Está en la página 1de 183
ANTONIO IBARGUENGOITIA SUMA FILOSOFICA MEXICANA (Resumen de Historia de la Filosofia en México) Quinta edicién EDITORIAL PORRUA AV. REPUBLICA ARGENTINA 15 MEXICO, 2006 INTRODUCCION Si consideramos que la misién de la filosofia es moverse en la bisqueda de la verdad y, ademas, que el mundo aparece como entre- gado a las querellas de los hombres para manifestar su libertad en el terreno de las ideas en una constante marcha hacia la verdad, el estu- dio de la historia de la filosofia en un determinado pais. nos pondré en contacto con el espiritu de ese pueblo y podremos llegar a cono- cerlo mejor. En funcién de esa posibilidad de mayor conocimiento de México, hemos elaborado este pequefio estudio que, precisamente por su breve- dad, hemos denominado Suma, es decir, resumen de lo que ha sido la filosofia en México. . ‘Si podemos tener a la mano una’sintesis de lo que los hombres, a lo largo de la historia, han pensado en el terreno de la filosofia, po- dremos también tener una base para explicarnos el por qué de muchos acontecimientos de la vida nacional en los aspectos sociolégica, artis- tico y en fin, en todas aquellas manifestaciones que de una manera més 0 menos directa, afectan la vida de fos que hemos nacido en estas tierras, y las de los que de otras partes del mundo han venido a com- partir la aventura de ir construyendo una comunidad humana que pro- yecta su ser, en los pardmetros del tiempo y el espacio, para prolongarlo hacia el porvenir. Este trabajo lo hemos desarrollado en cinco partes, dedicadas las dos primeras a mostrar, a aquellos que por primera vez se interesan en las cuestiones filosdficas o bien para quienes deseen hacer un repaso, algo que puede tomarse como una breve introduccién a la filosofia. Para logar este propdsito, hemos empezado por exponer lo que se entiende generalmente por filosofia, segdn las distintas definiciones que de esta disciplina se han dado a través del tiempo, asi como la enun- ciacién de los diferentes problemas que aborda la misma y la forma como generalmente se les ha clasificado. En un afan de precisar fa postura de Ia filosofia dentro del con- texto de las ciencias que se interesan por la problematica fundamental del hombre, hemos desctito algunos conocimientos humanos que en al- gin momento lindan con fa filosofia y que le son afines a ella, y que también ellos pretenden explicar el ser del hombre y del universo, pero partiendo de enfoques caracteristicos y diferentes a los de 1a filosofia. En seguida, hemos dedicado un capitulo de la primera parte a ex- poner lo que es el método en filosofia, asi como lo que son los dis- 7 SUMA FILOSOFICA MEXICANA, s ‘a alcanzar el conocimiento tintos: metodes eta. hecho una sintesis de Io aie diataments despues hen capitulos hemos tratado de ree! gl hustérice Con 60) eT toria de la Filosofia en general al jy lo que sonsutune arte del libro esta dedicada a mostra, it op ‘ana con gue se enfenta quien desea dediearse ane’ Pri problemas re. € inmediatamente describimos la ’Volue as filosofia ie tenido ésta en funcién de la influencig de jae cat tenstica gue | pensamiento universal y particularmente qd on Ban seers tercera a la quinta y ultima parte del libro, he tide ya oa expestian cronologica de Serer oNe del Bensamients * St en Mexico, iniciandola con los pueblos pr ' PANICOS. Dara Se s6rg, fo que. a nuestro modo de ver, significé encuentro de jae Bir wey produjo la incorporacién de las comunidades aue pay ot este pais a la corriente del pensamiento occidental y Finalment’ a 7 tuvo la Universidad de México en e} desarrolig 3 ig, Le eee vacunent la Eactlbatien: ¥ posteriormente la Filosofia \° 'a F, age ve mT os a la exposicion de las. pri tM Oder, Después de ello, pasam ecko Principalee Trientes filosoficas que ha habido en México durante las oo, i i los yy centurias, con la presentacién de quienes han sido sus Prine img presentantes, de los cuales, en vista de la brevedad, Y Sobre te. todo fiere a nuestra época actual, hemos ESCOgido s61q th & ale sce testimonios mas abundantes de su trabajo intteenal® través de la obra escrita y publicada. i La parte final del libro esta dedicada a dar a conoc, tros de vida intelectual y cultural en Jos que actualmen samiento filosofico y que son el testimonio de perm, Vigorosa vida filosdfica en México que se prepara a c s<3 em su pasa una fecunda vida intelectual que ilumine a ic low: bres que han de vivir en el siglo Xx! en eso qe sera la pati, mexicana. Dedico este trabajo a aquellos con quienes he convi los momentos mas alegres y mas tristes: A Maria Luisa, F aquellos o, He Vibra el se aNeNCIa de ‘yn, ‘ONStruir, con ba. ido y jarta i @ la memoria de Antonio, a Marta Elena, a Miguel, a Maria Regina, a Ménica y 4 Fernando. AL Primavera de 1980 PRIMERA PARTE NOCIONES GENERALES CapiTuLo 1 EL CONCEPTO DE FILOSOFIA Et significado ctimolégico del vocablo Filosofia, proviene de dos palabras griegas: Philos, que significa “amigo y Sophia, que significa “saber” @ “sabiduria™’ Reuniendo los dos términos, filésofo es aque! que es amigo de la sabiduria o el saber. TI primero que us6 ese vocablo, parece ser que fue Pitdgoras, un sabio griego que vivio en el siglo Vi a. de C., el cual, no queriendo hacerse pasar por sabio, declara que él era solamente amigo de la sabiduria, ya que el verdadero saber le corresponde sélo al Ser Tras- cendente Este calificativo, que indicaba un deseo de acercamiento a la sax biduria y de investigacién de la verdad, se fue aplicando posteriormen- Ye a quienes tenian ansia de saber y de sistematizar sus conocimientos, agrupandolos dentro de la denominacién de fildsofos. Desde la antigiedad, y hablando en términos generales de su ori- gen, por filosofia se ha entendido el Conjunto de conocimientos ela- borados por la razén humana, distinguiéndolos de los que tienen otra fuente de origen como, por ejemplo, los conocimientos revelados que son los que el Ser Trascendente ha dado a conocer a los hombres. Visto el significado etimolégico o definicién nominal de filosofia, veremos cual es el concepto que pensadores de diversas épocas han te- nido de ella, para Wegar a una definicién conceptual que nos satisfaga. Antes, trataremos de explicar los significados de definicidn y con- cepto Por definicién se entiende, segin el consenso general, el descubri- miento de notas esenciales en una persona u objeto determinado. Estas notas esenciales son de tal manera inherentes al objeto, que sin ellas, éste deja de ser lo que es. Las notas esenciales se oponen a las notas accidentales porque éstas pueden o no aparecer en un objeto, sin que por ello cambie su esencia. Por concepto se entiende una idealidad pura que capta nuestra mente-y que puede no ser ex palabras, Para aclarar lo anterior, En el concepto hombre enco UMA. FILOSOFICA, MEXICANA fen su defimicién: la racionatidad y la animalidad, aig’ dejar de estar presentes en e! objeto homing, porque dejaria de serlo. pues al faltar alguna de ellas podriaenes egy hablando de un Angel en el caso de séfo tener Ia primera. 0 de my amiba © caballo en el caso de solo tener Ja segunda. En cambio, ¢ = podemos imaginar a un hombre que (NES la piel de color distime y ° nuestro, un solo ojo 0 solo cuatro dedos en cada mano y 10 por ey ” deja de ser hombre. siempre que tenga un cuerpo organico y ta tape, | ar. i oe eee 1 color de ta piel 0 el atimero de dedot, sex Estas notas, como ¢! j Jas notas accidentales que no necesitan entrar en la definicion dem objeto ; Hee conclusion, afirmamos que dar la definicién conceptual de ab: osa, es enunciar las notas que afirman lo que ¢s y que ts die’ bern entrar en guna ci tinguen de las demas 1}. EL CONCEPTO DE FILOSOFIA A TRAVES DE LA HISTORIA 11.1. Ames de la Filosofia La especulacion fitosdfica como actividad especifica parece ser que. se desconoce entre los pueblos Hamados primitives por ser. preciaa * mente esta tarea, la funcion mas elevada de la razon. Esta especulaciie comienza claramente y en forma sistematica en cl sigho Vi ante dt g Cristo. Sin embargo, las verdades mas sencillas de ts filosofia fueron om nocidas aun antes de la aparicién de esta porque. indudeblemente. bien fueron como hoy, el resultado del ¢jercicio espontineo de ta raat y del sentido comun. cuando el hombre reflexiona sobre si mismo sobre el mundo que to rodea. An pueblos de clevada cultura como los egipcios, cakdeos ¥ yas, de suyo no tuvieron disciplinas filoséficas sino cierios conocr” eat no sistematicos acerca del alma humana, de la divinided ¥ 4. los principios morales; conocimientos que ipalmente se encosir ban involucrados en sus sistemas pot oeiaas t Es en los pueblos anos donde més claramente se descubre ul &” fuerzo hacia el perfeccionamiento en el ejercicio de la razon, especial? ae mente en Grecia y un poco en la India, aunque en este pais 1a Glosollt, | ae completamente de la religion. * aa Prehispanicos de América también hay esfwera0s a poesia, para racionalizar algunos de los mitos wadici fo cual puede considerarse como un barrunto de filosofle. segs CONCEPTO DE FILOSOFIA 13 1.1.2. Los griegos Los primeros pensadores de la Grecia antigua, que ya pueden con- siderarse dentro del estudio formal de la Historia de la Filosofia, tu- vieron todos ellos un concepto especial de ella; asi, los llamados presocraticos —que han sido agrupados en tres escuelas principales: Jonicos, Itdlicos y Eledticos—, identifican la Filosofia propiamente di- cha con toda clase de conocimientos que se refieren al hombre o al mundo que lo rodea. Esto equivale a identificar la filosofia com la ciencia. Inmediata- mente después de esas primeras escuelas filosdficas aparecen los Sofis- fas. para quienes fa filosofia significaba el arte de discutir con habilidad; ellos consideraban que el mejor filésofo era quien podia demostrar una cosa como verdadera, asi como probar igualmente su contraria. Esta se considera como uma etapa de decadencia de la filosofia, pues el afan del filésofo ha de ser la busqueda de la verdad y no so- lamente su exposicién dialéctica, por muy brillante que sea. En el apogeo de la era de los sofistas aparece Sécrates (469-399 a. de C.) quien, aunque aparenta ser uno de ellos, concibe la filosofia como una ciencia que tiene por objeto encontrar el elemento fijo y permanente que hay en las cosas particulares. Es decir, para Socrates, filosofar consiste en llegar al conocimiento de las esencias. Discipulo de Sécrates es Platén (427-347 a. de C.) para quien la filosofia es la adquisicién de la ciencia, la cual tiene por objeto Hegar a conocer lo inmutable de las cosas sensibles, 0 sea la Idea. Platén dice, ademas, que /a filosofia es una visién de conjunto de todos los conocimientos; es decir, propone ya un sistema. A pesar de esto, Platén considera la filosofia como ciencia en general, al igual que los pre-socraticos. Fue posteriormente Ariséételes (384-322 a. de C.) —discipulo de Platén—, quien tratando de perfeccionar el concepto platénico de la fi- losofia, hizo una distincién mas clara de lo que deberia concebirse como tal y para ello hace una jerarquizacién de los conocimientos hu- manos, colocando en orden de adquisicién, en primer lugar, los cono- cimientos vulgares, que son los que el hombre adquiere por medio de su experiencia y de su contacto con el mundo que le rodea, los cuales son aprovechados para su vida diaria. Distingue, en segundo lugar, los conocimientos que un menor ni- mero de hombres adquiere, relacionados con el hombre mismo y con el mundo que le rodea, para tratar de elaborar un sistema respecto a las leyes que regulan la vida humana asi como las que rigen a los de- mas seres. Estos conocimientas constituyen lo que cominmente suele llamarse saber cientifico, el cual trata de explicar las causas inmediatas del acontecer en los seres de la naturaleza. Aristételes finalmente pensaba que habia un saber todavia més suMA FILOSOFICA MEXICANA 16 mas generales Hamadas principios. que tigen ef fun, to de la naturaleZa- "et, 1.14. En la Edad Moderna ntusiasmo por los estudios filos6ficos : Media, lleg? ef mundo europeo 2 la época del Renacimiente la Ey amplia mas del panorama de las ciencias por su constante tin te nocer las maravillas de ensanchamiento que tiene ef ude vescepto del universe. con 10 cual surgen también diferentes con," de la filosofia Contep, isco Bacon (1561-1626), Filosofia es todo cou Al declinar el 1 ‘Ast para Franc! B ( que es objeto de la razon, teniendo en cuenta que las tres i ta memoria, [a imaginacion y la razén. Bacon dice qe del alma son ia, | generalmente, los conocimientos que el hombre adquiere por esta ig. ma de las potencias del alma, son los que constituyen realmente fan. losofia. Consecuentemente, ese filésofo inglés opina que (a fllosofia pevrencia universal, madre de (as orras clencias ; el inicio de le Edad Modine ” Otro de los pensadores que seftala en la filosofia es Renato Descartes (1592-1650), para quien la filosola es el conocimiento de aquellos principios en Jos cuales se basan los * ‘conocimientos particulares; © sea que. para él, la filosofia consiste m » fl perfecto conocimiemto de las cosas. i Para Leibnit: (1646-1716), 1a filosofia es Ja sabiduria; 0 sea que, en cierto sentido, idem el estudio que persige t tifica su concept0 dei oe losofia con el de los primeros pensadores griegos y+ ademis, [a com para con las races de un arbol en el cual las ramas £09 as cients * particulares. ie “Cratian Wolff (1679-1754), define a la filosofia come ta cient de las cosas posibles, en tanto que son posibles; entendiendo POF coe = posibles aquells que lo son “a priori”; es deeit, que Te se bese la tient opuesta a los conocimientos “a posteriori”, WF aquellos que se adquieren por la experiencia. : Menuet Kant (1724-1804), lleva reas adelante 1a reor's d© woll dice que la filosofia es una ciencia feédrica que indaga 105 Pg * ae pate los objetos del conocimiento cientifico. oe ee é tice la filosofia al estudio de la actitud que el hombre ale poder ponerse en contacto con el mundo ‘externo ae we spend cientificos. Por tanto, para Kant la el eshte tedrica que no debe descender # ee sani Tesh Fiche (1762-1814), discipulo de Kant, ee wee sala como Teoria de fas Ciencias ¥. Or su_parte. FeAer pent pas 1), también kantiano, concibe a la filosofia com? ® aplicado a la consideracién de las objeto: CONCEPTO DE FILOSOFIA 7 Frente a esos conceptos de filosofia, a los que todos ya cienamen- le conceden validez cientifica, surge en el siglo XIX Augusto Comie 1798-1857) quien, aunque aceptaba como validos solamente los cono- imientos que se derivan de la experiencia, admitia, sin embargo, la yctividad de investigadores que estudiaran las generalidades cientificas ara obtener una interpretacién del universo. 1.2. NOTAS QUE DISTINGUEN LA ACTIVIDAD FILOSOFICA Por Ia somera revision que hemos hecho de lo que piensan los fi- ésofos citados en relacién al concepto que ellos mismos nos dicen te- er de su propia actividad, se descubre que no siempre coinciden en la definicién que les es propia. El descubrimiento de la existencia de esta diversidad de conceptos acerca de la filosofla no tuvo lugar sino hacia mediados del siglo XVII cuando empezaron a escribirse las pri- meras historias formales de la filosofia, Al revisar esas historias, comparandolas con las que se han escrito Posteriormente mas completas, mas documentadas y mas cientificas, en- ‘contramos varias coincidencias felices que son comunes en la actividad propia de todos los filsofos. 124. Reflexién Asi, la primera nota que caracteriza las labores del filésofo es la reflexion: © sea, que cl fildsofo tiene como tarea fundamental volver @ pensar sobre los datos que ya conoce, para tratar de llegar a lo mas profundo de las cosas. Encontramos que, mientras el cientifico gene- ralmente se conforma con saber de primera mano, el fildsofo tiende a adquirir un conocimiento exhaustive de las cosas, 1.2.2. Unitaria Ademas de la reflexion, la fi una explicacién unitaria de todo estar dedicada al saber mds Pro! fondo del principio, origen o losofia tiene como Propdsito encontrar s los conocimientos, precisamente por fundo, a aquel que pretende explicar a ‘ausa fundamental de las cosas, 1.2.3. Tedrica La reflexién filoséfica se caracteriza también porque es tedrica ya ue. segin la etimologia de la palabra, Teoria es el eonjunier ae leyes que sirven para explicar la relacién de un determinado conjunto de Se- fémenas y, segim lo visto en el parrafo anterior, podremes ts la filosofia’ es una reflexién tebrice ven SUMA FILOSOFICA MEXICANA 4. Cientifica encontramos que la filosofia es una cie, pjos los pensadores estén de acuerdo, ya ques exo no todos fe Pero precisamente para negar'ct Mths gan cartteofia, hacen una serie de reflexiones teéricas que solo se puede llamar cientifico a lo experimental, a 1 ¢ S010 Jebido a que esas reflexiones ya son en sf filged® Mil Prtctesian haciendo ciencia. Ia filosofia es una ciengia qt Yaa’ er la filosofia un saber acerca de algo, siguiendo un dete tes af is las caracteristicas de | i ‘ den o sistema, Ilena las lo que propiamente Sh cia. ‘También eg 1.2.5. Acumulacién de conocimientos Ademis, la filosofia es una acumulacién de conocimientos, de 3 cual queremos decir que hay ciertos problemas fundamentales 8 thy ue no encuentran una solucién definitiva por hallarse condicionados Jos adelantos de las ciencias y de la técnica, ya que esos nuevos dawg que aportan los conocimientos cientificos y técnicos deberdn ser rele + xionados y sistematizados por los fildsofos para enriquecer sus propin, -- teorias. Por lo tanto, el progreso de la filosofia radica en el estado constante de los problemas fundamentales, profundizando y arplisnds soluciones y armonizandolos con el progreso de otras ciencias. 4 1.2.6. Posibilidad de definicién Finalmente, dentro de las corrientes contemporaneas, dé bag existen algunas que sostienen que la filosofia no se puede one gumentando para ello que es necesario “vivirla’” para saberla com, der. Eso parece ser una inexactitud, un error, pues es commune "ge que se vive, que es la filosofia, con el filosofar como ocupacils corresponde al acto de vivir la filosofia. «dad y ® veer Después de contemplar esta aparente disconformidad ¥,) cope 9posicién en un aspecto tan fundamental para una disciplina ptt e cimiento humano como es su propia definicién, it en realidad, Ia filosofia es una actividad de la ienen, © los filésofos contemplan desde diferentes angulos Y ® re Secuencia, conceptos distintos. haste ahort oy ae embargo y en un esfuerzo por resumir lo QUE T° oye esl James visto, podemos decir que la filasofia es 1a cfene Principios mds generales de lo que nos es dado. =

También podría gustarte