Está en la página 1de 4

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE BIOGAS A BASE DE RESIDUOS

ORGANICOS

Jeferson Armando Ávila Muñoz-63600, Sergio Aldemar López García-63394, Juan Sebastián Macías Yate 64239

1 jefersona.avilam@ecci.edu.co
2 sergioa.lopezg@ecci.edu.co
3 juansmaciasy@ecci.edu.co

Departamento de Ingeniería Mecánica, Universidad ECCI, Bogotá D.C, Colombia, 2021 .

RESUMEN

En el presente artículo se evaluará la comercialización de un biocombustible con características en residuos orgánicos


por medio de las cuales se determinan las condiciones físicas y químicas como la temperatura, humedad, PH, tiempo
de retención entre otros, las cuales son componentes fundamentales para la producción y distribución de este. Con la
recolección de datos y estadísticas sobre porcentajes de desperdicios, el aprovechamiento de estos residuos para la
producción de estos biocombustibles, costos de producción bajos y grandes porcentajes de ingreso por ventas, esta
investigación basada en bibliográficas y web-gráficas.

I. INTRODUCCIÓN
Si bien el desarrollo de sistemas de energía con
En la actualidad a nivel mundial el mayor porcentaje fuentes renovables y sostenibles en muchas
de combustibles utilizados son los fósiles, los cuales economías industrializadas es el primer paso hacia el
promueven nuevas fuentes de energías alternativas, logro de la sostenibilidad ambiental global, los
entre estas el uso de biomasa a partir de residuos estudios han demostrado que satisfacer las demandas
orgánicos; la mayor cantidad de residuos agrícolas energéticas del mundo de manera más sostenible ha
provienen de las plazas de mercados. Según estudios sido un gran desafío al que se enfrenta la humanidad
realizados el 70% de estos residuos son de origen desde el comienzo de la primera industria.
vegetal, un 25% se utiliza en los procesos de Revolución, Por lo tanto, existe la necesidad de un
compostaje y el 5% restante se transporta al relleno conocimiento profundo de los sistemas de energía
de “Doña Juana.” El articulo [1] sostenible y su interacción con el medio ambiente
económicamente los residuos vegetales se invierten para optimizar su diseño, sostenibilidad operativa
en material aprovechable, que posibiliten la y viabilidad económica . Estudios han definido los
implementación de soluciones auto sostenibles. sistemas de energía sostenible como estructuras que
Brasil posee las plantas: petro-polis, assis, Cornelio utilizan fuentes de energía que se espera que se
procopio, las cuales obtienen aprovechamiento de agoten en un marco de tiempo relevante para la raza
combustibles sólidos; biocombustibles de tipo: humana 
líquido, solido o gaseoso proveniente de la biomasa
(materia orgánica de origen vegetal o animal). El manejo de los residuos sólidos municipales (RSM)
en América Latina y el Caribe es complejo y ha
Otro autor [1] Los biocombustibles se pueden evolucionado paralelamente a la urbanización, al
generar a partir de residuos sólidos obtenidos en las crecimiento económico y la industrialización
plazas de mercado, mediante diferentes técnicas
como: metalización, hidrolisis celulosa, segregación Para abordar el manejo de los residuos sólidos
muscular, fermentación, entre otras. municipales no es suficiente conocer los aspectos
técnicos de la recolección, limpieza de calles y
Se han realizado importantes esfuerzos de disposición final; se requiere también aplicar los
investigación para mejorar la producción de energía nuevos conceptos relacionados al financiamiento de
renovable a fin de lograr el objetivo de sostenibilidad los servicios, los enfoques de descentralización y
iniciado por la Unión Europea de reducir el consumo mayor participación del sector privado, los factores
de energía y las emisiones de CO 2 en un 20% en concomitantes de salud, del ambiente, de pobreza en
2030 áreas marginales urbanas y de educación y
participación comunitaria.

El problema de los residuos sólidos municipales ha


sido identificado hace varias décadas, especialmente
en las áreas metropolitanas, las soluciones parciales
que hasta ahora se han logrado no abarcan a todos los
países de la Región ni a la mayoría de las ciudades
intermedias y menores, convirtiéndose en un tema
político permanente que en la mayoría de casos
genera conflictos sociales. En otro artículo [9]. la
generación y manejo de residuos sólidos especiales,
como los residuos de hospitales y los industriales
peligrosos, están afectando en mayor o menor grado
la administración de los residuos sólidos
municipales. Esta última se ha visto comprometida
con la recepción, tolerada o ilegal, de cantidades
apreciables de desechos nocivos para la salud
humana y el ambiente, cuyo manejo tiene
características más complejas, este autor tiene como
objetivo la contabilidad de flujos físicos, es registrar
los flujos de recursos naturales (flujo del ambiente a
la economía), de productos (flujos dentro de la
economía) y de residuos (flujo de la economía al
medio ambiente). Con relación a los flujos de
materiales de residuos sólidos, el objetivo es
determinar la trazabilidad de los materiales desde su
producción hasta su disposición final, a través de los
movimientos de residuos y productos residuales entre
el ambiente y la economía y dentro de la economía,

por su parte el artículo [3] resalta la pérdida y el


desperdicio de alimentos se convirtió en un propósito
mundial a partir de la aprobación de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible suscritos por 193 países en la
Asamblea General de Naciones Unidas el pasado 25
de septiembre de 2015. Dicho objetivo quedó
plasmado como una de las 169 metas que estas
naciones se comprometieron a alcanzar para el año
2030. Específicamente en este tema, el compromiso
establece la obligación de “reducir a la mitad el
desperdicio de alimentos per cápita mundial en la
venta al por menor y a nivel de los consumidores y
reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de
producción y suministro, incluidas las pérdidas
posteriores a la cosecha” (Naciones Unidas, 2015).en
el caso particular del articulo [16]n habla que En
Colombia, la oferta disponible de alimentos para
consumo humano es de 28 millones de toneladas al
año (FAO, 2014). Sin embargo, no toda la comida
destinada al consumo humano se aprovecha. A lo
largo de la cadena alimentaria se generan pérdidas y
desperdicios de alimentos.
16. Departamento Nacional de Planeación (2016). Pérdida y
II. BIBLIOGRAFÍA desperdicio de alimentos en Colombia. Bogotá D.C: autor.
17. [11].Angelidaki, I., D. Karakashev, et al., Biomethanation
and Its Potential, Methods in enzymology, Methods in
1. [1]. González, J. (2015). Una propuesta de localización Methane Metabolism, Part A Methanogenesi, Elsevier Inc.,
óptima para un nuevo sitio de disposición final de residuos 2011.
sólidos no peligrosos para Bogotá, D.C. Perspectiva 18. Zhang, Y., C. J. Banks, et al., “Anaerobic digestion of two
Geográfica, 20(1), 155-174. biodegradable municipal waste streams,” Journal of
2. https://desenchufados.net/biogas-funcionamiento- Environmental Management , vol. 104, pp. 166-174, 2012.
caracteristicas-beneficios/ 19. U. O. GLASGOW, Safety & Environmental Protection
3. [8]Colombia, M. d. (1998). Decreto 1521 de 1998. Services Guidance Note Animal By-products (ABPs),
Obtenido de Glasgow: University of Glasgow, 2015.
https://www.minenergia.gov.co/documents/10192/24142198 20. [10].AMSA,COMIECO, Compostatori, C. I.,
yNOVAMONT. (2015). Food Waste Recycling inA
/11+10+2019+
Densely Populated European City: The Case Study
+RESOLUCION+REGLAMENTO+TECNICO+PARA+A ofMilan. Milan Italy.
GENTES+DE+LA+CADENA.pdf/94597b36-0436-4e4b- 21. ASTM International (2018). D4972-18: Standard Test
8964-64c331231d72 Methods for pH Solids. ASTM Standard Guide
4. [3].http://www.probiomasa.gob.ar/_pdf/GuiadeBiogasyBiod
igestores-19-08-29.pdf
5. https://www.eltiempo.com/economia/finanzas-
personales/los-precios-de-la-gasolina-en-colombia-frente-al-
gas-natural-263118
6. https://www.grupovanti.com/wp-
content/uploads/2021/01/Publicacio%CC%81n-Prensa-
Vanti-01-NOV.pdf
7. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/ambiental
es/cuentas_ambientales/cuentas-residuos/Bt-Cuenta-
residuos-2018p.pdf

8. [2].Upme. (2009) Biocombustibles en Colombia, Bogotá


D.C, Colombia. Upme. (2014) Costo Fiscal de Subsidios y
Exenciones Tributarias al Consumo de Gasolina y ACPM.
Bogotá D.C., Colombia.
9. https://www.bnamericas.com/es/noticias/las-empresas-que-
impulsan-la-industria-del-gas-natural-en-colombia
10. [4].23. BOCHNO, E. (2011). Estado del arte y novedades
de la Bioenergía en Colombia. Informe de la Organización
Mundial para la Alimentación y la Agricultura-oficina
regional para Latinoamérica.
11. [7].FEDEBIOCOMBUSTIBLES. (s.f.1). Cifras informativas
del Sector Biocombustibles-Biodiesel. Disponible en
http://www.fedebiocombustibles.com/files/Cifras
%20Informativas%20del%20Sector%20Biocombustibles
%20-%20BIODIÉ-SEL%2855%29.pdf
12. https://www.bnamericas.com/es/noticias/las-empresas-que-
impulsan-la-industria-del-gas-natural-en-colombia
13. LOMBANA, J., Vega, J., Britton, E. & Herrera, S. (2015).
Análisis del Sector Biodiesel en Colombia y su Cadena de
Suministro. Universidad del Norte, Gobernación del
Atlántico y Sistema General de Regalías Ed. 142pp.
Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/579409.pdf
14. [5], [6].INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS
TECNICAS -. ICONTEC NTC 5444. Biodiesel para uso en
motores Diesel. 2006.

15. [9].Acurio Guido, A. R. (1997). Diagnóstico de la situación


del manejo de residuos sólidos en América Latina y el
Caribe. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

También podría gustarte