Está en la página 1de 5

1 DISCURSO POÉTICO

Se denomina discurso al mensaje que se pronuncia con la intención de


manifestar una idea, un sentimiento, etc. Se trata de una exposición que
puede realizarse por escrito o de manera oral. Lo poético, por otra parte,
es aquello vinculado a la poesía (una expresión que se realiza con
sentido estético).
El discurso poético, por lo tanto, es aquel que
tiene un propósito estético y que utiliza
recursos literarios y juegos de palabras para
lograrlo. Aunque se lo suele relacionar con
los poemas, el discurso poético también puede desarrollarse en prosa.

2Características del Texto Poético


 Temas: Pueden surgir desde una conversación, una declaración de
amor, un canto para un animal en el caso de los campesinos, una
queja o felicitaciones entre sociedades, esta última pudiéndose
percibir a través de canciones, por ejemplo.
 Vocabulario: La libertad de creación de un texto poético es muy
amplia, por lo que pueden ser construidos con base a una historia
fantástica o real, así como, a las charlas rutinarias. Por ser
espontáneos, en estos casos se utilizan palabras informales, que
puedan ser recordadas con facilidad. Cuando son más estructurados
interviene el lenguaje culto que describe la intelectualidad de quien
escribe el verso.
 Composición: Se involucran en los textos poéticos, las rimas, cantos,
distintos ritmos o cualquier añadidura literaria que pueda ser utilizada
como atracción para quien los escucha o lee.
 Orden: A través del epitalamio, los textos poéticos son distribuidos a
partir de la temática por la que fueron construidos, siendo base de
esta organización el nombre del poema, la temática, el orden por
orden alfabético del autor, la extensión del verso, entre otros.
 Epitalamio en los textos poéticos Un epitalamio es la categorización
de los escritos literarios. Este término se origina de los antiguos
griegos los cuales pretendían ordenar sus poemas por temáticas,
recursos empleados, por orden alfabético o por alguna otra
característica de distribución. Esta organización de las obras literarias
fue traspasando de pensador a pensador hasta convertirse en más que
una tradición, una accesibilidad para los amantes de la lectura,
pudiendo escoger entre cada espacio ordenado (conforme a
temáticas) su obra preferida.

3 La diferencia entre prosa y verso tiene que ver, esencialmente, con


el cumplimiento de ciertas normas que definen a cada una de estas
formas de expresión.

4 Elementos del verso


 LA MÉTRICA
Está constituido por el conjunto de sílabas que contiene un verso. Para efectuar la
medida del verso, se debe tener en cuenta dos aspectos: Las licencias poéticas y
la ley de los acentos finales.

LAS LICENCIAS POÉTICAS


Es el permiso o consentimiento que tiene el autor para acortar o prolongar las
sílabas en cada verso con el objetivo de conseguir musicalidad, sonoridad o resaltar
ciertos términos.7
Sin embargo, para "medir un verso" debemos tener en cuenta, además, ciertos
factores que, con mayor o menor frecuencia y con mayor grado de voluntariedad
(por parte del autor) suelen afectar al cómputo silábico, estos influyentes como
licencias poéticas son:

 La sinalefa
 La dialefa (o hiato)
 La diéresis
 La sinéresis
A. LA SINALEFA: Es la unión en una sola sílaba de una vocal final y con la vocal
inicial de cada palabra. Cuando una palabra finaliza en vocal y la siguiente
comienza con otra vocal (aunque le preceda una "h"), ambas forman una sola sílaba
métrica.
Si en algún verso nos sale alguna sílaba de más, es probablemente que no la
hayamos tenido en cuenta esta licencia poética.

B. LA DIALEFA, HIATO O AZEUXIS: Es el fenómeno contrario a la sinalefa:


se dejan de unir la vocal final de una palabra y la primera de la palabra siguiente.
Por ende, la dialefa permite que no se cumpla la sinalefa.
Esta licencia poética es aplicable como último recurso, ya que es necesario
mantener las sinalefas, e inclusive haber comprobado la ley de los acentos finales y
las posibles diéresis y sinéresis.

C. LA DIÉRESIS: Esta licencia nos permite separar en sílabas


distintas dos vocales que normalmente forman diptongo.
El signo ortográfico (¨) en un diptongo homogéneo se pone sobre la primera
vocal para que han de separarse en sílabas distintas, ejemplo en vïuda, rüido (vï/u-
da, rü/i-do), y en caso exista diptongo creciente o decreciente ha de ponerse
encima de la vocal cerrada, ejemplo en fïel,mïel, püente (fï/el,mï/el, pü/e-nte).
Solo debemos hacer uso de esta licencia poética cuando nos hace falte alguna
sílaba.

D. LA SINÉRESIS: Esta última licencia consiste en medir como una sola sílaba


(como diptongo) dos vocales distintas que aparecen juntas en un hiato, es decir,
permite unir dos vocales abiertas que normalmente no forman diptongos.

5 Si la última palabra del verso es aguda, se suma una sílaba al verso. Si la última
palabra del verso es grave, el verso no se modifica. Si la última palabra del verso es
esdrújula, se resta una sílaba al verso. Por ejemplo, contemos ahora un segundo verso:
“Su amor de las entrañas me arranqué”.

6 Tipos de Rima
Rima: Es la coincidencia al final de las sílabas en cada línea versal.
Existen varios tipos de rima según su combinación fónica.

Veamos cuales son las primeras .


Rima consonante: cuando coinciden las vocales y consonates.
Ejemplo:  Hombres todos del mundo cantemos        A
                  a una voz nuestro anhelo de paz...             B
                  con fervor de una vez estrechemos            A
                   a los pueblos del orbe en un haz                B

Rima asonante: Cuando sólo coinciden las vocales, en cambio las consonantes pueden
ser diferentes.

Ejemplo:

Te adoré como a una virgen           Libre


cuando conocí tu cara;                        A
pero dejé de adorarte                        Libre
cuando conocí tu alma.                          A

Rima Blanca o libre: son los versos que no poseen rima


Ejemplo.

Es el alba una sombra


de tu sonrisa,
y un rayo de tus ojos.

Rima con base en el orden en el cual se producen

Rima pareada: riman las dos primeras juntas y las que siguen.


Ejemplo:

Nieve                       A
llueve                        A
piedra                        B
hiedra                         B
vespertino                  C
camino                        C

Rima Alterna: la primera con la tercera y así sucesivamente.


Ejemplo:
Belleza                  A
Desdén                B
cabeza                A
 también             B

Rima Cruzada o abrazada: Las líneas versales riman en forma cruzada, la primera y la


última y las dos líneas de enmedio.
Ejemplo:
Escondida     A
Cuna               B
una                  B
perdida           A

Rima encadenada: Es cuando la rima se va entrelazando a todo lo largo de las


estrofas.
Ejemplo:
Deseo   A
Enojo     B
Veo         A
Escojo     B
Empleo    A
Despojo   B

Rima Asonante: Cuando sólo coinciden las vocales, en cambio, las consonantes pueden
ser diferentes.
Ejemplo:
Virgen            Libre
Cara                  A
Adorarte          Libre
Alma                    A

Rima consonante: Cuando los sonidos rimados incluyen consonantes y vocales.


Ejemplo:
Cantemos                 A
Paz                              B
Estrechemos            A
Haz                              B

Rima blanca o libre: Son los versos que no poseen rima.


Ejemplo:
Sombra
Sonrisa
Ojos
Día
alma
Invierno
Helada

También podría gustarte