Está en la página 1de 57

El entrenamiento de la fuerza muscular en la infancia:

Otra vacuna para la salud


Childhood Muscular Fitness Phenotypes and Adult
Metabolic Syndrome.
Fraser BJ, et al. Med Sci Sports Exerc. 2016

Fuerza FCR Salud


pediátrica Pediátrica adulto
SIN FUERZA NO HAY PARAISO
Tensión generada por un musculo a una
velocidad específica de movimiento

Los medios de entrenamiento de fuerza incluyen el uso de:


Peso corporal
Pequeños elementos
máquinas de pesas
Peso libre (barras y mancuernas),
Bandas elásticas y
Balones medicinales

Paradigma para la educación física:


Gordo-flaco
Fuerte-debil
Saludable-no saludable
EVIDENCIAS DE RIESGO
DESPUES DEL REMEDIO…..
CUAL ES EL LIO?
FUERZA DESORDEN POR POTENCIA
MUSCULAR MUSCULAR
DEFICIT DE EJERCICIO
LIMITACIONES DISFUNCIONES
FUNCIONALES NEUROMUSCULARES LESIONES
ADQUIRIDAS

ACTIVIDAD
DEPORTIVA PROPENSIÓN A ENT
LA NOVELA…..
EL REPARTO…..
PREMIO…Sorpresa
EL GUIÓN….
MODELO DE DESARROLLO FÍSICO FEMENINO
EDAD CRONOLOGICA 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
MADURACIÓN Prepuberal Pubertad Postpubrtad
ADAPTACION ENTRENO predomnio Neural Combinacion neurrohormonal
HMB HMB HMB HMB

HME HME HME HME


Movilidad Movilidad Movilidad
Agilidad Agilidad Agilidad Agilidad
CAPACIDADES FÍSICAS Velocidad Velocidad Velocidad Velocidad
Potencia Potencia Potencia Potencia
Fuerza Fuerza Fuerza Fuerza
hipertrofia Hipertrofia Hipertrofia Hipertrofia
Rresistencia Resistencia Resistencia Resistencia
ESTRUCTURA No estructurado Baja estructura Moderada estructura Alta estructura Muy alta estructura
MODELO DE DESARROLLO FÍSICO MASCULINO
EDAD CRONOLOGICA 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
MADURACIÓN Prepuberal Pubertad Postpubrtad
ADAPTACION ENTRENO predomnio Neural Combinacion neurrohormonal
HMB HMB HMB HMB

HME HME HME HME


Movilidad Movilidad Movilidad
Agilidad Agilidad Agilidad Agilidad
CAPACIDADES FÍSICAS Velocidad Velocidad Velocidad Velocidad
Potencia Potencia Potencia Potencia
Fuerza Fuerza Fuerza Fuerza
hipertrofia Hipertrofia Hipertrofia Hipertrofia
Rresistencia Resistencia Resistencia Resistencia
ESTRUCTURA No estructurado Baja estructura Moderada estructura Alta estructura Muy alta estructura
El protagonista…..

Heredó del corazón la importancia y el


protagonismo dentro de los factores fisiológicos
que derivados de la AF benefician la salud de
todas las personas
DATOS DEL PROTAGONISTA…..
Número de fibras?
Determinado desde el nacimiento:
Niños=niñas
Mujeres= Hombres
Conclusión: el incremento de masa no es por
el incremento de fibras

Área se sección cruzada?


X 15-20: En la niñez
Niños=niñas
Adolescencia: > en hombres

CONDICIONANTES:
Edad
Peso
Estatura
Masa grasa
Masa libre de grasa
Maduración
EL PAPEL DEL PROTAGONISTA…..
Acortamiento o tensión de un músculo que se produce al recibir un estímulo
nervioso y que permite realizar una función, ya sea dinámica o estática. La
contracción muscular se produce al acortarse las fibras que forman el sarcómero,
que es la unidad contráctil básica de la célula muscular.

En el sarcómero se encuentran las proteínas fibrosas de actina (filamentos


delgados) y miosina (filamentos gruesos) dispuestos en paralelo e intercalados.
Cuando ambos tipos de filamentos se aproximan entre sí el músculo se contrae;
para ello es necesaria la presencia de calcio y ATP (este último proporciona la
energía).

TIPOS DE CONTRACCIÓN
Por la longitud Isometricas-Anisometricas
Por la tensión Isodinamicas-Alodinamicas
Por la velocidad de ejec. Isocinteicas-Heterocineticas
Por la tendencia del mvto Concentricas-Excentricas
Garcia M,2006
EL REPARTO…..
PAPEL DEL REPARTO…..
AMPK como regulador energético a
nivel celular

PGC1:

Regular expresión de los genes: Leer


genoma

Producir mas mitocondrias

Respuesta al stress oxidativo

Síntesis de proteínas

Degradación de proteínas
EL CAMINO DE LA FUERZA…..

Lloyd RS, Oliver JL, Meyers RW, et al. Long-term athletic


Lopes V, Rodrigues L, Maia J, et al. development and its application
Motor coordination as predictor of physical activity to youth weightlifting. Strength Cond J. 2012;34:55-66
in childhood. Scand J Med Sci Sports. 2011

Moliner-Urdiales D, Ruiz JR, Ortega FB, et al. Secular


trends in health-related physical
fi tness in Spanish adolescents: the AVENA and
HELENA studies. J Sci Med Sport.
2010;13:584-88
ACTO PRINCIPAL: PRODUCIR FUERZA…..

A. Crecimiento B. Entrenamiento

 Tamaño Muscular  Neurológicos

 Reclutamiento de unidades motoras


(Behm y col APNM, 2008, IOC 2017)

 Coordinación intermuscular y dominio técnico


(Folland y Williams S. Med 2007, Meyer 2016)

 Cambios propiedades contráctiles y estructurales


( FTFx FTFa) (Croix De Ste, 2006, )

 Hipertrofia muscular (NS)


(Fukunaga y col 1992, Ramirez 2017)
FUERZA………Mejora HMB
Por otro lado, sendos estudios realizados por
Faigenbaum et al. (2009) y Sander, Keiner, Wirth y
Schmidtbleicher (2012) evidencian que este tipo de
entrenamiento causa mejoras en
la producción de potencia muscular

En cuanto a los beneficios motores focalizados en


las habilidades, Mikkola, Rusko, Nummela, Pollari y
Häkkinen (2007) demuestran científicamente que
existe un beneficio en la velocidad de carrera
gracias a este tipo de entrenamiento
deportivo, y Thomas, French y Hayes (2009)
hallaron una mejora en la rapidez, en los cambios
de dirección, en niños que practicaron ejercicios de
fuerza.
FUERZA………Control del peso

Gracias al entrenamiento de fuerza podemos


causar en los niños alteraciones positivas en
la composición corporal total (Schwingshandl,
Sudi, Eibl, Wallner y Borkenstein,
1999,Pacheco y col 2017).
Además, la práctica de estos ejercicios, al
igual que toda práctica física, provoca
reducciones en la grasa corporal, como
indican Benson, Torode y Fiatarone-Singh
(2008) y Watts et al. (2004), faigembaum
(2017).
FUERZA…Protector del crecimiento
Actualmente la comunidad investigadora indica que no
existe evidencia científica que compruebe que el
entrenamiento de fuerza en niños sea inefectivo
o contraproducente (Malina, 2006; Faigenbaum et al.,
2009; Lloyd et al., 2014; Peña et al., 2016), o que afecte
al desarrollo óseo o la estatura del individuo (Behringer,
vom Heede, Yue y Mester, 2010; Faigenbaum, Lloyd y
Myer, 2013).
De hecho, algunos estudios muestran que, bajo una
supervisión correcta, el entrenamiento de fuerza en los
más jóvenes es altamente eficaz y seguro para el
crecimiento (Matos y Winsley, 2007; Faigenbaum y Myer,
2010; Lloyd et al., 2014; Peñet al., 2016).
Los temores de que el entrenamiento de fuerza pueda lesionar las zonas de
crecimiento de los jóvenes no son apoyados por informes científicos u
observaciones clínicas, las cuales SI indican que el estrés mecánico
localizado en las zonas de crecimiento por ejercicios de fuerza, o por Kato & Ishiko, 1964 ≠ de Sadres 2001
deportes que suponen una demanda elevada como la gimnasia o el
levantamiento de pesas, pueden ser beneficioso para la formación ósea y el
crecimiento (Behm, Faigenbaum, Falk y Klentrou, 2008; Burt et al., 2013).
FUERZA…Disminuye riesgo de SM
Otro de los beneficios de la práctica de ejercicios
para el desarrollo de la fuerza es la mejora de la
función cardiaca en niños que presentan
sobrepeso u obesidad (Naylor et al., 2008,
FURECOL 2017)

Relación inversa de la fuerza con:


Regula HTA
• MRS (Riesgo metabólico) Mejora sensibilidad insulinica
• HOMA score Mejor uso de la glucosa muscular
• Perímetro de cintura Disminuye perímetro de cintura
• Presión arterial Disminuye masa grasa
Metabolic effects of resistance or high-intensity interval training among glycemic control-nonresponsive
children with insulin resistance.Int J Obes (Lond). 2017 Jul 31. doi: 10.1038/ijo.2017.177
FUERZA…Disminuye riesgo de SM
FUERZA…Mejora la DMO
Es importante destacar que la participación regular en un
programa de ejercicio apropiadamente diseñado, el cual
incluya ejercicios de fuerza, puede mejorar la densidad
mineral ósea y la salud esquelética, tal y como apuntan
Álvarez-San Emeterio, Palacios Gil-Antuñano, López-
Sobaler y González-Badillo (2011).

Saltar bien, con la técnica correcta puede ser un gran aliado en


tus entrenamientos y tu salud ósea. La realización de saltos y
entrenamiento con cargas ha demostrado hacer al hueso fuerte
y resistente, minimizando las probabilidades de sufrir fracturas
por osteoporosis (Klentrou, 2016).

La mejor manera de conseguir una buena compresión es


mediante los saltos, las fuerzas que se generan son superiores
al entrenamiento de fuerza. Se puede aumentar la densidad
ósea entre un 1 y un 3%.
FUERZA…Disminuye lesiones
Los datos recientes que examinan lesiones agudas
relacionadas con el entrenamiento de fuerza en jóvenes y
adultos reflejan que aproximadamente el 77,2% de todas
ellas son por accidente (Myer et al., 2009), y que la
mayoría de estas lesiones serían potencialmente
evitables con la supervisión adecuada, una progresión de
entrenamiento prudente basada en la habilidad técnica y
un entorno seguro de entrenamiento (Faigenbaum y Myer,
2010; Matos y Winsley, 2007).

La eficacia de los programas de entrenamiento de fuerza


con el objetivo de la prevención de lesiones es mayor si
se implementa en niños o grupos jóvenes, antes de la
aparición de déficits neuromusculares y alteraciones
biomecánicas (Meyer, Sugimoto, Thomas y Hewett, 2013,
Faigembaum, 2017).
FUERZA …gran ayuda en el Ca
FUERZA …gran ayuda en el Cancer
FUERZA… Mejoras psicosociales

Las investigaciones indican que la imagen de si mismo y


la autopercepción están relacionados con el nivel de
compromiso del individuo en la actividad física Se ha
indicado que las chicas adolescentes mejoraron la auto-
percepción sobre su físico como respuesta a un programa
de entrenamiento de fuerza de ocho semanas. De
manera similar, se ha demostrado que varias medidas de
imagen de si mismo mejoran en chicos y chicas
adolescentes después de un programa de 12 semanas de
entrenamiento de fuerza

Cabe señalar que los volúmenes excesivos de


entrenamiento físico (incluido el entrenamiento de fuerza)
podrían dar lugar a efectos psicosociales negativos,
especialmente para aquellos jóvenes que son emocional
y psicológicamente vulnerables

Altintaş A, Axşci FH. Physical self-esteem of adolescents with regard to physical activity
and pubertal status. Pediatr Exerc Sci. 2008;20:142-56.
FUERZA… mejor rendimiento deportivo

Supervised resistance training significantly increases power, strength,


endurance, running speed, and sport-specific skill within the youth
population when compared to a lack of resistance training and/or sport-
specific training alone.
La mujer la más beneficiada

Disminución de lesiones por carga biomecánica:

Angulo Q
Valgo en aterrizaje
Hiperextensibilidad rodillas
Lesiones de LCA

Mejor composición corporal magra previo a menarquia


Mayor rendimiento en pruebas físicas
Mejor control del peso corporal
Mejor predicción estética vascular futura
RECOMENDACIONES
Buena selección de los ejercicios: seguridad, técnica adquirida, capacidad, edad, genero

Tener en cuenta componentes: Contráctil, elástico y coordinativo

Planear: Volumen, intensidad, frecuencia, DENSIDAD y PROGRESIÓN.

Evaluación previa: Datos personales, estado nutricional, edad biológica, Índice de desarrollo

PROFESOR ALTAMENTE CALIFICADO

Cuidar plan para niñas

Medir y controlar
Entrenamiento de fuerza acopla los
GLUT4 y aumenta su número, con
ello reduce en mayor medida
biomarcadores de diabetes, el
ejercicio cardiovascular no alcanzó
estas mejoras.
El niño cuando juega está grabando en su cerebro medidas, distancias, relación entre su cuerpo y el
entorno. Y respuestas y significados emocionales. Graba preprogramas neuronales que utilizará el
resto de su vida.
Si quieres prepararles para mañana, déjales jugar
Los niños necesitan miles de horas de juego para convertirse en adultos competentes
Un conjunto de neuronas conectadas entre sí, que trabajan en conjunto, sin que haya una tarea
concreta para cada una. Con la experiencia, las neuronas van creando y reforzando ciertas conexiones
para aprender algo que se queda fijo en el tejido.
Siempre debe ir al final de cada www.indeportesantioquia.gov.co
presentación.

Indeportes Antioquia

Canales
Indeportes Antioquia
Informativos
Indeportes Antioquia

260 21 11
Entrenamiento de fuerza acopla los GLUT4 y aumenta su
número, con ello reduciendo en mayor medida biomarcadores
de diabetes, el ejercicio cardiovascular no alcanzó estas
mejoras.

Gracias

También podría gustarte