Está en la página 1de 3

La

Clave

La Clave* es un patrón ritmico específico que junta a todos los instrumentos en la Salsa y
nuestra funcion es respetarla obligadamente, mientras se entrelazan los ritmos generados por
los instrumentos melódicos y armónicos. Hay mucha información para percusionistas sobre este
aspecto y para pianistas es casi lo mismo, solo que nos preocupamos mas de generar una
“melodía sólida“, además de la rítmica que nos guía una clave cualquiera.

Bueno, vamos a explicar ahora la diferencia entre un montuno 2x3 y uno 3x2. El montuno de la
clave en 2x3 debería empezar siempre en el tiempo fuerte del compás así:

Ej : 1.0 -Felipe Lolas W.

/ ™™C Œ œ œ Œ œ™
j
œ Œ œ Œ œ œ Œ œ™
j
œ Œ œ ™™ C

{
Claves

(I) (IV) (IV) (I) (IV) (V) (IV)


(V)

b ™™C œ œ œ œ œœ œ œ œœ œ œœ j ™
G‹ C‹

œ ™C
D7 C‹ G‹
#œ #œ
C‹ D7 C‹

b œ œ œ œ œ j œ œ œ œ œ œ œ œ
Piano & œ J J J J J œ œ J J J J J

? bb ™™C j œ™ j j œ™ j ™™ C
Ϫ Ϫ
Bajo œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

En el ejemplo Ej : 1 .0 podemos ver un montuno muy clásico en la salsa en clave 2x3. Este en
particular corresponde a una famosa descarga de Eddie Palmieri llamada “Vamonos pal monte“, y es
uno de los moldes de montuno mas vistos en el género. Algunos de sus componentes son la clasica
Tríada sin tensiones o extensiones (Séptimas, novenas, oncenas, etc) que es dibujada en cada acorde
de la progresión, como además otro típico elemento: “la progresión I IV V" ; una de las mas utilizadas
en el área.

En el primer compás, el pianista comienza el montuno en tiempo fuerte sobre la nota G y


desarrollando un arpegio (Gm) hasta el próximo acorde dentro del mismo compás que entra en
síncopa (Cm). Hasta aquí debemos llegar y hacer un corto primer análisis ya que es ésta fórmula la
que seguiremos utilizando en la salsa indefinidamente mientras no tengamos un montuno “propio“

Ahora veremos un ejemplo más sencillo de este mismo patrón celular:

Ej : 1.1

C ™™ Œ œ™ œ™ ™™
Πj j
œ Œ Œ Œ œ Œ

{
5
Clv. / œ œ œ œ œ œ
(I) (IV) (IV) (I) (IV) (V) (IV)
(V)

& b C ™™ œ œ ‰ œ J J œ œ œœ œj ™™
œœ œ œœ
G‹
# #
C‹ D7 C‹ G‹ C‹ C‹
b œ j
D7
œ œ œ œ œ œ œ ‰ œ œ
œ J J
Piano J J œ œ J J

? bb C ™™ j
Ϫ
j j
Ϫ
j ™™
Bajo
œ™ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ
2
En el ejemplo Ej : 1 .1 podemos ver lo que podría ser uno de los moldes de montunos más
frecuentes (no es el único pero uno basta para explicarlo todo) y de mayor utilidad para entender
el fenómeno de La Clave.

En el primer compás vemos una nota G comenzando en tiempo fuerte sobre lo que será por
breves instantes un arpegio de Gm. Es una negra seguida de dos corcheas y es una muy buena
manera de comenzar un compás del "2" de La Clave. Si seguimos analizando veremos sobre el
mismo compás que el resto de las notas (sobre el acorde de Cm) constituyen solo síncopas en sus
figuras ritimicas.

Avanzamos y llegamos al segundo compás pero antes, nos damos cuenta que el compás aun no
empieza y bien ya estamos entrando con una síncopa sobre la nota D para el acorde* de D7. Esta
nota continúa sincopando junto al resto de las notas de este compás del "3" de La Clave, por lo
tanto, ninguna nota del montuno toca algun tiempo fuerte sobre el compás del "3" de La Clave
por regla general, al menos por ahora.

Veamos ahora el mismo ejemplo en clave 3x2 :

Ej : 1.2

™™ œ ™ œ™ ™™
j j
œ Œ Œ œ Œ œ Œ Œ œ Œ
9

/ œ œ œ œ

{
Clv.

(I) (IV) (V) (IV) (I) (IV) (V) (IV)

™ œ œ #œœ œ ‰ œœ œj ™™
œ œ œ œœ
C‹ C‹ C‹ C‹


G‹ D7 G‹ D7
b œ œ œ œ œ #œ œ œ j œ œ
& b ‰ œ ‰ J ‰ œ ‰ œ ‰ J
J J

? bb ™™ j œ™ j j œ™ j ™™
œ™ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ
En el ejemplo Ej : 1 .2 vemos algo que pareciera distinto a lo visto, pero no lo es, nada más está
invertido. Las sensaciones que da son distintas no tan solo rítmicamente, sino tambien ahora
tenemos el ciclo armónico invertido tambien, por lo tanto la manera de generar las frases en el
montuno se ve afectada pero no la clave.

En el primer compás vemos una nota G comenzando una corchea después del tiempo fuerte junto
a otras dos notas : Las primeras dos que son Bb y D pertenecen al arpegio de Gm que es el primer
acorde, pero la última de las tres corcheas no tiene que ver con Gm y es en realidad una síncopa
que anuncia el siguiente acorde de Cm. Por lo tanto aqui vemos que se cumple lo mismo que en
el ya visto ejemplo del 2x3, donde no se tocan tiempos fuertes dentro del compás del "3" de la
clave.

Avanzamos y vemos que en el compás del "2" de la clave comienza en tiempo fuerte,
respetandose nuevamente la regla general.

A pesar que en el ejemplo se comienza arpegiando el "3" de la clave, en vez de usar un intervalo o
acorde*, es importante señalar que en estos espacios se pueden llevar a lugar diversas
variaciones* a la regla.
3
Ya tenemos todos los aspectos generales que debe cumplir un montuno y es momento de
generar algún ejercicio para obtener una clave aunque tácita pero firme en nuestro interior.

Para ello solo necesitamos escoger una clave y comenzar por ejecutarla en la mano izquierda
sobre alguna superficie (yo ocupo el pantalon de mi pierna izquierda, o alguna superficie
cercana como mesa o silla, etc) y en algún pulso que nos resulte cómodo al comienzo (un pulso
de h = 50 está bien para empezar)

La mano derecha debera solo tocar la linea del montuno normalmente como esta escrita y
juntarla con la clave en la mano izquierda. El resultado sera poder escuchar como se entrelazan
ambas mecánicas y notaremos lo sig:

- La Clave y el montuno no se tocan en el primer tiempo fuerte del primer


compás del 2x3.

-La Clave y el montuno no se tocan en el primer tiempo fuerte del segundo


compás del 2x3.

-La Clave y el montuno se tocan en el segundo tiempo del primer compas del
2x3.

-Clave y el montuno se tocan en el segundo golpe de la clave del compas del


" 3" de la clave.

-El montuno siempre entra a tiempo fuerte del compás del " 2" de la clave

-El montuno tiene solo síncopas en el compás del " 3" de la clave.

En los ejemplos Ej : 1 .3 y Ej : 1 .4 se observan dos variaciones sobre mismo eslabón del


montuno del compás del "3" de la clave. El ejemplo Ej : 1 .3 son corcheas sincopando la
primera seccion del compás sobre el arpegio de Gm, pero en el segundo ejemplo Ej : 1 .4 es un
intervalo con dos notas juntas de Gm, que duraría exactamente lo mismo que en el ejemplo Ej :
1 .3 pero, esta variación, en conjunto con un par más, determinan el carácter propio e
incopiable de el montuno de algún Pianista de salsa.

Ej : 1.3 Ej : 1.4

™™ œ ™ œ™
13 j Œ j Œ
/ œ œ / œ œ

{ {
Clv.
(I) (IV) (I) (IV)

& b ™™ ‰
œœ œœ
G‹ C‹ G‹ C‹
b œ œ œ ‰ œ b œœ œ œ
J J &b ‰ J
‰ J
? bb ™™ j j
Ϫ Ϫ
œ œ œ ? bb œ œ œ

También podría gustarte