involución muy huesos largos. El déficit de estrógenos puede ocasionar osteo-
rápida del endometrio, con necrosis, descamación y hemo- porosis (disminución de la densidad mineral ósea).
rragia. El tejido descamado y la sangre contenida, inician con- • Efecto sobre el metabolismo y depósito de las grasas. Aumen-
tracciones del útero que vacían su contenido. tan un poco la intensidad del metabolismo. Provocan el depó-
• La segunda, es la fase folicular, proliferativa o estrogénica, y sito de grandes cantidades de grasa en el tejido celular sub-
tiene lugar desde el día 4-5 hasta el 14-16, caracterizándose cutáneo, fundamentalmente en mamas, caderas y muslos,
por la formación de un folículo maduro en el ovario por la provocando el agrandamiento de las caderas característico
influencia de las hormonas LH y la FSH, y por la rápida proli- de la figura femenina.
feración de las células y glándulas endometriales (la capa más Para que ocurran todos los cambios hormonales y estructu-
interna del útero) por acción de los estrógenos que son secre- rales comentados es imprescindible la presencia de ovarios, trom-
tados por los ovarios por cantidades crecientes. Al final de pas de Falopio, útero, vagina, hipófisis e hipotálamo normales,
esta fase se produce la ovulación. ya que alteraciones tanto estructurales como funcionales, en cual-
• La tercera fase se denomina, fase lútea, secretora o pro- quiera de estas estructuras son capaces de producir modificacio-
gestacional, y tiene lugar desde la ovulación hasta la hemo- nes del ciclo menstrual. Por ello resulta indispensable el estu-
rragia menstrual. Durante esta segunda mitad del ciclo el cuer- dio morfológico y funcional de todas las estructuras comentadas
po amarillo segrega progesterona y estrógenos que actúan antes de atribuir al ejercicio físico cualquier alteración del ciclo.
sobre el endometrio, haciendo que las glándulas endometria- Durante la primera mitad del ciclo menstrual en la mujer, el
les aumenten considerablemente su contenido en sustancias aumento de estrógenos provoca retención de sodio y de agua en
secretorias (grandes cantidades de sustancias nutritivas que el organismo. La mayoría de los entrenadores opinan que este
estarían a disposición de un óvulo fecundado). es el mejor período para la realización de competiciones por par-
Este ciclo de tres fases se desarrolla bajo el control del siste- te de la mujer, por ser la etapa en que ella puede desarrollar su
ma endocrino y nervioso por la interacción que tiene lugar entre mejor capacidad de trabajo físico.
el hipotálamo y la hipófisis. Las células del hipotálamo (que son Al llegar al día 14 con la fase progesterónica, pueden produ-
parte del sistema límbico cerebral), segregan la hormona libera- cirse alteraciones psicológicas, como sensación subjetiva de can-
dora de gonadotropina (GnRH), que es transportada por la san- sancio, astenia, abulia, malestar general y el denominado síndro-
gre hasta la parte anterior de la hipófisis estimulando la libera- me premenstrual, que acarrea una disminución del rendimiento
ción de las hormonas hipofisarias: LH y FSH. Estas dos hormo- físico. Durante este período menstrual pueden aparecer dolores
nas son transportadas por medio de la sangre hasta sus órganos de hipogastrio (dismenorrea).
diana, los ovarios, donde ejercen su acción. No podemos olvidar el llamado síndrome premenstrual. Con
La FSH estimula el desarrollo de los folículos en los ovarios, esta denominación se incluyen muchas alteraciones, gran núme-
mientras que la LH es la responsable de la ovulación, de la for- ro de ellas con un gran componente subjetivo, que aparecen des-
mación del cuerpo lúteo y de la producción y secreción de pro- pués de la ovulación y que desaparecen con la menstruación.
gesterona. A nivel del ovario, en los folículos se producen estró- Afecta alrededor del 10% de las mujeres en edad fértil, aunque
genos y en el cuerpo lúteo progesterona. casi todas ellas han experimentado en ocasiones algunos de los
Los estrógenos actúan sobre el útero, estimulando el creci- síntomas propios del síndrome. Las alteraciones que aparecen
miento del endometrio, aumentando tanto el número de células con mayor frecuencias son: tensión mamaria (aumento del tama-
como el crecimiento de las mismas. La progesterona también ño y de la sensibilidad de las mamas), retención hídrica, hincha-
actúa sobre el útero preparando el recubrimiento endometrial zón abdominal, edema periférico, aumento de peso corporal (entre
para la implantación del óvulo fecundado, principalmente median- 1-2 kg, que se pierden al ceder el síndrome), dolor de cabeza,
te la estimulación de las secreciones de las glándulas del endo- ansiedad, depresión, irritabilidad. Las causas que lo ocasionan no
metrio. están claras y tampoco lo están los efectos que ejerce el ejerci-
Las bajas concentraciones de estrógenos que existen en el cio sobre el síndrome, aunque algunas mujeres que hacen ejer-
plasma durante la fase folicular inicial inhiben la secreción de cicios regular refieren una disminución de los síntomas. El trata-
GnRH a nivel del hipotálamo, disminuyendo así la liberación de miento que se utiliza, y eso en caso de que se presenten sínto-
MYD 11-24 11/6/08 12:26 Página 479

Mujer en el deporte de alto rendimiento 479

mas agudos o especialmente intensos, es el uso de anticoncep- zón más pequeño, causas fundamentales de la diferenciación
tivos orales. fisiológica.
Durante la menstruación, según diferentes autores, el ren-
dimiento en el 45% de las mujeres es el mismo, en el 43% dis- Diferencias fisiológicas
minuye y en el 12% aumenta. En general se admite que el ren- Las que más se destacan son:
dimiento es mayor en las fases lejanas a la menstruación. Hay
que tener en cuenta que en el 13% de las mujeres el rendimien- Músculo-esqueléticas
to disminuye en la fase premenstrual. Con respecto al hombre, el sexo femenino tiene una menor
Ritter (1982), se refiere a que la mejor asimilación de las car- masa muscular, más marcada en los miembros superiores. Tie-
gas del entrenamiento y los mejores resultados deportivos, en nen también menor contractilidad y menor tono muscular, pero
el sexo femenino de forma general se alcanza, durante la fase poseen más tejido graso. La composición de las fibras muscu-
post-menstrual, aunque en realidad todo esto es muy particu- lares es igual para ambos sexos, tanto las fibras musculares rápi-
lar. das como lentas.
Las articulaciones de la mujer presentan una hiperlaxitud liga-
DIFERENCIAS MORFOLÓGICAS Y FISIOLÓGICAS mentosa, por la influencia de las hormonas femeninas, por lo cual,
ENTRE HOMBRE Y MUJER sus articulaciones son más débiles e inestables que la de los
Diferencias morfológicas (antropométricas) hombres. La incidencia de lesiones pudiera ser mayor que en los
Las variables estatura, peso, peso magro, índice AKS, son hombres, si no se tienen en cuenta estos criterios.
mayores en el sexo masculino y, mientras el porcentaje de gra- El aumento de la participación femenina en el deporte de alto
sa corporal es mayor para el femenino, como explicamos en los rendimiento, de forma activa e intensa, sin una adecuada recu-
capítulos 13 y 14. Las mujeres presentan como diferencias más peración, facilita notablemente la aparición de lesiones múscu-
destacadas una talla inferior, que suele ser de 7 a 11 cm de media. lo-esqueléticas.
El pico de velocidad de la estatura en las niñas se alcanza entre Se han observado un mayor número de fracturas de estrés
los 10.5–13 años de edad y en los varones entre los 13-15 años. en deportistas amenorreicas, así como otros problemas trauma-
La estatura de adulto máximo se alcanza aproximadamente entre tológicos tales como escoliosis vertebral, alteraciones fémur-rotu-
los 16-19 años en las chicas y entre los 19-22 años en los varo- lianas, lesiones de los ligamentos cruzados, hallux valgus así como
nes. la hiperpronación del pie.
El pico de velocidad del peso corporal se alcanza aproxima- Bompa (2002) señala que el sexo femenino, por sus estruc-
damente seis meses después del pico de velocidad de la talla, turas anatómicas de la región lumbo-sacra, necesita fortalecer
en ambos sexos. Más adelante abordaremos sobre la composi- los músculos abdominales, para evitar lesiones.
ción corporal. Generalmente la menarquia aparece un año des- Con el desarrollo del deporte élite, el morfotipo de la depor-
pués de alcanzar el pico de velocidad de la estatura. La madura- tista se irá acondicionando para resistir de mejor forma, las enor-
ción esquelética debido al cierre de los centros de osificación pri- mes exigencias del deporte de alta competición, favoreciendo
mario y secundario generalmente ocurre en las mujeres en los sus resultados deportivos y longevidad atlética.
18-19 años y en los hombres en los 21-22 años.
La pelvis femenina (ginecoide) es menos alta que la mascu- Cardiovascular y circulatorio
lina (androide) ya que en ella se encuentran alojados los órganos La mujer posee un volumen cardíaco menor, con un menor
sexuales internos. Esta estructura está promovida para facilitar ventrículo izquierdo y un menor volumen sistólico. El aparato cir-
la gestación y sobre todo hacer viable el parto. El aumento en culatorio de la mujer, en comparación con el del hombre, presen-
anchura de la pelvis hace que los ángulos de inclinación del fémur ta una frecuencia cardíaca de reposo más alta, un menor volu-
sean más agudos que en el hombre, determinando una menor men sanguíneo circulante, la concentración de hemoglobina resul-
resistencia, lo cual es una predisposición marcada para sufrir lesio- ta inferior, por lo que es menor la capacidad de transporte de oxí-
nes músculo-esqueléticas importantes en los miembros infe- geno, poseyendo además una diferencia arteriovenosa de oxíge-
riores en el sexo femenino. no inferior, con un pulso de oxígeno menor.
Las mujeres poseen una menor circunferencia torácica, diá- La presión arterial sistólica y diastólica de los niños va incre-
metro biacromial (ancho de hombro), y un mayor diámetro bicres- mentándose con la edad, alcanzando en las adolescentes sus
tal y bitrocantérico, así como un mayor índice córmico (altura sen- valores normales entre los 15-17 años, y en los varones a los
tada/talla). Las mujeres poseen un menor porcentaje de kilo- 20 años. De forma general, el sexo femenino, posee dos gramos
gramos de masa corporal activa (MCA) e índice AKS. El porcen- menos de hemoglobina que el sexo masculino.
taje mayor de grasa corporal en la mujer está ubicado en las cade-
ras y en el hombre en el abdomen. Desde el punto de vista del Respiratorio
somatotipo, la mujer tiene tendencia a la mesomorfia y endomor- La mujer, presenta menor capacidad vital (3.200 ml por 4.800
fia, mientras que el hombre es más mesomórfico y ectomórfico. ml de los hombres) y un menor volumen ventilatorio máximo
En el deporte de alta competición ambos sexos están ubicados (4.200 ml por 6.000 ml los hombres). También posee una frecuen-
generalmente entre la mesomorfia y la ectomorfia. cia respiratoria mayor, y un consumo de oxígeno absoluto y rela-
La mujer presenta una caja torácica más pequeña que el hom- tivo menor. El volumen residual es mayor en el sexo femenino,
bre, lo que conlleva a una menor capacidad pulmonar y a un cora- aproximadamente 1.200 ml por 1.000 ml de los hombres.
MYD 11-24 11/6/08 12:26 Página 480

480 Medicina y ciencias del deporte y actividad física

Sistema nervioso TABLA I.Valores normales del VO2/kg (ml O2/kg/min) en la población
Su sistema nervioso tiene reacciones más rápidas de sus cen- (edad) y en disciplinas deportivas de la Alta Competición.
tros motores y neurovegetativos que el de los hombres. Las muje-
Población normal Masculino Femenino
res son más coordinadas.
10-14 47-51 47-51
Sistema endocrino 15-19 49-56 44-52
Fue explicado su diferenciación al inicio del capítulo. 20-29 43-52 37-46
30-39 39-48 33-42
Requerimientos metabólicos 40-49 36-44 30-38
Las necesidades energéticas son menores en el sexo feme- 50-59 34-41 28-35
nino entre un 5-10%, ya que poseen una menor superficie cor- 60 o más 32-38 25-32
poral, reflejada por su estatura, peso y superficie muscular, y Deportistas de Alto Rendimiento –– ––
un porcentaje mayor de grasa corporal. Voleibol 50-60 46-56
Natación 56-70 48-64
ADAPTACIÓN AL ENTRENAMIENTO EN EL DEPORTE Ciclismo 60-68 54-66
DE COMPETICIÓN Atletismo fondo 60-80 58-70
En realidad no existen diferencias adaptativas al entrenamien-
to entre ambos sexos, a partir de sus diferencias morfológicas
y funcionales.
La producción endógena de testosterona a favor de los hom- - A pesar de que la frecuencia cardíaca máxima es la misma
bres es uno de los factores principales de las diferencias físicas en varones y mujeres, el volumen de eyección máximo en las
entre hombres y mujeres que practican una misma disciplina y mujeres tiene como resultado un menor gasto cardíaco máxi-
pertenecen a una misma categoría competitiva. mo. El entrenamiento reduce la diferencia cuando el gasto
Actualmente los records mundiales de las mujeres en el atle- cardíaco y el volumen máximo de eyección se relacionan con
tismo están apenas entre un 8 y un 10% por debajo de los hom- el peso corporal o con el área de superficie corporal. Entre las
bres. Es probable que estas diferencias en los rendimientos máxi- deportistas, al igual que en los hombres, los mayores niveles
mos se reduzcan, pues cada día son más las mujeres practican- de VO2 Máx se encuentran en aquellos deportes que poseen
tes de deporte en el mundo y cada vez cuentan con mejores con- un elevado componente aeróbico (deportes de resistencia) y
diciones para el entrenamiento y la competición. Gran cantidad que demandan un esfuerzo sostenido durante períodos de
de expertos confirman, que los hombres y las mujeres se adap- tiempo prolongado. La eficacia de los programas de condicio-
tan de forma similar al entrenamiento. Las tensiones térmicas namiento aeróbico es la misma en varones que en mujeres.
de las carreras de larga distancia y la menor presión parcial de Existen aumentos en la potencia aeróbica máxima, volumen
oxígeno que se observa en el entrenamiento y en la competición ventilatorio, pulso de oxígeno, diferencia arteriovenosa de oxí-
en la altura media, parecen ser condiciones bien toleradas por las geno, volumen sistólico y gasto cardíaco. El umbral anaeró-
mujeres, no existiendo diferencias con los hombres. bico y el umbral aeróbico con respecto a su VO2 Max., debe
comportarse de igual forma para atletas bien entrenados de
Potencia aeróbica ambos sexos.
La diferencia marcada que existe de forma general entre La magnitud de la mejora que puede esperarse en la potencia
ambos sexos con respecto al consumo máximo de oxígeno (VO2 aeróbica depende del nivel de aptitud inicial de las mujeres y de
Máx) que se expresa en L/min, que es de aproximadamente un las características de los programas de entrenamiento. La Tabla I
50% a favor de los hombres, se reduce entre el 20-30% del con- nos permite apreciar diferencias entre los sexos por grupos de
sumo máximo de oxígeno relativo (VO2 Máx/kg). edades y disciplinas deportivas. Los valores que se muestran, son
Es conocido que la capacidad de transportar y utilizar oxíge- los valores promedio demostrados para los diferentes grupos.
no está más determinada por el entrenamiento y por el potencial Durante este capítulo abordaremos las diferencias del VO2
biológico que por el sexo, no obstante las diferencias analiza- Máx/kg, por sexo, para diferentes disciplinas deportivas del alto
das anteriormente nos confirman que el sexo femenino posee rendimiento. En los capítulos 2, 4 y 13 se estudian los aspectos
valores inferiores. que afectan el VO2 Máx absoluto y relativo.
Los varones y mujeres que participan en una misma modali-
dad deportiva, tendrán valores más próximos de VO2 Max/kg que Fuerza
los deportistas del mismo sexo en deportes diferentes. Hay varios Normalmente la capacidad de la mujer de desarrollar fuerza
factores que pueden explicar las diferencias en los valores del muscular se ha infravalorado considerablemente. Aunque es
VO2 Máx/kg entre ambos sexos: improbable que las deportistas lleguen a alcanzar el mismo nivel
- Capacidad de transporte y utilización de oxígeno menor en el de fuerza que sus equivalentes masculinos, pueden esperarse
sexo femenino. un 30% de mejora de algunos grupos musculares en tan solo
- Los niveles bajos de hemoglobina de la mujer reducen la capa- algunos meses.
cidad de transporte de oxígeno aproximadamente en un 10% La diferencia masculina-femenina en la fuerza se debe en pri-
por debajo de los niveles de los varones. mer lugar al efecto anabólico de la testosterona sobre la muscu-
MYD 11-24 11/6/08 12:26 Página 481

Mujer en el deporte de alto rendimiento 481

latura del varón. Como la fuerza es proporcional al área transver- vas y poseen una alimentación saludable y equilibrada, tienen,
sal del músculo, el mayor tamaño de los músculos del hombre como promedio, entre el 15-18% de grasa corporal, a diferen-
son una ventaja definitiva, la sección transversal de los múscu- cia de las que son más sedentarias que tienen valores entre el
los en la mujer es entre el 60-85% en comparación con la de los 25-27% o más. Para las deportistas, estos valores de grasa son
hombres. Aunque las diferencias de fuerza varían de un grupo inaceptables porque disminuye notablemente su rendimiento.
muscular a otro, la fuerza global de la mujer es en promedio dos Las deportistas de resistencia, de combate de las categorías lige-
terceras partes la del varón. ras y medias; así como las atletas de disciplinas de artes compe-
Debemos recordar que en determinada edad, durante la infan- titivas, hacen lo posible por reducir la grasa no esencial al míni-
cia y al inicio de la adolescencia no existen grandes diferencias mo, dado que ésta aumenta la carga sin contribuir a la capacidad
en la fuerza, veamos algunos ejemplos: de trabajo.
- 11-12 años: Representa el 90% de fuerza muscular total de Las cifras promedio para los deportes y pruebas específicas
los niños, siendo pequeña la diferencia. oscilan entre mínimas del 10-12% para corredoras de élite y atle-
- 13-14 años: Representa en las chicas aproximadamente el tas de deporte de combate en las categorías ligera y media, así
85% de los varones. como para deportistas de gimnasia rítmica, a máximos de casi el
- 15-16 años: Representa para las chicas el 75% de los varo- 24% para jugadoras de golf, divisiones pesadas de deportes de
nes. Se observa el inicio de una diferenciación importante, combate y de halterofilia, así como en las lanzadoras de disco,
debido al predominio de la testosterona en el sexo masculi- bala y martillo. El promedio en el deporte de Alta Competición
no. oscila entre el 12-15% de grasa corporal. Disminuir por debajo
Los efectos del entrenamiento con pesas son similares que del 12% pone en peligro la salud de la deportista y puede com-
en varones y, de hecho, las mujeres pueden tener una ganancia prometer sus futuros resultados deportivos. Resulta muy impor-
relativamente mayor en la fuerza porque sus niveles iniciales son tante el criterio médico especializado, para que una atleta pueda
menores. Pero, aunque algunas deportistas puedan ser más fuer- competir con valores próximos al 10%.
tes que algunos varones no entrenados, el deportista varón ten- Producto de la distribución de la grasa corporal, las depor-
drá ventajas importantes en aquellos deportes en los que el éxi- tistas, de forma general, poseen un menor peso magro e índi-
to está determinado principalmente por la fuerza y la potencia. ce AKS que sus compañeros de disciplinas deportivas.
En principio, un programa de entrenamiento de fuerza para En el control del peso de las atletas hay que tener en cuenta
mujeres puede utilizar el mismo equipo y esquema que se emplea la fase del ciclo menstrual en que se encuentren, porque en la
en los varones. Sin embargo, la fuerza global de la parte superior fase lútea del ciclo, la cual es unos días antes del ciclo menstrual,
del cuerpo de la mujer corresponde a 54% de la de los varo- el peso corporal puede ser de 2 kg por encima que en el resto
nes, en contraste con el 68% en la parte inferior. Esto sugiere de las fases, debido a que retienen más agua. Por eso en las
que este tipo de entrenamiento necesita un enfoque especial deportistas se debe tener como referencia dos pesos, el de la
que lo diferencia del utilizado por los varones. fase lútea y el del resto de los días de su ciclo menstrual.

Fibras musculares Tolerancia al calor


Los varones y las mujeres no difieren en el porcentaje entre Durante muchos años se creía que las mujeres eran incapa-
las fibras de acción lenta y las de acción rápida. Estas fibras están ces de tolerar el ejercicio en ambientes cálidos lo mismo que los
marcadas por su dotación genética y se pueden desarrollar según varones. Estudios recientes, han demostrado que las mujeres
hemos explicado en los capítulos 1, 2 y 11. En las atletas muje- toleran el ejercicio en el calor y se aclimatan igual que los hom-
res, al igual que en los hombres, el porcentaje de fibras rápidas bres. Parece ser que el estado de salud, la forma deportiva, y la
y lentas depende más de la dotación genética y del tipo de depor- estrategia utilizada para la aclimatación, son más importantes
te que se practica, que del sexo. que el sexo para determinar la tolerancia al calor.
La diferencia en el porcentaje de las fibras lentas entre velo-
cistas y corredores de medio fondo, por ejemplo, es mayor que ALGUNAS SITUACIONES ESPECÍFICAS DE LA
las diferencias entre cualquier grupo de varones y mujeres. Los MUJER
deportistas de carreras de resistencia masculina y femenina Amenorrea
tienen típicamente entre un 60-70% de fibras lentas, mientras La amenorrea se define como ausencia de menstruación. Si
que los velocistas pueden tener únicamente un 25-40% de fibras la menarquia no se ha producido, la amenorrea es primaria. Cuan-
lentas. do las menstruaciones han sido normales y luego se interrum-
pen se habla de amenorrea secundaria, para que esté asociada
Composición corporal al ejercicio debe haberse producido después de realizar un perío-
Como promedio, existe de un 8 a un 10% de grasa corporal do de entrenamiento, en algunos cambios de régimen de entre-
más en el sexo femenino que en el masculino. Debemos recor- namiento y, en ausencia de otra patología subyacente.
dar que la grasa esencial es en el sexo femenino entre el 10-12% Se barajan varias teorías como causas de la amenorrea. Entre
y en los hombres el 3%, esto provoca la gran diferencia, y es una las más importantes destacan: la reducción de la grasa corporal,
consecuencia de la diferenciación hormonal de cada sexo. dietas restrictivas, los cambios hormonales agudos y crónicos
Las mujeres en edad universitaria poseen entre el 20-25% como resultado de un ejercicio intenso, un gasto excesivo de
de su peso corporal en grasa. De ellas, las que resultan más acti- energía y el estrés psicológico.
MYD 11-24 11/6/08 12:26 Página 482

482 Medicina y ciencias del deporte y actividad física

Esta amenorrea no suele tener efectos negativos sobre la fun- puede ser indicada la continuidad del deporte o de la práctica de
ción reproductiva y pueden ser suficientes pequeñas modificacio- cualquier otra actividad física. La mujer que nunca ha realizado
nes en el entrenamiento y en el estilo de vida para reanudar una actividad física no debe iniciarla sin el criterio médico. La activi-
menstruación regular. El problema que pueden tener estas depor- dad física leve o moderada puede ser muy beneficiosa en este
tistas al tener amenorrea es que mantengan un estado hiperes- estado fisiológico (ver capítulo 4).
trogénico prolongado y que ello derive en una pérdida de masa Las mujeres atletas habituadas a un nivel de entrenamiento
ósea, estado que es reversible al desaparecer la amenorrea. podrán seguir realizándolo de una manera prudente una vez reci-
bida la aceptación médica, y la adecuación de su sistema de entre-
Anemia de la deportista namiento, por el colectivo técnico de su deporte, incluido su médi-
Este trastorno está relacionado con el metabolismo del hie- co del deporte. Se pasará a una fase de actividad física a predomi-
rro. Todos conocemos que la importancia del hierro viene deter- nio cardiorrespiratorio–metabólico de intensidad moderada, como
minada por ser componente imprescindible de la molécula de vía para garantizar la salud a la futura madre atleta y a su hijo.
hemoglobina, que es la encargada de transportar el oxígeno a Sin embargo, en el primer trimestre del embarazo la mujer está
la célula. en las mejores condiciones físicas para desarrollar su máxima capa-
La mujer pierde aproximadamente 1.5 mg de hierro al día, el cidad de trabajo debido a varios factores. Uno de estos factores es
doble que el varón, y no consigue cubrir con la dieta las necesi- el aumento de la hormona gonadotropina coriónica, que por vía
dades diarias de hierro que son de 18 mg/día. Normalmente la indirecta estimula la hipófisis que a su vez estimula la glándula
causa de pérdida de este mineral es multifactorial en el deportis- suprarrenal que secretará testosterona. Otro factor sería el incre-
ta, tanto hombre como mujer (transgresiones dietéticas, a tra- mento que se produce con el embarazo de los glóbulos rojos,
vés del sudor, por orina, por heces). En la mujer hay que sumar aumentando la capacidad de transporte de oxígeno. Como conse-
otro factor muy importante que es la pérdida de hierro durante cuencia de esto, han existido atletas que se han embarazado inten-
la menstruación. cionadamente para tratar de lograr mejorar sus resultados depor-
tivos para una competición determinada, compitiendo en las pri-
Anticonceptivos meras semanas de la gestación. Esto es algo totalmente irrespon-
En las deportistas pueden emplearse como método anticon- sable desde el punto de vista humano y moral, y es totalmente
ceptivo o para variar los ciclos de las deportistas que compiten, inaceptable, por lo que se considera como un caso de doping.
ya que la incidencia de irregularidades menstruales en deportis- Hay trabajos científicos publicados que indican una mejoría
tas es mayor que entre la población femenina en general. del rendimiento tras la maternidad, debido a que todavía per-
Los anovulatorios disminuyen la dismenorrea. Si se comien- manecen los efectos de la gonadotropina coriónica y a factores
zan a suministrar, hay que hacerlo tres meses antes de la compe- psicológicos.
tición, debido a los posibles efectos secundarios que tienen este Ritter (1982) ha señalado que las deportistas, después del
tipo de medicación, tales como alteraciones intestinales, etc. parto, deben reiniciar el entrenamiento deportivo solo cuando el
Como efectos negativos de los mismos es que en las muje- órgano genital regrese a su capacidad funcional y anatómica nor-
res deportistas disminuyen el rendimiento aeróbico máximo y mal. De forma general, la reincorporación al entrenamiento depor-
aumentan la grasa corporal. Consultar con el listado WADA-COI tivo debe ser al cuarto mes postparto, y de forma gradual. La par-
en cuanto a sustancias prohibidas. Ver capítulo 22. ticipación activa en competiciones debe ser al décimo mes des-
La elección de anticonceptivos por una deportista tiene dis- pués del parto, es decir, al cabo de seis meses, aproximadamen-
tintos efectos. Entre los positivos figuran los siguientes: te, de haber reiniciado el entrenamiento. Cuando esto no se cum-
• Ciclos predecibles. ple y la incorporación es precoz se pone en peligro la vida de la
• Reducción de la dismenorrea. atleta, ya que lamentablemente pueden ocurrir eventos trau-
• Disminución del equilibrio óseo negativo. máticos como, por ejemplo, una ruptura uterina de alta gravedad.
• En caso de amenorrea permanente, colabora en disminuir
el riesgo de cáncer de endometrio y de mama. UN PROBLEMA A RESOLVER Y A PREVENIR: LA
Entre los efectos negativos cabe citar los siguientes: TRÍADA DE LAS DEPORTISTAS DE ALTA
- Posible reducción del rendimiento aeróbico máximo. COMPETICIÓN
- Posible aumento de la grasa corporal y del peso. La tríada de las deportistas, reconocido como un problema
- Supresión del sistema hipotalámico. de salud, a consecuencia de las exigencias de la alta competi-
- Mayor riesgo de trombosis. ción, está conformada por tres elementos fundamentales:
- En caso de predisposición hereditaria ginecológica y/o de dis- 1. Trastornos de la alimentación.
plasia mamaria en la deportista se debe valorar la utilización 2. Trastornos en la menstruación.
del anticonceptivo oral. Las atletas con trastornos en la mens- 3. Osteoporosis.
truación debe ser estudiada desde el punto de vista gineco- Los trastornos en la alimentación, actuando de forma cróni-
lógico, y si fuera necesario endocrino. ca, asociados a un sistema de entrenamiento no adecuado, con
una deficiente relación carga/recuperación, conducen a afecta-
Gestación ciones psicofisiológicas que producen, entre otros, trastornos en
La gestación es una condición fisiológica especial, tan impor- la menstruación. Cuando esta situación continúa actuando de for-
tante y arriesgada, que solo bajo criterio médico especializado ma crónica puede conducir a la osteoporosis.
MYD 11-24 11/6/08 12:26 Página 483

Mujer en el deporte de alto rendimiento 483

SIGNOS DE ALARMA. TRASTORNOS DE LA TABLA II. Deporte, mujer y anorexia nerviosa y bulimia.
ALIMENTACIÓN
Antes de iniciar el análisis de la tríada de la deportista valora- Anorexia nerviosa Bulimia nerviosa
remos la causa inicial de esta patología de la mujer deportista. En Pérdida dramática de peso Notable pérdida o aumento de peso
la tabla II se pueden observar algunas de las principales caracte- Preocupación con la comida, Excesiva preocupación por el peso
rísticas de la anorexia nerviosa y de la bulimia nerviosa, que son calorías y peso corporal
los signos de alarma, que se observan en algunas deportistas, en Pérdida de la forma corporal Visita al cuarto de baño tras las
especial en aquellas que pertenecen a las disciplinas de artes com- femenina comidas
petitivas como gimnasia artística y rítmica, así como en el ballet. Ejercicios extenuantes Dietas estrictas, seguidas de
grandes comidas
Este problema puede llevar a un dramático descenso de la gra-
sa corporal con una nutrición deficiente, lo cual se considera el Oscilaciones del humor Situaciones depresivas
primer paso para la aparición de la amenorrea o el retraso de la Abandono de las comidas Incremento de la crítica a la propia
sociales imagen
menarquia. Esta situación se agrava por la mala relación carga/recu-
peración. Situaciones críticas de este tipo, actuando de forma cró-
nica, pueden conducir a la tríada de la deportista y a la instalación
del síndrome de sobreentrenamiento deportivo. ma del porcentaje de grasa corporal, depleción de las reservas
Causas que justifican la necesidad de pérdida de peso en las energéticas, oligomenorrea, predominio de los procesos catabó-
deportistas: licos, depresión inmunológica, disminución de las capacidades
Por motivos técnicos (ejercicio deportivo y rendimiento). Se funcionales motoras, disminución del rendimiento deportivo, etc.
observa mucho en las disciplinas de artes competitivas y de resis- Consideramos de interés mencionar los criterios de anorexia
tencia. atlética, que se diferencian como absolutos y relativos, según
Desde el punto de vista reglamentario (categoría de peso). Puglise y cols. (1993), modificado por Sundgot-Borgen (1994).
Se observan en las disciplinas deportivas sobre todo en los depor- a. Criterios absolutos: Pubertad retrasada (menarquia > 16 años),
tes de combate, así como en la halterofilia. trastornos menstruales (amenorrea y oligomenorrea), trastor-
Gran influencia por parte de los entrenadores y/o familiares, nos gastrointestinales, imagen distorsionada del propio cuer-
para “lograr los mejores resultados deportivos”. po, provocación de vómitos, utilización de diuréticos, laxan-
A continuación, realizaremos un análisis más completo de los tes y purgantes; atracones y tandas de ejercicio intenso.
elementos que conforman la tríada de la deportista, los cuáles b. Criterios relativos: Pérdida de peso superiores al 5% del con-
ya fueron mencionados. siderado como normal para su edad y estatura, ausencia de
enfermedades físicas o afectivas que expliquen la pérdida de
Trastornos en la alimentación peso; y consumo de dietas inferiores a 1.500 kcal/día.
Los trastornos en la alimentación de las atletas de Alto Ren-
dimiento, se caracterizan por dietas hipocalóricas entre 2.000 a Alteraciones menstruales en las mujeres atletas
1.500 calorías y, en ocasiones, por debajo de estos valores. Por Los principales trastornos menstruales que sufren las depor-
lo general, muy mal distribuidas, y muy lejanas a los conceptos tistas son: retraso de la menarquia; amenorrea (menos de tres
de una dieta saludable y equilibrada que necesitan los atletas, períodos en el año); oligomenorrea (entre 3-9 períodos al año);
como hemos expuesto en el capítulo 15 de este libro. deficiencia de la fase lútea (acortamiento, pudiendo llegar a ser
Estas dietas restrictivas son muchas veces mantenidas duran- inferior a diez días, lo cual puede llevar a conducir a una infertili-
te un tiempo prolongado y muy por debajo de las necesidades dad transitoria); la anovulación (falta de ovulación); dismenorrea
diarias, lo que conduce a una pérdida de peso corporal, a expen- (dolor menstrual); síndrome pre-menstrual (síntomas y signos
sas de una disminución notable de peso magro y también del que aparecen con la ovulación y desaparece con el inicio de la
porcentaje de grasa. Esta práctica estará acompañada de pérdi- menstruación).
das de reservas naturales de energía, con depleción del glucó-
geno y del depósito de grasa en forma de triglicéridos, lo que Amenorrea
conduce a procesos catabólicos predominantes con la utilización Es la más frecuente de las irregularidades menstruales de las
de los aminoácidos como fuente de energía, aumentando aún deportistas. La amenorrea se suele dividir en dos grupos: la pri-
más la pérdida de peso magro y en ocasiones con un déficit hidro- maria, cuya característica fundamental es la ausencia total de los
mineral. períodos menstruales, incluida la primera regla; la secundaria, es
Estas deportistas se van a caracterizar en sus inicios por: capri- la que aparece después de haber tenido la menarquia y se carac-
chos dietéticos, consumo controlado de calorías, disminución del teriza por dos o menos períodos al año.
consumo de carbohidratos, bajo peso a expensas del porcenta- La oligomenorrea se caracteriza por la existencia de 3-9 ciclos
je de grasa y peso magro, bradicardia e hipotensión, aumento de menstruales en un período de un año, es decir, por la existen-
la actividad física extra, extrema obsesión por lograr una buena cia de ciclos a intervalos mayores de 38 días. Las causas que oca-
imagen corporal y/o rendimiento adecuado. Pueden además pre- sionan su aparición son básicamente las mismas de la ameno-
sentar cuadros de hipoglucemia, estreñimiento, demora en la rrea secundaria.
aparición de la menarquia o amenorrea. Cuando la situación se Las causas que originan la amenorrea son numerosas, la más
prolonga se puede acompañar de arritmias, disminución extre- importante y la mejor conocida es el embarazo, pero además las
MYD 11-24 11/6/08 12:26 Página 484

484 Medicina y ciencias del deporte y actividad física

alteraciones asociadas a la función del hipotálamo o del tiroides, Será imprescindible un aporte óptimo de micronutrientes,
la insuficiencia ovárica, ovarios poliquísticos y los tumores de la incluido calcio (1.500 mg/día), como ayuda en la prevención de la
hipófisis. osteoporosis que pueden presentar las deportistas como conse-
La amenorrea de las deportistas se asocia a la intensidad y cuencia de la amenorrea hipoestrogénica.
duración de las cargas del entrenamiento y a una mala recupera- El contenido calórico de la alimentación nunca debe ser menor
ción, a los cambios intempestivos del entrenamiento, a la restric- a 500 calorías del gasto total del día, incluido el ocasionado por
ción calórica severa, al disminuir el porcentaje de grasa corporal, el entrenamiento. O sea, si el gasto calórico total del día fuera de
al bajo peso de algunas de ellas o a la pérdida de peso corporal, 3.000 kcal, su dieta se adecuaría a 2.500 kcal/día (ver capítulo
al estrés psicológico por el entrenamiento o la competición, a un 15).
eje reproductivo inmaduro, a la excesiva secreción de cortisol (ori- • Será también imprescindible en la prevención una adecuada
ginada por el ejercicio intenso y una mala alimentación como par- relación entre la carga de entrenamiento con los mecanismos
te de una deficiente recuperación), al condicionamiento endocri- de recuperación biológica y psicológica. En el período de res-
no y a un aumento en la prolactina. tablecimiento se hace necesario disminuir la intensidad y dura-
La amenorrea de la deportista se asocia fundamentalmente ción de las cargas, y si fuera necesario, suspender el entre-
por disfunción hipotalámica, ya que la actividad física intensa con namiento específico del deporte, y solo mantener un progra-
malos mecanismos de recuperación, y una alimentación muy ma de ejercicio de carácter regenerativo.
deficitaria, influye sobre el hipotálamo. • Otro aspecto importante será brindar una atención psicológi-
La población no deportiva de las mujeres que padecen de ca y realizar un trabajo educativo con atletas, entrenadores y
amenorrea no superan el 8,5%, mientras que las involucradas en familiares.
la actividades intensas alcanzan el 10-20%. En las practicantes • Controles médicos biológicos y psicológicos del entrenamien-
de ballet, deportistas de gimnasia artística y rítmica, y en las corre- to. Los controles de laboratorio y de campo, a los que nos
doras de larga distancia en el atletismo se llegan a cifras de has- referimos en el capítulo 13 y en el 20, nos permiten caracte-
ta el 40-50%. Aunque con menor frecuencia también se ha des- rizar, a la mujer deportista desde el punto de vista morfológi-
crito en ciclistas, atletas de triatlón, nadadoras, remeras, atle- co, fisiológico, endocrino-metabólico, inmunológico y psico-
tas de kayak-canoa, judocas, atletas de halterofilia o culturistas. lógico.
En resumen, las causas principales de las alteraciones mens- • En el sexo femenino es muy importante realizar estudios endo-
truales son: crino-metabólicos desde el inicio de la temporada, y duran-
- Situación crónica de déficit nutricional en cantidad y calidad. te etapas determinadas de cada macrociclo, para poder iden-
- Cargas muy elevadas de entrenamiento con malos mecanis- tificar a tiempo la forma física y problemas de salud, que se
mos de recuperación. pueden manifestar en el deporte de alto rendimiento en el
- Pérdida de peso corporal a expensas de tejido magro y de sexo femenino.
grasa. Dentro de los estudios mencionados anteriormente se pue-
- Disfunción hipotalámica y caída de los valores de estrógenos, den realizar controles hormonales, con dosificación de testos-
lo que puede ocasionar amenorrea y oligomenorrea, que de terona, cortisol y hormonas femeninas como FSH, LH, proges-
forma mantenida puede llevar a la osteoporosis. terona, estradiol y prolactina, lo cual se relaciona con el nivel de
cargas de entrenamiento aplicadas y la fase del ciclo menstrual
Osteoporosis y deporte de competición de cada atleta, por ejemplo, la fase folicular, fase lútea, fase media
Las alteraciones menstruales, especialmente la amenorrea y del ciclo y fase de pico hormonal. También se valora el uso de
oligomenorrea, con la disminución de estrógenos (fundamental- contraceptivo hormonal.
mente) y progesterona, se acompañan de la disminución de la Estos controles los hemos venido realizando desde el inicio
densidad de masa ósea (DMO), sobre todo a nivel de la colum- del año 2004, con las atletas de la preselección senior y junior de
na vertebral, así como de la porción distal y cuello del fémur. La la confederación brasileña de Kayak-Canoa en la cual actuamos
osteoporosis es una afección caracterizada por la disminución de como consultor médico de entrenamiento.
la masa ósea, a la que se suma un deterioro de la microestruc- Estos controles nos permiten:
tura del hueso, lo que hace más proclive a sufrir fracturas. En el 1. Prevenir la tríada de la atleta y la acumulación de fatiga resi-
capítulo explicamos de forma amplia la prevención y tratamien- dual que conduce al sobreentrenamiento deportivo.
to de la osteoporosis. 2. Regular el ciclo menstrual de la atleta, mediante los medi-
camentos adecuados, mejorando así su estado físico y psi-
PREVENCIÓN DE LA TRÍADA DE LA DEPORTISTA Y/O cológico.
SU RESTABLECIMIENTO 3. Colaborar en la mejoría del rendimiento deportivo, así como
Como uno de los componentes de esta patología son los tras- en la recuperación del atleta y su longevidad deportiva.
tornos en la alimentación, se sugiere para su prevención, la utili- • Las medidas farmacológicas más adecuadas son los anti-
zación de dietas, que aunque hipocalóricas, sean equilibradas y conceptivos y los estrógenos. Estos últimos se recomien-
saludables, por lo que nunca serán menores de 1.800 calorías. dan cuando la amenorrea está asociada a un hipoestroge-
Para ello se sugiere tener en cuenta la superficie corporal, dis- nismo (amenorrea hipotalámica, insuficiencia ovárica) con
ciplina deportiva, planificación del entrenamiento y etapa, meca- el objetivo fundamental de prevenir la osteoporosis y la
nismos de recuperación, etc. fractura por estrés. Cuando la amenorrea cursa con nive-
MYD 11-24 11/6/08 12:26 Página 485

Mujer en el deporte de alto rendimiento 485

TABLA III. Valores del porcentaje de grasa corporal y del VO2 Max/kg en disciplinas deportivas, por sexo, para el Alto Rendimiento (resumen de
información consultada y obtenida, entre otros, por Wilmore-Costill, Navarro y Pancorbo).

Disciplina Porcentaje de grasa VO2 Max/kg Disciplina Porcentaje de grasa VO2 Max/kg
corporal (ml O2/kg/min) corporal (ml O2/kg/min)
M F M F M F M F
Esquí Esgrima 6-12 10-16 54-66 50-60
a. Nórdico 7-15 10-18 65-95 60-78 Tenis 6-12 8-15 55-68 50-62
b. Alpino 7-15 10-18 58-68 50-55
c. Saltos 7-15 10-18 58-63 - Tenis de mesa 6-12 8-15 55-64 50-60
Patinaje sobre ruedas 6-12 8-16 56-73 52-68 Frontón-racketbol 6-14 10-18 55-62 50-60
Kayak-canoa 6-12 10-16 55-67 50-60 Fútbol 6-12 10-18 54-66 50-60
Remo categoría 6-12 8-16 60-75 58-68 Baloncesto 6-12 10-16 52-62 50-58
ligera y abierta Voleibol-voley playa 6-11 10-16 52-62 50-58
Natación 6-12 10-18 60-75 58-68 Balonmano 7-14 10-18 52-60 48-56
Ciclismo 5-11 8-15 62-80 56-72 Béisbol-softbol 8-14 12-18 52-60 48-56
Triatlón 5-11 8-15 65-80 58-76 Fútbol sala 7-14 10-18 52-60 48-56
Atletismo fondo 5-8 8-12 70-85 60-75 Hockey sobre 7-14 10-18 52-60 50-58
Atletismo velocidad 6-10 9-15 55-68 50-62 hierba
Atletismo salto 6-11 9-16 55-64 50-60 Fútbol americano 6-18 - 45-60 -
Atletismo lanzamiento 8-18 10-20 48-58 45-54 Waterpolo 7-14 10-18 54-65 50-60
Levantamiento Natación sincronizada - 10-18 - 46-56
de pesas: Tiro deportivo 8-18 10-20 44-54 42-50
1. División ligera 5-10 8-18 48-58 44-54 Tiro con arco
y mediana Vela 6-12 9-16 54-64 50-60
2. División pesada 8-18 10-20 44-54 40-50 Saltos ornamentales 5-11 8-13 52-58 46-55
Judo, taekwondo Gimnasia artística 5-10 8-13 52-58 46-55
y karate
Gimnasia rítmica - 8-13 - 46-55
1. División ligera 5-10 8-18 54-68 50-62
y mediana Golf 10-16 12-20 48-60 44-56
2. División pesada 8-18 10-20 50-60 45-56 Equitación 6-12 10-16 - -
Boxeo, lucha Hockey sobre hielo 8-16 - 50-63 -
libre y greco Patinaje sobre hielo 5-12 8-16 56-66 52-62
1. División ligera 5-10 8-18 54-68 50-62
y mediana Carrera de orientación 5-14 8-18 55-68 52-64
2. Divisiones pesadas 8-18 10-20 50-60 45-56 Fisiculturismo 5-8 6-12 42-52 40-50

les normales o altos de estrógenos y anovulación, como DOS INDICADORES IMPORTANTES: VO2 MAX/ KG Y
en el síndrome de los ovarios poliquísticos, hay que utili- EL PORCENTAJE DE GRASA CORPORAL
zar progestágenos. Los anticonceptivos orales que con- En la tabla III, se presenta información del consumo máximo
tienen las dos sustancias serían lo más adecuados para de oxígeno relativo (VO2 Máx/kg ) y del porcentaje de grasa cor-
tratar cualquiera de las dos situaciones. Debemos siem- poral, para las principales disciplinas deportivas. Dicha informa-
pre consultar el listado de sustancias prohibidas (ver Capí- ción proviene de un resumen de varias investigaciones y revisio-
tulo 22). nes bibliográficas realizadas en el deporte por Wilmore-Costill,
• Estudio multidisciplinario y trabajo en equipo: médico y por Navarro y Pancorbo, entre otros.
psicólogo del atleta en unión al entrenador y con la cola- De la información anterior podemos inferir que:
boración si fuera necesario de médicos especialistas de 1. Es la media del rango de valores de deportistas de Alto Ren-
ginecología y endocrinología. dimiento que practican diferentes disciplinas, que pueden ser
Para el restablecimiento de la tríada, si fuera necesario, se ligeramente superior o inferior, dependiendo del nivel depor-
disminuirían o suspenderían el entrenamiento deportivo y com- tivo, etapa de la temporada, características morfológicas y
petitivo de la atleta, regresando también de forma gradual a una funcionales del deportista, así como dependiendo de la edad
dieta normocalórica saludable y equilibrada. Su reincorporación cronológica-biológica-deportiva del atleta y su sexo.
al deporte sería de forma gradual, guardando una adecuada rela- 2. Las variables: VO2 Max/kg y porcentaje de grasa, se encuen-
ción entre el peso corporal, una nutrición adecuada y una óptima tran estrechamente relacionadas a la bioenergética y biomecá-
relación entrenamiento-recuperación. La tríada cuando no se tra- nica (trabajo deportivo) de cada disciplina deportiva y del sexo.
ta adecuadamente nos puede conducir al síndrome de sobre- 3. Los deportistas más talentosos deberían tener las mayores
entrenamiento deportivo o ser parte de ella. cifras del VO2 Max/kg para sus diferentes disciplinas depor-
MYD 11-24 11/6/08 12:26 Página 486

486 Medicina y ciencias del deporte y actividad física

tivas y sexo. No obstante, como conocemos el VO2 Max/kg, fundamentada de alguna delegación deportiva, la Comisión Médi-
no es una variable determinante para algunas disciplinas ca que representa al organismo internacional deportivo de los
4. Al igual que en el VO2 Max/kg, los deportistas de élite en sus juegos, ejemplo, COI, ODEPA, IAAF, FINA, indicarán de forma
respectivas disciplinas deportivas y sexo, deberían tener los inmediata una serie de estudios ya preestablecidos para estas
valores más bajo del porcentaje de grasa. Este indicador, está ocasiones.
muy relacionado con las necesidades de la disciplina, etapa Esta decisión fue adoptada por el COI ante el reclamo de una
de entrenamiento, características morfológicas, edad o sexo. representación de atletas mujeres olímpicas, exigiendo la igual-
El porcentaje de grasa corporal es un indicador importante de dad con respecto a los deportistas hombres, a quienes no se les
la composición corporal para el control del entrenamiento. El realizaba la comprobación del sexo.
análisis de esta variable debe ir asociada al índice AKS y ser En realidad, la verificación del sexo las protegía de fraudes
valorada en diferentes momentos del macrociclo. En los capí- que ocurrieron anteriormente en el deporte de élite.
tulos 13 y 14 abordamos también sobre el porcentaje de gra- Con anterioridad, para garantizar la justeza en las competicio-
sa y el índice de AKS. nes de los Juegos Olímpicos y otros campeonatos mundiales o
5. Durante el avance de la temporada y de sus macrociclos, el regionales, las deportistas mujeres que participaban debían some-
VO2 Máx y, sobre todo, el VO2 Max/kg y la eficiencia del umbral terse a un análisis de verificación del sexo.
anaeróbico (UA), deberán ir en aumento de la etapa prepa- Según el procedimiento habitual, todas las competidoras que
ratoria general a la especial y estabilizarse o mejorar para la participan en pruebas deportivas reservadas a las mujeres, debí-
competitiva, sobre todo, lo que mejora en la competitiva es an presentarse en las oficinas de verificación del sexo antes del
el UA. Con en el transcurso del macrociclo también ocurre comienzo de los juegos. La no presentación excluía la participa-
una mejoría en la composición corporal, lo que observamos ción. La entidad de la competidora era verificada mediante la tar-
en sus variables AKS y porcentaje de grasa; el AKS aumen- jeta de identificación expedida en ocasión de los juegos, o median-
ta y el porcentaje de grasa disminuye (ver capítulo 13). te su pasaporte.
En las disciplinas deportivas, donde el período competitivo es El equipo médico encargado de estos análisis depende de la
extenso (fútbol, béisbol, baloncesto) lo importante es mante- comisión médica del Comité Organizador de los juegos.
ner los valores de estas variables en un valor adecuado de ¿Cómo se obtenía la muestra para la verificación del sexo?
forma estable a lo largo de la temporada competitiva. Se realizaba el estudio de la cromatina sexual femenina median-
Los deportistas de Alta Competición que ya disponen de cier- te frotis de la mucosa de la boca, en la que se obtiene la valora-
ta edad deportiva y maestría mantienen estas variables con ción del corpúsculo de BAR. Este es un estudio sencillo y eco-
valores bastante similares a lo largo de la temporada. nómico, que debe ser realizado por un especialista con gran expe-
6. Observamos diferencias por sexos en una misma disciplina riencia. No obstante, tiene una seguridad de entre un 80-85%.
deportiva, con el predominio de diferentes hormonas en cada A partir de la misma, se determina la cromatina X e Y; en el
sexo, lo que establece la diferenciación morfológica y funcio- caso del sexo femenino la atleta debe ser XX, lo que sería una
nal del sexo femenino con respecto al masculino. En la tabla verificación del sexo positiva.
III se aprecia que en una misma disciplina, las deportistas Si los resultados no eran concluyentes, la competidora debía
poseen valores menores de VO2 Máx/kg y valores mayores someterse a otras pruebas establecidas por la Comisión Médica
del porcentaje de grasa corporal. del Comité Organizador en coordinación con la comisión médica
7. Por otra parte, podemos observar, en algunos casos, valores que representa a la organización o federación deportiva interna-
superiores de VO2 Máx/kg en el sexo femenino con respecto cional que organiza los juegos (COI, ODEPA, etc). Por ejemplo se
al sexo masculino, para diferentes disciplinas deportivas. Por aconsejaba, en ocasiones, realizar a las deportistas un examen
ejemplo, esto se puede apreciar en los valores mayores que para determinar las características sexuales. El mismo sería rea-
muestran las deportistas de las disciplinas de resistencia con lizado por un ginecólogo designado por la comisión médica de
respecto a los hombres de algunas disciplinas de fuerza los juegos, mediante examen físico y con estudios de imagen.
rápida–velocidad, artes competitivas, de algunas categorías Antes estas dudas se hace necesario estudiar el cariotipo a nivel
de los deportes de combate y en algunas disciplinas de depor- sanguíneo o a nivel del cabello.
tes de conjunto. También observamos valores inferiores del Era requisito indispensable que la atleta fuera acompañada
porcentaje de grasa corporal en el sexo femenino de depor- por un médico o funcionario responsable de su delegación ante
tes de resistencia, en divisiones ligeras de los deportes de cualquier duda. Los resultados de la verificación del sexo no deben
combate y en disciplinas como las gimnasias, en compara- hacerse públicos.
ción con deportistas masculinos de otras disciplinas depor- El estudio del cariotipo es más costoso, pero tiene una segu-
tivas (Tabla III). ridad del 100%. El cariotipo del sexo femenino de una atleta mujer
demuestra un sexo cromosómico femenino de 46-XX.
VERIFICACIÓN DEL SEXO. ALGUNAS Los resultados concluyentes eran entregados mediante cer-
CONSIDERACIONES tificado a la atleta. Las deportistas poseedoras de un certifica-
Desde el año 1999, a partir de los Juegos Panamericanos de do válido de feminidad expedido por la comisión médica del COI
Winnipeg y durante las Olimpiadas de Sydney 2000, el Comité o por ciertas federaciones internacionales quedaban exentas
Olímpico Internacional decidió suspender la verificación del sexo de la repetición de la prueba al presentar dicho certificado en la
en las atletas, dejando establecido que ante una reclamación bien oficina de verificación del sexo.
MYD 11-24 11/6/08 12:26 Página 487

Mujer en el deporte de alto rendimiento 487

En caso de que se diagnosticara un resultado negativo en la TRANSEXUALIDAD Y DEPORTE DE COMPETICIÓN.


verificación del sexo efectuada, esto era comunicado de forma En el año 2004, previo a los juegos de Atenas, el Comité Olím-
muy reservada a través del presidente de la comisión médica al pico Internacional (COI) aprobó que a partir de esos juegos, se
personal implicado. Por ejemplo, si esto sucediera en unos jue- permitiría competir a atletas transexuales, previa certificación
gos panamericanos, se le comunicaría al presidente de la Orga- médica del cambio y de los valores hormonales aceptables según
nización Deportiva Panamericana (ODEPA). el sexo de que se trate.
Existen diferentes enfermedades endocrinas con alteracio- Sin duda alguna, esto se convierte en un gran reto para todos
nes de la diferenciación sexual como son las: disgenesias gona- aquellos involucrados en los resultados deportivos y el “juego
dales masculinas y femeninas, así como enfermedades de la dife- limpio” en todos los niveles, evitando que con ello el atleta bajo
renciación genital con seudohermafroditismos masculinos y feme- estas condiciones pueda tener alguna ventaja o desventaja, en
ninos. Las personas que las padecen, en un porcentaje alto, si relación con aquellos contra los cuales compite.
les fuera posible socialmente y económicamente pasarían de uno La transexualidad tiene un carácter genético, somático y psi-
a otro sexo, mediante tratamiento hormonal y hasta por medio cológico, lo cual pudiera ser en ocasiones lamentablemente mani-
de intervención quirúrgica completa o parcial, convirtiéndose en pulado en busca de logros deportivos sobre todo de hombres
una persona transexual. adultos o adolescentes que sean deportistas de alto rendimien-
Dentro de estas enfermedades de estados intersexuales en to y que cambian al sexo femenino. Esto pudiera ser manipula-
que puede ser favorable la adopción o cambio del sexo hacia el do ya sea por el propio atleta, su entrenador y “equipo de apo-
femenino se encuentran: síndrome de Klinefelter (cromosómica yo científico, incluido su médico” o por algunas influencias en
sexual 47 XX-Y), síndrome de Turner (45-X0) y sus variantes, o que pudieran estar comprometidas personas con representativi-
síndrome de Morris (46- XY), entre otros. dad en un gobierno determinado. Si estas situaciones llegaran
El síndrome de Morris, sin duda es el único de estos estados a ocurrir, se podría producir una manipulación evidente de la tran-
donde se tiene mayor posibilidad de convertirse en una atleta feme- sexualidad, que en ocasiones podría estar asociada a una enfer-
nina de alta competición con buenos resultados deportivos, ya que medad genética dada.
de forma general se caracterizan por tener una estatura superior a Con la situación actual en que no existe control de verifica-
la del sexo femenino, con un somatotipo central aunque predomi- ción del sexo, solo existiría la declaración de estos deportistas
nando un poco más la mesomorfia lo que es una tendencia supe- transexuales respaldados por su federación deportiva nacional e
rior que la media del sexo femenino. El síndrome de Morris es internacional, así como de su Comité Olímpico Nacional (CON),
un seudohermafroditismo en que su cariotipo demuestra un sexo para iniciar todo el procesamiento del caso para su probable auto-
cromosómico masculino (46-XY) con una cromatina sexual nega- rización.
tiva, o sea de hombre, y las determinaciones hormonales mues- A partir de la aprobación de un caso, es probable que uno de
tran niveles de testosterona y estrógenos similares a los de un los primeros pasos sea realizar un control hormonal para verifi-
varón normal o ligeramente menor sin que sea posible llegar a con- car la adecuada relación hormonal con el perfil del sexo en que
siderarlo anormal. Existen dos tipos de Morris, el completo y el se desea competir. Es evidentemente más probable e interesan-
incompleto. Ambos con posibilidades de convertirse en deportis- te que un atleta transexual quiera participar como mujer en los
tas transexuales femeninas con buenos resultados. juegos, lo que le aventajaría sin duda en sus resultados ante el
El síndrome de Morris completo es el de mayor posibilidad resto de las competidoras. La situación inversa, o sea atletas tran-
de competir como mujer sin una intervención quirúrgica para cam- sexuales para competir en el sexo masculino, es muy difícil que
bio de sexo, ya que su fenotipo es muy femenino y su compor- ocurra, ya que desde el punto de vista morfológico y fisiológico
tamiento psicosociológico es de mujer. Se observa en ellas exis- (incluido hormonal), existen serias desventajas para obtener bue-
tencia de genitales externos normales, con una vagina más o nos resultados en el alto rendimiento enfrentándose a hombres.
menos estrecha que termina en fondo de saco, no detectándo- En caso de atletas autorizados y que hayan modificado su
se útero ni anejos. En el 78% de los casos en la ecografía abdo- sexo del masculino al femenino, será necesario disminuir median-
minal se observan testículos atrofiados situados intraabdominal- te tratamiento hormonal los niveles de hormonas masculinas
mente que pueden dar la apariencia de hernias inguinales. como la testosterona, administrando entonces hormonas del sexo
En ambas variedades del Morris, carecen de útero, de trom- femenino que permitan equilibrar su nuevo estado, logrando
pas de Falopio y de ovarios. así disminuir las ventajas anabolizantes de su verdadero sexo
Como no se realizan actualmente por definición del COI los anterior. A partir de aquí, la atleta tendría la autorización del COI
controles de verificación del sexo mediante la cromatina sexual y de la WADA.
y el cariotipo, las personas con síndrome de Morris solo necesi- Sin duda, el tratamiento hormonal podrá disminuir un poco el
tan para competir como mujer en unos Juegos, de una regula- desarrollo muscular del atleta, aproximando más su figura y com-
ción hormonal para llevarla a un perfil femenino con valores ade- posición corporal a la del sexo femenino. Pero, aún así, prevale-
cuados del sexo femenino en cuanto a testosterona, estrógeno cerán inevitablemente algunas ventajas, en cuanto a la superfi-
y progesterona. cie muscular y su composición corporal, además en personas de
Como expusimos al inicio de este epígrafe, desde el año 1999 estatura similares de diferentes sexos, los órganos del sistema
las pruebas de verificación del sexo femenino fueron suspendi- cardiorrespiratorio como corazón y pulmones, son relativamen-
das por el COI, así como por las federaciones deportivas interna- te mayores en el sexo masculino como consecuencia de que par-
cionales, y organismos deportivos regionales como la ODEPA. te de la capacidad torácica de la mujer está ocupada por sus órga-
MYD 11-24 11/6/08 12:26 Página 488

488 Medicina y ciencias del deporte y actividad física

nos reproductores femeninos como útero, ovarios, trompas de - Bompa T. Periodizaçâo: teoría e metodología do treinamento. Sâo Pau-
Falopio. Debido a esto, si las atletas transexuales son deportis- lo: Phorte; 2002.
tas de buen nivel y son sometidas a un óptimo entrenamiento, - Bompa T. Total training for young champions. Proven conditioning pro-
tendrán la posibilidad de tener a su favor valores mayores en su grams for athletes ages 6 to 18 ages. USA. Human Kinetics; 2000.
VO2 Máx, VO2 Máx/ kg, gasto cardíaco, volumen sistólico, así - Bouchard C. Heredity and health related fitness. En: CorbinCH, Pan-
como un VO2 superior para su UA, y una mejor recuperación car- grazi P (Eds). Toward a better understanding of physical fitness and acti-
diovascular, entre otras variables fisiológicas, con respecto a las vity: selected topics. Scottsdale, AR: Holcomb Hathaway; 1999. p. 3-18.
otras participantes de su disciplina deportiva. - Carballo ML, Ballester H et al. La traumatología del deporte en atletas
A su vez, estas atletas transexuales deben tener una mayor femeninas. Revista Archivos de Medicina del Deporte 2000; 80: 527-
534.
tendencia a los componentes de mesomorfia y ectomorfia del
somatotipo masculino, menor porcentaje de grasa corporal, mayor - Córdoba A et al. Aspectos básicos de biomedicina. Universidad Interna-
cional Alfonso VIII; 1995.
peso magro y superior índice AKS, así como una mayor estatu-
ra, lo cual también favorece el resultado deportivo en éstas. - Fox EL, Bowers RW, Rennie DW. The physiological basis for exercising
and sports. 5ª ed. Philadelphia: Saunders; 1993. p. 795-796
Esta nueva situación generada con la participación de per-
sonas transexuales en el deporte de alta competición debe ser - Fox EL. Fisiología del Deporte. Buenos Aires: Panamericana; 1989.
seguida muy de cerca, evitando que se posibilite una nueva varian- - Larivieri J, Snow C, Robinson TL. Bone mass changes in female compe-
te de dopaje, sobre todo en el sexo femenino, contradiciendo de titive gymnast over two training seasons. Med Sci Sports Exerc 1995;
26(supp): s68-s72.
algún modo la ética de la medicina del deporte y del movimien-
to olímpico que promueven el juego limpio. - Malina RM, Bouchard C. Growth, maturation and physical activity. Cham-
paign, III: Human Kinetics; 1991.
El caso de atletas transexuales que lo sean a partir de enfer-
medades genéticas, como el síndrome de Morris, no es tan pre- - Manual de Medicina Deportiva. Comisión Médica del COI; 1987.
ocupante, en comparación con deportistas del sexo masculino - Marcos Becerro JF, Santonja R. Olimpismo y Medicina Deportiva. Rafael
que sin ser portadores de enfermedades genéticas decidan cam- Santonja; 1996.
biar de sexo, por carácter somático y/o psicológico, pasando al - Normativas de deportistas cubanos de Alto Rendimiento desde el pun-
sexo femenino en busca no solo de reconocimiento social de su to de vista morfológico y funcional por disciplina deportiva y sexo. Colec-
tivo d e autores del Instituto de Medicina Deportiva de Cuba, 1986.
nueva condición de género, sino también de beneficios econó-
micos. - Palacios Mateo JM. Endocrinología y metabolismo en la práctica médi-
ca. Capítulos 48 y 49. Edit. Paz Montalvo; 1977.
En Atenas no existió ninguna solicitud de este tipo. Sin duda
es un nuevo reto para el COI, su Comisión Médica y la Agencia - Palacios N. Comunicación directa sobre Transexualidad y Deporte. Coor-
dinadora del Servicio de Endocrinología, Nutrición y Medicina Interna
Mundial Antidopaje (WADA), existiendo posibilidades reales de del Centro de Medicina del Deporte del Consejo Superior de Deportes
que para Beijing 2008 o para Londres 2012 puedan solicitarse de España. 2007.
algunas participaciones de estas características. Estamos segu-
- Payne WR. Effects of a season of rowing on the bone mineral density
ros de que, una vez que fue aprobada esta resolución por el COI of lightweight female rowers. Med Sci Sport Exerc 1994; 26 (Suppl): s61.
en el año 2004, se han elaborado previamente normas que regu-
- Pellicia A, et al. Athlete's heart in women. Echocardiography characte-
len una adecuada participación de estos deportistas. rization of highly trained elite female athletes. JAMA 1996; 276: 211-5.
- Ritter I. Principles of training. En: Harre D (Ed.).
BIBLIOGRAFÍA
- Rubio S. Comunicación directa sobre Transexualidad y Deporte. Presi-
- Ackland TR, Schreiner AB, Kerr DA. Absolute size and proportionality cha-
dente de la Comisión Médica del Comité Olímpico de España. 2007
racteristics of World Championship female basketball players. J Sports
Sci 1997; 15: 485-490. - Sallys RE et al. Comparing sports injures in men and woman. Int J sports
- Agostini R. Medical and Orthopedic Issues of Active and Atletic Women. Med 2001; 22: 420-423.
Philadelphia: Harley and Belfus; 1994. - Trainingslehre. Berlin: Sportverlag; 1982. p. 33-47.
- Bale P. Body composition and menstrual irregularities of female athle- - Transexuales en el Deporte. www.azcentral.com/la voz/deportes/arti-
tes. Sport Medicine 1994; 17(6): 347-352. cles/012007transexual.htlm
- Bar-Or O. Trainability of the prepubescent child. The Physicians and Sports - Weineck J. Entrenamiento óptimo. Hispano Europea; 1988.
medicine 1989;17(5).
- Wells CL. Mujeres, deporte y rendimiento. Barcelona: Paidotribo; 1992
- Beunen G, Malina RM. Growth and biological maturation: relevance to
athletic perfomance. En: Bar-Or O. The Child and adolescent athlete. - Wiersma LD. Risks and Benefits of youth Sport Specialization: Perpec-
Volume VI of the Encyclopaedia of Sports Medicine. Oxford: Blackwell tives and Recommendations. Pediatr Exerc Sci 2000; 12; 13-22.
Science; 1996. - Wilmore JH, Costill DL. Fisiología del esfuerzo del deporte. 3ª ed. Bar-
- Bompa T. From childhood to champion athlete. Veritas PB, 1995. celona: Paidotribo; 2000.

También podría gustarte