Está en la página 1de 3

1. La vacuna no es obligatoria. ¿Es una norma moral, vacunarse?

¿Es una norma social,


vacunarse? Responder, sí o no, y por qué sí y por qué no.
Respuesta 1)

El vacunarse contra el COVID 19, en el Uruguay no es obligatorio y podría considerarse como


una norma moral. Las normas morales imperantes en el mundo actual se desprenden de la
construcción del ethos moderno, según el autor Heler, perdura desde los comienzos de la
Era Moderna hasta la actualidad con leves modificaciones, siempre y cuando consideremos
al ethos como formas de vida y comportamiento adoptadas por los seres que conviven en
una misma sociedad.
Y ese ethos proveniente desde la era del Iluminismo considera al ser humano como un ser
autónomo e individual, y dentro de una sociedad como seres libres e iguales, lo cual lo aleja
del pensamiento pre moderno y la causa teológica de la moral. Por lo tanto, en la época
moderna podemos decir que la libertad y la igualdad se transformaron en una creencia, y
por intermedio de los viajes de descubrimiento y conquista; y la apertura de los viajes
interoceánicos logró la expansión por intermedio del proceso de globalización.
Si bien, dentro de la sociedad moderna, el individuo ha adquirido una autonomía moral,
existe según el autor una interacción social entre el individuo y la sociedad a la cual
pertenece, desde lo cual la convivencia defiende la libertad individual y por un proceso de
reciprocidad, la libertad individual procura la convivencia. Es por ello que, dentro de la
autonomía moral, existe una auto imposición, proveniente del ethos moderno, de las
normas compartidas socialmente.
La aplicación de una norma moral, es otorgada por la razón, según el pensamiento
moderno, pero deben ser reconocidas por los individuos de dicha sociedad, por el proceso
de auto imposición, como obligatorias, por lo tanto, queda a criterio del del individuo, como
un ser libre y autónomo el incorporar la norma, como expresa Heler en la siguiente cita:
“La autonomía moral se propone entonces como la auto-imposición de normas compartidas
para la regulación de una convivencia donde se defienda ese espacio de libertad individual.
Los hombres tienen el derecho, que es también deber, de consentir por sí mismos a las
limitaciones que requieren las interacciones con sus congéneres, (…)” (HELER, 2008, p. 3)
Por ejemplo, en este caso si vacunarse o no vacunarse frente a la pandemia. Y en este tema,
el propio autor, expresa dos modalidades de universalización de las normas morales, la
universalidad incondicional expresada en el pensamiento kantiano y aquellas normas que
enfatizan beneficios generales, pero que ambas tienen limitaciones.

Las normas morales, según el autor, adquieren consenso, cuando son efectivamente
compartidas, pero nunca alcanzan un nivel ideal. Esto puede reflejarse claramente en lo que
ocurre hoy día con respecto a las vacunas del COVID- 19, todavía existen fuertes
contradicciones dentro de la sociedad respecto a su efectividad, o de pronto si es necesario
vacunarse o no.
Las normas morales, según Heler, no son una construcción individual, sino, producto de la
interacción social, son considerados artefactos sociales y uno de sus objetivos básicos es
preservar la existencia y desarrollarla, justamente éste es uno de los argumentos utilizados
por algunos miembros de la sociedad a favor de la vacunación, los cuales ponen como
elemento primordial para defender su postura, preservar la vida de aquellas personas más
vulnerables frente a la pandemia.
También las normas morales, están incluidas dentro de un contexto histórico determinado,
según Heler, el momento histórico repercute en las reconstrucciones genético históricas del
ethos, y por ello moldea a los individuos, a las sociedades y a las formas de convivencia
entre los individuos de determinada sociedad. Por ejemplo, en esta época de emergencia
sanitaria han surgido determinadas normas morales como frente a la vacunación.

2- ¿Qué tipo de norma necesitaríamos para qué sea obligatoria? ¿Por qué?
Respuesta 2)
Para que sea obligatoria la vacunación, las normas que deben regir sobre dicha acción,
deben ser normas jurídicas, ya que como expresé anteriormente, las normas morales son
normas compartidas socialmente y cuya aplicación es otorgada por la razón y buscan el
consenso dentro de una sociedad. Pero que encuentran ciertas limitantes que la alejan de lo
ideal, por lo tanto, están limitadas a la auto imposición, por parte de los individuos.
En cambio, las normas jurídicas no dependen de la auto imposición del individuo ni de ser
compartidas por los actores de la sociedad, estas dependen de la coacción externa, que, a
partir de la Era Moderna, dicha coacción es monopolio del Estado, como puede verse
expresado en el texto de Heler, en la siguiente cita:
“Las normas morales, a diferencia de las reglas que cada uno estipula para el desarrollo de
la forma de vida individualmente elegida (autonomía personal), exigen entonces ser
compartidas. Y a diferencia de las normas jurídicas, no dependen de la coacción externa –no
poseen órganos específicos de institución y sanción (con el respaldo de la violencia
monopolizada por el Estado)-, sino que el individuo debe encauzar internamente su conducta
(…)” (HELER, 2008, p. 3).

3- ¿Afecta el derecho a la educación la decisión docente de vacunarse o no hacerlo?


Fundamentar la respuesta.
Respuesta 3)
Yo pienso, que sí se está afectando el derecho a la educación, porque los docentes nos
estamos enfrentando a una disyuntiva, en cuanto a la efectividad de las vacunas, en cuanto
a cuál será la decisión final de las autoridades respecto a la obligatoriedad o no, de
vacunarse para ejercer la docencia, de manera presencial.
Por tratarse de una norma moral, se está dejando una decisión relevante, a un criterio de
auto imposición del que expresa Heler, y en manos de actores sociales como los docentes,
incluso como bien expresa el ya citado autor, el llegar a un consenso dentro de una sociedad
tiene muchas limitaciones. Y aún, así llegado a un consenso, la situación, dista de ser la
ideal.
Pienso también que es necesaria una crítica ética, como expresa Heler (HELER, 2008, p. 7),
que remueva las estructuras, en base a la información sobre las vacunas, para tener mayor
asesoramiento, porque ya de por sí, educación se está viendo afectada por la pandemia, y
considero que es necesaria la presencialidad, ya que las clases virtuales han desnudado las
desigualdades sociales y muchos estudiantes han quedado por fuera del sistema educativo
por la falta de conectividad.
También apoyándome en el autor Heler, es interesante como la crítica ética, introduce lo
nuevo, pero a su vez luchando por los preceptos de igualdad y el reconocimiento como
parte de una sociedad, de aquellos que justamente no forman parte, en este caso, y frente a
la pandemia, los más desposeídos, aquellos quienes no pueden conectarse y por ende
quedan por fuera del sistema educativo.
La ya mencionada lucha por los preceptos de igualdad, mencionados en el párrafo anterior,
el autor Heler, lo expresa de la siguiente manera:
“En cambio, llamo crítica ética a aquella que en nombre de la igualdad pone en discusión
estas respuestas reconocidas, en tanto justifican y convalidan las desigualdades y opresiones
que se impone a partes de la sociedad, a partes que no son partes, que no cuentan.” (HELER,
2008, p. 3)

Bibliografía:
HELER, Mario (2008). La construcción social de las normas morales. Tópicos, núm. 16.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28815531006

También podría gustarte