Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA

Desórdenes del habla en adulto

2021 B

Nombres estudiantes: Katheryn Daniela Hernández Martínez, Lisette Melendez, Yisela Nieto

LIBRETO
Lisette: La disartria es un trastorno de la ejecución motora del habla. Los músculos de la boca, la
cara y el sistema respiratorio se pueden debilitar, moverse con lentitud o no moverse en absoluto
después de un derrame cerebral u otra lesión cerebral. La respiración es una función biológica de
los seres vivos que consiste en el intercambio de gases con el medio externo. Por norma general,
los seres vivos reciben oxígeno y liberan dióxido de carbono.

La resonancia consiste en la modificación de la amplitud de los armónicos de un sonido complejo


ejercida por la cavidad en la que se produce la vibración de las moléculas de aire. Fonación Esta
palabra hace referencia a la emisión, transmisión o comunicación de una voz, lexía, dicción,
artículo y palabra. Trabajo de tipo muscular que se puede transmitir algún sonido inteligible que se
puede existir la comunicación de tipo oral por medio de la articulación de las palabras. y que
interviene los órganos del sistema respiratorio. Articulación La articulación es el proceso por el que
el sonido, que se ha generado en las cuerdas vocales, se modifica por efecto de los movimientos
de los órganos articuladores, que alteran la resonancia del sonido en las cavidades supraglóticas:
la cavidad oral y la cavidad nasal. Es decir, una vez que el sonido ha atravesado las cuerdas
vocales, los órganos móviles o articuladores activos de la boca modifican este sonido en su salida
al exterior. Prosodia La prosodia estudia la entonación, el acento y el ritmo, que incluye a su vez
timbre, pausas y velocidad de elocución. El análisis de los rasgos prosódicos de los sonidos de una
lengua permite caracterizar los fenómenos suprasegmentales de la misma. Espasticidad La
espasticidad fue definida por Lance como ‘un trastorno motor caracterizado por un aumento
dependiente de velocidad en el reflejo de estiramiento muscular, también llamado miotático, con
movimientos exagerados en los tendones, que se acompaña de hiperreflexia e hipertonía, debido
a hiperexcitabilidad neuronal, y es uno de los signos del síndrome de la neurona motora superior’.
Flacidez La flacidez se evidencia en forma de pérdida de firmeza de la piel del tejido afectado,
debido a la disminución de la fuerza de las fibras musculares responsables de su correcto
posicionamiento. Existen diversas causas que se encuentran detrás del debilitamiento de las fibras
colágenas y elásticas.

Katheryn Daniela: La hipertonía es un término usado para definir a aquellas alteraciones del tono
muscular que se manifiestan con un aumento del mismo y con falta de control por parte de las
neuronas motoras que se localizan en las regiones del sistema nervioso central. Disartria
hipercinética Está causada normalmente por lesiones en los ganglios basales que son estructuras
subcorticales implicadas en los movimientos involuntarios. Los síntomas de este tipo de disartria
son similares a los de la espástica y la voz tiende a presentar una cualidad áspera y también se da
hipernasalidad. Limitaciones funcionales La limitación funcional (LF) se define como la disminución
de la capacidad de ejecutar tareas y actividades diarias típicas para mantener la independencia,
como resultado de una alteración en la estructura o función anatómica, psicológica, fisiológica,
emocional o mental de los sujetos. Inteligibilidad del habla La inteligibilidad de la palabra es una
medida de la eficacia en la comprensión de la voz hablada, que, de una forma u otra, cuantifica el
porcentaje del mensaje comprendido correctamente. ... El STI se basa en la generación y análisis
de una señal de prueba artificial modulada en amplitud que reemplaza la señal de la voz.
Trastorno de la comunicación En los trastornos de la comunicación pueden darse problemas de
expresión, pronunciación, fluidez e incluso recepción o uso social del lenguaje. El lenguaje forma
parte de la capacidad humana para comunicarse con las personas utilizando un sistema de signos
conocido por el emisor y el receptor. Enfermedad de Parkinson La enfermedad de Parkinson es un
trastorno degenerativo de progresión lenta que afecta zonas específicas del encéfalo. Se
caracteriza por temblores cuando los músculos están en reposo (temblor en reposo), y cuando hay
tono muscular aumentado (rigidez), lentitud en los movimientos voluntarios y dificultades para
mantener el equilibrio (inestabilidad postural). En muchos sujetos se produce un deterioro
cognitivo o se desarrolla una demencia. Accidente cerebrovascular Un accidente cerebrovascular
ocurre cuando el suministro de sangre a una parte del cerebro se interrumpe o se reduce, lo que
impide que el tejido cerebral reciba oxígeno y nutrientes. Las células cerebrales comienzan a morir
en minutos. Hipernasalidad Resonancia perceptible de la cavidad nasal que se produce por
acoplamiento acústico de la nasofaringe y oro faringe a través de un esfínter velo-faríngeo
incompetente para todos los sonidos que no sean m, n y ñ.

Yisela: Ocurre cuando no sale suficiente sonido por la nariz, lo que hace que el niño suene
“tapado”. Podría ser consecuencia de un bloqueo en la nariz o de alergias. Trastorno de la fluidez
Es un trastorno del habla en el cual los sonidos, sílabas o palabras se repiten o duran más tiempo
de lo normal. Estos problemas causan una ruptura en el flujo del lenguaje, llamado disfluencia o
falta de fluidez. Apraxia Es un trastorno del cerebro y del sistema nervioso en el cual una persona
es incapaz de llevar a cabo tareas o movimientos cuando se le solicita, aunque: Se entiende el
pedido o la orden. Ella esté dispuesta a llevar a cabo dicha tarea. Los músculos necesarios para
realizar la tarea funcionen adecuadamente. Ataxia La ataxia describe la falta de control muscular o
de coordinación de los movimientos voluntarios, como caminar o recoger objetos. Como signo de
una condición subyacente, la ataxia puede afectar a varios movimientos y crear dificultades en el
habla, el movimiento de los ojos y la deglución. Incompetencia velo faríngea La insuficiencia velo
faríngea es una entidad clínica compleja que aparece cuando el velo del paladar y las paredes
faríngeas laterales y posterior no logran una separación perfecta entre las cavidades nasal y oral
durante la fonación y la deglución. Discinesia Es un término utilizado para designar la presencia de
movimientos anormales e involuntarios sobre todo de la musculatura oro facial. No es infrecuente
verlo en ancianos pero también se relaciona con el consumo de neurolépticos durante un tiempo
prolongado. La parálisis cerebra l es un grupo de trastornos que afectan el movimiento y el tono
muscular o la postura. Se produce por el daño en el cerebro inmaduro a medida que se desarrolla,
con mayor frecuencia antes del nacimiento. Los signos y síntomas aparecen durante la infancia o
los años preescolares .

También podría gustarte