Está en la página 1de 8

Buenos Aires, lunes 22 de mayo de 2017 • ISSN 1666-8987 • Nº 14.

186 • AÑO LV • ED 272

Director:
Guillermo F. Peyrano
Consejo de Redacción:
Gabriel Fernando Limodio
Daniel Alejandro Herrera
Nelson G. A. Cossari
Martín J. Acevedo Miño

D i a r i o d e D o c t r i n a y J u r i s p r u d e n c i a

Administración en el proceso sucesorio NUEVO CÓDIGO CIVIL Y


por Nicolás M. Raichi y Edith B. Pascale COMERCIAL DE LA NACIÓN
Análisis doctrinarios,
dicial –art. 2545 y sigs.–. Su objeto es el de preservar el comentarios y apostillas
Sumario: 1. Introducción. Panorama – 2. actual. haber hereditario desde la muerte del causante hasta la
Tipos de administración. 1) Administración extrajudi- adjudicación individual de los bienes que la componen, en
cial. 2) Administración judicial. 2.a. Designado: 1)
coherederos, no solo para los actos de disposición, sino
cabeza de cada heredero(1). Ello, toda vez que, a cada uno para los actos de administración(3).
por causante, 2) herederos, 3) juez. 2.a.1. Designa- de los herederos, la ley le atribuye –ante la muerte del cau-
do por el causante. 2.a.2. Designado por los here- sante– una parte ideal del haber hereditario, pero sin saber
deros. 2.a.3. Designado por el juez. 2.b. Adminis- 2
sobre qué bien en concreto, individualmente considerado,
tración judicial según la etapa procesal. 2.c. Admi- Tipos de administración
recaerá su porción.
nistración judicial según su cantidad. – 3. Pautas para Asimismo, la administración no resulta ajena a los fun- Diversas normas del derecho de fondo y del derecho
designar administrador. – 4. Conclusiones. damentos que el legislador tuvo en miras al sancionar la procesal se ocupan de la administración hereditaria, pero
ley 26.994, en la que se puso el acento sobre la autonomía debe tenerse en mira que no es el proceso judicial lo que
1 de la voluntad. abre la sucesión, sino la muerte. Desde ella hasta la etapa
Introducción. Panorama actual De allí que, en principio, la designación de administra- judicial, la herencia también requiere de administración.
dor resulta extrajudicial y corresponde su elección a los Por ello, debemos distinguir distintos tipos de adminis-
La sucesión es el medio para transmitir derechos de una copropietarios de la masa indivisa. tración. A saber:
persona a otra. El objeto de esa transmisión es la herencia. La vía judicial está reservada para el supuesto de falta 1) administración extrajudicial;
En aquellos casos en que haya concurrencia de suceso- de acuerdo entre los copropietarios de la masa indivisa y 2) administración judicial.
res a título universal se establece –desde el fallecimiento supone –claro está– la apertura del proceso sucesorio, en A su vez, esta segunda puede ser clasificada:
del causante hasta la aprobación de la cuenta particiona- el que quedará en cabeza del juez la designación de este, a) por quien la designa: herederos, juez o causante (por
ria– una comunidad hereditaria forzada que en ocasiones siempre de acuerdo a las pautas establecidas para su desig- testamento);
suele prolongarse en el tiempo. nación. b) por etapa en que se la designa: provisoria o definitiva;
El derogado Código Civil (CC) establecía únicamen- El nuevo Código se ha ocupado extensamente de la fi- c) por cantidad de designados: unipersonal o plural (es-
te las pautas legales respecto de la administración de los gura del administrador judicial, con base fundante en el ta última puede ser: en conjunto, alternada o por orden).
bienes durante el período de indivisión en el art. 3451 del Código Civil de Quebec de 2008, perteneciente al grupo
CC. Esto refleja la posición asumida por Vélez Sarsfield 1) Administración extrajudicial
de las legislaciones anglonorteamericanas, incorporando
respecto de la transitoriedad de la comunidad hereditaria. al nuevo ordenamiento Civil preceptos de ese Código que El art. 2323 del CCCN dispone, desde el momento de
La ausencia prácticamente de normativa de fondo hacía han enriquecido la institución del administrador, sin alterar la muerte y ante la ausencia de administrador designado,
reposar la regulación respecto de la administración en los sustancialmente lo que fue esa figura en nuestro derecho. las siguientes soluciones:
ordenamientos locales, generando de esta forma una serie Se podría resumir así: a) que se ha ampliado el campo a) Para la realización de los actos de administración y
de inconvenientes sobre la legitimación procesal, faculta- de acción del administrador para actuar por sí, sin necesi- disposición, exige unanimidad de todos los coherederos.
des, etc. Puntos sobre los cuales la jurisprudencia no ha dad de requerir el consentimiento de los demás herederos; b) Asimismo, se prevé la posibilidad de otorgar mandato
podido encontrar paz. b) han quedado bajo la órbita de su competencia –despla- expreso y se considera, respecto de los actos de administra-
El Código Civil y Comercial de la Nación (CCCN) vie- zando a los herederos– el cobro de créditos y los pagos de ción, la existencia de un mandato tácito ante la falta de opo-
ne a suplir ese vacío legislativo, incorporando a su letra las deudas, con lo cual se ha tornado indiferente que los sición a los actos realizados por cualquiera de los herederos
la administración extrajudicial –art. 2323 y sigs.– y la ju- unos y las otras sean o no divisibles(2). (art. 2325, CCCN) y la aplicación de la figura de la gestión
Nota de Redacción: Sobre el tema ver, además, los siguientes traba- Por ello, cabe señalar que al hablar de “administración de negocios a aquellos realizados por un coheredero en re-
jos publicados en El Derecho: Sucesiones: Separación de hecho y cese judicial” nos estamos refiriendo al administrador cuya de- presentación de otro ausente o impedido (art. 2326, CCCN).
de la vocación hereditaria, por Miguel González Andía, EDFA, 5/-18; signación tiene lugar en el marco del proceso sucesorio. c) En cambio, la realización de los actos conservatorios
Sucesiones: El derecho sucesorio, su contexto cultural y el principio Asimismo, la administración judicial se encuentra dota- y medidas urgentes se autoriza a cualquier heredero (art.
de igualdad de género, por Luis R. Carranza Torres, EDFA, 8/-19;
da de mayor autonomía, justamente porque su designación 2324, CCCN), pues exigir unanimidad para dichos actos
Protección de la vulnerabilidad en el derecho civil. Personas, familia
y sucesiones, por Jorge Carlos Berbere Delgado, ED, 242-884; La re- se hace con aprobación judicial. podría implicar una demora perjudicial para mantener la
forma en materia de sucesiones, por María Angélica Sánchez del Río y De allí que se diferencian de la administración extraju- intangibilidad de la masa.
María E. Jiménez, EDFA, 31/-18; Sucesiones: Interpretación de los testa- dicial, en la que necesitan el consentimiento de todos los Pero, aun antes de la apertura del proceso sucesorio,
mentos, por María E. Jiménez, EDFA, 33/-22; Fundamento del derecho cualquier heredero puede solicitar medidas urgentes para
de sucesiones: la reforma anunciada, por Marcos M. Córdoba, EDFA,
autorizar el ejercicio de derechos cuando la oposición de
52/-3; La aplicación del Código Civil y Comercial al proceso sucesorio (1) Herrera, Marisa, Manual de sucesiones, Eudeba, pág. 248.
en trámite, por Josefina Bonifacio Costa, ED Familia, 71/-23. Todos los (2) Pérez Lasala, José L., Tratado de sucesiones, Rubinzal-Culzoni,
artículos citados pueden consultarse en www.elderecho.com.ar. pag. 635. (3) Ibídem, págs. 646/647.

CONTENIDO
DOCTRINA
Administración en el proceso sucesorio, por Nicolás M. Raichi y Edith B. Pascale......................................................................................................................................... 1

NOTA
Las lesiones leves por daño en la salud, por Julio E. Chiappini................................................................................................................................................................... 3

JURISPRUDENCIA
Penal
FRANQUEO A PAGAR

CUENTA Nº 13.547

Lesiones: Lesiones leves: introducción furtiva de drogas en una bebida; intoxicación de los convidados. Prueba: Testimonio incriminante de la víctima y dos testigos: peritaje;
historia clínica (CNCrim. y Correc., sala IV, mayo 24-2016)................................................................................................................................................................... 2
Trabajo
Trabajo: Accidente in itinere: indemnización; art. 14, inc. 2º, apart. a), de la Ley de Riesgos del Trabajp; índice RIPTE; inaplicabilidad; adicional del art. 3º de la ley 26.773;
improcedencia; doctrina de la Corte Suprema in re “Espósito”; aplicación (CNTrab., sala VI, marzo 13-2017)............................................................................................ 5
CASA CENTRAL
Provincia de Buenos Aires
ARGENTINO Derecho del Consumidor: Beneficio de gratuidad: alcances. Costas: Imposición: proporcionalidad de monto y costos; capacidad económica de las partes (C2ªCC La Plata,
sala II, febrero 9-2017)..................................................................................................................................................................................................................... 7
CORREO
2 Buenos Aires, lunes 22 de mayo de 2017

cualquier coheredero pudiera implicar poner en peligro el la masa indivisa y fija una serie de pautas para su designa- y que buscan tener impacto jurídico una vez acontecido el
interés común (art. 2327, CCCN). ción, que serán tratadas en el apart. 3. deceso del testador.
Ello no significa que el heredero administre o disponga En consecuencia, el derecho de testar (el que incluirá
2.b. Administración judicial según la etapa procesal
arbitrariamente. Como ha ilustrado la doctrina francesa, en este caso la designación de administrador y la forma
ante la existencia de comunidad, cada uno de los herede- Una vez iniciado el proceso sucesorio, puede nombrar- de su reemplazo –desde el plano constitucional–) implica
ros actúa de una manera necesariamente indivisible pero se administrador dependiendo de la etapa procesal del ex- poner en movimiento un doble juego de derechos: a) la
en beneficio de la herencia “toda” y, efectuada la partición, pediente. libertad en la determinación del proyecto de vida y b) la
lo que han hecho a título propio o lo que no se les adjudicó Será una administración judicial provisoria si el admi- disposición de la propiedad individual a través de la deter-
lo han hecho como mandatarios de la ley en provecho de nistrador es designado antes del dictado de la declaratoria minación del destino de los bienes propios, que habrá de
terceros, que pueden ser acreedores, coherederos u otro de herederos (que implica el reconocimiento judicial del seguir para después de la muerte del individuo(9).
tipo de sucesores. Lo que impone, por lo tanto, los deberes carácter de herederos) y definitiva si el nombramiento se
del mandato(4), doctrina seguida por nuestros tribunales(5). realiza una vez dictada la declaratoria. 4
2) Administración judicial 2.c. Administración judicial según su cantidad
Conclusiones
Es regulada por el Capítulo IV del Título VII que incor- 4.a. La administración durante el estado de indivisión
Puede ser unipersonal o plural (y esta última puede ser:
pora, como una verdadera novedad, la regulación sistema- debe conciliar los intereses de los herederos, que tienen
en conjunto, alternada o por orden).
tizada del proceso sucesorio al Código Civil. una expectativa patrimonial, y el de los terceros, que per-
El art. 2348 del CCCN prevé la posibilidad de pluralidad
La limitación de las facultades que tienen los herederos siguen la subsistencia de las relaciones jurídicas estableci-
de administradores y especifica que “el cargo es ejercido por
surge, entre otros, del contenido normativo del art. 712 del das con el causante.
cada uno de los nombrados en el orden en que están designa-
cód. procesal civil y comercial de la Nación (CPCCN), De allí que los actos que realice el administrador en el
dos, excepto que en la designación se haya dispuesto que de-
del art. 747 del de la Provincia de Buenos Aires y normas cumplimiento de su función se encuentren sujetos no solo
ben actuar conjuntamente. En caso de designación conjunta,
similares contenidas en otros códigos provinciales. al permanente control judicial sino, y fundamentalmente,
si media impedimento de alguno de ellos, los otros pueden
Estas normativas imponen que el administrador de la su- a la disposición jurisdiccional.
actuar solos para los actos conservatorios y urgentes”.
cesión solo podrá realizar actos conservatorios de los bienes 4.b. El administrador es un auxiliar del juez y no un
Es decir, el testador puede nombrar uno o más adminis-
administrados, es decir: retener fondos o disponer de ellos mandatario de los herederos, quienes pueden ejercer con-
tradores, cargo que deberá ser ejercido siguiendo el orden
para el pago de gastos normales de la administración, arren- trol de sus actos por disponer de rendiciones de cuentas e
en que están designados. Es decir, en forma sucesiva. Pero
dar inmuebles con el consentimiento de todos los herederos. informes periódicos y finales.
el testador puede disponer que todos actúen conjuntamente.
El administrador no es parte del proceso, es un auxiliar También, porque sus actos han sido autorizados por el
En este último caso, si existe algún impedimento de
del juez que carece de legitimación que habilite el impulso juez en todos los casos, salvo las excepciones contenidas
alguno de los designados conjuntamente, los otros podrán
procesal. en las normas procesales del art. 712 del CPCCN y simila-
actuar solos para los actos conservatorios y urgentes.
El sistema dispositivo que rige el proceso civil confiere res de otros ordenamientos locales.
a las partes el dominio del procedimiento. 4.c. Aunque todos los herederos estuvieran de acuerdo
3 respecto a la conveniencia de la celebración de un acto,
Por consiguiente, el juez desempeña un papel pasivo(6). Pautas para designar administrador deben solicitar autorización al juez, pues debe darse su-
2.a. Designado: 1) por causante, 2) herederos, 3) juez Como ha quedado señalado anteriormente, los arts. ficiente protección para los derechos de los acreedores y
2346/2648 van delineando las pautas para la designación otros interesados.
En primer lugar, cabe mencionar que el art. 2345 del
del administrador judicial. Es decir, los herederos no deben dar instrucciones al
CCCN establece que las personas capaces, y las personas
El CCCN sigue la línea del CPCCN en cuanto a la de- administrador sino que, de considerar útil la realización
jurídicas autorizadas por la ley o los estatutos para admi-
signación de administrador en los arts. 692 y 709, pero de determinados actos, deberán peticionarlo al juez, quien
nistrar bienes ajenos, pueden ejercer el cargo de adminis-
con mayor amplitud para las partes y de modo más com- resolverá sobre su conveniencia y, de así considerarlo, or-
trador. Esta disposición rige para cualquier administrador
pleto, pues dice que los copropietarios de la masa indivisa denará al administrador su cumplimiento(10).
designado por las distintas opciones citadas.
pueden designar administrador de la herencia y proveer el VOCES: SUCESIÓN - FAMILIA - CÓDIGOS - CÓDIGO CIVIL
2.a.1. Designado por el causante modo de reemplazarlos. Y COMERCIAL - PROCESO JUDICIAL - EDICTOS -
El art. 2347 del CCCN establece: “El testador puede El art. 2346 establece en forma genérica que los copro- JUECES
designar uno o varios administradores y establecer el mo- pietarios o cotitulares de la masa indivisa pueden designar
do de su reemplazo. Se considera nombrado administrador administrador y proveer el modo de reemplazarlo, dejando (9) Salomón, Marcelo J., El derecho constitucional a testar y su
en claro que resultan los coherederos los que designan al regulación en el Código Civil, AR/DOC/1790/2011.
a quien el testador haya señalado expresamente como tal
administrador judicial, siguiendo el criterio de mayoría, (10) Córdoba, Marcos M. - Vanella, Vilma R., Administración de
o lo haya designado como liquidador de la sucesión, alba- la sucesión, DFyP, 2013 (agosto), 1-4-13, pág. 159, cita online AR/
cea, ejecutor testamentario o de otra manera similar”. sin necesidad de alcanzar la unanimidad. DOC/1009/2013.
Es decir, el causante mediante su testamento puede desig- Ante la falta de mayoría y a solicitud judicial de parte,
nar al administrador y admite que lo designe de distintas ma- el nombramiento recalará sobre el cónyuge, de no existir
neras, sin ser estricto en cuanto a la forma en que se mencio- motivos que justifiquen otra designación. Dicha preferen- JURISPRUDENCIA
na para entenderse que lo que pretendió el causante es que
la persona que especifica sea el administrador del sucesorio.
cia radica en el carácter de socio de la sociedad conyugal
y su interés en la mayoría de los casos, en los bienes co-
Lesiones:
Por ello, permite que sea nombrado como “albacea”, pese a mo herederos, ello sin soslayar que en el nuevo Código Lesiones leves: introducción furtiva de drogas
que la corriente tradicional establece que el albacea no admi- puede haberse pactado sociedad conyugal sin separación en una bebida; intoxicación de los convida-
nistra la herencia, puesto que es un ejecutor testamentario. de bienes –art. 505–. O como ha señalado la jurispruden-
Es más, el CCCN, al regular las funciones del albacea, so- cia, casos en los cuales la exclusión repose en la avanzada dos. Prueba: Testimonio incriminante de la
lo le otorga la facultad de administrar los bienes sucesorios en edad del cónyuge o juicio de insania, o cuando se hayan víctima y dos testigos: peritaje; historia clínica.
el supuesto de inexistencia de herederos (art. 2529, CCCN). cometido actos dolosos, tales como la ocultación de bienes
2.a.2. Designado por los herederos
hereditarios, o si el cónyuge y los hijos se imputan mutua- NF Con nota a fallo
mente la comisión de actos dolosos o cuando los cónyuges
hubiesen estado separados de hecho, mediando declara- 1 – Quien furtivamente agrega drogas a una bebida, la ofrece
Los herederos pueden acordar quién se encargará de la
ción judicial y con existencia de fallos que han estimado e intoxica a los convidados causándoles convulsiones incurre
administración.
suficiente para excluir al cónyuge de la administración la en el delito de lesiones, en el caso de gravedad leve (art. 89,
El art. 2346 del CCCN prevé: “Los copropietarios de la
comprobación de la separación de hecho(7). cód. penal).
masa indivisa pueden designar administrador de la heren-
cia y proveer el modo de reemplazarlo. A falta de mayoría, Asimismo, ante la renuncia, carencia, falta de idoneidad 2 – La historia clínica y el peritaje del cuerpo médico forense
cualquiera de las partes puede solicitar judicialmente su –aquí deberá entenderse, como se ha dicho, actos dolosos, son suficientes para determinar el diagnóstico de intoxica-
designación…”. insania, trascendencia del patrimonio relicto, etc.–, deberá ción y su entidad, en aras de la existencia y el encuadramien-
Es que, en principio, la designación del administrador recaer en uno de los herederos y, cuando aún así exista al- to de las lesiones. Ello, adunado al testimonio incriminante
es extrajudicial y les corresponde a los herederos copro- gún inconveniente, se podrá designar un extraño(8). de la víctima y de dos testigos que avalan la participación
pietarios de la masa indivisa. En punto a la designación por el testador –art. 2347, del encartado, alcanza para acreditar, con el grado de pro-
Con el fin de evitar futuras incidencias, es aconsejable CCCN–, resulta otro reconocimiento del legislador a la visoriedad propio de la instrucción, tanto la materialidad del
que aquellos acuerden quién ejercerá el rol de administra- autonomía de la voluntad del testador la reducción de las hecho como la intervención del imputado y basta para fundar,
dor y la forma en que puede ser removido. legítimas. Esta tesitura incidirá en el ánimo de la gente por tanto, un auto de procesamiento.
para utilizar el testamento como una forma de dividir sus
2.a.3. Designado por el juez bienes luego de su muerte. 59.474 – CNCrim. y Correc., sala IV, mayo 24-2016. – M., D. A. s/
Esta facultad encuentra base en nuestra Carta Magna procesamiento (CCC 5039/15).
El art. 2346 del CCCN también prevé que la vía judi-
cial de designación de administrador está reservada para e importa para el Estado la obligación constitucional de Buenos Aires, 24 de mayo de 2016
el supuesto de falta de acuerdo entre los copropietarios de garantizar a todos los individuos la facultad de determinar
el destino de sus circunstancias personales para después Autos y Vistos:
de su muerte a través de disposiciones testamentarias, las Corresponde resolver el recurso de apelación interpuesto
(4) Aubry, Charles - Rau, Charles F., Cour de droit civil français, por la asistencia técnica de D. A. M. contra el auto de fs. 124
1857, t. V, págs. 129/134. que podrán estar provistas o no de contenidos económicos
(5) SC Buenos Aires, JA, 1964-V-260; CJ San Juan, JA, 1967-IV-251. vta./127 que lo procesó en orden al delito de lesiones leves.
(6) Alsina, Hugo, Tratado teórico práctico de derecho procesal civil (7) Pérez Lasala, José L., Tratado de sucesiones, cit., pág. 648. En la audiencia prevista en el artículo 454 del Código
y comercial, Buenos Aires, Ediar, 1963, t. I, págs. 101/102. (8) Ibídem, pág. 647. Procesal Penal de la Nación la defensa expuso sus agra-
Buenos Aires, lunes 22 de mayo de 2017 3

vios, luego de lo cual, el tribunal deliberó en los términos consumirla, P. y T. empezaron a presentar convulsiones
establecidos en el artículo 455 ibídem. (fs. 93/vta. y 123/vta.). FONDO EDITORIAL
A ello se aduna lo afirmado por L. T. en el marco de la
Y Considerando:
investigación interna efectuada por la firma empleadora,
C. A. P. y F. M. T. precisaron las circunstancias de modo,
respecto que observó al imputado agregar en el recipiente
tiempo y lugar en que accedieran a beber de una gaseosa
que convidaría 4 o 5 pastillas de lo que, presumiblemente,
en lata –la cual ya estaba abierta– que les ofreció D. A. M., COLECCIÓN CÓDIGO CIVIL
sería clonazepan (ver fs. 95).
compañero de ambos en la empresa “F.”. Señalaron que tras Y COMERCIAL DE LA NACIÓN
Lo expuesto resulta suficiente para acreditar, con el gra- Cecilia Cabrera de Gariboldi
ingerir su contenido comenzaron a sentir un malestar físico
do de provisoriedad propio de esta etapa, tanto la materia- Ana Ortelli
de tal magnitud que se solicitó una ambulancia en el co-
lidad del hecho como la intervención de M.
mercio y, tras ser examinados, se dispuso la internación de Derecho sucesorio
ambos en la “Clínica …” con diagnóstico de intoxicación Por lo expuesto, el tribunal resuelve:
ISBN 978-987-3790-39-3
(cfr. declaraciones de fs. 11/12 y 21/vta.). Esta versión de lo Confirmar el auto traído a estudio en todo cuanto fuera
362 páginas
sucedido es corroborada, respecto de P. –el único que instó materia de recurso.
la acción penal– por las copias de la historia clínica y el pe- Notifíquese, cumplido devuélvase y sirva lo proveído
ritaje del Cuerpo Médico Forense de fs. 74 que determinó de muy atenta nota. Se deja constancia que el juez Maria-
que padeció, a raíz del hecho, lesiones de entidad leve. no González Palazzo no suscribe por hallarse en uso de
También avala la imputación lo expresado por R. V., licencia y que en su remplazo fue designada la Dra. Mirta
quien observó cuando M., tras ingerir unas pastillas con López González, quien tampoco firma por no haber pre- Venta telefónica: (11) 4371-2004
“…” se dirigió a la máquina expendedora de gaseosas con senciado esta audiencia por encontrarse realizando otras Compra online: ventas@elderecho.com.ar
algunas en la mano y luego le ofreció una lata a los dam- en la Sala V de esta Cámara. – Carlos A. González. – Al- www.elderecho.com.ar
nificados, mientras reía. Agregó que instantes después de berto Seijas (Ante mí: Erica M. Uhrlandt).

NF Las lesiones leves por daño en la salud nes del organismo de una persona o, de acuerdo con la
Organización Mundial de la Salud, un estado de completo
bienestar físico, mental y social. Por eso hay daño en la
por Julio E. Chiappini salud cuando se produce una modificación funcional del
organismo, que comprende, también, la salud mental... A
tipo. Así como le parece estar más cómodo invocando un diferencia del concepto de daño en el cuerpo, es esta una
Sumario: 1. El caso. – 2. Las lesiones por daño en fallo (máxime si es de un tribunal superior) que una cita de noción fisiológica. Completa así la ley la previsión de todo
la salud. – 3. La calificación por“veneno u otro pro- doctrina: en los grados de persuasión la retórica convence posible daño al ser humano, si bien no es forzoso deslin-
cedimiento insidioso”. – 4. El dolo.
– 5. Influencia del y la dialéctica vence”(1). dar en cada caso concreto si el daño ha sido causado en el
tipo de acción en la determinación de la pena. cuerpo o en la salud, pues en uno u otro caso, existiendo
daño, el hecho cae bajo idéntica sanción”(5).
2 Basile, en cambio, desecha la aplicación jurídica del
1 Las lesiones por daño en la salud criterio de la OMS, aunque proporciona otro bastante
El caso análogo: “En medicina legal, es el estado de salud prácti-
El art. 89 del cód. penal reprime “al que causare a otro,
Se colige de la resolución que el imputado agregó a en el cuerpo o en la salud, un daño”. De modo que el ca el que debe tenerse en cuenta, comprendiéndose como
cierta bebida “cuatro o cinco pastillas de lo que, presumi- antiguo nomen iuris de “lesiones corporales” resulta ya tal al estado vinculado con la normalidad del individuo;
blemente, sería clonazepam”. Y acto seguido la convidó a insuficiente. Tanto las nociones de cuerpo como de sa- genéricamente hablando, se hace referencia al ‘silencio
dos colegas de oficina. Las víctimas del cóctel (“pluma de lud son útiles para la interpretación de los demás delitos de los órganos’ y conforme a las apreciaciones subjetiva
gallo”, con la cual antaño se revolvía) sufrieron convulsio- de lesiones personales; ya que “sentado que el concepto y objetiva, cuando a la persona se la considera carente
nes. Por todo lo cual el supuesto narcotizador fue procesa- general de lesiones está dado en el art. 89 y repetido en de dolor o enfermedad y dentro de las condiciones exigi-
do “en orden al delito de lesiones leves”. el 94, como un daño en el cuerpo o en la salud, la labor bles de aptitud psicofísica, capacidad laborativa y utilidad
El auto de procesamiento se fundó esencialmente en “el dogmática en torno a esa fórmula resulta válida para todos social”(6).
peritaje del cuerpo médico forense”. Sobre la fuerza pro- los grados de lesiones”(2). Según Maggiore, la lesión abarca “todo desorden y
batoria de las pericias oficiales, inteligencia que “el peri- Escobar López apunta que “el daño en el cuerpo impli- perturbación de la armonía vital; toda desviación de la
taje asesora al juez pero no lo constriñe. Ya que el tribunal ca una modificación anatómica, y el daño en la salud entra- normalidad funcional y orgánica. Con más propiedad pue-
lo calibra con el método (si es tal cosa) de la sana crítica ña una modificación fisiológica. Ambos pueden coexistir... de definirse como un proceso morboso, agudo o crónico,
y pautas afines. Si a una persona se causan trastornos orgánicos, como fie- localizado o difuso, al que corresponde un proceso reacti-
”De modo que el susodicho dictamen, y salvo las ex- bre, mareos, desvanecimiento, etc., o perturbaciones sico- vo y autodefensivo del organismo”(7).
cepciones que puedan establecerse en la ley, no pasa de ser lógicas, como amnesias, paramnesias, ilusiones, alucina- El daño en la salud “por su naturaleza solo puede ser
un parecer consultivo. No obstante el juez debe contar con ciones, etc., se incurre en lesiones personales, a pesar de un detrimento en el funcionamiento del organismo de la
argumentos muy convincentes –otras pruebas, sus razona- que no se establezca que tales manifestaciones correspon- persona, cualquiera que sea el estado de este y cualquie-
mientos– para apartarse del criterio del perito... den a una modificación anatómica del organismo”(3). ra que sea el perjuicio causado en ese estado. No es, por
”A nuestro juicio con acierto, la jurisprudencia ha di- Soler expone que “así como en el primer aspecto se consiguiente, un detrimento de la salud como equilibrio
cho que el perito oficial cuenta con un ‘plus’ de influencia, tomaba en cuenta la anatomía humana, esta forma de las orgánico regular, sino del grado de equilibrio de que goza
su ‘objetividad y capacidad se presumen’. Se habla inclu- lesiones se refiere más bien a la fisiología, al equilibrio la víctima. Tampoco se trata solo de un perjuicio de la
so, por ejemplo, de ‘la reconocida autoridad científica que funcional del organismo. Ya hemos dicho, sin embargo, salud considerada como estado general, sino también de
posee el cuerpo médico forense’. De suerte tal que si hay que tratándose de formas alternativas, no es necesario pro- perjuicios funcionales parciales o locales, aunque sin re-
antagonismo entre peritajes de los otros y suscriptos por nunciarse expresamente acerca de que un hecho caiga en percusión general o, incluso, beneficiosos en este aspecto.
un perito oficial, y sin argumentos a la vista que tercien, una u otra de ellas, si es seguro que en una de las dos cae. Puede ser un empeoramiento del desempeño de la función,
prevalece el último. No es preciso, p. ej., resolver si la alteración patológica o un desempeño más gravoso de ella.
”De todos modos se ha elucidado también que aunque de un tejido es o un daño en el cuerpo o un daño en la ”Puede ser un perjuicio en el aspecto físico de la salud
tratándose de pericias oficiales su fuerza no es totalmente salud. Generalmente, ambas cosas van juntas; pero por o en el mental. Puede ser un perjuicio que se manifies-
vinculante, no hay al respecto una ‘presunción legal’ de lo mismo que la ley admite las dos posibilidades, debe- te como enfermedad corporal o mental, esto es, como un
infalibidad. Entretanto, ciertamente que el juez se sentirá mos decir también aquí que no es preciso propiamente proceso patológico que exige cura, resguardos o cuidados.
más ‘reforzado’ si se fundamenta en una pericia de este que exista un daño en el cuerpo, bastando que se turbe, O puede presentarse en forma de desequilibrios físicos o
impida o altere la función fisiológica, de manera que pue- mentales pasajeros que no alcancen esa entidad, como son
Nota de Redacción: Sobre el tema ver, además, los siguientes tra- da decirse alterada la salud (...) Existirá, pues, el delito de los desmayos, los vómitos, las lagunas mentales, las pérdi-
bajos publicados en El Derecho: El papel de la jurisprudencia a la lesiones por daño en la salud en el hecho (...) de alterar el das de memoria, etc. Puede ser, también, una alteración de
hora de la cuantificación del daño a la persona, por José Mendelewicz, orden normal de las funciones fisiológicas (causar vómitos la salud sin manifestación objetiva, como son las sensacio-
ED, 244-1046; El proceso civil. Un cambio en su ingeniería que hace nes dolorosas o de asco, ya que la una como la otra supo-
operativa la tutela anticipada: la inmediata cuantificación del daño a y diarreas)”(4).
Con similar doctrina, Fontán Balestra define que nen malestar funcional. No es necesario que la alteración
la persona, por Amalia Fernández Balbis, ED, 245-1304; La instancia
de mediación en los daños a la persona. Valoración y cuantificación “por salud se entiende el ejercicio normal de las funcio- permanezca como ‘situación’ una vez que deje de obrar la
del daño. Dos pilares para un buen acuerdo, por José Mendelewicz, causa que la produce”(8). En contra, Escobar López: “En
ED, 245-1307; La cuantificación del daño y el valor de la prueba pe- cuanto al daño en la salud, concurre este requisito cuando
ricial, por Amalia Fernández Balbis, ED, 245-1380; La prueba para la (1) Chiappini, Julio, La prueba pericial, Rosario, Fas, 2003, págs.
cuantificación del daño en caso de lesiones o incapacidad permanente: 281 y 283.
un abordaje procesal del art. 1746 del Código Civil y Comercial, por (2) Fontán Balestra, Carlos, Tratado de derecho penal. Parte espe- (5) Fontán Balestra, Carlos, Tratado de derecho..., cit., pág. 260.
Amalia Fernández Balbis, ED, 266-904; La inutilidad para el trabajo cial, Buenos Aires, La Ley, 2013, t. I, pág. 243, actualizador: Guiller- (6) Basile, Alejandro A., Lesiones. Aspectos médico-legales, Buenos
cuando el delito de lesiones graves (artículo 90 del Código Penal), por mo A. C. Ledesma. Aires, Universidad, 1994, pág. 31.
Julio E. Chiappini, ED, 269-255; Daños y perjuicios e incapacidad físi- (3) Escobar López, Edgar A., Delitos contra la vida y la integridad (7) Maggiore, Giuseppe, Derecho penal. Parte especial, Bogotá, Te-
ca. Aplicación de la Constitución Nacional y tratados internacionales, personal, Bogotá, Leyer, 2005, pág. 439. mis, 1955, t. IV, pág. 335.
por Oscar M. García Arnó, ED, 270-239. Todos los artículos citados (4) Soler, Sebastián, Derecho penal argentino, Buenos Aires, TEA, (8) Núñez, Ricardo C., Derecho penal argentino. Parte especial,
pueden consultarse en www.elderecho.com.ar. 1992, t. 3, pág. 120, actualizador: Manuel A. Bayala Basombrío. Buenos Aires, Bibliográfica Omeba, 1961, t. III, pág. 188.
4 Buenos Aires, lunes 22 de mayo de 2017

se ha causado una modificación más o menos duradera en so para infligir la lesión. La agravante es, a causa de la Por fin, en el derecho penal español clásico(25) la lesión
la función fisiológica del organismo”(9). conjunción disyuntiva o, un tipo abierto. Así, “la nueva se agravaba por suministrar bebidas nocivas, abusando de
También, “el daño en la salud es el cambio que se ope- fórmula posibilita la siguiente interpretación: las muertes la credulidad de la víctima. En ese sentido, comentando
ra en el equilibrio funcional actual del organismo de la provocadas por sustancias que actúan químicamente en el art. 344 del Código Penal español de 1848, Vicente y
víctima, por precario que él sea. Pero aquí sí es necesa- el cuerpo humano, y que han sido propinadas en forma Caravantes ejemplifica con “dar filtros que perturben el
rio que el menoscabo del equilibrio existente constituya subrepticia, oculta, configuran un homicidio agravado por entendimiento o imposibiliten para el trabajo, o bien bebi-
una alteración en menos, es decir, que tenga como efecto veneno”(17). das dañosas, todo ello con intención de causar el mal que
disminuir la salud con relación a la que gozaba el sujeto Lo insidioso es lo “malicioso o dañino con apariencias se ocasiona”(26).
pasivo antes de la acción del agente... El desequilibrio fun- inofensivas”. La insidiae es la emboscada: in + sidere Por cierto que, dicho sin ser médico ni haber analiza-
cional puede presentarse como enfermedad, o sea, como (sentarse). Es esperar sentado al enemigo. En tanto, “lo do las pericias, resulta difícil comprender cómo el clo-
proceso patológico en curso o como simple debilitamiento que acuerda a una sustancia el carácter jurídico de veneno nazepam puede provocar convulsiones. Por lo contrario,
que no asuma esa característica”(10). es su capacidad de obrar insidiosamente... la cuestión de la se trata de un sedante con efectos anticonvulsivos; en ese
Las convulsiones, como síntoma (v. gr., de la epilepsia, existencia o inexistencia del envenenamiento depende más sentido, más probable hubiera sido que cause somnolen-
fiebres agudas, meningitis o encefalitis), consisten en la del modus operandi que de la sustancia misma”(18). cia o dificultad motriz. Incluso cuatro o cinco pastillas de
contracción y distensión constante e involuntaria de los En efecto, el imputado agregó las pastillas a la bebida 2 miligramos pueden ocasionar náuseas, dificultades res-
músculos. La causa de dichos espasmos musculares es y “luego le ofreció una lata a los damnificados, mientras piratorias, hipotensión y hasta un estado de coma(27). En
una actividad eléctrica anormal del cerebro. Asimismo, reía”. La droga (del árabe hatruka: “charlatanería”), en- cambio, las convulsiones parecen más acordes con otras
las convulsiones en sí tienen como síntomas la pérdida de tonces, estaba disimulada, disuelta, oculta en el líquido. drogas como el éxtasis o alguna otra variedad de anfeta-
conciencia (excepto en casos de tetania), confusión, incon- Las víctimas tomaron con ingenuidad, con inocencia, de minas. Pero como asestó Apeles, “zapatero a tus zapatos”.
tinencia de orina, dificultades respiratorias. buena fe. Precisamente, la sustancia debe ser “administra-
La crisis convulsiva tóxica que supuestamente ocurrió da insidiosamente, o sea, ocultando a la víctima la calidad
constituye, en esos términos, un daño en la salud. Y de de la sustancia, induciéndola a error sobre ella para que
4
entidad suficiente para ser reprimido, al menos, como le- se introduzca, o se la deje introducir o poner en contacto
El dolo
siones leves. con su cuerpo”(19). En esa sintonía, “los procedimientos Del contexto en que se propinó la lesión podría inter-
Mario Neri comenta que “el profesor Filippi en su insidiosos se distinguen porque no permiten comúnmente pretarse que el agente obró animus iocandi: “Ofreció una
obra de Medicina legal define la lesión como toda violen- ninguna reacción defensiva por parte de la víctima”(20). lata a los damnificados, mientras reía”. No obstante, dicha
cia que trae la perturbación de la salud y cuya condición Para Soler, el hecho cometido por veneno “resulta ale- defensa serviría –y relativamente– para el delito de inju-
fundamental sería el dolor físico. voso y premeditado”(21). De allí el brocardo plus est homi- rias. Pero no para las lesiones. Justamente la risa patentiza
”Es una mala definición. Puede no haber dolor, no ha- nem extinguere veneno quam occidere gladio. la conciencia del daño que provocaría la acción, el animus
ber sufrimiento del enfermo y, sin embargo, tratarse de Aquí tampoco interesa el modo en que se produjo el en- necandi.
lesión del punto de vista médico-legal”(11). Por cierto que venenamiento: “Es indiferente que la introducción del ve- El dolo del caso, en el mejor de los casos respecto al
el uso de medios narcóticos queda comprendido en el con- neno se haya obtenido por el reo por medio de deglución, victimario, puede ser eventual. Carrara predica que “una
cepto de violencia (art. 78). Las sustancias narcóticas son de inyección, de absorción o de aspiración. Tales investi- lesión personal será dolosa cuando a la intención de cau-
las “que producen sopor, relajación muscular y embota- gaciones interesarán al procedimiento, sea para establecer sarle daño a otra persona, se une la voluntad precisa de
miento de la sensibilidad; p. ej., el cloroformo, el opio, la la prueba del material, sea para obtener indicios sobre el ofenderla o la presunta previsión actual de que del acto
belladona, etc.”. probable autor del delito; pero, sobre la esencialidad del delictuoso resulte una ofensa para esa persona. No creo
Entretanto, el delito de lesiones leves es una figura re- delito y sobre sus condiciones jurídicas, no ejercitan in- que haya ningún motivo especial para negarle al delito de
sidual, de descarte, respecto a los demás atentados con- fluencia alguna”(22). lesiones la distinción entre dolo determinado y dolo inde-
tra el cuerpo o la salud. El art. 89 “define su ámbito por Por fin, y como vimos, el art. 92 del cód. penal remite terminado, ya que puede tener alguna utilidad práctica;
exclusión”(12). Y “reprime la lesión en cuanto no está com- a “las circunstancias enumeradas en el artículo 80” para la por ejemplo, el que al ver a una persona en contra suya,
prendida en alguna otra disposición del Código que pena calificación de las lesiones. le arroja una piedra, podrá decir que no tuvo intención
también daños en la salud o en el cuerpo. Tales son: 1) Esta sistemática fue criticada ya que “algunos de los de herirla, sino únicamente de atemorizarla; pero, como
todos los del Título I; 2) casi todos los del Título III; y 3) agravantes del homicidio no funcionan con perfecta clari- ciertamente debía prever que esa piedra podía herir, y sin
algunos del Título V, otros del VI y muchos del VII”(13). dad respecto de las lesiones. Esto sucede con aquellas que, embargo quiso arrojarla, en su hecho subsistirá la figura
De manera que las convulsiones del caso no debieron como el uso del veneno o de medios susceptibles de cau- del dolo, indeterminado, sí, pero siempre dolo”(28).
haber causado, v. gr., alguno de los supuestos enunciados sar grandes estragos, demuestran por regla la intención de En consonancia, Fontán Balestra: “Lo mismo que
en los arts. 90 o 91. matar y, por consiguiente, remiten el hecho a la tentativa para el homicidio, el dolo de las lesiones no requiere una
de homicidio calificado. Sin embargo, frente a la previ- forma particular, tanto es apto el dolo directo como el in-
sión de la ley, una exclusión a priori no sería correcta. El directo cierto o el eventual. Menos aún puede requerirse
3 título de lesiones subsistirá siempre que las circunstancias que se haya querido causar, precisamente, el daño que se
La calificación por “veneno u otro procedimiento particulares del hecho demuestren que, a pesar del medio causó”(29).
insidioso” utilizado, el autor no tuvo la intención de matar”(23).
Si bien respecto de los simples tipos de lesiones “son Asimismo, Terragni: “El método que se ha seguido
indiferentes la acción y los medios empleados”(14), tam- deja sitio para formular reparos, pues quizás debió for- 5
bién es cierto que “los medios de perpetración son tenidos mularse una lista de circunstancias agravantes, lo que hu- Influencia del tipo de acción en la determinación
en cuenta para las figuras calificadas previstas en el art. biese guardado más coherencia con las características del de la pena
92”(15). Y que “la lesión puede ser externa o interna (...) delito de lesiones, porque no es rigurosamente exacto lo La acción por el delito de lesiones leves es pública de-
ejecutarse por medio de la administración de drogas, por que dice la Exposición de Motivos del Proyecto de 1891: pendiente de instancia privada (art. 72, inc. 2º, cód. penal).
vía estomacal o por otra cualquiera”(16). que los criterios de gravedad sean idénticos en el homici- Surge de la sentencia que habría dos damnificados, uno de
El hecho que apuntamos parece haberse cometido usan- dio y en las lesiones. Porque varios de los incisos del art. los cuales instó la persecución penal. Las consideraciones
do “veneno u otro procedimiento insidioso” (art. 80, inc. 80 están elaborados teniendo presente el dolo de matar; de autos, especialmente la sentencia, deben atenerse en-
2º, cód. penal). En cuyo caso las lesiones leves resultarían trasladadas esas normas al delito de lesiones, resulta más tonces a ese solo envenenamiento. En cambio, si ambos
calificadas (art. 92). Y la pena, en lugar de un mes a un difícil que en los casos ordinarios la separación entre la hubieran incoado la acción, aun tratándose de un solo he-
año, sería de seis meses a dos años. tentativa del homicidio calificado y el delito consumado cho, la eventual pena sería relativamente más elevada en
Discrepamos, en ese sentido, con el encuadramiento de de lesiones calificadas. La adecuación típica del hecho cuanto debe tener en cuenta “la extensión del daño y del
autos. deberá hacerse en esas hipótesis atendiendo más al plan peligro causados” (art. 41, cód. penal).
El veneno es la “1. Sustancia que, introducida en un ser del autor que al medio, motivo o forma de concretarse el Proporcionar sustancias tóxicas es, con cierta frecuencia,
vivo, es capaz de producir graves alteraciones funcionales tipo objetivo”(24). un medio para la comisión de otros delitos. Por ejemplo, el
e incluso la muerte. / 2. Cosa nociva a la salud”. Tanto si El envenenamiento del caso parece no encuadrar en es- caso de las llamadas “viudas negras”, que narcotizan para
el clonazepam se incluye o no en la noción de veneno, tas críticas. Pues bien puede suministrarse una sustancia perpetrar delitos contra la propiedad. O el caso de quien
parece que en el caso operó como procedimiento insidio- nociva con la intención de generar malestar o un cierto da- embriaga a otro para atentar contra su libertad sexual.
ño sin llegar a la muerte. En cuyo caso se estará a la lesión
VOCES: DERECHO PENAL - DERECHO PENAL ESPECIAL
(9) Escobar López, Edgar A., Delitos contra la vida..., cit., pág. 439. que corresponda. Si el resultado es mortal, el homicidio
(10) Creus, Carlos - Buompadre, Jorge E., Derecho penal. Parte es- será preterintencional. - DELITO - DAÑO - LESIONES - ACCIÓN PENAL -
pecial, Buenos Aires, Astrea, 2007, t. 1, pág. 77. PENA - JURISPRUDENCIA
(11) Rojas, Nerio, Lesiones (estudio médico legal), Buenos Aires,
Biblioteca de Medicina Legal, 1934, t. I, pág. 37. (17) Breglia Arias, Omar, Homicidios agravados, Buenos Aires, As- (25) Que subsiste en algunas legislaciones latinoamericanas, v. gr.,
(12) Terragni, Marco A., Delitos contra las personas, Mendoza, trea, 2009, pág. 261. el art. 398 del Código Penal chileno, que reprime más severamente las
Ediciones Jurídicas Cuyo, 2000, pág. 491. (18) Soler, Sebastián, Derecho penal argentino..., cit., pág. 35. lesiones al que administre “a sabiendas sustancias o bebidas nocivas o
(13) Malagarriga, Carlos, Código Penal argentino, Buenos Aires, (19) Creus, Carlos - Buompadre, Jorge E., Derecho penal..., cit., abusando de su credulidad o flaqueza de espíritu”.
Cervantes, 1927, t. 2, pág. 97. Puede verse, sobre la misma cuestión, pág. 23. (26) Vicente y Caravantes, José, Código Penal reformado, Madrid,
nuestro artículo Las lesiones leves son absorbidas por el robo, Zeus, t. (20) Fontán Balestra, Carlos, Tratado de derecho..., cit., pág. 92. Don Ángel Calleja, 1851, pág. 388.
121, pág. 363. (21) Soler, Sebastián, Derecho penal argentino, cit., pág. 33. (27) Ey, Henry - Bernard, Paul - Brisset, Charles, Tratado de psiquia-
(14) Fontán Balestra, Carlos, Tratado de derecho..., cit., pág. 243. (22) Gómez, Eusebio, Tratado de derecho penal, Buenos Aires, Com- tría, Barcelona, Toray-Masson, 1978, pág. 317.
(15) Donna, Edgardo A., Derecho penal. Parte especial, Santa Fe, pañía Argentina de Editores, 1939, t. II, pág. 79. (28) Carrara, Francesco, Programa de derecho criminal. Parte es-
Rubinzal-Culzoni, t. I, pág. 138. (23) Donna, Edgardo A., Derecho penal..., cit., pág. 41. pecial, Bogotá, Temis, 1967, t. II, pág. 64, § 1410, trad. de José J.
(16) Moreno, Rodolfo (h.), El Código Penal y sus antecedentes, (24) Terragni, Marco A., Delitos contra las personas, cit., pág. Ortega Torres y Jorge Guerrero.
Buenos Aires, H. A. Tommasi, 1923, t. 4, pág. 18. 509. (29) Fontán Balestra, Carlos, Tratado de derecho..., cit., pág. 245.
Buenos Aires, lunes 22 de mayo de 2017 5

Previo a todo, cabe señalar que, en las presentes actua-


Trabajo: ciones, no existe debate respecto de que el evento dañoso FONDO EDITORIAL
por el que se reclama –4/11/12, in itinere– tuvo lugar es-
Accidente in itinere: indemnización; art. 14, tando vigente la ley 26.773 (art. 17 inc. 5; 26/10/12 BO). Novedades
inc. 2º, apart. a), de la Ley de Riesgos del Sentado ello, y en relación con lo pretendido por la re-
currente esta Sala ante planteos sustancialmente análogos
Trabajo; índice RIPTE; inaplicabilidad; adicio- se ha pronunciado en sentido favorable a la pretensión del Juan G. Navarro Floria
nal del art. 3º de la ley 26.773; improceden- demandante. COLECCIÓN CÓDIGO CIVIL
En efecto, según la postura sostenida en reiteradas oca- Y COMERCIAL DE LA NACIÓN
cia; doctrina de la Corte Suprema in re “Espó- siones por los integrantes de esta Sala, la lectura de los Los derechos
sito”; aplicación. arts. 8º y 17 inc. 6º de la ley 26.773, permite colegir que la
personalísimos
adecuación de los valores que resulta de la aplicación del
1 – En virtud de lo dispuesto por la Corte Suprema en la causa mencionado índice RIPTE comprende a “todas” las obli- ISBN 978-987-3790-44-7
“Espósito” y al solo efecto de evitar un dispendio jurisdiccio- gaciones del sistema, es decir, también a las indemnizacio- 229 páginas
nal que afectará, en última instancia, al trabajador, no se apli- nes resultantes de las fórmulas de cálculo previstas en los
ca el índice RIPTE sobre el cálculo de la fórmula prevista en arts. 14 y 15 de la L.R.T. (véase, del registro de esta Sala,
el art. 14, apart. 2º, inc. a), de la Ley de Riesgos del Trabajo. SD Nro. 66.659 del 19/08/2014, “Arzu Diego Carlos c/
2 – Al solo efecto de evitar un dispendio jurisdiccional que Bridgestone Argentina S.A. s/ Accidente - Acción Civil”;
afectaría en última instancia al trabajador accionante, sujeto SD Nro. 66.807 del 6/10/2014, “Polyushchencov Stanislav Venta telefónica: (11) 4371-2004
de preferente tutela, cabe, en virtud de lo dispuesto por la c/ La Caja ART S.A. s/ Accidente - Ley especial”; etc.). Compra online: ventas@elderecho.com.ar
Corte Suprema en la causa “Espósito”, considerar que los Desde esta perspectiva de análisis, en los sucesivos y www.elderecho.com.ar
accidentes acaecidos en el camino efectuado por el depen- reiterados pronunciamientos hemos considerado al decre-
diente para recorrer el trayecto desde su domicilio hasta el to 472/14 (B.O.: 11/04/2014), en este aspecto (arts. 8 y más el 20 % que corresponde adicionarle de conformidad
trabajo y viceversa no están alcanzados por la indemnización 17), manifiestamente inconstitucional por aplicación de los con lo previsto por el art. 3º de la ley 26.773, la aplicación
adicional del 20 % prevista por el art. 3º de la ley 26.773. arts. 28 y 99 inc. 2º de la Constitución Nacional, por lo que del coeficiente que surge de considerar el RIPTE fijado
propondré confirmar el pronunciamiento en este aspecto. y publicado por el MTEySS correspondiente al mes del
3 – Del juego armónico de los arts. 8º y 17, inc. 6º, de la ley En este estado creo necesario destacar que para arribar siniestro –noviembre 2012, 1340,85– y el correspondiente
26.773 se desprende que el índice RIPTE solo debe aplicarse a la solución que dejo propuesta, no soslayo lo resuelto re- a la fecha del presente pronunciamiento. Así, lo dejo pro-
sobre los importes fijos del art. 11 de la Ley de Riesgos del cientemente por la Corte Suprema de Justicia de la Nación puesto.
Trabajo y sobre los mínimos de referencia de los arts. 14 y 15 en la causa “Espósito, Dardo Luis c/ Provincia ART S.A. s/ Seguidamente, la parte actora se agravia por el rechazo
de la misma ley, lo cual, además, aparece reflejado en el fallo accidente - ley especial” (7/6/2016), originaria de esta Sala. de la indemnización prevista en el art. 3 de la ley 26.773.
dictado por la Corte Suprema en la causa “Espósito” (del Sin embargo, un reexamen crítico de la cuestión me Del tema en debate me he pronunciado en reiteradas
voto del doctor Pirolo). lleva a advertir que tratándose el caso de autos de un infor- oportunidades con posterioridad a la doctrina del fallo Es-
tunio ocurrido con posterioridad a la entrada en vigencia pósito de la CSJN en posición favorable a la recurrente.
4 – Puesto que la Corte Suprema en la causa “Espósito” dejó
de la Ley 26.773, no le resulta aplicable la doctrina sen- Al respecto sostuve que en la causa “Alegre, Gustavo I.
en claro que la disposición contenida en el art. 3º de la ley
tada por la CSJN en el caso “Espósito”, ya que el citado c/ Asociart S.A. S/ accidente-ley especial”, SD 67378 del
26.773 no es aplicable a los accidentes in itinere, correspon-
precedente se asienta en un hecho anterior a la vigencia 30.03.15 S.VI CNAT se sostuvo que los accidentes “in iti-
de que, en virtud del natural acatamiento a la doctrina que
de la Ley 26.773, cuestionando la aplicación inmediata nere” constituyen accidentes “indemnizables” sin efectuar
emerge del fallo dictado por el más Alto Tribunal de la Na-
que efectuara esta Sala, en base a lo normado por el art. 3 distingos por lo que no habría razón que justifique que la
ción, la cuestión sea resuelta con arreglo a dicha doctrina
del Código Civil entonces vigente hoy art. 7 Código Civil normativa en cuestión los excluya de contingencias cu-
(del voto del doctor Pirolo).
y Comercial de la Nación. biertas para otras situaciones contempladas por el sistema
5 – Sobre la prestación dineraria por incapacidad laboral per- En mi opinión, en tanto el sustrato fáctico y jurídico –accidentes de trabajo, enfermedades profesionales– por
manente parcial prevista en el art. 14, inc. 2º, apart. a), de la del caso “Espósito”, constituye una cuestión de derecho
el solo hecho de tener tal carácter, agregando que “… hay
ley 24.557, con más el 20 % que corresponde adicionarle de común –no federal– a la luz del sistema adoptado por
una puesta a disposición en el traslado desde y hacia el
conformidad con lo previsto por el art. 3º de la ley 26.773, los arts. 67.11, 100, 104 y 105 de la Constitución Nacio-
trabajo en tanto el tiempo desplegado a tal fin es ajeno a
cabe disponer la aplicación del coeficiente que surge de con- nal (Doctrina de la CSJN, en “Lopardo Rubén Ángel c/
la libre disponibilidad del trabajador”.
siderar el RIPTE fijado y publicado por el MTEySS corres- Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires”, Fallos:
Para concluir que… “Es necesario resaltar que las ta-
pondiente al mes del siniestro y el correspondiente a la fecha 304:1459) que no obliga a los jueces inferiores y por tanto
rifas anteriores no han efectuado distinciones entre los
del presente pronunciamiento (del voto en disidencia del doc- resulta una cuestión “obiter dictum” en esa causa.
infortunios cubiertos, por el contrario quienes fueron víc-
tor Raffaghelli). El fallo del Superior no se aboca a la aplicación del
timas de accidente ‘in itinere’ resultaron acreedores de la
ajuste (RIPTE) sobre las contingencias futuras a la entrada
6 – En el plexo normativo que integra el régimen de repara- prestación adicional de pago único del art. 11 de la ley
en vigor de la Ley 26.773 y por ende la interpretación que
ción de riesgos del trabajo, compuesto por las leyes 24.557 y 24.557, por lo que excluirlos del adicional del 20 % pre-
correspondería hacer en este caso, es tarea propia de los
26.773 y por el decreto 1694/09, el accidente in itinere se en- visto en la ley 26.773 con el fundamento en que el depen-
jueces que intervienen en la misma.
cuentra comprendido en el concepto de accidente de trabajo, diente no se encontraba a disposición del empleador en el
Por ello, en mi criterio, no se puede extraer de la doc-
por lo cual no cabe escindirlo de la indemnización adicional trayecto del lugar de la prestación de tareas hasta su do-
trina del caso Espósito efectos casatorios con relación a
del 20 % prevista por el art. 3º de la citada ley 26.773 sin micilio o viceversa implicaría violar el principio de igual-
casos como el de autos, porque implicaría darle un alcance
incurrir en un trato discriminatorio de la víctima en tales cir- dad que tiene raigambre constitucional (art. 16 CN)”.
que el sistema constitucional argentino no le otorga, máxi-
cunstancias (del voto en disidencia del doctor Raffaghelli). No puede soslayarse sin embargo, que la Corte Federal
me cuando no puede la Corte expedirse sobre temas de de-
en la causa “Espósito Dardo Luis c/ Provincia ART SA s/
7 – Debe reconocerse a los trabajadores que sufren acciden- recho común, como lo son las circunstancias de Espósito
accidente - ley especial” (Bs. As. 7 de junio de 2016), ori-
tes in itinere la indemnización adicional del art. 3º de la ley y de la presente causa, según surge de su propia doctrina.
ginario de la Sala VI de la CNAT –refiriéndose obiter dic-
26.773, so pena de incurrir en discriminaciones no aceptadas Se ha dicho(1) que aun en el sistema de precedentes
tum al tema sub examine– en el Cons. 5 expresó una inter-
por el bloque de constitucionalidad (del voto en disidencia (propio del “common law”) lo obligatorio es el “holding”
pretación restrictiva del concepto de accidente in itinere.
del doctor Raffaghelli). R.C. o “ratio decidendi” (principios jurídicos en los que se
Sostuvo que cabía hacer excepción a la valla que im-
funda el fallo) y no el “obiter dictum” (es decir los co-
59.475 – CNTrab., sala VI, marzo 13-2017. – T., A. c. Galeno ART pone el remedio federal respecto a la no revisión de cues-
mentarios “a mayor abundamiento” y de los cuales podría
S.A. s/accidente-ley especial. tiones de derecho común, revocando la sentencia apela-
prescindirse para la solución del caso)(2).
da, por un inequívoco apartamiento de las normas legales
Buenos Aires, 13 de marzo de 2017 La Corte Suprema de la Nación tiene resuelto que la
aplicables al caso.
expresión de su sentencia que no refiere precisamente a la
En la Ciudad de Buenos Aires reunidos los integrantes Sostuvo que la Ley 26.773 introdujo modificaciones al
cuestión debatida en la causa constituye “un obiter dictum
de la Sala VI a fin de considerar los recursos deducidos en que no debe considerarse como jurisprudencia del Tribu- régimen de reparación de los daños derivados de los ries-
autos y para dictar sentencia en estas actuaciones, practi- nal en sentido propio”(3). gos del trabajo, destacando la del art. 3 en tanto dispuso
cado el sorteo pertinente, proceden a expedirse en el orden En esta línea de razonamiento, teniendo en cuenta las que… “cuando se tratara de un verdadero infortunio a
de votación y de acuerdo con los fundamentos que se ex- circunstancias fácticas del caso, y el criterio sentado por enfermedad laboral y no de un accidente ‘in itinere’ el tra-
ponen a continuación. esta Sala en precedentes similares al presente con rela- bajador damnificado o sus derechohabientes percibirían
ción a la forma de cálculo, corresponde disponer, sobre la además de las prestaciones dinerarias antes mencionadas
El Doctor Luis A. Raffaghelli dijo: una indemnización adicional –en compensación de cual-
prestación dineraria por incapacidad laboral permanente
La sentencia de primera instancia (fs. 136/140) que hi- quier otro daño no reparado por las tarifas– equivalente
parcial prevista en el art. 14 inc. 2 a) de la ley 24.557, con
zo lugar parcialmente al reclamo deducido viene apela- al 20 % del monto de ellas y que, en caso de muerte o
da por la parte actora a tenor de los memoriales de fs. (1) Formaro Juan J. “Comentarios en torno a los alcances de la sen- incapacidad total nunca debía ser inferior a $70.000” (el
141/147 que mereció réplica de la contraria a fs. 149/154. tencia dictada por la Corte Suprema en la causa ‘Espósito c. Provincia resaltado en negrita es nuestro [sic]).
La recurrente se agravia, en primer lugar, porque la ma- ART’”. Hammurabi José L. Depalma Editor 2016. Empero si bien no lo dice expresamente, interpreto que
gistrado de grado no aplicó las modificaciones y mejoras (2) Bianchi, Alberto B., De la obligatoriedad de los fallos de la esa frase desliza una mirada limitativa del acceso a la ci-
Corte Suprema (Una reflexión sobre la aplicación del stare decisis),
de la ley 26.773, es decir que no haya aplicado el índice EDCO 2000/2001-335. tada indemnización adicional para los casos de accidentes
RIPTE sobre el cálculo de la fórmula prevista en el art. 14, (3) Lorenzetti, Ricardo “La responsabilidad por daños y los acci- in itinere, caracterizándolos a contrario sensu como “no
apartado 2, inc. a) de la LRT. dentes de trabajo”, Abeledo - Perrot, Buenos Aires, 1993, p. 95. verdaderos” accidentes de trabajo, lo que en mi criterio
6 Buenos Aires, lunes 22 de mayo de 2017

desanda tiempos prolongados de evolución doctrinaria y trabajador es sujeto de preferente tutela constitucional” tivamente, de lo que les corresponde percibir por su labor
jurisprudencial. (Casos “Vizzoti”; “Aquino”; “Pérez Aníbal R. c/ Disco”; en la anterior etapa (art. 14 de la ley arancelaria).
La falta de precisión del punto, amerita un nuevo trata- “Ascua”). 2º “La justicia social en su más alta expresión
La Doctora Graciela L. Craig dijo:
miento, atento los derechos en juego y en mi criterio una con el norte de alcanzar el bienestar” (Caso “Berçaitz”,
Respetuosamente disiento con la solución que propone
relectura con más elementos de análisis que expresaré en 1973). 3º El de progresividad en tanto impone que toda
mi distinguido colega, el Dr. Raffaghelli, por las razones
la presente. medida estatal de carácter deliberadamente regresiva en
que expondré a continuación.
Liminarmente, diré que los casos de accidentes in iti- materia de derechos humanos requieren la consideración
El Sra. Jueza “a quo”, en el marco de una acción por
nere implican de por sí una limitación natural al acceso más cuidadosa y deben justificarse plenamente (cons. 9º)
accidente de trabajo fundada en la ley 24.557, admi-
a la reparación civil de la víctima o sus derechohabientes con referencia a los precedentes “Aquino”; “Madorrán”; tió la pretensión de la actora porque consideró que, de
respecto del empleador y su aseguradora. “Milone”; “Torrillo”; “Medina Orlando c/ Solar Servi- la prueba pericial médica rendida en la causa (fs. 82/84;
Por tanto, bien podría interpretarse que la indemniza- cios on line”; “Silva c/ Unilever”; Álvarez Maximiliano c/ fs. 111/114), surgía demostrado que, como consecuencia
ción adicional del 20 % tiene aún más justificación en la Cencosud SA s/Amparo-A.1023.XLIII; “Sánchez María del infortunio que aquella había sufrido presentaba una
reparación de los accidentes in itinere que los ocurridos c/ ANSES” y cita de precedentes de la Corte IDH [caso incapacidad psicofísica parcial y permanente del 15 % de
propiamente por el hecho del trabajo, para compensar “Acevedo Buendía c/ Perú”]). la T.O. En consecuencia, condenó a la accionada a abonar
cualquier otro daño no reparado por la tarifa. Y vaya en Este principio normativizado en el art. 26 de la Conven- a la accionante la prestación dineraria del art. 14, apartado
ello un primer argumento de mi postura proclive al reco- ción Americana de Derechos Humanos es de gran relevan- 2, inc. a) de la LRT. Contra tal decisión se queja la parte
nocimiento del derecho del actor de autos. cia frente a quienes predican la reversibilidad del Derecho actora a tenor del memorial de fs. 141/147 que mereció
Pero además considero que solo un análisis prescinden- del Trabajo, según las coyunturas sociales y políticas. 4º El réplica de la contraria a fs. 149/154.
te de los antecedentes históricos de la figura del accidente principio “pro homine” o “pro persona” con dos manifesta- En primer término, cabe señalar que no cabe duda so-
in itinere puede conducir a separar el accidente por el he- ciones hermenéuticas: la exigencia de adoptar pautas am- bre la aplicación de las previsiones de la ley 26.773 (BO:
cho del trabajo –“verdadero” en la expresión textual de la plias para determinar el alcance de los derechos, libertades 26/10/2012), al evento dañoso ocurrido el 4/11/12, en
Corte– del accidente en ocasión como pacíficamente lo y garantías y en sentido inverso –restrictivo– si de lo que se tanto el planteo recursivo de la accionante está dirigido
considera la doctrina laboral al in itinere. trata es de limitar tales derechos, libertades y garantías (Cor- a cuestionar la decisión de la magistrado de grado de no
La Ley 12.631 (BO 30-7-1940) modificó el texto origi- te IDH “Condición jurídica y Derechos Humanos del niño” aplicar el índice RIPTE sobre el cálculo de la fórmula pre-
nal de la Ley 9688 incorporando el supuesto del accidente Opinión consultiva OC 17/2002 PIDESC y OC 06786). vista en el art. 14 apartado 2 inc. a) LRT.
sufrido por el trabajador en el trayecto entre su domicilio Se impone escoger el resultado que proteja en mayor En mi criterio, la queja debe no tener favorable recepción.
y el trabajo al reemplazar la locución… “con motivo y en medida al ser humano, dentro de lo que las normas aplica- Ello es así, por cuanto, si bien este Tribunal adoptó una
ejercicio de la ocupación en que se les emplea” por…“el bles posibiliten (Cons. 10 causa ATE2 citada). posición similar a la que expuso la recurrente, lo cierto es
hecho o en ocasión del trabajo”. En el considerando 5 de la causa “Madorrán c/Aduana” que, el Alto Tribunal al fallar en la causa “Espósito Dardo
La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo que (mayo 3, 2007) la Corte nos recuerda la decisiva doctrina Luis c/ Provincia ART S.A. s/ Accidente - Ley especial”
tengo el honor de integrar se reunió en acuerdo plenario que asentó ella misma en el caso “Berçaitz”: “tiene cate- del 7/06/2016, fijó una postura disímil en relación a este
para interpretar el interrogante… “Si constituyen acciden- goría constitucional el siguiente principio de hermenéutica aspecto.
tes del trabajo indemnizables conforme con el art. 1 de la jurídica: in dubio pro justitia socialis. En el marco de esta causa, la Corte Suprema concluyó
Ley 9688 los denominados ‘in itinere’ o sea, los que puede Las leyes, pues, deben ser interpretadas a favor de quie- que “… del juego armónico de los arts. 8º y 17.6 de la ley
sufrir el obrero en el trayecto del lugar de prestación de nes al serles aplicadas con este sentido consiguen o tien- 26.773 claramente se desprende que la intención del legis-
sus tareas hasta su domicilio y viceversa” respondiendo den a alcanzar el ‘bienestar’, esto es, las condiciones de lador no fue otra que la de: (1) aplicar sobre los importes
unánimemente por la afirmativa en la causa “Guardia, vida mediante las cuales es posible a la persona huma- fijados a fines de 2009 por el decreto 1694 un reajuste,
Rogelio D. c/ La Inmobiliaria” (Cía. de Seguros) CNTrab. na desarrollarse conforme a su excelsa dignidad” (Fallos según la evolución que tuvo el índice RIPTE entre enero
Plenario 21, noviembre 9-1953. Ello sin perjuicio de lo 289:430, 436; asimismo, Fallos 293:26, 27, consid. 3). de 2010 y la fecha de entrada en vigencia de la ley, que los
dispuesto por la Ley 26.853. No fue por azar que este precedente se originó en el dejara ‘actualizados’ a esta última fecha; y (2) ordenar, a
Como lo señala Juan D. Pozzo (Tratado de Derecho contexto de los derechos sociales de la norma citada; tam- partir de allí, un reajuste cada seis meses de esos importes
del Trabajo, dirigido por Mario L. Deveali Ed. Fedye. T. poco es por ese motivo que la justicia social se ha integra- de acuerdo con la variación del mismo índice. Y que del
IV pág. 455 y ss. Bs. As. julio de 1972) la Ley 12.631 se do expressis verbis, en 1994, a la Constitución Nacional art. 17.5 también se desprende claramente que estos nue-
sanciona al incorporar a los trabajadores de la agricultura (art. 75.23; “Aquino”, cit., ps. 3777/3778). vos importes ‘actualizados’ solo rigen para la reparación
a la Ley 9688 ratificando el Convenio Internacional de la Estas consideraciones implican una relectura sistémica de contingencias cuya primera manifestación invalidante
OIT en la materia. de las cuestiones resueltas en “Espósito” ya que en los haya ocurrido con posterioridad a la fecha de entrada en
Ley 15.448 (BO 28.10.1960) incorporó un párrafo di- accidentes ocurridos con anterioridad o posterioridad a la vigencia del capítulo de la ley referente a las prestaciones
recto que no dejó dudas interpretativas sobre la modifi- vigencia de la Ley 26.773 que arrojen una prestación ine­ dinerarias del régimen de reparación…”.
cación del texto anterior al señalar… “El empleador será quitativa y no reparadora, a la luz de los precedentes y En esta línea de razonamiento, sostuvo, asimismo, que
igualmente responsable del accidente cuando el hecho ge- doctrina histórica de la Corte Federal, conducirá a fijar “… la ley 26.773 dispuso el reajuste mediante el índice
nerador ocurra al trabajador entre su lugar de trabajo y valores distintos a los que surjan de la mera prestación RIPTE de los ‘importes’ a los que aludían los arts. 1º, 3º
su domicilio o viceversa, siempre que el recorrido no haya surgida de la Ley 24.557 acordes con los principios gene- y 4º del decreto 1694/09 exclusivamente con el fin de que
sido interrumpido en interés particular del trabajador o rales del Derecho del Trabajo, la Constitución Nacional y esas prestaciones de suma fija y pisos mínimos reajus­tados
por cualquier razón extraña al trabajo”. el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. se aplicaran a las contingencias futuras; más precisamen-
Y afirma el maestro Pozzo que esa redacción demuestra Recientemente la Corte Federal en la Causa FLP te, a los accidentes que ocurrieran y a las enfermedades
cómo… “se ha desarrollado una notable ampliación del 8399/2016/CS1 “Centro de Estudios para la Promoción que se manifestaran con posterioridad a la publicación
concepto sobre el accidente del trabajo de tal modo que de la igualdad y la Solidaridad y Otros c/ Ministerio de del nuevo régimen legal. El texto del art. 17.5, al estable-
podemos sostener que aquellos elementos constitutivos Energía y Minería s/ Amparo colectivo” en el consideran- cer que ‘las disposiciones atinentes a las prestaciones en
del infortunio laboral exigidos por la doctrina (…) para do 33 sostuvo que… “resulta claro que el hombre no debe dinero’ entrarían en vigencia a partir de la publicación de
caracterizarlo no es necesario que se produzcan con la ser objeto de mercado alguno, sino señor de todos ellos, la ley en el Boletín Oficial, no dejó margen alguno para
instantaneidad y la violencia (…) un accidente de trabajo los cuales solo encuentran sentido y validez si tributan a otra interpretación…”.
hoy debe ser entendido como una incapacidad laboral que la realización de los derechos de aquél y del bien común Por consiguiente, y sin perjuicio de la valoración que
sufre un trabajador por el hecho o en ocasión de su traba- (…) es el mercado el que debe adaptarse a los moldes merece a la suscripta la tesis expuesta en el fallo del Alto
jo” (obr. cit., pág. 456). fundamentales que representan la Constitución nacional Tribunal, al solo efecto de evitar un dispendio jurisdiccional
La Ley 24.557 en su texto vigente que integra el régi- y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos de que afectará –en última instancia– al trabajador, aplicaré
men de reparación de riesgos del trabajo junto a la Ley jerarquía constitucional, bajo pena de caer en la ilegali- dicha doctrina, sin perjuicio de dejar a salvo mi opinión, tal
26.773 y el Decreto 1694/2009, en su Cap. III Contingen- dad” (Fallos 327:3677). como lo he hecho a partir de la causa “Salas Romina An-
cias y situaciones cubiertas, en su art 6 inc. 1 establece Asimismo debe reconocerse a los trabajadores que su- drea c/ Asociart S.A. Aseguradora de Riesgos del Trabajo s/
que… “Se considera accidente de trabajo a todo acon- fren accidentes in itinere, la indemnización adicional del Accidente - Ley Especial”, de registro de esta Sala, SD Nro.
tecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en art. 3 de la Ley 26.773, so pena de incurrir en discrimina- 68.665 del 28/06/2016, a cuyos fundamentos me remito.
ocasión del trabajo, o en el trayecto entre el domicilio ciones no aceptadas por el bloque de constitucionalidad. Por ello, propongo confirmar el fallo apelado en el pun-
del trabajador y el lugar de trabajo, siempre y cuando Por tanto propicio modificar lo resuelto en grado al res- to cuestionado.
el damnificado no hubiere interrumpido o alterado dicho pecto y en su mérito diferir a condena dicho concepto. Seguidamente, la parte cuestiona el rechazo de la in-
trayecto por causas ajenas al trabajo”. En definitiva, teniendo en cuenta lo precedentemente demnización adicional prevista en el art. 3 de la ley 26.773.
Con lo cual no tengo dudas que en ese plexo normativo expuesto, y de prosperar mi voto, correspondería: Modi- Sobre esta cuestión, en oportunidad de votar en los au-
el accidente in itinere se encuentra comprendido en el con- ficar el fallo apelado, estableciendo como nuevo monto de tos “Rivero Ariel Roberto c/ Provincia Art S.A. s/ acci-
cepto de accidente de trabajo y que no cabe escindirlo de condena la suma de $164.330,92 (53 x $5665,67 x 15 % x dente - ley especial” (S.D. Nº 67691, del 25/6/2015, del
una indemnización adicional que ese mismo régimen re- 65 / 31 = $94.443,06 x 1,74 –índice RIPTE–), que resulta registro de esta Sala), adopté la interpretación amplia pro-
paratorio establece, sin incurrir en un trato discriminatorio superior al piso mínimo, por lo que cabe estarse a este. A puesta por mis colegas en la causa “Alegre Gustavo Isaac
de la víctima en tales circunstancias. dicho monto corresponde adicionarle el 20 %, por lo que c/ Asociart ART S.A. s/ Accidente - Ley especial” (S.D.
Lo dicho, se robustece con los principios arquitectóni- la prestación resarcitoria asciende a $196.370,1. Nº 67.378 del 30/03/2015) y con fundamento en el término
cos diseñados por la propia Corte Federal (in re “Asocia- En atención a como ha sido resuelta la cuestión cabe “a disposición”, que introdujo la norma en cuestión, con-
ción de Trabajadores del Estado s/ acción de inconstitu- imponer las costas a cargo de la demandada vencida (art. sideré que la compensación económica allí incorporada
cionalidad” 18.6.2013 - “ATE2”) aplicables a la presen- 68 CPCCN), a cuyo efecto estimo los honorarios de los abarcaba todas las contingencias cubiertas dentro del siste-
te cuestión, sobre todo aquellos que señalan que 1º “El letrados intervinientes en esta instancia en el ... %, respec- ma de la Ley de Riesgos del Trabajo, sin distinción alguna.
Buenos Aires, lunes 22 de mayo de 2017 7

Sin perjuicio de ello, la C.S.J.N. también se ha expedido que la disposición contenida en el art. 3 de la ley 26.773, II. En prieta síntesis, se queja la legitimada activa del
sobre este aspecto en la causa “Espósito”, antes referido, no es aplicable a los accidentes in itinere. rechazo de la demanda, afirma que las legitimadas pasivas
donde ha sostenido un criterio contrario al de la suscripta. En consecuencia, y en virtud del natural acatamiento a no probaron que informaron la hora a la que los iban a
En este sentido, destacó que “… el art. 3º de esta última ley la doctrina que emerge del fallo dictado por el Más Alto retirar del hotel.
dispuso que, cuando se tratara de un verdadero infortunio Tribunal de la Nación, he de propiciar que la cuestión sea En ese camino, insiste la quejosa con su argumento de
o enfermedad laboral, y no de un accidente ‘in itinere’, resuelta con arreglo a dicha doctrina. que el vuelo se perdió por la falta de información a su par-
el trabajador damnificado o sus derechohabientes percibi- En definitiva, adhiero a su propuesta, incluso, en lo que te, por lo cual el transfer no cumplió con el retiro pactado.
rían, además de las prestaciones dinerarias antes mencio- se refiere a costas y honorarios. En definitiva, alegan los recurrentes que las demanda-
nadas, una indemnización adicional –en compensación de das no cumplieron con el deber de información y demás
Por lo que resulta del acuerdo que antecede (art. 125 de
cualquier otro daño no reparado por las tarifas– equiva- normas contenidas en los artículos 3, 4, 37, 53 de la ley
la ley 18.345) el Tribunal resuelve: I) Confirmar el fallo
lente al 20 % del monto de ellas y que, en caso de muerte o 24.240, por lo que consideran deben responder por la pér-
apelado. II) Imponer las costas de primera instancia a cargo
incapacidad total, nunca debía ser inferior a $70.000” (ver dida del vuelo.
de la demandada y las de Alzada en el orden causado. III)
considerando 5º, segundo párrafo, del fallo antes citado). En segundo lugar, se agravian del criterio reducido que
Confirmar los honorarios fijados en la instancia anterior.
A partir del mismo, en la causa “Lastra, Juan Pedro c/ utiliza el “a quo” para fijar el alcance del beneficio de gra-
IV) Regular los honorarios de las representaciones letradas
La Caja ART SA s/accidente - ley especial” (S.D. 68821 tuidad establecido en la ley de defensa de los consumido-
intervinientes en esta alzada en el … % de lo que, en defini-
del 24/8/2016, del registro de esta Sala), resalté que a res. Sostienen que a esa prebenda debe dársele el mismo
tiva, a cada una le corresponda por su actuación en origen.
pesar de la desacertada cita del artículo en cuestión, por alcance que al del Beneficio de Litigar sin Gastos (arts. 53
Oportunamente, cúmplase con lo dispuesto en el art. 1º
inexacta, pues la normativa en modo alguno refiere a “ver- y 55 LDC; 25 ley 13.133).
de la ley 26.856 y con la Acordada de la CSJN Nº 15/2013.
dadero infortunio o enfermedad laboral” ni descarta ex- En base a ello, pretenden se deje sin efecto la providen-
Regístrese, notifíquese y vuelvan. – Luis A. Raffaghelli.
presamente al accidente “in itinere”, lo cierto y concreto cia recurrida y se conceda de modo automático y por todos
– Graciela L. Craig. – Miguel Á. Pirolo (Sec.: Fabiana S.
es que luce a las claras la intención del Alto Tribunal de los gastos y costas del proceso el beneficio de litigar sin
Rodríguez).
adoptar una interpretación restrictiva de la letra de la nor- gastos, rechazando la imposición de costas.
ma y, en efecto, concluir que los accidentes acaecidos en III. Como punto de partida, corresponde abordar el plan-
el camino efectuado por el dependiente para recorrer el
trayecto desde su domicilio hasta el trabajo y viceversa no Derecho del Consumidor: teo efectuado por la codemandada Forex SRL a fs. 280/282,
relativo a la insuficiencia del recurso (SCBA causa 89.298
están alcanzados por la norma mencionada. Beneficio de gratuidad: alcances. Costas: Sent. del 15/07/2009). Al respecto ha de decirse que la pie-
En este orden, sin resignar mi opinión en contrario, dejé za de fs. 265/273 vta. ha superado el examen de admisibili-
a salvo mi opinión y al solo efecto de evitar un dispendio Imposición: proporcionalidad de monto y cos- dad toda vez que se analizó con un criterio amplio de apre-
jurisdiccional al insistir con mi postura, lo cual, reitero, tos; capacidad económica de las partes. ciación en salvaguarda de derechos de mayor jerarquía (art.
afectaría en última instancia al accionante, sujeto de prefe- 18 C.N.; Morello, Augusto Mario, Los recursos extraordi-
rente tutela, decidí aplicar la doctrina jurisprudencial senta- 1 – La generalidad con que el art. 25 de la ley 13.133 impone el
narios y la eficacia del proceso, v. I, págs. 175 a 180).
da por el Alto Tribunal en autos “Espósito” –antes analiza- principio de gratuidad de la actuación judicial en materia de
do–, criterio que propongo adoptar –también– en este caso. defensa del consumidor, eximiendo al peticionante de toda “im- IV. Cabe ahora señalar que llega consentido por las par-
Ante el nuevo resultado del litigio y en virtud de lo posición económica”, permite razonablemente considerar com- tes que el presente caso será juzgado a la luz del Código
normado por el art. 279 del C.P.C.C.N., corresponde dejar prendido en su ámbito de aplicación incluso al depósito previo. Civil derogado (ver sent., considerandos, punto I).
sin efecto la imposición de costas y la regulación de hono- 2 – El beneficio de gratuidad establecido por las leyes de de- V. Dicho lo anterior, se impone recordar que mediante
rarios practicadas en la instancia anterior y determinarlas fensa de los derechos de los consumidores abarca también la presente acción pretenden el Sr. R. y la Sra. K. se los
en forma originaria. el pago de las costas judiciales, al igual que el beneficio de indemnice por la pérdida del vuelo aéreo de regreso de la
Propongo imponer las costas de primera instancia a car- litigar sin gastos. ciudad de Cancún –México–, pues alegan que se debió a la
go de la demanda (art. 68 CPCCN) y las de Alzada en el falta de información de las accionadas.
orden causado (art. 68 2da. parte CPCCN). 3 – En el campo de conflictos de usuarios y consumidores se
El Juez de la primera instancia, para rechazar la de-
Los honorarios fijados en la instancia anterior propongo introdujo un criterio novedoso: el juez, al momento de dictar
manda, ponderó que los legitimados activos tenían pleno
confirmarlos aun cuando estoy modificando el monto di- la sentencia, impondrá las costas evaluando la proporcionali-
conocimiento que el vuelo de regreso era el 29 de julio de
ferido a condena (conf. arts. 38 L.O., ley 21.839 y concs., dad del monto de la pretensión y los costos del proceso con la
2013 a las 9:50 h, conforme surge de los boletos electróni-
dec. ley 16.638/57); y cabe regular los honorarios de los capacidad económica de las partes (art. 25, ley 13.133). R.C.
cos que poseían.
representaciones letradas intervinientes en esta alzada en 59.476 – C2ªCC La Plata, sala II, febrero 9-2017. – R., F. y otra c. Del aviso de “no Show”, emitido por la empresa Jumbo
el … % de lo que, en definitiva, a cada una le corresponda Forex S.R.L. y otro/a s/daños y perjuicios. Incumplimiento contrac- Tours Group, que fuera aportado por ambos demandados
por su actuación en origen (conf. arts. 38 L.O. y 14, LA). tual (exc. Estado). y expresamente reconocido por aquellos surge en forma
Miguel Ángel Pirolo dijo: nítida que el día del viaje de regreso se hizo presente un
En la ciudad de La Plata, a los 9 días del mes de febrero
Mis distinguidos colegas coinciden en la solución que operador en el Hotel Iberostar Quetzal, habiendo estado
de dos mil diecisiete, reunidos en acuerdo ordinario la se-
debe adoptarse con respecto a distintas cuestiones involu- esperándolos para transportarlos al aeropuerto a las 5:50
ñora Juez vocal de la Sala Segunda de la Excma. Cámara
cradas en esta causa; pero disienten en torno al modo en el a.m., dejando el hotel a las 6:10 a.m. sin encontrarlos.
Segunda de Apelación, doctora Silvia Patricia Bermejo, y
que debe aplicarse el índice RIPTE, al monto del resarci- Asimismo, señaló el “a quo” que como habían partido de
el señor Presidente del Tribunal, doctor Francisco Agustín
miento que debe ser reconocido en base a la ley especial un vuelo similar, ya sabían que tenían que estar tres horas
Hankovits, por integración de la misma (art. 36 de la Ley
y a la viabilidad o no del adicional previsto en el art. 3 de antes de la salida del Vuelo (AR 1947), además, admitieron
5827), para dictar sentencia en la Causa 120738, caratula-
la ley 26.773 en los casos de accidentes in itinere, por lo que ya habían contratado otros viajes con la codemandada.
da: “R. F. y Otra c/ Forex S.R.L. y otro/a s/daños y perj.
que mi voto ha de referirse estrictamente a estos puntos de Por dichos fundamentos, concluyó el sentenciante que
Incumplimiento contractual (exc. Estado)”, se procedió a
divergencia. la pérdida del vuelo se debió a un obrar negligente de los
practicar el sorteo que prescriben los arts. 168 de la Cons-
En orden a ello, habida cuenta que del juego armónico actores quienes incumplieron con un deber básico de pun-
titución Provincial, 263 y 266 del Código Procesal Civil y
de los arts. 8 y 17.6 de la ley 26.773 se desprende que el ín- tualidad de todo pasajero de encontrarse en el lugar, día y
Comercial, resultando del mismo que debía votar en pri-
dice RIPTE sólo debe aplicarse sobre los importes fijos del horario estipulado (ver sent. punto III).
mer término el doctor Hankovits.
art. 11 de la LRT y sobre los mínimos de referencia de los Para dar respuesta concreta al embate, es dable reparar
La Excma. Cámara resolvió plantear las siguientes
arts. 14 y 15 de la LRT –lo cual, además, aparece reflejado que en distintos precedentes la Corte nacional ha dicho
cuestiones:
en el fallo dictado por la Corte Suprema de Justicia de la 1a. ¿Es justa la sentencia apelada de fs. 247/252 vta.?
Nación en la causa “Espósito”–, con relación a esta cues- 2a. ¿Qué pronunciamiento corresponde dictar?
tión que suscita disidencia, adhiero al voto de la Dra. Craig. EDICTOS
Si bien el Dr. Raffaghelli sostiene que la doctrina ema- A la primera cuestión planteada el señor Presidente CIUDADANÍA Buenos Aires, 3 de marzo de 2017.
nada del fallo dictado por la Corte Suprema en el caso Doctor Hankovits dijo: El Juzgado Nacional de Primera Fernando Gabriel Galati, sec.
Instancia en lo Civil y Comercial Fe- I. 22-5-17. V. 23-5-17 6048
“Espósito” sólo sería aplicable a los infortunios ocurridos I. El juez de la primera instancia se pronunció “… 1º) deral n° 7, a cargo de la Dra. Ali- SUCESIONES
con anterioridad a la vigencia de la ley 26.773, respetuo- Rechazando la demanda por daños y perjuicios promovida cia Bibiana Pérez, Secretaría n°13,
a mi cargo, sito en Libertad 731, 6º El Juzgado Nacional de Primera
samente, estimo que, de la lectura integral del fallo, se por F. R. y M. M. K. contra ‘Forex S.R.L.’ y ‘Ola Socie- piso de la Capital Federal, comunica Instancia en lo Civil N° 99, a cargo
desprende que, por el contrario, la Corte sólo consideró dad Anónima’. 2º) Imponiendo las costas del juicio a am- que el Sr. EDWARD W BEARD con del Dr. Camilo Jorge Almeida Pons,
DNI 95.142.859, nacido el 30 de Secretaría Única a mi cargo, sito en
aplicable las mejoras previstas en esa ley a los accidentes bos actores, en su calidad de vencidos (art. 68, CPCC)…” Diciembre de 1940 en Des Moines, Av. de los Inmigrantes 1950, piso 6º
ocurridos o a las enfermedades cuya primera manifesta- (fs. 247/252 vta.). Iowa, Estados Unidos, ha solicitado la C.A.B.A., en los autos caratulados:
declaración de la ciudadanía argen- “RICHAUD, Beatriz s/Sucesión ab in-
ción invalidante se haya producido con posterioridad a su Contra dicha forma de decidir interpuso la parte actora tina. Cualquier persona que tuviere testato” (Expediente 27110/2012),
entrada en vigencia. el recurso de apelación que ya en esta instancia se sustenta conocimiento de algún acontecimien- cita y emplaza por 30 días a here-
to que pudiere obstar a dicha con- deros y acreedores de la causante. El
Respecto al restante punto de divergencia, concuerdo con la expresión de agravios de fs. 265/273 vta., la cual me- cesión, deberá hacer saber su oposi- presente deberá publicarse por tres
con la Dra. Craig en cuanto a que, al expedirse la Corte reció las réplicas de fs. 275/279 y 280/282. A fs. 284/286 ción fundada al Juzgado. El presente días en el diario El Derecho. Buenos
se publica a los efectos del Art. 11 de Aires, 11 de mayo de 2017. Guiller-
Suprema de Justicia de la Nación en la causa “Espósito” obra el dictamen del Sr. Fiscal de Cámaras y a fs. 287 se la ley 346. Publíquese por dos días mina Echagüe Cullen, sec.
–citada por ambos colegas preopinantes–, dejó en claro llamaron los autos para dictar sentencia (art. 263 CPCC). dentro de un plazo de quince días. I. 19-5-17. V. 23-5-17 6047

Interior: Bahía Blanca: Notas Jurídicas: Tel. (0291) 4527524 / La Plata: Eliana Roca Tel. (011) 1522570080 / Mar del Plata: Jorge Rabini Tel./Fax (0223) 4893109 / Córdoba: Alveroni Libros Jurídicos (0351) 4217842
Mendoza, San Juan, San Luis: José Graffigna Tel. (0261) 1534849616 / S. S. Jujuy: Librería Universitaria Tel./Fax (0388) 4237963 / San Miguel de Tucumán: Bibliotex Tel. (0381) 4217089
Noreste: Jorge Thea Tel. (011) 1564660335 / Patagonia: Nelson Ramírez Tel. (011) 1564629553
Buenos Aires, lunes 22 de mayo de 2017 Nº 14.186 AÑO LV

Primer Director: Jorge S. Fornieles (1961 - 1978)

Propietario Universitas S.R.L. Cuit 30-50015162-1


Tucumán 1436/38 (1050) Capital Federal

Redacción y Administración:
Tel. / Fax: 4371-2004 (líneas rotativas)
D i a r i o d e D o c t r i n a y J u r i s p r u d e n c i a e-mail: elderecho@elderecho.com.ar • www.elderecho.com.ar

que la finalidad de la ley 24.240 consiste en la debida tu- otra imposición económica…” por lo que quedan encua- en costas establecida en su sentencia por entender que no
tela y protección del consumidor o el usuario, que a modo dradas sin ambages tanto las acciones individuales como corresponde imponérselas a la actora vencida (“Unión de
de purificador legal integra sus normas con las de todo el colectivas como acontece igualmente del texto de los arts. Usuarios y Consumidores c/ Nuevo Banco de Entre Ríos
orden jurídico, de manera que se impone una interpreta- 53 y 55 de la ley nacional 24.240. S.A. S/ Ordinario”, fallo de fecha 30 de diciembre de 2014).
ción que no produzca un conflicto internormativo, ni ma- En ese entendimiento, se advierte que el beneficio otor- En la especie, de conformidad con lo normado por el
logre o controvierta los derechos y garantías que, en tal gado no se limita a la tasa de justicia sino que se refiere art. 25 de la ley 13.133, ponderando aquí que el actor re-
sentido, consagra el art. 42 de la Constitución nacional a toda “imposición económica”, por lo que cabe conce- clamó la suma de $60.000, derivados del gasto de $19.152
(C.S.J.N., causas C.745.XXXVII, in re “Caja de Seguros derlo con efectos análogos al del beneficio de litigar sin que tuvo que afrontar por los nuevos pasajes que adquirió
S.A. c/ Caminos del Atlántico S.A.C.V.”, sent. del 21-III- gastos (esta Cámara, Sala III, causa 117654, sent. del al haber perdido el vuelo de regreso de Cancún, que los
2006, “Fallos” 329:695, voto del doctor Zaffaroni; F.331. 14/10/2014; Sala I, causa 120958, sent del 29/11/2016; legitimados activos poseen un nivel económico que les
XLII; Rex, “Federación Médica Gremial de la Cap. Fed. “La Gratuidad en las acciones individuales y colectivas permite vacacionar en el extranjero y que las demandadas
-FEMEDICA c/ DNCI - DISP. 1270/03”, sent. del 18-XI- de consumo”, por Horacio L. Bersten, Diario L.L., 17 de son empresas dedicadas al turismo, se advierte que la im-
2008, “Fallos” 331:2614, disidencia del doctor Maqueda). marzo de 2009, pág. 4 y ss.). posición en costas establecida en la primera instancia no
Dentro de dicho marco normativo, se dirá que la ley En base a lo expresado, cabe concluir que el beneficio produce un desequilibrio en la capacidad económica de la
nacional de defensa de los derechos de los consumidores de gratuidad establecido por las leyes de defensa de los de- parte a quien se le han impuesto las mismas, por lo que ha
(24.240) y la ley provincial (13.133), no amparan conduc- rechos de los consumidores abarca también el pago de las de proponerse su confirmación en este aspecto (art. 25 de
tas negligentes o displicentes por parte de los usuarios o costas judiciales al igual que el beneficio de litigar sin gas- la ley 13.133; 53 de la ley 24.240).
consumidores. tos por lo que corresponde hacer lugar en este aspecto al re- VII. Por las razones precedentemente brindadas, se pro-
En la especie, cabe afirmar, en el mismo sentido que curso incoado (art. 53, LDC texto según ley 26.361 –B.O.: pone hacer extensivo el beneficio de gratuidad al pago de
el juez de grado, que es un hecho público y notorio para 7-IV-2008–; 25 ley 13.133; arg. art. 78 y sgtes. del CPCC). las costas del proceso, por los fundamentos expuestos y
personas que ya han hecho viajes internacionales (como lo En efecto, como tiene dicho la Corte Suprema de Justi- con el alcance indicado confirmándose la sentencia en lo
son los recurrentes) que en el aeropuerto internacional se cia de la Nación, “los claros términos del precepto reseña- demás que ha sido materia de recurso y agravios. Costas
debe estar con tres horas antes del vuelo. Es decir, si esta- do permiten concluir que, al prever el beneficio de justicia de esta instancia por su orden atento al resultado del re-
ba previsto para las 9:50 h, teniendo en cuenta la distancia gratuita, el legislador pretendió establecer un mecanismo curso y la capacidad económica de las partes (art. 25, ley
que separa al Hotel del Aeropuerto, los actores debían pre- eficaz para la protección de los consumidores, evitando 13.133; 53 de la ley 24.240).
sentarse como mínimo a las 5:50 h en condiciones de ser que obstáculos de índole económica pudieran comprome- Voto por la negativa.
retirados por el operador (art. 384 CPCC). ter su acceso a la justicia y, en consecuencia, privarlos de
Dicho obrar se impone con el solo conocimiento de la la efectiva tutela de los derechos consagrados en el texto La Señora Juez Doctora Bermejo, por los mismos fun-
hora del vuelo que de sus propias manifestaciones sur- constitucional. damentos, votó en igual sentido.
ge que los actores la conocían (ver boleto electrónico fs. No es posible soslayar que, en el marco de las rela- A la segunda cuestión planteada el Señor Presidente
10/11), por lo que no se ha transgredido el deber de infor- ciones de consumo, el consumidor se encuentra en una Doctor Hankovits dijo:
mación ni cabe duda al respecto, como lo alega la recu- situación de debilidad estructural, por ello, y en orden a En atención al acuerdo alcanzado al tratar la cuestión
rrente a fs. 266/vta./267. preservar la equidad y el equilibrio, resulta admisible que anterior corresponde modificar la sentencia de fs. 247/252
Sin perjuicio de ello, pidieron a la recepción del hotel la legislación contemple previsiones tuitivas en su favor. vta., y hacer extensivo el beneficio de gratuidad al pago de
que el día del vuelo los despertaran a las 6:00 h, desayuna- En este sentido, la gratuidad del proceso judicial con- las costas del proceso, por los fundamentos expuestos y
ron e hicieron el check out a las 7:58 h (ver fs. 32) y luego figura una prerrogativa reconocida al consumidor dada su con el alcance indicado; y confirmar el fallo en lo demás
pidieron a la recepción que se comunicara con la empresa condición de tal, con el objeto de facilitar su defensa cuan- que decide y que ha sido materia de recurso y agravios.
que los iba a transportar y ahí se enteraron que ya habían do se trate de reclamos originados en la relación de consu- Costas de esta instancia por su orden atento el resultado
pasado a las 5:50 h (ver demanda a fs. 91 vta.). mo” (CSJN, “Consumidores Financieros Asociación Civil del recurso y la capacidad económica de las partes (art. 25,
Pues bien, si tenemos en cuenta que el Check out fue p/ su defensa c/ Nación Seguros S.A. s/ Ordinario”, sent. ley 13.133; 53 de la ley 24.240).
hecho por los turistas a las 7:58 h, es decir a 1 hora y 52 del 24/11/2015; considerando 6º). Así lo voto.
minutos del despegue del vuelo, la pérdida de éste sólo En todo caso, si las demandadas consideran que en la
puede ser imputada a los propios actores, por más que especie tal beneficio resulta un abuso, por poseer el con- La Señora Juez Doctora Bermejo, por los mismos fun-
las normas de los usuarios y consumidores impongan a sumidor niveles económicos para soportar los costos del damentos, votó en igual sentido.
los proveedores la carga de informar. Ello pues los recla- proceso, deberán iniciar el incidente de solvencia a los Por ello, y demás fundamentos del acuerdo que ante-
mantes estaban informados de la hora del vuelo conforme efectos de hacer cesar la dispensa requerida en su escrito cede se modifica la sentencia de fs. 247/252 vta. y se hace
surge de los boletos electrónicos acompañados (arts. 1071, postulatorio –ver demanda punto V a fs. 97– (art. 53 LDC; extensivo el beneficio de gratuidad al pago de las costas
1197, 1198 del Cód. Civ.). “Visión Integral de la nueva ley del consumidor”, por Car- del proceso, por los fundamentos expuestos y con el al-
No pueden los recurrentes pretender que la empresa de los A. Ghersi y Celia Weingarten, L.L., Doctrina Judicial, cance indicado; y se la confirma en lo demás que ha si-
turismo se encargue de hallarlos para llevarlos al aero- Año XXIV, Nro. 17, Buenos Aires, 23 de abril de 2008, do materia de recurso y agravios. Costas de esta instancia
puerto. Un obrar diligente imponía que los actores debían pág. 1108 y siguientes). por su orden atento al resultado del recurso y la capacidad
encontrarse con la antelación necesaria preparados en el b. Por otro lado, no ya en lo que concierne a la exten- económica de las partes (art. 25, ley 13.133; 53 de la ley
lobby del Hotel. Por el contrario, de la prueba colectada sión del beneficio de gratuidad, sino en el de la imposición 24.240). Regístrese. Notífiquese. Devuélvase. – Francisco
en autos surge que los demandantes recién fueron al lobby de las costas, corresponde señalar que el art. 25 de la ley A. Hankovits. – Silvia P. Bermejo (Sec.: Luis A. Maimone).
e hicieron llamar a la empresa que los transportaría luego 13.133 establece que al momento de dictar sentencia el
del “check out” que se hizo faltando una hora y cincuenta
y dos minutos para el despegue del vuelo internacional. En
juez impondrá las costas evaluando la proporcionalidad
del monto de la pretensión y los costos del proceso con la
FONDO EDITORIAL
consecuencia, conforme lo dictaminara el Sr. Fiscal de Cá- capacidad económica de las partes.
mara a fs. 284/286, el recurso interpuesto en esta parcela Novedades 2017
Al respecto ha dicho nuestro máximo Tribunal que en
no puede prosperar (arts. 260, 261, CPCC). el campo de conflictos de usuarios y consumidores se in-
VI.a. En cuanto al agravio dirigido a cuestionar el alcan- trodujo un criterio novedoso, al establecer “… El juez al
María Elisa Petrelli
ce del beneficio de gratuidad, es dable señalar que tiene di- momento de dictar la sentencia impondrá las costas eva- (coordinadora)
cho nuestro máximo Tribunal provincial que la generalidad luando la proporcionalidad del monto de la pretensión y
con la que el art. 25 de la ley 13.133 impone el principio de los costos del proceso con la capacidad económica de las Manual de derecho
gratuidad de la actuación judicial en materia de defensa del partes” (art. 25, ley 13.133). Con todo hasta el presente de familia
consumidor, eximiendo al peticionante de toda “imposición no existía, en el ordenamiento bonaerense, previsión que ISBN 978-987-3790-51-5
económica”, permite razonablemente considerar compren- estableciera que las costas de una incidencia (en la totali- 456 páginas
dida en su ámbito de aplicación incluso al depósito previo dad de los casos fuere cual fuere su resultado), hubiese o
(SCBA, “Asociación de Defensa de Derecho de Usuarios no contradicción previa a su resolución y sin reparar en el
y Consumidores c/ Municipalidad de Lomas de Zamora s/ comportamiento de las partes debieran ser soportadas por
Amparo” A-70572 -Ac. 106.568- Inter. del 26/10/2010). una de ellas (SCBA, Q 71.091, sent. del 2/10/2013).
Más allá de ello, lo cierto es que del propio texto de la Por otro lado, la Corte Suprema de Justicia de la Nación
norma citada surge que “Las actuaciones judiciales pro- hizo lugar a un recurso de revocatoria “in extremis”, pre- Venta telefónica: (11) 4371-2004
movidas por consumidores o usuarios individual o colec- sentado por la actora recurrente, por haber omitido valorar
Compra online: ventas@elderecho.com.ar
tivamente, de conformidad con las de defensa del consu- que en el caso resultaba aplicable el art. 55 LDC. En con-
www.elderecho.com.ar
midor, estarán exentas del pago de tasas, contribuciones u secuencia, el máximo Tribunal dejó sin efecto la condena

También podría gustarte