Está en la página 1de 4

lOMoARcPSD|9353868

Cromatografía EN CAPA FINA

BIOQUIMICA (Universidad Central del Ecuador)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Heidy Laura (heidylaura69@gmail.com)
lOMoARcPSD|9353868

CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA

La cromatografía en capa fina (CCF) es una técnica estándar en el laboratorio de química


orgánica. Debido a su simplicidad y velocidad, la CCF se utiliza a menudo para monitorizar las
reacciones químicas y también para el análisis cualitativo de los productos de una reacción,
puesto que permite conocer de manera rápida y sencilla cuántos componentes hay en una
mezcla. Entre otras cosas permite:

 Determinar el grado de pureza de un compuesto. Se puede determinar así, por ejemplo, la


efectividad de una etapa de purificación.
 Comparar muestras. Si dos muestras corren igual en placa podrían ser idénticas. Si, por el
contrario, corren distinto entonces no son la misma sustancia.
 Realizar el seguimiento de una reacción. Es posible estudiar cómo desaparecen los
reactivos y cómo aparecen los productos finales o, lo que es lo mismo, saber cuándo la
reacción ha acabado.

La fase estacionaria pued ser un sólido o un líquido que se queda fijo en la


misma posición. La fase móvil puede ser un líquido o un gas que corre a través
de una superficie y de la fase estacionaria.

En la cromatografía de capa fina, la fase estacionaria es una delgada capa de un soporte sólido
granulado, tal como gel de sílica, alumina, ácido silísico u otros, que se depositan sobre una
placa de vidrio, aluminio u otro soporte inerte. Para que adquiera firmeza y no se desmorone,
la capa de fase estacionaria se aglutina con una pequeña cantidad de sulfato de calcio u otro
agente cementante. Las muestras se aplican añadiendo pequeñas gotas de solución en un
pequeño círculo cerca del extremo inferior de la placa. La gota se deja secar y si se desea poner
más muestra se pueden aplicar más gotas, cuidando de que la mancha no se haga demasiado
grande.

La placa seca se sumerge en un pequeño volumen de fase móvil (mezcla de solventes). La


polaridad de la mezcla de solventes se elige de acuerdo a la mezcla de compuestos que se
desea separar.

En cromatografía de capa fina la fase estacionaria está hidratada, por lo que se le considera
como la fase polar. Como sólo la base de la placa queda sumergida, el solvente comienza a
mojar la fase estacionaria y asciende por capilaridad. Al recorrer la placa la fase móvil va
arrastrando a las sustancias apolares y aquellas más polares son retenidas por la fase
estacionario dando lugar a la separación.

Descargado por Heidy Laura (heidylaura69@gmail.com)


lOMoARcPSD|9353868

La separación e identificación de aminoácidos pueden darse en placas de capa fina de gel de


sílica, empleando como fase móvil una mezcla de n‐butanol/ácido acético/agua.

La separación apela a la propiedad de polaridad en la que implica que los aminoácidos cuya
cadena lateral (R) tenga un carácter más apolar, tendrán tendencia a desplazarse con la fase
móvil, mientras que los aminoácidos que sean polares, ya sean con carga o sin carga, serán
retenidos por la fase estacionaria. Ello es así, porque la fase móvil está formada por solventes
que son más apolares que el agua, que es el solvente de la fase estacionaria. Las manchas de
los aminoácidos pueden detectarse sobre la placa desarrollada, si después de secarla se
asperja con una solución de ninhidrina.

Los aminoácidos aparecen como manchas púrpuras sobre un fondo ligeramente amarillento.
Sin embargo, la prolina (que no produce amonio libre al reaccionar con ninhidrina) genera una
mancha de color amarillo obscuro.

La cromatografía en capa fina presenta una serie de ventajas frente a otros métodos
cromatográficos (en columna, en papel, en fase gaseosa) ya que el utillaje que precisa es más
simple. El tiempo que se necesita para conseguir las separaciones es mucho menor y la
separación es generalmente mejor. El método es simple y los resultados son fácilmente
reproducibles, lo que hace que sea un método adecuado para fines analíticos.

Descargado por Heidy Laura (heidylaura69@gmail.com)


lOMoARcPSD|9353868

BIBLIOGRAFÍA

 Angurell I, et. Operaciones Básicas en el Laboratorio de Bioquímica. Universidad de


Barcelona. Recuperado de: http://www.ub.edu/oblq/oblq
%20castellano/cromatografia_tipus.html

 Jain N, Leung W, Budd R y Sneath T. Thin‐Layer Chromatography Screening and


Confirmation of Basic Drugs of Abuse in Urine. Journal of Chromatography. 1975;
115: 519‐526.

Descargado por Heidy Laura (heidylaura69@gmail.com)

También podría gustarte