Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE

CHUQUISACA - FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

INVESTIGACION DEL TEMA 1

CARRERA: Ing. Petróleo y Gas Natural

ASIGNATURA: Geología del Petróleo

GRUPO: N°1 y sub grupo N°17

TEMA: “INTRODUCCION A LA GEOLOGIA DEL PETROLEO”

ESTUDIANTES: Rodriguez Zamudio Daniela Flora

Serrudo Morales Luis Fernando

Romay Michel Alexander Renan

FECHA DE PRESENTACION: 21 de abril del 2021

NOMBRE DEL DOCENTE: Ing. Yerko Cervantes


SUCRE-BOLIVIA 1/2021

1. INVESTIGAR EN QUE CONSISTE CADA UNO DE LOS OBJETIVOS DE LA


GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO, ADEMÁS EN QUE CONSISTE CADA UNO DE LOS
ESTUDIOS EN LOS QUE SE BASA LA GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO PARA CUMPLIR
SUS OBJETIVOS.
 La localización de posibles yacimientos
Exploración previa a la perforación -.los esfuerzos se centran en el estudio del
medio físico observando indicios superficiales, características estructurales que
propicien la acumulación de hidrocarburos.

 Caracterización de su geometría espacial


Una vez localizado los hidrocarburos caracterizamos la forma que tiene para si
hallar la reconstrucción de eventos que dieron origen a las formaciones geológicas
y su distribución

 Estimación de sus reservas potenciales


Las reservas de gas y petróleo representan, en su forma más simple, recursos
descubiertos que se podrán aprovechar en el presente y futuro. Como tal, son uno
de los principales indicadores para evaluar el potencial de producción petrolera de
un país o una empresa y, por lo tanto, determinar su valor actual

 La observación de los resultados y procesos de la tierra


Consiste en estudiar los acontecimientos que dieron origen a las formaciones
geologías que almacenan hidrocarburos

 La reconstrucción de eventos que dieron origen a ciertas formaciones


geológicas y su distribución
Se trata de deducir los eventos que dieron lugar a las estructuras geológicas en
las que pueden existir hidrocarburos
 La predicción de en donde pueden ocurrir acumulaciones de petróleo

2. INVESTIGAR LOS SIGUIENTES CONCEPTOS: PETROLEO CRUDO, PETROLEO


REFINADO Y PETROLEO LIQUIDO
Petróleo crudo-. El petróleo crudo es un combustible fácil compuesto
principalmente por hidrocarburos, que también pueden contener pequeñas
cantidades de azufre nitrógeno.
Se forma en condiciones de alta presión y calor, por ejemplo, el suelo de arenisca y
caliza.

- Características del petróleo crudo: en especial existen dos propiedades que


son especialmente útiles para clasificar los petróleos crudos
La gravedad (densidad), El contenido de azufre
Gravedad (densidad) la densidad de un crudo indica que tan liviano o pesado es en
su totalidad. los crudos más livianos tienen una mayor proporción de pequeñas
moléculas que la refinaría se puede convertir en gasolina, diesel las moléculas
pesadas se utilizan en los asfaltos
- Contenido de azufre -. Los niveles suficientes altos de azufre pueden
contaminar los catalizadores que aceleran las reacciones químicas en los
procesos de refinación
Petróleo refinado -. Es un proceso que incluye el fraccionamiento y
transformaciones químicas del petróleo para producir derivados comerciales, en
general estos procesos se realizan juntos en una refinería

- Tipos de procesos de refinación -.


- Destilación del crudo -. La destilación del crudo separa los diferentes
componentes del petróleo crudo
Proceso de conversión (craqueo) los procesos de conversión provocan reacciones
químicas que rompen [descompone moléculas de hidrocarburo de gran tamaño y
alta ebullición]
- Proceso de mejoramiento -. provocan reacciones químicas que cambian o
reestructuran las moléculas en los flojos de bajo valor para producir otros de
mayor valor
- Procesos de tratamiento -. Los procesos de tratamiento provocan reacciones
químicas que extraen los heterotermos (por ejemplo azufre, nitrógeno y metales
pesados)
- Procesos de separación -. Los procesos de separación utilizan las diferencias
en las propiedades físicas y químicas de estos compuestos para separar un
flujo de refinación en dos o más flujos nuevos
Petróleo liquido-.
3. QUE TIPOS DE HIDROCARBUROS PESADOS EXISTEN, DESCRIBIR
La mayor parte de los recursos de petróleo del mundo corresponde a hidrocarburos
viscosos y pesados, que son difíciles y caros de producir y refinar. Por lo general,
mientras más pesado o denso es el petróleo crudo, menor es su valor económico.
Las fracciones de crudo más livianas y menos densas, derivadas del proceso de
destilación simple, son las más valiosas. Los crudos pesados tienden a poseer
mayores concentraciones de metales y otros elementos, lo que exige más
esfuerzos y erogaciones para la extracción de productos utilizables y la disposición
final de los residuos.
La referencia que sustenta esta clasificación es la gravedad API (Instituto de
Petróleo Americano), que es una “medida de densidad”. La Gravedad API se basa
en la comparación de la densidad del petróleo. A mayor gravedad API el petróleo
será más liviano. Los petróleos ligeros son los más requeridos en el mercado, y al
mismo tiempo los de mayor precio.

El petróleo pesado se define como petróleo con 22.3°API o menor densidad. Los
petróleos de 10°API o menor densidad se conocen como extra pesados,
ultrapasados o superpesados porque son más densos que el agua.
Comparativamente, los petróleos convencionales, tales como el crudo Brent o West
Texas Intermédiate, poseen densidades que oscilan entre 38° y 40°API.
 La viscosidad de los petróleos convencionales puede oscilar entre 1
centipoise (cP) [0.001 Pa.s], la viscosidad del agua, y aproximadamente 10
cP [0.01 Pa.s].
 La viscosidad de los petróleos pesados y extra pesados puede fluctuar
entre menos de 20 cP [0.02 Pa.s] y más de 1,000,000 Cp.
 El hidrocarburo más viscoso, el bitumen, es un sólido a temperatura
ambiente y se ablanda fácilmente cuando se calienta.
Por ejemplo: Ambiente geológico de uno de los depósitos de petróleo pesado más
grandes del mundo. Durante los episodios de orogénesis se forman las cuencas de
ante país frente a la cadena de montañas por hundimiento de la corteza terrestre.
Los sedimentos marinos de la cuenca (púrpura) se convierten en la roca
generadora (roca madre) de los hidrocarburos (marrón oscuro) que migran echado
arriba, constituyendo los sedimentos (naranja) erosionados desde las montañas
recién formadas. Los microbios presentes en estos sedimentos relativamente fríos
biodegradan el petróleo, formando petróleo pesado y bitumen. Donde la
sobrecubierta tiene menos de 50 m [164 pies], el bitumen puede ser explotado a
cielo abierto.

4. INVESTIGAR SOBRE ORÍGENES DE PETRÓLEO (INORGÁNICO Y ORGÁNICO)

Origen inorgánico.
El origen inorgánico del petróleo tiene una serie de teorías que tratan de explicar su
origen entre las que podemos citar:

A. TEORÍA DE LOS METALES ALCALINOS O DE BERTHELOT


Berthelot (1886), “Interpreta que en el interior de la Tierra existen metales alcalinos
en estado libre y que el Bióxido de Carbono podría reaccionar con ellos, formando
carburos y éstos al reaccionar con el agua, podrían generar acetileno (C2H2)”.
Demostró que si el acetileno se calienta a una temperatura de 900 °C,
aproximadamente, se polimeriza en benceno (C6H6) y si el benceno se calienta en
condiciones apropiadas pierde hidrógeno y los residuos se combinan para formar
difenil eter (C12H10) o sea: Los hidrocarburos ligeros pueden ser generados del
acetileno por reacciones químicas a altas temperaturas
CaCO3 → CaO + CO2 (Cal)
CaO + 3 C → CaC2 + CO
Carburo= un carbono + un metal (alcalino)

Todas las reacciones descritas en esta teoría pueden verificarse en el laboratorio,


solo que la debilidad de la teoría de Berthelot, estriba en suponer que en la
Tierra existen metales alcalinos en estado libre.
B. TEORÍA DE LOS METALES ALCALINOS MODIFICADA POR BYASSON En
1891, Byasson desarrolló una teoría fundamentada en la propuesta por Berthelot,
pero él además postula que los sulfuros de hierro son sustituidos por metales
alcalinos. Los sulfuros de hierro se encuentran en muchas secuencias ígneas y
sedimentarias.

Posiblemente formados a partir de fuentes hidrotermales, en ambientes


anaeróbicos y de alta temperatura (100°C) y presión
Wächtershäuser elaboró la hipótesis de que el ácido acético, una combinación
sencilla de carbono, hidrógeno y oxígeno que se puede encontrar en el vinagre
desempeñó un papel esencial. El ácido acético forma parte del ciclo del ácido
cítrico que es fundamental para el metabolismo celular.
C. TEORÍA DE LOS CARBUROS METÁLICOS O TEORIA DE MENDELEIV En
1877, Mendeleiv presentó esta teoría basada en la presunción de que en la Tierra
existen Carburos de Hierro en estado nativo y que las aguas de infiltración, al
reaccionar se polimerizan y forman hidrocarburos.
Se supone que esta teoría fue inspirada en los experimentos de Hahn Cloez y
Williams, quienes demostraron que los hidrocarburos podrían producirse tratando
el hierro fundido y el ferromanganeso con ácidos y agua. Es dudoso que el agua
necesaria para verificar estas reacciones pueda infiltrarse lo suficiente para
reaccionar con los carburos de hierro, ya que hay razones para creer que la
porosidad y las fracturas de las rocas tienden a desaparecer con la profundidad.
D. TEORÍA DE LAS EMANACIONES VOLCÁNICAS Se basa en el hecho de que
algunos gases de las emanaciones volcánicas contienen pequeñas cantidades de
hidrocarburos.
Supone que dichos gases son originados a grandes profundidades, indicativos de
la composición química de los elementos que constituyen el interior de la Tierra y
de sus reacciones.
También se cree que estos hidrocarburos gaseosos se condensan al aproximarse
a la superficie y al decrecer la presión y temperatura, forman los hidrocarburos
líquidos que originan los yacimientos actuales.

La debilidad de esta teoría esta en que en la mayoría de las secuencias


volcánicas no hay yacimientos de hidrocarburos
E. TEORÍA POSTULADA POR SABATIER Y SENDERS En 1902, Sabatier y
Senders, produjeron una mezcla de hidrocarburos líquidos, con la intercalación de
Acetileno e Hidrógeno, con la presencia de una reducida catálisis de níquel (los
que reducen la velocidad de la reacción son denominados “catalizadores
negativos” o inhibidores), y de esta manera argumentaron que se podría haber
generado petróleo. El problema de esta teoría está en que no explican la
procedencia del acetileno.
F. TEORÍA DEL ORIGEN CÓSMICO Es una de las teorías más antiguas pero
resurge en el siglo XIX, se fundamenta en la hipótesis de que el petróleo y el gas
forman parte constitutiva de la materia nebulosa original o de las capas que
envolvieron a la materia original, de donde se formó la Tierra.
La hipótesis postula que conforme se enfriaba el globo, el petróleo se precipitaba
de la atmósfera y penetró en los poros de las rocas para llegar a constituir con el
tiempo los yacimientos actuales.
De acuerdo a esta teoría se tendrían yacimientos petroleros en cualquier tipo de
roca y de cualquier edad, sin embargo esto no sucede.
1) Lo que si sucede es que en los meteoritos existen cóndrulos de C, un
ejemplo es el meteorito Allende.

Es una condrita carbonosa. La mayoría de los meteoritos que caen en la Tierra se


conocen como condritas ordinarias y conforman el 70%. El otro 30% son los
meteoritos metálicos. Dentro de estos últimos, menos del 4% son los carbonáceos.
“Allende probó ser algo muy interesante, porque se trata del tipo de los condríticos
carbonáceos”
• “Lo que hace particularmente interesantes a las condritas carbonáceas es que
son las que dan las edades isotópicas más antiguas; es decir, se trata del material
más antiguo o primitivo perteneciente a las primeras etapas de evolución del
sistema solar, lo que nos permite estudiar cómo se formó”.
• Las condritas carbonáceas contienen muchos compuestos de carbono,
incluyendo elementos básicos para la vida, como aminoácidos, lo cual las hace
todavía más atractivas.

Meteorito Allende tiene una vida media de unos 730 000 años.
G. TEORÍA POR PROCESOS SUBTERRANEOS DE EMANACIÓN O DESTILACIÓN
(GAEDICKE: TEORÍA SEMI-ORGÁNICA) Esta sugiere que el agua puede
descomponerse en sus gases constituyentes, debido a la acción de rayos gamma,
emanados por minerales radiactivos. El hidrógeno libre puede unirse con carbón
para dar origen a hidrocarburos.
(n + 1) H2O 2(n + 1) H + (n + 1) O
n C + 2(n + 1) H Cn H2n + 2
El fundamento teórico esta sustentado en experimentos de laboratorio, sin
embargo, es difícil que este proceso ocurra en la naturaleza.
H. TEORÍA DE LA CALIZA, EL YESO Y EL AGUA Postulada en 1904, y supone que
los carbonatos y sulfatos de calcio al estar bajo la acción de agua caliente forman
hidrocarburos como los que constituyen el petróleo.
Las calizas, el yeso y el agua, existen en abundancia y están íntimamente
asociados en la naturaleza, por otra parte, contienen todos los elementos
necesarios para la formación de hidrocarburos. Posiblemente bajo condiciones
favorables de presión y temperatura, el petróleo se pueda formar de esta manera,
pero las reacciones químicas en las que se apoya esta teoría no han sido
explicadas satisfactoriamente.
CaSO4 + 2H2O

Origen orgánico

Cuando las técnicas del análisis geológico se perfecciono y se contó con información
suficiente, se comenzó a dar importancia a las teorías de formación orgánica.

La teoría orgánica Basada en dos principios fundamentales:

a) La producción de hidrocarburos a partir de organismos vivos.

b) La acción del calor sobre la materia orgánica formada biogénicamente.

Postula que el petróleo es producto de la descomposición de organismos vegetales y


animales que fueron sometidos a enormes presiones y altas temperaturas en ciertos
periodos de tiempo geológico.

Organismos de vida marina y continental fueron sepultados en un medio ambiente


anaeróbico y por cambios en la temperatura y presión (50 a 250 C y 300 a 1500 bars),
estos organismos que contienen Carbono e Hidrógeno en sus moléculas orgánicas,
fueron convertidos en hidrocarburos en un lapso relativamente grande.

TEORÍA DE ORIGEN ORGÁNICO

B. HAQUET NUREMBERG (1790): fue el primero en sugerir el origen orgánico del


petróleo. Él argumentó que el aceite de Galicia provenía de moluscos.

WAKSMAN (1933): identifica a la lignina en el petróleo, la que es característica de


plantas terrestres; señala que los complejos húmicos y la lignina contienen estructuras
heterocíclicas en anillos, similares a las de algunos aceites.

SKINER (1952): el concluyó que el vanadio en las porfirinas es de origen bioquímico, ya


que fue encontrado en las holoturias, y que la presencia de porfirinas en algunos aceites
que son componentes activos ópticamente, es una evidencia del origen orgánico del
petróleo. Se puede decir que la fuente del petróleo son animales y plantas.
DAVIS Y SQUIRES (1953): encontraron que las bacterias metabolizan pequeñas
cantidades de hidrocarburos no volátiles que incorporan a su estructura celular.

CRAIG (1953): descubre que el agua dulce y las plantas terrestres contienen menos 13C
y más 12C que las plantas marinas, por lo tanto, la mayoría de hidrocarburos líquidos son
derivados de materia orgánica marina (13C). El material orgánico terrestre contribuye en
menor proporción a la formación del aceite y más a la formación de gas.

FRANCIS (1954): encuentra que el carbón mineral contiene productos sólidos y líquidos
relacionados a los materiales encontrados en los petróleos pesados. Se encuentra aceite
pesado y gas.

Evidencias del Origen Orgánico

1.- La gran abundancia de materia orgánica, que existe en los sedimentos recientes y en
los hidrocarburos asociados con dicha materia orgánica.

2.- En los restos orgánicos predomina el H y el C, que son los componentes principales de
los hidrocarburos y mediante los procesos bioquímicos (metabolismo de los animales y
las plantas), se ha observado que producen continuamente pequeñas cantidades de
hidrocarburos (aunque no del tipo del petróleo).

3.- La presencia de Nitrógeno y de porfirinas en el pigmento de algún tipo de petróleo,


sobre todo en la fracción pesada, ya que el nitrógeno es un componente esencial en los
aminoácidos y estos componen las proteínas. Las porfirinas se relacionan con la clorofila
de los vegetales y la hemoglobina en los animales.

4.- La actividad óptica que presenta el petróleo es una propiedad típica de las sustancias
orgánicas.

5.- La presencia en el petróleo de “fósiles geoquímicos”. Estas son moléculas orgánicas


sintetizadas por los organismos vivos, los cuales son incorporados a los sedimentos
conservando su estructura original, sin alterar o casi sin alterar.

6.- En forma experimental se pueden generar hidrocarburos a partir de materia orgánica


mediante el calentamiento a altas temperaturas (rompimiento termal). 7.- En las cuencas
sedimentarias se tienen la mayoría de los yacimientos petroleros (principalmente marinas
aunque también hay continentales).

5. INVESTIGAR SOBRE LOS METODOS DIRECTOS E INDIRECTOS PARA LA


BUSQUEDA DE DEPOSITOS Y YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS

METODOS DIRECTOS

La toma de información puede hacerse de forma directa mediante la toma de núcleos, que
no son más que muestras de roca extraída dentro la tubería de perforación, en las cuales
se pueden realizar medidas directas de las características petrofísicas de la formación.
a) Extracción de núcleos: Para esta práctica, se utiliza un equipo especial, el cual permite traer
secciones cilíndricas intactas de rocas que pueden ser observadas y analizadas directamente en la
superficie. La dirección, inclinación, porosidad, permeabilidad, contenido de hidrocarburos y
edades de las rocas son alguno de los datos que pueden obtenerse de dichos núcleos.
b) Verificación de la acumulación de yacimientos Cuando se han identificado la zonas de interés, se
procede a perforar los pozos exploratorios, único medio seguro de comprobar si realmente hay
petróleo. Durante esta etapa, el geólogo extrae la información de los ripios, que no son otra cosa
que los fragmentos de roca cortados por la mecha y transportados a la superficie por los fluidos de
perforación, detectando estratos que pueden ser potenciales yacimientos. La perforación
exploratoria es una operación muy costosa y de alto riesgo, tanto por la interpretación geológica, la
pericia y el tiempo requerido, como por los riesgos operacionales que implica. Estadísticamente, de
cada diez pozos exploratorios que se perforan en el mundo, solo tres resultan descubridores de
Yacimientos. La perforación exploratoria es una operación muy costosa y de alto riesgo, tanto por
la interpretación geológica, la pericia y el tiempo requerido, como por los riesgos operacionales que
implica. Estadísticamente, de cada diez pozos exploratorios que se perforan en el mundo, solo tres
resultan descubridores de yacimientos.

Métodos indirectos
La toma de información durante puede llevarse a cabo mediante métodos indirectos,
mediante técnicas no agresivas que igualmente nos llevan a inferir las características del
as formaciones. Dentro de estos métodos los registros eléctricos y las pruebas de
formación conocidos también como registros wireline. Dentro dela categoría de registros
de pozo que se obtiene mediante los conocidos wirelines, están los siguientes: Potencial
espontaneo (SP), Resistividad, densidad. Estos estudios proporcionan estimaciones
indirectas sobre la calidad de la roca, la porosidad y la saturación de fluidos (agua,
petróleo y gas).

Por otra parte, las pruebas las pruebas de formación son útiles para estimar para metros
tales como la presion de la formación, la permeabilidad y el daño de la formación y para
definir la productividad del pozo

a) Geología de superficie: La existencia de petróleo en el subsuelo está relacionada con un conjunto


de eventos geológicos sincrónicos y unos tipos de rocas particulares, yacentes dentro de la columna
litológica de la corteza terrestre. Para analizar esta posibilidad se recurre en principio a la geología
de superficie. Esta parte de la Geología ha contribuido no sólo en la prospección petrolera sino que
también al desarrollo de la industria minera, la construcción de obras civiles de pequeña y gran
envergadura a y hasta en la industria militar, entre otros. En las primeras etapas de la exploración,
los geólogos basaban sus investigaciones en las rocas que podían observar fácilmente en la
superficie, en los análisis de laboratorio de las muestras que acumulaban y en los datos que
obtenían después de recorrer territorios muy extensos
 Fotografía aérea: constituye una herramienta fundamental para el trabajo de los geólogos.
Con la incorporación de imágenes tomadas por aviones en vuelo bajo e imágenes tomadas
y transmitidas por satélites artificiales o sensores remotos, estas ayudan a construir los
mapas geológicos, en los que se identifican características de un área determinada, tales
como vegetación, topografía, corrientes de agua, tipo de roca, fallas geológicas, entre
otras. Esta información da una idea de aquellas zonas que tienen condiciones propicias,
para la presencia de rocas sedimentarias con condiciones de yacimiento sepultadas en el
subsuelo.

b) Método eléctrico Los científicos han desarrollado muchos métodos para estudiar las propiedades
de la tierra, uno bastante exitoso es el de inducir corrientes eléctricas, alternas o directas en la
tierra para medir las propiedades físicas de las rocas. El método de los registros o perfiles eléctricos
de pozos desarrollado por los hermanos Schlumberger en el año 1929, consiste en introducir una
sonda con tres electrodos en el pozo, uno de los cuales transmite corriente a la pared del hoyo. Los
electrodos cuelgan a distinta profundidad de un solo cable, que a la vez que sube y baja va
registrando las medidas de profundidad y las características de las formaciones que determinan la
porosidad y resistividad de las rocas. Si los poros de la roca contienen agua salada la resistividad
será baja, si contienen agua dulce será alta; pero si estuvieran llenos de petróleo ¡será altísima!
c) Método magnético Cosiste en la localización de cuencas sedimentarias cuya base o basamento son
rocas ígneas y/o metamórficas, las cuales poseen un alto contenido de minerales magnéticos,
principalmente hierro, cobalto y níquel. Estas cuencas se comportan como un potente imán,
permitiendo a través de las lecturas que registra un aparato llamado magnetómetro, la
identificación de posibles zonas prospectivas; el magnetómetro puede ser operado en tierra o
desde un avión provisto con equipos especiales de navegación. Anteriormente el instrumento
utilizado en la exploración magnética era la balanza de inclinación
d) Método gravimétrico Los estudios gravimétricos se refieren a las mediciones realizadas para la
determinación de las densidades comparativas características de cada roca, todo basado en la
fuerza de gravedad. Estos estudios se llevan a cabo sobre extensas superficies de terreno siguiendo
un patrón determinado, tomando en cuenta la densidad de las rocas y su fuerza de gravedad
intrínseca, mientras más denso y pesado es el objeto mayor fuerza de gravedad ejercerá.
Inicialmente, estas mediciones se hacían con instrumentos conocidos como balanza de torsión y
péndulo. Actualmente, el método gravimétrico consiste en la medición muy precisa del contraste
entre la atracción de la gravedad en distintos puntos del subsuelo, y por consiguiente, permite
registrar variaciones en los niveles de gravedad directamente asociados con las densidades de las
rocas y de los materiales.
e) Método sísmico Se refiere a la medición del tiempo que toman, en atravesar los diferentes
estratos, las ondas acústicas generadas en la superficie por fuentes de perturbación creadas por el
humano, ya sea con la utilización de explosivos o de aparatos que producen vibraciones continuas
dirigidas al subsuelo. Los instrumentos de medición utilizados se denominan sismógrafos y
geófonos. Inicialmente se usaban solamente cargas de dinamita como fuente generadora de las
ondas acústicas. En la actualidad se emplean cañones de aire comprimido y camiones vibradores.

También podría gustarte