Está en la página 1de 37

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO

PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO LABORATORIO DE GEOLOGÍA


REALIZADO POR: GEÓLOGA CATALINA RIAÑO GARZÓN
2020

NORMAS DE SEGURIDAD Y PROTOCOLO DE USO EN EL LABORATORIO DE


GEOLOGÍA

 Es obligatorio ingresar al laboratorio con los elementos de seguridad personal:


 Overol
 Botas de seguridad
 Gafas de protección, para los casos que se realicen experimentos
con reacciones químicas o interacción directa con la ruptura de rocas.
 No se permite el ingreso de maletas, computadores ni alimentos en el laboratorio,
éstos deben ir en los lockers que se encuentran dispuestos afuera del laboratorio.
 Identificar equipos de seguridad colectiva y puertas de emergencia:
 Campana
 Lavamanos
 Extintores
 Botiquín
 Ducha de seguridad y fuentes lavaojos.
 Los estudiantes no deben manipular las sustancias químicas sin antes informar al

profesor. Previamente el estudiante debe informarse de las propiedades

físico/químicas y precauciones que tenga la sustancia.

 Correcta manipulación de elementos de laboratorio.

 Evitar manipular reactivos o sustancias químicas que se encuentren en recipientes

averiados.

 Manejo de residuos de forma responsable.

 Notificar al profesor tanto al inicio como al final de cualquier actividad experimental.

 Evitar romper los minerales o rocas sin autorización del profesor.

 Ubicar todos los materiales, rocas, minerales en su sitio.


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO LABORATORIO DE GEOLOGÍA
REALIZADO POR: GEÓLOGA CATALINA RIAÑO GARZÓN
2020

TEMA 1. PRÁCTICA MINERALES

OBJETIVO

- Conocer los componentes fundamentales de las rocas y suelos, que corresponden


a los minerales.
- Distinguir la diferencia de un mineral y una roca.
- Reconocer e identificar los minerales teniendo en cuenta sus propiedades físico-
químicas.
- Identificar y entender la estructura cristalina de los minerales mediante elementos
cristalográficos.
- Clasificar los minerales de acuerdo con su composición (Grupo Silicatos,
Carbonatos, Sulfuros, Sulfatos, Óxidos, Hidróxidos, Haluros, etc).
- Entender la importancia de los minerales aplicados a la ingeniería.

MATERIALES

- Lupa 10x ó 20x aumentos


- Placa de Vidrio
- Placa de porcelana
- Imán
- Moneda de cobre/clavos
- Ácido clorhídrico
- Escala de Mohs
- Minerales de diferentes grupos

METODOLOGÍA

Entendiendo los temas teóricos y conceptuales, se observarán e identificarán en los


minerales a disposición, las propiedades físico/químicas que presenten utilizando los
distintos materiales.

La observación de cada mineral debe ser de manera minuciosa (uso de lupa), destacando
todas las características que se puedan identificar: brillo, color, forma, hábito, fractura.

El brillo puede ser metálico, submetálico y no metálico (resinoso, vítreo, nacarado, mate,
graso, sedoso, etc).

Existen varios términos para expresar el aspecto o el hábito de los cristales individuales o
agregados cristalinos (acicular, hojoso, laminar, granular, oolítico, entre otros).
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO LABORATORIO DE GEOLOGÍA
REALIZADO POR: GEÓLOGA CATALINA RIAÑO GARZÓN
2020

Teniendo en cuenta la escala de Mohs y utilizando el vidrio, navaja, moneda, uña, se


puede determinar la dureza del mineral.

Para obtener la raya del mineral, se determina por corte, limado o rasguño; sin embargo,
el método corriente y más satisfactorio es frotar el mineral sobre una pieza de porcelana
blanca y sin brillo. Para determinar su color, una raya de una longitud de medio
centímetro es suficiente, y la facilidad o dificultad con que se puede obtener depende del
índice de la dureza del mineral; por eso la lámina no puede ser empleada con minerales
de una dureza de siete o más, pues estos minerales son más duros que la lámina. Para
minerales cuya dureza sea mayor que la lámina, se sugiere rayarlos sobre otros
minerales de mayor dureza.

El color de la raya puede coincidir con el color del mineral o ser totalmente distintos.
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO LABORATORIO DE GEOLOGÍA
REALIZADO POR: GEÓLOGA CATALINA RIAÑO GARZÓN
2020

https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_de_la_raya#/media/Archivo:Streak_plate_with_Pyrite_and_Rhodochrosite.jpg

Para determinar el tipo de magnetismo se puede utilizar un imán y ver la respuesta que
tenga el mineral sobre este.

Los carbonatos se pueden identificar fácilmente utilizando algún ácido, debido a la


reacción química que presentan.

CaCO3 + 2HCl –> CaCl2 + H2O + CO2

Como resultado a esta reacción se observa efervescencia en el mineral.

Algunos minerales tienen olores característicos al rascarlos, golpearlos o calentarlos


debido a sus propiedades químicas. Así también, algunos minerales solubles en agua o
en saliva generalmente tienen sabores característicos (alcalino, amargo, metálico, salino,
astringente, etc)

Una vez identificados los minerales, se clasificarán de acuerdo con sus propiedades
químicas.
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO LABORATORIO DE GEOLOGÍA
REALIZADO POR: GEÓLOGA CATALINA RIAÑO GARZÓN
2020

ANEXO 1. FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE MINERALES

NOMBRE DEL MINERAL :

CLASIFICACIÓN MINERAL:

BRILLO

FORMA CRISTALINA

HÁBITO

COLOR

RAYA O HUELLA

DENSIDAD
(CUALITATIVAMENTE
COMPARANDO CON
OTRA MUESTRA)

DUREZA
(UTILIZANDO
ESCALA DE MOHS)

DESCRIBA
EXFOLIACIÓN

DESCRIBA
FRACTURA

TIPO DE
MAGNETISMO

OTRAS
CARACTERÍSTICAS
DIAGNÓSTICO
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO LABORATORIO DE GEOLOGÍA
REALIZADO POR: GEÓLOGA CATALINA RIAÑO GARZÓN
2020

DIBUJO (USANDO COLORES)


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO LABORATORIO DE GEOLOGÍA
REALIZADO POR: GEÓLOGA CATALINA RIAÑO GARZÓN
2020

TEMA 2. PRÁCTICA ROCAS ÍGNEAS

OBJETIVO

- Conocer y comprender el origen y los procesos en la conformación de las rocas


ígneas.
- Diferenciar y reconocer las rocas intrusivas y las rocas extrusivas (volcánicas).
- Identificar los minerales magmáticos y característicos de las rocas ígneas.
- Conocer las texturas de las rocas ígneas.
- Clasificar las rocas ígneas por textura y composición química.

MATERIALES

- Lupa 10x ó 20x aumentos


- Placa de Vidrio
- Placa de porcelana
- Imán
- Moneda de cobre/clavos
- Ácido clorhídrico
- Escala de Mohs
- Muestra de rocas ígneas intrusivas/ extrusivas
- Diagrama Streckeisen

METODOLOGÍA

Entendiendo y reconociendo los minerales, utilizando la lupa se observará en detalle los


minerales presentes en las rocas ígneas, se identificarán los minerales, su distribución,
tamaños relativos y absolutos, color y forma.

Igualmente se observará la roca en sí describiendo sus características: color, forma, peso,


minerales dominantes, estructura y composición.

Clasificación por corteza oceánica y continental

Se identificarán las características texturales de la roca (afanítica, fanerítica y porfirítica,


pegmatítica, vesicular y vítrea), teniendo en cuenta las proporciones relativas de vidrio y
de cristales, se identificará la cristalinidad de la roca (Holocristalina, holohialina,
hipocristalina, hipohialina, etc), también su granularidad (equigranulares,
inequigranulares) que viene definida de acuerdo con los tamaños absolutos y relativos de
los cristales.
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO LABORATORIO DE GEOLOGÍA
REALIZADO POR: GEÓLOGA CATALINA RIAÑO GARZÓN
2020

Para la clasificación de las rocas se tendrá en cuenta el color, composición química y su


textura. Una vez identificadas y utilizando la siguiente guía se podrá determinar el tipo de
roca.

Vesicular

Una vez esté identificado el tipo de roca: Intrusiva o extrusiva y utilizando a continuación
la tabla de Streckeisen y realizando el re cálculo (normalización) el porcentaje de Cuarzo,
Feldespatos y Plagioclasas podrá clasificarse la roca teniendo en cuenta su composiciٕ ón.
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO LABORATORIO DE GEOLOGÍA
REALIZADO POR: GEÓLOGA CATALINA RIAÑO GARZÓN
2020
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO LABORATORIO DE GEOLOGÍA
REALIZADO POR: GEÓLOGA CATALINA RIAÑO GARZÓN
2020

ANEXO 2. CLASIFICACIÓN ROCA ÍGNEA

TIPO DE ROCA (INTRUSIVA/EXTRUSIVA)


CLASIFICACIÓN DE LA ROCA (NOMBRE)

COLOR DE LA ROCA

GRANULARIDAD

CRISTALINIDAD

TAMAÑO DE CRISTALES/FENOCRISTALES

COMPOSICIÓN MINERALÓGICA (INDICAR


EL PORCENTAJE DE MINERALES
PRINCIPALES Y DE MATRIZ)

TEXTURA GLOBAL

OTRAS CARACTERÍSTICAS

INFORMACIÓN SOBRE LA PETROGÉNESIS

DIBUJO
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO LABORATORIO DE GEOLOGÍA
REALIZADO POR: GEÓLOGA CATALINA RIAÑO GARZÓN
2020

TEMA 3. PRÁCTICA ROCAS SEDIMENTARIAS

OBJETIVO

- Conocer y comprender el origen y los procesos en la conformación de las rocas


sedimentarias (detríticas, químicas (orgánica e inorgánica).
- Diferenciar y reconocer las rocas sedimentarias detríticas, químicas y biológicas.
- Identificar las características de las rocas sedimentarias en términos de
componentes (armazón, material intersticial y poros), texturas y composición.
- Clasificar las rocas sedimentarias teniendo en cuenta su mayor componente,
texturas y composición.

MATERIALES

- Lupa 10x ó 20x aumentos


- Placa de Vidrio
- Placa de porcelana
- Imán
- Moneda de cobre/clavos
- Ácido sulfúrico
- Escala de Mohs
- Muestra de rocas sedimentarias químicas, biológicas y clásticas.

METODOLOGÍA

Utilizando la lupa, cada estudiante observará en detalle cada una de las rocas
sedimentarias dispuestas en la mesa. Para las rocas clásticas o detríticas es muy
importante tener en cuenta la porosidad, matriz o cemento. Se debe recordar que las
rocas sedimentarias clásticas son todas aquellas que están compuestas por granos
(clastos o detritos) que se han formado por acción de la meteorización física y erosión,
química de cualquier tipo de roca preexistente (ígnea, sedimentaria y metamórfica).

Se observarán las relaciones de tamaño de los clastos y de la matriz/cemento,


identificando los procesos diagenéticos involucrados, tipos de cemento, porosidad, etc. Se
tendrá en cuenta el tamaño, morfología y naturaleza de los clastos.

A continuación la tabla para determinar la forma de los granos (esfericidad y redondez).


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO LABORATORIO DE GEOLOGÍA
REALIZADO POR: GEÓLOGA CATALINA RIAÑO GARZÓN
2020

https://web.ua.es/es/e-pesedua/siliciclasticas/aspectos-texturales.html

Utilizando la escala de madurez, observar la disposición con respecto a la matriz o


cemento, compactación y madurez textural de la roca.

Utilizando la clasificación general de rocas sedimentarias clásticas o detríticas se clasifica


el tipo de sedimento teniendo en cuenta el tamaño de su grano y la clasificación de
acuerdo con la proporción de los clastos presentes.
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO LABORATORIO DE GEOLOGÍA
REALIZADO POR: GEÓLOGA CATALINA RIAÑO GARZÓN
2020

Shale
Arcillolita
Lutita

Para reconocer las rocas carbonatadas, se hará uso del ácido clorhídrico, mediante un
mezclador o gotero se aplicará una gota directamente sobre la roca y se espera a ver
respuesta de la reacción. Las rocas carbonatadas efervecen con el ácido, esta es una
manera rápida de identificar el tipo de roca.

Finalmente, y una vez identificadas las características de cada una de las rocas se
clasificarán y se determinará un posible ambiente depositacional para cada una.
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO LABORATORIO DE GEOLOGÍA
REALIZADO POR: GEÓLOGA CATALINA RIAÑO GARZÓN
2020

ANEXO 3. CLASIFICACIÓN ROCA SEDIMENTARIA CLÁSTICA

CLASIFICACIÓN DE LA ROCA (NOMBRE)

COLOR DE LA ROCA

COMPOSICIÓN MINERALÓGICA

TEXTURA

ESTRUCTURA

CLASTOS
TAMAÑO DE
GRANOS Y/O MATRIZ
DETRITOS
CEMENTO

MADUREZ
SELECCIÓN
TEXTURAL

REDONDEZ

CONTENIDO DE LA MATRIZ

COMPACTACIÓN

OTRAS CARACTERÍSTICAS

DIBUJO
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO LABORATORIO DE GEOLOGÍA
REALIZADO POR: GEÓLOGA CATALINA RIAÑO GARZÓN
2020

TEMA 4. PRÁCTICA ROCAS METAMÓRFICAS

OBJETIVO

- Comprender los cambios y modificaciones de las rocas pre-existentes cuando se


someten a ambientes físico-químicos extremos, relacionados al aumento de
Presión y Temperatura. Identificación de minerales surgidos de estos procesos y
de nuevas texturas y estructuras.
- Diferenciar y reconocer las rocas metamórficas foliadas y no foliadas o
granoblásticas.
- Identificar las características de las rocas metamórficas como sus texturas y
composición.
- Clasificar las rocas metamórficas teniendo en cuenta su textura y composición y
así poder determinar el protolito y tipo de metamorfismo.

MATERIALES

- Lupa 10x ó 20x aumentos


- Placa de Vidrio
- Placa de porcelana
- Imán
- Moneda de cobre/clavos
- Ácido sulfúrico
- Escala de Mohs
- Muestra de rocas metamórficas

METODOLOGÍA

Se observará en detalle cada una de las muestras de rocas metamórficas, teniendo en


cuenta su color, foliación, composición, tamaño de grano y textura.
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO LABORATORIO DE GEOLOGÍA
REALIZADO POR: GEÓLOGA CATALINA RIAÑO GARZÓN
2020
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO LABORATORIO DE GEOLOGÍA
REALIZADO POR: GEÓLOGA CATALINA RIAÑO GARZÓN
2020

ANEXO 4. CLASIFICACIÓN ROCA METAMÓRFICA

CLASIFICACIÓN DE LA ROCA (NOMBRE)

TIPO Y GRADO DE METAMORFISMO

COLOR DE LA ROCA

FOLIADA/NO FOLIADA/BANDEADA

COMPOSICIÓN MINERALÓGICA

TEXTURA

ESTRUCTURA

BLASTOS
TAMAÑO DE
GRANOS Y/O MATRIZ
DETRITOS
CEMENTO

PROTOLITO

DIBUJO
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO LABORATORIO DE GEOLOGÍA
REALIZADO POR: GEÓLOGA CATALINA RIAÑO GARZÓN
2020

TEMA 5. CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Y GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

OBJETIVO

- Conocer qué es un mapa topográfico, sus componentes y para qué sirve.


- Identificar cuencas sedimentarias.
- Conocer y entender los conceptos de cartografía geológica, sus componentes y
para qué sirve.
- Entender el concepto de los contornos mediante la realización de un mapa.
- Entender el concepto de rumbo, ángulo de buzamiento y dirección de buzamiento.
- Representar en perfil topográfico las estructuras geológicas aplicando los
conceptos de rumbo, ángulo de buzamiento y dirección de buzamiento, así como
los conceptos de la regla de las v’s.
- Representar en un mapa la litología y estructuras geológicas a partir de un perfil
geológico utilizando los conceptos de rumbo, ángulo de buzamiento y dirección de
buzamiento.

MATERIALES

- Mapa topográfico escalas 1:25.000 - 1:50.000 – 1:100.000


- Regla escala/Transportador
- Colores
- Hoja Milimetrada
- Papel Mantequilla o acetato
- Brújula

METODOLOGÍA

A partir del mapa topográfico solicitado* se iniciará observando el título del mapa, la
escala, las convenciones y leyenda entendiendo todos los elementos que lo componen,
igualmente se identificarán las cuencas sedimentarias presentes, teniendo en cuenta los
afluentes hídricos.

Una vez identificados todos los elementos; utilizando papel mantequilla o acetato o sobre
el mismo mapa, se iluminará (con los colores), resaltando las curvas maestras, ríos,
ciudades y/o pueblos principales, etc.

Para la realización del perfil topográfico, se utilizará el papel milimetrado y la escala,


trazando una línea (nunca paralelas a las curvas de nivel) sobre el mapa del área de
interés. La misma longitud del trazo debe corresponder al eje “x” en el papel milimetrado,
representado en una gráfica cartesiana (distancia vs altura) para obtener el perfil
topográfico. Teniendo en cuenta las curvas de nivel (altura) que están incluidas en la línea
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO LABORATORIO DE GEOLOGÍA
REALIZADO POR: GEÓLOGA CATALINA RIAÑO GARZÓN
2020

trazada y la escala del mapa (longitud) se irá marcando en la gráfica punto por punto,
luego se unirán. De esta manera se obtendrá el perfil topográfico (ver imagen).

Una vez construido el perfil topográfico, se procede a realizar el perfil geológico, es


importante entender el concepto de rumbo, ángulo y dirección de buzamiento.

Recordar que hay distintas anotaciones para el rumbo y buzamiento.


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO LABORATORIO DE GEOLOGÍA
REALIZADO POR: GEÓLOGA CATALINA RIAÑO GARZÓN
2020

Ejemplo:

Así también, para poder representar correctamente un perfil geológico o a su vez un


mapa geológico, se debe entender el concepto de la regla de las v’s.

Recordar que las capas cuyo buzamiento es paralelo a los contornos en el mapa, son
capas que se representan en el perfil de manera horizontal.

Las capas que van opuestas a los contornos, son capas que van en la misma dirección
del valle.

Las capas que van en la misma dirección a los contornos son capas que se representan
opuestas a la dirección del valle como se representa en los ejemplos a continuación.
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO LABORATORIO DE GEOLOGÍA
REALIZADO POR: GEÓLOGA CATALINA RIAÑO GARZÓN
2020

Fuente: Ragan, D.M. (1973) Structural Geology. An introduction to Geometrical Techniques, 2ª Ed.; John
Wiley & Sons, 208 pp.

A continuación algunos ejemplos:


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO LABORATORIO DE GEOLOGÍA
REALIZADO POR: GEÓLOGA CATALINA RIAÑO GARZÓN
2020

ANEXO 5.

RUMBO ÁNGULO DE BUZAMIENTO DIRECCIÓN DE BUZAMIENTO


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO LABORATORIO DE GEOLOGÍA
REALIZADO POR: GEÓLOGA CATALINA RIAÑO GARZÓN
2020

TEMA 6. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

OBJETIVO

- Identificar la deformación de las rocas en la corteza terrestre.


- Reconocer la distribución y geometría 3D de las rocas, tales como Pliegues, Fallas y
estructuras asociadas a los cuerpos rocosos.
- Representación de estructuras geológicas mediante planos, líneas o puntos en el
espacio utilizando la red estereográfica.

MATERIALES

- Planos Bloque Diagramas (impresión)


- Regla escala/Transportador
- Colores
- Hoja Milimetrada
- Papel Mantequilla o acetato
- Red estereográfica
- Calculadora
- Chinche o cinta

METODOLOGÍA

Se realizarán varios ejercicios prácticos para entender los conceptos relacionados a las
estructuras geológicas, entendiendo el proceso de transformar estructuras
tridimensionales a representaciones cartográficas, planos, líneas o puntos mediante el
uso de la red estereográfica.

Mediante la creación e interacción con bloque diagramas tridimensionales divididos por


planos de falla, se facilita la comprensión de estructuras geológicas las cuales se forman
como respuesta de los esfuerzos a los que son sometidos las rocas, la geología
estructural es entender la historia detrás de un rasgo estructural, y mediante ejercicios
prácticos se puede comprender más fácilmente estos rasgos.

Usando la red estereográfica se puede entender cómo se ven las estructuras


tridimensionales en un plano, identificando la dirección de los esfuerzos, así como fallas,
pliegues etc.

Utilizando el papel mantequilla sobre la red estereográfica y conociendo los rumbos o


buzamientos de un plano, podremos representarlos en la red.
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO LABORATORIO DE GEOLOGÍA
REALIZADO POR: GEÓLOGA CATALINA RIAÑO GARZÓN
2020
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO LABORATORIO DE GEOLOGÍA
REALIZADO POR: GEÓLOGA CATALINA RIAÑO GARZÓN
2020

En la siguiente imagen se puede visualizar cómo es representado un plano geológico en


la red. La dirección de rumbo es representado como una línea curva sobre el círculo
máximo de la red.

Se realizarán distintos ejercicios en la red estereográfica para representar las distintas


estructuras geológicas: planos, fallas como las fallas planares o fallas en cuña
visualizando los efectos de deslizamiento en la estabilidad de taludes.
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO LABORATORIO DE GEOLOGÍA
REALIZADO POR: GEÓLOGA CATALINA RIAÑO GARZÓN
2020

A continuación algunos ejemplos:


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO LABORATORIO DE GEOLOGÍA
REALIZADO POR: GEÓLOGA CATALINA RIAÑO GARZÓN
2020

ANEXO 6. NOTACIONES RUMBO/BUZAMIENTO

NOTACIÓN POR NOTACIÓN POR AZIMUT NOTACIÓN POR DIRECCIÓN DE


CUADRANTES BUZAMIENTO
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO LABORATORIO DE GEOLOGÍA
REALIZADO POR: GEÓLOGA CATALINA RIAÑO GARZÓN
2020

ANEXO 7. RED ESTEREOGRÁFICA


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO LABORATORIO DE GEOLOGÍA
REALIZADO POR: GEÓLOGA CATALINA RIAÑO GARZÓN
2020

TEMA 7. INTERPRETACIÓN FOTOGRAFÍAS AÉREAS

OBJETIVO

- Identificar los elementos que componen las fotografías aéreas y los factores que
las afectan.
- Identificar las geoformas, litología y estructuras presentes en las fotografías aéreas
- Entender la importancia de las fotografías aéreas y sus aplicaciones en la
ingeniería.

MATERIALES

- Fotografías aéreas (Vuelos)


- Acetato
- Marcadores de colores borrables
- Mapa Geológico
- Estereoscopio

METODOLOGÍA

Familiarizase con la interpretación de fotografías aéreas utilizando el estereoscopio para


empezar a reconocer y ubicar los diferentes elementos que aparecen representados.

Se identifican inicialmente los elementos ajenos a la geología como los tonos de grises,
morfología, textura de tonos, tamaño de los elementos, sombras, red hidrográfica, etc.
Posteriormente se identifican los diferentes elementos geológicos, rasgos estructurales,
litologías, comportamiento de la vegetación en relación a los diferentes tipos de rocas,
entendiendo que cada tipo de litología tiene características propias que permiten su
interpretación.

PROCEDIMIENTO

El primer paso es orientar los fotogramas, manteniendo la continuidad de los vuelos.


Puede hacerse a partir de la dirección de las sombras y de la hora indicada en el reloj del
fotograma o bien, de forma más exacta, mediante un mapa topográfico de la zona.

Existen diferentes elementos en los fotogramas que pueden utilizarse para la


identificación de elementos en las mismas, bien a simple vista o bien con el apoyo de la
visión esteoroscópica:

- Tamaño de los elementos (teniendo siempre en cuenta la escala del


fotograma)
- La forma de los elementos
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO LABORATORIO DE GEOLOGÍA
REALIZADO POR: GEÓLOGA CATALINA RIAÑO GARZÓN
2020

- Las sombras, que pueden dar pistas sobre la forma del objeto ocultas
en una vista aérea
- El tono que indica la reflectividad en la región del visible
- Textura, distribución de colores en una fotografía
- Distribución de los elementos

El método de trabajo tradicional ha sido el dibujo de los diferentes objetos que aparecen
en la fotografía en acetato transparente al mismo que tiempo que se observa el par de
fotogramas con estereoscopio.

Se observarán entonces, todos los elementos presentes, iniciando por los elementos
ajenos a la geología tales como la tonalidad de los grises, sombras, disposición de la
vegetación, morfología, texturas, entre otros.

Luego se observará en detalle los elementos geológicos (litología, estructuras, drenaje,


etc.) y se procede a señalarlos o delimitarlos sobre el acetato con los marcadores
diferenciándolos con distintos colores. Cuando sea evidente el buzamiento o rumbo de las
capas, también se debe indicar con la simbología correspondiente.

También se utilizarán herramientas como google earth que utiliza imágenes satelitales
permitiendo visualizar a mayor escala y así complementando la información interpretada
en las fotografías aéreas. Mediante esta aplicación, se iluminarán con todas las
características geológicas la zona de interés, así como la obtención de perfiles
topográficos o recorridos virtuales en la zona.

http://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/123456789/26233
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO LABORATORIO DE GEOLOGÍA
REALIZADO POR: GEÓLOGA CATALINA RIAÑO GARZÓN
2020

ANEXO 8.

IDENTIFICACIÓN ELEMENTOS AJENOS A LA GEOLOGÍA


Tonos de grises

Textura tonos y distribución de colores

Morfología

Red hidrográfica

Tipo de distribución de la vegetación

Tamaño de los elementos

Sombras

Otros

IDENTIFICACIÓN ELEMENTOS GEOLÓGICOS


Topografía

Tipo de rocas presentes

Litología

Estructuras (Fallas, fracturas, pliegues,


inconformidades, etc)

Tipo de drenaje
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO LABORATORIO DE GEOLOGÍA
REALIZADO POR: GEÓLOGA CATALINA RIAÑO GARZÓN
2020

TEMA 8. AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SONDEOS GEOTÉCNICOS

OBJETIVO

- Entender los niveles freáticos y piezométricos asociados a suelos y estructuras


geológicas mediante perfiles litológicos de perforaciones (correlaciones
hidroestratigráficas)
- Interpretar la red de flujo de agua subterránea a partir de superficies piezométricas.
- Correlacionar pozos teniendo en cuenta la litología y estructuras geológicas presentes
y entender e interpretar su aplicación en la hidrogeología así como para sondeos
geotécnicos.
- Interpretar y realizar mapas de isopiezas entendiendo las superficies piezométricas de
los distintos niveles de acuíferos existentes en la zona de interés.
MATERIALES

- Colores
- Regla
- Calculadora
- Registros eléctricos
- Perfiles litológicos

METODOLOGÍA

Se define una red de flujo para obtener información del comportamiento hidrodinámico del
sistema de agua subterránea en una cuenca o área determinada, para ello se deben
identificar las divisorias hidrogeológicas y tener en cuenta la dirección y sentido del
escurrimiento, con esto se podrá calcular el gradiente hidráulico, velocidad de
escurrimiento y caudal.

Utilizando distintos perfiles litológicos y registros eléctricos se realiza la correlación de


pozos teniendo en cuenta los elementos litológicos y estructurales, y a partir de su
interpretación se pueda deducir los componentes hidrogeológicos.

A continuación un ejemplo esquemático para determinación del nivel de agua


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO LABORATORIO DE GEOLOGÍA
REALIZADO POR: GEÓLOGA CATALINA RIAÑO GARZÓN
2020

Para los cálculos se usa la ley de Darcy:

Q = KA(h1-h2)/d

Donde K= coeficiente que representa la conductividad hidraúlica

A= área transversal del acuífero

El gradiente hidraúlico se determina midiendo la diferencia de elevación entre dos puntos


del nivel freático dividido por la distancia entre ellos.

Gradiente hidraúlico = (h1 – h2) /d

Tambien se relaizarán ejercicios de mapas de isopiezas para definir la superficie


piezométrica y calcular la velocidad del agua en un acuífero.
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO LABORATORIO DE GEOLOGÍA
REALIZADO POR: GEÓLOGA CATALINA RIAÑO GARZÓN
2020

MATERIALES GEOLÓGICOS INDISPENSABLES PARA EJECUCIÓN DE


ACTIVIDADES DE LABORATORIO DE GEOLOGÍA

JUSTIFICACIÓN

Es indispensable contar con los diferentes tipos de rocas y minerales para el completo
desarrollo de la práctica de laboratorio de geología. Esto permite que cada estudiante
tenga una interacción directa y a partir de la observación, análisis, interpretación, toma de
datos y conclusiones, pueda construir un concepto geológico que le permita entender y
relacionarlo a su campo de acción.

MINERALES:

- Elementos Nativos:
Azufre
Grafito
Cobre
- Silicatos:
o Cuarzo
o Epidota
o Biotita
o Muscovita
o Ortosa
o Circón
o Berilo
- Carbonatos:
o Calcita
o Dolomita
o Malaquita
o Azurita
- Halogenuros:
o Halita
o Fluorita
- Sulfuros:
o Pirita
o Calcopirita
o Galena
- Sulfatos:
o Yeso
- Fosfatos:
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO LABORATORIO DE GEOLOGÍA
REALIZADO POR: GEÓLOGA CATALINA RIAÑO GARZÓN
2020

o Apatito
- Óxidos e Hidróxidos:
o Magnetita
o Goethita
- Criterio basado más en propiedades física en raya, hábito, color

ROCAS METAMÓRFICAS

o Cuarcita
o Esquisto
o Gneis

OTROS:

 Imanes
 Lupa de 10x o 20x aumentos
 Fotografías aéreas (vuelos)
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO LABORATORIO DE GEOLOGÍA
REALIZADO POR: GEÓLOGA CATALINA RIAÑO GARZÓN
2020

BIBLIOGRAFÍA

TEXTO PRINCIPAL:

 Tarbuck & Lutgens. 1999. Ciencias de la Tierra. Una introducción a la Geología Física.
Prentices Hall. 8 Edición.

OTRAS REFERENCIAS:

1. BELL, F.G., Geological Hazards Their Assestment Avoidance and Mitigation; Dept. of
Geology and Applied Geology, University of Durban, South Africa, 1999, E& FNSPON.

2. BRIDGE,J.S., DEMICO,R.V., Earth Surface Processes Landforms And Sediments,


Cambridge University Press, 2008.

3. García López Manuel. 1998. Manual de estabilidad de taludes. Instituto Nacional de Vías,
Ed. ECI. Bogotá - Colombia.

4. González de Vallejo, Luis I. 2002. Ingeniería Geológica. Ed. Prentice Hall. Madrid, España.

5. Hamblin, Kenneth & Christiansen, Eric. 1995. Earth's Dynamic Systems. Ed. Prentice Hall -
Englewood Cliffs, USA.

6. HUDDART, D., STOTT,T., Earth Environments Past, Presents and Future; Ed. Wiley-
Blackwell, a John Wiley and Son Ltda; Publ.; 914 pages, 2010

7. Huggett, Richard. 2007. Fundamentals of geomophology. 2 Ed. Routledge. New York.

8. Hulburt, Cornelius & Klein, Cornelius. 1998. Manual de Mineralogía de Dana. Vol 2. Ed.
Reverté, S.A. Madrid, España.

9. INGEOMINAS, 1996. Estudio general de la Amenaza Sísmica de Colombia. Bogotá,


Colombia. Ingeominas, Comité AIS 300 - Amenaza Sísmica.

10. INGEOMINAS, 1997. Microzonificación sísmica de Santafé de Bogotá. Ingeominas -


UPES.

11. López, Juan Manuel y Lomoschitz, Alejandro. 2014. Geología aplicada a la ingeniería civil.
4a edición. Ed ediciones.Madrid.

12. PRICE,D.G., Principles and Practice of Engineering Geology, Edited and compiled by M.H.
de Freitas, Publ. Springer, 2009.

13. Ramírez, Jesús Emilio S.J. 1975. Historia de los Terremotos en Colombia. IGAC. Bogotá,
Colombia.

14. Sarria, Alberto. 1995. Íngeniería Sísmica. Ediciones Uniandes. Bogotá, Colombia.
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO LABORATORIO DE GEOLOGÍA
REALIZADO POR: GEÓLOGA CATALINA RIAÑO GARZÓN
2020

15. Suárez Díaz, Jaime. 1998. Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales.
Ed. UIS. Bucaramanga, Colombia.

16. Suárez Díaz, Jaime. 2001. Control de erosión en zonas tropicales. Ed. UIS. Bucaramanga,
Colombia.

17. Tarbuck y Lutgens. 2005. An introduction to physical geology. 8a edicion. Ed. Prentice Hall.
New Jeresey.

18. VAN DER PLUIJM; STEPHEN, M., Earth Stucture, 2° Ed., An introduction to Structural
Geology and Tectonics; W.W. Norton & Company.

19. WAKTHAM, J.R., Foundation of Engineering Geology, Third Ed., Spon Press, 2009.

RECURSOS WEB:

 http://www.geovirtual2.cl/Geoestructural/Imagenes/?C=S;O=D
 https://docplayer.es/61868639-Mecanica-de-rocas-f-i-unam-estabilidad-de-taludes-tipos-
de-falla-en-taludes.html
 https://www.slideshare.net/JosOrtiz3/rumbo-y-azimuto
 http://www.cienciasfera.com/materiales/biologiageologia/biologiageologia/tema06/22_fallas
.html
 https://www.slideshare.net/cuencapoopo/adquisicin-e-interpretacin-de-informacin-
hidrogeolgica

También podría gustarte