Está en la página 1de 4

3 características de teoría general del conocimiento

Características del conocimiento Las características fundamentales del


conocimiento son:
• Es personal, en el sentido de que se origina y reside en las personas, que lo
asimilan como resultado de su propia experiencia.
• Está relacionado con la información, pero implica un nivel superior en su
utilización, ya que es información unida a experiencia y a capacidad de acción.
• Es reutilizable. Su utilización puede repetirse sin que el conocimiento “se
consuma” como ocurre con otros bienes físicos.
• Impulsa a seguir conociendo. Es un proceso y un resultado, que a su vez se
convierte en inicio del proceso.
Antes, el recuso clave era la máquina, hoy es el conocimiento; lo importante era la
producción, ahora la gestión del recurso humano. El conocimiento era individual,
ahora es compartido por toda la organización; las empresas se estancaban y no
progresaban, hoy existe una transformación apoyada por la creatividad y el
aprendizaje. La gestión del conocimiento es realmente importante ya que el
conocimiento es el recurso mas valioso que tiene una empresa, depende de los
colaboradores los cuales so los encargados de las tareas de la empresa y además
estos se enfocan en la unidad para lograr los principales objetivos de la
organización, y en general se trata de un interés común.
La gestión del conocimiento permite la aplicación de herramientas, tecnologías,
capacidades se de en todos los niveles de la organización para lograr ser más
eficiente y eficaz, ya que esto permite una pronta resolución de problemas,
alcances de objetivos, menores costos y sobre todo lograr esa gran ventaja
competitiva que actualmente es primordial para permanecer en el mercado.

4. Fundamentos de la teoría general del conocimiento

Peter Drucker (1993) decía que el conocimiento, por encima del capital o la mano
de obra, es el único recurso económico con sentido en la Sociedad de
Conocimiento y Peter Senge (1990) advertía que muchas organizaciones no
podrían funcionar como organizaciones de conocimiento porque no podían
aprender (learning disablilties).
En el texto anterior podemos decir que la gestión del conocimiento es muy
importante ya que el conocimiento es indispensable, puede generar cambios
importantes para el funcionamiento de la empresa.
El conocimiento es útil a las organizaciones porque se ha convertido en su mayor
recurso dentro de su contexto social; pero es importante que las empresas
acepten el cambio y se transformen en organizaciones que aprenden, para que
funcionen como organizaciones de conocimiento.
En la gestión del conocimiento se maneja el empirismo y el racionalismo:

1. El empirismo: todos los conocimientos deben sustentarse en la experiencia,


existe el empirismo moderado y empirismo radical

 Empirismo Moderado:
Hay algunos conocimientos que no requieren de la experiencia
Juicios analíticos fundamentados en la razón.
Conocimiento a priori, puramente lógico, no es necesaria la experiencia.
 Empirismo Radical: No hay ningún conocimiento que pueda justificarse sin
la experiencia

2. Racionalismo:
todos los conocimientos deben sustentarse en la experiencia
 Racionalismo radical:
Todo el conocimiento debe fundarse en la razón

 Racionalismo Moderado: se basa en el:


Apriorismo:
Papel fundamental de la razón, no hay rechazo total a la experiencia.
Juicios sintéticos se fundamentan en la experiencia
 Los juicios sintéticos a priori:
Buena parte de nuestros conocimientos vienen de la experiencia, pero otros no
porque hay juicios analíticos y sintéticos.
 Convencionalismo:
El conocimiento es el resultado de una convención entre las personas.
 Intuicionismo:
Contacto íntimo y directo con un objeto sin mediación alguna. Oposición al
conocimiento transparente y fácilmente comunicable.
Entonces se dice que, para el empirismo, el fundamento del conocimiento radica
en la realidad, considerando incluso como parte de ella las propias ideas en
cuanto existen en la conciencia; de tal manera que la experiencia, sea sensible,
histórica o interior, es el fundamento del conocimiento.
Para el racionalismo, el fundamento del conocimiento reside en la razón, ya no
como una realidad existente en la conciencia, sino como un conjunto de
evidencias o verdades eternas. Solo por medio de la razón se descubrirían ciertas
verdades universales, evidentes en sí. Manifestaba que estas verdades evidentes
en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia.

Guzmán Gonzales Claudia Esperanza / Fundamentos y teorías sobre la Gestión


del conocimiento.Recuperado de:
https://virtual.ucundinamarca.edu.co/udecvirtual/documentacion/esp_GSIG/gestion
_del_conocimiento/fundamentos_y_teoria.pdf

Carrillo Osorio Mary Itzel. (2018, mayo 8). <em>El ciclo de la Gestión del
Conocimiento</em>. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/el-ciclo-de-la-
gestion-del-conocimiento/

La Gestión del conocimiento/ Dasly Yolima Farfán Buitrago, Manuel Alfonso


Garzón Castrillón. –Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2006.
109 p.-(Administración. Serie de documentos, Borradores de investigación; 29.)
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1207/BI%2029.pdf
Fundamentos
Gestion del
conocimiento

Empirismo Racionalismo

Empirismo Racionalismo Racionalismo


Empirismo radical
moderado radical moderado

Convencionalismo Los juicios


Apriorismo
Intuicionismo sintéticos a priori

También podría gustarte