Está en la página 1de 4

INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

I. DATOS GENERALES
I.1. DRE/GRE 1.2.UGEL
1.3. Modalidad / II.EE. 1.4.Nivel (el que corresponda)
1.5. Nombre y apellidos de 1.6.Especialidad (la que
la profesora. corresponda)
1.7. DNI 1.8.Mes y año
1.9. Número de celular 1.10. Correo electrónico
1.11. Área (de corresponder) Grado y sección/es:
1.12.

II. ACTIVIDADES REALIZADAS


Actividad 1 Datos de mes
Estudiantes acompañados

No acompañados
Acompañar a los estudiantes* Nivel/ Grado y de 1 vez al mes 2 3 veces al Más
en sus experiencias de Área Sección estud vec mes de 3
Aprendizajes: indicar del total iante es veces
de estudiantes a su cargo, el s al al
número de estudiantes a me mes
quienes ha podido acompañar s
en su aprendizaje. 0
MATEMATICA

Nota: Añadir más líneas de


0
tener más aulas a su cargo
0
Acciones para tratar de contactar
0
con los alumnos no acompañados :

Llamadas, mensajes y audios, 0


conversar con algunos tutores
Teniendo las dificultades presentadas en este mes de Noviembre, las posibles acciones para ayudar a los estudiantes a superar estas dificultades,
seguir monitoreando con ayuda de sus padres para que les hagan mayor seguimiento a sus actividades de aprendizaje.
3°B: 2 estudiantes dejaron de participar y no contestan llamadas, ni mensaje, 2 estudiantes fueron trasladados a otra institución
4°A: 7 estudiantes dejaron de participar y no contestan las llamadas ni mensajes
4°B: 4 estudiantes dejaron de participar y no contestan las llamadas ni mensajes y 1 estudiante tiene bebé
5°A: 2 estudiantes dejaron de participar y no contestan las llamadas ni mensajes
5°B: 4 estudiantes dejaron de participar y no contestan llamadas, ni mensaje

Actividad 2 Datos del mes


Adecuación o Semana 31 Semana 33
adaptación de Adecué sesión web para el grupo TV. porque no hubo el Adecué sesión web para el grupo TV. porque no hubo el
actividades y/o programa de Matemática en TV. programa de Matemática en TV.
generación de 3º “B” Elaboramos módulos de Sonobe a partir de cuadrados3º “B” Resolvemos situaciones que involucran porcentajes
materiales de papel ¿Determina en qué departamento se evidencia la mayor
complementarios. ¿Qué quiero hacer? - Adornos proporción de abuso hacia las mujeres por parte de sus
¿Qué me gustaría solucionar? – El rehuso de papel y la parejas
contaminación ¿Podemos decir que el porcentaje de mujeres que sufrieron
¿Qué quiero lograr? - Adornos de forma geométrica abuso por parte de sus parejas es mayor en el
¿Qué necesito saber? – El modelo de Sonobe departamento de Moquegua que en el departamento de
lima?
4º “A”- “B” Elaboramos un cubo con módulos de Sonobe ¿De qué depende para ordenar de menor a mayor las
¿Qué me gustaría solucionar? – El rehuso de papel y la cantidades numéricas de la información que se presenta en
contaminación porcentajes en el gráfico?
¿Qué quiero lograr? - Adornos de forma geométrica
¿Qué necesito saber? – El modelo de Sonobe 4º “A”- “B” Expresamos relaciones porcentuales entre los
datos de una infografía
5º “A”- “B” Elaboramos planos a escala de casas y ¿Qué porcentaje representan los y las estudiantes del nivel
comunidades destacando zonas seguras y puntos de reunión primaria y secundaria?
¿Qué es un plano? ¿Qué significa matemáticamente que el 14,9 % estudia en el
¿Qué es una escala y para qué sirve? nivel no universitario?

Material complementario: Cuaderno de trabajo, diapositivas, 5º “A”- “B” Decidimos en familia considerar la opción más
conveniente mediante el análisis de modelos lineales
¿A cuál de los proveedores debe comprar las mascarillas en
el primer día?
¿A cuál de los proveedores debe comprar las mascarillas en
el segundo r día?
Material complementario: Cuaderno de trabajo,
diapositivas, para cada grado.

Semana 32 Semana 34
Adecué sesión web para el grupo TV. porque no hubo el Adecué sesión web para el grupo TV. porque no hubo el
programa de Matemática en TV programa de Matemática en TV.
3º “B” Construimos una pirámide con módulos de papel de 3º “B” Desarrollamos diversas situaciones que involucran
rehúso porcentajes
¿Qué me gustaría solucionar? – El rehuso de papel y la ¿Qué significa 1 de cada 3 en la información presentada?
contaminación -Redacta la información de la situación utilizando
¿Qué quiero lograr? - Adornos de forma geométrica porcentajes
¿Qué necesito saber? – El modelo de Sonobe
4º “A”- “B” Resuelven diversas situaciones de porcentajes
4º “A”- “B” Elaboramos un octaedro con módulos de Sonobe relacionadas con una infografía
¿Qué me gustaría solucionar? – El rehuso de papel y la ¿Cuántas mujeres de 0 a 17 años hay en el Perú?
contaminación ¿Cuántas mujeres más hay de 6 a 11 años que de 12 a 17
¿Qué quiero lograr? - Adornos de forma geométrica años?
¿Qué necesito saber? – El modelo de Sonobe ¿Qué porcentajes representan aproximadamente las niñas
de 0 a 5 años del total de mujeres de 0 a 17 años?
5º “A”- “B” Utilizamos tasa de interés en el cálculo de
presupuesto 5º “A”- “B” Elaboramos tarjetas con mensajes amigables
Y consolidamos el plan familiar de gestión de riesgos empleando ecuaciones cuadráticas
¿Qué entiendes por presupuesto familiar? ¿Qué valor debe tener X para que el área del cuadrilátero
¿Cómo se elabora un presupuesto familiar? MNOP sea máxima?
¿Qué es una gestión de riesgo? ¿Cuáles deben ser las dimensiones de la tarjeta si se desea
maximizar su área?
Material complementario: Cuaderno de trabajo, diapositivas, ¿Cuál será el área máxima?
para cada grado.
Material complementario: Cuaderno de trabajo,
diapositivas, para cada grado.

*Adecuación: Hace referencia a la acción de adecuación de las actividades de Aprendo en casa a las características y
demandas socioeconómicas, lingüísticas, geográficas y culturales de cada región mediante un trabajo colegiado. (CNEB,
p.185)
**Adaptación: hace referencia a los estudiantes con NEE. (CNEB, p.37)

Actividad 3 Datos del mes (desarrollar un cuadro por cada aula o área curricular a su cargo)

También podría gustarte