Está en la página 1de 32

Elementos estructurales de la

narración
Narrador
Personajes
Tiempo
Ambientes
• “Se miró las manos llenas de arañazos. Se
miró las piernas flacuchentas y los pies
enormes en los zapatos de tenis, (...) y se
avergonzó de sí misma. Un impulso la hizo
correr a la casa, con el corazón aturdiéndola
por el golpeteo sordo de la emoción. Llegó a
su pieza anhelante (...), ardiendo las mejillas,
deslumbrados los ojos.”
• Marta Brunet, Francina
NARRADOR

Homodigiético heterodigético

Protagonista
Secundario
(Testigo)
• “Ya de regreso en la casa de la abuela, Lucas se
tiende cerca del seto del jardín, a la sombra de
los zarzales. Espera. Un vehículo del ejército se
detiene delante de la casamata de los guardias
fronterizos. Unos militares descienden de él y
depositan en el suelo un cuerpo envuelto en un
toldo de camuflaje. Un sargento sale del
barracón, hace una señal y los soldados
desenvuelven el toldo.”
• Agota Kristof, La prueba.
• “Y mirá que apenas nos conocíamos y ya la
vida urdía lo necesario para desencontrarnos
minuciosamente. Como no sabías disimular
me di cuenta enseguida de que para verte
como yo quería era necesario empezar por
cerrar los ojos...”
• Julio Cortázar, Rayuela
• “Nadie lo vio desembarcar en la unánime noche,
nadie vio la canoa de bambú sumiéndose en el
fango sagrado, pero a los pocos días nadie
ignoraba que el hombre taciturno venía del Sur y
que su patria era una de las infinitas aldeas que
están aguas arriba, en el flanco violento de la
montaña, donde el idioma zend no está
contaminado de griego y donde es infrecuente la
lepra.”
• Jorge Luis Borges, Las ruinas circulares.
• Me niego a corresponder, a representar el
papel de esposa de alto status, que esconde
su cansancio tras una sonrisa, lleva la batuta
en conversaciones sin fuste, pasa bandejitas y
se siente pagada de su trabajera con la típica
frase: Has estado maravillosa, querida.

• Carmen Martín Gaite, Nubosidad variable


• "Cierta mañana, dos días después de Pascua,
pasé a ver a mi amigo Sherlock Holmes, con el
propósito de desearle felicidades. Lo hallé
recostado en el sofá, con una bata color
púrpura...".
El tiempo narrativo
Tiempo ficticio en el que se desarrollan los
acontecimientos en el relato, por no
corresponder al tiempo real organiza las
acciones de modo peculiar.
Tiempo del relato
• El tiempo de un relato puede representarse
explícitamente o bien sugerido. En el caso de
la representación explícita recibe el nombre
de tiempo referencial histórico, y en el caso
del sugerido, el narrador intenta mostrar un
ambiente contemporáneo a los lectores.
Tiempo de la historia
• Corresponde al conjunto de acciones
consideradas en su sucesión cronológica, es
decir, en sus relaciones de causa y efecto. Es
el tiempo entendido en su orden lógico causal.
De acuerdo con esto, el tiempo de la historia
no siempre corresponde al tiempo del relato.
Tiempo del relato
• Corresponde a la disposición artística de los
acontecimientos tal y como aparecen en la
narración. Por lo general, la narración no se
presenta siguiendo un orden cronológico
lineal, puesto que organiza para sus propios
fines el tiempo de la historia creando una
temporalidad ficticia.
Tiempo referencial histórico
tiempo de la realidad histórica al que aluden los
acontecimientos representados. También se
refiere al tiempo en que el escritor produce un
texto, haciendo referencia a las que envuelven
al autor y su ambiente sociohistórico: oficio,
gustos, costumbres y forma de vida de una
época que nos invitan a interpretar de forma
más precisa una obra literaria.
EJEMPLO
• Viñuelas tuvo un par de oportunidades y después terminó en la
banca. Sólo entraba a la cancha de vez en cuando, cinco o seis
minutos, para que alguno de los titulares recuperara el resuello
o cuando el marcador a nuestro favor permitía otorgar
licencias a los contrarios. Pero aún así era el más puntual en
llegar a los entrenamientos y cuando al final de las prácticas la
mayoría nos íbamos a beber cerveza, él se quedaba en la
cancha ensayando tiros que, unos tras otros, fallaban. Es malo
pero tiene entusiasmo, comentaba el profesor cada vez que le
echaban en cara su mal ojo. Y eso era suficiente, porque hasta
esa temporada del año 1962 nadie esperaba que el equipo
hiciera otra cosa que perder por poco y ganara los tres o cuatro
partidos que le permitiera mantenerse en la primera división.
Ejemplos
TIEMPO DEL RELATO EL TIEMPO DE LA HISTORIA
Un cazador mata a un lobo y 1. Advertencia de la madre
libera a una niña y a su abuela
que se encontraban en el 2. Encuentro de Caperucita con
estómago del animal. Nada de el lobo en el bosque
esto hubiese pasado si Caperucita 3. El lobo devora a la abuela
hubiese hecho caso a las
advertencias de su madre. En la 4. Encuentro del lobo
casa de la abuelita, el lobo disfrazado con la Caperucita
disfrazado engañó a la niña y la 5. El lobo devora a la
engulló; antes había llegado a la Caperucita
casa y devorado a la anciana.
Caperucita recordó su confiada 6. El cazador mata al lobo y
entrevista con el lobo en el libera a ambas
bosque y ahora lamentaba haber 7. Promesa de Caperucita
confiado en el siniestro
personaje. La niña prometió
tener más cuidado en el futuro.
Alteraciones en el tiempo: anacronías
• Recurso temporal que posibilita la
desorganización del orden lógico temporal. En
este sentido, se rompe el orden del relato
introduciéndose hechos nuevos con una
cronología distinta a la natural. Existen tres
formas de anacronía: LA ANALEPSIS , LA
PROLEPSIS Y LA ELIPSIS
ANALEPSIS
Alude a la retrospección, se relata un hecho
anterior al tiempo del acontecimiento principal.
Se recuerda el pasado.

La analepsis la podemos clasificar de dos


formas: flash-back y racconto.
Ejemplo

• Irresoluto, el hombre lanzó un suspiro largo y


agrio, y dirigió luego una mirada al Escorpión,
que estaba sentado junto a Cayetano, al otro
lado del escritorio. Ambos investigadores
habían ingresado a La Moneda a través del
subterráneo, evitando así que los vieran los
periodistas que aguardan noticias en el primer
piso del palacio.
• Roberto Ampuero, Cita en el azul profundo
Flash forward
• Corresponde a una mirada del narrador hacia
el futuro. Se narra un acontecimiento que
ocurrirá después del tiempo en que se está
llevando a cabo el relato.

• La prolepsis la podemos clasificar de la dos


formas: flash-forward y premonición.
Ejemplo
• El día en que lo iban a matar,
Santiago Nasar se levantó a las 5:30
de la mañana para esperar el buque
en que llegaba el obispo.
• Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada.
Elipsis
• Técnica narrativa consistente en omitir en el
DISCURSO sectores más o menos amplios del
TIEMPO DE LA HISTORIA, lo que implica un
configuración del LECTOR IMPLÍCITO tendente
a suplir esa información no dada sobre
personajes y acontecimientos.
Ejemplo
El Hombre Invisible

Aquel hombre era invisible, pero nadie se


percató de ello.

•Gabriel Jiménez Emán


Ambientes y espacios
El marco se divide en espacio- ambiente y tiempo.
El espacio se refiere a aspectos físicos dónde se
desarrollan los acontecimientos, se hace alusión a
todo lo físico que les rodea: una casona, un patio,
un hospital, una escuela, la calle, etcétera.
El ambiente se refiere a aspectos no físicos, como el
clima psicológico que crea el autor para transmitir
terror, alegría, tristeza, soledad, etcétera.
Ambientes
•Sicológicos
•Sociales- culturales-religiosos- morales
(entorno)

Espacios
Abiertos: exteriores, amplios.
Cerrado: reducidos
• En su cuarto no había entrado la luz por años.
Rodeado de inmensas cortinas que se alzaban
amenazantes, él miraba resignado.
PERSONAJES
según jerarquía
• Principales: Son los imprescindibles en la
narración, si se retirasen de la obra, ésta ya no
tendría sentido.
• Secundarios: Acompañan a los personajes
principales; son comparsas que secundan la
acción y complementan la obra sirviendo de
apoyo a los personajes principales.
• Circunstanciales: Aparecen en la narración por
circunstancias determinadas en la acción, surgen
por necesidades de la obra; su aparición es
esporádica. Aparecen para algo específico.
• En su cuarto no había entrado la luz por años.
Rodeado de inmensas cortinas que se alzaban
amenazantes, él miraba resignado. Se había
acostumbrado a eso, a esa incertidumbre de
no saber que sucedía tras la puerta…es que ya
no le importaba.
Según actuación

• Protagonistas
• Antagonistas

Según conformación

• Individual
• Colectivo
Subgéneros narrativos
• Cuento: breve, factor sorpresa, personajes planos,
estáticos, una historia.
• Novela: personajes complejos, más de una historia.
• Microcuento: narración condensada.
• Fábula: moraleja, personajes animales.
• Leyenda: tradición oral y anónima. En algunos casos,
se basa en hechos históricos; en otros, es originado de
las explicaciones del saber popular sobre fenómenos,
por lo general, de raíz popular y folclórica
• El mito: anónimos que nos remiten a un pasado
remoto o al origen del mundo; se caracterizan por la
presencia de dioses, semidioses, héroes,
acontecimientos y personajes sobrenaturales
• Parábola: enseñanza no explícita.
Tipos de cuento
• Policial
• Terror
• Infantil/maravilloso/hada
• Realista
• Fantástico
Mundos en la literatura
• Realista: personajes, temáticas y ambientes
reales.
• Maravilloso: personajes, temáticas y
ambientes sobrenaturales pero aceptadas
como normales en la historia y personajes.
• Fantástico: quiebre de la realidad.
• Mítico: origen del mundo
• Legendario: tradición oral.

También podría gustarte