Está en la página 1de 4

TEMA 1 .

LA PSICOLOGÍA Y EL MÉTODO
CIENTÍFICO

EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Conocimiento vulgar (describe):

No aporta pruebas sobre los hechos. Creencia/Autoridad

Acumula info sobre la realidad. Es estático.

No organizado en su obtención, transmisión.

Lenguaje no especializado.

Conocimiento científico (describe / explica / predice):

Aporta pruebas sobre los hechos (verificable)

Contrasta informaciones diversas de la realidad. Es dinámico.

Aplicación ordenada de método sistemático en su obtención, transmisión, para que se pueda llegar a los

mismos resultados a pesar de utilizar un método distinto.

Universal, Replicabilidad (capacidad de volver a realizar el mismo estudio para comprobar si tenemos

resultados =), Generalización (valido para todas las personas)

Lenguaje especializado.

Observación (hipo - tesis) → Proceso metodológico → TESIS (verdad)

PUNTO DE PARTIDA META

LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

Antecedentes de la psicología científica nace de la filosofía (estudio del alma), y a partir del S.XIX, apareció las

ciencias naturales gracias a Wundt y los estudios que realizó.

Definición actual de la Psicología: Estudio científi co de comportamiento (observable) y de los procesos


mentales (no observable) (Papalia y Olds, 1988).

1
PECULIARIDADES DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES

Lo aplicamos dentro de la psicología, pero con algunos límites, y no debemos absolutizar la aplicación del

método científico en la psicología.

Complejidad en los fenómenos humanos (interrelación entre variables, fenómenos no observables)

Dificultades de la experimentación con sujetos humanos. Está sujeta a muchos condicionantes éticos.

El hombre es a la vez objeto y sujeto de la experimentación (cuestionamiento de principios ideológicos= NO

somos imparciales)

Grupos dominantes

LA EXPLICACION CIENTÍFICA
Esquemas explicativos que posibilitan una mejor comprensión de la realidad (fenómenos observados). Las leyes

que mediante el método científico queremos generalizar, pueden ser de 3 tipos.

Esta explicación tiene como finalidad:

1. Describir los fenómenos de la naturaleza. El objetivo es describir (ej: población de prevalencia en depresión y

ansiedad en españoles…), también podemos relacionar (no son de tipo causal).

2. Explicar: Establecer relaciones causales. Implica la capacidad de generar un diseño de estudio que me

permite establecer relaciones causales, dentro de un campo determinado de conocimiento. Es más exigente a

nivel de método (grandes muestras, meto experimental)

3. Predecir: Sucesos conductuales. Ej: Vemos que existen distintas variables asociadas a los TCA, relacionadas

con el desarrollo del mismo, posteriormente con la muestra, trabajaremos para minimizar estas variables que

no han hecho que se desarrolle el TCA

LA VÍA INDUCTIVA

La primera vía sería, planteando hipótesis que parten de la experiencia, de la observación, y la inductiva va des de

lo más observable, hasta la explicación científica (particular - general)

LA VÍA DEDUCTIVA

El planteamiento de una hipótesis o objetivo que se desprende de la teoría luego se comprueba en el caso

particular. (general - específico)

2
LA VÍA INDUCTIVA LA VÍA DEDUCTIVA

TEORÍAS Y MODELOS
Una teoría es un conjunto de conceptos relacionados entre ellos. Una teoría consistente está demostrada

empíricamente.

Un modelo es una expresión esquemática y matemática de la realidad que parte de una teoría. Es como un

conjunto de hipótesis relacionadas entre ellas.

EL MÉTODO CIENTÍFICO: FASES

“Proceso sistemático de recogida y análisis de datos con algún propósito o fin (McMillan y Schumacher, 1984)

Un conjunto de pasos que nos permite verificar una hipótesis u objetivo. Es común para todos aquellos que

desean obtener conocimiento en una área determinada.

Secuencia de pasos aceptados por la comunidad científica (problema, hipótesis, validación, generalización)

Refutable: debe compartir y contrastar los resultados con la comunidad científi ca (artículos científi cos).

Validez (interna y externa) y fiabilidad (replicabilidad)

Derivado de las ciencias naturales

Puede seguir formas diversas (cuantitativo/cualitativo)

Objetivo: describir, explicar y predecir

FASES

1. Planteamiento de un problema: Problema empírico / Problema teórico

2. Formulación de hipótesis

Micro-hipótesis (dentro del marco inductivo)

Hipótesis (dentro del marco deductivo)

3. Validación de las hipótesis Procesamiento de los datos o análisis

Recogida y organización de los datos

3
4. Generalización de resultados y planteamiento de nuevos problemas

A toda la población

A todas las ocasiones en que se cumplan las condiciones planteadas en las hipótesis

Concepto Definición de un fenómeno

Hecho Todo aquello que se sabe y que pertenece a la


naturaleza.

Variable Propiedad medible de un hecho

Constructo Es una variable. Conceptos explicativos que no


tienen un referente empírico directo. (no se pueden
medir directamente: psicopatía, inteligencia,
autoestima…) medimos con tests.

Hipótesis Conjetura (afirmaciones) acerca de una relación


entre hechos.

Generalización empírica Consiste en la extrapolación a una población, de una


regularidad observada en una muestra.

Explicación (ley científica) Regularidad o relación general y constante que ha


sido comprobada repetidamente en los hechos que
nos permite describir, explicar y predecir los
fenómenos de la realidad.

Teoría Sistema de leyes científicas relacionadas entre si.

También podría gustarte