Está en la página 1de 273

© 2007 Sidney Greidanus

Todos los derechos reservados


Publicado 2007 por
Wm. B. Eerdmans Publishing Co.
2140 Oak Industrial Drive NE, Grand Rapids, Michigan 49505 /
PO Box 163, Cambridge CB3 9PU Reino Unido
www.eerdmans.com
Datos de catalogación en publicación de la Biblioteca del Congreso
Greidanus, Sidney, 1935-
Predicando a Cristo desde el Génesis: fundamentos para sermones expositivos / Sidney Greidanus.
pags. cm.
Incluye referencias bibliográficas e indice.
ISBN 978-0-8028-2586-5 (pbk .: papel alcalino)
1. Biblia. OT Génesis - Sermones. 2. La predicación. I. Título.
BS1235.54.G74 2007
251 - dc22
2007014689
A menos que se indique lo contrario, las citas bíblicas en esta publicación están tomadas de la Nueva Versión Estándar
Revisada de la Biblia, copyright © 1989, División de Educación Cristiana del Consejo Nacional de Iglesias de Cristo
en los Estados Unidos de América. Usado con permiso. Todos los derechos reservados.
Para Marie, mi mejor amiga y fiel esposa durante cincuenta años, y nuestros maravillosos hijos:
Renee y John Vandermeer
Sheri y Frank Huizinga
Nathan y Heather Greidanus
Contenido
PREFACIO
EXPRESIONES DE GRATITUD
ABREVIATURAS
TRADUCCIONES
1. Problemas en la predicación de Cristo desde el Génesis
Problemas en la predicación de Cristo
Dos movimientos hermenéuticos
Siete maneras de predicar a Cristo
Progresión histórico-redentor
Cumplimiento de promesas
Tipología
Analogía
Temas longitudinales
Referencias del Nuevo Testamento
Contraste
Razones para seleccionar Génesis
La importancia del Génesis para la comprensión cristiana
La falta de predicación del Génesis
El desafío de predicar a Cristo desde el Génesis
Problemas en la interpretación del Génesis
Problemas en la interpretación literaria
Crítica de la fuente
La Estructura Tôlĕdôt del Génesis
Diez juegos de Tôlĕdôt
Funciones de la estructura Tôlĕdôt
Unificación de temas bíblico-teológicos
El reino de dios
Bendición y maldición de Dios
El pacto de Dios
Las promesas del pacto de Dios
La promesa de semillas de Dios
Los comienzos de la historia redentora
La estructura literaria de las narrativas individuales
El género de las narraciones de Génesis
Leyenda
Mito
Saga
Narrativa Histórico-Redentor
Problemas en la interpretación histórica
La historicidad de las narraciones del Génesis
Historiografía antigua
Historiografía Kerygmatic
Las fuentes del Génesis
La fiabilidad del Génesis
Fundamentos históricos indispensables
Creando un mundo narrativo
El mundo narrativo de Génesis representa el mundo real
La necesidad de fundamentos históricos
Los lectores originales de Génesis
Israel a punto de entrar en la tierra prometida
Israel en la tierra prometida
Israel en el exilio
Problemas al predicar las narrativas del Génesis
Una serie de sermones sobre Génesis
Largas narrativas
El tema y el objetivo de las narrativas
La aplicación de narrativas
La forma narrativa del sermón
El estilo oral del sermón narrativo
2. Dios crea el universo
Génesis 1: 1–2: 3
3. El paraíso perdido
Génesis 2: 4–3: 24
4. Caín y Abel
Génesis 4: 1-26
5. Noé y el diluvio
Génesis 6: 9–9: 17
6. La torre de Babel
Génesis 11: 1-9
7. El llamado de Abram
Génesis 11: 27–12: 9
8. El pacto de Dios con Abraham
Génesis 17: 1-27
9. El nacimiento de Isaac
Génesis 21: 1-7
10. El llamado al sacrificio Isaac
Génesis 22: 1-19
11. El entierro de Sarah
Génesis 23: 1-20
12. Una novia para Isaac
Génesis 24: 1-67
13. Jacob y Esaú
Génesis 25: 19-34
14. El engaño de Jacob a Isaac
Génesis 27: 1-45
15. El sueño de Jacob en Betel
Génesis 28: 10-22
16. El matrimonio de Jacob con Lea y Raquel
Génesis 29: 1-35
17. La lucha de Jacob con Dios en Peniel
Génesis 32: 22-32
18. La venta de José a la esclavitud
Génesis 37: 2-36
19. Judá y Tamar
Génesis 38: 1-30
20. José en la casa de Potifar
Génesis 39: 1-23
21. El ascenso de José al poder en Egipto
Génesis 41: 1-57
22. La prueba de José de sus hermanos
Génesis 43: 1–45: 28
23. La mudanza de Jacob a Egipto
Génesis 46: 1–47: 31
24. La muerte y sepultura de Jacob
Génesis 48: 1–50: 26
APÉNDICES
1. Diez pasos del texto al sermón
2. Un modelo de sermón expositivo
3. Una narración del sermón sobre la creación - Génesis 1: 1–2: 3
4. Un sermón sobre la narrativa de Caín-Abel - Génesis 4: 1-26
5. Un sermón sobre el llamado de Abram a la tierra - Génesis 11: 27–12: 9
SELECCIONE BIBLIOGRAFÍA
Prefacio
He escrito este libro para predicadores, estudiantes de seminario y maestros de la Biblia.
Mi objetivo principal es alentar y ayudar a predicadores y maestros ocupados a proclamar las narraciones del
Génesis. Este libro les permitirá descubrir con bastante rapidez los bloques de construcción importantes para producir
sermones y lecciones sobre Génesis: detectar la línea de la historia de cada narrativa (la trama); formular el corazón
del mensaje para Israel (el tema); descubrir la respuesta buscada de Israel y por analogía de la iglesia hoy (la
meta); para descubrir varias formas de vincular cada narrativa con Jesucristo en el Nuevo Testamento; y para obtener
una exposición bíblica relevante de los versículos clave.
Este libro, como compañero de mi predicación de Cristo del Antiguo Testamento, tiene la intención adicional de
demostrar y reforzar el método cristocéntrico redentor-histórico. Si bien la predicación cristocéntrica es siempre
teocéntrica, va más allá del enfoque teocéntrico hacia la plenitud de la autorrevelación de Dios en Jesucristo. Como
explica el apóstol Juan, “Nadie ha visto a Dios. Es Dios el único Hijo, que está cerca del corazón del Padre, quien lo
ha dado a conocer ”(Juan 1:18).
Los lectores notarán que sigo el mismo patrón básico para cada narración.
Este patrón se basa en los diez pasos desde el texto hasta el sermón que desarrollé para los estudiantes de primer año
de seminario (ver Apéndice 1) .1 La repetición resultante en cada capítulo tiene la intención de inculcar un enfoque
hermenéutico-homilético básico del texto bíblico. Primero buscamos la unidad narrativa y verificamos su contexto. A
continuación, observamos características literarias importantes y especialmente la línea argumental, que es importante
no solo para comprender la narrativa sino también para predicar el sermón en forma narrativa. Después de la
interpretación teocéntrica, buscamos formular el tema textual y la meta. Con el tema en mente, podemos hacer una
lluvia de ideas para varios caminos que conducen desde esta narrativa particular a Jesucristo en el Nuevo
Testamento. Habiendo visto el mensaje del Antiguo Testamento en el contexto del Nuevo Testamento, estamos listos
para extender el tema textual y la meta al tema del sermón y la meta. Concluyo cada capítulo con una sección sobre
“Exposición de sermones”, que puede usarse no solo para comprender mejor la narrativa sino también para recopilar
ideas para incorporarlas en el sermón.
Esta sección busca proporcionar un modelo para el sermón utilizando el estilo oral tanto como sea posible, dando la
referencia del verso antes la cita para que la congregación pueda leer (la comprensión es mucho mejor cuando la
congregación no solo escucha sino que ve las palabras) y mantiene la narrativa en movimiento (la mayoría de las citas,
argumentos complejos y detalles técnicos se relegan a las notas al pie). He indicado en qué parte de la exposición y
cómo podría hacer el movimiento (s) a Cristo en el Nuevo Testamento. Estos movimientos están destinados solo como
sugerencias, ya que al escribir el sermón real uno puede descubrir mejores formas y lugares para mudarse a
Cristo. Finalmente, en relación con el objetivo, hago breves sugerencias para la aplicación. En sermones reales, estos
Las "solicitudes" deberán completarse con ilustraciones y sugerencias concretas apropiadas para la situación de la
congregación que se está abordando.
En el pasado, he publicado varios ensayos sobre pasajes de Génesis .2 Para este libro he revisado estos artículos y los
he ampliado considerablemente. En
Apéndice 2 He reproducido el modelo de sermón expositivo que desarrollé para estudiantes de primer año en el
Seminario Teológico de Calvin. Este modelo apunta a sermones bíblicos, relevantes y bien organizados. También he
incluido tres de mis propios sermones sobre narraciones de Génesis para demostrar aún más el resultado práctico de
seguir este modelo en la construcción de sermones (ver
Apéndices 3 a 5 ).
A menos que se indique lo contrario, la versión bíblica citada es el NRSV. En estas citas, ocasionalmente he
enfatizado las palabras en cursiva.
Sin notación, cada lector comprenderá que estos son mis énfasis ya que no están en el hebreo original ni en el NRSV.
Las transliteraciones hebreas se han regularizado utilizando el patrón encontrado en Willem A. VanGemeren,
gen. ed., Nuevo Diccionario Internacional de Teología y Exégesis del Antiguo Testamento, V, xxi (ver p. xvii
a continuación).
Las referencias en las notas al pie se han reducido al mínimo: se pueden encontrar referencias completas en la
Bibliografía. Cuando un libro o artículo no está incluido en la Bibliografía selecta, se encuentra información completa
en la nota al pie. La tabla de contenido ha sido diseñada para funcionar como un índice de materias para los temas
principales tratados en el Capítulo 1 y como un índice de texto para los textos principales tratados en los capítulos
2 a 24. Los índices de materias y escrituras más detallados se encuentran en las páginas 510- 18)
Envío este libro al mundo con la esperanza y la oración para que pueda
Estimular a muchos predicadores a predicar las narraciones del Génesis, ya que genera ideas, en texto y notas al pie,
para desarrollar sermones que edifiquen al pueblo de Dios con la visión bíblica del paraíso restaurado, el próximo
reino de Dios.
Grand Rapids, Michigan
SIDNEY GREIDANUS
Expresiones de gratitud
Comencé la investigación para este libro durante un año sabático de tres meses en 2001, y me retiré de la enseñanza a
tiempo completo en 2004 para completar este proyecto lo más rápido posible. Agradezco a la Administración y al
Consejo del Seminario Teológico de Calvin por concederme el año sabático y por alentar la investigación y la
escritura también de sus profesores jubilados. Mi investigación comenzó en la Universidad Libre de Amsterdam, y
continuó especialmente en mi base de operaciones, el Seminario Teológico Calvin en Grand Rapids,
Michigan. Agradezco al personal de estas dos bibliotecas por su servicio amable y servicial, así como al personal de
Eerdmans por su trabajo competente en la publicación de este libro.
Mi agradecimiento a mi estudiante asistente, Tim De Jonge, quien escribió una versión anterior de la Bibliografía, y
mi M.Div. y Th.M. estudiantes en Calvin, así como mi D.Min. estudiantes en el Seminario Teológico Bíblico,
Hatfield, PA, que lucharon conmigo a través de algunas de estas narraciones de Génesis. Deseo expresar mi gratitud
especialmente a mis revisores, quienes me alertaron sobre las debilidades en el contenido y el estilo: mis antiguos
alumnos, los Revs.
Ryan Faber de Pella, IA, y Ken Vander Horst de Imlay City, MI; el amigo de mi ciudad natal, el reverendo Cecil Van
Niejenhuis de Edmonton, AB; y mi cuñado, el Dr. George Vandervelde, del Instituto de Estudios Cristianos, Toronto,
ON, cuyas excelentes ideas sobre teología y estilo inglés han beneficiado a mis cuatro libros. (El Señor llamó a
George a casa el 19 de enero de 2007.)
Estoy agradecido al Señor por la salud y la fuerza para completar este trabajo, por los sorprendentes descubrimientos y
destellos inesperados de comprensión, y por la alegría diaria de trabajar en este proyecto. Finalmente, agradezco a mi
esposa, Marie, por su apoyo constante, su estímulo silencioso y por crear un hogar y una atmósfera que me
permitieron concentrarme en este proyecto. Dedico este libro a ella y a nuestros hijos.
Abreviaturas
BAR
Revisión de arqueología bíblica
BBR
Boletín de Investigación Bíblica
BSac
Bibliotheca Sacra
CBQ
Católica Bíblica Trimestral
CovQ
Covenant Quarterly
CTJ
Revista Teológica Calvin
EvQ
Evangélica trimestral
JBL
Revista de literatura bíblica
CHORROS
Revista de la Sociedad Evangélica Teológica
JSOT
Diario para el estudio del Antiguo Testamento
PUNTA
La nueva Biblia del intérprete
NIBC
Nuevo comentario bíblico internacional
NICOT
Nuevo comentario internacional sobre el Antiguo Testamento
NIDOTTE Nuevo diccionario internacional de teología y exégesis del Antiguo Testamento
TDOT
Diccionario Teológico del Antiguo Testamento
TynBul
Boletín Tyndale
Vermont
Vetus Testamentum
WW
Palabra y mundo
Transliteraciones
hebreo
No se hace distinción entre el bgdkpt con o sin el dagesh lene.
Comparar
= tôrâ
= hattôrâ
= tôrātô
Vocales
CAPÍTULO 1
Problemas en la predicación de Cristo desde el Génesis
Antes de predicar las narraciones de Génesis, los predicadores deben tomar nota de algunos de los problemas que
encontrarán y cómo podrán resolverlos. Este capítulo introductorio primero revisará los asuntos involucrados en la
predicación de Cristo, luego, las razones para seleccionar las narrativas de Génesis como textos de predicación,
tercero, los problemas para interpretar el Génesis y, finalmente, los problemas para predicar estas narraciones.
Problemas en la predicación de Cristo
Este libro trata sobre la predicación de Cristo de las narraciones del Génesis.
Desafortunadamente, hay mucha confusión sobre lo que la predicación de Cristo significa precisamente. 1 Sobre la
base del testimonio del Nuevo Testamento, he definido previamente la predicación de Cristo como "sermones de
predicación que integran auténticamente el mensaje del texto con el clímax de la revelación de Dios en la persona, el
trabajo y / o la enseñanza de Jesucristo como se revela en Nuevo Testamento. "2
Dos movimientos hermenéuticos
La definición anterior de predicar a Cristo supone dos movimientos en la interpretación. Primero, supone que el
intérprete comprende el mensaje del texto en su propio contexto histórico, es decir, el intérprete busca discernir el
mensaje que el escritor quería que Israel escuchara. 2 Segundo, supone que el intérprete comprende el mensaje del
texto en los contextos del todo.
Canon (incluido el Nuevo Testamento) y toda la historia redentora. 4 4
Hay dos razones principales para este movimiento al Nuevo Testamento. Primero, una regla hermenéutica crucial es
que un texto siempre debe entenderse en su contexto. El contexto de las narrativas del Génesis en la Biblia cristiana,
por supuesto, no es solo el Antiguo Testamento sino también el Nuevo Testamento. Por ejemplo, cuando la narración
sobre el pacto de Dios con Abraham (Génesis 17) contiene el mandamiento de Dios: "Todo varón entre ustedes será
circuncidado" (17:10), los predicadores intuitivamente sienten que no pueden aplicar este mandamiento directamente a
la congregación hoy. Más bien, entienden este texto en el contexto del Nuevo Testamento, donde el Espíritu Santo
guió a la iglesia para reemplazar la circuncisión como un signo del pacto de Dios (Hechos 15:
De manera similar, cuando una narración contiene una promesa del Mesías venidero, como Génesis 3:15 sobre la
simiente de la mujer, los predicadores no pueden detenerse ante la promesa, sino que deben cumplirla en Jesucristo. O,
cuando una narración contiene un tipo de Cristo, como Génesis 22:13 sobre el carnero ofrecido
"En lugar de Isaac", los predicadores no pueden detenerse en el tipo, sino que deben ir al Antitipo, Jesucristo, a quien
se le ofreció "en lugar de" al pueblo de Dios.
Una segunda razón para este cambio al Nuevo Testamento es el requisito del Nuevo Testamento de que los
predicadores cristianos prediquen a Jesucristo. La predicación cristiana es diferente de la predicación judía
precisamente porque los predicadores cristianos entienden los pasajes del Antiguo Testamento en el contexto de la
revelación de Dios en el Nuevo Testamento. Como Graeme Goldsworthy lo dice acertadamente: “La historia nunca es
completa en sí misma y pertenece como parte de la gran historia de salvación que culmina en Jesucristo. Simplemente
contar una historia basada en una parte de la narrativa histórica del Antiguo Testamento, por completa que sea, no es
predicación cristiana. "5
Siete maneras de predicar a Cristo
A lo largo de la historia de la iglesia, los predicadores han predicado a Cristo del Antiguo Testamento de varias
maneras. A veces usaban formas que hoy consideramos ilegítimas, como alegorizar y tipologizar. 6 Al predicar a
Cristo del Antiguo Testamento , identifiqué siete formas en que los predicadores pueden moverse legítimamente desde
la periferia al centro, desde el pasaje del Antiguo Testamento hasta Jesucristo en el Nuevo Testamento. 7 Estos siete

las formas son: progresión histórica redentora, cumplimiento de promesas, tipología, analogía, temas longitudinales,
referencias del Nuevo Testamento y contraste. Revisaremos brevemente cada uno de estos caminos a Cristo en el
Nuevo Testamento.
Progresión histórico-redentor
El camino más amplio y fundamental de un texto del Antiguo Testamento a Jesucristo es el camino de la progresión
redentor-histórica. Traza la historia de Dios con el mundo desde su buena creación (Gen 1), hasta la caída humana en
el pecado y el plan de redención de Dios a través de la simiente de la mujer (Gen 3:15), hasta una larga historia de
Dios continuando la línea de la simiente de la mujer (Gen 3–
Malaquías), a Cristo (los Evangelios), la iglesia (Hechos y Cartas del Nuevo Testamento), y finalmente a la nueva
creación (Apocalipsis 22). En otras palabras, en la Biblia podemos rastrear una historia redentora continua que se
centra en la vida, muerte y resurrección de Jesucristo, quien luego asciende para gobernar su iglesia desde el cielo
hasta que él vuelva. A grandes rasgos, podemos imaginar la historia redentora de la siguiente manera : 8
Cuando un texto es testigo de la actividad salvífica de Dios en la historia, nos encontramos en un camino que progresa
de manera constante a través del Antiguo Testamento, conduce al último acto salvador de Dios en el envío de su Hijo,
Jesucristo, y culmina en la victoriosa Segunda Venida de Jesús. Por ejemplo, cuando uno está predicando sobre la
narrativa de Caín asesinando a Abel (Gen 4), el hecho de que Dios proporciona a Seth "en lugar de Abel" (4:25) para
continuar la línea de la semilla de la mujer constituye un vínculo en el cadena de progresión redentor-histórica que
conduce al nacimiento de Jesucristo, la Semilla de la mujer (Gálatas 3:16), y finalmente a su victoriosa Segunda
Venida.
En los siguientes capítulos trazaremos las líneas argumentales de cada narrativa individual. Puede ser útil aquí
visualizar la meta-narrativa de la Biblia como un

parcela única:
Cumplimiento de promesas
Un camino más directo a Cristo desde un texto del Antiguo Testamento es el camino del cumplimiento de la
promesa. Si el texto contiene una promesa del Mesías venidero, el predicador puede pasar al Nuevo Testamento para
mostrar el cumplimiento final de esa promesa en Jesucristo. Por ejemplo, en las últimas palabras de Jacob a sus hijos,
sus palabras a Judá forman una promesa mesiánica:
"El cetro no se apartará de Judá,
ni el bastón del gobernante entre sus pies,
hasta que le rinda homenaje;
y la obediencia de los pueblos es suya ".
(Génesis 49:10)
Al predicar esta narración, uno puede pasar fácilmente de esta promesa del Antiguo Testamento a su cumplimiento en
el Nuevo Testamento en Jesucristo, el Rey de reyes nacido de la tribu de Judá y la casa de David (Mateo 1: 1-17).
Tipología
Un tercer camino de un texto del Antiguo Testamento a Cristo es la tipología. Los eventos, personas o instituciones
redentoras del Antiguo Testamento pueden funcionar como tipos que
presagia el gran Antitipo, la persona y / o la obra de Jesucristo. Por ejemplo, si uno predica sobre la caída de Adán y
Eva (Génesis 3), uno nota que el primer Adán como representante de la raza humana prefigura al segundo Adán,
Jesús. De hecho, Pablo llama a Adán "un tipo (error tipográfico) del que había de venir" (Rom. 5:14) .10 Adán es un
tipo antitético (muerte vs. vida) (que representa a la humanidad) del Antitipo, Jesucristo.
Analogía
Un cuarto y más general camino de un texto del Antiguo Testamento a Cristo es el camino de la analogía. La analogía
expone paralelos entre lo que Dios enseñó a Israel y lo que Cristo enseña a la iglesia; lo que Dios prometió a Israel y
lo que Cristo promete a la iglesia; lo que Dios exigió de Israel (la ley) y lo que Cristo exige de su iglesia. Por ejemplo,
si el mensaje de Génesis 12: 1-9
es que Israel debe reclamar a Canaán para la adoración al Señor, uno puede usar la analogía para trasladarse al Nuevo
Testamento y demostrar que Jesús ordena a su iglesia que reclame a todas las naciones para Dios (Mateo 28: 18-20).
Temas longitudinales
Un quinto camino de un texto del Antiguo Testamento a Cristo es el camino de los temas longitudinales. Si bien esta
forma a menudo se superpondrá con la progresión histórica redentora, 11 es distinta al enfocarse en el desarrollo de
ideas teológicas más que en el desarrollo de la historia redentora. "Temas longitudinales"
es un término técnico en la disciplina de la teología bíblica. Se refiere a temas que pueden rastrearse a través de las
Escrituras desde el Antiguo Testamento hasta el Nuevo
- temas como el reino venidero de Dios, el pacto de Dios, la redención de Dios, la presencia de Dios, el amor de Dios,
la fidelidad de Dios, la gracia de Dios, el juicio de Dios, la providencia de Dios. Podemos utilizar este concepto de
temas longitudinales para predicar a Cristo porque cada tema principal del Antiguo Testamento conduce a Cristo. Por
ejemplo, el tema de la ley de Dios se puede rastrear desde el relato de la creación (Génesis 2: 16-17), a través de los
patriarcas, al Sinaí, a los profetas y a Cristo, que no solo vivió la ley de Dios a la perfección y cumplió así ley para
nosotros, pero que también nos mostró la dimensión profunda de la ley de Dios y espera que vivamos por ella (Mateo
5-7; 22: 37-40).
Referencias del Nuevo Testamento
Un sexto camino de un texto del Antiguo Testamento a Cristo es el de las referencias del Nuevo Testamento. A veces,
el Nuevo Testamento alude o cita el texto de predicación seleccionado y lo vincula a Cristo. En este caso, la cita del
Nuevo Testamento posiblemente sirva como un puente hacia Cristo. Por ejemplo, si uno predica sobre el relato de la
creación de Génesis 1, el mensaje para Israel es que el Rey del universo por su Palabra creó la tierra como su buen
reino. Después de explicar el significado de la creación de Dios por su palabra (diez veces "Dios dijo"), uno puede
pasar al Nuevo Testamento, donde Juan capta esta "palabra" (logos) y la identifica como Jesús. De hecho, cita Génesis
1: 1 cuando escribe: " Al principio era la Palabra ... Todas las cosas se hicieron realidad a través de él ...
(Juan 1: 1, 3). Esta referencia del Nuevo Testamento por sí sola es suficiente para funcionar en el sermón como un
puente hacia Cristo. Sin embargo, con mayor frecuencia, las referencias del Nuevo Testamento se pueden usar mejor
para apoyar uno de los otros caminos hacia Cristo .12
Contraste
Un camino final del Antiguo Testamento a Cristo es el camino del contraste. Debido a la venida de Cristo, el mensaje
de texto para la iglesia contemporánea puede ser muy diferente del mensaje original para Israel. Por ejemplo, Dios le
ordenó a Abraham / Israel que circuncidara a cada hombre entre ellos como una señal de pertenencia al pacto (Génesis
17:11). Durante dos mil años, la circuncisión funcionó como signo de membresía del pacto de Dios para Israel. Pero
para los conversos gentiles, el primer concilio de la iglesia cristiana derogó esta antigua ordenanza con su
derramamiento de sangre (Hechos 15: 28-29). En lugar de la circuncisión, el bautismo se convirtió gradualmente en el
signo de la membresía del pacto (Col 2: 11-14). El contraste entre la circuncisión y el bautismo existe debido a
Jesucristo, quien derramó su sangre de una vez por todas,
Razones para seleccionar Génesis
Para demostrar el método cristocéntrico de interpretación y predicación, he seleccionado el libro de Génesis. Hay
varias razones para esta elección.
La razón más importante es la importancia del Génesis para la iglesia; Una segunda razón es la actual falta de
predicación del Génesis; y tercero, el desafío de predicar a Cristo desde el Génesis.

La importancia del Génesis para la comprensión cristiana


La razón principal para seleccionar el libro de Génesis para demostrar el método cristocéntrico es la importancia
crucial de este libro para la iglesia cristiana. Porque Génesis proporciona a los cristianos una visión del mundo que se
asume, pero no necesariamente se enseña en las Escrituras posteriores. Si no predicamos Génesis, privamos a nuestras
congregaciones en gran medida de esta cosmovisión fundamental.
Una cosmovisión es "una concepción coherente de toda la existencia" (Webster), o, mejor, "el marco integral de las
creencias básicas sobre las cosas. ”13
Es una visión fundamental de toda la realidad que nos permite ver elementos y eventos individuales a la luz del
todo. Básicamente, una cosmovisión consiste en el conocimiento de tres entidades y su interrelación: Dios, el cosmos
y los seres humanos.
Génesis enseña que Dios es soberano (contra el ateísmo) y completamente distinto de este universo (contra el
panteísmo), el único Dios verdadero (contra el politeísmo), el Creador de este universo (contra el secularismo y el
evolucionismo naturalista), que ha creado un pacto con su creación y la sostiene (vs. el deísmo), e hizo que los seres
humanos a su imagen manejen el mundo en su nombre (vs. el hedonismo).
Génesis enseña además que Dios no es la fuente del mal, sino que creó todo lo bueno para que sus criaturas puedan
disfrutar del mundo físico (vs.
gnosticismo). La fuente del mal y el quebrantamiento que vemos hoy en el mundo es la desobediencia humana al
mandato de Dios, que resultó en la maldición de Dios sobre la creación. Pero Dios inmediatamente prometió restaurar
su creación al hermoso reino que pretendía que fuera. Y así, Génesis esboza los comienzos de la historia redentora:
Dios busca restaurar su creación y criaturas, finalmente haciendo un pacto especial con Abram, que sería una
bendición para "todas las familias de la tierra" (Génesis 12: 3).
Cuando Génesis bosqueja los comienzos de la historia redentora, enseña sobre el reino venidero de Dios, el amor de
Dios por su creación y sus criaturas, el juicio de Dios por el pecado, la gracia de Dios para los pecadores, la fidelidad
del pacto de Dios, la fidelidad de Dios
providencia soberana y la presencia de Dios con su pueblo. Como dice Ken Mathews: “Si tuviéramos una Biblia sin
Génesis, tendríamos una 'casa de naipes' sin fundamento o mortero. No podemos asegurar el fruto continuo de nuestra
herencia espiritual si no damos lugar a sus raíces. ”14 La iglesia de hoy necesita ponerse en contacto con sus
raíces. Después de que la televisión, los videos, los DVD, la música pop y las revistas han bombardeado al pueblo de
Dios durante toda una semana con una visión del mundo que excluye a Dios, el pueblo de Dios necesita "una
verificación de la realidad " 15 el domingo, es decir, sermones que exponen la cosmovisión bíblica. El pueblo de Dios
necesita escuchar más sermones del libro de Génesis.
La falta de predicación del Génesis
Al seleccionar textos de predicación para sus congregaciones, los predicadores tienen muchas razones para evitar el
libro de Génesis .16 Un autor caracteriza las narraciones de Génesis de la siguiente manera: "Parecen ser un
conglomerado de leyendas muy seculares que tienen poco o nada que ver con la fe". . Su contenido (violación,
asesinato, contienda y celos entre hermanos, dos esposas insatisfechas que luchan por las atenciones sexuales de su
esposo y el engaño astuto dentro de las familias) parece más apropiado para las telenovelas que la palabra revelada de
Dios. "17 Además, desde Wellhausen, las críticas de la fuente han dividido el libro en discutibles J, E, P, D y más
segmentos. Esta fragmentación hace que el texto de predicación sea incierto y pierde de vista el mensaje final del
autor para Israel. Además, al predicar Génesis, los predicadores se enfrentan a preguntas tan problemáticas como: ¿Es
la tierra joven o vieja? ¿Fueron los días en Génesis 1 días de veinticuatro horas o largos períodos de tiempo? ¿Fue la
inundación universal o local? ¿Fueron Abraham, Isaac y Jacob personajes históricos o personajes de ficción? Debido a
esta combinación de problemas hermenéuticos, homiléticos y pastorales, los predicadores modernos pueden pensar
que es la mejor parte de la sabiduría evitar predicar las narraciones del Génesis.
El desafío de predicar a Cristo desde el Génesis
Una tercera razón para seleccionar Génesis es el desafío de predicar a Cristo desde Génesis. Se dice que Génesis
contiene solo siete "textos mesiánicos", donde uno puede emplear el esquema de cumplimiento de la promesa. Los
textos mesiánicos tradicionales listados para Génesis son:
Génesis 3:15, la simiente de la mujer;
Génesis 4:25, la línea de Set;
Génesis 9:26, la bendición de Sem;
Génesis 12: 3, la bendición de Abraham para "todas las familias de la tierra"; Génesis 26: 3, la bendición de la
simiente de Isaac;
Génesis 46: 3, la promesa a Jacob; y
Génesis 49:10, la promesa del gobierno real a Judá.
Predicar a Cristo de estos pasajes puede parecer bastante sencillo. Pero, ¿cómo se predica a Cristo de las muchas otras
narraciones en Génesis?
Los predicadores han tratado de resolver este problema de varias maneras. Algunos simplemente identificaron a
"Jehová" con Cristo, es decir, cada vez que el texto menciona a Jehová, podemos sustituir a Cristo .18 Otros,
siguiendo el ejemplo de Juan 1 ("En el principio era la Palabra"), busquen el Logos eterno en acción. En el Antiguo
Testamento. En Génesis, afirman, el Ángel de Yahweh es el Logos eterno, la segunda persona de la Trinidad. 19Pero
esto no es muy útil, ya que el Ángel de Yahweh aparece en solo unos pocos pasajes. Además, identificar a Cristo con
el Ángel de Yahweh no es predicar a Cristo como la plenitud de la revelación de Dios en Jesús de Nazaret. Aún otros
buscan predicar a Jesús usando la interpretación alegórica: simplemente importan la historia del Nuevo Testamento de
Jesús al Antiguo Testamento sin hacer justicia al mensaje del Antiguo Testamento (una forma de eisegesis). Aún otros
buscan predicar a Jesús entendiendo los simples detalles narrativos como tipos de Cristo (el error de tipologizar a
diferencia de la tipología apropiada).
Algunos ejemplos de esfuerzos defectuosos pueden ayudar a revelar las dificultades que enfrentan los predicadores al
predicar a Cristo a partir de las narraciones del Génesis. Un predicador de radio popular presentó la siguiente
interpretación alegórica de Génesis 2: 18-25:
Mientras Adán dormía, Dios creó de su lado herido una esposa, que era parte de sí mismo, y pagó por ella derramando
su sangre ... Ahora todo está claro. Adán es una imagen del Señor Jesús, quien dejó la casa de su Padre para ganar a su
novia al precio de su propia vida. Jesús, el último Adán, como el primero, debe ser puesto a dormir para comprar Su
Novia, la Iglesia, y Jesús murió en la cruz y durmió en la tumba durante tres días y tres noches. Su costado también se
abrió después de haberse quedado dormido, y de ese lado herido fluyó la redención .20
Otros pasaron de la marca de protección que Dios puso al asesino Caín (Génesis 4:15) a la cruz de Cristo, especulando
que la marca de Caín estaba "en forma de cruz". 21 Del mismo modo, "En Melquisedec trayendo pan y vino
[Gen 14] tenemos una clara alusión al sacramento del Nuevo Pacto que Jesús instituyó para completar y disolver el
viejo ". 22 Muchos han predicado a Isaac llevando la madera al monte (Génesis 22: 6) como un tipo de Cristo llevando
su cruz. 23 Un diccionario moderno de tipos se mueve alegóricamente a Cristo de la narrativa de Abraham enviando a
su siervo a buscar una esposa para Isaac (Gen 24):
Abraham es un tipo del Padre que envió a Su siervo (el Espíritu) para obtener una novia (Rebecca) para su hijo
Isaac. El siervo representa al Espíritu Santo e Isaac representa al Señor Jesucristo ... Rebecca representa a la
Iglesia. 24
Otros han predicado los detalles de la vida de José como la vida de Cristo: no necesito decirles, amados, que están
familiarizados con las Escrituras, que apenas hay ningún tipo personal en el Antiguo Testamento que sea más clara y
completamente un retrato de Nuestro Señor Jesucristo que es el tipo de José. Puede correr el paralelo entre José y
Jesús en muchas direcciones ... Al darse a conocer a sus hermanos, fue un tipo de nuestro Señor revelándose a
nosotros ... I. Note, primero, que el Señor Jesucristo, como José, se revela en privado en su mayor parte ... II La
segunda observación que tengo que hacer es esta: cuando el Señor Jesucristo se revela a cualquier hombre por primera
vez, generalmente está en medio del terror, y esa primera revelación a menudo crea mucha tristeza ... III. Ahora, en
tercer lugar, aunque la primera aparición de Jesús, como la de José, puede causar tristeza, la mayor revelación del
Señor Jesucristo a sus hermanos les brinda la mayor alegría posible.25
Estos esfuerzos defectuosos ilustran el deseo sincero, así como la dificultad de predicar auténticamente a Cristo a
partir de las narraciones del Génesis. Sin embargo, si los siguientes ensayos pueden demostrar que una o más de las
siete formas de predicar a Cristo nos permite legítimamente predicar a Cristo de las narraciones del Génesis,
deberíamos poder predicar a Cristo en casi cualquier libro del Antiguo Testamento. 26
Problemas en la interpretación del Génesis
Antes de continuar con los ensayos expositivos, necesitamos explorar algunos temas cruciales en la interpretación del
libro de Génesis. Primero discutiremos temas de interpretación literaria y luego pasaremos a temas de interpretación
histórica.
Problemas en la interpretación literaria
Crítica de la fuente
La crítica de la fuente se llamó primero "crítica literaria". La mayoría de los comentarios modernos sobre Génesis
familiarizarán a los estudiantes con la hipótesis documental de Graf-Wellhausen de fuentes J, E, P y D, que son
estudios críticos
"Ampliamente aceptado desde aproximadamente 1878 hasta 1970, [aunque] ha habido disidentes importantes en
varios puntos". 27 Se sostuvo que J (Yahwist) databa de la monarquía de Israel alrededor del 950 aC, E (Elohist)
desde la época del reino dividido alrededor del 850 AC, D (Deuteronomista) poco antes del exilio alrededor del 620
AC, y P (Código sacerdotal ) después del exilio alrededor de 500
BC El resultado de esta hipótesis documental fue el rechazo de la posición tradicional judía y cristiana de que Moisés
era el autor principal del Pentateuco ya que Moisés sería anterior a estas fuentes por al menos 300
años. Además, con la mayoría de sus esfuerzos dirigiéndose a la crítica de la fuente, los estudios del Antiguo
Testamento abandonaron en gran medida a la iglesia y a sus predicadores, ya que los predicadores no predican fuentes
hipotéticas detrás del texto, sino el texto final que la iglesia recibió en su canon como las Escrituras inspiradas (2 Tim.
3: 16–4: 2).
Felizmente, después de un siglo de explorar callejones sin salida, "el carácter hipotético de los resultados de la crítica
moderna" fue finalmente reconocido 28 y la nueva crítica literaria de las últimas décadas devolvió la concentración
académica al texto final. De hecho, la nueva crítica literaria ha socavado la hipótesis documental. Gary Rendsburg ha
demostrado que
"El mismo vocabulario o uno similar aparece en unidades coincidentes que generalmente se asignan a diferentes
fuentes". Concluye: “Todo este material demuestra cómo la atención a la estructuración redaccional debilita en gran
medida la hipótesis documental, de hecho según el presente escritor, la vuelve insostenible. "29 Con el colapso de la
hipótesis documental, su datación de las fuentes del Génesis también colapsa .30 Gordon Wenham comenta:
“Sin negar la presencia de fuentes dentro de la narrativa, el nuevo crítico literario quiere entender cómo el editor final
vio su material y por qué lo arregló de la manera en que lo hizo. 31 Esta nueva crítica literaria, así como sus
precursores como la crítica de redacción y la crítica retórica, pueden ayudar a los predicadores a discernir el mensaje
del texto de predicación. 32
La Estructura Tôlĕdôt del Génesis
Génesis se divide frecuentemente en dos partes distintas:
1. Historia primitiva (Génesis 1: 1–11: 26), y
2. Historia patriarcal (Génesis 11: 27–50: 26).
Aunque el llamado de Dios a Abram claramente comienza una nueva sección en Génesis, para propósitos de
interpretación y predicación apropiadas, es crucial también ver la estructura literaria general de este libro. La
conciencia de la unidad del Génesis nos permitirá interpretar cada narrativa a la luz de todo el libro.
La característica literaria más obvia que unifica las narrativas del Génesis es la estructura tôlĕdôt cuidadosamente
elaborada por el autor . 'Ēlleh tôlĕdôt se traduce de diversas maneras en nuestras versiones en inglés como: "Estas son
las generaciones de ..."; o,
"Estos son los descendientes de ..."; o "Esta es la historia de ..." Tôlĕdôt
"Representa lo que se produjo, por el resultado". 33 A modo de te n 34 conjuntos de generaciones, el autor recorre las
raíces de Israel de vuelta de la esclavitud en Egipto a Adán y Eva en el paraíso.
Diez series de toledot Génesis comienza con la creación de Dios su reino en la tierra en buena seve n 35 días, y el
primer toledot (del cielo y de la tierra, Gen 2: 4
4:26) muestra lo que le sucedió a ese buen reino: rebelión humana contra Dios, destierro del Paraíso, Caín asesinando
a su hermano Abel y la profundidad de la depravación en la séptima generación cuando Lamech se jacta de matar a un
joven por golpearlo (4: 23) Pero Dios les da a Adán y Eva otro hijo "en lugar de Abel" (4:25), Seth, y la línea de la
simiente de la mujer puede continuar.
El segundo tôlĕdôt es el tôlĕdôt de Adán (Génesis 5: 1–6: 8). En diez generaciones se extiende desde Adán a través de
Seth hasta Noé. Esta es la línea de la semilla de la mujer. La séptima generación en esta línea es el polo opuesto de
Lamec, la séptima generación en el primer tôlĕdôt: “Enoc caminó con Dios;
entonces ya no estaba, porque Dios lo tomó ”(5:24). Y la décima generación es Noé, de quien su padre dijo: "De la
tierra que el SEÑOR ha maldecido, éste nos aliviará de nuestro trabajo y del trabajo de nuestras manos" (5:29). Sin
embargo, en el tiempo de Noé prevalece tal maldad que Dios decide "borrar de la tierra a los seres humanos que he
creado" (6: 7).
"Pero Noé halló gracia ante los ojos de Jehová" (6: 8). De nuevo, la línea de la semilla de la mujer puede continuar.
El tercer tôlĕdôt es el de Noé (6: 9–9: 29). “Noé caminó con Dios. Y Noé tuvo tres hijos, Sem, Jamón y Jafet ”(6: 9-
10). Pero "la tierra estaba corrupta a los ojos de Dios, y la tierra estaba llena de violencia" (6:11). Dios le ordena a Noé
que construya un arca para que un remanente pueda sobrevivir al gran diluvio que está a punto de limpiar y limpiar la
tierra. Después de que el diluvio disminuye, Dios hace un pacto con la tierra y con Noé y sus hijos. "Dios bendijo a
Noé y a sus hijos, y les dijo: 'Sean fructíferos y multiplíquense, y llenen la tierra'" (9: 1). Noé es otro Adán que
comienza en una tierra limpia. Pero el mal aún acecha en los corazones de las personas. Noah se emborracha y yace
desnudo en su tienda.
Su hijo Ham lo deshonra. Cuando Noé descubre esto, maldice al hijo de Ham, Canaán (9: 21-25). Canaán es otro Caín,
simiente de la serpiente. Pero Noé también puede bendecir a Sem y Jafet (9: 26-27), y la línea de la simiente de la
mujer puede continuar.
El cuarto tôlĕdôt es el tôlĕdôt de los hijos de Noé, Shem, Ham y Japheth (10: 1–11: 19). Invertiendo el orden
cronológico, primero enumera setenta (10 × 7) naciones que "se extendieron en la tierra después del diluvio" (10:32) y
luego relata la historia de Dios confundiendo el idioma en Babel para que la gente se disperse " en el exterior sobre la
faz de toda la tierra ”(11: 9). El autor bien pudo haber cambiado el orden cronológico para que este cuarto tôlĕdôtes
paralelo a los tres primeros al terminar una vez más en la desobediencia humana: (1) Caín maldijo y la detestable
jactancia de Lamec, (2) violencia extrema, (3) Canaán maldijo y (4) rebelión de Babel. Con esta secuencia repetida, el
autor llama la atención a la constante rebelión humana y a la gracia de Dios al hacer nuevos comienzos para continuar
la línea de la simiente de la mujer.
El quinto tôlĕdôt es el de Shem (11: 10-26). Se mueve rápidamente a través de las generaciones hasta que alcanza otro
número "diez", Abram y sus hermanos (cf.
el segundo tôlĕdôt, Adam al número "diez", Noé).
El sexto tôlĕdôt es el tôlĕdôt de Taré (11: 27–25: 11). Relaciona el llamado de Dios a Abram, las bendiciones
prometidas y el pacto de Dios con Abram. Dios comienza de nuevo con Abram, quien, como Noé, es otro Adán. La
linea de
La semilla de la mujer puede continuar. Pero Sarai es estéril y, como era costumbre en esa cultura, le entrega su criada
Hagar a Abram para criar hijos. Nace Ismael (16: 1-16). Más tarde, Sarah concibe e Isaac nace.
Ahora Abraham tiene dos hijos, Ismael e Isaac, pero el Señor le dice que
"Es a través de Isaac que la descendencia [semilla] será nombrada por ti" (21:12).
Este tôlĕdôt concluye con la muerte de Sara (cap. 23 ), el matrimonio de Isaac y Rebeca ( cap. 24) y la muerte de
Abram (cap. 25).
El séptimo tôlĕdôt es el de Ismael (25: 12-18). Con solo siete versículos, es la lista más corta. Como Ismael es hijo de
Abraham, el autor incluye este tôlĕdôt, pero apenas puede esperar para volver a la línea de la simiente de la mujer.
El octavo tôlĕdôt es el tôlĕdôt de Isaac (25: 19–35: 29). Trata brevemente con Isaac, pero pronto se traslada a los
gemelos Esaú y Jacob y se concentra especialmente en Jacob: su negociación por el derecho de nacimiento de su
hermano mayor, engañando a su anciano padre por la bendición, su escape al tío Labán, su matrimonio con dos
hermanas, Lea y Raquel, y sus doncellas, Bilha y Zilpa, el vuelo de Jacob de regreso a Canaán, su encuentro con Dios
en Peniel y su reconciliación con el hermano Esaú. Este tôlĕdôt termina con la muerte de Raquel, una lista de los doce
hijos de Jacob, y la muerte de Isaac.
El noveno tôlĕdôt es el de Esaú (36: 1–37: 1) .36 Es similar al tôlĕdôt de Ismael. Busca dar un breve relato de los
descendientes de Esaú, quien es, después de todo, el hijo de Isaac y Rebekah. Pero el interés del autor radica en el hijo
elegido Jacob y sus descendientes.
El décimo tôlĕdôt es el tôlĕdôt de Jacob (37: 2–50: 26). Tan claramente como en cualquier lugar, vemos aquí que
un tôlĕdôt no trata principalmente con la persona nombrada sino con la que engendró esa persona: “Esta es la historia
de la familia ( tôlĕdôt ) de Jacob. José, que tenía diecisiete años, pastoreaba el rebaño con sus hermanos ... ”(37:
2). Este último tôlĕdôt cuenta la historia de que José fue vendido por sus hermanos, su encarcelamiento en Egipto, su
ascenso al poder, su prueba de sus hermanos y sus arreglos para que Jacob y su familia se establecieran en
Goshen. El tôlĕdôttermina con los últimos días de Jacob, su bendición de los hijos de José, profetizando a sus propios
hijos, la muerte de Jacob en Egipto y el entierro en Canaán, y la muerte de José. Génesis termina con las palabras, "Él
[José] fue embalsamado y puesto en un ataúd en Egipto" (50:26). La historia que comenzó con la vida en el Paraíso
parece terminar con la muerte en Egipto. Pero este no es el final de la historia. Dios ha convocado a una nueva
generación de israelitas. Las últimas palabras de José son: "Cuando Dios venga a ti [para llevarte a la tierra que él
juré a Abraham, a Isaac y a Jacob], llevarás mis huesos desde aquí ”(50: 24-25). El diagrama en la página 16 ayudará a
visualizar la estructura literaria general del autor de Génesis y algunas de sus complejidades.
Funciones de la estructura Tôlĕdôt La estructura tôlĕdôt cumple varias funciones en Génesis. Primero, desde la
perspectiva posterior de Israel como nación, el
“Las genealogías muestran la relación existente entre los grupos de parentesco al rastrear su linaje hasta un ancestro
común. "37
En segundo lugar, las genealogías lineales de Génesis 5: 1-31 y 11: 10-26 (cada diez generaciones) sirven para
vincular una narración a otra. Ellos "establecen la continuidad durante períodos de tiempo sin narrativa". 38
Tercero, las genealogías, algunas individualmente y en conjunto, marcan el proceso de estrechamiento del canal de
redención de Dios. El primer tôlĕdôt, del cielo y la tierra, comienza universalmente y termina con Seth, con quien
Dios continuará la simiente de la mujer. El segundo tôlĕdôt, de Adán, limita el campo de muchas personas que son
destruidas en el diluvio, al descendiente de Seth, Noé, a quien Dios selecciona para sobrevivir a la devastación. El
tercer tôlĕdôt comienza con Noé y sus tres hijos, Shem, Ham y Japheth, pero termina con la bendición de
Shem. Aunque el cuarto tôlĕdôtes de Shem, Ham y Japheth, el quinto estrecha la línea de la simiente de la mujer hasta
Shem. El sexto tôlĕdôt comienza con Taré y sus tres hijos, Abram, Nahor y Harán, pero se enfoca en Abram como el
receptor de las promesas del pacto de Dios. Abraham tiene dos hijos, Ismael e Isaac, pero Isaac es el instrumento
elegido por Dios. El séptimo tôlĕdôt sobre los descendientes de Ismael es breve para poner todo el peso sobre los
descendientes de Isaac en el octavo tôlĕdôt.
Isaac también tiene dos hijos, Esaú y Jacob, y nuevamente, el autor pasa poco tiempo con los descendientes de Esaú
en el noveno tôlĕdôt , para concentrarse en el descendiente de Jacob, José, en el tôlĕdôt final .
Estructura Tôlĕdôt del Génesis
• Un tôlĕdôt revela principalmente lo que viene después de los caracteres para los cuales se nombra el tôlĕdôt .
• La estructura tôlĕdôt de Génesis comienza universalmente con toda la creación, se reduce a toda la humanidad y se
limita aún más a una familia y nación: Abram, Isaac, Jacob e Israel.
• En su estructura tôlĕdôt , Génesis resalta los números "diez", el número de plenitud y "siete", el número de
perfección o finalización.

"Estas son las generaciones de":


I. Cielo y tierra (Génesis 2: 4–4: 26):
II Adán (Gen 5: 1–6: 8):
III. Noé (Génesis 6: 9–9: 29):
IV. Los hijos de Noé (Génesis 10: 1–11: 9):
V. Shem (Gen 11: 10-26):
VI. Taré (Génesis 11: 27–25: 11):
VII. Ismael (Génesis 25: 12-18):
doce hijos
VIII Isaac (Génesis 25: 19–35: 29):
IX. Esaú (Gen 36: 1–37: 1):
descendientes

X. Jacob (Gn 37: 2–50: 26):


Finalmente, y lo más importante, las genealogías revelan la soberanía y la gracia de Dios, ya que él proporciona la
continuación de la línea de la simiente de la mujer con el fin de restablecer su buen reino en la tierra .39
Unificación de temas bíblico-teológicos
También hay muchos temas bíblico-teológicos que tejen Génesis en una composición unificada. Notaremos
brevemente seis hilos entrelazados: el reino de Dios, la bendición y la maldición de Dios, el pacto de Dios, las
promesas del pacto, la promesa de la simiente y el comienzo de la historia redentora.
El Reino de Dios Génesis bosqueja los comienzos del reino de Dios. Bruce Waltke observa: “Aunque la expresión
'reino de Dios'
nunca ocurre en el Antiguo Testamento y sus equivalentes son relativamente raros y tardíos, el concepto informa al
todo. La historia primaria, que rastrea la historia de Israel desde la creación del mundo (Gen 1) hasta la caída de Israel
(2
Reyes 25), se trata de lo que el Nuevo Testamento llama 'el reino de Dios' ”. 40 Génesis 1 relata que Dios creó esta
tierra como su reino y que creó a los seres humanos a su imagen para administrar este mundo en su nombre.
Los seres humanos debían obedecer al gran Rey sin cuestionar (Génesis 2: 15-17).
Génesis 3 relata la trágica rebelión contra Dios y el castigo posterior de Dios, pero también la resolución de Dios de
restaurar su reino en la tierra (Génesis 3:15). Cuando Caín mató a Abel, Dios continuó la línea de la simiente de la
mujer con el nacimiento de Set. Cuando la terrible violencia luego hizo la vida imposible, Dios limpió la tierra con un
diluvio e inició un nuevo comienzo con Noé. Cuando las personas posteriormente desobedecieron a Dios en Babel,
Dios confundió su lenguaje e hizo un nuevo comienzo con Abram con el fin de extender su reino por toda la tierra:
"En ti todas las familias de la tierra serán bendecidas" (Gen 12: 3) - una promesa subsecuentemente repetida a Isaac
(26: 4) y Jacob (28:14).
Bendición y maldición de Dios Dios promueve la causa de su reino al dar su bendición. La palabra "bendición /
bendición" (bĕrakâ / bārak) se usa ochenta-
ocho veces en Génesis, "más que en cualquier otro libro bíblico. 41 La nota de la bendición de Dios se toca primero en
el Paraíso. Dios bendijo a los animales (Génesis 1:22) así como a la humanidad: “Dios los bendijo, y Dios les dijo:
'Sean fructíferos y multiplíquense, llenen la tierra y domínenla; y ten dominio ... '”(1:28).
Allen Ross explica sucintamente la palabra "bendecir": "Un estudio de sus usos en Génesis muestra que dar una
bendición otorga prosperidad con respecto a la fertilidad de la tierra y la fertilidad de la vida". El don de la bendición
incluyó el empoderamiento para lograr lo que se prometió ". 42
Con la caída en pecado, la maldición de Dios entró en escena. Dios maldijo tanto a la serpiente como a la tierra
(Génesis 3:14, 17). "La maldición en Génesis implicó la separación o alienación del lugar de bendición, o incluso de
aquellos que fueron bendecidos". 43 Dios expulsó a Adán y Eva de su presencia en el jardín (3:24). Caín fue "maldito
del suelo" por asesinar a su hermano (4:11). En el clímax del ciclo de violencia, Dios maldijo el suelo (ver 8:21) con
una gran inundación. Y a pesar de que Dios bendijo a Noé y a sus hijos y les dijo como a Adán: "Sé fructífero,
multiplícate y llena la tierra"
(9: 1), Noé maldijo a su nieto Canaán y bendijo a su hijo Sem (9: 25-26).
Bendición y maldición: ¿cuál ganará al final?
El llamado de Dios a Abram deja pocas dudas: “Te bendeciré y haré que tu nombre sea grandioso, para que seas una
bendición. Bendeciré a los que te bendigan, y al que te maldiga, maldeciré; y en ti todas las familias de la tierra serán
bendecidas ”(Génesis 12: 2-3). Muchas veces Dios repitió estas bendiciones prometidas a Abraham, a Isaac y a
Jacob .44 En el libro de Génesis vemos un cumplimiento parcial de esta promesa universal de bendición,
especialmente en la vida de José, porque el autor registra que " todo el mundovino a José a Egipto a comprar grano,
porque la hambruna se agravó en todo el mundo ”(41:57). Bajo la bendición de Dios, la bondad del reino original de
Dios eventualmente se extenderá a "todas las familias de la tierra".
El pacto de Dios Dios administra su reino en la tierra a través del pacto que hace con su creación y con su pueblo
especial. Aunque la palabra "pacto" (bĕrît) no se usa en los primeros capítulos de Génesis, podemos detectar en ellos
algunos de los elementos habituales de los tratados de pacto. 45 Por ejemplo, en la narración sobre el Paraíso, un
preámbulo identifica al gran Rey como "el Señor Dios" (Génesis 2: 4); Un prólogo histórico recuerda lo que el
SEÑOR
ha hecho (2: 7-15); Las estipulaciones del pacto siguen: “El Señor Dios le ordenó al hombre: 'Puedes comer
libremente de cada árbol del jardín; pero del árbol del
conocimiento del bien y del mal no comerás, porque el día que comas de él morirás '”(2: 16-17); y finalmente está la
maldición de Dios: "Maldito eres
[la serpiente]…. Maldito es el suelo ”(3:14, 17).
La palabra bĕrît se usa por primera vez cuando Dios anuncia que continuará e46
su pacto con Noé: "Pero estableceré mi pacto contigo" (Génesis 6:18). Este es un pacto no solo con Noé y sus
descendientes sino con
"Toda criatura viviente de toda carne" (9: 9-17). En este pacto, Dios promete
“Para que nunca más toda carne sea cortada por las aguas de una inundación” (9:11).
La señal del pacto de Dios con su creación es el arco iris (9:13).
Más tarde, Dios hace un pacto especial con Abram, prometiendo dar a sus descendientes la tierra desde el río Nilo
hasta el Éufrates (Génesis 15:18). Más tarde, Dios le promete a Abram: “Haré naciones de ti, y reyes vendrán de
ti. Estableceré mi pacto entre tú y yo, y tu descendencia después de ti a lo largo de sus generaciones, para un pacto
eterno, ser Dios para ti y para tu descendencia después de ti. Y te daré a ti y a tu descendencia después de ti, la tierra
donde ahora eres un extranjero, toda la tierra de Canaán, para una tenencia perpetua; y seré su Dios ”(17: 6-8). La
señal de este pacto es la circuncisión (17: 10-14). Este pacto de gracia se extiende a Isaac (17:19), a Jacob (35: 11-12)
y a todo Israel (Éxodo 6: 2-8).
Las promesas del pacto de Dios El pacto, como hemos visto, está marcado por las promesas especiales de Dios. La
repetición de estas promesas corre como un hilo dorado a través de Génesis. Con frecuencia se destacan tres grandes
promesas del pacto: una relación especial con Dios, numerosas semillas y la tierra de Canaán. Se requerirá el
cumplimiento de las tres promesas para establecer un reino teocrático en Canaán. Estas promesas se repiten en varias
ocasiones en Génesis: 1. La promesa de una relación especial con Dios: 10 veces.
2. La promesa de numerosas semillas: 19 veces.
3. La promesa de la tierra: 13 veces.
4. Alusiones a la triple promesa de Dios: 17 veces. 47
Sin embargo, no debe pasarse por alto la promesa de Dios a Abram: "En ti todas las familias de la tierra serán
bendecidas" (Génesis 12: 3). Esta promesa es aún más importante porque llega en una coyuntura crucial: justo al final
de los tratos de Dios con "todas las familias de la tierra" (Génesis 1-11) y en el
comienzo de la actividad redentora de Dios que se canaliza a través de una familia (Abraham) y una nación
(Israel). Dios le dice a Israel que no está renunciando a las naciones; él canalizará su gracia a través de una familia con
el fin de bendecir "a todas las familias de la tierra". Esta promesa se repite siete veces en Génesis. 48
La promesa de semilla de Dios La promesa de semilla es especialmente prominente en Génesis. El Antiguo
Testamento usa la palabra "semilla" (zeraʽ) 229 veces, y 59
de estos están en Génesis. 49 En Génesis 1, la palabra se usa por primera vez para la semilla de plantas y árboles
frutales, pero en Génesis 3:15 la palabra "semilla" también adquiere una dimensión espiritual más profunda. Dios le
dice a la serpiente: "Pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu descendencia [semilla] y la de ella".
Al igual que las plantas y los árboles, los seres humanos también producirán semillas, pero esta semilla será de dos
clases: la semilla de la serpiente y la semilla de la mujer; los que se rebelan contra el gran rey y los que buscan seguir
a Dios en obediencia. Génesis seguirá el desarrollo de estos dos tipos de semillas, trazando especialmente la línea de la
semilla de la mujer, cuya existencia continua a menudo aparece en duda: Abel es asesinado (4: 8); Sarai es estéril
(11:30); Rebeca es estéril (25:21); Rachel es estéril (29:31); Jacob y su familia están a punto de morir de hambre en
Canaán (42: 2). Pero en su gracia, Dios interviene continuamente para que la simiente de la mujer pueda avanzar de
Adán y Eva a Set, a Noé, a Abram, a Isaac, a Jacob y, al final del Génesis,
Los comienzos de la historia redentora Nuestro tema bíblico-teológico final al discernir la estructura unificada del
Génesis se remonta al primero, los comienzos del reino de Dios. Génesis 1 cuenta que Dios creó esta tierra como su
hermoso reino, pero Génesis 3 relata la trágica rebelión contra Dios, el Rey y el castigo de Dios a la humanidad. Sin
embargo, Dios resuelve restaurar su reino en la tierra; él rompe la alianza impía entre Adán / Eva y la serpiente. Dios
le dice a la serpiente: “Pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu descendencia [semilla] y la de ella; él golpeará
tu cabeza y tú golpearás su talón ”(Génesis 3:15). Esta declaración de enemistad contra Satanás señala el comienzo de
la historia redentora.
El libro de Génesis relata los comienzos de esta historia redentora. Al centrarse en esta historia única, Génesis exhibe
una estructura unificada.

La estructura literaria de las narrativas individuales


Para comprender una narración bíblica y predicarla en forma narrativa, es crucial detectar la trama en la
narración. Para descubrir la trama, uno debe preguntarse: ¿Cuál es el conflicto en esta historia y cómo se
resuelve? Todas las narrativas tendrán algunos de los siguientes componentes: un escenario para la historia, algunos
incidentes preliminares, un incidente que genera el conflicto, la tensión se acumula hasta llegar al clímax, el giro en la
narrativa al comienzo de una resolución, el resolución completa, un resultado y quizás una conclusión. Tremper
Longman ha proporcionado un diagrama útil de los elementos típicos en una sola parcela .50
Las narraciones hebreas tienen varias líneas argumentales: una sola trama que relaciona un conflicto narrativo único y
una resolución (por ejemplo, Babel, Gen 11: 1-9), una sola trama con subtramas o complicaciones (por ejemplo, la
llamada de Abram, 11: 27– 12: 9), una trama compleja que relaciona conflicto y resolución solo para dar paso a un
nuevo conflicto que conduce a otra resolución (por ejemplo, la Caída en el pecado, 2: 4–3: 24), una trama general en
la que el conflicto inicial ( p. ej., la promesa de Dios de hacer de Abram una gran nación cuando su esposa es estéril,
11:30; 12: 2) no se resuelve hasta el nacimiento de Isaac (21: 1-7) y luego solo parcialmente, y la meta de la Biblia
trama narrativa desde Génesis 1 hasta Apocalipsis 22 (ver la trama en la página 4)
encima).
Además, estas diversas líneas de la trama no siguen una tras otra, sino que están intrincadamente entrelazadas. Una
sola trama puede haber incrustado en su configuración
para narraciones generales. Por ejemplo, la única trama de Dios llamando a Abram (11: 27–12: 9) ha incrustado en
ella la promesa de Dios a Abram de "una gran nación"
(12: 2) El conflicto de esta narrativa general comienza a resolverse solo con el nacimiento de Isaac (21: 1-7), luego
Jacob, los hijos de Jacob y el número total de setenta israelitas que descienden a Egipto (46:27). La trama única de
Dios llamando a Abram también contiene la promesa de tierra de Dios (12: 7). El conflicto de esta narrativa general
comienza a resolverse solo cuando Abram puede comprar un lugar para enterrar a Sarah (23: 1-20) pero al final de
Génesis todavía está esperando la resolución completa. Dios también promete a Abram, "en ti todas las familias de la
tierra serán bendecidas" (12: 3). 51 Este conflicto narrativo general recibe una resolución inicial solo cuando "todo el
mundo vino a José a Egipto para comprar grano" (41:57) pero todavía está esperando la resolución completa. El
siguiente diagrama muestra el entretejido de narraciones únicas y generales que comienzan a resolverse en Génesis,
pero van más allá para lograr una resolución completa:
El género de las narraciones de Génesis
Otro tema importante que uno enfrenta en la interpretación literaria es la cuestión del tipo de literatura que uno está
interpretando. Aunque esta pregunta es una pregunta literaria, para las narraciones de Génesis a menudo se informa
mediante un juicio de su historicidad. Concedido que estas narrativas no son el género de la narrativa histórica
moderna, ¿qué son? Se han ofrecido una multitud de respuestas a esta pregunta, las tres más destacadas son leyenda,
mito y saga.
Leyenda Algunos han sugerido que las narraciones de Génesis son leyendas. por
Por ejemplo, George Coats afirma que la leyenda "emplea una narración relativamente estática. La estructura de la
leyenda presenta un énfasis recurrente en alguna característica particular del héroe de la narración ... La estructura no
desarrolla un arco de tensión que se mueva del punto de complicación al punto de resolución ... El objetivo de la
leyenda es la edificación de su audiencia. Por lo tanto, el héroe puede servir como modelo cuya virtud puede ser
duplicada por generaciones posteriores. 52 Coats identifica específicamente Génesis 22 (Abraham) y 39–41
(Joseph) como leyendas. Sin embargo, como veremos, estas narraciones exhiben la acumulación de tensión desde el
conflicto hasta la resolución. También parece descabellado sugerir que Israel, con su inclinación por los fundamentos
históricos, buscaría basar su historia con Dios y su reclamo de la tierra de Canaán en meras leyendas.
Mito Otros han sugerido que las narraciones de Génesis son "mitos". Pero
"Mito" es un término resbaladizo, atestigüe el hecho de que los académicos usan al menos nueve definiciones
diferentes de "mito". 53 Según McCartney y Clayton, “el significado común del término mito en el lenguaje popular
es 'una historia fabulosa y falsa'. Dicen que esta denotación hace que el término "mito" sea totalmente inadecuado para
Génesis, ya que "la historia bíblica no es un mito, sino una historia real, contada con un propósito teológico y un punto
de vista. Puede usar las imágenes y las formas lingüísticas de su entorno, pero deslizar el término mito por
redefinición realmente resulta en una reducción de la singularidad de la historia bíblica. 54 Además, las
narraciones de Génesis de mitologizan las mitologías paganas. 55Seguramente, la etiqueta de "mito" es inapropiada
para las narrativas que desmitifican las mitologías paganas.
Saga Hermann Gunkel introdujo por primera vez el nombre de "saga" para las narraciones de Génesis. "Saga", un
término nórdico, se ha definido como "una narración larga, en prosa y tradicional que tiene una estructura episódica
desarrollada alrededor de temas u objetos estereotipados. "56 El principal problema no resuelto con la saga es si y
cuánto de la narración es histórica. 57 Aunque Donald Gowan lamenta el hecho de que es una etiqueta "vaga", afirma
que
"Sin embargo, el término saga se puede utilizar de manera útil para denotar un tipo de literatura que es diferente en
forma, contenido e intención de la escritura de la historia, tan diferente que debe ser predicado de una manera
distintiva". 58 Por el contrario, Dillard y Longman juzgan que etiquetas como saga, leyenda, fábula y mito "son
obviamente perjudiciales para la intencionalidad histórica de
libro. Están ... motivados más por la falta de voluntad y la incapacidad de los intérpretes modernos para aceptar la
realidad del mundo del Génesis que por una idea clara de la intención del texto ". 59 Preguntar sobre la "intención del
texto" puede conducir a una base más sólida que las etiquetas vagas y resbaladizas de arriba.
Narrativa histórica-redentora Al analizar la estructura tôlĕdôt del Génesis, notamos que el autor ha hecho todo lo
posible para unificar su composición al estructurar el conjunto como diez conjuntos de tôlĕdôt. La intención del autor
es claramente vincular a la nación de Israel a través de los patriarcas al comienzo de la historia. "Las
frecuentes fórmulas tôlĕdôt que estructuran el libro
... indican un impulso histórico al libro. "60 Bruce Waltke argumenta efectivamente que Génesis es una forma de
escritura de historia:" El autor de Génesis se presenta como un historiador ... Da una sucesión cronológica de eventos
esencialmente coherente, usando la forma del verbo narrativo hebreo. Valida su material tanto como sea posible
localizando su historia en el tiempo y el espacio (por ejemplo, 2: 10-14), rastreando genealogías (por ejemplo, 5: 1-
32), dando evidencia de varios tipos que validan su historia (por ejemplo, 11: 9), y citando fuentes (5: 1 ['la cuenta
escrita']) ... La evidencia del narrador no satisfará las demandas de la historiografía moderna, pero muestra que tenía la
intención de escribir una historia real, no un mito, una saga o una leyenda ". 61
Si está claro que Génesis contiene una forma de escritura de historia, también está claro que es una forma
especial. Esta no es una historia nacional, ni siquiera una historia tribal o familiar. El autor se centra en la historia de
Dios con el mundo y los patriarcas. Por lo tanto, podemos llamar al género de las narrativas de Génesis narrativa
histórica-redentora. 62 Podemos definir la narrativa histórica redentora como la narrativa que relata la historia que
Dios hace en el mundo para restaurar su reino en la tierra y redimir a su pueblo. A diferencia de la leyenda, el mito y
la saga, el género de la narrativa histórica redentora no solo reconoce que esta es una forma de escritura de historia,
sino que también conecta estas narraciones del Génesis con otras narraciones bíblicas que juntas, como los marcos de
una película, constituyen el meta - narrativa de la creación caída (Gen 3) a la nueva creación (Rev 22).
La historia redentora no está por encima de la historia ordinaria; la historia redentora se desarrolla en la historia
ordinaria .63 Sin embargo, el método histórico-crítico común es incompetente para evaluar la historia redentora
porque supone que puede aplicar a las narraciones bíblicas los principios de analogía y correlación en un universo
cerrado a Dios .64 Debido a este punto de partida , este método es
inherentemente incapaz de evaluar de manera competente la historia redentora. Por ejemplo, el método histórico-
crítico puede algún día ser capaz de confirmar la probabilidad de que el hijo de Jacob, José, se elevó a un poder
superior en Egipto, pero no puede confirmar el mensaje bíblico de que "Dios lo intentó para bien, con el fin de
preservar a muchas personas". "(Gen 50:20). Para hacer justicia al género de la narrativa histórica redentora, uno
necesita utilizar un método holístico histórico-crítico, es decir, un método que presupone un universo abierto donde
Dios pueda actuar en la historia de forma mediata o inmediata. sesenta y cinco
Problemas en la interpretación histórica
Con la discusión del género de las narrativas del Génesis, ya hemos entrado en el campo de la interpretación
histórica. Aquí discutiremos tres temas principales: primero, la historicidad de las narrativas del Génesis; segundo, sus
fundamentos históricos indispensables; y tercero, sus lectores originales.
La historicidad de las narraciones del Génesis
Las narrativas de Génesis obviamente no son historiografía moderna. Por un lado, no son cuentas de testigos
oculares. Si, como dice la tradición, Moisés fue el autor original, vivió al menos seis siglos después de
Abraham. Habiendo llevado a Israel fuera de Egipto, escribió sobre los antepasados de Israel, empujando sus orígenes
aún más lejos: a sus patriarcas, a las primeras naciones, a los primeros humanos, al comienzo del mundo. Podemos
describir la escritura de la historia del Génesis como una historiografía antigua, kerygmatic.
Historiografía antigua El autor antiguo claramente no está limitado por los estándares de exactitud del siglo XIX. Él
es descaradamente selectivo.
“Solo lo que contribuye a la historia de Dios, es decir, a la intención teológica del texto, es digno de comentario. Por
lo tanto, se pueden pasar siglos enteros ... o se pueden dedicar capítulos largos a un período de tiempo relativamente
breve ". 66 Por ejemplo, el autor dedica trece capítulos largos a la vida de José, mientras que él simplemente salta
durante más de tres siglos entre la muerte de Jacob (Gen 50) y el nacimiento de Moisés (Éxodo 2). El autor de Génesis
selecciona algunos hechos aquí e ignora otros allí; detalla detalles aquí y resume otros allí; él organiza ciertos eventos
en orden cronológico y luego cambia a un orden tópico (por ejemplo, la inversión en Génesis 10 y 11: 1-9);
él usa el anacronismo empujando la distinción entre animales limpios e inmundos a Noé; él emplea la hipérbole para
expresar su punto de vista cuando informa que " todo el mundo vino a José en Egipto para comprar grano" (Génesis
41:57); él usa la semana de siete días conocida por Israel como un marco literario para proclamar que el Dios de Israel
creó todas las cosas; coloca a Enoc que "caminó con Dios" séptimo en la línea de la simiente de la mujer para
contrastarlo con el asesino Lamec, séptimo en la línea de la simiente de la serpiente; usa números redondos y
simbólicos: diez conjuntos de tôlĕdôtdesde la creación del cielo y la tierra hasta Israel en Egipto, diez generaciones
desde Adán hasta Noé y diez generaciones desde Sem hasta Abram, cuarenta días y cuarenta noches de lluvia
causando el diluvio, setenta naciones descendieron de Noé (Gen 10), setenta personas descendieron de Jacob (Gen
46:27). Incluso las edades enumeradas para los patriarcas pueden considerarse números simbólicos cuando se
considera que la edad de Abraham de 175 (25: 7), Isaac de 180 (35:28), Jacob de 147 (47:28) y José de 110 ( 50:26)
forman una simetría refinada que comienza y termina con el número siete perfecto: 67
175 = 7 × 52
180 = 5 × 62
147 = 3 × 72
110 = 1 × 52 + 62 + 72.
Evidentemente, el autor de Génesis no tenía la intención de dar a Israel información exacta sobre el pasado lejano, y
las narraciones no deben entenderse como tales. 68
Historiografía Kerygmatic Es mejor entender Génesis como historiografía kerygmatic. El autor bosqueja a grandes
rasgos el comienzo de la historia redentora de Dios para familiarizar a Israel con el Dios de sus antepasados y sus
actos para preservar a un pueblo y restaurar su reino en la tierra. Para los predicadores y maestros, este carácter
kerygmatic es ventajoso, ya que “los hechos básicos de la historia son generalmente capaces de varias interpretaciones
diferentes, y el significado interno de los eventos, el propósito de Yhwh detrás de los acontecimientos, no está claro a
menos que se revele en palabras que Yhwh habla a sus mensajeros elegidos. ”69 Las narraciones del Génesis pueden
describirse como sermones dirigidos al antiguo Israel; buscan transmitir el mensaje relevante de Dios a
Israel. 70 Como tales, pueden ser utilizados para la proclamación relevante al nuevo Israel,
La iglesia, hoy.
Los predicadores cristianos deben honrar la intención del autor de Génesis, por supuesto: no deben hacer preguntas al
texto que el autor no tenía la intención de responder. Por ejemplo, no deberían preguntarle a Génesis acerca de la edad
de la tierra o la secuencia en que las cosas llegaron a ser. En lugar de plantear estas preguntas modernas, deberían usar
Génesis para escuchar el mensaje relevante que llegó al antiguo Israel y aplicar ese mensaje a la iglesia hoy.
Las fuentes del Génesis Dado que el Génesis se escribió mucho después de los eventos registrados, el autor debe
haber usado fuentes antiguas para componer su trabajo. 71
Eugene Merrill observa: “La tradición guarda silencio sobre cómo Moisés (o cualquier otro autor) obtuvo acceso a los
eventos de esa era pre-mosaica, aunque quizás términos como tôlĕdôt podrían sugerir textos escritos. "72
En cuanto a la historia primitiva, Ken Mathews sugiere que
“Génesis parece estar siguiendo un patrón antiguo para la forma en que se contaban los orígenes entre los pueblos del
Cercano Oriente. Los paralelos más cercanos son el Atrahasis acadio (1600 a. C.) y el Génesis sumerio de Eridu (1600
a. C.) que dan cuenta del período desde la creación hasta el gran diluvio. Otros paralelos al Génesis pueden extraerse
de mitos como el acadio Enumah Elish y la epopeya de Gilgamesh. "Mathews juzga:" No hay evidencia de que haya
habido préstamos directos entre los hebreos y otros; más bien, había un conocimiento general de las primeras
tradiciones compartidas por toda la antigüedad. "73
Estas fuentes, sus fechas y cómo se usaron es un debate interminable; un predicador de debate puede estar inclinado a
soslayarlo. Sin embargo, al tratar de comprender el mensaje del texto, puede ser útil conocer las fuentes subyacentes o
desarrollos paralelos. 74 Por la forma en que el autor bíblico usa, cambia o contrarresta sus fuentes, puede agudizar el
mensaje particular que desea llevar a Israel. Por ejemplo, todos los mitos antiguos hablan de una multitud de
dioses. En agudo contraste, Génesis comienza: "En el principio Dios creó los cielos y la tierra". En la cuenta de
creación Atrahasis,los dioses persuaden a la diosa Mami para "crear un ser humano que lleve el yugo", es decir, el
"trabajo forzado" de los dioses menores. 75 Por el contrario, Génesis 1 proclama que Dios creó a los seres humanos no
como esclavos sino como la corona de su creación, hecha a su imagen, sus representantes, para cuidar la tierra. Una
vez más, " Atrahasis y Eridu Genesis atribuyen el Diluvio a los últimos intentos desesperados de los dioses para
deshacerse de los superpoblados,
humanos molestos. La supervivencia de su 'Noé' no fue intencional y solo fue aceptada por los dioses después de un
compromiso. La Biblia, por otro lado, presenta a la población de la tierra como buena a los ojos de Dios; La
procreación es una bendición y llevará a cabo el reino de Dios en la tierra a través del linaje de Adán. Más importante
aún, el Diluvio es el juicio de Dios contra la invasión mundial de la práctica del pecado humano ". 76
En lo que respecta a la historia patriarcal, aunque el autor puede no estar tan alejado de su tema como de la historia
primitiva, todavía está al menos seis siglos alejado de Abraham. ¿De dónde sacó su información? Allen Ross sugiere
que “además de las tradiciones y genealogías primitivas traídas del Este, las tradiciones familiares de los patriarcas se
habrían transmitido de generación en generación. José, y más tarde Moisés, habrían tenido todas las facilidades para
registrar y preservar las tradiciones que los antepasados trajeron consigo. "77
La fiabilidad del Génesis Los arqueólogos han descubierto paralelos interesantes con los lugares y costumbres
descritos en Génesis. Victor Hamilton resume algunas de las pruebas: las tabletas de Mari (siglo XIX a. C.) "revelaron
nombres de lugares y nombres personales (a) equivalentes de los cuales se encuentran en los primeros capítulos de
Génesis ..., y (b) la mayoría de estos nombres estaban restringidos a la Edad de Bronce ". Además, los textos de Nuzi
(siglo XV aC) mostraron los siguientes paralelos:
1. Un matrimonio con una sobrina (11:29)
2. Un esposo obtiene el estatus de hermano adoptando a su esposa (12: 1-20; 21: 1-34; 26: 1-35)
3. Una pareja sin hijos podría adoptar a alguien, incluso un sirviente, para cuidar de ellos; al final esta persona
heredaría su propiedad. Sin embargo, cualquier hijo nacido naturalmente, reemplaza al adoptado (15: 2-3)
4. Una esposa estéril debe proporcionar a su esposo un sustituto, normalmente la esclava de la esposa (16: 1-2; 30: 1-
13)
5. El estado de la esclava y su descendencia está protegido contra los celos o caprichos de la esposa o el esposo (21: 9-
14)
6. Un hermano puede adoptar a su hermana para casarla con otra persona, siempre que ella esté de acuerdo (24: 1-67)
7. Un derecho de nacimiento puede ser vendido a otro (25: 29-34)
8. Una bendición patriarcal tiene el peso de la ley y no debe ser
sometido a revisión (27: 35-37; 48: 8-22)
9. Una pareja puede adoptar a un yerno como su propio hijo (30: 1-2) 10. La posesión de los dioses del hogar se
consideraba un título legal de una herencia (31:34 ) 78
John Sailhamer juzga: “Sin embargo, Moisés pudo haber obtenido su información, una cosa es cierta: el Pentateuco
representa con precisión la edad y el período histórico de los patriarcas ... Muchos de los detalles históricos y
costumbres en la vida de los patriarcas nos son conocidos por documentos contemporáneos. ”79
Aún así, es bueno recordar que la autoridad del mensaje del predicador no depende de los conceptos de precisión
histórica del siglo XIX. Como observa Clyde Francisco, “Las verdades de Génesis 1–11 no se encuentran tanto en la
exactitud con la que se ha preservado el evento original como en el testimonio de ese evento. Los testigos en la corte
dan pistas al juez sobre el evento real; no pueden reproducirlo ... Aun así, los relatos bíblicos, independientemente de
su condición en la transmisión, dan testimonio auténtico de los actos redentores de Dios que están tanto antes como
más allá de sus palabras ". 80
Fundamentos históricos indispensables
Aunque la ficción seguramente puede proclamar la verdad (por ejemplo, las parábolas de Jesús), los predicadores no
pueden proclamar la verdad histórica redentora sobre la base de la ficción. Cuando los predicadores proclaman con
Génesis que Dios actuó en la historia mundial y humana, su mensaje tiene integridad solo cuando ellos mismos
asumen que Dios actuó en la historia.
Creando un mundo narrativo En la sección de interpretación literaria anterior, vimos cómo el autor / compilador de
Génesis pudo presentar una narrativa convincente que vincula la historia de Israel como nación con los patriarcas y, en
última instancia, con la creación de este mundo. Con el reciente cambio de paradigma en la erudición bíblica de la
crítica histórica a la nueva crítica literaria y especialmente la crítica narrativa, los eruditos bíblicos han abierto
maravillosas vistas para los predicadores de la narrativa bíblica. Las narraciones ahora se analizan cuidadosamente de
acuerdo con su entorno, personajes, diálogo, argumento, punto de vista, narrador y narrado, autor implícito y lector
implícito, y autor real y

lector real .81


Desafortunadamente, en la búsqueda del significado literario y en reacción a la acometida de la crítica histórica
secular, los eruditos bíblicos ahora ignoran con frecuencia el referente histórico .82 Simplemente desean "poner entre
corchetes" la cuestión de la historicidad. Por ejemplo, Mark Ellingsen escribe: "La fuerza del enfoque narrativo
bíblico para predicar sobre los extraños relatos bíblicos es precisamente que las afirmaciones históricas formales no se
hacen en su nombre". “El trabajo del predicador es simplemente informar los relatos bíblicos, no insistir en que
ocurrieron las extrañas historias. 83 Grant Osborne, por el contrario, insiste: “Si se les corta el significado histórico y
referencial, se vuelven arbitrarios y subjetivos.
Por lo tanto, cualquier metodología adecuada debe combinar los dos (literario e histórico) de tal manera que se
modifiquen entre sí, magnificando las fortalezas y evitando las debilidades de cada uno. ”84
El mundo narrativo del Génesis representa el mundo real John Goldingay observa que "grandes extensiones del
Antiguo Testamento, como el Génesis, se presentan en forma de narrativa sobre el pasado real. Israel fue capaz de
producir parábolas ficticias y testimonios actuales, pero en las historias patriarcales no lo hizo: se asegura de contar
una historia sobre el pasado real y se refiere a ella (en un pasaje como Isaías 51) de tal manera para dejar en claro que
entiende que la historia es fundamentalmente objetiva ". 85En otras palabras, el mundo narrativo de Génesis
representa el mundo real. En oposición a Frei y otros que sugieren que las narraciones bíblicas son solo "parecidas a la
historia", sostiene Sailhamer, "No es suficiente decir que las narraciones bíblicas son solo
"similar a la historia" y relegarlos al nivel de "narrativa realista [Frei]".
... Los autores de las narraciones bíblicas dan toda la indicación de que sus obras sean tomadas como historia en lugar
de ficción ... Hay evidencia razonable de que la historia registrada en estas narraciones corresponde a los eventos
mismos ". 86 El diagrama de Sailhamer ayudará a aclarar las relaciones entre el lector, la narrativa histórica redentora,
el mundo narrativo y el mundo real : 87
La necesidad de fundamentos históricos Narrativa histórico-redentor
requiere fundamentos históricos para que su mensaje se mantenga. 88 No todas las narrativas, por supuesto, requieren
fundamentos históricos. Las parábolas y las alegorías llevan sus mensajes sin fundamentos históricos. Pero para las
narraciones históricas redentoras, la falta de fundamentos históricos es fatal, porque la realidad de que Dios actuó en la
historia es parte integrante de su mensaje. Por ejemplo, si el mensaje de Génesis 1 es que Dios creó este mundo bien,
entonces los predicadores no pueden predicar este texto con integridad si se adhieren a la teoría del evolucionismo
naturalista. Preguntas sobre cómo creó Dios y cuándo creó y el ordenen el que creó son secundarios. Pero las dudas
acerca de que Dios sea el Creador de este universo o de que Dios cree que este mundo es bueno (como en la hipótesis
del gnosticismo) socava y niega el mensaje de Génesis 1.
O, para tomar otro ejemplo, el mensaje de que Dios juzgó la violencia humana con una gran inundación (Gen 6-9)
requiere una inundación real e histórica. La pregunta de si fue una inundación universal o una inundación local es
secundaria. Es posible que nunca encontremos pruebas indiscutibles de estos eventos históricos en los albores de la
historia humana, pero "la ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia". 89
O, para dar algunos ejemplos más, si el mensaje del autor de Génesis 12 es que Dios llama a Abram de Harán a la
tierra de Canaán y Abram es un personaje ficticio, el mensaje no tiene fundamento. Si el mensaje de Génesis 28 es que
Dios promete la tierra de Canaán a Jacob y sus descendientes, y Jacob es un personaje ficticio, el mensaje se
evapora. Si el mensaje de Génesis 39 es que Dios estaba con José en su sufrimiento, y José no es una figura histórica,
el mensaje se desvanece. Uno no debería usar el púlpito, por supuesto, para tratar de "probar" la naturaleza histórica
del Génesis. Es suficiente para los predicadores modernos y las congregaciones escuchar estas narraciones con la
misma suposición que la del autor original y los lectores,90
Los lectores originales de Génesis
Una dimensión de la interpretación histórica que con frecuencia se pasa por alto es la situación histórica de los lectores
originales de Génesis. Conocer la situación de los primeros receptores de Génesis es de crucial importancia para
captar la relevancia de las narrativas de Génesis. En este nivel, uno plantea preguntas como: ¿Quién escribió este
libro? ¿A quien? ¿Cuando? ¿Dónde? ¿Y por qué?
Veamos un ejemplo simple para ilustrar la importancia de la interpretación histórica a este nivel. Supongamos que el
texto de predicación seleccionado es de 1
Corintios El predicador pregunta: ¿Quién escribió este texto? ¿A quien? ¿Cuando?
¿Dónde? ¿Y por qué? Los eruditos bíblicos responden con respuestas claras: Pablo escribió esta carta a una iglesia en
apuros en la pecaminosa ciudad portuaria de Corinto, alrededor del año 55 DC, porque Pablo recibió noticias de
inmoralidad y otros problemas en esta iglesia. Estas respuestas de la fecha y de los lectores / oyentes previstos y sus
necesidades permiten a los predicadores afinar los objetivos que Paul tenía en mente al escribir esta carta. Por
ejemplo, algunos de los objetivos de Pablo eran alentar a los cristianos corintios a vivir una vida cristiana distintiva en
medio de su cultura pecaminosa, advertirlos contra las divisiones en la iglesia, motivarlos a caminar en amor y
convencerlos de realidad de la resurrección de Jesús.
En la medida en que estos problemas corintios todavía existen en la iglesia hoy en día, los predicadores pueden
transferir de manera fácil y relevante a sus congregaciones los diversos mensajes de Pablo a la iglesia en Corinto.
¿Pero quién fue el autor de Génesis? La respuesta a esta pregunta es difícil porque Génesis es un trabajo anónimo y da
evidencia de más tarde.
"Actualizaciones". Sin embargo, no hay duda de que "la tradición judía y cristiana primitiva ... es virtualmente
unánime al atribuirle Génesis a través de Deuteronomio [Moisés]. 91 La crítica de las fuentes modernas, debido a su
datación tardía de las fuentes del Génesis, abandonó esta visión tradicional. Aún así, hay buenas razones para
continuar asumiendo que Moisés fue el autor / compilador de al menos el núcleo original del Pentateuco, lo que
Waltke llama "Ur-Génesis". "92
Éxodo 2 relata que Moisés fue adoptado por la hija de Faraón, una posición que le habría dado acceso a una educación
superior. 93 Además, el Pentateuco relata que el SEÑOR en varias ocasiones instruyó a Moisés a escribir ciertos
eventos en un libro para la posteridad: "Escribe esto como un recordatorio en un libro"
(Éxodo 17:14), y Moisés lo hizo. Nuevamente, "Moisés escribió sus puntos de partida, etapa por etapa, por orden del
Señor" (Números 33: 2). El Señor
también instruyó a Moisés que escribiera las palabras del SEÑOR .94 En el tiempo de Josué, cuando Israel estaba a
punto de cruzar el Jordán, el SEÑOR advirtió a Israel que se
“Cuidado de actuar de acuerdo con toda la ley que mi siervo Moisés te ordenó ... Este libro de la ley no saldrá de tu
boca
... (Jos. 1: 7-8) .95 Más tarde, "los escritores exiliados y postexílicos se refieren al Pentateuco como la Ley, la Ley de
Moisés, el Libro de Moisés y el Libro de la Ley de Moisés". 96 En el Nuevo Testamento, Jesús y sus discípulos, así
como sus oponentes, atribuyen los primeros libros de la Biblia a Moisés .97 Bruce Waltke concluye: "El fundador de
Israel [Moisés] es el más probable
persona para transponer su depósito nacional de tradiciones antiguas en una historia coherente para definir la nación y
su misión ". 98 Pero John Sailhamer advierte: "No debemos perder de vista el hecho de que el Pentateuco en sí mismo
viene a nosotros como una obra anónima y aparentemente estaba destinado a ser leído como tal". 99
Sin embargo, para predicar, la pregunta importante a responder no es tanto, ¿Quién escribió el texto? pero a
quien? cuando? ¿dónde? y especialmente, ¿por qué? Estas son las preguntas que llegan a las preguntas detrás el texto,
los problemas que Israel encontró a los cuales el texto puede ser una respuesta. ¿Dónde estaba Israel cuando recibieron
esta palabra, y cuáles eran sus necesidades? ¿Estaba el autor dirigiendo su mensaje a un Israel aterrorizado esclavizado
en Egipto, o a un Israel temeroso a punto de entrar en Canaán, o a un Israel confiado y orgulloso durante los tiempos
embriagadores de David y Salomón, o a un Israel aplastado y confundido (Judá) ¿en el exilio? Desafortunadamente,
los eruditos bíblicos no tienen respuestas claras a estas preguntas, y eso hace que interpretar y predicar Génesis sea
mucho más complicado que predicar 1 Corintios. 100 eruditos han sugerido varios antecedentes diferentes para
Génesis.
Israel a punto de entrar en la tierra prometida Algunos han sugerido que Moisés escribió Génesis mientras Israel
estaba esclavizado en Egipto, 101 pero ese no es un escenario probable. Más bien, la evidencia sugiere que el Génesis
fue escrito después de que Israel recibió las leyes de Dios en el Sinaí, ya que las leyes específicas del Sinaítico se han
introducido en el Génesis. Por ejemplo, la semana de Israel de seis días de trabajo y un día de descanso se reflejan en
la cuenta de creación. Además, las "diez palabras" de Dios (Éxodo 34:28) de la ley se reflejan en sus diez palabras al
crear el mundo (10 ×
"Dios dijo:" Génesis 1: 3-29) .102 "Noé distingue entre animales limpios e inmundos, trabaja en un ciclo de siete días
y presumiblemente guarda el sábado". 103
Más tarde, el Señor le dice a Isaac que "Abraham obedeció mi voz y guardó mi cargo, mis mandamientos, mis
estatutos y mis leyes" (Génesis 26: 5). Estas son indicaciones de que Génesis fue escrito a Israel después de que Dios
dio su ley en el Sinaí.
Además, como observa John Sailhamer, "se hace evidente a medida que uno lee la segunda mitad del Pentateuco que
no fue escrito principalmente para la generación que salió de Egipto. Sus lectores eran específicamente la generación
de israelitas que estaba a punto de ingresar a la Tierra Prometida. Todos los eventos del éxodo y el viaje por el
desierto, así como la entrega de la Ley en el Monte Sinaí fueron lanzados como algo que sucedió en el pasado ... los
El enfoque del escritor estaba en el futuro, la próxima generación ". 104 Las últimas palabras de José en Génesis
subrayan este enfoque en el futuro: "Dios seguramente vendrá a ti y te sacará de esta tierra a la tierra que juró a
Abraham, a Isaac y a Jacob" (Génesis 50:24 )
En consecuencia, probablemente deberíamos ver a los destinatarios originales del libro original del Génesis como
Israel en Moab, que pronto entraría en la tierra de Canaán .105 Israel había tratado de entrar en la tierra antes pero
fracasó miserablemente debido a su gran temor: "Nuestra familia [ los espías] han derretido nuestros corazones al
informar: 'La gente es más fuerte y más alta que nosotros; ¡las ciudades son grandes y fortificadas hasta el cielo!
'”(Deut 1:28). 106 Dios castigó su falta de fe con un viaje por el desierto de cuarenta años marcado con tumbas: todos
en esa generación murieron en el desierto, excepto Moisés, Caleb y Joshua. Ahora Israel todavía teme entrar a la
tierra, como vemos en Josué 1 con su repetido mandato, "Sé fuerte y valiente" (vv 6 y 7), que se repite en buena
medida en el versículo 9 con paralelismo antitético: "Sé fuerte y valiente; no te asustes ni te desanimes ". Moisés bien
podría estar enfocando las narrativas del Génesis en los frescos recuerdos de Israel de ese desastroso viaje por el
desierto y su miedo actual a entrar en la Tierra Prometida. Mientras están atrapados entre una roca y un lugar duro, les
recuerda que su SEÑOR
es el gran Proveedor para su pueblo, que nada es imposible para él, que prometió esta tierra repetidamente a sus padres
Abraham, Isaac y Jacob, que es fiel en el cumplimiento de sus promesas, y que su presencia con ellos (como con
Jacob y José) significa protección y vida. Por lo tanto, “¡No te asustes ni te desanimes! ”107
Además, antes de entrar a Canaán, Israel tenía que entender “quiénes eran, cómo se originaron y con qué propósito
servían como pueblo del pacto de Yahweh. Esto requirió un bosquejo de su historia hasta ese punto, primero como un
pueblo liberado de la esclavitud egipcia para convertirse en Sinaí en una nación del pacto, y segundo como
descendientes de un padre común que se encontró en Egipto en primer lugar. Lo que se requería a continuación era un
vínculo narrativo entre ellos y aquellos antepasados de la antigüedad ". 108 Estas son algunas de las razones por las
cuales Moisés habría escrito el libro original del Génesis a Israel en Moab.
Pero así como hay adiciones posteriores a "Los proverbios de Salomón, hijo de David, rey de Israel" (Prov. 1: 1; ver
Prov. 30: 1 y 31: 1), así como adiciones posteriores al libro de Isaías de Jerusalén ( Isa 1: 1; véase Isa 40–66), así que
allí
bien pueden ser adiciones posteriores al relato de Moisés y revisiones para resaltar su relevancia para Israel
posterior. Israel en Moab, por lo tanto, no es el único trasfondo histórico del Génesis que debemos considerar.
Israel en la tierra prometida Algunas adiciones (glosas) posteriores al mosaico en Génesis sugieren que un editor
posterior aclaró estas narraciones para Israel en Canaán, probablemente en la época de David y Salomón. La frase,
"En ese momento los cananeos estaban en la tierra" (Génesis 12: 6b; 13: 7b), parece apuntar a un editor que vive en
Israel cuando no había cananeos en la tierra. Génesis 14 contiene al menos cinco actualizaciones geográficas
posteriores (ver vv 2, 3, 7, 8 y 17).
Además, el v. 14 dice que “Abram persiguió a los captores de Lot hasta Dan, pero el lugar no recibió este nombre
hasta que los danitas lo capturaron después de la conquista (Jos. 19:47; Jue. 18:29). "109 La historia de la lucha de
Jacob en Peniel ahora termina con el comentario posterior," Por lo tanto, hasta el día de hoy los israelitas no comen el
músculo del muslo que está en la cavidad de la cadera, porque golpeó a Jacob en la cavidad de la cadera en el músculo
del muslo "( Génesis 32:32). “Génesis 36:31, al comienzo de una lista de reyes edomitas, declara que todos
gobernaron 'antes de que cualquier rey reinara sobre los israelitas'. Obviamente, el punto de vista del escritor solo
puede ser en algún momento después de Saúl. "110 Estas adiciones posteriores al mosaico no cambian necesariamente
la relevancia original de estos mensajes; solo buscan aclarar estos mensajes para Israel más tarde bajo David y
Salomón cuando las promesas de Dios a los patriarcas se cumplan .111
Israel en el exilio Con el tiempo, Génesis se convirtió en parte de una narrativa única que va desde Génesis hasta 2
Reyes, desde la creación hasta el exilio. Esta colección unificada de libros probablemente recibió su forma final en la
época del exilio de Israel (Judá). John Goldingay afirma: “Dado que finalmente llegaron a pertenecer a una obra que
culmina en el exilio, es apropiado interpretarlos en este contexto histórico. "112 Esta larga narración se duplica sobre
sí misma. "La narrativa que comienza en Génesis creando orden a partir de la falta de forma y luego sacando a Abram
de Ur de los caldeos [un término del primer milenio usado en Génesis 11:28 y 31] en la Tierra Prometida termina en 2
Reyes con el caos triunfante y Israel de vuelta en el poder de los caldeos [2 Reyes 25] ". 113
Dado que Génesis hasta 2 Reyes es una narración única en la forma canónica final, el exilio de Israel de la Tierra
Prometida es otro horizonte histórico importante en el que podemos escuchar la relevancia de las narraciones de
Génesis. Israel
(Judá) está en el exilio, expulsado de la Tierra Prometida, desterrado de la presencia de Dios, el pacto aparentemente
hecho jirones. La nación ha sido invadida por los poderosos ejércitos babilónicos apoyados por sus poderosos
dioses. ¿Cómo escucharía Israel en el exilio las narraciones del Génesis? ¿Cómo escucharían la historia de la creación
de su Dios, simplemente hablando, sacando el orden del caos? ¿Cómo escucharían la historia de su Dios creando a los
dioses paganos Sol, Luna y Estrellas solo en el cuarto día? ¿Cómo escucharían la historia del diluvio de un Dios que
castigaba el pecado con la muerte, pero en su gracia salvaba un remanente? ¿Cómo escucharían la historia de su padre
Abraham emigrando de Ur de los caldeos?(Génesis 11:31), ¿respondiendo al llamado de Dios de ir a una tierra y
prometiéndole esa tierra "para siempre" (13:15)? ¿Cómo escucharían la historia de la promesa de Dios al padre Jacob
antes de abandonar la Tierra Prometida para Harán: "Sepa que estoy con usted y que lo mantendré donde quiera que
vaya, y que lo traerá de regreso a esta tierra" (28:15)? Leído en el contexto del exilio, las narraciones de Génesis
comienzan a palpitar nuevamente con relevancia. Pueden hablar con renovada relevancia porque las necesidades de
Israel en el exilio son muy similares a las necesidades de Israel en Moab.
Hoy, por supuesto, las narraciones del Génesis son parte de una unidad literaria aún más grande que abarca todo el
Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento y va desde la creación (Gen 1) hasta la nueva creación (Rev 22). Esta
meta-narrativa les da a los predicadores cristianos una ventana final para discernir la relevancia de estas narraciones
para la iglesia de hoy. El desafío para los predicadores, por lo tanto, es escuchar primero el mensaje de cada narración
del Génesis como Israel lo habría escuchado en el contexto de las necesidades en estas diversas situaciones históricas
y sentir la relevancia inherente de estas narraciones para Israel.
Problemas al predicar las narrativas del Génesis
Antes de lanzarnos a nuestros ensayos expositivos, necesitamos tocar algunos temas prácticos más: predicar una serie
de sermones sobre Génesis; cómo manejar largas narrativas; las razones para formular el tema y el objetivo de las
narrativas; la aplicación de narrativas; la forma narrativa del sermón; y estilo oral.
Una serie de sermones sobre Génesis
Al igual que los eslabones de una cadena, las narraciones de Génesis están conectadas con las narraciones anteriores y
siguientes. Como tal, son ideales para una serie de sermones. Pero los predicadores deben ser cautelosos para no
extender la serie tanto tiempo que las personas comiencen a perder interés. La variedad tiene interés. Sugiero, por lo
tanto, que uno planee una serie de cinco o seis sermones sobre Génesis, luego cambie a diferentes temas durante unos
meses antes de regresar a otra serie de sermones sobre Génesis. El libro de Génesis se divide en divisiones naturales
para una serie de series cortas de este tipo: cinco o seis sermones sobre la prehistoria de Israel (Génesis 1: 1–
11:26), cinco o seis en el ciclo de Abraham (11: 27–25: 11), cinco o seis en el ciclo de Jacob (25: 19–35: 29) y cinco o
seis sermones sobre las narrativas de José (37 : 2–50: 26).
Largas narrativas
Los predicadores son frecuentemente tentados a predicar sobre una frase pegadiza en una narración o sobre un
personaje intrigante. Pero este procedimiento no hace justicia al escritor inspirado, ya que no proclama su mensaje en
una sola frase, verso o personaje, sino en unidades literarias. La unidad literaria más pequeña en el género narrativo es
una escena, pero generalmente las escenas individuales no cuentan toda la historia.
Normalmente es mejor, por lo tanto, seleccionar como texto de predicación una narrativa única. El problema práctico
es que algunas de estas narraciones en Génesis son bastante largas. Por ejemplo, la narración del diluvio va de Génesis
6: 9 a 9:17.
- Más de tres capítulos. ¿Tenemos tiempo en el servicio de adoración para leer una narración tan larga antes del
sermón? Incluso si lo hacemos, ¿cómo hacemos que la gente escuche? El primer requisito es una buena lectura
interpretativa. Los predicadores pueden hacer esto ellos mismos o pueden pedir excelentes lectores a la
congregación. También pueden asignar tres o más lectores: un narrador y dos lectores para el diálogo de los personajes
(generalmente dos por escena). Si la narración es demasiado larga para leer debido a muchas repeticiones en el estilo
hebreo, tal vez se pueda omitir parte de la repetición, siempre que se lea la línea principal de la historia. O uno puede
considerar incorporar parte de la lectura en varias partes del sermón.
El tema y el objetivo de las narrativas
Algunos homileólogos se han opuesto a convertir una trama bíblica dinámica en un tema estático con fines de
predicación. 114 Pero una trama dinámica y un tema estático no son polos opuestos. La relación entre la trama y el
tema se ha descrito como "dos lados del mismo principio formal con la trama como tema en movimiento y el tema
como trama en un punto muerto. 115 Cierto, el tema es una abstracción de la narrativa dinámica. Pero el predicador
necesita ese tema para enfocar el sermón para que la congregación obtenga el punto del autor de contar la
narración. La cuestión de descubrir el tema de la narrativa es, en última instancia, la cuestión de tratar de hacer justicia
al mensaje pretendido por el autor inspirado.
El sermón en sí mismo debería convertir ese tema estático nuevamente en una narrativa dinámica.
El objetivo, u objetivo, de la narración plantea la pregunta de por qué el autor le contó a Israel esta historia en
particular: ¿qué necesidades abordó? ¿Qué respuesta (s) buscó? ¿Cuál fue la relevancia de esta narrativa para
Israel? El objetivo debe determinarse sobre la base del mensaje (tema ) 116 y las preguntas detrás del texto. Cuando
los predicadores observan una necesidad similar en sus congregaciones, pueden volver a contar la narración con un
objetivo similar al del escritor bíblico. La cuestión de descubrir el objetivo de la narración es, en última instancia, la
cuestión de la relevancia del sermón.
La aplicación de narrativas
El objetivo del sermón prepara el escenario para la aplicación del sermón. Con el desarrollo inductivo del sermón, el
punto (tema) de la narrativa para Israel no se revelará hasta que la narración haya sido contada nuevamente. Esto
significa que los sermones narrativos generalmente tendrán una aplicación final en lugar de una aplicación
continua. La aplicación final tiene mucho que recomendar. Primero, el sermón puede mantener mejor la tensión de la
narrativa y mantener a la gente adentrola historia. Segundo, al guardar la aplicación para el final del sermón, la
aplicación puede ser más concentrada y poderosa que la aplicación continua. Y tercero, la gente recordará mejor la
aplicación porque es la parte final del sermón. Para establecer relevancia, los predicadores no deben sentirse obligados
a rociar el sermón con aspectos prácticos (moralismos), ya que tales comentarios, aunque prácticos, restan valor a la
relevancia real del sermón. Las aplicaciones actuales deben ser extensiones de la relevancia original de la narrativa
para Israel .117
En los siguientes ensayos expositivos, intentaré mostrar la dirección para la aplicación actual, pero, sin conocer la
situación en la iglesia local, no puedo entrar en detalles. Los predicadores que usan este libro para preparar sermones
deben
expanda las aplicaciones con observaciones personales e ilustraciones poderosas para satisfacer las necesidades de su
iglesia local.
La forma narrativa del sermón
Los textos narrativos se predican mejor en forma de sermón narrativo. 118Esta forma no solo permite a los
predicadores seguir en su sermón la forma del texto (la trama) sino que también permite que sus oyentes se involucren
holísticamente en la historia (emociones e intelecto). Sin embargo, al predicar narraciones del Antiguo Testamento,
los predicadores no pueden simplemente volver a contar la historia del Antiguo Testamento. Para los oyentes
modernos, los predicadores tendrán que suspender la historia de vez en cuando para explicar los antecedentes
históricos y las costumbres culturales que eran obvias para el antiguo Israel. Además, tendrán que volver a contar la
narración de tal manera que su mensaje para Israel se haga evidente para los oyentes contemporáneos. Además, el
mensaje a Israel necesita ser canalizado a través del Nuevo Testamento y Cristo a la iglesia hoy.
Pasar del Antiguo Testamento al Nuevo a la iglesia de hoy no significa que todas las formas de sermón tendrán el
movimiento predecible: 1. Mensaje para Israel;
2. Mensaje en el contexto del Nuevo Testamento;
3. Aplicación a la iglesia hoy.
Estos son los movimientos hermenéuticos estándar en el estudio de uno, pero repetir estos movimientos desde el
púlpito domingo tras domingo puede resultar aburrido para la congregación. Por variedad, así como por otras razones,
uno puede comenzar con una necesidad en la iglesia hoy, luego volver al Antiguo Testamento, el Nuevo y volver a la
iglesia. O uno puede comenzar en el Nuevo Testamento, luego regresar al Antiguo y luego a la iglesia de hoy.
El estilo oral del sermón narrativo
Muchos sermones narrativos fallan porque se entregan en estilo escrito. El sermón narrativo, más que cualquier otra
forma de sermón, debe escribirse y entregarse en un estilo que los oyentes puedan asimilar de inmediato. Ese requisito
requiere un estilo oral. Algunas de las características del estilo oral son : 119
1. Oraciones cortas: en su mayoría cláusulas principales, pocas cláusulas relativas.
2. Palabras cortas y familiares.
3. Palabras vívidas e ilustradas: un lenguaje que nos ayuda a ver la acción.
4. Sustantivos y verbos fuertes: palabras que nos permiten ver la acción sin complicar adjetivos y adverbios.
5. Lenguaje específico y concreto en lugar de general o abstracto.
6. La voz activa en lugar de la pasiva.
7. Narración en tiempo presente en lugar de tiempo pasado .120
8. Referencia de verso antes de citar un verso para que los oyentes puedan leer.
9. Cita directa del diálogo de personajes en lugar de indirecta.
10. Uso del estado de ánimo indicativo en lugar de imperativo.
11. Uso de preguntas para involucrar a las personas.
12. Uso de lenguaje inclusivo de género sin llamar la atención.
13. Uso de la primera persona del plural "nosotros" en lugar de la segunda persona "usted".
14. Puntuación verbal con palabras como "y", "bueno", "ahora", "por cierto".
15. Palabras importantes al final o al principio de las cláusulas y oraciones.
16. Uso de la repetición y el paralelismo.
En los siguientes ensayos expositivos, trato de modelar el estilo oral tanto como sea posible en los ensayos, resaltar el
tema y el objetivo de cada narración, sugerir formas de predicar a Cristo y ofrecer exposiciones de sermones para cada
narración. Mi intención no es que los predicadores incorporen todo este material en sus sermones, lo que simplemente
conduciría a una sobrecarga de información por parte de los oyentes. Más bien, mi intención es que los predicadores
seleccionen prudentemente de las exposiciones, así como las formas de predicar a Cristo para producir sermones que
se centren en el tema, bíblicos, relevantes y que se comuniquen bien en esta era posmoderna.

CAPITULO 2
Dios crea el universo
Génesis 1: 1–2: 3
Al predicar la narrativa de la creación, los predicadores enfrentan varias dificultades. La primera dificultad es cómo
predicar a Cristo desde esta cuenta. Génesis 1 habla de una creación perfectamente buena en la que no había necesidad
de un Salvador del Mesías.
Génesis 1 no promete la venida de Cristo y no tiene ningún tipo de Cristo.
¿Cómo puede uno predicar a Cristo de esta narración?
Una segunda dificultad es formular un tema único que haga justicia al impulso central de esta narración. Para este
pasaje tiene varias secciones que pueden servir como textos de predicación por derecho propio: por ejemplo, Génesis
1: 26-31, Dios creó a los seres humanos a su propia imagen para tener dominio; y Génesis 2: 2-3, Dios santificó el
séptimo día.
Una tercera dificultad, más inquietante, es que uno puede ser fácilmente arrastrado a las controversias de lo que se ha
llamado "el conflicto entre Génesis 1 y la ciencia". ¿Cuál es la edad de la tierra? ¿Tiene la tierra seis mil años de edad
o unos cuatro mil millones de años? Y en relación con esta pregunta, ¿son los días de Génesis 1 días de veinticuatro
horas o largos períodos de tiempo? Por un lado, si nos quedamos del lado de largos períodos de tiempo, enfrentamos
algunos problemas serios. Porque el texto dice claramente: "Y hubo tarde, y hubo mañana, el primer día", y así
sucesivamente. La tarde y la mañana indican un día hebreo de veinticuatro horas, que comenzó al atardecer. Además,
si se crearon plantas y árboles en el tercer eón de tiempo, ¿cómo podrían haber sobrevivido sin el sol? que no fue
creado hasta el cuarto eón? Por otro lado, si caemos del lado de los días de veinticuatro horas, enfrentamos varios
otros problemas. Por ejemplo, los científicos afirman que los dinosaurios deambularon por la tierra hace doscientos
millones de años y que los humanos aparecieron hace doscientos mil años, pero Génesis 1 afirma que los animales
terrestres y los humanos fueron creados en el sexto día, es decir, dentro de veinte período de cuatro horas. También
enfrentamos algunos problemas textuales. Por ejemplo, ¿cómo podría haber días,
"Tarde y mañana", en los primeros tres días antes de la creación del sol en el cuarto día?
Desafortunadamente, debido a estas dificultades, muchos predicadores de nuestra generación evitan predicar sobre
Génesis 1. Pero esta es una omisión trágica, porque Génesis 1 sienta las bases de nuestra fe cristiana. El primer
artículo del Credo de los Apóstoles dice: “Creo en Dios Padre Todopoderoso, creador del cielo y de la tierra. "Si no
predicamos el mensaje de Génesis 1 debido a problemas contemporáneos, socavamos la fe de la iglesia. Entonces,
¿cómo predicamos Génesis 1 hoy?
Una buena regla de interpretación es que primero se debe escuchar un texto del Antiguo Testamento como el autor
pretendía que Israel lo escuchara. Ahora parece obvio que Israel no estaba preocupado por la edad de la tierra o
precisamente cómo Dios creó el mundo. Estos son temas modernos que pueden o no ser respondidos por el texto. Si
deseamos hacerle justicia al autor inspirado de Génesis, debemos comenzar escuchando atentamente el texto. En lugar
de imponer nuestras preguntas modernas en el texto, debemos escuchar esta narrativa de la creación como el antiguo
Israel originalmente la habría escuchado. Después de establecer la unidad textual, por lo tanto, debemos tratar de
determinar el mensaje del autor para Israel (el tema) y por qué escribió este mensaje a Israel (el objetivo).
Texto y contexto
La unidad textual va de Génesis 1: 1 a 2: 3, como la mayoría de las versiones lo tienen, y no a la fórmula tôlĕdôt de 2:
4a, como lo tiene el NRSV. Las fórmulas tôlĕdôt en Génesis, "estas son las generaciones de", siempre introducen una
nueva secuencia y nunca funcionan como una conclusión. 1 La conclusión obvia de esta narrativa es el séptimo día
relatado en 2: 1-3. Esta sección también forma una inclusión artística con 1: 1, "2: 1-3 hace eco 1: 1 al introducir las
mismas frases pero en orden inverso:" él creó "," Dios "," cielos y tierra "reaparecen como" cielos ". y tierra '(2: 1),'
Dios '(2: 2),' creado '. Este patrón quiástico lleva la sección a un cierre ordenado que se ve reforzado por la inclusión
'Dios creó'
enlazando 1: 1 y 2: 3 ". 2 Además, el versículo 4a, “Estas son las generaciones de los cielos y la tierra cuando fueron
creadas”, constituye una introducción adecuada a la próxima narración, que muestra lo que sucedió con la buena
creación de Dios.
Características literarias
La narración revela un narrador omnipresente que estaba "presente" antes de que se creara ningún humano. También
es omnisciente, conoce los pensamientos de Dios.
"Dios vio que era bueno", y conociendo las deliberaciones de Dios, "Hagamos a la humanidad a nuestra imagen" (v
26).
El narrador ha estructurado cuidadosamente esta narrativa utilizando el número perfecto "siete" y sus múltiplos: siete
días, siete veces "Y así fue"
siete veces "Dios vio que era bueno / muy bueno", veintiún veces (3 × 7) cielos (šāmayim) y veintiún veces
tierra ('ereṣ), treinta y cinco veces (5 ×
7) Dios ('Ĕlōhîm). 3 También utilizó el número "diez", el número de plenitud: diez veces "Y Dios dijo". Además, ha
compuesto los primeros seis días como dos conjuntos de tres días, con el segundo conjunto de tres días en paralelo a
los primeros tres días, una estructura ABC A′B′C ′.
La trama
Aunque no es tan obvio como en otras narraciones hebreas, aún podemos detectar una trama en Génesis 1: 1–2: 3. Hay
un incidente preliminar ("En el principio Dios creó los cielos y la tierra" [TNIV]), 4 un incidente ocasional con
conflictos crecientes ("Ahora la tierra estaba sin forma y vacía, la oscuridad cubría la superficie de
las profundidades ") , una resolución gradual a la tensión ("el Espíritu de Dios se cernía sobre las aguas", seguido de
diez palabras de Dios forzando el caos y ganando orden, cosmos) y el resultado ("Dios descansó y bendijo el séptimo
día") . Podemos esbozar esta trama única como se muestra en la página 46 .
Interpretación Teocéntrica
Para hacer justicia al Antiguo Testamento como la historia de Dios con su mundo y

criaturas, es bueno resaltar la interpretación teocéntrica antes de formular el tema del texto. Uno debería plantear las
preguntas: ¿Dónde está Dios en esta narración? ¿Qué está haciendo Dios? ¿Qué está enseñando el autor aquí acerca de
Dios?
En la cuenta de creación, el enfoque teocéntrico es tan obvio que no se puede perder. Comienza con Dios, "En el
principio Dios creó los cielos y la tierra", es decir, el universo entero. El versículo 2 señala que "el Espíritu de Dios
barrió la faz de las aguas". Luego leemos diez veces, “Dios dijo ... Y así fue ", y siete veces que" Dios vio que era
bueno / muy bueno ".
Mientras tanto, el autor señala que "Dios llamó a la luz Día, y a la oscuridad llamó Noche". Dios llamó a la cúpula
Cielo ... Dios llamó a la tierra seca Tierra, y las aguas ... Mares ”(vv 5, 8, 10). Dios también bendijo a los animales,
luego a los humanos, y luego al séptimo día (1:22, 28; 2: 3). Y, finalmente, "Dios descansó de todo el trabajo que
había hecho en la creación" (2: 3). Derek Kidner observa: “No es casualidad que Dios sea el sujeto de la primera
oración de la Biblia, porque esta palabra domina todo el capítulo y llama la atención en cada punto de la página: se usa
unas treinta y cinco veces muchos versos de la historia ". 5 5
Tema Textual y Meta
Escuchando atentamente el texto como Israel pretendía escucharlo, buscamos discernir el tema ("la gran idea") del
texto y la meta del autor para Israel.
Quizás podríamos entender el versículo 1 como una declaración temática y formular el tema como: "En el principio
Dios creó los cielos y la tierra"
(TNIV) Sin embargo, este tema no cubriría los puntos principales que hace el resto de la narración, especialmente la
repetición de diez veces de "Dios dijo" y la repetición de siete veces de "fue bueno". Para toda la narrativa, un tema
más apropiado sería: “Con su palabra, Dios creó la tierra como su buen reino. "6 Pero podemos refinar aún más este
tema. Dios es retratado como el Rey supremo: habla y se hace; él saca el orden del caos; y nombra Día, Noche, Cielo,
Tierra y Mares. Por lo tanto, un tema más gráfico sería: Con su poderosa palabra, el Rey del universo creó la tierra
como su buen reino.
En cuanto a la meta para Israel, el autor puede haber tenido varios objetivos en mente. Su objetivo más obvio era
enseñarle a Israel que su Dios es el Rey soberano que, al principio, creó la tierra como su buen reino. 7 Por supuesto,
el objetivo de cada texto bíblico es enseñar algo. A menudo podemos llegar a un objetivo más profundo e incluso más
relevante si planteamos la pregunta: ¿Por qué? ¿El autor deseaba enseñarle a Israel este mensaje? Primero debemos
verificar el texto en busca de pistas. Una pista en Génesis 1 es que el autor relega la creación del sol, la luna y las
estrellas al cuarto día; Otra pista es que no da los nombres del sol y la luna, sino que simplemente los llama "la mayor
luz para gobernar el día y la menor luz para gobernar la noche" (v 16). ¿Por qué no nombra el sol y la luna? Porque
estos eran los nombres de los dioses paganos de los vecinos de Israel. Claramente, el autor está llevando a cabo una
polémica contra la cosmovisión pagana con sus dioses del Sol, la Luna y las Estrellas.
El Dios de Israel creó estos llamados dioses solo en el cuarto día, después de la vegetación del tercer día. Son solo
"luces". Por lo tanto, un objetivo más específico que simplemente enseñar es oponerse a la influencia de las mitologías
paganas y dar forma o corregir la cosmovisión de Israel. 8 Uno ciertamente puede desarrollar un sermón sobre la
cuenta de la creación con este objetivo principal en mente, bíblicamente para corregir la cosmovisión de las personas
en contraste con la cosmovisión secular contemporánea.
Pero podemos cavar aún más profundo. Podemos buscar pistas sobre el objetivo del autor no solo en el texto en sí,
sino también en las circunstancias históricas en las que se encontró Israel. Supongamos que Israel escuchó este relato
de la creación cuando estaban en el exilio en Babilonia. Los poderosos ejércitos babilónicos habían invadido su
pequeño país, matado a muchos de ellos y llevado a otros al exilio. Parecio que
los babilonios habían derrotado al dios de Israel, Yahweh. Habían quemado su templo, destruido su ciudad de
Jerusalén y esclavizado a su pueblo. El Dios de Israel parecía no ser rival para los poderosos dioses babilónicos. Según
la antigua epopeya de la creación babilónica Enuma Elish, su dios principal Marduk (conocido en hebreo como
Merodach ) 9 fue el creador del cielo y la tierra. Todo comenzó cuando Marduk luchó contra la diosa del océano
Tiamat:
El Señor extendió su red, la rodeó,
El mal viento que había sostenido detrás de él la liberó en su rostro.
Tiamat abrió la boca para tragar,
Empujó el viento para que ella no pudiera cerrar los labios.
Los vientos furiosos hinchaban su vientre,
Sus entrañas estaban cerradas, ella abrió mucho la boca.
Él disparó la flecha, le abrió el vientre,
Cortó sus entrañas, atravesó el corazón.
La sometió y apagó su vida.
Él arrojó su cadáver, se puso de pie sobre él ...
La partió en dos, como un pescado para secar,
La mitad de ella la colocó e hizo una tapa, el cielo.
Estiró la piel y asignó vigilantes,
Y les ordenó que no dejaran escapar sus aguas.
Cruzó el cielo e inspeccionó (su) firmamento ... 10
Marduk luego "hizo una posición para los grandes dioses, estableció (en) constelaciones las estrellas
... Hizo aparecer la luna . Volviendo a la otra mitad del asesinado Tiamat, extendió la mitad de "ella como una
tapadera, estableció el mundo inferior". 11 Entonces Marduk dijo: "Crearé a la humanidad, llevarán la carga de los
dioses para que descansen". E hizo a la humanidad de la sangre del dios traidor ejecutado Qingu .12 Después de esto
“los grandes dioses se reunieron, hicieron que el destino de Marduk fuera más alto ... Lo establecieron para siempre
para el señorío del cielo y la tierra ... Su palabra será suprema arriba y abajo ... Designará a la gente de cabeza negra
para que le sirva. ”13
La gente pensó que estos grandes dioses habían permitido a los ejércitos de Babilonia destruir el templo del Señor
(Yahweh) en Jerusalén y llevar a su pueblo al exilio. Era natural que Israel temiera a estos poderosos dioses. Jeremías
(10: 5) busca consolar a Israel escribiendo intencionalmente:
Sus ídolos son como espantapájaros en un campo de pepinos, y no pueden hablar;
tienen que ser transportados,
porque no pueden caminar.
No les tengas miedo,
porque no pueden hacer el mal
ni está en ellos hacer el bien.
La narrativa de la creación, de manera similar, no solo corregiría la cosmovisión de Israel, sino que también les daría
una buena esperanza de que no estaban a merced de dioses paganos volubles sino que estaban bajo la protección de su
Dios soberano, el Creador del cielo y la tierra. En este contexto, un objetivo más profundo y más relevante de este
mensaje para Israel sería consolar al pueblo temeroso de Dios con el conocimiento de que su Dios es el Dios Creador
soberano que controla el destino del mundo y el suyo.
Formas de predicar a Cristo
La predicación de Cristo de esta historia de creación es un desafío porque habla de un mundo perfecto que no necesita
un Salvador. Uno no encontrará en este texto, por lo tanto, una promesa de Cristo o un tipo de Cristo que le permita a
uno moverse al cumplimiento del Nuevo Testamento en Jesucristo. Pero aunque el texto habla de un mundo anterior a
la caída, debemos recordar que se dirigió a Israel en un mundo posterior a la caída. Dado el tema, con su poderosa
palabra, el Rey del universo creó la tierra como su buen reino, ¿cuáles son los puentes legítimos a Jesucristo en el
Nuevo Testamento? Veamos las siete posibles formas de Cristo.
Progresión histórico-redentor
La progresión histórica redentiva es un posible puente hacia Cristo en el Nuevo Testamento, ya que el mensaje es
acerca de que Dios creó la tierra como su buen reino. La rebelión humana contra el Rey arruinó este reino, pero Dios
decidió restaurar su reino en la tierra. En la era del Nuevo Testamento, Jesús acercó este reino con su Primera Venida
cuando proclamó: "El tiempo se ha cumplido, y el reino de Dios se ha acercado" (Marcos 1:15). Jesús'
Los milagros eran signos de la presencia del reino de Dios. Jesús dijo: "Si es por el dedo de Dios que expulsé a los
demonios, entonces el reino de Dios ha venido a ti" (Lucas 11:20). Jesús ahora gobierna como Rey, después de haber
recibido "toda autoridad en el cielo y en la tierra" (Mateo 28:18), sentado a la diestra de Dios Padre (Efesios 1: 20-
23). Cuando venga de nuevo el último día, Jesús traerá este reino a la perfección, como Juan testificó: “Entonces vi un
cielo nuevo y una tierra nueva” (Apoc. 21: 1).
Cumplimiento de promesas
No hay promesa de Cristo en la narrativa de la creación.
Tipología
No hay ningún tipo de Cristo en este pasaje.
Analogía
El puente de analogía a menudo se puede detectar considerando el objetivo del pasaje. Formulamos el objetivo como
"consolar al pueblo temeroso de Dios con el conocimiento de que su Dios es el Dios Creador soberano que controla el
destino del mundo y el suyo". ¿Jesús también enseña este mensaje reconfortante en el Nuevo Testamento? ¿Las cartas
del Nuevo Testamento enseñan esto con una referencia a Jesús? En el Sermón del Monte, Jesús sí enseña que su Padre
en el cielo es soberano (Mateo 6: 9-11) y que no debemos preocuparnos. Él nos anima, “Mira las aves del aire; no
siembran ni cosechan ni se reúnen en graneros, y sin embargo, su Padre celestial los alimenta. ¿No es usted de más
valor que ellas?" (Mateo 6:26). Con respecto a las cartas del Nuevo Testamento, Hebreos 1: 2-3 viene a la mente, “En
estos últimos días, Dios nos ha hablado por un Hijo, a quien designó heredero de todas las cosas, a través del cual
también creó los mundos ... Él sostiene todas las cosas con su poderosa palabra. "
Temas longitudinales
Los temas longitudinales ofrecen otra forma de predicar a Cristo desde el relato de la creación. Por ejemplo, uno
puede rastrear el tema longitudinal de la poderosa palabra creativa de Dios que no solo creó el mundo (diez veces
"Dios
dijo "), pero posteriormente buscó redimir al mundo llamando a Abram (" el SEÑOR dijo ") de su entorno pagano
(véase Josué 24: 2) a Canaán y prometiendo hacer de él una gran nación. En el Sinaí, Dios pronunció diez palabras
para dar forma a la nación de Israel según los estándares del reino. Cuando Israel no pudo manifestar el reino de Dios,
la palabra de Dios habló del juicio a través de los profetas, pero también de la reconstrucción después del exilio (Isa
40: 12-31; 42: 5-9; Jer 31: 35-40). En la plenitud de los tiempos, la Palabra de Dios se encarnó en Jesús.
Él era la Palabra de Dios, y habló la palabra de Dios para establecer el reino de Dios en la tierra.
También se puede rastrear el tema longitudinal de la bondad de la creación de Dios. Aunque esta bondad fue
estropeada por la caída, queda suficiente para que el Antiguo Testamento alabe a Dios por su maravillosa creación (p.
Ej., Sal. 8, 19, 136). En el Nuevo Testamento, Jesús comienza a restaurar la bondad de la creación de Dios con sus
milagros, y en el día final establecerá la creación misma.
"Libre de su esclavitud a la descomposición" (Rom 8:21).
Otros subtemas importantes en esta narrativa de la creación se remontan a Jesucristo en el Nuevo Testamento. Piense
en la soberanía de Dios mostrada en esta narración y en todo el Antiguo Testamento y reclamada por Jesús en el
Nuevo Testamento: "Toda autoridad en el cielo y en la tierra me ha sido dada"
(Mateo 28:18) O el tema de los humanos siendo creados a imagen de Dios, que llega a su clímax en Jesucristo,
" la imagen del Dios invisible"
(Col 1:15; 2 Cor 4: 4). O el tema del descanso sabático que Dios le ordenó a Israel que siguiera (Éxodo 20: 8-11; 31:
13-17), que Jesús puso en la perspectiva adecuada (Marcos 2:27), y que señala el “Sábado final”. -descanso"
Jesús ganó para "el pueblo de Dios" (Hebreos 4: 1-12; Apoc. 14:13). Sin embargo, al usar el tema de los temas
longitudinales, los predicadores deben tener cuidado al seleccionar temas que apoyen el tema textual para que el
sermón no pierda su unidad; además, no deben incluir demasiados detalles para que los oyentes no se desconecten
debido a la sobrecarga de información.
Referencias del Nuevo Testamento
Las referencias del Nuevo Testamento ofrecen otra opción. El apéndice del Nuevo Testamento griego t14 enumera
veintitrés pasajes del Nuevo Testamento que citan o aluden a esta narración. Por ejemplo,
Para Génesis 1: 1 enumera Hebreos 11: 3, “los mundos fueron preparados por el
palabra de Dios "y Juan 1: 1," En el principio era la Palabra ".
Para Génesis 1: 3, 6 y 9, "Dios dijo", enumera 2 Pedro 3: 5, "Por la palabra de Dios el cielo existió hace mucho
tiempo".
Para Génesis 1:31, "muy bueno", enumera 1 Timoteo 4: 4, "Todo lo creado por Dios es bueno, y nada debe ser
rechazado, siempre que se reciba con acción de gracias".
Dado que estos pasajes se refieren a los versículos de la narración más que a su tema, muchos no serán útiles para
llevar el tema de la narrativa a Cristo. Pero cuando un verso en la narración se acerca a expresar el tema, algunos de
los pasajes enumerados en el Nuevo Testamento pueden ser útiles no solo para apoyar el tema sino para llevarlo a los
tiempos del Nuevo Testamento. Por ejemplo, Génesis 1: 1, "En el principio Dios creó los cielos y la tierra", se acerca a
expresar el tema de la narración. Los pasajes del Nuevo Testamento listados para este versículo son Hebreos 11: 3
y Juan 1: 1. Hebreos 11: 3 no establece un vínculo directo con Jesucristo, pero Juan 1 sí: "el Verbo se hizo
carne". Juan 1 no solo llama a Jesús "la Palabra", sino que cita deliberadamente Génesis 1: 1, "En el principio", y
afirma que "todas las cosas se hicieron realidad a través de él". Además, Juan 1 agrega varias alusiones a otros
conceptos en Génesis 1, como la luz, la oscuridad y la vida.
Algunas otras referencias del Nuevo Testamento que pueden usarse en el sermón como un puente hacia Cristo son: 1
Corintios 8: 6, Colosenses 1: 15-17, Efesios 1:10, Hebreos 1: 2 y Juan 3:16.
Contraste
No hay contraste entre el mensaje de la narrativa de la creación y el Nuevo Testamento.
Tema del sermón y meta
Dado que el contexto del canon y la historia redentora no cambia este mensaje particular de Dios para Israel, podemos
volver a proclamar el mismo mensaje a la iglesia hoy. En consecuencia, el tema textual puede ser el tema del
sermón: con su poderosa palabra, el Rey del universo creó la tierra como su buen reino. Aunque este tema (como
todos los temas de sermones) reduce la narrativa dinámica a una propuesta estática, los predicadores requieren una
temática
declaración por al menos dos razones: hacer justicia a la combinación única de elementos textuales en cada narración,
y mantener el sermón en el buen camino. El sermón en sí mismo debería convertir el tema estático nuevamente en una
forma atractiva y dinámica.
La meta del sermón debe estar en armonía con la meta del autor para Israel. Formulamos el objetivo del autor como
"consolar al pueblo temeroso de Dios con el conocimiento de que su Dios es el Dios Creador soberano que controla el
destino del mundo y el suyo". Con ligeras revisiones podemos hacer de este objetivo textual el objetivo del
sermón: consolar al pueblo temeroso de Dios con el conocimiento de que nuestro Dios es el Dios Creador soberano
que controla el destino del mundo y el nuestro. Este objetivo proporciona una pista sobre la necesidad que aborda este
sermón: como Israel en la antigüedad, el pueblo de Dios hoy teme poderes desconocidos e impredecibles: terroristas,
armas de destrucción masiva, desastres, enfermedades, muerte.
La forma del sermón
Al predicar un texto narrativo, generalmente es mejor usar una forma narrativa que siga la línea de la historia. Pero en
el caso de Génesis 1, me preocupa que el sermón se atasque en los detalles de los siete días o las diez veces.
"Dios dijo." Por lo tanto, optaría por un sermón de tres puntos, cada punto destacando un aspecto del pasaje que apoya
el tema. El tema también se puede comunicar más claramente si el sermón se desarrolla deductivamente, es decir, si el
tema se indica en la introducción. Estas consideraciones conducen al siguiente esquema:
Introducción: nuestros miedos hoy; transición a los temores de Israel en el pasado.
Declaración del tema: Con su poderosa palabra, el Rey del universo creó la tierra como su buen reino.
I. El Rey del universo creó la tierra con su poderosa palabra.
II El Rey del universo completó su trabajo en siete días.
III. El Rey del universo creó su reino bien.
Conclusión: la comodidad de saber que nuestro Dios soberano controla el destino del mundo y el nuestro.
Exposición de sermones
La introducción del sermón suele ser mejor cuando abre la congregación
Necesidad que se abordará en el sermón. Esta necesidad generalmente puede derivarse del objetivo del sermón. En
este caso, es nuestro miedo a poderes desconocidos e impredecibles. Comenzaría, por lo tanto, ilustrando nuestro
miedo a estos poderes, ya sean asteroides en curso de colisión con la tierra, huracanes de categoría cinco o armas de
destrucción masiva en manos de terroristas. Luego, la transición a Israel y sus temores de dioses extranjeros poderosos
pero volubles. Esto prepara el escenario para que la congregación escuche este mensaje reconfortante como lo escuchó
Israel. "Con su poderosa palabra, el Rey del universo creó la tierra como su buen reino".
Primero, el Rey del universo creó la tierra con su poderosa palabra.
Génesis 1 comienza: "En el principio Dios creó d15 los cielos y la tierra".
"Los cielos y la tierra" significa todo el universo. La Biblia comienza con este poderoso mensaje: ninguno de los
dioses paganos sino 'hlohîm al principio creó todo. En el próximo capítulo, este Dios será identificado como el Dios de
Israel, Yahweh, "el Señor Dios" (2: 4).
El conflicto en la narrativa se genera en el versículo 2, que cambia el enfoque a esta tierra: "La tierra no tenía forma y
estaba vacía, la oscuridad estaba sobre la superficie de las profundidades" (TNIV). El conflicto se intensifica de "sin
forma y vacío" (tōhû wābōhû) - un desierto sin forma donde nada puede vivir - a
"La oscuridad cubría la faz del abismo". Es completamente negro; No hay luz en absoluto. Todo lo que existe es un
océano sin forma, vacío, oscuro y profundo. Nada puede crecer o desarrollarse en esta tierra. Es un caos total. dieciséis
Pero hay un rayo de esperanza. El versículo 2 continúa, "el Espíritu [ rûaḥ ] de Dios se cernía sobre las aguas"
(TNIV). El Espíritu de Dios no es parte del caos; se cierne sobre el caos como un poderoso águila "se cierne sobre sus
crías"
tratando de despertarlos (Deut 32:11). Y este Espíritu de Dios, o aliento de Dios, está a punto de sacar el orden del
caos. Dios comienza a hablar, y su primera palabra adquiere la letal oscuridad. Versículo 3: "Entonces Dios dijo: 'Que
haya luz', y hubo luz ”. Dios fuerza esta oscuridad mortal con luz radiante, luz que hará posible la vida en la
tierra. Versículo 4: “Y Dios vio que la luz era buena; y Dios separó la luz de la oscuridad. Dios llamó a la luz Día, ya
la oscuridad llamó Noche. Dios separa la luz de la oscuridad; establece límites a la oscuridad relegándola a la
noche. Los primeros tres días son días de separación, de Dios haciendo retroceder los poderes del caos (oscuridad y
agua) para formar un cosmos habitable.
Después de limitar la oscuridad, la palabra de Dios toma las aguas destructivas. Versículo 6: “Y Dios dijo: 'Que haya
una cúpula en medio de la
aguas, y que separe las aguas de las aguas. Entonces Dios hizo la cúpula y separó las aguas que estaban debajo de la
cúpula de las aguas que estaban sobre la cúpula. Y fue así. Ahora la tierra comienza a tomar forma: agua debajo y
agua arriba y aire para respirar. Pero aún así la vida como Dios pretendía no es posible.
Entonces, nuevamente Dios habla: Versículo 9: “Y Dios dijo: 'Que las aguas bajo el cielo se junten en un solo lugar, y
que aparezca la tierra seca'. Y fue así. Dios separa la tierra de las aguas. Las aguas retroceden y aparece la
tierra. Ahora la tierra tiene una forma definida: no solo está el cielo, sino también los océanos y la tierra. Cuando Dios
ordena a la tierra que produzca vegetación (v. 11), la tierra puede sostener la vida. En contraste con el caos anterior
que era sin forma (tōhû) y vacío (bōhû),un océano oscuro y oscuro, ahora hay forma: día y noche, cielo arriba y agua
abajo, y mares y tierra seca con vegetación. Ahora la tierra está lista para ser habitada, es decir, llena de criaturas
vivientes en contraste con estar vacía (bōhû). 17
La imagen que se destaca en los primeros tres días es que Dios hace retroceder los poderes destructivos del caos con
su poderosa palabra (cf. Job 38: 8-11; 2
Mascota 3: 5-7). Pero esto no significa que los poderes del caos ya no puedan afectar a la tierra. Es cierto que Dios
separó las aguas de arriba de las aguas de abajo, pero Dios pudo retirar su palabra poderosa como lo hizo más tarde en
el gran diluvio:
“Todas las fuentes del gran abismo estallaron, y las ventanas de los cielos se abrieron ... Y murió toda carne que se
movía sobre la tierra ”(Génesis 7:11, 21). Es cierto que Dios relegó la oscuridad a la noche, pero podía retener la luz y
permitir que la oscuridad volviera a gobernar. Lo hizo con la novena plaga en Egipto (bloqueando a su dios del sol
Re): “Hubo una densa oscuridad en toda la tierra de Egipto durante tres días. La gente no podía verse, y durante tres
días no podían moverse de donde estaban ”(Éxodo 10: 22-23). Los profetas describen el próximo Día del Señor como
"un día de tinieblas y tinieblas, un día de nubes y espesas tinieblas" (Joel 2: 2; cf. Amós 5:18, 20).
Cada noche nublada es un recordatorio para Israel de la negrura oscura que excluye la vida significativa. Pero en su
fidelidad al pacto (Génesis 8:22), Dios protege a sus criaturas y cada mañana expulsa la oscuridad con luz radiante.
Diez veces Génesis 1 repite la frase: “Dios dijo; Dios dijo; Dios dijo."
Diez es el número de plenitud. ¿Cómo habrían escuchado los israelitas el mensaje de que Dios habló diez palabras al
crear este mundo? Sin duda habrían recordado las diez palabras del pacto de Dios en el Monte Sinaí, el decálogo. En
diez palabras, Éxodo 20 establece la ley de Dios para
Israel. En diez palabras, Génesis 1 establece la ley de Dios para su creación. 18 años
El Salmo 33 ha captado el significado de las diez palabras de Dios para su creación: Por la palabra de Jehová fueron
hechos los cielos,
su anfitrión estrellado por el aliento de su boca ...
Porque él habló, y se hizo;
él mandó, y existió.
(33: 6, 9; cf. Sal 148: 5-6)
¿Cómo habrían escuchado los israelitas el mensaje de que Dios creó todas las cosas con su palabra poderosa? “Las
imágenes son de un poderoso soberano que pronuncia un decreto desde el trono, emite un fiat y, en el mismo
enunciado, se hace. 19 En la antigüedad, los reyes eran la ley de la tierra. El rey habló y se hizo. Génesis 1 retrata a
Dios como el Rey del universo.
Esto significa, primero, que Dios es el dueño del universo (ver Sal. 24: 1-2; 89:11; 95: 5). Segundo, que Dios es la ley
del universo. Su palabra es poderosa. Él habla y se hace; él ordena y sucede; él quiere y se cumple. Nuestro Dios es el
Rey soberano del universo. Nada en la tierra sucede sin su voluntad. No existen los sucesos casuales. Nuestro rey es
soberano y tiene el control del universo. Con su poderosa palabra sacó el orden del caos. Con su poderosa palabra
controla el universo.
Cuando el apóstol Juan escribe su Evangelio, hace eco intencionalmente de las majestuosas palabras de Génesis 1:
Al principio era la Palabra, y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios. Estaba en el principio con Dios. Todas
las cosas surgieron a través de él, y sin él ni una sola cosa surgió. En él estaba la vida, y la vida era la luz de todas las
personas. La luz brilla en la oscuridad ... La Palabra se hizo carne y vivió entre nosotros. (Juan 1: 1-5, 14) Juan
identifica a Jesucristo como la Palabra de Dios a través de la cual todas las cosas fueron hechas. Cristo estuvo allí en el
principio. Él es uno con el soberano Dios Creador.
Paul expresa ideas similares de esta manera:
Él [Jesús] es la imagen del Dios invisible , el primogénito de toda la creación; porque en él todas las cosas en
el cielo y en la tierra fueron creadas, cosas visibles
e invisible, ya sean tronos o dominios, gobernantes o poderes, todas las cosas han sido creadas a través de él y para
él. Él mismo está ante todas las cosas, y en él todas las cosas se mantienen unidas. (Col 1: 15-17)
Nuestro Señor Jesús es uno con el Rey del universo. Por él todas las cosas fueron creadas, y "en él todas las cosas se
mantienen juntas". Ver la naturaleza exaltada de Jesús nos hace más conscientes de su tremendo sacrificio para
convertirse en un ser humano. Juan proclama que esta Palabra eterna "se hizo carne" (Juan 1:14), y Pablo dice que "se
vació, tomando la forma de un esclavo" (Filipenses 2: 7).
El rey del universo se convirtió en esclavo. Cuando el mundo se dirigía a la destrucción, Dios habló su palabra
nuevamente a través de Jesús. "Dios amó tanto al mundo ( ton kosmon ) que dio a su único Hijo, para que todos los
que creen en él no perezcan sino que tengan vida eterna" (Juan 3:16). La Palabra de Dios, Jesús, creó este mundo, y la
Palabra de Dios, Jesús, redimirá este mundo.
Además de este mensaje de que Dios creó esta tierra con su palabra, el narrador también enfatiza que el Rey del
universo completó su trabajo en siete días. El autor de Génesis destaca el número "siete" y sus múltiplos. En el hebreo,
el versículo 1 tiene exactamente siete palabras: "En el principio Dios creó los cielos y la tierra". El versículo 2 tiene
exactamente catorce palabras, 2 × 7. En esta narración se menciona el nombre de Dios ('Ĕlōhîm) treinta y cinco veces,
5 × 7, mientras que los cielos (šāmayim) y la tierra (' ereṣ) se mencionan cada uno veintiuno veces (3 × 7) .20 "Siete"
es el número de integridad, perfección. 21 Israel conocía el número "siete", especialmente por su ciclo
semanal. Cuando Israel viajó por el desierto, el Señor les enseñó a recoger el maná seis días a la semana y a confiar en
Dios de que el maná recogido en el sexto día no se echaría a perder para el séptimo (Éxodo 16). Más tarde, en el Sinaí,
este patrón se codificó en el decálogo: "Seis días trabajarás ... Pero el séptimo día es sábado para Jehová tu Dios
”(Éxodo 20: 9-10).
El autor de Génesis 1 usa la semana de seis días de trabajo de Israel, seguida del descanso en el séptimo como un
patrón para proclamar a Israel que Dios mismo completó su trabajo de creación en seis días y descansó el séptimo
día. Sin embargo, el autor se enfrentó a un problema porque una semana tiene solo seis días hábiles y deseaba
informar sobre ocho actos creativos. Resolvió este problema colocando dos actos de creación en el tercer día y dos en
el sexto día. Esta solución destaca el hermoso paralelismo entre los días.
Orígenes y Agustín ya observaron que el autor construyó los días 4,
5 y 6 a los días paralelos 1, 2 y 3, dando como resultado un patrón ABC A′B′C ′. 22
Día 1
ligero
Dia 2
firmamento
Día 3
dos actos creativos: la tierra y la vegetación
Día 4
los portadores de luz: sol, luna y estrellas
Dia 5
los habitantes del mar y el cielo: peces y pájaros
Día 6
dos actos creativos: animales terrestres y seres humanos
Día 7
Dios descansó
Obviamente, el autor no estaba interesado en darnos un informe cronológico de lo que sucedió exactamente. No estaba
allí en la creación para dar una cuenta cronológica, ni ningún otro ser humano. En lugar de un informe cronológico
objetivo, ha preparado un sermón cuidadosamente elaborado para consolar a Israel y a nosotros hoy.
¿Recuerdas cómo Israel temía a los poderosos dioses paganos? Observe dónde coloca el autor la creación del sol, la
luna y las estrellas: las coloca al cuarto día, justo entre la creación de vegetación (día 3) y la creación de peces y
pájaros (día 5). Le está diciendo a Israel que estos poderosos dioses paganos, el sol, la luna y las estrellas, son tanto
criaturas de Dios como lo son la vegetación, los peces y las aves .23 ¿Por qué les tememos? Observe que en el
versículo 16, el autor evita deliberadamente los nombres de sol (šhemeš) y luna (yārēaḥ), los nombres de los dioses
paganos; Él escribe: “Dios hizo las dos grandes luces: la mayor luz para gobernar el día y la menor luz para gobernar
la noche, y las estrellas. ”24
Estos poderosos dioses de los paganos son solo luces hechas por el Dios de Israel.
¿Escuchamos lo que escuchó Israel temeroso? Nuestro Dios creó absolutamente todo en el universo. Los dioses
paganos, el Sol, la Luna y las Estrellas, son criaturas de Dios. 25 Nuestro destino no está en manos de las estrellas. No
debemos temer al azar ni a nada en este universo. Nuestro Dios soberano hizo todo y lo controla todo. Cuidará de su
pueblo.
El autor de Génesis 1 enfatiza un tercer punto: el Rey del universo creó su reino bien. Seis veces leemos, "y Dios vio
que era bueno". La luz era buena. la tierra seca era buena; la vegetación era buena; la luz del sol, la luna y las estrellas
era buena; los peces y los pájaros eran
bueno; Los animales terrestres eran buenos. Seis veces. Finalmente, Dios creó a los seres humanos, y la séptima vez
que leemos en el versículo 31, "Dios vio todo lo que había hecho, y de hecho, fue muy bueno".
Dios creó su reino en la tierra muy bien. Podemos ver esto especialmente en los días seis y siete. En el día seis, Dios
creó los animales terrestres y luego pareció detenerse. El narrador reduce el ritmo, ¡esto es importante! Dios delibera
consigo mismo o anuncia su intención a su corte real .26 Versículo 26: “Entonces Dios dijo: 'Hagamos a la humanidad
a nuestra imagen, de acuerdo a nuestra semejanza ...' En el mundo antiguo, un rey colocaría imágenes de sí mismo,
estatuas, en provincias lejanas. Las imágenes del rey les dijeron a todos que estas provincias eran parte del dominio
del rey .27
Dios hizo a los seres humanos a su imagen y nos colocó en esta tierra. En otras palabras, el mundo en que vivimos es
el dominio de Dios; Es su reino. En agudo contraste con la épica creación de Babilonia Enuma Elish, que retrata a los
humanos como esclavos de los dioses, 28 Génesis 1 proclama que fuimos creados a imagen de Dios, es decir, somos
representantes de Dios en este mundo .29 Como imágenes de Dios podemos maneja este reino en nombre de Dios. Ese
es el buen plan de Dios para su reino y para los seres humanos. Dios delibera cuidadosamente:
“Hagamos a la humanidad a nuestra imagen, según nuestra semejanza; y que tengan dominio sobre los peces del mar,
y sobre las aves del aire, y sobre el ganado, y sobre los animales salvajes de la tierra, y sobre todo reptil que se arrastra
sobre la tierra ".
Entonces Dios creó a la humanidad a su imagen,
a imagen de Dios los creó;
hombre y mujer los creó. (Génesis 1: 26-27)
Como Dios antes bendijo a los peces y las aves para que pudieran ser fructíferos y multiplicarse, ahora Dios bendice a
los machos y a las hembras con la vista puesta en la reproducción y en el dominio. 30 Versículo 28: “Dios los bendijo,
y Dios les dijo: 'Sean fructíferos y multiplíquense, llenen la tierra y domínenla; y ten dominio ... Tanto hombres como
mujeres reciben el alto honor y la autoridad de ser gobernantes en esta tierra en nombre del Rey del universo.
A continuación, Dios hace provisión de alimento para sus criaturas. En contraste con la antigua epopeya
de Atrahasis donde los dioses hicieron a los humanos para proporcionar alimentos a los dioses , 31 aquí Dios
proporciona alimentos a los seres humanos. Nuevamente sentimos el
bondad de la creación de Dios. Luego sigue el versículo 31: "Dios vio todo lo que había hecho, y de hecho, fue muy
bueno". El Rey del universo juzga que creó todo muy bien. El conflicto del caos que obstruye la formación de la vida
se ha resuelto por completo. El caos original se ha convertido en un cosmos bien ordenado, y "fue muy bueno". Fue
excelente! Fue espléndido! La creación de Dios es su maravilloso regalo para que disfrutemos y nos desarrollemos
responsablemente.
El resultado de la narración subraya la bondad de la creación de Dios.
Porque leemos en el capítulo 2: 1-3 que Dios descansó el séptimo día y lo santificó:
Así se acabaron los cielos y la tierra,
y toda su multitud.
Y al séptimo día Dios terminó el trabajo que había hecho, y descansó el séptimo día de todo el trabajo que había
hecho.
Entonces Dios bendijo el séptimo día y lo santificó,
porque en eso Dios descansó de todo el trabajo que había hecho en la creación .32
La creación de Dios es completa; Su reino en la tierra está bien establecido. Dios bendice el séptimo día y lo hace
santo. Lo que Dios creó en los otros días Dios lo declaró bueno, incluso muy bueno. Pero este séptimo día Dios
lo santifica, es decir, Dios lo separa de los seis días de trabajo como su día muy especial. Este día especial acentúa y
simboliza la comunión de Dios con su creación .33
Al igual que Dios, las imágenes de Dios en la tierra pueden descansar de sus labores y disfrutar del fruto de su
trabajo. Este día especial es bueno para nosotros. Jesús dice: "El sábado fue hecho para la humanidad, no la
humanidad para el sábado" (Marcos 2:27). El sábado es bueno para nosotros. Necesitamos ese día de descanso. Si
nuestra vida fuera solo trabajo, trabajo, trabajo, todos nos quemaríamos. Pero Dios nos provee con tanta riqueza que
podemos descansar un día de cada siete. Podemos descansar de nuestro trabajo; podemos reunirnos con el pueblo de
Dios para adorar a Dios y reflexionar sobre el significado y la dirección de nuestra vida; podemos deleitarnos en la
buena creación de Dios, así como en la obra de nuestras manos; Podemos disfrutar de la familia y amigos. Dios creó
todo lo bueno. Ese es el mensaje del evangelio, la alegre noticia de Génesis 1.
Génesis 1 bosqueja a Dios como el Rey del universo que creó esta tierra como su buen reino. Los científicos de hoy
están descubriendo cuán grandioso es el
universo es Especialmente el telescopio Hubble nos ha dado imágenes increíbles de las estrellas y las galaxias. Los
científicos ahora piensan que puede haber mil millones de galaxias, cada una con mil millones de estrellas. Y en
medio de este universo en constante expansión flota un pequeño planeta llamado tierra. Para aquellos que no creen en
el Dios Creador, esta puede ser una imagen aterradora. Parece que estamos solos en un universo oscuro y aterrador. La
tierra no es más que una pequeña nave frágil que flota entre vecinos poderosos. ¿Quién sabe cuándo la tierra será
golpeada nuevamente por un asteroide devastador? Parece que estamos a merced de poderes que están mucho más allá
de nuestro control.
Pero la Palabra de Dios nos asegura que Dios tiene el control. "En el principio Dios creó los cielos y la tierra". Con su
poderosa palabra creó el orden del caos. Este Dios es mayor que cualquier asteroide, mayor que cualquier estrella,
mayor que cualquier galaxia, mayor que todo el universo. Y este Dios creó todo lo bueno. Este Dios todopoderoso
cuidará de su pueblo. No importa qué peligros nos amenacen, podemos encontrar seguridad y descansar en él. 34
Grande eres, oh Señor
y maravillosas son tus obras,
y ninguna palabra bastará para cantar tus maravillas.
Para ti por tu voluntad
de la nada ha creado todas las cosas,
y con tu poder sostenga toda la creación,
y por tu providencia dirige el mundo .35
"Eres digno, nuestro Señor y Dios,
para recibir gloria, honor y poder,
porque tú creaste todas las cosas,
y por tu voluntad existieron y fueron creados ".
(Apocalipsis 4:11)

CAPÍTULO 3
paraíso perdido
Génesis 2: 4–3: 24
Esta narración bastante larga sobre la Caída en el pecado introduce varios temas que pueden tratarse en los sermones:
la formación de los seres humanos como polvo y aliento (2: 7), trabajo humano (2:15), matrimonio (2: 18-25) , la
caída en pecado (3: 1-7) y el castigo de Dios (3: 14-19). Uno de los desafíos para los predicadores será formular un
tema único que abarque toda la narrativa. Otro desafío será mantener el sermón en sí mismo (tema) y no desviarlo a
otros temas interesantes.
Texto y contexto
Génesis 2: 4 a 3:24 es claramente una unidad narrativa. Génesis 2: 4 introduce el primer tôlĕdôt de los diez en
Génesis: "Estas son las generaciones de los cielos y la tierra cuando fueron creados". En otras palabras, esto es lo que
le sucedió al universo después de que 1 Dios creó todo "muy bien" (1:31). Esta narración continúa el tema de "muy
bueno" del capítulo 1 al mostrar cómo el Señor
Dios colocó a la humanidad en un hermoso jardín, Paradise , 2 pero termina con la expulsión del hombre del jardín
(3:24).
Esta unidad literaria es confirmada por una estructura quiástica de siete escenas con el clímax llegando a D., la caída
en pecado (3: 6-8) .3
4. “Dentro de esta escena central, se usa el mismo dispositivo [quiasma]; el punto medio 'y comió' emplea el verbo
clave de este cuento: 'comer'. A ambos lados tenemos las esperanzas de la mujer de comer, 'bueno para comer', 'deleite
para los ojos', 'dar una idea', equilibrado por sus efectos, 'ojos abiertos', 'saber que estaban desnudas', esconderse en el
árboles ". Wenham, Génesis 1–15, 75. Si la escena cuatro consiste en los versículos 6-7, el elemento final podría
identificarse mejor como" hacer taparrabos "(v 7).
En cuanto al contexto, Génesis 1 y Génesis 2–3 muestran algunas diferencias sorprendentes. Génesis 1 comienza: "En
el principio Dios creó los cielos y la tierra", es decir, el universo entero. Luego, el versículo 2 reduce el enfoque a la
tierra: "La tierra no tenía forma y estaba vacía". Génesis 2 reduce el enfoque aún más: se centra en un jardín y en el
primer hombre y mujer. Mientras que Génesis 1 se refiere a Dios como 'Ĕlōhîm, el todopoderoso Rey del universo,
Génesis 2–3
usa el nombre de Yahweh 'Ĕlōhîm , 5 "el Señor Dios", el Dios personal que sacó a su pueblo Israel de Egipto, que los
alimentó en el desierto, que hizo un pacto con ellos en el Monte Sinaí y los llamó a obedecer sus mandamientos. Y
mientras que en Génesis 1 Dios habla como el Rey todopoderoso
y resulta que, aquí, el SEÑOR es bosquejado en términos más íntimos como un alfarero que se inclina y crea un objeto
delicado (2: 7), como un horticultor que planta un jardín (2: 8), como un escultor que crea una mujer de una costilla
del hombre (2: 21-22), como una persona que camina en el jardín (3: 8), y como un juez que conduce una audiencia y
dicta sentencia (3: 9-19).
Características literarias
El narrador revela que está escribiendo desde una perspectiva posterior cuando comenta: "Por lo tanto, un hombre deja
a su padre y a su madre y se aferra a su esposa, y se convierten en una sola carne" (2:24). Pero también es
omnisciente. Él sabe de una época en que no había plantas en la tierra (2: 5), se mete en la mente de la mujer cuando
contempla el árbol (3: 6) y conoce los pensamientos de Dios cuando Dios considera qué hacer con estos rebeldes.
criaturas que aún tienen acceso al árbol de la vida (3:22).
El narrador no tiene la intención de darnos una descripción cronológica precisa de lo que sucedió al principio. Esto es
más evidente por el orden en que dibuja la creación de varias criaturas. En Génesis 1 vimos el orden ascendente de
complejidad: vegetación, animales y, como clímax, seres humanos. Aquí el orden parece ser: el hombre Adán, los
árboles, los animales y finalmente la mujer. El arreglo no es cronológico sino tópico. Este no es un informe histórico
moderno, pero, como podemos ver en las escenas estructuradas de manera quística, se trata de arte literario.
La trama
Aunque la narrativa tiene varias subtramas (complicaciones), 6 tiene una trama general: comienza con Dios formando
un hombre y colocándolo en un jardín, y termina con la expulsión del hombre del jardín. Con varias subtramas, el
desafío será mantener el foco en la trama general .7 Podemos esbozar una versión simplificada de esta trama compleja
como se muestra en la siguiente página:
Interpretación Teocéntrica
Aunque hay varios personajes en esta narración, el SEÑOR Dios, el hombre, la mujer y la serpiente, es el SEÑOR
Dios quien claramente es el personaje central. El SEÑOR Dios formó al hombre, plantó un jardín, hizo crecer los
árboles, puso al hombre en el jardín, le ordenó que no comiera del árbol del conocimiento del bien y del mal, formó
animales y pájaros, causó un profundo sueño. sobre el hombre y formó a una mujer de una de sus costillas, caminó por
el jardín, llamó al hombre, interrogó al hombre y a la mujer, pronunció juicio sobre la serpiente, la mujer y el hombre,
hizo prendas para el hombre y su esposa, los expulsó del jardín y colocó los querubines para proteger el camino hacia
el árbol de la vida.
Tema Textual y Meta
Un tema principal en esta narrativa es el juicio de Dios templado por la gracia de Dios.
Vemos la gracia de Dios después de la caída cuando llama al hombre, pone enemistad entre la serpiente (Satanás) y la
mujer, promete a sus hijos, aunque nace con dolor, promete comida, aunque se gana con esfuerzo, y hace prendas para
Adán y Eva. Así podemos formular el tema textual como: "El Señor
responde a la rebelión humana con juicio y gracia ". Pero este tema es bastante general y no captura la trama de esta
narrativa: poner en el jardín, desobediencia, expulsar del jardín. Por lo tanto, sería mejor formular el tema de la
siguiente manera: al desterrar a sus criaturas rebeldes de su presencia en el Paraíso, el Señor aún extiende su gracia .
En cuanto a la meta del narrador, es importante recordar que esta narración pretende ser un sermón a Israel. El
narrador comienza en 2: 4, "Este es el relato de los cielos y la tierra cuando fueron creados". Él busca responder la
pregunta: ¿Qué pasó con la buena creación de Dios? Porque Israel no experimentó la creación como "muy
buena". Israel había experimentado la esclavitud en Egipto: trabajos forzados desde el amanecer hasta el anochecer,
sin libertad para adorar a Dios, sus bebés se ahogaron en el río Nilo. Luego vino el terrible viaje a través del desierto:
sol ardiente, sed agonizante, serpientes letales. Más tarde, Moisés describió este desierto como "el desierto grande y
terrible, un páramo árido con serpientes venenosas y escorpiones" (Deut 8:15). En este desierto todos los israelitas que
habían salido de Egipto murieron, a excepción de Moisés, Josué y Caleb. Fue un viaje tortuoso salpicado de
tumbas. ¡Dentro de cuarenta años, una generación entera muerta! ¿Qué pasó con la buena creación de Dios? ¿Por qué
la vida es tan dura? ¿Por qué tanto sufrimiento y dolor? ¿Por qué todos morimos?
Por lo tanto, el objetivo del narrador es probablemente más que enseñarle a Israel sobre el origen del quebrantamiento
de la vida. Dadas las dolorosas circunstancias de Israel después del viaje al desierto y nuevamente durante el exilio, el
narrador probablemente tenía un objetivo más profundo en mente que simplemente enseñar. Podemos llegar a este
objetivo más profundo haciendo la pregunta: ¿ Por qué el narrador deseaba enseñar a Israel sufriente que el SEÑOR,
al desterrar a sus criaturas rebeldes de su presencia en el Paraíso, aún extiende su gracia? Esta pregunta sugiere
algunos objetivos más profundos, tales como: dar a Israel el sufrimiento la esperanza de que el mal eventualmente será
vencido a través de la simiente de la mujer; o, más estrechamente emparejado con el tema, Para dar a sufrir
esperanza de Israel que Jehová ‘S El juicio del pecado es templado por su gracia .
Formas de predicar a Cristo
El puente más fuerte hacia Cristo en el Nuevo Testamento generalmente sigue el tema textual del Nuevo Testamento
(la principal excepción es la tipología, cuando una persona es un tipo de Cristo). Mientras hacemos una lluvia de ideas
y buscamos caminos legítimos para
Cristo, por lo tanto, debemos tener en cuenta el tema: "Al desterrar a sus criaturas rebeldes de su presencia en el
Paraíso, el Señor aún extiende su gracia". Preguntamos si y de qué manera cada camino llevaría a Cristo en el Nuevo
Testamento. Aunque no usaremos todas estas formas en el sermón (sobrecarga de información), seguiremos
verificando cada una de ellas para que luego podamos seleccionar dos o tres de las formas más destacadas para el
sermón.
Progresión histórico-redentor
Uno puede predicar a Cristo de esta narración rastreando a través de la historia redentora las instancias de la gracia de
Dios en el juicio. Esta narrativa contiene en pocas palabras los primeros tres de los cuatro componentes básicos de la
historia redentora: Creación, Caída, Redención, Nueva Creación. La narración comienza con Dios creando un mundo
perfecto, luego relata la caída humana en pecado. La historia redentora comienza justo después de la caída con Dios
maldiciendo a la serpiente, declarando enemistad entre la simiente de la serpiente y la simiente de la mujer, y
ocultando la derrota de la serpiente (maldita, comiendo polvo) y, por implicación, la victoria de la simiente de la
simiente. la mujer. Con su tôlĕdôtEstructura, Génesis rastrea la simiente de la mujer desde Abel a Set hasta Noé a
Abraham, Isaac, Jacob y Judá (49:10). Otros escritores toman el rastro y lo rastrean hasta el Rey David y su "simiente"
(2 Sam 7: 12-13; Sal 89: 4). En el Nuevo Testamento, Mateo vuelve sobre el camino que comienza con Abraham, se
traslada al Rey David y termina con Jesús Mesías (Mateo 1: 1-17). Lucas rastrea el linaje de Jesús desde "Seth, hijo de
Adán" (Lucas 3:38). Y Pablo identifica a Cristo como la "simiente"
de Abraham que recibió las promesas de Dios con respecto a la herencia (Gal 3:16). Jesús es la semilla de la mujer que
finalmente obtendrá la victoria sobre Satanás.
También se puede seguir el rastro del paraíso. Esta narración termina con el paraíso perdido pero también muestra la
gracia de Dios. Los profetas destacan esta nota de gracia y mantienen la esperanza de que el Paraíso será
restaurado. Isaías (11: 1, 4-9) profetiza:
Un brote saldrá del muñón de Jesse ...
Con justicia juzgará a los pobres ...
La justicia será el cinturón alrededor de su cintura,
y fidelidad el cinturón alrededor de sus lomos.
El lobo vivirá con el cordero,
el leopardo se acostará con el niño,
el ternero y el león y el gordo juntos
y un niño pequeño los guiará.
La vaca y el oso pacerán,
sus crías se acostarán juntas;
y el león comerá paja como el buey.
El niño lactante deberá jugar sobre el agujero del asp,
y el niño destetado pondrá su mano sobre el foso de la víbora
[la serpiente se ha vuelto inofensiva].
No dañarán ni destruirán en toda mi montaña sagrada;
porque la tierra estará llena del conocimiento del SEÑOR
como las aguas cubren el mar.
Pero Israel siguió desobedeciendo a Dios y finalmente fue expulsado de la tierra, que era "como el jardín del Señor"
(Génesis 13:10), ya que Adán y Eva habían sido "expulsados" del jardín. Aún así, durante el exilio en Babilonia, Isaías
(65:17, 24-25) pudo consolarlos con la palabra del Señor:
Estoy a punto de crear nuevos cielos y una nueva tierra;
las cosas anteriores no serán recordadas ni vendrán a la mente ...
Antes de que llamen, responderé:
mientras todavía están hablando, oiré.
El lobo y el cordero se alimentarán juntos.
el león comerá paja como el buey;
pero la serpiente, ¡ su comida será polvo!
No dañarán ni destruirán en toda mi montaña sagrada,
dice el SEÑOR
Un día la paz y la armonía serán restauradas en esta tierra. Porque la serpiente tiene
"Lamí el polvo".
En el libro de Apocalipsis (22: 1-5), Juan consuela a los cristianos perseguidos con una visión del Paraíso
restaurada. El río que fluye del Edén está de regreso, al igual que el árbol de la vida, fácilmente accesible desde
"cualquier lado del río", con abundante fruta; la maldición se desvaneció y, en cambio, está la presencia real de Dios y
la del Cordero:
Entonces el ángel me mostró el río del agua de la vida, brillante como el cristal, que fluye desde el trono de Dios y del
Cordero a través de la mitad del
calle de la ciudad A cada lado del río está el árbol de la vida con sus doce tipos de fruta, que produce su fruto cada
mes; y las hojas del árbol son para la curación de las naciones. Ya no se encontrará nada maldito allí. Pero el trono de
Dios y del Cordero estará en él, y sus siervos lo adorarán; verán su rostro y su nombre estará en sus frentes.
El paraíso no está perdido después de todo. A través del Cordero, Jesucristo, vendrá nuevamente. "Bienaventurados
los que lavan sus túnicas, para que tengan derecho al árbol de la vida y puedan entrar a la ciudad por las puertas"
(Apocalipsis 22:14).
Cumplimiento de promesas
La progresión redentor-histórica encaja con el camino del cumplimiento de la promesa. La iglesia siempre ha
interpretado la maldición de la serpiente de Dios en Génesis 3:15 como una promesa de la victoria final de la simiente
de la mujer .8
De hecho, los Padres de la Iglesia llamaron a este versículo el protevangelium, el primer evangelio. La resurrección de
Jesús de la muerte es una prueba positiva de que él es la Semilla de la mujer que obtuvo la victoria sobre
Satanás. Como dice Hebreos 2:14, Cristo compartió nuestra carne y sangre, "para que a través de la muerte pueda
destruir al que tiene el poder de la muerte, es decir, el diablo" (cf. Apoc. 12). Y Pablo agrega: "El Dios de la paz
pronto aplastará a Satanás bajo tus pies" (Rom 16:20).
Tipología
De esta narración también se puede predicar a Cristo a través de la tipología, ya que, como lo demuestra el Nuevo
Testamento una y otra vez, Adán es un tipo de Jesucristo.
Como Adán fue tentado por Satanás, Jesús sería tentado por Satanás .9 Pero mientras Adán desobedeció a Dios y
siguió a Satanás, Jesús obedeció a Dios y envió a Satanás lejos (Mateo 4: 1-11). Debido a este contraste (así como a
otros) entre Adán y Cristo, uno puede etiquetar esta "tipología antitética".
En Romanos 5, Pablo llama a Adán "un tipo (error tipográfico) del que había de venir"
(Rom. 5:14) y dibuja muchas analogías entre Adán y Cristo, muestra una escalada y destaca antítesis:
Por lo tanto, así como el pecado vino al mundo a través de un hombre, y la muerte
vino a través del pecado, y así la muerte se extendió a todos porque todos han pecado ...
Sin embargo, la muerte ejerció el dominio de Adán a Moisés, incluso sobre aquellos cuyos pecados no eran como la
transgresión de Adán, quien era un tipo de quien había de venir. Pero el obsequio no es [ antítesis ] como el
allanamiento.
Porque si muchos murieron por la transgresión de un hombre, mucho más seguro
[la escalada ] tiene la gracia de Dios y el don gratuito en la gracia del único hombre, Jesucristo, abundó por muchos
[ analogía ]. Y el obsequio no es [ antítesis ] como el efecto del pecado de un hombre. Porque el juicio que siguió a
una infracción trajo la condena, pero el obsequio gratuito después de muchas transgresiones trae justificación
[ antítesis ]. Si, debido a la violación de un hombre, la muerte ejerció dominio a través de ese, mucho más seguro
[ escalamiento ] aquellos que reciben la abundancia de gracia y el don gratuito de justicia ejercerán dominio en la vida
a través del único hombre, Jesucristo [ analogía ]. Por lo tanto, así como la transgresión de un hombre llevó a la
condena para todos los hombres, así [la analogía ] el acto de justicia de un hombre conduce a la justificación y la vida
para todos [la antítesis ]. Porque así como por la desobediencia de un hombre los muchos fueron hechos pecadores, así
[ analogía ] por la obediencia de un hombre, los muchos serán hechos justos [ antítesis ]. (Romanos 5: 12-19 ) 10
James Dunn comenta sobre la antítesis entre Adán y Cristo: “Al seguir libremente las consecuencias de la
desobediencia de Adán (es decir, la muerte), Jesús irrumpió en el callejón sin salida de la muerte. Fue con el primer
Adán hasta el final de Adán en la muerte. Pero más allá de la muerte, resurgió como un nuevo Adán cuyo sello
distintivo es la vida de entre los muertos. ”11
Analogía
Como hemos descubierto carreteras tan importantes para predicar a Cristo como progresión histórica redentora,
cumplimiento de promesas y tipología, no es probable que usemos analogía. Pero todavía es bueno indicar cómo se
puede usar la analogía para predicar a Cristo de esta narración. La analogía a menudo se puede descubrir al reflexionar
sobre el objetivo del narrador. Determinamos anteriormente que el objetivo probable del narrador era dar esperanza al
sufrimiento de Israel. ¿Alguna vez Jesús trató de dar esperanza a las personas que sufren de una manera
análoga? ¿Intentaron los escritores del Nuevo Testamento dar esperanza de manera análoga al proclamar las buenas
nuevas de Jesús?
Estas reflexiones conducen a varias analogías posibles: como Dios le dio a Israel
Esperamos que a través de su gracia el Paraíso algún día sea restaurado en la tierra, por lo que Jesús le da a su iglesia
la esperanza de la restauración del Paraíso en la tierra con su Segunda Venida. Esta analogía tendría que ser apoyada
por referencias del Nuevo Testamento. Uno puede usar pasajes como la visión del Paraíso de Juan restaurada a través
del Cordero de Dios (Apocalipsis 22: 1-3), o incluso la palabra de Jesús al criminal en la cruz: "Hoy estarás conmigo
en el Paraíso" (Lucas 23 : 43).
Otra analogía sería, ya que Dios le dio a Israel la esperanza de que el mal finalmente sería vencido mediante la victoria
de la simiente de la mujer, por lo que Jesús le da a su iglesia la esperanza de que el mal está siendo vencido por su
victoria sobre Satanás. Una referencia del Nuevo Testamento que respalda esta analogía es cuando los setenta le dicen
a Jesús: "Señor, en tu nombre hasta los demonios se someten a nosotros".
Y Jesús responde: “Vi a Satanás caer del cielo como un relámpago. Mira, te he dado autoridad para pisar serpientes y
escorpiones, y sobre todo el poder del enemigo ”(Lucas 10: 18-19).
Temas longitudinales
Al predicar a Cristo a partir de esta narración, también se pueden rastrear temas longitudinales que se mueven desde el
corazón de esta narración a través del Antiguo Testamento hasta Jesucristo en el Nuevo Testamento. Por ejemplo, uno
puede rastrear el tema de la presencia de Dios con su pueblo desde el jardín donde el Señor caminó con su pueblo,
hasta Adán y Eva expulsados del jardín y evitaron regresar con querubines, al tabernáculo y al templo, donde Dios
habitaba en medio de su pueblo como lo representa la nube y aún así podía los pecadores no se acercarán a ti, el
camino está bloqueado por cortinas bordadas con imágenes de querubines (ver Éxodo 26: 1, 31 y 2 Crónicas
3:14). Este tema de la presencia de Dios se remonta más allá del Nuevo Testamento a Jesús que se llama Emanuel, es
decir, "Dios está con nosotros" (Mateo 1:23), que llama a su cuerpo "el templo" (Juan 2:19) , a cuya muerte el telón
del templo con los querubines se rasga "de arriba abajo" (Mateo 27:51), reabriendo así el camino hacia el lugar
santísimo (la presencia de Dios), a la promesa de Jesús,
(Mateo 28:20), a Pentecostés cuando Jesús derrama el Espíritu de Dios para habitar en su pueblo, a la nueva tierra
donde “el hogar de Dios está entre los mortales. Habitará con ellos ”(Apoc. 21: 3).
O se puede rastrear el tema de la gracia de Dios en su juicio a través del Antiguo Testamento hasta Cristo en el Nuevo
Testamento. En Jesucristo, el juicio y la gracia de Dios se fusionan. En la cruz, Jesús lleva el juicio de Dios para que
La gracia de Dios puede salvar a muchos.
Referencias del Nuevo Testamento
Además de los pasajes mencionados anteriormente, algunas otras posibilidades son: 1 Corintios 15:25, "Él [Cristo]
debe reinar hasta que haya puesto a todos sus enemigos debajo de sus pies".
2 Corintios 5:17, “Si alguien está en Cristo, hay una nueva creación; ... mira, todo se ha vuelto nuevo ".
1 Juan 3: 8, "El Hijo de Dios fue revelado para este propósito, para destruir las obras del diablo".
Apocalipsis 2: 7, donde Jesús resucitado dice: "A todos los que venzan, les daré permiso para comer del árbol de la
vida que está en el Paraíso de Dios".
Contraste
Hay muchos contrastes entre Adán y Cristo enumerados en la tipología (arriba), pero no hay contraste entre este
mensaje del Antiguo Testamento y el del Nuevo.
Tema del sermón y meta
El contexto del Nuevo Testamento aclara el mensaje de esta narrativa al mostrar que Satanás fue el tentador que fue y
será derrotado por Jesucristo. Además, el Nuevo Testamento proclama que Jesús con su Segunda Venida restaurará el
Paraíso en la tierra, es decir, hará todas las cosas nuevas .12
Formulamos el tema textual de la siguiente manera: "Al desterrar a sus criaturas rebeldes de su presencia en el Paraíso,
el Señor aún extiende su gracia". Para el tema del sermón, podemos agregar la esperanza del Nuevo Testamento al
decir: "Al desterrar a sus criaturas rebeldes de su presencia en el Paraíso, Dios todavía extiende su gracia para
eventualmente restaurar el Paraíso en la tierra". Un tema más corto y más memorable para usar en el sermón
sería: Dios expulsa a los pecadores del Paraíso con el fin de restaurar su Paraíso perfecto en la tierra.
Nuestro objetivo al predicar este sermón debe estar en armonía con el
objetivo del narrador al relacionar esta narrativa con Israel. Vimos que el narrador probablemente tenía como objetivo
enseñar a Israel el origen de la ruptura que experimentó. Intentó responder las preguntas: ¿Qué pasó con la buena
creación de Dios? ¿Por qué es que en nuestra vida actual experimentamos dolor, trabajo duro, tensiones en el
matrimonio, enemistad con el mundo animal y finalmente la muerte? Dado que hoy tenemos las mismas preguntas,
también podemos hacer que nuestra meta sea enseñar a nuestros oyentes el origen de la ruptura que experimentamos a
diario.
Pero podemos apuntar a algo más que simplemente enseñar. Deberíamos preguntarnos: ¿Por qué deseo enseñar a mis
oyentes sobre el origen de la ruptura que experimentamos?
El narrador, vimos, probablemente apuntaba a la meta más profunda: "Darle a Israel el sufrimiento la esperanza de que
el juicio del pecado del Señor se ve atenuado por su gracia". En línea con la meta del narrador, por lo tanto, podemos
hacer nuestra meta para predicar este sermón, dar a las personas que sufren hoy la esperanza de que Dios en su
gracia restaurará el Paraíso a la tierra . 13
La forma del sermón
Dado que el texto es una narración, el sermón se presenta mejor en forma narrativa, es decir, el predicador sigue la
trama pero suspende la historia de vez en cuando para explicación, aplicación y se traslada a Cristo en el Nuevo
Testamento. La forma narrativa mantiene su suspenso mejor si el tema se guarda para el final de la narración, es decir,
el desarrollo inductivo. Dado que esta narrativa tiene una trama compleja con varias tramas secundarias, se debe tener
cuidado de no atascarse en las subtramas y perder el objetivo principal de esta narrativa. En el sermón, las subtramas
se pueden tratar como complicaciones que se resuelven bastante rápido para mantener el foco en la trama principal.
Exposición de sermones
Sugiero comenzar la introducción con una ilustración de cómo el sufrimiento contemporáneo puede conducir a una
pérdida de esperanza. Luego la transición a la pérdida de esperanza de Israel cuando sufrieron. Mientras estaban
esclavizados en Egipto, habían perdido la esperanza de llegar a la Tierra Prometida; cuando no lograron capturar
Canaán la primera vez, perdieron toda esperanza y quisieron regresar a Egipto; Cuando más tarde Dios los expulsó de
Canaán al exilio, perdieron toda esperanza de regresar a la tierra.
El escritor de esta narrativa desea dar esperanza al pueblo de Dios.
Comienza en el capítulo 2: 4, "Estas son las generaciones de los cielos y la tierra cuando fueron creados". Esto es lo
que le sucedió al reino de Dios en la tierra que declaró ser "muy bueno". "En el día que el SEÑOR
Dios hizo la tierra y los cielos "la tierra era estéril: sin plantas, sin hierbas, sin lluvia," nadie para labrar la tierra "(2:
5).
La acción comienza en Génesis 2: 7: “El Señor Dios formó al hombre del polvo de la tierra y sopló en su nariz el
aliento de vida; y el hombre se convirtió en un ser vivo ". El punto de este versículo no es precisamente cómo Dios
hizo al hombre, sino que está hecho del "polvo de la tierra" (ver 3:19).
Los seres humanos no son dioses, como algunos antiguos creían que eran sus reyes. El hombre, hā'ādām, está hecho
de hā'ădāmâ, el suelo. El terrícola está hecho de tierra. Los humanos son meros terrícolas, frágiles, hechos del polvo
de la tierra.
Aún así, son criaturas especiales de Dios. Para Dios mismo, con cuidado, amorosamente formó al primer hombre y lo
transformó en una elegante vasija. Y, en otro toque personal, "respiró por la nariz el aliento de vida. ”14 Es el aliento
de Dios que nos da la vida; Es el aliento o Espíritu de Dios lo que nos mantiene respirando y viviendo. 15
En los versículos 7 y 8, el narrador nos informa que el Señor plantó un exuberante jardín en la tierra. “Y Jehová Dios
plantó un jardín en el Edén, en el este; y allí puso al hombre que había formado. De la tierra el SEÑOR
Dios hizo crecer cada árbol que es agradable a la vista y bueno para la comida, el árbol de la vida también en medio
del jardín y el árbol del conocimiento del bien y del mal ". El jardín es un verdadero paraíso. Cuando intentamos
imaginar el jardín, probablemente deberíamos pensar en un jardín oriental exuberante y seguro. Tenía un muro a su
alrededor, excepto una puerta en el lado este (ver 3:24). En otras partes del Antiguo Testamento, el jardín se conoce
como "el jardín del Señor" (Génesis 13:10; Isa 51: 3) y "el jardín de Dios" (Ezequiel 28:13; 31: 9). Al igual que el
tabernáculo y el templo posteriores, este jardín es la morada especial de Dios en la tierra. dieciséis
El jardín, sin embargo, es más que un símbolo. El narrador pasa una gran cantidad de tiempo narrativo (2: 10-14)
señalando la ubicación del jardín con respecto a cuatro ríos y tres países. El paraíso estaba en esta tierra.
Dos de los ríos no se conocen hoy en día, 17 pero la mención del Tigris y el Éufrates en el versículo 14 indicaría que
la ubicación del jardín estaba en Mesopotamia, quizás en la actual Turquía o Irak.
En cualquier caso, el jardín se representa como un lugar hermoso y tranquilo donde el hombre puede comunicarse con
Dios y disfrutar de los buenos dones de Dios: "todo árbol que sea agradable a la vista y bueno para comer" (2: 9). Y en
medio del jardín "el árbol de la vida ", aparentemente un árbol cuyo fruto podría mantenerlo vivo para
siempre. Además de estos dones, el SEÑOR proporciona al hombre un trabajo significativo. Versículo 15: "El Señor
Dios tomó al hombre y lo puso en el Jardín del Edén para que lo cultive y lo guarde". El trabajo, incluso en el Paraíso,
le da sentido y propósito a la vida humana.
La narrativa se desarrolla de alguna manera en la línea de los antiguos tratados del pacto hitita .18 El gran Rey es
identificado como Yahweh 'Ĕlōhîm, seguido de una enumeración de todas las cosas buenas que el Rey ha hecho por el
hombre. Ahora sigue las estipulaciones del pacto. En el Sinaí, Israel escuchó diez mandamientos: "No tendrás dioses
ajenos delante de mí", etc. Aquí solo hay un mandamiento. Versículo 16: “Y el SEÑOR Dios le ordenó al hombre:
'Puedes comer libremente de cada árbol del jardín; pero del árbol del conocimiento del bien y del mal no comerás,
porque el día que comas de él morirás ”. Vemos cuán bueno es Dios al dar este mandamiento: son libres de comer
de todo Árbol en el jardín. Eso incluye el árbol de la vida. Solo hay una prohibición, "del árbol del conocimiento del
bien y del mal que no comerás", y esto también es bueno porque Dios trata al hombre, en contraste con los animales,
como un agente moral que puede decidir obedecer a Dios. de buena gana.
Aunque este mandamiento es bueno, en la narrativa es esta prohibición la que suscita el conflicto y crea tensión. Dios
coloca al hombre ante una elección clara: continuar en comunión con Dios confiando y obedeciéndole, o romper la
comunión con Dios al desobedecer su mandamiento. Pero la desobediencia dará lugar a la pena de muerte:
“se deberá morir.” La elección es una vida obediente con Dios en el paraíso o la desobediencia y la muerte. Las
apuestas son altas. ¿Lo que sucederá?
El narrador, sin embargo, nos mantiene en suspenso. Sorprendentemente, Dios descubre algo que no es bueno en el
Paraíso. Versículo 18, “El Señor Dios dijo: 'No es bueno que el hombre esté solo; Lo haré un ayudante como su
compañero. "" Así que Dios dejó pasar a todos los animales por Adán, pero, leemos en el versículo 20,
"Para el hombre no se encontró un ayudante como su compañero". Los animales pueden ser buenos compañeros para
los seres humanos, pero son inferiores. Solo los seres humanos fueron creados a imagen de Dios, y solo los seres
humanos recibieron el dominio (Génesis 1:26, 28). Adam acababa de ejercer su dominio al nombrar el
animales, pero ninguno de ellos podría funcionar como su compañero. Entonces Dios vuelve a trabajar, esta vez
formando a una mujer de una de las costillas de Adán. 19 Cuando Adán ve a la mujer, está extasiado. Él dice,
versículo 23:
"Esto por fin es hueso de mis huesos
y carne de mi carne;
esta se llamará Mujer (' îššâ ),
porque del hombre ( 'îš ) esta fue tomada ”.
El paralelismo en la poesía muestra cuán estrechamente relacionados están hombres y mujeres: la misma carne, los
mismos huesos, pero el sexo opuesto. 'Κ y ' îššâ se complementarán perfectamente.
El versículo 25 nos dice: "El hombre y su esposa estaban desnudos y no tenían vergüenza". Esta declaración debe
haber sido asombrosa para Israel, ya que tenían un fuerte sentido de la vergüenza, cubriendo la mayoría de sus cuerpos
con largas túnicas y bufandas. Pero aquí están Adán y Eva, "ambos desnudos y no avergonzados". 20 Son inocentes
como niños pequeños jugando. Es un matrimonio perfecto en un hogar perfecto: el paraíso, el jardín del Señor.
El narrador enfatiza cuán bueno Dios hizo todo al principio para los seres humanos: Dios mismo formó al hombre,
dándole vida con su aliento divino, colocándolo en un jardín seguro donde tenía mucha comida y trabajo significativo,
y para colmo , Dios formó un compañero perfecto para él. Al final del capítulo 2 , Dios podría haber mirado hacia
atrás como lo hizo en el capítulo 1 y dijo: "He aquí, es muy bueno". Pero eso esta por cambiar. Un nuevo personaje
entra en este entorno idílico.
Génesis 3: 1: "Ahora la serpiente era más astuta que cualquier otro animal salvaje que el Señor Dios había hecho". La
serpiente suena como un personaje siniestro. En el mundo antiguo, sin embargo, la serpiente a menudo era adorada
como un dios de curación. 21 Incluso hoy en día los médicos se identifican como sanadores con la figura de una
serpiente enroscada. Pero el autor bíblico se asegura de que no pensemos en esta serpiente como un dios. La serpiente,
dice, como todos los demás animales, había sido hecha por Jehová Dios. Por lo tanto, originalmente era bueno.
Los narradores hebreos rara vez usan la descripción de los personajes, pero cuando lo hacen, a menudo es una clave
para entender la narrativa. Aquí la serpiente se describe como
"Más astuto que cualquier otro animal salvaje que el Señor Dios había hecho". Eso suena ominoso .22 Recuerde
también que Israel consideraba a las serpientes sus archienemigos. En el desierto, la plaga de serpientes ardientes
había matado a muchos
Israelitas (Núm. 21). La gente siempre tenía que tener cuidado por donde caminaban. Una serpiente podría estar
acostada detrás de una roca y con sus colmillos mortales golpear a un transeúnte en el talón. Las serpientes eran
enemigos mortales. 23
Pero hay algo especial en esta serpiente. No solo es "más astuto que cualquier otro animal salvaje". Esta serpiente
habla! Israel nunca había escuchado hablar a una serpiente. Las serpientes no hablan, ni siquiera en el paraíso. Solo
podemos concluir que el narrador quiere que entendamos que otro ser ha tomado posesión de la serpiente y habla a
través de ella. Y este es un ser malvado porque cuestiona el mandato de Dios e incluso llama a Dios mentiroso. En el
Nuevo Testamento, Jesús describe al diablo como "mentiroso y padre de mentiras"
(Juan 8:44) Y en el libro de Apocalipsis (12: 9) Juan escribe sobre "esa serpiente antigua que se llama el Diablo y
Satanás, el engañador del mundo entero". Es el diablo o Satanás quien habla a través de la serpiente.
La serpiente, alias Satanás, le dice a la mujer, versículo 1: "¿Dijo Dios: 'No comerás de ningún árbol en el
jardín'?" Observe cuán astutamente Satanás tuerce las palabras de Dios. Dios había dicho: "Puedes comer libremente
de cada árbol del jardín"
a excepción de ese árbol. Satanás ignora los buenos dones de Dios de comida abundante y hace que el mandamiento
de Dios parezca irracional. Todos estos árboles aquí que son
"Agradable a la vista y bueno para comer", y Dios dijo: "¿No comerás de ningún árbol?"
La mujer se ve rápidamente arrastrada a la conversación. Ella responde, verso 2,
“Podemos comer del fruto de los árboles en el jardín, pero Dios dijo: 'No comerás del fruto del árbol que está en el
medio del jardín, ni lo tocarás, o morirás'. Ella lo tiene casi bien. Pero la sugerencia de que el mandato de Dios no es
razonable ha entrado en su mente. Dios había dicho: "Del árbol del conocimiento del bien y del mal no comerás". La
mujer cita a Dios diciendo: "No comerás del fruto del árbol que está en medio del jardín, ni lo tocarás, o morirás". Eso
suena bastante irracional, ¿no ? 24 Toca ese árbol y muere.
Satanás ve su apertura. Él llama a Dios mentiroso. En el versículo 4, le dice a la mujer: "Seguramente no
morirás, 25 porque Dios sabe que cuando comas de ella, tus ojos se abrirán y serás como Dios, conociendo el bien y el
mal".
Satanás sugiere que Dios no ha sido generoso con ellos, creándolos solo a su imagen. Pueden hacerlo mucho mejor:
pueden ser "como Dios". Es como si Dios los hubiera creado ciegos. Pero come de ese árbol y "tus ojos se abrirán, y
serás como Dios, conociendo el bien y el mal". Imagínese, pueden decidir por sí mismos qué es bueno y qué es
malo. 26 ¡Pueden ser como Dios ! 27
Con esa tentación, Satanás se va. Nos quedamos con Adán y Eva y cómo lidiarán con la tentación de ser como
Dios. Esta escena central (escena 4) es el clímax de la historia. El narrador retrasa el ritmo en el versículo 6 al dibujar
cada detalle mientras la mujer contempla comer del árbol prohibido: “Entonces, cuando la mujer vio que el árbol era
bueno para comer [como todos los otros árboles] y que era un deleite para el ojos [otra vez como todos los otros
árboles], y que el árbol debía ser hecho sabio [podrían ser sabios como Dios], ella tomó de su fruto y comió; ella
también le dio algo a su esposo, que estaba con ella, y él comió ".
Su esposo, que había recibido el mandamiento directamente de Dios, debería haberla detenido: “¡No hagas esto! ¡Dios
nos dijo que no comiéramos de este árbol!
Dios nos honró al crearnos a su semejanza, pero como sus criaturas no debemos tratar de ser como Dios ". Sin
embargo, Adam calla. Él permite que su esposa transgreda el mandamiento de Dios, y luego lo transgrede él mismo.
"Ella tomó ... y comió .... 28 Ella dio ... y él comió. La criatura desea ser como Dios .29 La criatura de Dios ya no
confía en la bondad de Dios. El pecado entra en el paraíso perfecto de Dios. 30 ¡ Rebelión en el reino de Dios!
Los resultados de la caída en el pecado aparecen de inmediato. Versículo 7: “Entonces se abrieron los ojos de ambos,
y supieron que estaban desnudos; 31 y cosieron hojas de higuera juntas e hicieron taparrabos para sí mismos ”. El
primer resultado del pecado es la pérdida de la inocencia infantil. Se avergüenzan de sus propios cuerpos y se cubren
para esconderse el uno del otro. Su matrimonio perfecto se ha roto.
Un segundo resultado del pecado es el temor a Dios. Versículo 8: "Escucharon el sonido del Señor Dios caminando en
el jardín a la hora de la brisa de la tarde, y el hombre y su esposa se escondieron de la presencia del Señor Dios entre
los árboles del jardín". ¡Temor de Dios! La inocencia ha sido reemplazada por la culpa y el miedo. La comunión con
el Señor de la vida se ha roto. Adán y Eva están espiritualmente muertos.
Pero el pacto de Dios no renuncia a sus criaturas desconfiadas y desobedientes. En la escena 5, el Señor busca a los
perdidos. Versículo 9: “El Señor Dios llamó al hombre, 32 y le dijo: '¿Dónde estás?' Él dijo: 'Escuché tu sonido en el
jardín y tuve miedo porque estaba desnudo; y me escondí ' Él dijo: '¿Quién te dijo que estabas desnudo? ¿Has comido
del árbol del que te ordené que no comieras? "" Adam trata de defenderse, "La mujer que me diste para que estuviera
conmigo, me dio fruto de
el árbol y comí ”(v 12). Hable acerca de la ruptura del matrimonio. Ahora Adam culpa a su esposa por su
transgresión. E incluso se atreve a culpar al juez: "La mujer que le diste". 33
Versículo 13: “Entonces el Señor Dios le dijo a la mujer: '¿Qué es esto que has hecho?' La mujer dijo: 'La serpiente
me engañó y comí' ”. Tanto Adán como Eva pasan la culpa a los demás. No se hacen responsables de su propio
pecado.
El juez celestial no necesita mucho tiempo para emitir un veredicto. En la sexta escena, el SEÑOR juzga en orden
inverso: el SEÑOR comienza con la serpiente, luego la mujer y finalmente el hombre. Note que el veredicto en los
versículos 14 al 15 está escrito en una forma poética para enfatizar la palabra de Dios: 34
Jehová Dios dijo a la serpiente:
"Porque has hecho esto,
maldito eres entre todos los animales
y entre todas las criaturas salvajes;
sobre tu vientre irás,
y polvo comerás todos los días de tu vida.
Pondré enemistad entre ti y la mujer,
y entre tu descendencia [Heb. semilla] y la suya;
te golpeará la cabeza
y le darás en el talón.
(vv 14-15)
"Maldito eres". Esta es la primera vez que leemos en la Biblia acerca de la maldición de Dios. La maldición de Dios es
lo opuesto a la bendición de Dios: la maldición de Dios elimina a las criaturas de su bendición. 35 En Génesis 1
leemos tres veces que Dios bendijo: Dios bendijo a los animales, Dios bendijo a los seres humanos y Dios bendijo al
séptimo día. Después de la Caída, leemos tres veces que Dios maldijo, es decir, convirtió su bendición en su
opuesto .36 Dios maldijo a la serpiente, Dios maldijo el suelo, y en la próxima narración Dios maldecirá al asesino
Caín. Aquí la maldición de Dios cae sobre la serpiente.
Luego Dios se vuelve hacia la mujer, pero tenga en cuenta que no la maldice. Él la castiga en su papel de madre y
esposa. Versículo 16
“Aumentaré enormemente tus dolores 37 en la maternidad; con dolor darás a luz hijos,
sin embargo, tu deseo será para tu esposo,
y él gobernará sobre ti ".
Mientras que debería haberse cumplido como madre, experimentará un gran dolor al convertirse en madre. Y aunque
debería haberse cumplido al gobernar en sociedad con su esposo, ahora deseará gobernar sobre su esposo 38 y
experimentar que "él gobernará sobre usted". Dolor al convertirse en madre; angustia en la lucha por el dominio en el
matrimonio.
Finalmente, Dios se vuelve hacia Adán y lo castiga en su papel de proveedor y jefe de la raza humana. Versículos 17-
19,
“Porque has escuchado la voz de tu esposa y has comido del árbol sobre el que te ordené: 'No debes comer de él'
maldita es la tierra por tu culpa;
con esfuerzo comerás de ella todos los días de tu vida;
espinas y cardos te producirá;
y comerás las plantas del campo.
Por el sudor de tu rostro comerás pan
hasta que vuelvas al suelo,
porque de ti fuiste tomado;
eres polvo
y al polvo volverás.
Este es el juicio más doloroso de todos. En lugar de vivir en un Paraíso bendito con abundante comida, la gente vivirá
en una tierra que Dios ha maldecido.
Producirá espinas y cardos. El trabajo significativo se convierte en trabajo duro: "Por el sudor de tu cara comerás
pan". Y luego viene el castigo final: “hasta que regreses al suelo, porque de allí fuiste tomado; eres polvo, y al polvo
volverás. Todo ser humano está hecho del suelo y volverá al suelo. El castigo supremo por el pecado es la muerte.
Sin embargo, hay esperanza, porque la narración se centra en la maldición de la serpiente de Dios.
Las escenas 5 y 6 juntas forman un quiasma:

En el corazón de este quiasma, Dios maldice a la serpiente y establece enemistad entre la serpiente y su simiente y la
mujer y su simiente. Será una batalla prolongada y mortal. Parece un empate: "Él golpeará tu cabeza, y tú golpearás su
talón". 39 Pero hay esperanza de que la semilla de la mujer gane al final. Porque Dios ha maldecido a la serpiente, y su
arrastre en el polvo es un signo de su derrota final. 40 ¡Morderá el polvo! 41
Pero mientras tanto, el castigo por el pecado debe ser soportado. Leemos en el versículo 22:
“El Señor Dios dijo: 'Mira, el hombre se ha convertido en uno de nosotros, conociendo el bien y el mal'”, es decir, los
seres humanos se han vuelto independientes, autónomos, determinando por sí mismos lo que es bueno y lo que es
malo. El SEÑOR dijo: "y ahora, él podría extender su mano y tomar también del árbol de la vida, y comer y vivir para
siempre". ¿Te imaginas qué desastre sería si seres humanos pecaminosos, como el antiguo asesino Lamech o el
moderno asesino Hitler, vivieran para siempre? No importa cuán grande sea el reino del terror de las personas
malvadas, sabemos que todos morirán y su reino malvado llegará a su fin.
El versículo 23 concluye: “Por lo tanto, el Señor Dios lo envió desde el jardín del Edén, hasta la tierra de la cual fue
tomado. Se llevó a cabo el hombre ... “. Desterrado del jardín. Desterrado del Paraíso. Desterrado de la presencia de
Dios. Ese es el peor castigo de todos. “La expulsión de Adán y Eva del jardín fue, en opinión del narrador, el
cumplimiento real de la sentencia divina. Él consideraba su alienación de la presencia divina como la
muerte. 42 “Expulsó” “es un término más fuerte que 'enviar'. ... A menudo se usa en el Pentateuco de la expulsión de
los habitantes de Canaán (por ejemplo, Éxodo 23: 28-31) ". 43 Con esta escalada de términos, el narrador haría que
Israel sintiera el terrible desastre que ha tenido lugar: Adán y Eva expulsados del jardín al igual que los cananeos
deben ser expulsados de la Tierra Prometida, y al igual que los desobedientes Israel serán expulsados de la tierra
prometida al exilio. Adán y Eva perdieron su lugar en el jardín de Dios. “El pecado se separa de Dios. La intimidad
con Dios se reemplaza con la alienación de
Dios. "44
Y no hay camino de regreso al Paraíso. Porque leemos en el versículo 24: “Expulsó al hombre; y al este del Jardín del
Edén, colocó los querubines y una espada flameando y girando para proteger el camino hacia el árbol de la vida ". Los
querubines como guardianes son un recordatorio para Israel de los dos querubines que guardan el arca sagrada en el
tabernáculo (Éxodo 25:22) y más tarde en el templo.
También se bordaron imágenes de querubines en las cortinas del tabernáculo / templo (Éxodo 26: 1, 31; 2 Crónicas
3:14), advirtiendo a las personas que los pecadores no están permitidos en la presencia de Dios. La historia que
comenzó con Dios colocando a los seres humanos en su hermoso paraíso termina con su expulsión del paraíso. 45 Y
no hay camino de regreso al jardín (presencia) de Dios a menos que Dios quite los querubines protectores.
El juicio de Dios sobre la rebelión humana es una inversión de las bendiciones del Paraíso. El juicio de Dios del
pecado significa el destierro de la presencia plena del Dios santo. Introduce dolor en la maternidad, lucha por el
dominio en los matrimonios, espinas y cardos en nuestros campos y jardines, trabajo que se convierte en un trabajo
doloroso para ganarse la vida, y luego la muerte. “Eres polvo, y al polvo volverás”. Es una historia trágica. Es la
historia del paraíso perdido. Y parece que no podemos volver a la paz y la armonía del Paraíso. Poderosos querubines
guardan el camino de regreso.
Y, sin embargo, vemos indicios de esperanza en esta triste narrativa. ¿Podría ser que al desterrar a sus rebeldes
criaturas del Paraíso, Dios aún extiende su gracia para eventualmente restaurar el Paraíso en la tierra? En el versículo
20 leemos que "el hombre llamó a su esposa Eva, porque ella era la madre de todos los vivos". A pesar del dolor en el
parto, la bendición de la procreación de Dios permanecería. Los dolores de parto en sí mismos no solo son un
recordatorio del castigo de Dios sino también un signo de la gracia de Dios. A pesar de la pena de muerte, las
generaciones de seres humanos continuarán. Eva se convertirá en "la madre de todos los vivos".
En el versículo 21 vemos la gracia de Dios en que "hizo prendas de pieles para el hombre y para su esposa, y las
vistió". Dios los equipa para enfrentar el ambiente hostil fuera del jardín. 46
Pero vemos la gracia de Dios especialmente en los versículos 14 y 15. Al maldecir a la serpiente, Dios dice: "Sobre tu
vientre irás, y polvo comerás".
La forma en que la serpiente se mueve sobre su vientre es una señal de que Satanás morderá el polvo.
- Será derrotado. Dios dice más
"Pondré enemistad entre ti y la mujer,
y entre tu descendencia [Heb. semilla] y la suya; te golpeará la cabeza
y le darás en el talón.
En este juicio de la serpiente, Dios rompe la alianza impía entre Satanás y la mujer. En lugar de que Satanás y la
humanidad se enfrenten a Dios, Dios dice que trazará las líneas de batalla de manera diferente: pondrá enemistad entre
Satanás y la mujer y entre la simiente de Satanás y su simiente.
La historia humana consistirá en una larga lucha entre el mal y el bien. Pero al final, Dios dice, alguien de la simiente
de la mujer golpeará la cabeza de la serpiente, y la serpiente golpeará su talón.
Esta predicción la iglesia ha llamado el protevangelium, el primer evangelio.
Esta es la buena noticia de que el mal no gobernará para siempre, sino que la simiente de la mujer golpeará fatalmente
la cabeza de la serpiente. Génesis rastrea esta simiente de la mujer desde Adán hasta Set hasta Noé hasta Abraham,
Isaac, Jacob y Judá.
Y luego el resto de la Biblia seguirá este camino a David y a Jesucristo.
Jesús es la semilla de la mujer, otro Adán. Él también fue tentado por Satanás. Pero Jesús era mucho más
vulnerable. A diferencia de Adán en el Paraíso, Jesús estaba en el desierto y, según nos dice Mateo, "ayunó cuarenta
días y cuarenta noches, y luego quedó hambriento". Cuando Jesús se estaba muriendo de hambre, Satanás se le acercó
y le dijo: "Si eres el Hijo de Dios, ordena que estas piedras se conviertan en hogazas de pan". Pero Jesús resistió la
tentación. Satanás tentó a Jesús por segunda vez, y luego la tercera vez le ofreció a Jesús "todos los reinos del
mundo". Jesús podría convertirse en el Rey del universo, como Dios. Pero Jesús dijo: “¡Fuera contigo,
Satanás! Porque está escrito: 'Adora al Señor tu Dios, y sírvele solo a él' ”(Mateo 4: 2-10).
A diferencia de Adán, Jesús resistió las tentaciones de Satanás. Pero Satanás todavía tenía ese mordisco venenoso que
podía golpear el talón de la semilla de la mujer. Por instigación de Satanás, la gente mató a Jesús. Parecía una derrota
para la simiente de la mujer; la simiente de la mujer murió.
Pero sucedió algo asombroso. Mateo (27:51) informa que cuando Jesús respiró por última vez, "en ese momento la
cortina del templo se rasgó en dos, de arriba abajo". Esta cortina le impedía a la gente la presencia de Dios.
Esta cortina fue bordada con querubines como un recordatorio de que las personas pecaminosas no pueden venir a la
presencia de un Dios santo. Pero cuando Jesús murió, esta cortina se rasgó en dos y los querubines ya no bloquearon el
camino a la presencia de Dios.
La victoria de Satanás se convirtió en su derrota. Al tercer día, Jesús se levantó de entre los muertos y ascendió a la
diestra de Dios Padre; "De allí vendrá a juzgar a los vivos ya los muertos". El libro de Apocalipsis nos dice que el
primero en ser juzgado será Satanás: "El diablo que los había engañado fue arrojado al lago de fuego y azufre"
(Apocalipsis 20:10).
Y luego note lo que ve John:
Entonces el ángel me mostró el río del agua de la vida, brillante como el cristal, que fluye desde el trono de Dios y del
Cordero por el medio de la calle de la ciudad. A cada lado del río está el árbol de la vida con sus doce tipos de fruta,
que produce su fruto cada mes; y las hojas del árbol son para la curación de las naciones. Ya no se encontrará nada
maldito allí. Pero el trono de Dios y del Cordero estará en él, y sus siervos lo adorarán ... Bienaventurados los que
lavan sus túnicas, para que tengan derecho al árbol de la vida y puedan entrar a la ciudad por las puertas. (Apocalipsis
22: 1-3, 14)
El paraíso no está perdido después de todo. A través de Jesucristo, el Paraíso será restaurado en la tierra. Esa es la
esperanza y el consuelo para todos aquellos que sufren en este tiempo intermedio. El paraíso algún día será restaurado
en la tierra, y una vez más disfrutaremos de la comunión plena con Dios.
¡Alegría para el mundo! el Señor ha venido;
deja que la tierra reciba a su Rey.
Que cada corazón le prepare la habitación,
y el cielo y la naturaleza cantan.
No más dejen crecer el pecado y la tristeza,
ni espinas infestan el suelo;
él viene a hacer fluir sus bendiciones
hasta donde se encuentra la maldición . 47

CAPÍTULO 4
Caín y Abel
Génesis 4: 1-26
Con Génesis 4, el narrador completa el primer tôlĕdôt (relato), relatando lo que sucedió con la buena creación de
Dios. Ha esbozado la rebelión en el reino de Dios. La primera pareja humana cayó en la tentación de ser como Dios,
conociendo el bien y el mal. Es decir, deseaban decidir por sí mismos qué es bueno y qué es malo; deseaban ser
autónomos, una ley en sí mismos. Génesis 4 bosqueja lo que pasó con esta rebelión en las siguientes siete
generaciones. Es una historia triste de violencia creciente. Algunos de los desafíos para los predicadores serán detectar
la gracia de Dios en esta narración, así como también cómo predicar a Cristo.
Texto y contexto
La unidad narrativa es clara porque Génesis 4: 1 comienza esta nueva narrativa y 5: 1 comienza un nuevo tôlĕdôt. La
unidad literaria también está señalada por la doble inclusión,

En cuanto al contexto, la narrativa de Cain-Abel tiene muchas similitudes con la narrativa de la caída. Al igual que
Adán y Eva, Caín es tentado a pecar (4: 7), se le advierte que lo domine (4: 7), pero sucumbe a la tentación (4: 8), con
lo cual el SEÑOR lo busca, “¿Dónde está tu hermano? ? (4: 9) y lo maldice (4:11) como antes maldijo a la serpiente y
al suelo, pronuncia la pena: "Cuando labres el suelo, ya no te dará su fuerza"
(4:12); Caín estará "escondido" de la "cara" del Señor (4:14), y se instalará "al este del Edén" (4:16). 1
Características literarias
La narración consiste en una doble trama: Caín asesina a Abel (4: 1-16) y los descendientes de Caín (4: 17-24). La
cuidadosa elaboración literaria del narrador se destaca por su uso del número "siete" o sus múltiplos. En Génesis 4: 1-
17, el nombre "Abel" aparece siete veces y el nombre "Caín" catorce veces.
Además, el narrador subraya que Abel es el hermano de Caín al usar la palabra "hermano" siete veces. El último verso
de este tôlĕdôt (4:26) dice que la gente "comenzó a invocar el nombre del Señor". El narrador subraya la importancia
de este evento al hacer que esta sea la septuagésima vez que usa uno de los nombres divinos. Ha usado el
nombre 'Ĕlōhîm treinta y cinco veces (5 × 7) en Génesis 1: 1–2: 3, y en este primer tôlĕdôt (Génesis 2: 4–4: 26) usa
varios nombres para Dios, un total de treinta y cinco veces. 2 El malvado Lamec es la séptima generación de Adán. En
el próximo tôlĕdôt, en Génesis 5, Lamec será contrastada con la séptima generación en la línea de Set, es decir, Enoc
quien
"Caminé con Dios".
En la primera trama (Génesis 4: 1-17) notamos una posible estructura quiástica: 3

La trama
El escenario de esta narrativa es Adán "conociendo" a su esposa y el nacimiento de Caín y Abel (4: 1-2). Los
incidentes preliminares consisten en que Caín y Abel traen ofrendas al SEÑOR (vv 3-4a). El incidente ocasional es
que el Señor tiene "respeto por Abel y su ofrenda" pero no por Caín y su ofrenda (vv 4a-5a). Esto da como resultado la
ira de Caín y la creciente tensión en cuanto a lo que hará. El Señor advierte a Caín sobre el pecado, pero Caín invita a
Abel a "salir al campo"
y lo asesina (vv 5b-8). La tensión comienza a resolverse cuando el Señor
confronta a Caín y lo maldice y parece estar completamente resuelto cuando Caín, después de recibir una marca de
protección, se aleja de la presencia del Señor, "al este del Edén" (vv. 9-16). Pero queda una pregunta: ¿qué pasará con
la simiente prometida de la mujer? El nuevo conflicto narrativo comienza cuando Caín "conoce" a su esposa y recibe
un hijo (v 17). El narrador traza la línea de Caín a través de siete generaciones y alcanza el clímax con el desafío
desafiante de Lamech de matar a un hombre por herirlo y vengarse setenta y siete veces (vv 18-24). No hay esperanza
en la línea de Caín para la semilla de la mujer. La tensión se resuelve cuando el narrador informa: "Adam volvió a
conocer a su esposa, y ella dio a luz un hijo y lo llamó Seth, porque ella dijo: 'Dios ha designado para mí otro hijo en
lugar de Abel' ”(v 25). El resultado de esta narración es que Seth también recibe un hijo y "en ese momento la gente
comenzó a invocar el nombre del Señor" (v 26).
Podemos esbozar esta narrativa como una trama compleja:
Interpretación Teocéntrica
Los predicadores con frecuencia se centran en personajes humanos como Caín, Abel y Lamec, y en cómo debemos
emular o evitar su comportamiento. La interpretación teocéntrica funciona como un buen correctivo de este enfoque
antropocéntrico y nos hace volver a escuchar la historia como la historia de Dios con la humanidad. ¿Qué revela el
narrador sobre Dios en esta narración?
Al principio, Eva confiesa que ella "produjo un hombre con la ayuda del Señor". Entonces Caín y Abel traen una
ofrenda al SEÑOR. El SEÑOR tiene
"Respeto por Abel y su ofrenda", pero no por Caín y su ofrenda. El SEÑOR interroga al asesino Caín y le
sentencia. El Señor
pone una marca de protección en Caín. Caín se aleja de la presencia del Señor. Significativamente, en la continuación
sobre los descendientes de Caín (Génesis 4: 17-24) ya no escuchamos acerca del Señor. Pero la narración termina con
la confesión de Eva de que "Dios me ha designado otro hijo en lugar de Abel", y la nota final: "En ese momento la
gente comenzó a invocar el nombre del Señor".
Tema Textual y Meta
La narración esboza los comienzos de la batalla entre la simiente de la serpiente y la simiente de la mujer
(3:15). Después de relatar el asesinato de Cael de Abel y rastrear brevemente a los descendientes de Caín a través de la
séptima generación, la narración regresa a Adán y Eva y su nuevo hijo Seth. Aunque la narrativa parece ser sobre
asesinatos y violencia, los versos finales llaman la atención sobre la fidelidad de Dios al continuar la línea de la
simiente de la mujer. La confesión de Eva en el nacimiento de Seth dice lo mismo: "Dios me ha designado otro hijo
en lugar de Abel, porque Caín lo mató".
(4:25) Por lo tanto, podemos formular el tema textual de la siguiente manera: En la batalla entre la simiente de la
serpiente y la simiente de la mujer, Dios provee la existencia continua de la simiente de la mujer. El objetivo probable
del narrador es: Asegurar a Israel que Dios es fiel al mantener en la historia humana a su pueblo del
pacto. Conociendo el tema y la meta para Israel, ahora podemos buscar formas de extender este tema a Jesucristo en el
Nuevo Testamento.
Formas de predicar a Cristo
Progresión histórico-redentor
El propio autor de Génesis bosqueja la progresión histórica redentora de la línea de la simiente de la mujer de Set, la
"simiente" que reemplazó al mártir Abel (4:25), a Noé, a Abraham, Isaac, Jacob y Judá. . Más allá de Génesis, el
camino continúa hasta la nación de Israel (la simiente colectiva de la mujer), hasta su rey, David, y finalmente hasta
Jesucristo, "el hijo de Set, el hijo de Adán" (Lucas 3:38), el Semilla de la mujer.
Uno puede rastrear a través de la historia redentora cómo Dios provee para la existencia continua de la simiente de la
mujer, proporcionando a Seth para el Abel asesinado, proporcionando a Abram y a la árida Sarai un hijo,
proporcionando a Isaac y a la árida Rebekah un hijo, llamando a Israel a salir. de Egipto, devolviendo un remanente
del exilio babilónico, enviando a su propio Hijo, derramando el Espíritu en Pentecostés y haciendo crecer su iglesia en
la tierra hasta que Jesús regrese.
Cumplimiento de promesas
Esta narrativa no contiene ninguna promesa de la venida de Cristo.
Tipología
Uno puede predicar a Cristo de este pasaje con la tipología de Abel-Cristo. Abel, la simiente de la mujer que fue
asesinada por la simiente de la serpiente, es un tipo de Jesucristo, la simiente de la mujer que sería asesinada por
Satanás. Tenga en cuenta la analogía y la escalada. Esta tipología puede respaldarse citando Hebreos 12:24, que señala
lo mismo: Has venido "a Jesús, el mediador de un nuevo pacto, y a la sangre rociada que habla una palabra mejor que
la sangre de Abel". ¿Por qué una "mejor palabra que la sangre de Abel"? 1 juan 1: 7
proporciona la respuesta: "La sangre de Jesús ... nos limpia de todo pecado".
Analogía
También se puede predicar a Cristo con la siguiente analogía: como Dios le aseguró a Israel que mantendría a su
pueblo del pacto en la historia humana, así Cristo asegura a su iglesia que "las puertas del Hades no prevalecerán
contra ella" (Mateo 16:18).
Temas longitudinales
Los temas longitudinales ofrecen otra opción. Uno puede rastrear a través de las Escrituras el tema de la antítesis, es
decir, la batalla entre la simiente de la serpiente y la simiente de la mujer. La batalla, que Dios predijo en Génesis
3:15, comienza aquí con el conflicto entre Caín contra Abel. Más tarde, la batalla se amplía con Egipto contra Israel
(Faraón ahogando a los bebés varones de Israel), Canaán contra Israel e incluso los reyes de Israel contra los profetas
de Dios (Mateo 23:35). El Nuevo Testamento muestra la continuación de la batalla con Herodes contra Jesús, Satanás
contra Jesús, el mundo contra la iglesia, hasta la derrota final de Satanás (Apocalipsis 20:10) y la victoria de Cristo.
Referencias del Nuevo Testamento
Bajo tipología (arriba) ya hemos señalado Hebreos 12:24. En Mateo 23:35 Jesús habla de "la sangre del justo Abel"
(par. Lucas 11:51).
Otros pasajes del Nuevo Testamento se refieren a Abel pero no lo vinculan directamente con Cristo. Por ejemplo,
Hebreos 11: 4 usa esta narrativa para ilustrar que "la fe es la garantía de las cosas que se esperan": "Por la fe, Abel
ofreció a Dios un sacrificio más aceptable que el de Caín ... Murió, pero a través de su fe todavía habla ". Judas 11 se
refiere a falsos maestros que "siguen el camino de Caín". Y 1
Juan 3: 12-13 advierte: “No debemos ser como Caín, que era del maligno y asesinó a su hermano. ¿Y por qué lo
asesinó? Porque sus propias obras eran malas y las de su hermano justas. Hermanos y hermanas, no se sorprendan de
que el mundo los odie. Podemos usar estas referencias del Nuevo Testamento para predicar a Cristo solo si podemos
vincularlas con Cristo.
Contraste
No hay contraste entre el tema de este pasaje y el mensaje del Nuevo Testamento. Pero los predicadores posiblemente
pueden usar la forma de contraste para predicar a Cristo de esta narración al contrastar la simiente de la serpiente
(Caín y Lamec) con la simiente de la mujer (Jesús). Caín no dominó al diablo
"Acechando en la puerta" (4: 7); Jesús dominó al diablo cuando fue tentado (Mateo 4: 1-11). Caín le quitó la vida a su
hermano; Jesús dio su vida por sus hermanos y hermanas. Lamech se jactó de que sería vengado "setenta y siete
veces"; Jesús
enseñó a sus discípulos que deberían perdonar "setenta y siete veces" (Mateo 18:22).
Tema del sermón y meta
Formulamos el tema textual como: "En la batalla entre la simiente de la serpiente y la simiente de la mujer, Dios
provee para la existencia continua de la simiente de la mujer". Dado que el Nuevo Testamento confirma el mensaje de
esta narrativa del Antiguo Testamento, el tema del sermón puede ser prácticamente idéntico al tema textual, quizás
agregando la nota del Nuevo Testamento de Cristo obteniendo la victoria final. El tema del sermón dice: "En la batalla
entre la simiente de la serpiente y la simiente de la mujer, Dios provee la existencia continua de la simiente de la mujer
hasta que Cristo obtenga la victoria final". Podemos simplificar un poco este tema haciéndolo, Dios es fiel en
continuar la línea de la simiente de la mujer hasta que Cristo gane el final victoria.
Formulamos el objetivo del narrador como "asegurar a Israel que Dios es fiel en mantener en la historia humana a su
pueblo del pacto". El objetivo de predicar este sermón puede ser muy similar, para asegurar a la iglesia que Dios es
fiel en mantener a su pueblo en la historia humana hasta que Cristo obtenga la victoria final.
Este objetivo apunta a la necesidad abordada por este sermón, el objetivo: el pueblo de Dios hoy teme por la existencia
continua de la iglesia bajo el ataque del secularismo y la persecución. Europa ha sufrido "un huracán de laicismo",
mientras que otras naciones del mundo han visto más mártires cristianos que nunca en la historia mundial. El pueblo
de Dios teme que la iglesia esté muriendo. En respuesta a este temor, un sermón sobre esta narración puede asegurar al
pueblo de Dios que, aunque la batalla es feroz y sangrienta, Dios es fiel y preservará a su pueblo hasta que Cristo
reclame la victoria final sobre Satanás.
Exposición de sermones
Génesis 4 comienza: "Ahora el hombre conocía a su esposa Eva, y ella concibió y dio a luz a Caín, diciendo: 'He
producido un hombre con la ayuda del Señor'". El nombre Caín (qayin) es una obra de teatro del verbo " Yo he
producido ” (qānîtî). Más importante, Eve dice: "He producido un hombre ('îš) con la ayuda del Señor".
No solo un bebé, no solo un niño, sino un hombre. Caín, para Eva, es otro Adán. UNA
hombre producido con la ayuda de Jehová. ¿Es esta la simiente prometida de la mujer que conquistará a la serpiente
malvada?
Caín ciertamente tiene mucho para él. Su madre testifica que él nació.
"Con la ayuda de Jehová". Comienza su vida con el Señor. Como el primogénito, según el entendimiento de los
israelitas, él también tendría los derechos de herencia. Y de hecho, al igual que su padre, él es "un cultivador de la
tierra" (4: 2). Caín es la simiente de la mujer, por lo que Eva debe haber pensado.
Eva también da a luz a otro hijo, Abel. Abel puede haber sido un hermano gemelo, 4 pero Caín tiene los derechos del
primogénito. El nombre de Abel (hebel) significa
“Aliento”, vanidad, como en Eclesiastés, “¡vanidad de vanidades! Todo es vanidad." Y en esta narración, Abel hace
honor a su nombre de ser un simple aliento. El es vulnerable; el es pasivo; él no habla en esta narrativa; Él no se
defiende. Abel nos recuerda la descripción de Isaías del Siervo Sufriente: "Como un cordero que es llevado al
matadero, y como una oveja que ante sus esquiladores calla, así no abrió la boca" (Isa 53: 7b).
El narrador resalta el contraste entre los hermanos con paralelismo invertido:
UNA
Eva "dio a luz a Caín" (4: 1).
B "Luego dio a luz a su hermano Abel" (4: 2a).
B '"Abel era un cuidador de ovejas" (4: 2b).
A ′ “Caín, una caña del suelo” (4: 2c).
El conflicto narrativo comienza con el versículo 3: “En el transcurso del tiempo, Caín trajo al Señor una ofrenda del
fruto de la tierra, y Abel, por su parte, trajo de las primicias de su rebaño, sus porciones gordas. Y el SEÑOR
Tenía respeto por Abel y su ofrenda, pero por Caín y su ofrenda no tenía respeto. Aquí el narrador continúa usando
paralelismo invertido para resaltar el contraste entre los dos hermanos:
A. Caín trajo "una ofrenda del fruto de la tierra" (4: 3).
B Abel trajo "de las primicias de su rebaño, sus porciones gordas" (4: 4a).
B ′ “El Señor tuvo en cuenta a Abel y su ofrenda” (4: 4b).
A ′ “Pero a Caín y su ofrenda no le importó” (4: 5).
El narrador resalta aún más el contraste con el paralelismo antitético invertido en los versículos 4b y 5:
UNA
"El Señor tuvo en cuenta
B para Abel y su ofrenda.
B ′ Pero para Caín y su ofrenda
UNA'
No tenía respeto. "
A menudo se ha planteado la pregunta: ¿Por qué el Señor tenía en cuenta a Abel y su ofrenda y no a Caín y su
ofrenda? Los israelitas habrían sabido la respuesta instintivamente. Leemos: “Abel por su parte trajo de
las primicias de su rebaño, sus porciones gordas. Abel obedeció la ley de Dios que pedía una ofrenda de lo mejor: el
primogénito, un espécimen perfecto, que incluía especialmente las porciones gordas para quemar en el altar. 5 Abel
obedeció la ley de Dios; mostró total dedicación al Señor; Él dio lo mejor.
Note también que el SEÑOR mira a la persona antes de que mire el regalo.
"El Señor tenía en cuenta a Abel y su ofrenda". El Señor mira primero el corazón de una persona, la motivación, antes
de mirar la ofrenda. Hebreos 11: 4 dice: "Por fe, Abel ofreció a Dios un sacrificio mejor que Caín".
Caín, por el contrario, acaba de traer algo del "fruto de la tierra". La palabra
"Primicias" está notablemente ausente. 6 Su ofrenda parece bastante superficial. Es algo que tiene que hacer, pero su
corazón no está en ello .7 Por lo tanto, "para Caín y su ofrenda no tuvo en cuenta". Dios pasa por alto a Caín, el
primogénito, y acepta al Abel más joven, un tema que se repetirá en Génesis con el Isaac más joven elegido sobre
Ismael, el Jacob más joven sobre Esaú, el José más joven sobre sus hermanos, el Efraín más joven sobre Manasés.
Como resultado del rechazo de Dios, "Caín estaba muy enojado, y su semblante cayó" (4: 5). Caín estaba muy enojado
con Dios por no aceptar su ofrenda. Y estaba celoso de su hermano menor, Abel. Su ira incluso se mostró en su rostro:
"Su semblante cayó".
Pero como un padre amoroso que persigue a un niño enojado, el SEÑOR persiguió a Caín. Versículo 6: “El Señor le
dijo a Caín: '¿Por qué estás enojado, y por qué se te ha caído el semblante? Si lo haces bien, ¿no serás aceptado?
'”Incluso después de la Caída en el pecado, el SEÑOR sugiere que Caín todavía puede hacerlo bien, es decir,
“Haz lo correcto” (TNIV), obedece la ley de Dios. Él no es una víctima indefensa de Satanás o del pecado original de
Adán. Él puede luchar contra el pecado, hacerlo bien y ser aceptado.
Pero esto es seguido por la advertencia en el versículo 7: "Y si no lo haces bien, el pecado está al acecho en la
puerta". Esta es la primera vez que la Biblia usa la palabra pecado.
Y el pecado se personifica como un animal violento. "Si no lo haces bien, el pecado está al acecho [" agazapado ",
TNIV] en la puerta", como un animal agachado para saltar
en su víctima. Si no lo haces bien, te dejas abierto para ser atacado por este feroz animal. 8 Como un león agazapado
para matar. Esa es la imagen que Peter recuerda en su primera carta (5: 8): “Como un león rugiente, tu enemigo ronda
el diablo, buscando a alguien para devorar. Resístalo, firme en tu fe ... "
Uno puede pensar en un león. Pero en el contexto de Génesis viene a la mente otro animal, a saber, la serpiente, el
archienemigo de Israel; la serpiente que tentó a Adán y Eva. 9 La serpiente está lista para atacar nuevamente en la
segunda generación. Esta vez tienta a Caín, el primogénito.
Dios advierte a Caín: "Hazlo bien". Pero Caín se niega a escuchar a Dios; en cambio, alimenta su enojo con Dios y sus
celos de su hermano Abel. La historia llega a su punto culminante en el versículo 8: "Caín le dijo a su hermano Abel:
'Salgamos al campo'". Para los israelitas, esta referencia al "campo" tenía un sonido premonitorio.
¿Qué está haciendo Caín, llevando a su hermano al campo? Cualquier delito cometido en el campo se consideró
premeditado. 10 Matar a alguien en el campo amortigua los gritos de ayuda de la víctima y no deja
testigos. ¿Seguramente Caín no planea matar a su hermano? Pero él es: "Cuando estaban en el campo, Caín se levantó
contra su hermano Abel y lo mató". Esto no es un accidente; la palabra hebrea hārag indica que asesina a su hermano
intencionalmente .11
"Su hermano Abel". Siete veces esta narración nos dice que Abel es el hermano de Caín. No mata a un enemigo, ni
siquiera a un extraño. ¡Mata a su propio hermano! ¡Increíble! Esto es a lo que el pecado de Adán y Eva conduce solo
en la segunda generación: fratricidio, el asesinato de un hermano.
Y no hay testigos, excepto uno. Dios ha visto la terrible acción de Caín, y la tensión en la narración comienza a
resolverse. Al igual que con el pecado de Adán y Eva, Dios inmediatamente establece una corte y comienza a
interrogar a Caín. 12 Versículo 9: “Entonces Jehová dijo a Caín: ¿Dónde está tu hermano Abel? Él dijo: 'No lo
sé; ¿Soy el guardián de mi hermano?
Es una mentira descarada. Jesús dijo que el diablo es "el padre de las mentiras" (Juan 8:44). El asesinato de Caín y
ahora su mentira muestran que se mudó al campamento del diablo. Cuando nació, Eva pensó que era la simiente de la
mujer que conquistaría a la serpiente. Pero Caín, apaciguando su ira contra Dios y sus celos de su hermano, le abre al
diablo. Intencionalmente mata a su hermano y le miente a Dios. Está claro que Caín no es la semilla de la mujer. Él es
la simiente de la serpiente para destruir la simiente de la mujer.
El juez celestial confronta a Caín con su crimen: “¿Qué has hecho?
Escucha: ¡la sangre de tu hermano me está llorando desde el suelo! (v 10).
Caín se ha dejado dominar por Satanás; se ha convertido en un traidor al reino de Dios; Ha asesinado a su hermano
Abel. Abel resulta ser la simiente de la mujer, y la sangre de Abel está clamando al Señor desde la tierra.
En el versículo 11, el Juez celestial pronuncia una oración: "Ahora estás maldito del suelo, que ha abierto su boca para
recibir la sangre de tu hermano de tu mano". 13 En Génesis 3 Dios había maldecido a la serpiente y maldecido la
tierra, pero Dios nunca maldijo a Adán y Eva: representaban la simiente de la mujer. Ahora Dios maldice a su hijo
Caín, confirmando que Caín es de hecho la simiente de la serpiente. La enemistad entre la simiente de la serpiente y la
simiente de la mujer dividirá a la raza humana en dos campos: algunos estarán del lado de Satanás y otros estarán del
lado de Dios (ver 1 Juan 3: 8-10). )
Dios continúa sentenciando a Caín: “Cuando labres la tierra, ya no te dará su fuerza; serás un fugitivo y un errante en
la tierra ”(v 12). El granjero Caín será exiliado de la civilización. 14 Lo que es peor, será exiliado de la presencia de
Dios.
Caín le pide al Señor: “¡Mi castigo es mayor de lo que puedo soportar!
Hoy me has alejado del suelo, y estaré escondido de tu rostro; Seré un fugitivo y un errante en la tierra, y cualquiera
que se encuentre conmigo puede matarme ”(vv 13-14).
Los israelitas que leen esta historia habrían entendido el miedo de Caín. Un asesino podría ser asesinado en cualquier
momento por "el vengador de la sangre". En Israel, cuando una persona había sido asesinada, un pariente de la
persona fallecida se convertiría en
“El vengador de la sangre. 15 En términos estadounidenses, Caín tiene una recompensa por su cabeza.
“Entonces el SEÑOR le dijo: 'No es así; quien mate a Caín sufrirá una venganza séptuple '[es decir, una venganza
completa; justicia perfecta]. Y el SEÑOR puso una marca sobre Caín, para que nadie que lo golpeara lo matara ”(v
15).
No sabemos qué tipo de marca puso el Señor sobre Caín. El texto no nos dice. Eso tampoco es muy importante. Lo
que importa es lo que representaba la marca, y eso es simplemente increíble. Caín había cambiado de bando en la
batalla entre la simiente de la mujer y la simiente de la serpiente. Caín había unido fuerzas con el demonio. Se había
convertido en un traidor en el reino de Dios. Había asesinado a la semilla de la mujer. Dios lo maldijo con
razón. Ahora esperaríamos que Dios lo condene.
Pero que pasa? Dios le pone una marca para proteger su vida. Es una marca de la bondad y la misericordia de
Dios. Dios otorga sus buenos dones incluso a los traidores a su causa. Como Jesús dice en el Sermón del Monte, "Tu
Padre en el cielo
... hace que su sol salga sobre el mal y sobre el bien, y envía lluvia sobre los justos y los injustos ”(Mateo 5:45). Esa es
la bondad y la misericordia de Dios. Incluso el traidor Caín recibe la misericordia de Dios.
La primera trama termina con el versículo 16: "Caín se alejó de la presencia del Señor y se estableció en la tierra de
Nod, al este del Edén". Caín, que fue producido "con la ayuda del Señor" (v 1), "se alejó de la presencia del Señor y
habitó en la tierra de Nod". El nombre de la tierra de Nod es una obra de teatro con el verbo "errante". 16 Dondequiera
que esté la tierra de Nod, está “al este del Edén”. Cuando Adán y Eva cayeron en pecado, fueron expulsados del
jardín, lejos de la presencia de Dios, "al este del Edén". Ahora Caín se ve obligado a alejarse aún más de la santa
presencia de Dios, “al este del Edén. "17
Pero la misericordia de Dios va con él. La maldición de Dios sobre Caín no elimina por completo la bendición original
de Dios: "Sé fructífero y multiplícate". Leemos en el versículo 17: “Caín conocía a su esposa, y ella concibió y dio a
luz a Enoc; y construyó una ciudad, y la llamó Enoc en honor a su hijo Enoch ". Caín busca seguridad en una fortaleza
humana. En Génesis, la ciudad de Caín anticipa la ciudad posterior de Babel (Gen 11), construida en desafío al
mandato de Dios de "llenar la tierra". Agustín observó con razón que “Caín fue el primogénito y pertenecía a la ciudad
de los hombres; después de él nació Abel, que pertenecía a la ciudad de Dios ". 18 añosEn rápida sucesión, el narrador
acelera la genealogía de Caín hasta la séptima generación, y luego se detiene en Lamech, cuya familia revela tanto la
altura del desarrollo de la cultura como la profundidad del pecado en la raza humana: “Para Enoc nació Irad; e Irad era
el padre de Mehujael, y Mehujael el padre de Methushael, y Methushael el padre de Lamec ”(4:18). Lamec representa
la séptima generación de Adán en la línea de Caín. Lamech es especial.
El narrador destaca los tremendos desarrollos culturales en esta línea de la semilla de la serpiente. 19 Versículo 19:
“Lamec tomó dos esposas; el nombre de uno era Adah, y el nombre del otro Zillah. Adah dio a luz a Jabal; Era el
antepasado de quienes viven en tiendas de campaña y tienen ganado. El nombre de su hermano era Jubal; Era el
antepasado de todos los que tocan la lira y la flauta. Zillah dio a luz a Tubal-Caín, que hizo todo tipo de herramientas
de bronce y hierro ". Nuevamente vemos la bondad y la misericordia de Dios en los desarrollos culturales que
permiten a las personas hacer frente y experimentar algo de alegría en un ambiente hostil bajo la maldición de Dios.
Pero no todo está bien. Lamec, en la séptima generación, rompe el orden de creación de Dios del matrimonio entre un
hombre y una mujer. Se casa con dos mujeres. Y luego comienza a presumir ante estas dos esposas (v 23):
Lamech dijo a sus esposas:
“Ada y Zillah, oyen mi voz;
Esposas de Lamech, escuchen lo que digo:
He matado a un hombre por herirme,
un joven por golpearme.
Si Caín es vengado siete veces,
verdaderamente Lamech setenta y siete veces ".
Lamech es un asesino brutal. La ley de Dios para Israel exigía que el castigo se ajustara al crimen: "vida por vida, ojo
por ojo, diente por diente, ... [y, las mismas palabras de Lamec] herida por herida, franja por franja" (Éxodo 21: 23-25
) Pero Lamech va mucho más allá de este principio de justicia: mata a un hombre por herirlo, a un joven por
golpearlo. Y luego se jacta,
"Si Caín es vengado siete veces,
verdaderamente Lamech setenta y siete veces ".
Lleva las palabras de Dios a Caín de completa venganza y las pronuncia setenta veces mejor. Él jura venganza sin
fin. Nadie, pero nadie, tocará al violento Lamech. No necesita la protección de Dios. Él puede valerse por sí mismo.
La historia está casi terminada. El narrador ha esbozado el terrible desarrollo del pecado en la historia humana. Solo
siete generaciones de Adán, un número completo de generaciones, y el pecado ha llegado a buen término: los seres
humanos se jactan de su poder para defenderse; ellos no necesitan a Dios; no necesitan su ley; ellos mismos decidirán
qué es bueno y qué es malo (3: 4); Pueden ser dioses por sí mismos. Este es el pecado de Adán y Eva, solo que mucho
más desafiante. Con sus desarrollos culturales, pueden valerse por sí mismos. Solo siete generaciones, y la humanidad
se ha desintegrado de un mundo donde Dios fue adorado y adorado a un mundo donde los humanos piensan que
pueden vivir sin Dios.
Pero en lugar de terminar la narración con esta horrible nota, el narrador vuelve a Adán y Eva nuevamente. Versículo
25: "Adán conoció a su esposa otra vez, y ella dio a luz un hijo y lo llamó Seth, porque ella dijo: 'Dios me ha
designado
otro niño en lugar de Abel, porque Caín lo mató. ”Eve ahora sabe que Caín no era la simiente prometida de la
mujer. El más joven era Abel. Y Caín lo mató. Pero en su fidelidad, "Dios me ha designado otro hijo ( zera ' ,
simiente) en lugar de Abel, porque Caín lo mató". “El uso de Eva de la palabra zera ' en 4:25 asocia el nacimiento de
Set con el pronunciamiento divino anterior del juicio sobre la serpiente [3:15]. "20
El punto de esta narración ahora queda claro: en la batalla entre la simiente de la serpiente y la simiente de la mujer,
Dios es fiel en continuar la línea de la simiente de la mujer.
El narrador concluye con la observación significativa: “Para Seth también nació un hijo, y lo llamó Enosh [es decir,
'debilidad']. En ese momento la gente comenzó a invocar el nombre del Señor "(v 26), como Abram invocaría o"
invocaría "el nombre del Señor" (12: 8; 13: 4). En la línea de Caín vemos desarrollos culturales ricos, pero cada vez
más personas declaran que no necesitan a Dios. En esta línea de la simiente de la mujer, vemos personas que son
débiles, un simple aliento (Abel), pero personas que "invocan el nombre del Señor". Reconocen su dependencia del
Señor, su Rey, y hacen que el Señor sea el centro de sus vidas: rezan a Dios y lo adoran. Como dice Ken Mathews,
"los primogénitos y sucesores de Cain, ciudades pioneras y artes civilizadas,21
El narrador acentúa este desarrollo positivo al hacer que esta sea la septuagésima vez que usa el nombre divino. En la
narrativa de la creación, usa
'Ōlōhîm treinta y cinco veces y en el siguiente tôlĕdôt (Gen 2: 4–4: 26) usa varios nombres divinos un total de treinta y
cinco veces. Esta septuagésima vez que usa el nombre de Dios es muy especial. En contraste con la simiente de la
serpiente dibujada en la línea de Caín, en esta línea de la gente de Set "comenzó a invocar el nombre del Señor". Esta
es la línea de la simiente de la mujer (véase 1 Juan 3: 8-10).
Dios es fiel en continuar la línea de la simiente de la mujer. Si Dios no hubiera sido fiel, esta línea habría terminado
con la muerte de Abel. Pero Dios levantó a Seth y sus descendientes para continuar con su pueblo en la tierra. Esto
también significa, por supuesto, que la amarga batalla con la simiente de la serpiente continúa.
Abel fue el primero de muchos mártires. Los egipcios ahogaron a los niños israelitas en el río Nilo. Jezabel mató a
tantos profetas del SEÑOR que Elijah pensó que era el único que quedaba. Pero Dios mantuvo viva a la simiente de la
mujer hasta que pudo nacer el Mesías. Finalmente, Satanás logró matar la Semilla de la mujer, Jesucristo. Y la
persecución no se detuvo allí. Jesús tuvo
advirtió a sus discípulos: “Te envío como ovejas en medio de lobos…. Serás odiado por todos por mi nombre ... Un
discípulo no está por encima del maestro ... ”(Mateo 10:16, 22, 24). Pronto estas palabras se hicieron realidad.
Una turba apedreó al diácono Stephen; Herodes Agripa mató a James; Los romanos mataron a los apóstoles Pedro y
Pablo. La iglesia primitiva sufrió una gran persecución que resultó en muchos mártires cristianos. Pero los padres de la
iglesia vieron con razón que la sangre de los mártires era la semilla de la iglesia. En la batalla entre la simiente de la
serpiente y la simiente de la mujer, Dios ha provisto para la existencia continua de la simiente de la mujer hasta el día
de hoy.
Podemos pensar que no estamos involucrados en esta batalla. La iglesia en América del Norte vive en relativa paz
hoy. Pero nosotros estamos involucrados en esta batalla. Pertenecemos a la única iglesia de Jesucristo. Y nuestros
hermanos y hermanas están siendo martirizados a nuestro alrededor. El siglo veinte ha visto más mártires cristianos de
los que cayeron en todos los siglos anteriores. Un libro reciente pone el número de mártires cristianos en el siglo XX
en la asombrosa cifra de 45
un millón de personas. El autor estima que desde 1990, cada año, un promedio de 160,000 cristianos han sido
asesinados en países a nuestro alrededor. 22 ¿Cómo responderemos si la batalla llega a nuestro país? ¿Cómo
reaccionaremos cuando los mártires caigan en los Estados Unidos, en nuestro estado, en nuestra ciudad?
La primera carta de John es instructiva. Él escribe esta carta a una iglesia perseguida: “No debemos ser como Caín,
que era del maligno y asesinó a su hermano. ¿Y por qué lo asesinó? Porque sus propias obras eran malas y las de su
hermano justas. No se sorprendan, hermanos y hermanas, de que el mundo los odia ”(1 Juan 3: 12-13). John continúa
contándoles a sus lectores sobre "el espíritu del anticristo, del cual han escuchado que se acerca, y ahora ya está en el
mundo". Y luego escribe: “Hijitos, ustedes son de Dios y los han conquistado; porque el que está en ti es más grande
que el que está en el mundo ”(1 Juan 4: 3-4). La semilla de la mujer vencerá incluso bajo la presión de la persecución
hoy “porque el que está en ti es más grande que el que está en el mundo. "Saldremos victoriosos en la batalla contra
Satanás porque Jesús derramó su Espíritu en nuestros corazones. No importa cuán dura sea la batalla, Dios es fiel en
preservar su iglesia hasta que Cristo venga nuevamente para establecer su reino en perfección..23

CAPÍTULO 5
Noé y el diluvio
Génesis 6: 9–9: 17
Uno de los desafíos que enfrentan los predicadores al preparar un sermón sobre la narrativa de la inundación es su
extensión. Con un texto que cubre más de tres capítulos, ¿cómo se mantiene uno dentro de los límites de tiempo
esperados para la lectura de las Escrituras y el sermón? Dependiendo de las circunstancias, quizás se pueda leer la
narración completa antes del sermón, pero puede ser mejor leer solo porciones narrativas seleccionadas como Génesis
6: 9-22; 7: 11–8: 3a; 8: 13-22; y 9: 8-17. O uno puede leer solo unos pocos versículos clave, como Génesis 6: 11-14,
18-19; 7: 11-12; 8: 1; y 9: 8-10. O uno puede considerar hacer lo que hice: antes de predicar esta larga narración, leí
solo su comienzo (Génesis 6: 9-22) y luego invité a la congregación a mantener sus Biblias abiertas para que podamos
leer juntas otras secciones seleccionadas como narración desplegado.
Texto y contexto
Del asesinato de Caín y la orgullosa jactancia de Lamec sobre el asesinato, Génesis 6
continúa desarrollando el tema de la propagación del pecado y la violencia: "El Señor
vimos que la maldad de la humanidad era grande en la tierra, y que cada inclinación de los pensamientos de sus
corazones era solo el mal continuamente ... Ahora la tierra estaba corrupta a los ojos de Dios, y la tierra estaba llena de
violencia ".
(6: 5, 11). La narración del diluvio revela el resultado final del pecado y la violencia humana: el juicio y la muerte de
Dios.

Aunque algunos comienzan la narración del diluvio con Génesis 6: 5, la narración propiamente dicha comienza con
Génesis 6: 9, que abre un nuevo tôlĕdôt: "Estos son los descendientes de Noé". La narración nos lleva a través del
diluvio ascendente y el diluvio que retrocede, y termina con Dios estableciendo su pacto con "toda carne que está en la
tierra" (9:17). Esta conclusión de la unidad narrativa se confirma porque Génesis 9:18 comienza una nueva
narrativa. Algunos eruditos terminan la narración antes, a las 8:22, la resolución de Dios de no destruir a la
humanidad. 1
Aunque este es un texto más manejable para un sermón y el capítulo 9: 1-17
proporciona material más que suficiente para otro sermón, la narración propiamente dicha no termina hasta el capítulo
9:17.
Esta unidad narrativa es confirmada por una estructura quiástica : 2
El valor de esta estructura quiástica no es solo que confirma la unidad narrativa, sino que también muestra que esta
narración está cuidadosamente elaborada, 3 nos da una visión general que muestra paralelos entre varias partes, y
expone claramente el punto central de la narración : "Dios se acordó de Noé".
La comprensión de esta narrativa en su contexto literario revela muchas similitudes entre la narrativa del diluvio y la
narrativa de la creación de Génesis 1. En ambas tenemos el tĕhôm, "lo profundo" (7:11; 8: 2; cf. 1: 2), el tierra cubierta
por agua (7:24; cf. 1: 2), el rûaḥ (Espíritu o viento) de Dios sobre las aguas (8: 1; cf. 1: 2), las aguas retroceden (8: 1-
5; ver 1: 9), aparece tierra seca (8: 5; ver 1: 9), la clasificación de los animales (6:20; 7:14, 21, 23; ver 1:21, 24-25),
Dios los bendijo (9: 1; cf. 1:28), "sean fructíferos y multiplíquense" (8:17, 9: 1, 7; cf.
1:28), y los seres humanos a imagen de Dios (9: 6; cf. 1:27) .4 En otras palabras, el narrador desea que comprendamos
que el diluvio es la ruina de la creación y el mundo después del diluvio es un nueva creación, o al menos el nuevo
comienzo de Dios con su creación.
Además, así como Adán tuvo tres hijos, de los cuales Caín fue maldecido y Seth continuaría con la línea de la simiente
de la mujer, así Noé tiene tres hijos, de los cuales Canaán (hijo de Ham y padre de los cananeos) está maldito ( 9:25) y
Sem es bendecido (9:26) para seguir la línea de la simiente de la mujer.
Características literarias
Como el narrador de este relato trató de vincular la historia de Israel a través de los patriarcas al principio de los
tiempos, aparentemente hizo uso de los relatos contemporáneos de una gran inundación. Gordon Wenham ha
diagramado útilmente las similitudes 5 y las diferencias. A los fines de la predicación, las diferencias son más
importantes, ya que nos permiten detectar los énfasis específicos del autor bíblico. Mientras que los relatos
mesopotámicos hablan de muchos dioses que estaban enojados con el ruido humano y la superpoblación, el autor
bíblico habla de un solo Dios que está "afligido en su corazón" (Génesis 6: 6) por la "maldad" humana (6: 5), que está
destruyendo su buena creación con
"Corrupción" y "violencia" (6: 11-13). Mientras que los relatos paganos hablan de que los dioses estaban aterrorizados
e indefensos una vez que comenzó el diluvio ("Los dioses se asustaron del diluvio, retrocedieron y subieron al cielo
más alto de Anu " 6) , el autor bíblico ve a Dios como soberano, en control total de la inundación creciente ("cuarenta
días" de lluvia, 7:12, 17) y su recesión ("Dios hizo soplar un viento sobre la tierra, y las aguas se calmaron", 8: 1). Y
mientras que los dioses mesopotámicos después del diluvio deseaban limitar el crecimiento de la población humana, el
autor bíblico señala que Dios alentó el crecimiento de la población como lo hizo en la creación: "Sé fructífero y
multiplícate" (9: 1, 7) .7
El narrador nuevamente es omnisciente: ve lo que Dios ve (6:12) y sabe lo que Dios dice "en su corazón"
(8:21). Comienza la historia compartiendo el punto de vista de Dios. John Sailhamer explica: “A nosotros, los lectores,
se nos permite mirar desde el cielo sobre toda la tierra y ver lo que el Señor mismo ve; se nos permite escuchar sus
conversaciones y seguir sus juicios (6: 5–
7: 5). Con el inicio del Diluvio, sin embargo, perdemos nuestra posición privilegiada.
Ya no vemos lo que Dios ve ... Nuestra perspectiva es horizontal ... Con Noé, debemos esperar a que las aguas
retrocedan y confiar solo en el regreso del cuervo y la paloma enviada a través de la pequeña ventana del arca (8: 5-
14).
Una vez que la tierra seca ha aparecido (8:14), la perspectiva del lector vuelve a la del Señor en el cielo, y escuchamos
y vemos su punto de vista como al comienzo de la historia ". 8
La trama
Aunque se puede tratar de dividir esta narrativa en varias escenas , 9 para predicar la trama es mucho más importante,
ya que esto no solo muestra la tensión y el punto de la narración, sino que también ayuda a volver a contar la historia
en forma de sermón narrativo .
El escenario de esta narración es la declaración del narrador de que Noé es un hombre justo, que camina con Dios (6:
9-10). El incidente preliminar consiste en que Dios ve que la tierra es corrupta y está llena de violencia (6: 11-12). El
incidente ocasional es la decisión de Dios de destruir toda carne (6:13). ¿Qué pasará con la simiente de la mujer? La
tensión aumenta cuando Dios le ordena a Noé que haga un arca (6:14), que ingrese (7: 1), que lleve consigo a su
familia y animales seleccionados (7: 2), “porque en siete días enviaré lluvia ... para cuarenta días ”(7: 4).
Noé, su familia y los animales entran al arca (7: 7-9); entonces "las fuentes del gran abismo estallaron, y las ventanas
de los cielos se abrieron"
(7:11) Llueve durante cuarenta días (7:12). El agua lleva el arca (7:17); las aguas se hinchan y cubren las montañas
(7:19), y toda carne en la tierra muere (7:22), excepto las del arca (7:23). "Las aguas crecieron en la tierra durante
ciento cincuenta días" (7:24).
La narración gira hacia la resolución con la declaración clave: "Pero Dios se acordó de Noé" (8: 1a). Dios hace soplar
el viento (8: 1b), y cierra las fuentes y ventanas (8: 2). Las aguas comienzan a retroceder (8: 3), disminuyendo durante
cuarenta días (8: 6). Entonces Noé envía un cuervo (8: 7), y tres veces una paloma (8: 8-12). Finalmente la tierra está
seca (8:13), y Dios le ordena: "Sal del arca" (8:16). Noah y su familia salen y la tensión se resuelve.
El resultado es que Noé construye "un altar al SEÑOR" (8:20), y el SEÑOR promete: "Nunca más volveré a maldecir
el suelo" (8:21) pero mantendré la regularidad de las estaciones (8:22) . El SEÑOR bendice a Noé y a su familia (9:
1a), da regulaciones para la vida en esta tierra limpia (9: 1b-7), establece

su pacto con ellos y con toda criatura viviente (9: 8-10), prometiendo nunca más enviar tal inundación (9:11) y
nombrando el arco iris como signo de su pacto (9: 13-17).
Podemos esbozar la línea de la trama de esta larga narración como una sola trama: Interpretación teocéntrica
El énfasis teocéntrico, como en la narrativa de la creación, es obvio. Dios es el actor principal: "Dios vio que la tierra
era corrupta" (6:12); él "determinó poner fin a toda carne" (6:13); le ordenó a Noé que hiciera un arca (6:14); le
ordenó a Noé: "Entra en el arca" (7: 1); prometió enviar lluvia en siete días (7: 4); cerró la escotilla (7:16); él "recordó
a Noé" y
"Hizo soplar un viento sobre la tierra" (8: 1); le dijo a Noé: "Sal del arca"
(8:15); dijo en su corazón, "Nunca más", y prometió mantener el orden regular de la naturaleza (8: 21-22); bendijo a
Noé y le dio instrucciones detalladas (9: 1-7); e hizo un pacto con Noé y todas las criaturas vivientes, prometiendo
nunca más enviar un diluvio tan desastroso y nombrando el arcoíris como su señal (9: 8-17).
Además de Dios, el otro personaje principal en esta narración es Noé. Noé no tiene una sola línea en este drama, pero
sus acciones hablan más que las palabras: "caminó con Dios" (6: 9); "Hizo todo lo que Dios le ordenó" (6:22; 7: 5, 9,
16); él "construyó un altar al Señor" y ofreció holocaustos al Señor (8:20). La vida de Noé está totalmente dirigida por
Dios.
Tema Textual y Meta
Esta narración parece tener un doble tema: Dios juzga a toda carne con un diluvio y Dios salva a un remanente del
diluvio. Pero, homiléticamente, no podemos desarrollar un sermón unificado con dos temas, por lo que preguntamos:
¿Existe un tema general que abarque ambos temas? ¿O es posible subsumir un tema debajo del otro? Solía pensar en
la inundación como un juicio puro: las inundaciones matan incluso hoy; Las inundaciones son desastres, totalmente
malvados. Pero luego noté que Peter ve el diluvio como un tipo de bautismo: "El bautismo, que esta [agua]
prefiguraba, ahora te salva" (1 Pedro 3:21). Quizás el diluvio no fue del todo malo; después de todo, las aguas del
diluvio limpiaron la tierra del mal. Y luego descubrí que la intención de Dios de " borrar "de la tierra "(6: 7) es el
mismo verbo usado por el salmista para rogar a Dios," borra mis iniquidades "(Sal 51: 1, 9). El diluvio es de hecho el
juicio de Dios, pero su propósito es limpiar la tierra y comenzar de nuevo.
Además, cuando miramos la trama, notamos que la narración que comienza con el juicio de Dios sobre el diluvio se
inclina muy rápidamente a la misericordia de Dios:
“Hágase arca” (6:14), “Dios se acordó de Noé” (8: 1), salvó a un remanente del diluvio e hizo un pacto con “toda
carne”, en adelante para mantener la regularidad de su creación.
En aras de formular un solo tema, tenemos buenas razones para subsumir el juicio de Dios sobre el diluvio bajo la
gracia de Dios para salvar un remanente. En consecuencia, podemos formular el tema único de la siguiente
manera: incluso cuando Dios juzga al mundo por el pecado y la violencia humana, en su gracia continúa su reino en
la tierra al comenzar de nuevo con Noé, su familia y animales seleccionados.
Dado este tema, ¿cuál podría haber sido el objetivo del narrador con este mensaje para Israel? Podría haber sido
simplemente para enseñarles acerca de la justicia de Dios: castigo para los malvados y salvación para los "justos" (6:
9). O, a un nivel más existencial, el objetivo del narrador podría haber sido advertirles
contra la violencia y motivarlos a vivir rectamente. Pero estos objetivos parecen bastante superficiales y moralistas (no
seas malvado como el mundo; sé justo como Noé). Escuchar este mensaje en el contexto histórico de Israel conducirá
a un objetivo más profundo y relevante.
Supongamos que Israel escuchó este mensaje por primera vez en Moab después de sus cuarenta años de viaje por el
desierto. Esta generación había sido testigo del juicio de Dios sobre sus padres y abuelos que murieron en el desierto
por su maldad. ¿Cómo escucharían el mensaje: "Aun cuando Dios juzga al mundo por el pecado y la violencia
humana, en su gracia él continúa su reino en la tierra haciendo un nuevo comienzo con Noé, su familia y animales
seleccionados"? ¿No se verían a sí mismos como otro remanente con el que Dios estaba a punto de comenzar de nuevo
en la Tierra Prometida? El objetivo del narrador sería, entonces, alentar a Israel con el mensaje de que, aunque Dios
juzgue la maldad, en su gracia salvará a un remanente para continuar su buen reino en la tierra.
El objetivo habría sido similar para Israel en el exilio. El exilio para ellos fue como la inundación, "el colapso del
mundo conocido. ”10 Pero mientras Israel experimentaba el juicio de Dios, Dios alentó a los exiliados a través del
profeta (Isaías 54: 9-10):
Esto es como los días de Noé para mí:
Justo cuando juré que las aguas de Noé
nunca más volvería sobre la tierra,
así que he jurado que no me enojaré contigo
y no te reprenderá.
Porque las montañas pueden partir
y las colinas se quitarán,
pero mi firme amor no se apartará de ti
y mi pacto de paz no será eliminado,
dice Jehová, que tiene compasión de ti.
Por lo tanto, en el escenario del exilio, el objetivo de la narrativa del diluvio también habría sido alentar a Israel con
el mensaje de que, aunque Dios juzga la maldad, en su gracia salvará a un remanente para continuar su buen
reino en la tierra.
Formas de predicar a Cristo
A medida que exploramos formas de predicar a Cristo a partir de esta narración, debemos tener en cuenta el tema:
“Incluso cuando Dios juzga al mundo por el pecado y la violencia humana, en su gracia continúa su reino en la tierra
haciendo un nuevo comienzo con Noé, su familia y animales seleccionados.
Progresión histórico-redentor
Al comenzar de nuevo con Noé, claramente otro Adán y la simiente de la mujer (caminando con Dios), Dios
finalmente prepara el camino para la simiente de la mujer, Jesucristo. Uno puede seguir el mismo camino que notamos
en Génesis 4 con el nacimiento de Seth. El propio autor de Génesis esboza la progresión histórica redentora de la línea
de la simiente de la mujer de Set, la "simiente" que reemplazó al mártir Abel (4:25), a Noé y el
Sem "bendito" (9:26), a Abraham, Isaac, Jacob y Judá. Más allá de Génesis, el camino continúa hasta la nación de
Israel (la simiente colectiva de la mujer), hasta su rey, David, y finalmente hasta Jesucristo, "el hijo de Noé" (Lucas
3:36), la Semilla de la mujer.
Otra forma de usar la progresión histórica redentora es enfocarse en el diluvio como el juicio de Dios sobre el pecado
humano. Después del diluvio nos encontramos con el juicio del pecado de Dios en momentos cruciales en la historia
redentora. Vemos el juicio de Dios sobre el pecado humano en la torre de Babel donde Dios nuevamente "ve" y juzga
al confundir "el lenguaje de toda la tierra" (Génesis 11: 5, 9). Vemos el juicio de Dios nuevamente cuando Dios
destruye por completo a Sodoma y Gomorra (Gen 19). Vemos el juicio de Dios sobre Israel cuando una generación
entera no puede ingresar a la Tierra Prometida pero muere en el desierto (Números 14: 20-23).
Vemos nuevamente el juicio de Dios en la deportación de Israel a Asiria (722
BC) y de Judá a Babilonia (587 BC). Finalmente, vemos el juicio de Dios sobre el pecado humano en el Calvario,
donde la "sangre del pacto ... de Jesús se derrama por muchos para el perdón de los pecados" (Mateo 26:28). Todos
estos juicios de Dios son precursores del juicio final de Dios en la Segunda Venida de Jesús (Mateo 24:39) cuando
"los cielos serán incendiados y disueltos, y los elementos se derretirán con fuego" (2 Pedro 3:12) y todo será juzgado
por el Juez celestial en el "gran trono blanco" (Apocalipsis 20: 11-15). Tenga en cuenta que en su gracia, como en la
narrativa del diluvio, Dios rescata un remanente de cada uno de estos juicios.
Cumplimiento de promesas
Esta narrativa no contiene ninguna promesa mesiánica directa. Dios promete salvar a un remanente y establecer su
pacto con ellos (6: 17-20). Aunque esta promesa se cumplió justo después del diluvio (8: 20–9: 17), se convierte en un
patrón en la historia redentora posterior, una promesa que se sigue cumpliendo hasta el cumplimiento final de la
salvación eterna a través de la sangre del nuevo pacto de Jesús Cristo (Mateo 26:28).
Dios también promete nunca más enviar tal inundación y garantiza la regularidad de las estaciones. Aunque estas
promesas no involucran directamente a Jesucristo como cumplimiento (pero vea Col 1:17), dado el reconocimiento de
Dios de que "la inclinación del corazón humano es malvada desde la juventud" (8:21), Dios puede cumplir estas
promesas solo porque la plenitud de los tiempos que Jesús quitará
"El pecado del mundo" (Juan 1:29; 1 Juan 2: 2).
Tipología
Noé es claramente un tipo de Jesucristo. Noé es la simiente de la mujer, un nuevo Adán que representa a la raza
humana (cf. Rom 5:14), "un hombre justo, sin mancha en su generación ..., [que] caminó con Dios" (Génesis 6: 9), un
persona que obedeció a Dios sin cuestionar (Génesis 6:22; 7: 5, 9, 16; 8:18), una persona a través de la cual Dios
comenzó un nuevo comienzo con su mundo. Pero Cristo es más grande que Noé. A través de Cristo, Dios comienza un
nuevo comienzo con su pueblo: les da corazones limpios y la esperanza de una nueva creación que esté "libre de su
esclavitud para descomponerse" (Rom 8:21), "nuevos cielos y una nueva tierra, donde la justicia está en casa ”(2
Pedro 3:13).
El diluvio también es un tipo de juicio de Dios sobre el pecado humano: un juicio que forma un patrón en la historia
redentora y culmina en el juicio final de Dios, "el día de Dios" cuando "los cielos serán incendiados y disueltos, y el
los elementos se derretirán con fuego ”(2 Pedro 3:12). La conexión entre el juicio final de Dios y Jesús es que Jesús en
la cruz soportó el juicio de Dios por el pecado humano y Jesús será el Juez que salvará a algunos y condenará a
otros. Como Jesús dice: “Cuando el Hijo del hombre venga en su gloria ..., se sentará en el trono de su gloria. Todas
las naciones se reunirán delante de él, y él separará a las personas unas de otras como un pastor separa las ovejas de
las cabras ... ”(Mateo 25: 31-46; cf. Hechos 17:31).
Pedro también usa una forma de tipología para vincular la salvación de las aguas del diluvio con las aguas del
bautismo y de Jesucristo. Él escribe: "Ocho
personas fueron salvadas a través del agua. Y el bautismo, que esto prefiguraba (antitipo), ahora lo salva, no como una
eliminación de la suciedad del cuerpo, sino como un llamado a Dios para una buena conciencia, a través de la
resurrección de Jesucristo ”(1 Pedro 3: 20-21 ) .11
Analogía
La analogía también se puede usar como un puente para predicar a Cristo. Por ejemplo, cuando Dios alentó a Israel
con el mensaje de que, aunque Dios juzgue la maldad, en su gracia salvará a un remanente para continuar su buen
reino en la tierra, así Jesús enseña que en "el día del Hijo del Hombre" juzgará muchos pero salvo un remanente. Esta
afirmación puede ser apoyada por referencias del Nuevo Testamento como la analogía de Jesús, "Porque como fueron
los días de Noé, así será la venida del Hijo del Hombre" - inesperado; además, "uno será tomado y otro será dejado"
(Mateo 24: 37-41; cf. 25: 31-46).
Temas longitudinales
También se pueden usar temas longitudinales para pasar de esta narrativa a Cristo en el Nuevo Testamento. Uno puede
usar el tema de Dios haciendo nuevos comienzos, salvando un remanente para continuar su reino en la tierra: desde el
remanente salvado del diluvio, hasta Abram y Sarai llamados a la Tierra Prometida después de la dispersión en Babel,
al remanente de Israel salvado para entrar en la Tierra Prometida después de cuarenta años de muerte en el desierto, al
remanente de Israel salvado del exilio de Babilonia para regresar a la Tierra Prometida, al nuevo comienzo que Dios
hace al enviar a su único Hijo, a la continuación de este nuevo comienzo a través de Los discípulos de Jesús y la
iglesia, al remanente salvado del juicio final para heredar la nueva creación.
También se puede usar el tema longitudinal del pacto de Dios con toda la creación que conduce al "pacto eterno"
hecho por la sangre de Cristo (Heb 13:20), cuya poderosa palabra "sustenta todas las cosas" (Heb 1: 3; cf.
Col 1:17), que culmina en el reino perfecto de Dios cuando Jesús viene de nuevo (Ap. 21–22).
Referencias del Nuevo Testamento
Además de las referencias del Nuevo Testamento mencionadas anteriormente, también se pueden considerar los
siguientes pasajes.
2 Corintios 5:17, "Si alguien está en Cristo, hay una nueva creación ...".
Hebreos 11: 7, "Por fe Noé, advertido por Dios acerca de eventos aún no vistos, respetó la advertencia y construyó un
arca ...".
2 Pedro 2: 5, "Y si él [Dios] no perdonó al mundo antiguo, a pesar de que salvó a Noé ..."
2 Pedro 3: 6-7, “A través del cual el mundo de ese tiempo fue inundado con agua y pereció. Pero por la misma
palabra, los cielos y la tierra actuales se han reservado para el fuego ... "
Apocalipsis 21: 1: “Entonces vi un cielo nuevo y una tierra nueva; ... y el mar ya no existía ".
Por supuesto, uno puede usar estos pasajes del Nuevo Testamento como un puente hacia Cristo solo cuando uno puede
vincularlos claramente en el sermón a Jesucristo.
Contraste
No hay contraste entre este mensaje del Antiguo Testamento acerca de la gracia de Dios en su juicio y el del Nuevo
Testamento.
Tema del sermón y meta
Formulamos el tema textual como: "Incluso cuando Dios juzga al mundo por el pecado y la violencia humana, en su
gracia continúa su reino en la tierra al comenzar de nuevo con Noé, su familia y animales seleccionados". Dado que el
Nuevo Testamento confirma este tema básico pero muestra un nuevo comienzo final con Cristo y los que están en él,
podemos formular el tema del sermón como: “Aun cuando Dios juzga al mundo por el pecado y la violencia humana,
en su gracia continúa su reino en tierra haciendo un nuevo comienzo con la simiente de la mujer (Noé y más tarde
Cristo) ". Aunque este es un buen tema de trabajo, es probable que sea demasiado largo y complicado para ser
utilizado en el sermón. Un tema de sermón más corto y memorable sería, Dios hace nuevos comienzos para
continuar Su buen reino en la tierra.
El objetivo del sermón debe estar en armonía con el objetivo del narrador para Israel.
Notamos que el objetivo del narrador era "alentar a Israel con el mensaje
que aunque Dios juzga la maldad, en su gracia salvará a un remanente para continuar su buen reino en la tierra ". El
objetivo sermón puede seguir su ejemplo: para animar a la gente de Dios hoy con el mensaje de que aunque Dios
juzga la maldad, salvará un remanente para continuar su buena reino en la tierra.
Este objetivo indica que el objetivo de este sermón es el desánimo de las personas de hoy que no ven la realidad del
reino venidero de Dios en el aquí y ahora.
Exposición de sermones
Génesis 6: 9 comienza un nuevo tôlĕdôt ("cuenta", "historia familiar"): "Estos son los descendientes de Noé". Este es
el tercero de diez de estos "relatos" en Génesis (cf. 2: 4; 5: 1). El narrador proporciona inmediatamente una
descripción de carácter rara (para la narrativa hebrea) pero significativa: “Noé fue un hombre justo, sin mancha en su
generación; Noé caminó con Dios ". Las palabras caracterizan a Noé en orden ascendente: era
"justo" (ṣaddîq), viviendo en la relación correcta con Dios, sus vecinos y todas las criaturas de Dios; él era
“Sin culpa” ( tāmîm; cf. 17: 1), caminando “con integridad de corazón” ; 12 y “caminó con Dios”, como solo Enoc
hizo antes que él (5:22, 24). La descripción de este personaje de Noé contrasta con la violencia, la anarquía y la
impiedad de sus contemporáneos. Tenga en cuenta la triple repetición: “La tierra estaba corrupta (šāḥat) a la vista de
Dios, y la tierra estaba llena de violencia.
Y Dios vio que la tierra era corrupta (šāḥat); porque toda carne había corrompido (šāḥat) sus caminos sobre la tierra
”(6: 11-12). 13
"Dios vio que la tierra era corrupta". Al principio, cuando Dios creó su reino en la tierra, "Dios vio todo lo que había
hecho y, de hecho, fue muy bueno" (1:31). Pero ahora "Dios vio que la tierra era corrupta" 14 -
arruinado como la vasija de un alfarero estropeado (Jer 18: 4). "Y la tierra se llenó de violencia", violencia que hizo
imposible el desarrollo ordenado de la sociedad (cf. La jactancia de Lamec, 4: 23-24). La tierra ya no honró a su Rey
Creador; ya no era una manifestación del buen reino de Dios.
A Dios le dolió ver esta corrupción de su bella creación; “Lo entristeció hasta su corazón” (6: 6) .15 ¿Qué hará Dios
con su obra arruinada? ¿Lo aplastará como un alfarero rompe una olla de barro en mal estado?
El conflicto narrativo se genera cuando Dios le dice a Noé: "He decidido poner fin a toda carne, porque la tierra está
llena de violencia".
por culpa de ellos; ahora los voy a destruir junto con la tierra "
(6:13) El juez celestial ha visto la evidencia del mal diabólico y pronuncia sentencia. Pero el juicio de Dios está
impregnado de gracia redentora.
Dios tiene la intención de salvar a un remanente: Noé, su familia y una selección de animales, porque Dios le ordena a
Noé que construya un arca: un enorme recipiente de madera de 450 pies de largo (140 m), 75 pies de ancho (23 m) y
45 pies alto (13.5 m). Y Noé obedece los mandamientos de Dios sin cuestionar (6:22; cf. 7: 5, 9, 16; 8:18). El narrador
repitió: Noé "hizo todo lo que Dios le ordenó", llama la atención sobre el hecho de que Noé de hecho "caminó con
Dios".
Dios repite: “Por mi parte, voy a traer un diluvio de aguas sobre la tierra, para destruir del cielo toda carne en la que se
respire la vida; Todo lo que hay en la tierra morirá ”(6:17). La inundación no es accidental. Es un acto deliberado de
Dios destruir lo que se ha vuelto intrínsecamente malo. Pero, de nuevo, el juicio de Dios está impregnado de gracia
redentora. Dios le dice a Noé:
"Pero estableceré mi pacto contigo ..." (6:18). Esta es la primera de unas 290 veces que el Antiguo Testamento usa la
palabra significativa bĕrît,
"pacto." Eugene Merrill observa que "'mi pacto' solo puede referirse a algo antecedente y el único antecedente posible
es ese pacto implicado en Génesis 1: 26-28 [véase también p. 75 arriba en Génesis 2–3]. El antiguo Pacto Adánico se
establecería con Noé, y todo lo que el Señor le había confiado y exigido a Adán le correspondería a Noé y sus
descendientes. "16 Dios establecerá una relación especial de alianza con Noé y promete en este punto" mantenerse con
vida "(6:20) Noé, su familia y todas las criaturas que entran al arca. Dios da una lista detallada de todas las criaturas
que deben ingresar al arca (el retraso del ritmo subraya la importancia):
"... entrarás en el arca, tú, tus hijos, tu esposa y los hijos de ti"
esposas contigo. Y de cada cosa viviente, de toda carne, traerás dos de todo tipo al arca, para mantenerlos vivos
contigo ... De las aves según su especie, y de los animales según su especie, de cada cosa que se arrastra del suelo
según su especie, dos de cada especie entrarán en ti para mantenerlos vivos ”(6: 18-20) . El arca debe funcionar como
una cápsula de rescate que mantendrá vivos a los seres humanos, así como a representantes de todo tipo de aves y
animales terrestres que Dios creó en el principio (ver 1: 21-25). Si el arca sobrevive, marcará un nuevo comienzo para
el reino de Dios en la tierra. Pero si no sobrevive?
En la siguiente escena, el conflicto se intensifica cuando Dios ordena a Noé y su familia y a todos los animales al arca
y dice: "En siete días enviaré
lluvia en la tierra por cuarenta días y cuarenta noches ”(7: 4). Cuarenta días y cuarenta noches indica un período de
tiempo completo pero crítico en la historia redentora .17 Durante un período completo de tiempo, la tierra corrupta
será sometida al juicio de Dios.
El juicio de Dios será severo y completo.
El narrador usa el retardo de ritmo nuevamente al enumerar una vez más todas las criaturas que entran al arca para
escapar del juicio de Dios, "para escapar de las aguas del diluvio" (7: 7-9, 13-16) .18 Y luego sucede, versículo 11:
“En el sexagésimo año de la vida de Noé, en el segundo mes, en el decimoséptimo día del mes, en ese día estallaron
todas las fuentes del gran abismo, y las ventanas de los cielos fueron abiertos ". Al principio, Dios separó las aguas de
abajo de las aguas de arriba por una cúpula y estableció límites para las aguas para que pudiera aparecer la tierra seca
(1: 6-10). Ahora Dios retira su mano firme; él invierte sus actos de creación, y el caos regresa a la tierra como en el
principio (1: 2; cf. 2 Pedro 3: 5-7). Pero hay un rayo de esperanza de que este no sea el fin del reino de Dios en la
tierra: está el arca con todas estas criaturas adentro. ¿Sobrevivirá a la inundación? Hay signos esperanzadores: en
contraste con la historia del diluvio babilónico Gilgamesh, donde le dijeron al héroe que
“Cierra la puerta” y donde “los dioses se asustaron del diluvio ” 19, en el relato del Génesis, es el Señor quien cierra la
puerta del arca (7:16), y el Señor es soberano sobre las aguas. ¡que llueva cuarenta días y cuarenta noches (7: 4), no
más (7:17)!
La tensión alcanza un clímax en el capítulo 7: 17-24. El narrador vuelve a disminuir el ritmo, relatando primero que
"las aguas aumentaron y agujerearon el arca" (7:17).
Aunque se balancea en la peligrosa inundación como un corcho en el océano, el arca se eleva por encima del juicio de
Dios. Aún así, las aguas siguen creciendo (repetidas en 7:18, 19, 20, 24), llegando cada vez más alto hasta que se
cubren las montañas más altas.
“Y murió toda carne que se movía en la tierra ...; todo en tierra firme en cuya nariz estaba el aliento de vida murió ”(7:
21-22). Aquel que dio a sus criaturas "el aliento de vida" (1:30; 2: 7) ha considerado oportuno quitárselo. El juicio de
Dios es completo. Versículo 23: "Él borró todos los seres vivos que estaban en la superficie del suelo".
Dios odia el pecado y lo juzga. En Génesis, a continuación vemos el juicio de Dios sobre el pecado humano en la torre
de Babel (Génesis 11: 9) y cuando Dios destruye por completo a Sodoma y Gomorra (Génesis 19). Vemos el juicio de
Dios sobre Israel cuando una generación entera muere en el desierto y no entra en la Tierra Prometida (Números 14:
20-23). Nuevamente vemos el juicio de Dios en la deportación de Israel a Asiria (722 a. C.) y de Judá a Babilonia (587
a. C.). Finalmente nosotros
Vea el juicio de Dios sobre el pecado humano en el Calvario, donde Jesús muere por "los pecados del mundo entero"
(1 Juan 2: 2). Todos estos juicios de Dios apuntan al juicio final y repentino de Dios cuando las personas, como las
personas en los días de Noé, serán
"Comiendo y bebiendo, casándose y dando en matrimonio", e inesperadamente Jesús, el Hijo del Hombre, viene
nuevamente (Mateo 24: 36-39) para juzgar a los vivos y a los muertos (Mateo 25: 31-46).
Dios "borró todos los seres vivos que estaban en la superficie del suelo ...
Solo quedaba Noé y los que estaban con él en el arca. Y las aguas crecieron en la tierra durante ciento cincuenta días
”(7: 23-24). ¿Sobrevivirán los habitantes del arca a este asombroso juicio?
El narrador rápidamente pasa a la resolución: capítulo 8: 1, "Pero Dios se acordó de Noé". Ese es el turno en la
narración: "Dios se acordó de Noé". No es que Dios se hubiera olvidado de Noé; cuando Dios "recuerda" a alguien, lo
recuerda para salvar (cf. 19:29; 30:22). Dios se acordó de Noé porque había hecho un pacto con él (6:18). Y Dios se
acordó no solo de Noé, sino de “todos los animales salvajes y todos los animales domésticos que estaban con él en el
arca. Y Dios hizo soplar un viento ( rûaḥ; ver 1: 2) sobre la tierra, y las aguas se calmaron ... ”(8: 1). 20
Al trazar paralelos a la historia de la creación de Génesis 1, el narrador busca mostrar que Dios está haciendo un
nuevo comienzo con Noé y las criaturas con él en el arca. Como en Génesis 1, Dios rienda en las aguas destructivas al
cerrar "las fuentes de las profundidades y las ventanas de los cielos" (8: 2; cf.
7:11 y 1: 6-9). Gradualmente, las aguas disminuyen como lo hicieron en Génesis 1, y una creación limpia surge del
caos .21
A continuación, el narrador resalta el nuevo comienzo utilizando una serie de
"Primeros". Capítulo 8:13, “En el seiscientos primer año, en el primer mes, el primer día del mes, las aguas se secaron
de la tierra. "22 Tres veces el narrador repite este hecho importante de que la tierra estaba seca nuevamente (8: 13-
14). Entonces Dios le dijo a Noé: “Sal del arca tú y tu esposa, y tus hijos y las esposas de tus hijos contigo. Saca
contigo todos los seres vivos que están contigo de toda carne, aves y animales y todo lo que se arrastra sobre la tierra,
para que puedan abundar en la tierra, y sean fructíferos y se multipliquen en la tierra "(8:16 -17; cf. 1:28). Noé es el
nuevo Adán en una creación renovada. Dios está haciendo un nuevo comienzo con la simiente de la mujer.
El resultado de la narración del diluvio ve a Noé construyendo un altar al Señor y ofreciendo "holocaustos" en el
altar. Noé sigue el patrón de
la línea de Set invocando el nombre del Señor (4:26). Al traer ofrendas al Señor, Noé, como nuevo jefe de la raza
humana, se dedica a sí mismo, a su familia y a toda la tierra limpia al Señor. La tierra es el lugar donde se adorará al
SEÑOR; La tierra limpia es el reino de Jehová.
El Señor es, en efecto satisfecho 23 con esta oferta. “El SEÑOR dijo en su corazón: 'Nunca más volveré a maldecir la
tierra por causa de la humanidad, porque la inclinación del corazón humano es mala desde la juventud; ni nunca más
destruiré a toda criatura viviente como lo he hecho.
Mientras la tierra perdure,
tiempo de siembra y cosecha,
frío y calor
verano e invierno,
día y noche,
no cesará ".
(8: 21-22)
Dios reconoce que "la inclinación del corazón humano es malvada desde la juventud".
Los seres humanos todavía están inclinados al mal, como lo muestran claramente las siguientes dos narraciones (Noah
borracho y la torre de Babel). Sin embargo, Dios promete nunca más enviar una inundación tan desastrosa que
convierta su buena creación en un caos. ¿Porqué es eso? Como el corazón humano no ha cambiado, ¿cómo puede
ahora Dios prometer?
“¿Nunca más ? ” 24 Aquí es donde vemos a Dios pasar de la justicia estricta a la gracia pura (ver el convenio de Royal
Grant a continuación). Dios intentará una forma diferente de establecer su reino en la tierra, en última instancia,
enviando a su propio Hijo. Porque, en lugar de destruir a todos los seres humanos pecadores, Dios promete mantener
el orden de su creación "mientras la tierra perdure".
Esta promesa divina se elabora en una secuela de dos partes, cada una marcada por inclusio. La primera inclusión
tiene que ver con la bendición de Dios: "Dios bendijo a Noé y a sus hijos, y les dijo: 'Sean fructíferos y
multiplíquense, y llenen la tierra ... Y ustedes, sean fructíferos y multiplíquense, abunden en la tierra y multiplíquense
en ella '”(9: 1, 7). 25 Estas palabras son un claro recordatorio de las palabras de Dios a Adán en Génesis 1:28. A pesar
de que el corazón humano está inclinado hacia el mal, Dios gentilmente envía a su pueblo al mundo nuevamente bajo
su bendición. Pero las cosas han cambiado. La armonía pacífica entre las criaturas se rompe.
Dios ahora hace provisión para sus criaturas en un mundo roto: "El miedo y
el temor a ti descansará sobre cada animal de la tierra ...; en tu mano son entregados ”(9: 2). Y en lugar de una dieta
vegetariana (1:29), “Cada cosa conmovedora que viva será alimento para ti; y así como te di las plantas verdes, te doy
todo ”(9: 3). La tierra ya no muestra la perfecta armonía del Paraíso. La gente come animales. Pero los seres humanos
deben seguir mostrando respeto por la vida animal: "No comerás carne con su vida, es decir, su sangre"
(9: 4) Porque "la vida de la carne está en la sangre" (Lev. 17:11), y solo Dios puede dar y quitar la vida. Y, sobre todo,
las personas deben respetar la vida humana: “Para su propia sangre vital, seguramente requeriré un cálculo: de cada
animal lo requeriré y de los seres humanos, cada uno por la sangre de otro
[hermano], 26 Requeriré un ajuste de cuentas para la vida humana.
Quien derrama la sangre de un humano,
por un humano se derramará la sangre de esa persona;
porque a su propia imagen Dios hizo a la humanidad ".
(9: 5-6)
La segunda inclusión se enfoca en el pacto de Dios. A pesar de la inclinación al mal del corazón humano, Dios afirma
su relación con las criaturas hechas a su imagen, sus representantes en la tierra. "Entonces Dios le dijo a Noé y a sus
hijos con él: 'En cuanto a mí, estoy estableciendo mi pacto contigo y tu descendencia después de ti ...' Dios le dijo a
Noé: 'Esta es la señal del pacto que he establecido entre mí y toda carne que está en la tierra' ”(Génesis 9: 8-9, 17). En
este monólogo, Dios repite la palabra bĕrît,
"Pacto", siete veces. Este es un pacto perfecto, que lo abarca todo, en el que Dios establece su pacto no solo con Noé,
sino "con cada criatura viviente que está contigo ... todos los que salieron del arca" (Génesis 9:10). En este pacto, Dios
promete nuevamente, "que nunca más toda carne será cortada por las aguas de un diluvio, y nunca más habrá un
diluvio para destruir la tierra" (Génesis 9:11).
Dios establece este pacto totalmente por su propia iniciativa. Dios declara explícitamente que "la inclinación del
corazón humano es malvada desde la juventud" (8:21).
No coloca condiciones de obediencia para mantener este pacto; Es un pacto incondicional. 27 Esto es tanto un pacto
de gracia como el pacto con Abram que los estudiosos generalmente llaman un pacto de gracia.
Y, extraña pero apropiadamente, el signo de este pacto es el arco, normalmente entendido en Israel como un arma de
guerra .28 Dios cuelga su arco de
guerra en los cielos como un signo de paz que une el cielo y la tierra. "He puesto mi arco en las nubes, y será una señal
del pacto entre mí y la tierra" (Génesis 9:13). Esta es una señal apropiada para un pacto incondicional, ya que a
diferencia de los signos posteriores del pacto de la pascua y la circuncisión (la Cena del Señor y el bautismo), los seres
humanos no pueden controlar este signo. 29
El hecho de que este es un pacto incondicional es subrayada cuando Dios dice dos veces que cuando se ve el arco en
las nubes, no seres humanos, sino que recordarán el pacto: “ Me acordaré del pacto perpetuo entre Dios y todo ser
viviente de toda carne eso está en la tierra ”(Génesis 9:16; cf. 9:15). Como Dios, en el clímax de esta narración,
" recordó a Noé"
(8: 1) y lo salvó del diluvio, así que al final de esta narración Dios promete (dos veces) recordar su pacto de que
nunca más enviará "un diluvio para destruir toda carne" (9:15). Al igual que la narrativa de la creación, la narración
del diluvio termina con Dios declarando la paz .30 La vida en la tierra puede desarrollarse con plena seguridad de la
fidelidad del pacto de Dios. “A pesar del pecado humano y la violencia, Dios se ha comprometido con su mundo; El
pacto incondicional del arco iris, por el cual se une solo a sí mismo, es una señal de ello.
La historia del Diluvio es, por lo tanto, una afirmación de la historia de la creación y, en última instancia, no habla del
castigo divino sino de la fidelidad de Dios a las obras de sus manos ". 31
Dios es un Dios que hace nuevos comienzos (véase Génesis 9: 1 con 1:28). Aun cuando juzga la tierra por su
corrupción, en su gracia continúa su reino en la tierra haciendo un nuevo comienzo con Noé, su familia y los animales
con él. Dios hace un nuevo comienzo con Noé.
Noé es claramente un tipo de Jesucristo. Noé es un nuevo Adán que representa a la raza humana; la simiente de la
mujer; "Un hombre justo, sin mancha en su generación ... [que] caminó con Dios" (Génesis 6: 9); una persona que
obedeció a Dios sin cuestionar (Génesis 6:22; 7: 5, 9; 8:18); una persona a través de la cual Dios comenzó de nuevo
con su mundo. Pero Jesús es más grande que Noé. Jesús es el único de Dios Hijo y, a través de Jesús, Dios hace un
comienzo completamente nuevo con su pueblo y su creación. Jesús ofrece su vida para expiar el pecado humano de
una vez por todas. Pablo declara: "Por nuestro bien, él [Dios] lo hizo pecado sin conocer el pecado, para que en él
podamos ser la justicia de Dios" (2 Cor. 5:21). Con su resurrección, Jesús trae el reino de Dios con una nueva vida
para todos sus seguidores y la esperanza de una nueva creación que esté "libre de su esclavitud para decaer" (Rom
8:21).
Esta buena noticia no solo es esperanza para el futuro; también es aliento
para el presente. Peter usa la narrativa del diluvio para animar a sus perseguidos lectores: “Si él [Dios] no perdonó al
mundo antiguo, a pesar de que salvó a Noé, un heraldo de la justicia, con otros siete, cuando trajo un diluvio en un
mundo del impíos ..., entonces el Señor sabe cómo rescatar a los piadosos de la prueba, y mantener a los injustos bajo
castigo hasta el día del juicio ... "(2 Pedro 2: 5, 9). "El Señor sabe cómo rescatar a los piadosos de la prueba". Él es el
Dios de los nuevos comienzos. Hizo un nuevo comienzo con Noé y todas las criaturas con él en el arca. Hizo un nuevo
comienzo con Israel cuando trajo un remanente del exilio. Hizo un nuevo comienzo con Jesucristo. Y nosotros como
iglesia, el cuerpo de Cristo, somos parte de este nuevo comienzo. Incluso durante la persecución y las pruebas, Los
nuevos comienzos de Dios nos dan esperanza y valor. Porque, como dice Peter, "de acuerdo con su promesa,
esperamos nuevos cielos y una nueva tierra, donde la justicia está en casa" (2 Pedro 3:13). Para que podamos vivir con
buena esperanza. En Cristo, también podemos contar con los nuevos comienzos de Dios tanto ahora como cuando
Jesús venga nuevamente para restaurar su reino perfecto en la tierra.
Dios es el prisma
por quien el espectro
está formado
los siete colores de
su amor
caer sobre mis manos
encontrándome
en el monte Ararat
Veo
en el cielo la señal
antes de mí
pasa el arqueológico
expedición
en busca del arca de Noé.
pero la señal
No ven la señal. 32

CAPÍTULO 6
La torre de babel
Génesis 11: 1-9
En contraste con la narrativa de la inundación, la narrativa de Babel es extremadamente compacta, solo nueve
versos. El mayor desafío al predicar esta narrativa es cómo predicar a Cristo, porque la gracia de Dios es difícil de
detectar. Todas las narraciones anteriores mostraron la gracia de Dios en sus juicios: en la narración de la caída, Eva
todavía podría ser llamada "la madre de todos los vivos" y Dios vistió a Adán y Eva (3: 20-21); la narración de Caín y
Abel concluye con Dios proveyendo a Seth como un reemplazo para el asesinado Abel (4:25); En la narración del
diluvio, Dios salvó un remanente y prometió "nunca más" (8:21; 9:15). ¿Pero dónde está la gracia de Dios en su juicio
en Babel? La narración no contiene ni una promesa de Cristo ni un tipo de Cristo. Tampoco contiene una idea de que
Dios continuará la línea de la simiente de la mujer. El narrador indica muy claramente esta continuación en el
próximo tôlĕdôt, que nos lleva en diez generaciones desde Sem a Abram (11: 10-26), y en la siguiente narración Dios
llama a Abram a la Tierra Prometida (11: 27–12: 9). Pero la narración de Babel en sí no contiene ningún indicio de la
semilla de la mujer. De hecho, el narrador parece haber eliminado a propósito esta opción de buenas noticias al
revertir el orden cronológico del juicio de Dios en Babel (Gen 11) y las setenta naciones resultantes (Gen 10). Es
como si el narrador con esta narración final sobre el tema de la propagación del pecado en la tierra desea resaltar la
incorregibilidad de la raza humana y, por lo tanto, concluye la prehistoria de Israel con una narración de juicio sin una
nota obvia de gracia. 1Entonces, ¿cómo se predica a Cristo a partir de una narrativa que parece estar totalmente
preocupada por

¿El juicio de Dios?


Texto y contexto
Génesis 11: 1-9 es claramente una unidad textual. El versículo 1 comienza una nueva narración, "Ahora la tierra tenía
un idioma", y concluye en el versículo 9: "Por eso se llamaba Babel, porque allí el Señor confundió el idioma de toda
la tierra".
- una inclusio. Esta finalización de la narración se confirma en el versículo 10, que comienza un nuevo tôlĕdôt. La
unidad textual también se confirma mediante una estructura quiástica de palabras clave : 2
Para propósitos de predicación, puede ser útil ver esta narrativa como dos actos, el primero que describe la acción
humana (vv 1-4) y el segundo la respuesta de Dios (vv 5-9). Anderso n3 subdivide aún más:
Introducción: la situación original (v 1)
Accion humana:
a. Informe narrativo (v 2): los vagabundos se instalan en la llanura
si. Discurso con dos exclamaciones por invitación (vv 3, 4)
Acción divina:
a. Informe narrativo (v 5): investigación del edificio.
si. Discurso divino con dos exclamaciones por invitación (vv 6, 7)
C. Informe narrativo de la acción divina (v 9): dispersión
Conclusión: volver al principio pero en un nuevo nivel de significado (v 9) Para comprender correctamente esta
narrativa, necesitamos verla en su contexto más amplio. En la narrativa de la creación, Dios no solo creó a los seres
humanos a su imagen, sino que "Dios los bendijo, y Dios les dijo: 'Sean fructíferos y multiplíquense, llenen la tierra y
domínenla" (1:28). Después del diluvio, leemos nuevamente: "Dios bendijo a Noé y a sus hijos y les dijo: 'Sean
fructíferos y multiplíquense, y llenen la tierra'”(9: 1). Hay un recordatorio nuevamente de que los seres humanos son
creados a imagen de Dios (9: 6), seguidos de la repetición: “Y tú, sé fructífero y multiplícate, abunda en la tierra y
multiplícate en ella” (9: 7). En Babel la gente se niega a "llenar la tierra". Más bien, como Caín antes que ellos, buscan
hacer frente al este del Edén (11: 2 TNIV; cf. 3:24; 4:16) construyendo una ciudad con
"Una torre con su cima en los cielos". ¿Su motivo? "De lo contrario, seremos esparcidos en el exterior sobre la faz de
toda la tierra" (11: 4).
Como el Señor estaba preocupado después de la Caída, "Mira, el hombre se ha vuelto como uno de nosotros,
conociendo el bien y el mal ... - por lo tanto, el Señor Dios lo envió desde el jardín del Edén" (3: 22-23), así que aquí
el Señor está preocupado
"Mira, son una sola persona, y tienen todos un idioma ...; nada de lo que proponen hacer ahora será imposible para
ellos ”(11: 6). 4 Pero como el SEÑOR después del diluvio prometió nunca más destruir toda carne con un diluvio,
dispersó a la gente en Babel confundiendo su idioma.
También debe notarse que la narrativa de Babel es parte del " tôlĕdôt de los hijos de Noé, Shem, Ham y Japheth; les
nacieron hijos después del diluvio ”(10: 1). El nuevo comienzo después de la inundación pronto se echó a perder por
el acaparamiento de poder humano: Nimrod, un descendiente de Ham, "fue el primero en la tierra en convertirse en un
poderoso guerrero .... El comienzo de su reino fue Babel, Erech y Accad, todos ellos en la tierra de Sinar ”(10: 8,
10). 5 Al revertir el orden cronológico de la confusión del lenguaje en Babel (Gen 11) seguido de varias naciones con
diferentes idiomas (10: 5, 20, 31), el narrador concluye este tôlôdôt con la mayor toma de poder en Babel y el juicio de
Dios. 6 6Por alguna razón, deseaba poner fin a la prehistoria de Israel con una nota de juicio. 7 Dejados a sí mismos,
no hay esperanza para la humanidad.
Características literarias
El nombre "Babel" en el versículo 9, mencionado anteriormente en 10:10, es el nombre hebreo traducido en otras
partes del Antiguo Testamento como "Babilonia". Aunque no se han encontrado historias similares sobre Babel /
Babilonia en el antiguo Cercano Oriente, 8 la narración bien puede recordar la antigua Babilonia con su torre del
templo en zigurat al dios Marduk. Von Rad señala: “Babilonia en la antigüedad, especialmente en el segundo milenio
antes de Cristo, era el corazón del mundo antiguo y su centro de poder (Hammurabi, 1728-1686), y los rayos de su
cultura se extendieron hacia tierras vecinas. Así, incluso en Palestina había un conocimiento legendario de sus
gigantescos logros culturales, especialmente de las poderosas torres escalonadas en las que la voluntad civilizada
unida de esta nación fuerte había creado un monumento duradero ". 9
Al igual que las narrativas de creación e inundación, esta narrativa es en parte una polémica contra las nociones
paganas babilónicas. Wenham afirma: "La historia de la torre de Babel es una sátira sobre los reclamos de Babilonia
de ser el centro de la civilización y su torre del templo la puerta del cielo ...: Babel no significa la puerta de Dios, pero
'confusión' y 'locura'. Lejos de que la cima de su templo llegue al cielo, ¡es tan bajo que Dios tiene que descender del
cielo solo para verlo! "10 Además, no fue construido por los dioses sino por bĕnê hā'ādām, " hijos de la tierra "(v 5),
meros terrícolas, mortales.
“El trabajo fue terrestre, no celestial. ”11
El narrador nuevamente es omnisciente. Conoce a las personas que migran a Shinar: registra sus planes y
temores. También ve al Señor descender del cielo y conoce sus inquietudes y sus deliberaciones para un plan
contrario.
La narrativa está estrechamente estructurada y llena de repetición, juegos de palabras e ironía. Ya hemos notado la
estructura quiástica anterior. Las palabras
"Tierra entera" e "idioma" ocurren cada cinco veces. "Dispersado" ocurre tres veces. Lo humano, "Ven, hagamos
ladrillos" y "Ven, construyamos", están equilibrados por lo divino, "Ven, bajemos y confundamos su lenguaje
allí". “La ironía del intento de la humanidad de 'hacerse un nombre', de extralimitarse e inmortalizar sus logros, se ve
reforzada por la banda sonora acústica del texto, que reproduce los logros iniciales como fracasos. La humanidad va
hacia el este para construir 'allí' (shām) una torre hacia los cielos (shām-ayim), y así hacer un 'nombre' (shēm) para sí
misma. Era

'allí' (shām) que el lenguaje humano fue confundido, y fue 'desde allí'
(mi-shām) que la humanidad se dispersó por la tierra ancha ". 12
La trama
El narrador da la configuración en el versículo 1, "Ahora toda la tierra tenía un idioma y las mismas palabras". El
incidente preliminar consiste en que los migrantes se establecieron en una llanura en Shinar. El incidente ocasional es
su plan para fabricar ladrillos y quemarlos en horno: un nuevo invento. Combinando estos ladrillos con betún, desean
construir una ciudad. La tensión aumenta a medida que buscan no solo construir una ciudad sino también "una torre
con su cima en los cielos". Desean "hacernos un nombre; de lo contrario, seremos esparcidos en el exterior sobre la
faz de toda la tierra ”(11: 4). La narración se convierte en una resolución en el versículo 5 cuando el Señor baja de su
trono celestial "para ver la ciudad y la torre". El SEÑOR está profundamente preocupado por su plan: “Miren, son un
solo pueblo y tienen un solo idioma; y esto es solo el comienzo de lo que harán; nada de lo que propongan hacer ahora
será imposible para ellos ”(v 6). El SEÑOR decide "confundir su idioma, para que no entiendan el discurso del otro"
(v 7). El resultado es que están dispersos en el extranjero "sobre la faz de toda la tierra" y dejan de construir la ciudad
(v 8). El escritor agrega la conclusión: “Por eso se llamaba Babel, porque allí el SEÑOR confundió el lenguaje de toda
la tierra; y desde allí el SEÑOR los esparció sobre la faz de toda la tierra ”(v 9). El resultado es que están dispersos en
el extranjero "sobre la faz de toda la tierra" y dejan de construir la ciudad (v 8). El escritor agrega la conclusión: “Por
eso se llamaba Babel, porque allí el SEÑOR confundió el lenguaje de toda la tierra; y desde allí el SEÑOR los
esparció sobre la faz de toda la tierra ”(v 9). El resultado es que están dispersos en el extranjero "sobre la faz de toda la
tierra" y dejan de construir la ciudad (v 8). El escritor agrega la conclusión: “Por eso se llamaba Babel, porque allí el
SEÑOR confundió el lenguaje de toda la tierra; y desde allí el SEÑOR los esparció sobre la faz de toda la tierra ”(v 9).
Podemos esbozar la línea de la trama de esta narración como una sola trama, como se muestra en
página 125:
Interpretación Teocéntrica
En el primer acto de esta narración (11: 1-4) Dios parece estar ausente: todo es planificación y actividad humana
(véase la historia de los descendientes de Caín y Lamec en 4: 17-24). Pero en el segundo acto es toda la actividad de
Dios. Desde el cielo más alto
"Jehová bajó a ver la ciudad y la torre" (11: 5). El Señor
delibera acerca de las desastrosas consecuencias de este proyecto de construcción humana (v. 6) y dice: "Vengan,
bajemos y confundamos su lenguaje" (v. 7). El narrador muestra el resultado: “Entonces el SEÑOR los dispersó desde
allí sobre la faz de toda la tierra” (v 8). Él repite en la conclusión: "El Señor
confundió el lenguaje de toda la tierra; y desde allí el SEÑOR los esparció sobre la faz de toda la tierra ”(v 9).
Tema Textual y Meta
En Babel, el Señor contrarresta los esfuerzos humanos para no ser dispersados esparciéndolos "sobre la faz de toda la
tierra", logrando así su plan original de que los seres humanos deberían "llenar la tierra". La gracia de Dios en esta
narración se encuentra en el juicio mismo de dispersión, porque Dios predice: “Esto es solo el comienzo de lo que
harán; nada de lo que propongan hacer ahora será imposible para ellos ”(v 6). En Babel, Dios detiene los esfuerzos
humanos desenfrenados para construir una ciudad unida y secular, que no dejaría espacio para el reino de Dios.
Podríamos formular el tema de esta narración de la siguiente manera: "En Babel, el SEÑOR dispersa a la humanidad,
que con la desobediencia busca construir su propio reino secular". Aunque este es un resumen exacto de la narración,
no logra expresar el contexto anterior de la intención del Señor de que llenen la tierra y la gracia de Dios en su
juicio. Por lo tanto, una mejor declaración temática sería algo como esto: El SEÑOR dispersa a la humanidad, que en
obediencia busca construir su propio reino secular, para cumplir su plan de que "llenen la tierra".
En cuanto a la meta del narrador para Israel, podría ser simplemente enseñarle a Israel el origen de muchas naciones e
idiomas (enumerados en Génesis 10). Pero podemos cavar más profundo. Imagine que Israel escuchó esta historia por
primera vez cuando estaban a punto de entrar en la Tierra Prometida. Aquí se enfrentarían a varias ciudades-estado
(similares a Babel) y se verían tentados a copiar a sus vecinos y establecer ciudades-estado. 13 El objetivo del
narrador podría ser advertir a Israel que no confíe en su
propio ingenio para su seguridad, pero confiar en su trascendente y soberano SEÑOR .14 Pero como Israel temía a las
ciudades-estado bien fortificadas de Canaán, el objetivo del narrador con la historia de la torre de Babel también puede
ser algo diferente.
El primer grupo de espías había regresado con informes desalentadores: “La gente es más fuerte y más alta que
nosotros; las ciudades son grandes y fortificadas hasta el cielo (wbṣwrt bšmym) ”(Deut 1:28). Ahora Israel escucha la
historia del SEÑOR
esparciendo a las personas que buscaban construir una torre "con su cima en los cielos (wr'šw bšmym) " (Gen 11:
4). El objetivo del narrador, entonces, es dar a Israel la esperanza de que el Señor efectivamente dispersará a los
cananeos que viven en sus "grandes ciudades, fortificadas hasta los cielos (wbṣwrt bšmym) " (Deut. 9: 1) y le dará a
Israel la Tierra Prometida .15
¿Y cómo habría escuchado Israel esta historia cuando estaban en el exilio en Babilonia? Aquí la polémica contra
Babel / Babilonia realmente golpearía a casa.
Babilonia, que parecía tan poderosa, fue levantada de ladrillos, mera arcilla en comparación con
las piedras sólidas utilizadas en Israel. Además, el Señor de Israel tuvo que
"Baja" para ver sus logros más elevados. En la tragedia del exilio, el objetivo del narrador probablemente no sería
advertir sino dar esperanza a Israel de que su soberano SEÑOR pueda destruir la ciudad secular (Babel / Babilonia)
para restaurarlos a la Tierra Prometida.
Formas de predicar a Cristo
¿Cómo podemos pasar del tema "El Señor dispersa a la humanidad ... para cumplir su plan de que 'llenen la tierra'" a
Jesucristo en el Nuevo Testamento? Revisaremos las siete formas.
Progresión histórico-redentor
Posiblemente se pueda usar el camino de la progresión histórica redentora. En Babel, el juicio de Dios recae sobre los
seres humanos que buscan seguridad en la construcción de su propio reino secular. Este juicio es seguido por el juicio
de Dios sobre las ciudades malvadas de Sodoma y Gomorra (Génesis 19). De nuevo Dios "debe bajar"
(18:21) para ver la gravedad de su pecado, y él destruye estas ciudades en Canaán .16 Luego, el juicio de Dios recae
sobre toda una generación de israelitas que mueren en el desierto debido a su falta de confianza y obediencia (Nm
14:20 -23).
Luego, el juicio de Dios recae sobre las diez tribus del norte de Israel, que son deportadas a Asiria (722 a. C.), y más
tarde en Judá, que es deportada a Babilonia (587 a. C.). Isaías (13:19) profetiza que Dios juzgará a Babilonia: y
Babilonia, la gloria de los reinos,
el esplendor y el orgullo de los caldeos,
será como Sodoma y Gomorra
cuando Dios los derrocó.
En última instancia, Babilonia representa reinos humanos seculares, que Jesús juzgará y derrocará cuando establezca
su reino perfecto en la tierra (véase Apocalipsis 18).
Cumplimiento de promesas
No hay promesa mesiánica en esta narrativa.
Tipología
No hay ningún tipo de Cristo en esta narración. Babel se convierte en un tipo de maldad humana en la Biblia y como
la "ciudad del hombre" funciona como un tipo antitético para Jerusalén, la "ciudad de Dios". Exploraremos estas ideas
más adelante en Contraste a continuación.
Analogía
Se puede usar la analogía para predicar a Cristo de esta narración. Por ejemplo, cuando Dios le dio esperanza a Israel
de que su soberano SEÑOR pudo derribar ciudades seculares para establecer su reino en la tierra, Jesús da esperanza a
sus seguidores ya que toda autoridad le ha sido dada (Mateo 28:18) y su iglesia no puede fallar. Esta analogía puede
ser apoyada por referencias del Nuevo Testamento, como las palabras de Jesús en Mateo 16:18, "Sobre esta roca
edificaré mi iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella".
Temas longitudinales
También se puede rastrear a Jesús en el Nuevo Testamento el tema del juicio de Dios sobre Babel. Babel se convierte
en un símbolo de rebelión humana contra los designios de Dios. En el Antiguo Testamento, los profetas pasan del
juicio de Dios sobre Babel al juicio de Dios sobre Babilonia. El Nuevo Testamento continúa con el mensaje del juicio
de Dios sobre Babilonia: "¡Caído, caído es Babilonia la grande!" (Apocalipsis 14: 8; véase 16:19). Y otra vez,
“¡Caído, caído es Babilonia la grande!
Se ha convertido en una morada de demonios,
una guarida de todo espíritu asqueroso ...
Porque todas las naciones han bebido del vino de la ira de su fornicación,
y los reyes de la tierra han cometido fornicación con ella, y los mercaderes de la tierra se han enriquecido con el poder
de su lujo ...
Con tal violencia, Babilonia la gran ciudad será derribada, y no se la encontrará más ...;
y un artesano de cualquier comercio ya no se encontrará en ti;
y el sonido de la piedra de molino ya no se escuchará más en ti.
(Apocalipsis 18: 2-3, 21-22)
Todo esto ocurrirá porque "el León de la tribu de Judá, la Raíz de David, ha conquistado, para que pueda abrir el rollo
y sus siete sellos" (Apoc. 5: 5; cf. v 9). 17
También se puede seguir el rastro de la confusión de idiomas que divide a las personas en diferentes naciones. Ya en
el Antiguo Testamento, Sofonías (3: 9) espera con ansias el momento en que las naciones serán restauradas a
"lenguaje puro".
y servir al SEÑOR
En ese momento cambiaré el discurso de los pueblos a un discurso puro, para que todos ellos invoquen el nombre del
Señor y lo sirvan de común acuerdo.
Esta profecía encuentra su cumplimiento inicial cuando Jesús derrama el Espíritu Santo en Pentecostés y personas de
diferentes naciones escuchan los poderosos actos de Dios "en su propio idioma" (Hechos 2:11; ver Contraste a
continuación). La reversión final de Babel tendrá lugar el último día: "Hubo una gran multitud
que nadie podía contar, de todas las naciones, de todas las tribus, pueblos y lenguas, de pie ante el trono y ante el
Cordero, vestido de blanco, con ramas de palma en sus manos. Gritaron en voz alta, diciendo:
'¡La salvación pertenece a nuestro Dios que está sentado en el trono y al Cordero!' ”(Apocalipsis 7: 9-10).
Referencias del Nuevo Testamento
Además de las referencias del Nuevo Testamento mencionadas anteriormente, uno podría considerar hacer un enlace a
Cristo en el Nuevo Testamento usando: Juan 11: 51-52, “Jesús estaba a punto de morir por la nación, y no solo por la
nación, sino para reunir en uno a los hijos dispersos de Dios ".
Hebreos 11:10: "Porque él [Abraham] esperaba la ciudad que tiene fundamentos, cuyo arquitecto y constructor es
Dios".
Hebreos 11:16, Todos estos héroes de la fe "desean un país mejor, es decir, uno celestial. Por lo tanto, Dios no se
avergüenza de ser llamado su Dios; de hecho, él ha preparado una ciudad para ellos ".
Contraste
En contraste con la gente de Babel que deseaban “hacerse un nombre” para ellos (11: 4), el Señor prometió a Abram,
“ Me haré famoso tu nombre”
(12: 2) De acuerdo con el Nuevo Testamento, Dios le dio a Jesús "el nombre que está por encima de cada nombre,
para que en el nombre de Jesús cada rodilla se doble, ...
y toda lengua debe confesar que Jesucristo es el Señor, para la gloria de Dios el Padre ”(Filipenses 2: 9-11). Y Jesús
promete escribir en su pueblo "el nombre de mi Dios, y el nombre de la ciudad de mi Dios, la nueva Jerusalén que
desciende de mi Dios del cielo, y mi nuevo nombre" (Apocalipsis 3:12) .
Además, en contraste con Babel, "la ciudad del hombre", la Biblia presenta a Jerusalén como "la ciudad de Dios". A
diferencia de Babel, que representa los reinos del mundo, Jerusalén representa el reino de Dios. A diferencia de Babel,
que representa la autonomía y el poder humano, Jerusalén representa la ciudad donde las personas confían en Dios
para su seguridad y buscan obedecer su voluntad (Isa 2: 2-4). En Babel, Dios confundió el lenguaje humano que
resultó en división; a
Jerusalén, en el día de Pentecostés, Dios permitió que las personas se "escucharan" mutuamente, lo que resultó en una
unidad asombrosa (Hechos 2: 4-11, 41-47). El vínculo con Jesús es que derramó su Espíritu en Pentecostés para
revertir el juicio de Babel para su iglesia.
Tema del sermón y meta
Anteriormente identificamos el tema textual como: "El Señor esparce a la humanidad, que en desobediencia busca
construir su propio reino secular, para cumplir su plan de que 'llenen la tierra'". El siguiente capítulo (Génesis 12) ya
indica que la dispersión creó espacio para que Dios llamara a una familia individual a ser su pueblo especial y,
finalmente, a Israel a ser una nación santa.
Cuando nace el Mesías, llama a sus seguidores a hacer discípulos de todas las naciones. El contexto bíblico, por lo
tanto, muestra el propósito último de Dios al dispersar a la gente en Babel: era cumplir su plan para restaurar su reino
en la tierra. Agregando esta dimensión al tema textual, podemos hacer el tema del sermón: "El Señor dispersa a la
humanidad rebelde al confundir su lenguaje para cumplir su plan de restaurar su reino en la tierra".
Este tema es un buen tema de trabajo para desarrollar el sermón, pero es bastante largo y complicado para que los
oyentes lo recuerden y lo lleven a casa. ¿Cómo podemos reducir este tema a uno más llamativo para usarlo en el
sermón mismo?
Quizás, Dios dispersa a los habitantes de Babel para restaurar su reino en la tierra. Este tema bien podría coincidir
con el título del sermón,
"Dios destruye el monolito de Babel".
Nuestro objetivo al predicar este mensaje debe guiarse por el objetivo del narrador para Israel. El objetivo probable del
narrador es "dar esperanza a Israel de que su soberano SEÑOR pueda destruir la ciudad secular (Babel / Babilonia)
para restaurarlos a la Tierra Prometida". Coincidiendo con el tema del sermón, podemos lograr nuestro objetivo de
sermón, por lo tanto, dar esperanza al pueblo de Dios hoy en día de que nuestro Señor soberano puede romper los
reinos seculares para restaurar su reino en la tierra.
Este objetivo del sermón se vincula con la necesidad de que las personas de hoy se desanimen sobre las perspectivas
del reino de Dios. En lugar de confiar en Dios, muchos aún buscan su seguridad en su propio ingenio. Buscan
seguridad en
"Torres" como las de las Naciones Unidas, torres de centros comerciales (dinero y acciones), satélites de
comunicación global, internet, satélites espías, armas
de destrucción masiva y escudos de misiles.
Exposición de sermones
El narrador proporciona el escenario de la narrativa de Babel en 11: 1: "Ahora toda la tierra tenía un idioma y las
mismas palabras". El lenguaje único es significativo en esta narrativa porque permite una comunicación perfecta y
proyectos de trabajo cooperativo. Un solo idioma encaja bien después del diluvio ya que Noé y su familia y sus
descendientes habrían hablado un idioma naturalmente.
El narrador describe en el versículo 2 una migración hacia el este a Shinar, es decir, Sumer, entre los ríos Eufrates y
Tigris en el sur de Mesopotamia (más tarde llamado Babilonia y actualmente Irak): “Y cuando emigraron desde el
este, encontraron una llanura en la tierra de Sinar y se estableció allí ". El NRSV agrega la nota al pie de
página, "migrado hacia el este", que el TNIV usa en su texto. La palabra miqqedem se puede traducir como "desde el
este" o
"hacia el este." 18 Dado que el narrador supone que el arca aterrizó en Ararat y que la gente emigró hacia
Mesopotamia en el sureste, "hacia el este" se ajusta más al contexto de esta narrativa. Además, "hacia el este" tiene
connotaciones simbólicas en Génesis: es un movimiento que se aleja del Edén (3:24; 4:16) .19 De ahí que el término
"hacia el este" despierte preocupación en el lector cuidadoso: ¿Qué es la humanidad hasta ahora?
El conflicto en la narrativa surge debido a una nueva invención humana y el plan resultante. La invención es hornear
ladrillos en un horno. Se dicen el uno al otro, versículo 2: "Vengan, hagamos ladrillos y quemémoslos bien". El
narrador explica este nuevo invento para los israelitas que estaban acostumbrados a construir con piedras y mortero,
“Y tenían ladrillo por piedra y betún
[una sustancia similar al alquitrán] para mortero ".
El versículo 3 relata su plan: dicen: “Ven, construyamos una ciudad y una torre con su cima en los cielos, y hagamos
un nombre para nosotros mismos; de lo contrario, seremos esparcidos en el extranjero sobre la faz de la tierra ". Cada
elemento en este plan lleva la narrativa más cerca del clímax. Primero, al desear construir una ciudad, buscan seguir el
ejemplo de Caín, la simiente de la serpiente, que había tratado de hacer frente a las dificultades al este del Edén
construyendo una ciudad (4:17). En segundo lugar, esta ciudad tiene que tener una torre. Debería ser una torre alta que
sería visible a una gran distancia para que las personas que se alejaran
La llanura no se dispersaría, pero sería capaz de encontrar el camino de regreso a la ciudad.
Tercero, el plan requiere más que una torre alta; esto es ser una torre celestial,
"Con su cima en los cielos". 20 Debería ser una torre que une el cielo y la tierra. La mayoría de los intérpretes
entienden que la torre es un zigurat, como descubrieron los arqueólogos en Mesopotamia. Un zigurat es una pirámide
escalonada con una escalera a un lado para alentar al dios a descender al templo al lado de la torre .21
El narrador aumenta la tensión mientras registra la motivación de los constructores.
Desean construir esta ciudad y su enorme torre, para "hacerse un nombre". El narrador nos muestra sutilmente que
estas personas buscan desafiar a Dios mismo. Nos dio algunas pistas antes: la gente moviéndose
"Hacia el este", lejos del Edén, como Adán y Eva después de la caída (3:24), y Caín después de asesinar a su hermano
(4:16); su plan para construir una ciudad, como Caín (4:17); y una torre "con su cima en los cielos", tal vez como
Adán y Eva que desean "ser como Dios" (3: 5). Pero ahora no hay duda de que desean desafiar a Dios en el cielo:
"Hagamos un nombre para nosotros mismos". Ansían la fama, el poder, el renombre mundial, la
independencia. Laurence Turner observa: “Anteriormente, los nombres habían sido dados por superiores a inferiores
(1: 5, 8, 10; 2:20, 23; 3:20; 4:17, 25-26; 5: 1, 3, 29) . Leído en este contexto, el deseo humano de hacerse un nombre
sugiere no solo un deseo de reputación, sino también de autonomía. Eso, por supuesto, fue el delito humano original
(ver 3: 1-7, 20-24)."22 Desde otro ángulo, Gordon Wenham llega a una conclusión similar:" Es solo Dios quien se
hace un nombre (p. Ej., Isa 63:12, 14; Jer 32:20; Neh 9:10). La humanidad intenta nuevamente usurpar prerrogativas
divinas. ”23
Pero en su gracia, Dios puede hacer un nombre también para su pueblo. En el próximo capítulo, Dios le promete a
Abram: " Haré grande tu nombre" (12: 2). Más tarde, Dios le hizo esta promesa a David: "Haré de ti un gran nombre"
(2 Sam 7: 9). Según Pablo, Dios le da a Jesús "el nombre que está por encima de cada nombre, para que en el nombre
de Jesús cada rodilla se doble, ... y cada lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para la gloria de Dios el Padre"
(Phil 2: 9-11). Y Jesús promete escribir en su pueblo "el nombre de mi Dios, y el nombre de la ciudad de mi Dios, la
nueva Jerusalén que desciende de mi Dios del cielo, y mi nuevo nombre" (Apocalipsis 3:12) . Es prerrogativa de Dios
hacer un nombre para su pueblo. Pero en Babel, la gente desea hacerse un nombre para sí mismos. Desean ser como
Dios.
Su segundo motivo para construir la ciudad y la torre aún más claramente
muestra su desafío a Dios. Dicen que desean emprender este gran proyecto de construcción, porque "de lo contrario
nos dispersaremos en la faz de toda la tierra" (11: 4d). Pero los seres humanos que se extendían por la tierra era
precisamente la intención de Dios. Según la narrativa de la creación, Dios creó a los seres humanos a su imagen, "los
bendijo, y Dios les dijo: 'Sean fructíferos y multiplíquense, llenen la tierra y domínenla'" (1:28). Dios deseaba que sus
portadores de imágenes lo representaran en todo el mundo. Debían extender el reino de Dios por todas partes. Después
del diluvio, leemos nuevamente: "Dios bendijo a Noé y a sus hijos, y les dijo: 'Sean fructíferos, multiplíquense y
llenen la tierra'".
(9: 1) Claramente en Babel, la gente busca desobedecer el diseño de la creación de Dios para "llenar la tierra". En
cambio, por su propia seguridad, desean establecer su propia ciudad-estado. Buscan la salvación en su unidad ("para
que no seamos dispersados"). Al ser un pueblo con un solo idioma, su desafío amenaza el plan de Dios para restaurar
su reino en la tierra .24
El SEÑOR responde rápidamente a esta rebelión humana. Según el versículo 5, "El Señor bajó para ver la ciudad y la
torre, que los mortales habían construido". Esta respuesta es similar a la respuesta de Dios a la amenaza a su reino
antes del diluvio cuando “Dios vio que la tierra era corrupta; porque toda carne había corrompido sus caminos sobre la
tierra ”(6:12). 25 Pero aquí el Señor tiene que venir abajo desde su trono celestial para ver esta ciudad y la torre, cuya
cúspide se suponía que era “en los cielos.” La burla de la pretensión humana hacia la grandeza es mordaz. Le recuerda
a uno del mensaje de Isaías a Israel en el exilio: ¿No lo ha sabido?
¿No te has enterado?
¿No os lo han dicho desde el principio?
¿No has entendido desde los cimientos de la tierra?
Es él quien se sienta sobre el círculo de la tierra,
y sus habitantes son como saltamontes; ...
que hace nada a los príncipes,
y hace a los gobernantes de la tierra como nada.
(Isaías 40: 21-23)
El israelí trascendido t26 Jehová tiene que bajar de su trono "para ver la ciudad y la torre que los mortales habían
construido". "Qué mortales habían construido" es otra observación cortante. Los babilonios pensaban que sus dioses
habían construido Babilonia, 27 pero el narrador afirma claramente en hebreo, "que los hijos de
la tierra había construido ”- meros terrícolas. ¿Esta tecnología humana ofrecerá seguridad y salvará a la
humanidad? Lejos de ahi; Tendrá el efecto contrario.
Los empujará al borde de la autodestrucción. Debido a su fidelidad y gracia, Dios intervendrá y frustrará sus tontos
planes para alcanzar su propia salvación.
¿Pero cómo? En el versículo 6, el SEÑOR dice: “Miren, son un solo pueblo y tienen todos un idioma; y esto es solo el
comienzo de lo que harán; nada de lo que propongan hacer ahora será imposible para ellos ". El Señor
expresa dos preocupaciones Su primera preocupación es que las personas son "un pueblo y todos tienen un
idioma". Son uno, todos de acuerdo, unidos en su desafío contra Dios, un monolito, indiviso. No hay un solo Noé justo
entre ellos. Esto lleva a la segunda preocupación del Señor: “Esto es solo el comienzo de lo que harán; nada de lo que
propongan hacer ahora será imposible para ellos ". Si la gente tiene éxito en desafiar a Dios ahora, ¿quién sabe qué
propondrá a continuación? “Si toda la raza humana permaneciera unida en el orgulloso intento de tomar su destino en
sus propias manos y, por sus esfuerzos centrados en el hombre, tomar las riendas de la historia, no habría límite para
su rebelión desenfrenada contra Dios.28 Por el bien de su reino, el Señor debe intervenir.
Dos veces la gente había dicho: “Ven, hagamos ladrillos ... Ven, construyamos una ciudad y una torre ”(vv 3,
4). Ahora Dios responde con los suyos.
“Vengan, déjenos” en el versículo 7, “Vengan, bajemos y confundamos su idioma allí, para que no entiendan el
discurso del otro”. Nuevamente, el narrador enfatiza que el Señor trascendente tiene que descender para oponerse a
estas personas arrogantes. El Señor contrarresta esta amenaza a su reino confundiendo su lenguaje para que ya no
puedan entenderse.
El lenguaje único había hecho posible su unidad y cooperación desafiante.
Al confundir su idioma, el Señor destruye su unidad y cooperación.
Dios destruye el monolito Babel. Este juicio revela la fidelidad de Dios a su plan de salvación. 29 Porque el SEÑOR
aquí rompe a Babel, un reino monolítico antigod, para comenzar de nuevo su reino en la tierra con Abram e Israel y
por medio de Cristo con su iglesia. El imperio del mal no controlará toda la tierra, pero las naciones se opondrán entre
sí, permitiendo así que el reino de Dios, como la levadura (Mateo 13:33), penetre en el mundo. Se resuelve el conflicto
de la humanidad que busca hacer del mundo su imperio unido y secular.
En el versículo 8, el narrador relata el resultado de esta narración: "Entonces el Señor
desde allí los dispersó sobre la faz de toda la tierra, y dejaron de construir la ciudad ". La razón para construir la
ciudad y su torre fue,
“De lo contrario, seremos esparcidos en el exterior sobre la faz de toda la tierra” (v 4). El resultado de la acción del
SEÑOR fue precisamente lo que habían temido: "el SEÑOR los dispersó desde allí sobre la faz de toda la
tierra". Habían tratado de desobedecer la voluntad de Dios de que "llenen la tierra". A pesar de su desobediencia, el
Señor cumplió su voluntad.
El versículo 9 concluye la narración: “Por eso se llamaba Babel, porque allí el SEÑOR confundió (bālal) el lenguaje
de toda la tierra; y de allí el SEÑOR los esparció sobre la faz de toda la tierra ". Dios dispersa a la humanidad
desafiante por toda la tierra. Dios dispersa a los autosuficientes. "Con exquisita ironía, aquellos que querían hacerse un
nombre por sí mismos reciben un nombre: Babel ... Habían querido hacerse un nombre estableciéndose en su ciudad,
pero el nombre que reciben a través del juego de palabras Babel / bālal ('confundir') (11: 9) en realidad describe su
dispersión ”. 30 Aunque los orgullosos habitantes de Babel pensaron que vivían en Babel, "puerta del dios"
el narrador afirma sarcásticamente que el nombre "Babel" deriva de bālal, confusión; 31 Babel es un simple balbuceo.
Dios dispersa a los autosuficientes. Dios dispersa a los habitantes de Babel para restaurar su reino en la tierra. ¡Qué
mensaje de esperanza fue este para Israel en Moab, quien, al igual que sus padres antes que ellos, debió de temer a las
ciudades cananeas, "grandes y fortificadas hasta el cielo!" (Deuteronomio 1:28). Sin embargo, estaban a punto de ser
el ejército de Dios entrando en Canaán para aniquilar estas ciudades estado seculares. “Babel ejemplificó la amenaza
que las ciudades indígenas cananeas presentaban para Israel. Estas ciudades fueron percibidas como fortalezas
abrumadoras (Números 13:28; Deuteronomio 1:28; 3: 5; 9: 1); sin embargo, caerían ante el juicio de Dios. "32
Esta narrativa de Babel ciertamente le dio esperanza a Israel cuando sufrieron en el exilio en Babilonia. El Dios de
Israel tuvo que bajar de su trono en el cielo para ver esta "gran" ciudad que los humanos habían construido; y cuán
insignificante fue comparado con el Dios de Israel, el Creador del cielo y la tierra. Esparció a los desafiantes
habitantes de Babel para dejar espacio a su reino en la tierra. Este Dios también podría destruir la Babilonia que había
esclavizado a Israel y restaurar a su pueblo a la Tierra Prometida. La narrativa de Babel ofreció a Israel una esperanza
similar a la del mensaje de Jeremías (51:53),
Aunque Babilonia debería subir al cielo,
y aunque ella debería fortalecer su fuerte altura,
de mí vendrían destructores sobre ella,
dice el SEÑOR 33
La narrativa de Babel también da esperanza a la iglesia cristiana. En términos del Nuevo Testamento, en Babel Dios
hizo añicos el poder consolidado del anticristo. "Babel / Babilonia se convierte en la Biblia en un símbolo de un
laicismo imperialista y autosuficiente: control sin responsabilidad ante el Creador ...
Juan el apóstol habla simbólicamente del Imperio Romano y de todos los reinos a seguir como Babilonia la
Grande. ¡Babilonia, la seductora de naciones, reyes y mercaderes caerá (Apoc. 18)! "34
Dios dispersa a los habitantes de Babel para restaurar su reino en la tierra. Después de destruir el monolito Babel, Dios
puede llamar a Abram de entre los adoradores de ídolos (Josué 24: 2) para continuar la línea de la simiente de la
mujer.
Por el momento, la gracia de Dios se canalizará a través de una familia, Abram y una nación, Israel. Pero la
preocupación de Dios todavía es traer a las naciones a su reino. Dios le prometió a Abram: “Haré de ti una gran
nación, y te bendeciré, y haré que tu nombre sea grandioso, para que seas una bendición…. En ti todas las familias de
la tierra serán bendecidas ”(Génesis 12: 2-3).
La promesa de Dios a Abram se cumplió en el gran descendiente de Abram, Jesucristo. Cuando Jesús murió en el
Calvario, se llevó "el pecado del mundo"
(Juan 1:29) Cuando Jesús se levantó de nuevo, ordenó a sus discípulos: "Vayan ... y hagan discípulos a todas las
naciones. "
La promesa de bendición de Dios a las naciones recibió un cumplimiento inicial en Pentecostés cuando el Señor
ascendido derramó el Espíritu Santo. Lucas informa que los seguidores de Jesús "fueron llenos del Espíritu Santo y
comenzaron a hablar en otros idiomas, ya que el Espíritu les dio la habilidad. Ahora había judíos devotos de todas las
naciones bajo el cielo que vivían en Jerusalén. Y ante este sonido, la multitud se congregó y quedó desconcertada,
porque cada uno los escuchó hablar en el idioma nativo de cada uno ... sobre las obras y el poder de Dios ”(Hechos 2:
4-6, 11). Dios permitió que las personas se "escucharan" entre sí nuevamente, lo que resultó en una increíble unidad
entre personas de diferentes naciones (ver Hechos 2: 41-47). Para la iglesia de Jesucristo, Pentecostés revirtió el juicio
de Babel .35 A diferencia de Babel, que representa un reino humano y secular, Jerusalén representa el reino de
Dios. A diferencia de Babel, que representa la autonomía y el poder humano, Jerusalén representa la ciudad donde las
personas confían en Dios.
por seguridad y tratar de obedecer su voluntad. Pero Jerusalén en Pentecostés fue solo un cumplimiento inicial de la
promesa de Dios de bendecir a las naciones. Exiliado a la isla de Patmos, John recibió una visión del cumplimiento
final en la nueva Jerusalén: “Y en el Espíritu me llevó a una gran montaña alta.
[cf. Isa 2: 2-4] y me mostró la ciudad santa de Jerusalén que descendía del cielo de Dios ... La ciudad no necesita sol
ni luna para brillar sobre ella, porque la gloria de Dios es su luz, y su lámpara es el Cordero. Las naciones caminarán
por su luz, y los reyes de la tierra traerán su gloria a ella ... La gente traerá a ella la gloria y el honor de las
naciones ”(Apoc. 21:10, 23-24, 26).
La iglesia hoy vive en el tiempo entre el cumplimiento inicial de la promesa de bendiciones de Dios para las naciones
y el cumplimiento final. Hoy la iglesia se encuentra en la era del miedo. La gente teme a los estados corruptos, a los
terroristas y a la propagación de armas nucleares y otras armas de destrucción masiva. Y las naciones buscan lidiar
con este miedo armando hasta los dientes: desarrollando bombas inteligentes, armas de destrucción masiva, satélites
espías y escudos de misiles. Los cristianos también pueden verse tentados a buscar seguridad no en Dios sino en una
nación repleta de armaduras y escudos defensivos.
La historia de Babel nos dice que nuestro ingenio humano y nuestros más poderosos logros significan poco a los ojos
de Dios si contrarrestan sus propósitos.
Nuestra máxima seguridad no reside en las "torres" humanas, ya sean torres de las Naciones Unidas o torres de centros
comerciales, inteligencia, satélites de comunicación, 36 o escudos de misiles. Nuestra seguridad reside solo en el Dios
trascendente y soberano.
Él solo es capaz de romper reinos que se oponen a sus propósitos redentores para su mundo y su gente. Él solo es
capaz de traer su reino pacífico a la tierra. Y él lo hará. John tuvo el privilegio de ver la nueva Jerusalén y transmitir
esta visión esperanzadora a la iglesia perseguida: vi un cielo nuevo y una tierra nueva ...
Y vi la ciudad santa, la nueva Jerusalén,
bajando del cielo de Dios,
preparado como una novia adornada para su esposo.
Y escuché una voz fuerte desde el trono que decía:
“Mira, el hogar de Dios está entre los mortales.
Él morará con ellos;
ellos serán sus pueblos,
y Dios mismo estará con ellos;
limpiará cada lágrima de sus ojos.
La muerte ya no existirá;
el luto, el llanto y el dolor ya no existirán
porque las primeras cosas han pasado ".
(Apocalipsis 21: 1-4)

CAPÍTULO 7
El llamado de Abram
Génesis 11: 27–12: 9
Esta narración relata el llamado de Dios a Abram, "Vete de tu país y de tu parentela y de la casa de tu padre a la tierra
que te mostraré", y la respuesta obediente de Abram. Uno de los desafíos que enfrentan los predicadores con esta
narrativa es formular y enfocar el sermón en un solo tema. ¿Dónde recaerá el énfasis: en el llamado de Dios y las ricas
promesas, incluido el regalo de la tierra, o en las acciones de Abram cuando llegue a la tierra? Otro desafío es evitar la
predicación superficial de "imitación del carácter". 1 En su justificada preocupación por predicar un mensaje
relevante, los predicadores pueden convertir fácilmente esta narración bíblica en un cuento moral: el llamado de Dios
a Abram se convierte en el llamado de Dios a todos, y ellos, como Abram, deben responder con obediencia
incuestionable.
En tales sermones, los predicadores tienden a aplicar el llamado único de Dios de Abram directamente a todos en la
congregación, cometiendo así el error de generalizar / universalizar .2 Pero como se dan cuenta de que las personas no
pueden imitar literalmente a Abram al abandonar su país y mudarse a Canaán, espiritualice el texto: las personas
deben abandonar su "país", es decir, su antigua forma de vida, e ir a la nueva vida que Dios les mostrará. Este mensaje
no es no bíblico, pero no es el mensaje de este texto en particular. No pregunta primero cuál fue el mensaje que el
narrador pretendía transmitir a Israel.
Texto y contexto

Después de registrar la historia de Babel, la gran rebelión final de la humanidad en la prehistoria de Israel, el narrador
se mueve rápidamente a través del tôlĕdôt del hijo de Noé, Sem (11:10) en diez generaciones a Abram (11:26). Debido
a que Dios había dispersado a la humanidad en Babel, ahora puede llamar a un individuo (Abram) para que lleve el
estandarte del reino de Dios. A diferencia de Babel, donde la gente buscaba hacerse un nombre (11: 4), el Señor aquí
le promete a Abram: "Haré grande tu nombre" (12: 2).
La narración comienza en Génesis 11:27, que abre un nuevo tôlĕdôt, "Ahora estos son los descendientes de Taré", y
termina en Génesis 12: 9 con Abram llegando al Negeb, el límite sur de la Tierra Prometida. Génesis 12:10
comienza una nueva narrativa con Abram bajando a Egipto.
En cuanto al contexto más amplio, el narrador ha moldeado cuidadosamente el ciclo de narrativas de Abraham en un
patrón quiástico. Esto permite al lector ver no solo la progresión en las narrativas sino también los paralelos entre las
narrativas.
3. Rendsburg, La redacción del Génesis, 28-29. Consulte las páginas 29-52 para más detalles.
Características literarias
El narrador nuevamente es omnisciente: conoce la situación en "Ur de los caldeos" (11:28), es decir, Babilonia, donde
nace Abram y se casa con Sarai; él sabe que Sarai es estéril (11:30); él viaja con la familia de Taré a Harán (11:31),
escucha al Señor llamando a Abram (12: 1-3), viaja con
Abram a través de la Tierra Prometida, y explica a Israel: "En ese momento los cananeos estaban en la tierra" (12: 6).
La narrativa propiamente dicha tiene dos escenas.
Escena 1: El Señor llama a Abram para que vaya y Abram se va (vv. 1-5b).
Escena 2: Abram pasa por Canaán construyendo altares hacia el Señor (vv 5c-9).
La narrativa hebrea generalmente tiene dos caracteres en cada escena, y aquí el Señor y Abram aparecen en cada
escena. La narrativa hebrea rara vez emplea la descripción de los personajes, pero cuando lo hace, es importante. Aquí
el narrador relata que "Sarai era estéril"; repitió en forma paralela para enfatizar, "ella no tuvo hijos" (11:30). También
señala que "Abram tenía setenta y cinco años"
(12: 4) Estas descripciones son importantes, especialmente para establecer la tensión para el macronarrativo que no se
resolverá hasta Génesis 21, el nacimiento de Isaac.
Los personajes generalmente se desarrollan con el diálogo. Al igual que Abel y Noah antes que él, Abram no entiende
una línea en esta narrativa, pero sus acciones hablan más que las palabras. El Señor le ordena a Abram que vaya y le
promete ricas bendiciones (Génesis 12: 1-3), y Abram responde obedientemente (vv 4-6). Además, el Señor promete
entregar la tierra de los cananeos a la descendencia de Abram (v. 7), y Abram responde construyendo altares al Señor
(vv. 7b-8).
Con frecuencia, el narrador resaltará el punto de su narrativa repitiendo palabras clave. En esta narrativa, usa la
palabra clave "ir" en dos puntos estratégicos (vv 1, 4). Repite la palabra "bendecir", "bendición" cinco veces (vv 2-
3). El narrador también usa la palabra "tierra" que se refiere a Canaán siete veces (11:31; 12: 1, 5b, 5c, 6a, 6b, 7). Y
finalmente informa dos veces en esta narración que Abram "construyó un altar al SEÑOR" (vv 7b, 8b, y nuevamente
en 13:18).
La trama
En el marco de esta narrativa (y de todo el ciclo de Abraham) el narrador presenta a la familia de Taré y relata que
Sarai era estéril (11: 27-30). Los incidentes preliminares consisten en que Taré emigró con su familia a Harán y su
muerte allí (11: 31-32). El conflicto narrativo comienza con el llamado del Señor a Abram, "Vete de tu país " , y se
eleva con cada segmento, "y tu parentela y la casa de tu padre a la tierra que te mostraré " (12: 1). los

LORD alienta a Abram prometiéndole ricas bendiciones para Abram mismo ("Haré de ti una gran nación, y te
bendeciré, y haré que tu nombre sea grandioso"), para sus contemporáneos ("para que seas una bendición. Lo haré
bendice a los que te bendicen "), y para todas las familias (" en ti todas las familias de la tierra serán bendecidas ") (vv
2-3). El llamado de Dios a Abram obviamente tiene un fin universal a la vista: "todas las familias de la tierra". Estas
promesas a Abram son tan ricas que uno podría basar un sermón en esta subunidad de los versículos 1-3
solo. Pero la historia continúa hasta la resolución del conflicto. La tensión comienza a resolverse en los versículos 4-5,
"Entonces Abram fue ...", pero se enciende de nuevo cuando Abram encuentra la tierra ocupada por cananeos (v 6),
descendientes de Canaán a quienes Noé había maldecido. Esta complicación se resuelve rápidamente cuando el
SEÑOR promete esta tierra a la simiente de Abram (v. 7). El resultado de la narración relata que Abram construye
altares para el SEÑOR en Siquem y Betel y continúa viajando hacia el Negeb (vv. 7-9). Podemos dibujar la línea de la
trama como una sola trama.
Interpretación Teocéntrica
Está claro que la narrativa que comienza en 12: 1 es teocéntrica en todo momento. El SEÑOR es el sujeto del primer
verbo; 4 le ordena a Abram: "Ve" (v 1); él promete, "lo haré", "lo haré" - cuatro veces (vv 1-3); se le aparece a Abram
en Canaán y agrega otro "lo haré" (v 7). Incluso las acciones de Abram están centradas en Dios: en obediencia al
mandato de Dios, él va a la tierra y, llegando allí, construye altares para el Señor.
Tema Textual y Meta
Tenemos que elegir entre dos temas en este pasaje. El primer tema se encuentra en los versículos 2 y 3: "El Señor
promete bendecir a Abram con tanta riqueza que en él todas las familias de la tierra serán bendecidas". Estas promesas
introducen un tema principal en el libro de Génesis, ya que se repiten muchas veces a Abram, Isaac y Jacob. 5 De
hecho, son el tema de una macro-trama en Génesis que cubre al menos Génesis 12–36. 6 Si se desea predicar este
tema, sería mejor seleccionar como texto de predicación la subunidad de Génesis 12: 1-3. Cubriremos estas promesas
en tres de los siguientes capítulos como
“Escenarios” para narraciones posteriores que muestran sus cumplimientos iniciales: el cumplimiento inicial de la
promesa de la semilla en el nacimiento de Isaac (21: 1-7); el cumplimiento inicial de la promesa de la tierra en el
cementerio para Sarah (23: 1-20); y el cumplimiento inicial de una bendición para todas las familias de la tierra en
José salvando "a todo el mundo" (41:57).
Como hemos seleccionado como nuestro texto toda la narrativa del llamado de Dios a Abram y su respuesta, el tema
que ahora se vuelve dominante tiene que ver con la tierra (7 ×) que Dios dijo que le mostraría a Abram (v 1), la tierra
de Canaán adonde llegan (v 5), la tierra que el SEÑOR promete dar a la descendencia de Abram (v 7), la tierra en la
que Abram construye altares para el Señor (vv 7, 8). Parece claro que el tema del narrador de toda esta narración se
enfoca en el regalo de Dios de la tierra y la respuesta de Abram de construir altares al Señor.
La pregunta que ahora se vuelve crucial es: ¿Cuál es el significado de que Abram construya altares para el Señor? Él
construye el primer altar al SEÑOR en el centro de la tierra en Siquem, donde escucha la promesa de Dios: "A tu
descendencia daré esta tierra" (12: 7). Él construye este altar a la vista del roble de Moreh, un santuario
cananeo. Luego se mueve hacia el sur y se detiene en Betel para construir otro altar al SEÑOR. Y finalmente avanza
hacia el Negeb, el límite sur de la tierra (donde construirá otro altar "junto a los robles de Mamre"
13:18). ¿Por qué Abram está construyendo altares para el Señor junto a los santuarios cananeos en lugares estratégicos
de la tierra? ¿Y por qué está construyendo altares solo en la Tierra Prometida y en ningún otro lugar? Muchos
comentarios pasan por alto esta pregunta clave, pero John Calvin ha captado su importancia. Él escribe que Abram
"Se esforzó, tanto como en él yacía, por dedicar a Dios, cada parte de la tierra a la que tenía acceso, y la perfumó con
el olor de su fe". 7 7
Abram está haciendo lo mismo que Noé hizo antes que él: al construir un altar, Noé dedicó la tierra limpia al Señor
(8:20); ahora Abram
dedica esta tierra de los cananeos (la simiente de la serpiente) al Señor. Un buen tema textual, por lo tanto, sería algo
como esto: "El Señor
le da a Abram / Israel la tierra de los cananeos para reclamarla para la adoración del Señor ". Sin embargo, el
significado de "para la adoración al Señor" no está del todo claro. Podemos aclarar este punto formulando el tema
textual de la siguiente manera: El Señor le da a Abram / Israel la tierra de los cananeos para reclamarla para el reino
de Dios. 8
En cuanto a la meta del narrador, debemos recordar que estas narraciones sobre los patriarcas de Israel son más que
historias sobre Dios y Abram, Isaac y Jacob; Estas historias también son sobre Dios e Israel. Los patriarcas son más
que individuos; ellos también representan su "simiente", Israel. Jacob, por supuesto, también se llamaba Israel. Pero
Abram / Abraham, también, representa más tarde a Israel. "Por lo tanto, las historias de Abraham a menudo deben
leerse en diferentes niveles, tanto por lo que dicen sobre Abraham por derecho propio como por lo que muestran sobre
Abraham como un tipo de Israel". 9John Sailhamer observa: "Es como si el Pentateuco le estuviera diciendo a sus
lectores que así como Dios le había dado la tierra a Abraham, también le daría la tierra a la 'simiente' de Abraham
cuando estaban a punto de entrar para tomar el tierra bajo el liderazgo de Joshua. ”10 Por lo tanto, si el narrador
escribió esta narrativa para Israel mientras estaban en Moab, a punto de entrar en la Tierra Prometida, su objetivo
habría sido motivar a Israel a reclamar la tierra de los cananeos para el reino de Dios.
Más tarde, cuando Israel estuvo en el exilio en Babilonia, esta narrativa los habría alentado igualmente. Aquí se
encontraron cautivos en el país de origen de Abram, porque nació "en Ur de los caldeos " 11 (11:28).
Pero Dios le había dicho: "Yo soy el Señor que te sacó de Ur de los caldeos, para darte esta tierra para que la poseas"
(15: 7). Y Abram había respondido al regalo de Dios construyendo altares al Señor, reclamando la tierra para el reino
de Dios. En esta etapa posterior de la historia de Israel, por lo tanto, esta narrativa también habría motivado al
remanente que regresa a reclamar la Tierra Prometida para el reino de Dios. Porque, como Isaías (51: 3) profetizó a los
exiliados:
Jehová consolará a Sion;
él confortará todos sus lugares de desperdicio,
y hará su desierto como el Edén,
su desierto como el jardín del SEÑOR;
alegría y alegría se encontrarán en ella,
acción de gracias y la voz de la canción.
Formas de predicar a Cristo
Teniendo en cuenta el tema, "El Señor le da a Abram / Israel la tierra de los cananeos para reclamarlo para el reino de
Dios", ahora exploramos las siete formas de mudarse a Cristo en el Nuevo Testamento.
Progresión histórico-redentor
Se puede predicar a Cristo a partir de esta narrativa utilizando el camino de la progresión redentor-histórica. Al
principio, Dios creó la tierra como su reino donde sería adorado y servido como el gran Rey. Dios colocó a la primera
pareja humana en un hermoso jardín, el Paraíso, "el jardín de Dios", donde podían vivir en la presencia de Dios. Pero
la caída humana en el pecado tuvo consecuencias desastrosas: Dios los echó del jardín; se rompió la comunión íntima
con Dios. El pecado humano resultó en tal violencia que el desarrollo adecuado de la vida y la cultura humana se hizo
imposible. Dios envió un gran diluvio para limpiar la tierra y comenzar de nuevo con Noé, quien construyó
“Un altar al SEÑOR” (8:20) para volver a dedicar la tierra limpia a Dios. Pero la humanidad nuevamente desafió a
Dios en Babel, lo que resultó en que Dios confundió su idioma y los dispersó por la tierra. Entonces Dios llamó a
Abram para que abandonara la casa de su padre y sus dioses. Dios comenzaría de nuevo con él en la tierra de Canaán,
que fue regada "como el jardín del Señor"
(13:10) 12 Canaán se convertiría en otro paraíso: una cabeza de playa en la tierra para el reino de Dios.
Al igual que con Adán y Noé, el Señor promete bendecir a Abram. De hecho, el Señor promete: "En ti serán benditas
todas las familias de la tierra" (Génesis 12: 3). Al llamar a Abram / Israel para reclamar a Canaán por su reino, Dios
tiene a la vista toda la tierra. Abram fue el primero en construir altares para el Señor en esta tierra. Más tarde, Israel
debía continuar adorando al Señor en esta tierra, alabando su nombre, obedeciendo sus mandamientos
(teocracia). Israel debía revelar en su vida nacional la paz y la justicia del reino de Dios. Fue para manifestar el reino
de Dios en Canaán, no solo para beneficio de Israel, sino por el bien de todo el mundo (por ejemplo, Sal 72:17; Isa 49:
6). Cuando Israel no pudo manifestar el reino de Dios, Dios desterró a la nación de los Prometidos.
Tierra. 13
En la plenitud de los tiempos, Dios comenzó de nuevo al enviar a su Hijo, Jesús.
Jesús vino predicando: "El tiempo se ha cumplido, y el reino de Dios se ha acercado" (Marcos 1:15). Jesús mostró la
realidad del reino en sus milagros de alimentar a los hambrientos, sanar a los enfermos, expulsar demonios y resucitar
a los muertos. Cuando algunos acusaron a Jesús de expulsar demonios por Belcebul, el gobernante de los demonios,
Jesús dijo: "Si es por el dedo de Dios que expulsé a los demonios, entonces el reino de Dios ha venido a ustedes"
(Lucas 11: 20) Después de su muerte y resurrección, Jesús ordenó a sus discípulos: "Vayan ...
y haced discípulos a todas las naciones ... ”(Mateo 28:19), y el reino de Dios comenzó a extenderse por todo el
mundo. Cuando Jesús venga nuevamente, establecerá su reino en la tierra a la perfección. El Señor ascendido promete:
"A todos los que venzan, les daré permiso para comer del árbol de la vida que está en el paraíso de Dios" (Apocalipsis
2: 7). Dios "morará [tabernáculo] con ellos; serán sus pueblos, y Dios mismo estará con ellos ”(Apoc. 21: 3). El
paraíso será restaurado en la tierra (Apocalipsis 22: 1-5).
También se puede seguir el rastro de la semilla de la mujer. Después de Adán y Noé, Abram es el siguiente eslabón
importante en la línea de la simiente de la mujer que Dios prometió en Génesis 3:15. Abram viene de la línea de Shem
(Gen 11:10) y es otro número "diez" (11:26), como Noé. “Él, como Noé antes que él, es una segunda figura de
Adán. Adán recibió el jardín del Edén: a Abraham se le prometió la tierra de Canaán. Dios le dijo a Adán que fuera
fructífero y se multiplicara: a Abraham se le prometen descendientes tan numerosos como las estrellas del cielo. Dios
caminó con Adán en el Edén: a Abram se le dijo que caminara delante de Dios. De esta manera, el advenimiento de
Abraham es visto como la respuesta a los problemas expuestos en Génesis 1–11: a través de él todas las familias de la
tierra serán bendecidas ”. 14
Dios ahora promete dar la tierra de Canaán a la "simiente" de Abram (Génesis 12: 7), Israel, que será testigo del buen
reino de Dios para las naciones del mundo (por ejemplo, Sal 105: 1; Jonás). Aunque Israel falla y Dios la castiga con
el exilio de la tierra, Dios usa a Israel para dar a luz a la Semilla de la mujer, Jesucristo. A través de su propio Hijo,
Dios nuevamente comienza de nuevo a establecer su reino en la tierra. En su primera venida, Jesús inauguró el reino
de Dios en la tierra; en su segunda venida lo traerá a la perfección.
Cumplimiento de promesas
El Señor hace varias promesas en esta narración. El Señor promete: "A tu descendencia daré esta tierra" (12: 7). Esta
promesa se llena gradualmente comenzando con la compra de Abraham de una parcela de entierro para Sarah (Gen
23:18, 20); luego, bajo Josué, con la captura de la tierra alrededor de 1240 a. C. (Jos. 21: 43-45); y finalmente con la
herencia de la nueva tierra : 15 "De acuerdo con su promesa, esperamos nuevos cielos y una nueva tierra, donde la
justicia está en casa" (2 Pedro 3:13).
El Señor también prometió: "Haré de ti una gran nación" (12: 2). Esta promesa se llena gradualmente: primero con el
nacimiento de Isaac, luego Jacob, los doce hijos y setenta israelitas que descienden a Egipto (Éxodo 1: 5); siguiente
Israel en Canaán bajo Josué, la nación alcanzando un punto alto bajo David y Salomón alrededor del año 1000 AC (1
Reyes 4: 20-25). Los escritores del Nuevo Testamento ven un mayor cumplimiento de esta promesa cuando Jesús
ordena a sus seguidores que hagan discípulos de todas las naciones. Pablo declara: “En Cristo Jesús todos ustedes son
hijos [hijos = herederos] de Dios por la fe ... Ya no hay judío ni griego ...; porque todos ustedes son uno en Cristo
Jesús. Y si perteneces a Cristo, entonces eres la descendencia [simiente] de Abraham, herederos según la promesa ”
(Gálatas 3: 26-29). Y Juan escribe sobre la nueva Jerusalén: “Las naciones caminarán a la luz de ella, y los reyes de la
tierra traerán su gloria a ella ...
La gente traerá a ella la gloria y el honor de las naciones ”(Apoc. 21: 24-26).
El Señor también le prometió a Abram: "En ti serán benditas todas las familias de la tierra" (12: 3). Esta promesa
también se llena gradualmente: primero, cuando José es una bendición para las familias de la tierra, "todo el mundo"
(41:57) viene a José para comer; luego, cuando Dios usa a Israel como testigo del mundo (por ejemplo, Jonás); y
luego cuando Jesús envía a sus seguidores a "hacer discípulos de todas las naciones" (Mateo 28:19). Esta promesa de
ser una bendición para todas las familias de la tierra también espera su cumplimiento final. Aunque esta no es una
promesa mesiánica directa (pero vea Sal 72:17), el Nuevo Testamento muestra que esta promesa se cumplió y se está
cumpliendo en Jesucristo. Pablo escribe: "Y la escritura, previendo que Dios justificaría a los gentiles por fe, declaró
el evangelio de antemano a Abraham, diciendo:
para que en Cristo Jesús la bendición de Abraham llegue a los gentiles ”(Gálatas 3: 8, 14). dieciséis
Si hubiéramos seleccionado como texto de predicación Génesis 12: 1-3, el cumplimiento de la promesa ciertamente
sería una forma apropiada de predicar a Cristo. Pero como hemos seleccionado toda la narrativa como nuestro texto,
nuestro tema indica esa promesa:
El cumplimiento no es la mejor manera de predicar a Cristo en este sermón en particular.
Tipología
Abram es un tipo de Cristo: no solo representa la simiente de la mujer a la que se le dio la tierra (como a Adán se le
dio el jardín) sino que al construir altares para el Señor en Canaán, él reclama esta tierra para el Señor. "Sus acciones

presagia el día en que Israel tomará posesión de toda la tierra y adorará al Señor allí. ”17 Pero las acciones de Abram
presagian más que Israel adorando al Señor en Canaán. Como simiente de la mujer que reclama la tierra para el Señor,
Abram presagia a Jesucristo, la Semilla de la mujer, que restaura la verdadera adoración a Dios y que envía a sus
discípulos para hacer discípulos de todas las naciones, reclamando así el mundo entero para el Señor. .
Más aún, así como Dios hizo grande el nombre de Abram (12: 2), así Dios "altamente exaltado"
Jesús "y le dio el nombre que está por encima de cada nombre" (Filipenses 2: 9).
Analogía
También se puede usar la analogía para predicar a Cristo de esta narración. Directamente relacionado con la meta, uno
puede dibujar la analogía de esta manera: como el Señor llamó a Abram / Israel para reclamar a Canaán por su reino,
así Cristo llama a sus discípulos (pasados y presentes) para reclamar los confines de la tierra para el reino de Dios .
Esta analogía puede ser apoyada citando a Jesús en el Nuevo Testamento: "Ve, pues, y haz discípulos a todas las
naciones" (Mateo 28:19), o,
“Serán mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra” (Hechos 1: 8).
Temas longitudinales
También se puede rastrear en las Escrituras el tema de la tierra donde se adora a Dios: desde el jardín del Edén (Gen
2), hasta la expulsión del jardín (Gen 3), hasta Abram reclamando la tierra de Canaán para adorar al Señor (Gen 12) a
Israel adorando al Señor en la tierra (tabernáculo, templo), a Israel siendo expulsado de la tierra (exilio), a Jesús
enseñando a la mujer samaritana,
“Mujer, créeme, se acerca la hora en que adorarás al Padre ni en esta montaña [Monte Gerizim cerca de Siquem] ni en
Jerusalén ...
Se acerca la hora, y ahora está aquí, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad "(Juan
4: 21-23), según la enseñanza de Jesús:" Bienaventurados los mansos, porque ellos heredarán la tierra " (Mateo 5: 5),
al mandato de Jesús de hacer discípulos de todas las naciones (Mateo 28:19), a la Segunda Venida de Jesús cuando
"La gente traerá a ella [la nueva Jerusalén] la gloria y el honor de las naciones" (Apoc. 21:26).
Referencias del Nuevo Testamento
Además de las referencias del Nuevo Testamento citadas anteriormente, quizás se pueda hacer uso de los siguientes
textos:
Mateo 1: 1, "Un relato de la genealogía de Jesús el Mesías, el hijo de David, el hijo de Abraham".
Mateo 24:14, Jesús dice: “Estas buenas nuevas del reino serán proclamadas en todo el mundo, como testimonio para
todas las naciones; y entonces vendrá el final ".
Romanos 4:13, donde Pablo ve la promesa de Dios de la tierra a Abram a la luz de la muerte y resurrección de Jesús y
habla de ella como "la promesa de que él [Abraham] heredaría el mundo". "
Contraste
La forma de contraste, finalmente, puede usarse como un puente hacia Jesús en el Nuevo Testamento porque fue Jesús
mismo quien ordenó a sus discípulos que no se concentraran solo en la tierra de Canaán como lo hicieron Abram e
Israel, sino que llevaran el evangelio del reino "en Jerusalén, en toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra"
(Hechos 1: 7; cf. Mateo 28:19).
Tema del sermón y meta
El tema del sermón debe ser el mismo que el del texto a menos que haya una buena razón para cambiarlo a la luz del
Nuevo Testamento. Incluso entonces, el tema del sermón debería arraigarse en el tema del texto. A la luz de Jesús
declaración de que "los mansos ... heredarán la tierra " (Mateo 5: 5), y su ampliación del mandato misionero a todas
las naciones (Mateo 28:19), el texto
El tema tendrá que ser ampliado para que pueda funcionar como el tema del sermón para la iglesia de hoy. Por lo
tanto, en lugar de: "El Señor le da a Abram / Israel la tierra de los cananeos para reclamarla para el reino de Dios",
podemos hacer el tema del sermón: El Señor le da a su pueblo la tierra para reclamarla para el reino de Dios.
Nuestro objetivo al predicar el sermón debe coincidir con el tema del sermón y estar en línea con el objetivo del
narrador. Dado que el objetivo del narrador era "motivar a Israel a reclamar la tierra de los cananeos para el reino de
Dios", el objetivo de este sermón puede ser motivar al pueblo de Dios a reclamar la tierra (todas las naciones) para
el reino de Dios.
Al reflexionar sobre la necesidad abordada en este sermón, la pregunta es: ¿Por qué tenemos que motivar al pueblo de
Dios hoy para reclamar la tierra para el reino de Dios? ¿Qué es lo que hoy mina nuestro celo misionero? Sugiero que
hoy nuestro celo misionero esté siendo socavado por las trampas contemporáneas del materialismo y el consumismo.
Exposición de sermones
En la introducción al sermón, se puede ilustrar la necesidad abordada, a saber, que el materialismo contemporáneo y el
consumismo debilitan nuestro celo misionero. Pero Dios tiene un llamado para su pueblo. Ese llamado y llamado
llegaron primero a Abram.
Como leemos en Génesis 11:28, Abram nació "en Ur de los caldeos"
es decir, Babilonia, actual Irak. Babilonia está asociada con Babel, donde la gente se rebeló contra el mandato de Dios
de "llenar la tierra". En cambio, la gente intentó mantenerse unida construyendo una gran ciudad con una gran
torre. No querían extender el reino de Dios alrededor del mundo como Dios lo deseaba (Génesis 1:28; 9: 1). Dios
aplastó su rebelión al confundir su lenguaje y dispersar a la gente a diferentes tierras (Génesis 11 y 10). Pero la gente
todavía no servía al Dios verdadero. Abram y sus parientes adoraban a los dioses paganos.
Joshua dijo más tarde a las tribus de Israel cuando se reunieron en Siquem, “Hace mucho tiempo sus antepasados -
Tara y sus hijos Abraham y Nacor - vivido más allá del Eufrates y servido a otros dioses” (Jos 24: 2) .18
Con el juicio de Dios sobre la rebelión en Babel, la pregunta es si Dios está renunciando a su plan de establecer su
reino en la tierra. La respuesta es firme. No. Después de informar sobre Babel, el narrador cuenta la historia familiar
de
Sem, el hijo que Noé bendijo (9:26), la simiente de la mujer. Y en diez generaciones llega a Abram (11:26). Abram es
otro Noé (que fue la décima generación de Adán) con quien Dios hará un nuevo comienzo.
Este nuevo comienzo, sin embargo, requiere una prueba importante de la obediencia de Abram.
Génesis 12: 1: “Y el SEÑOR dijo a Abram: Vete de tu país y de tu parentela y de la casa de tu padre a la tierra 19 te
mostraré”. La palabra del Señor que llamó a la existencia del cosmos (10 × "Dios dijo") ahora llama a Abram a
restablecer el reino de Dios en la tierra. Pero Abram tiene que romper completamente con su pasado. Dios le pide que
vaya y deje todo lo que le es querido. En nuestra sociedad altamente móvil apenas podemos imaginar el conflicto que
el mandato del SEÑOR plantea a Abram: "¿Salir de tu país?" Muy dificil. “¿Y tu parentela”, tus parientes más
distantes?
Casi imposible. ¿Y la casa de tu padre? ¿Cómo pudo el Señor
¿posiblemente pedirle a Abram que abandone la casa de su padre, su familia inmediata? Esa es su propia identidad. Él
es Abram bēn Taré, hijo de Taré. La casa de su padre es su casa; los bienes de su padre son sus bienes; los dioses de su
padre son sus dioses. “Salir de casa y romper los lazos ancestrales era esperar de los hombres antiguos casi lo
imposible. 20 Sin embargo, el SEÑOR le ordena: "Vete de tu país y de tu parentela y de la casa de tu padre a la tierra
que te mostraré". "A la tierra te mostraré" aumenta aún más la tensión. Nada es seguro aquí.
Esto no es emigración a las riquezas de los Estados Unidos o Canadá. Se le pide a Abram que confíe ciegamente en
que el Señor lo llevará a una tierra favorable. 21
El SEÑOR anima a Abram dándole siete grandes promesas .22
Versículos 2-3, “[1] Haré de ti una gran nación, y [2] te bendeciré, y [3] haré tu nombre grandioso, [4] para que seas
una bendición. [5] Bendeciré a los que te bendigan, y [6] al que te maldiga, maldeciré; y
[7] en ti todas las familias de la tierra serán bendecidas ". Siete promesas.
"Siete" es el número de perfección, de integridad. Las promesas de Dios a Abram están completas. Y cinco veces estas
promesas contienen la palabra
"bendición)." Esta bendición quíntuple continúa el uso quíntuple de la bendición en Génesis 1-11. 23 La bendición
quíntuple de Dios para Abram es "el contrapeso amable de las cinco 'maldiciones' contra la creación caída y la
humanidad (3:14, 17b; 4:11; 8:21; 9:25). ”24 Finalmente, esta bendición anulará la maldición de Dios.
De hecho, "la promesa de la tierra, la nacionalidad, la presencia de Dios y la bendición a las naciones restaura lo que
el hombre ha perdido a través de su mal comportamiento
registrado en Gen 3-11 ". 25 Porque las promesas de Dios a Abram se expanden de las promesas para él
personalmente (gran nación, bendiga, gran nombre, será una bendición), a sus contemporáneos, al clímax, "en ti todas
las familias de la tierra serán bendecidas". 26 Esta promesa final solo puede cumplirse en el gran hijo de Abram,
Jesucristo (Mateo 1: 1), quien enviará a sus seguidores a "hacer discípulos de todas las naciones" (28:19).
Maravillosas promesas, pero ¿podrían hacerse realidad? Tome esa primera promesa: "Haré de ti una gran
nación". Pero “Sarai era estéril; ella no tuvo hijos ”(11:30). Además, Abram tenía "setenta y cinco años" (12: 4).
¿Cómo podría Dios cumplir la promesa de una gran nación a un anciano con una esposa estéril? O tome la última
promesa: "En ti todas las familias de la tierra serán bendecidas". ¿Cómo podría suceder esto? Muchas
preguntas Incluso aceptar estas promesas requería mucha fe. Pero no escuchamos a Abram cuestionar a Dios. Ni
siquiera lo escuchamos hablar sobre esta peligrosa empresa con su esposa Sarai. No vemos a Abram dando vueltas en
la cama, preguntándose qué hacer con la voz que había escuchado.
Después de aumentar rápidamente la tensión en esta narración, el narrador la resuelve aún más rápido: versículo 4:
"Entonces Abraham fue, como el SEÑOR le había dicho". Dios dijo: "Ve" y Abram "fue". Simple obediencia. Al igual
que Noé antes que él, simple obediencia a la palabra del Señor.
En el versículo 5, el narrador nos informa de las personas que fueron con Abram:
"Su esposa Sarai y el hijo de su hermano Lot, y todas las posesiones que habían reunido, y las personas que habían
adquirido en Harán; y partieron para ir a la tierra de Canaán. Cuando llegaron a la tierra de Canaán ... " El narrador se
apresura a través del viaje de cuatrocientas millas. Uno apenas puede imaginar cuánto tiempo habría tomado ese viaje
con ovejas y cabras, y cuán peligroso pudo haber sido. Pero el interés del narrador yace en otra parte. En una oración,
cubre cuatrocientas millas y luego toma los cuatro versículos para cubrir los siguientes setenta y cinco: las acciones de
Abram en la tierra.
Obviamente, el narrador desea enfatizar lo que Abram hace en Canaán.
Abram atraviesa la tierra de norte a sur. Es una buena tierra. Más tarde, Moisés le dirá a Israel: "Jehová tu Dios te está
trayendo a una buena tierra, una tierra con corrientes que fluyen ..., una tierra de trigo y cebada, de viñas, higueras y
granadas, una tierra de olivos y miel" ( Deuteronomio 8: 7-8). Es como otro paraíso , 27 "como el jardín del Señor"
(Génesis 13:10). Pero el deleite de Abram es de corta duración.
Versículo 6: “Abram pasó por la tierra hasta el lugar en Siquem, hacia el
roble de Moreh. El roble de Moreh era un santuario donde los cananeos adoraban a sus dioses paganos. 28 El narrador
agrega siniestramente: "En ese momento los cananeos estaban en la tierra". Los cananeos eran los descendientes de
Canaán a quienes Noé había maldecido (Génesis 9:25). La tierra a la que el Señor ha llevado a Abram es territorio
ocupado y eso, por un pueblo maldito, la simiente de la serpiente.
Pero esta complicación se resuelve rápidamente, porque aquí, en medio de la tierra de los cananeos, el Señor se le
aparece a Abram y le promete: versículo 7: "A tu descendencia [semilla] le daré esta tierra". Dios va a GIV e 29
de esta tierra ocupada a la simiente de Abraham. Será su "herencia". 30
La respuesta de Abram a esta generosa promesa es profunda: "Allí construyó un altar al SEÑOR [Yahvé], que se le
había aparecido" (v. 7). En el centro de la tierra de Canaán, en vista del santuario cananeo, Abram erige el primer altar
al Señor .31
Entonces Abram se mueve más al sur a Betel. Y de nuevo (v. 8), “construyó un altar al SEÑOR [Yahweh] e invocó el
nombre del SEÑOR”. Luego, Abram viaja "por etapas hacia el Negeb" (v 9), hasta la frontera sur de Canaán. En el
siguiente capítulo, 13:18, leemos que “Abram se estableció en los robles de Mamre [nuevamente un santuario
cananeo] que están en Hebrón; y allí edificó un altar al Señor ".
¿Por qué el narrador enfatiza que Abram, viajando a través de la Tierra Prometida por etapas, construye altares al
Señor justo al lado de los santuarios cananeos? Claramente Abram está reclamando esta tierra para el Señor. Así como
Noé antes que él había dedicado la tierra limpia al Señor al construir un altar al Señor (8:20), así Abram ahora dedica
la Tierra Prometida al Señor. En esta tierra, el Señor será adorado y obedecido (véase Levítico 20: 22-24). Como lo
expresó Calvino, Abram "se esforzó, tanto como en él estaba, por dedicar a Dios, cada parte de la tierra a la que tenía
acceso, y la perfumó con el olor de su fe. "32En esta tierra, no los dioses cananeos sino el Señor serán los reyes. Este
es el país del Señor! Podemos comparar las acciones de Abram con las de los soldados estadounidenses en la Segunda
Guerra Mundial alzando la bandera estadounidense en la isla de Iwo Jima en el Océano Pacífico. Abram está
plantando la bandera del Señor en lugares estratégicos de la Tierra Prometida, proclamando así que esta es una tierra
donde se adorará al Señor. Abram está reclamando la tierra para el reino de Dios.
¿Cómo habría entendido Israel esta narrativa? Imagina a Israel en Moab,
a punto de entrar en la tierra prometida bajo Joshua. En esta narración escucharían que el Señor prometió entregar esta
tierra de los cananeos a la simiente de Abram y que Abram respondió a la promesa de Dios construyendo altares al
Señor, reclamando así la tierra para el reino de Dios. Y ahora la semilla de Abram, Israel, está llamada a reclamar la
Tierra Prometida para el reino de Dios.
Pero no solo la tierra prometida. ¿Recuerdas el clímax de las promesas de Dios a Abram: "En ti serán bendecidas
todas las familias de la tierra" (12: 3)? El plan de redención del Señor va mucho más allá de la tierra de Canaán. El
Señor todavía está interesado en bendecir "a todas las familias de la tierra". El diseño del SEÑOR es extender su reino
a todas las naciones. Canaán es solo un primer paso. 33 Al igual que la invasión aliada de Normandía en 1944 fue solo
un primer paso para liberar a toda Europa (día D a día V), la teocracia de Israel en Canaán fue solo un primer paso
para liberar al mundo entero al reclamar a todas las naciones para el reino de Dios.
Los israelitas estaban muy conscientes del diseño universal de Dios. Oraron con el Salmo 72: 8, 17-19:
Que él [el rey] tenga dominio de mar a mar,
y desde el río hasta los confines de la tierra ...
Que su nombre perdure para siempre
su fama continúa mientras el sol
Que todas las naciones sean bendecidas en él;
que lo declaren feliz.
Bendito sea el SEÑOR, el Dios de Israel ...
Que su gloria llene toda la tierra. 34
Esta oración se cumplirá a través de Jesucristo. Porque al reclamar Canaán para el reino de Dios, Abram prefiguró su
Semilla, Jesús (Mateo 1: 1). Pero uno mayor que Abram estaba aquí. Jesús vino a reclamar el mundo entero para el
reino de Dios. "Dios amó tanto al mundo [ kosmos ] que dio a su único Hijo" (Juan 3:16). Jesús murió para expiar "los
pecados del mundo entero" (1 Juan 2: 2). Y resucitó para extender el reino de Dios "de mar a mar". Después de su
resurrección, Jesús ordenó a sus discípulos que reclamaran a todas las naciones para el reino de Dios. Él les ordenó:
"Id, pues, y haced discípulos a todas las naciones" (Mateo 28:19). Esa llamada todavía nos llega hoy.
Como Dios llamó a Abram y luego a Israel para reclamar a Canaán por su reino, así Cristo llama a su iglesia a
reclamar a todas las naciones por el reino de Dios. Imagina
ser socios de Cristo para reclamar toda la tierra para el reino de Dios. ¡Qué gran y gloriosa misión!
Pero también es una misión difícil. Como era difícil para Abram abandonar su país, su familia, y especialmente la casa
de su padre (sus parientes inmediatos), Jesús declara que la nuestra es una misión difícil. Él dice,
“Quien ama a padre o madre más que a mí no es digno de mí; y quien ama a su hijo o hija más que a mí no es digno de
mí; y quien no toma la cruz y me sigue no es digno de mí. Los que encuentren su vida la perderán, y los que pierdan
su vida por mí, la encontrarán ”(Mateo 10: 37-39). Podemos perder nuestra vida en esta misión, pero al perderla la
encontraremos.
Jesús comienza su Sermón del Monte con una bendición nueve veces mayor para su pueblo, tal como Dios envió a
Abram en su misión con un conjunto completo de bendiciones. Jesús proclama:
"Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos ...
Bienaventurados los mansos, porque ellos heredarán la tierra ... . 35
Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia,
porque de ellos es el reino de los cielos. "
(Mateo 5: 3, 5, 10)
Los pobres en espíritu encontrarán vida en el reino de los cielos; los mansos encontrarán vida en la tierra nueva; los
perseguidos encontrarán vida en el reino de los cielos.
¿Te diste cuenta que Jesús dice que los mansos " heredarán la tierra"? La nueva tierra será la herencia del pueblo de
Dios. Como Canaán era la herencia de Israel, 36 así la nueva tierra será la herencia del pueblo de Dios. La nueva tierra
será el regalo de Dios para su pueblo. Juan vio "la nueva Jerusalén, que descendía del cielo de Dios, preparada como
una novia ataviada para su esposo".
Y oyó una voz desde el trono que decía:
“Mira, el hogar de Dios está entre los mortales.
Él morará con ellos;
ellos serán sus pueblos,
y Dios mismo estará con ellos ".
(Apocalipsis 21: 3)
Y luego John ve el paraíso en la tierra. Él escribe: "Entonces el ángel me mostró
El río del agua de la vida, brillante como el cristal, que fluye del trono de Dios y del Cordero ... A cada lado del río
está el árbol de la vida ... Ya no se encontrará nada maldito allí. Pero el trono de Dios y del Cordero estará en él, y sus
siervos lo adorarán; ellos verán su cara "
(Apocalipsis 22: 1-4).
Un día, esta tierra volverá a ser como el Paraíso, "el jardín de Dios", un lugar maravilloso con abundante comida y
bebida, un trabajo significativo que cuida la creación de Dios y, sobre todo, una estrecha relación con Dios. La tierra
restaurada 37 será un regalo de Dios para su pueblo.
Pero el carácter de regalo de la nueva tierra no disminuye nuestro llamado hoy a reclamar el mundo para el reino de
Dios. La orden de Jesús aún se mantiene: "Ve ...
y hacer discípulos a todas las naciones ... Y recuerda, yo estoy contigo siempre, hasta el fin de los tiempos ”(Mateo
28: 19-20). Dios le da a su pueblo la tierra para reclamarla para el reino de Dios. 38

CAPÍTULO 8
El pacto de Dios con Abraham
Génesis 17: 1-27
La narración de Dios estableciendo su pacto con Abraham y su simiente es
“Un cobertizo de agua” 1 en el ciclo de Abraham. No solo es central en la estructura quiástica del ciclo de Abraham
(ver Génesis 12 en la p. 140 arriba), el narrador también puede señalar su posición central mediante designaciones de
tiempo. Comenzando con la edad de Taré en Génesis 11:32, el narrador ha insertado once designaciones de tiempo en
el tôlĕdôt de Taré y la central, el número 6, que contiene " dos indicaciones de edad", 2 se encuentra en Génesis 17:17,
"Entonces Abraham ... se dijo a sí mismo: "¿Puede un niño nacer de un hombre que tiene cien años? ¿Puede Sarah,
que tiene noventa años, tener un hijo?
En esta narrativa fundamental, Dios le da nuevos nombres a Abram y Sarai, establece un pacto “eterno” con ellos (17:
7, 13, 19), aclara sus promesas del pacto (“Haré naciones de ti, y reyes vendrán de ti” [v 6]), deja en claro que estas
promesas se cumplirán a través de Sara (v 16), y designa como la señal de este pacto, la circuncisión (vv 9-14), que
Abraham aplica obedientemente a todos los varones de su hogar (vv 23-27).
Dado que ningún predicador cristiano predicaría que Dios hoy requiere la circuncisión como señal de su pacto, una
ventaja al predicar esta narración es que obliga a los predicadores (y oyentes) a considerar este requisito a la luz del
Nuevo Testamento y la progresión histórica redentora. Uno de los desafíos al predicar esta narrativa es formular el
tema preciso de un pasaje que contiene tantos temas importantes: Dios establece su pacto eterno con Abraham; Dios
promete a Abraham y a Sara
maravillosas bendiciones; Dios promete bendecir ricamente a Ismael; Dios promete un hijo a Sarah dentro del
año; Dios requiere la circuncisión como señal de su pacto; y Abraham responde con obediencia inmediata. ¿Cuál es el
tema específico de esta narrativa?
Texto y contexto
Génesis 17: 1-27 es claramente una unidad literaria. El comienzo de la narración es inconfundible: Génesis 16:16
termina, "Abram tenía ochenta y seis años", y Génesis 17: 1 comienza, "Cuando Abram tenía noventa y nueve años",
una nueva narrativa. El final de la narrativa es igualmente claro ya que el capítulo 18: 1 comienza una nueva narrativa.
En cuanto al contexto, la promesa de Dios a Abraham en Génesis 17: 6, “Te haré extremadamente fructífero” (cf. v 2),
se remonta a la historia de la creación, “Sé fructífero y multiplícate” (Génesis 1:28), así como el pacto de Dios con
Noé: "Sé fructífero y multiplícate" (Génesis 9: 1, 7). Abram es otro Adán, otro Noé, con quien Dios hace un nuevo
comienzo para establecer su reino en la tierra.
Pero "mientras que a Adán y Noé simplemente se les ordenó, 'sean fructíferos' (qal imperativo) [bajo la bendición de
Dios], Dios hace a Abraham una promesa, 'Te haré fructífero' (hiphil)". 3
En el contexto más inmediato, el pacto de Dios con Abram en Génesis 17
se remonta al pacto de Dios con él en Génesis 15. "Las similitudes con
el capítulo 15 es obvio: Dios se presenta (17: 1, cf. 15: 7); se expande en el pacto (17: 2-7, cf. 15: 9-18); promete
numerosos descendientes (17: 8, cf.
15: 5), tierra (17: 8, cf. 15:18) y un hijo (17:19, 21, cf. 15: 4); y Abram le pregunta a Yahweh (17:17, cf. 15: 3,
8). Estas similitudes realmente resaltan el desarrollo significativo que tiene lugar aquí. En el capítulo 15, creer las
promesas es justicia (15: 6); en el capítulo 17 ser justos es la condición para el cumplimiento de las promesas (17: 1-2;
ver 22: 1-19) ". 4 En otras palabras, mientras que en Génesis 15 Dios declaró su pacto con Abram / Israel como
una promesa incondicional , un "tratado de concesión real", en Génesis 17 Dios enfatiza la condición, "Camina
delante de mí y sé irreprensible" (v 1) , una
"Tratado soberano-vasallo". 5 Además, en Génesis 15 las promesas del pacto de Dios se centran principalmente en la
tierra y la nación de Israel, mientras que en Génesis 17
Las promesas de Dios se centran principalmente en numerosos descendientes y una multitud de naciones. Además,
Génesis 17 incluye la estipulación del pacto de Dios:
circuncisión. 6 6
Características literarias
El narrador nuevamente es omnisciente: sabe lo que el SEÑOR le dijo a Abram en privado y sabe lo que Abram "se
dijo a sí mismo" (17:17). La narración tiene dos personajes, el Señor y Abram. El narrador dibuja los dos personajes
en parte por descripción del personaje: significativamente, presenta al SEÑOR como 'Ēl Šadday, Dios Todopoderoso
(v 1), y ' Ĕlōhîm, el Dios Creador trascendente, y Abram como 'noventa y nueve años' ( v 1) y recibiendo el nombre de
Abraham, "padre de una multitud de naciones" (v 5). También observa el nuevo nombre de Sarai, Sarah, princesa, y
que tiene noventa años y todavía no tiene hijos (vv 15, 17).
Pero el narrador representa a los dos personajes actuando principalmente a través del diálogo: cinco largos discursos
de Dios a Abraham que prometen ricas bendiciones y le dan una estipulación, y dos breves discursos de Abraham, uno
para sí mismo (v 17) y otro para Dios suplicando a Ismael ( v 18), así como la respuesta obediente de Abraham a la
estipulación (vv 23-27).
El narrador señala palabras clave con repetición: bĕrît, "pacto", trece veces, "circuncidar" diez veces, "pacto eterno"
tres veces, Abraham
"Padre de naciones" tres veces, y "ser Dios para ti" dos veces.
Sean McEvenue fue el primero en llamar la atención sobre una estructura quiástica que desde entonces ha sido
adoptada por otros comentaristas : 7
Además de esta estructura quiástica, McEvenue también sugirió "un desarrollo paralelo de la historia en dos paneles" :
8
Tenga en cuenta que ambos paneles, así como el quiasma, culminan en el signo del pacto, la circuncisión.
Aunque Génesis 17 no es un tratado de pacto sino una narración acerca de que Dios estableció su pacto, podemos
detectar los elementos de los tratados de pacto internacionales (hititas). 9 Génesis 17: 1 proporciona el preámbulo que
identifica al gran Rey, "Yo soy Dios Todopoderoso". Las estipulaciones del pacto explican las obligaciones del
vasallo con el Rey: "Todo varón entre ustedes será circuncidado" (v
10) Bendiciones si los obedientes se explican en las maravillosas promesas de Dios (vv 2, 4-8, 15-16), y maldiciones
si son desobedientes: "Cualquier varón incircunciso ... será cortado de su pueblo" (v 14).
La trama
Esta narrativa presenta una sola trama. La configuración se da en el versículo 1a, Abram tiene noventa y nueve
años. Los incidentes preliminares son la aparición de Dios a Abram (v 1b), la condición de Dios, "camina delante de
mí y sé irreprensible" (v 1c), su intención expresada de hacer un pacto con Abram (v 2a), seguido de sus promesas (vv
2b) -8). El conflicto narrativo se genera en los versículos 9 y 10.
con la estipulación del pacto, "Todo varón entre ustedes será circuncidado".
La tensión aumenta con cada especificación adicional a través del versículo 14. Versículos 15
El 22 sobre Sarah teniendo un hijo creó la tensión para la narrativa más grande (Gen 11: 27-21: 7) que no se resolverá
hasta el capítulo 21: 2, el nacimiento de Isaac.
Pero estos versículos también aumentan la tensión en esta narrativa sobre si Abraham obedecerá a Dios y circuncidará
a todos los varones. Para la declaración de Dios de que la vieja y estéril Sarah tendrá un hijo es tan descabellado que
Abram se reía a carcajadas (v 17). De hecho, le sugiere a Dios que su hijo Ismael es suficiente (v 18). Pero Dios
insiste en que Sara tendrá un hijo dentro del año. ¿Creerá Abraham esta noticia inconcebible? ¿Obedecerá a un Dios
que promete lo imposible?
Como la obediencia instantánea de Abram resolvió de inmediato la tensión en Génesis 12, así aquí la tensión se
resuelve rápidamente: "Entonces Abraham tomó ...
cada varón ... de la casa de Abraham, y él circuncidó la carne de sus prepucios ese mismo día, como Dios le había
dicho a él ”(v 23). El narrador enumera las edades de Abraham e Ismael cuando fueron circuncidados (vv 24-25) y
establece el resultado de la narración en los versículos 26 a 27. Podemos esbozar esta trama única de la siguiente
manera:
Interpretación Teocéntrica
Aunque Abraham es uno de los dos personajes de esta narración, Dios es claramente el personaje principal, el
protagonista. La naturaleza teocéntrica de esta narración es obvia por los cinco largos discursos de Dios en
comparación con los dos discursos cortos de Abraham. El Señor se le aparece a Abram, se revela como Dios
Todopoderoso, ordena "Camina delante de mí y sé perfecto", inicia su pacto con Abram, cambia su nombre a
Abraham, hace maravillosas promesas, estipula la circuncisión como signo de su pacto, cambia a Sarai nombra a
Sarah, hace promesas similares a Sarah, promete bendecir a Ismael pero extiende su pacto al futuro Isaac. Y Abraham
sigue el orden de Dios.
"Como Dios le había dicho" (v 23).
Tema Textual y Meta
Esta narración trata sobre Dios estableciendo su pacto (13 × “pacto”) con Abraham y su simiente, las promesas de
Dios y su estipulación de circuncisión, y la respuesta obediente de Abraham al circuncidar a todos los varones de su
casa. El desafío es predicar estos diversos temas bajo un solo tema. Uno puede considerar, "Dios Todopoderoso
establece con Abram y su simiente un pacto eterno con ricas promesas y obligaciones". Pero este tema es demasiado
general:
no cubre la preocupación textual elaborada con el requisito de la circuncisión (17: 9-14) y la respuesta obediente de
Abraham a este requisito específico (vv 23-27). Para incorporar estos elementos principales en el tema, uno puede
formular el tema más o menos así: "Dios Todopoderoso establece con Abraham y su simiente un pacto eterno que
incluye ricas promesas, así como el requisito de guardar el pacto aplicando la circuncisión como el signo del pacto que
Abraham cumple al circuncidar a todos los varones de su casa ". Pero este tema no solo es demasiado largo para
enfocarse en la predicación de esta narrativa, es simplemente un resumen de la narración.
El tema debe formularse como el mensaje principal. Israel escuchó. Ahora tenemos que tomar algunas decisiones
difíciles sobre dónde se encuentra el énfasis principal en esta narración. Tenga en cuenta que la línea argumental se
centra en la estipulación del pacto de la circuncisión: este requisito establece la tensión en la narración, la respuesta
obediente de Abraham resuelve esta tensión y el resultado de la narrativa afirma que todos fueron circuncidados. Esa
circuncisión es la principal preocupación de esta narrativa y está respaldada por la estructura quiástica que se centra en
el tercer discurso de Dios con respecto a la circuncisión y por los dos paneles paralelos que alcanzan un clímax en el
requisito de Dios de circuncisión (vv 9-14) y la respuesta obediente de Abraham ( vv 23-27). Con esta evidencia en
mente, podemos formular el tema textual de la siguiente manera: Dios Todopoderoso establece con Abraham y su
simiente un pacto eterno con la estipulación de que todos los varones sean circuncidados como un signo de
membresía en la familia del pacto de Dios.
En cuanto a la meta del narrador con este mensaje para Israel, si Israel escuchó este mensaje por primera vez en Moab,
claramente sería persuadirIsrael (con las maravillosas promesas del SEÑOR, la amenaza de ser separado de la
comunidad del pacto y el ejemplo de su Patriarca) de guardar el pacto de Dios al circuncidar a todos los varones (en
contraste con la negligencia de Moisés en la circuncisión, Éxodo 4: 24-26). Si Israel escuchara esta narración mientras
estaba en el exilio de Babilonia, su relevancia sería aún más pronunciada. Gerhard von Rad sugiere: “Debido a la
abolición de las grandes regulaciones de culto [en el exilio], las fiestas, sacrificios, etc., que eran vinculantes para la
comunidad nacional, el individuo y la familia fueron convocados repentinamente a la decisión. Cada familia con todos
sus miembros, cada uno de ellos personalmente, estaba obligado a la oferta de Yahweh, y dado que los babilonios
(como todos los semitas orientales) no practicaban la circuncisión, la observancia de esta costumbre era status
confessionis para los exiliados; es decir, se convirtió en una cuestión de su testimonio de Yahweh y su guía de la
historia. "10 En resumen, el
El objetivo del narrador de este mensaje para Israel en el exilio era persuadir a Israel (con las maravillosas promesas
del SEÑOR, la maldición amenazada de ser cortado y el ejemplo de su Patriarca) de guardar el pacto de Dios al
circuncidar a todos los hombres.
Formas de predicar a Cristo
Teniendo en cuenta el tema, "Dios Todopoderoso establece con Abraham y su simiente un pacto eterno con la
estipulación de que todos los hombres sean circuncidados como un signo de membresía en la familia del pacto de
Dios", revisemos las diversas formas legítimas de Jesucristo en el Nuevo Testamento.
Progresión histórico-redentor
Uno puede predicar a Cristo a partir de esta narración siguiendo el camino de la progresión histórica redentora de Dios
estableciendo su pacto con Abraham / Israel para ser "su Dios" (17: 7) a la profecía de Jeremías de Dios haciendo "un
nuevo pacto con la casa de Israel "para ser" su Dios "(Jer 31:31, 33), para su cumplimiento en Jesús, quien estableció
el nuevo pacto la noche antes de morir," Esta copa que se derramó por ti es el nuevo pacto en mi sangre "(Lucas
22:20; cf. Mateo 26: 27-28). El autor de Hebreos confirma este mensaje cuando escribe: “Por esta razón, él [Cristo] es
el mediador de un nuevo pacto, para que aquellos que son llamados puedan recibir la herencia eterna prometida,
Junto con este desarrollo en el pacto, uno puede seguir el rastro de la progresión histórica redentora de Dios que
requiere la circuncisión como un signo de su pacto desde Abraham a Israel a lo largo del Antiguo Testamento, hasta el
primer Concilio de la Iglesia en Jerusalén, que, guiado por el Santo El espíritu liberó a los gentiles del requisito de la
circuncisión (Hechos 15: 1-29), para su reemplazo por el bautismo como señal de entrada al pacto de Dios. Jesús
envió a sus discípulos no a circuncidar sino a bautizar: "Hagan discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el
nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo" (Mateo 28:19). Pablo escribió a la iglesia de Gálatas: “Todos los
que fueron bautizados en Cristo se han vestido de Cristo. Ya no hay judíos ni griegos, ya no hay esclavos ni libres,
y hembra; porque todos ustedes son uno en Cristo Jesús. Y si perteneces a Cristo, entonces eres la descendencia de
Abraham, herederos según la promesa ”(Gálatas 3: 27-29; cf. Col 2: 11-14). Además, mientras que el signo de la
circuncisión se aplicaba solo a los hombres, el signo del convenio del bautismo ahora se aplica tanto a las mujeres
como a los hombres.
Cumplimiento de promesas
Esta narrativa contiene muchas promesas de pacto que finalmente se cumplen en Jesucristo. "Serás el padre de una
multitud de naciones"
(17: 4) se cumplió en Cristo cuando envió a sus discípulos a "hacer discípulos de todas las naciones" (Mateo 28:19; cf.
Rom 4: 16-17; 15: 8-12). “Los reyes vendrán de ti” (17: 6; cf. 49: 8-12) se cumplió finalmente con la llegada del hijo
de Abraham, Jesús, el Rey de reyes. "Te daré ... toda la tierra de Canaán" (17: 8) se cumplirá en Jesús en una escala
mucho mayor cuando el pueblo de Dios herede la nueva tierra. "Seré su Dios", se cumplió en Jesús, quien con su
sacrificio reconcilió a Dios y a su pueblo. Si nuestro texto se limitara a las promesas de Dios, estos serían ciertamente
caminos legítimos hacia Cristo en el Nuevo Testamento. Pero dado que nuestro texto es toda la narrativa y su tema se
enfoca no tanto en las promesas de Dios como en el requisito de circuncisión de Dios,
Tipología
Abraham, la simiente de la mujer que recibe obedientemente la circuncisión, tiene un paralelo con Jesús. Jesús, la
semilla de la mujer, también recibió la señal del pacto de la circuncisión (Lucas 2:21). Pero esta analogía es
insuficiente para establecer a Abraham en esta narrativa como un tipo de Cristo.
Analogía
Hay varias formas de usar la analogía para predicar a Cristo. Uno puede establecer la analogía con la meta del
narrador: como Dios a través de esta narrativa persuadió a Israel a aplicar la señal del pacto (circuncisión) al pueblo de
Dios, Cristo persuade a su iglesia para que aplique la nueva señal del pacto (bautismo)
al pueblo de Dios. Esta analogía puede ser apoyada por el mandato de Jesús, "Haz discípulos de todas las naciones,
bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo" (Mateo 28:19).
También se puede establecer la analogía a nivel del pacto: como Dios hizo un pacto con Abraham para ser su Dios, así
Dios en Cristo hace un nuevo pacto con nosotros para ser nuestro Dios. Esta analogía puede ser apoyada, por ejemplo,
en Hebreos 9:15, “Por esta razón él [Cristo] es el mediador de un nuevo pacto, para que aquellos que son llamados
puedan recibir la herencia eterna prometida” (ver también Mateo 26: 28)
Temas longitudinales
También se pueden usar temas longitudinales para predicar a Cristo a partir de esta narración. Por ejemplo, uno puede
rastrear el tema de la circuncisión a medida que se desarrolla teológicamente en el Antiguo Testamento desde un corte
literal de carne ("circuncidarás la carne de tus prepucios", 17:11) hasta la connotación adicional de circuncidar el
corazón. en un sentido espiritual ("Circuncide entonces el prepucio de tu corazón", Deut 10:16; cf. 30: 6; Jer 4: 4), al
argumento de Pablo en el Nuevo Testamento, "Una persona no es un judío que es uno exteriormente, ni la verdadera
circuncisión es algo externo y físico. Más bien, una persona es un judío que es uno interiormente, y la circuncisión real
es un asunto del corazón, es espiritual y no literal ”(Rom 2: 28-29). Pablo puede hacer este argumento porque Jesús
inauguró una nueva era: "Ahora, aparte de la ley, la justicia de Dios ha sido revelada ..., la justicia de Dios a través de
la fe en Jesucristo para todos los que creen ”(Rom 3: 21-22). El bautismo, como nuevo signo de pertenencia al pacto,
ahora implica esta circuncisión espiritual. El bautismo ahora simboliza que los creyentes "en él [Cristo] ... fueron
circuncidados con una circuncisión espiritual, al quitar el cuerpo de la carne en la circuncisión de Cristo; cuando fuiste
sepultado con él en el bautismo, también fuiste criado con él por la fe en el poder de Dios, quien lo resucitó de entre
los muertos " El bautismo ahora simboliza que los creyentes "en él [Cristo] ... fueron circuncidados con una
circuncisión espiritual, al quitar el cuerpo de la carne en la circuncisión de Cristo; cuando fuiste sepultado con él en el
bautismo, también fuiste criado con él por la fe en el poder de Dios, quien lo resucitó de entre los muertos " El
bautismo ahora simboliza que los creyentes "en él [Cristo] ... fueron circuncidados con una circuncisión espiritual, al
quitar el cuerpo de la carne en la circuncisión de Cristo; cuando fuiste sepultado con él en el bautismo, también fuiste
criado con él por la fe en el poder de Dios, quien lo resucitó de entre los muertos "
(Col 2: 11-12).
Referencias del Nuevo Testamento
Además de las referencias del Nuevo Testamento que respaldan las otras formas anteriores, uno también puede usar
uno o más de los siguientes pasajes:
Lucas 1: 68-73, la canción de Zacarías:
"Bendito sea el Señor Dios de Israel,
porque ha mirado favorablemente a su pueblo y los ha redimido.
Él ha levantado un poderoso salvador para nosotros.
en la casa de su siervo David ...
Así ha demostrado la misericordia prometida a nuestros antepasados,
y ha recordado su santo pacto,
el juramento que hizo a nuestro antepasado Abraham ".
Romanos 4: 9-25, que habla de Abraham, "de unos cien años"
creyendo antes de ser circuncidado que se convertiría en "el padre de muchas naciones".
1 Corintios 7:14, “Porque el esposo incrédulo es santificado por medio de su esposa ... De lo contrario, sus hijos serían
inmundos, pero tal como son, son santos ".
1 Corintios 7:19, “La circuncisión no es nada, y la incircuncisión no es nada; pero obedecer los mandamientos de Dios
lo es todo ".
Gálatas 5: 6, “Porque en Cristo Jesús ni la circuncisión ni la incircuncisión cuentan para nada; lo único que cuenta es
la fe trabajando a través del amor ".
Gálatas 6:15, “Porque ni la circuncisión ni la incircuncisión son nada; ¡pero una nueva creación lo es todo!
Filipenses 3: 3, “Porque somos nosotros quienes somos la circuncisión, quienes adoramos en el Espíritu de Dios y nos
jactamos de Cristo Jesús y no confiamos en la carne”.
Contraste
Hay un claro contraste entre el antiguo pacto y el nuevo pacto y entre la circuncisión como signo del antiguo pacto
para Israel y el bautismo como el signo del nuevo pacto para la iglesia. Cuando se plantea la pregunta: ¿Por qué la
iglesia no practica la circuncisión como un rito religioso? La respuesta es que Jesús vino y derramó su sangre de una
vez por todas, terminando así todos los sangrientos ritos del antiguo pacto. Uno puede confirmar este contraste con la
decisión del primer Concilio de la Iglesia en Jerusalén, Hechos 15: 28-29, o citando Hebreos 8: 6, 8, 13, "Pero Jesús ...
es el mediador de un mejor
pacto…. "Seguramente llegarán los días, dice el Señor, cuando estableceré un nuevo pacto con la casa de Israel ...". Al
hablar de un 'nuevo pacto',
ha hecho que el primero quede obsoleto ".
Tema del sermón y meta
Formulamos el tema textual de la siguiente manera: "Dios Todopoderoso establece con Abraham y su simiente un
pacto eterno con la estipulación de que todos los varones sean circuncidados como un signo de membresía en la
familia del pacto de Dios". Al predicar esta narrativa a la iglesia cristiana, tendremos que ajustar este tema para que
cubra tanto la narrativa del Antiguo Testamento como el contexto del Nuevo Testamento. Mientras que la señal del
Antiguo Testamento del pacto de Dios con su pueblo era la circuncisión, debido al sacrificio de Cristo en la cruz, esta
señal sangrienta ya no es necesaria (Hechos 15: 28-29) y el bautismo la reemplaza (Mateo 28:19; Col 2:11 -
14). Además, mientras que la circuncisión se aplicó solo a los hombres, el bautismo se aplica tanto a las mujeres como
a los hombres. Teniendo en cuenta estos cambios, Dios Todopoderoso establece con Abraham y su simiente un pacto
eterno con la estipulación de que reciben la señal de membresía en la familia del pacto de Dios .
El objetivo del sermón debe estar en armonía con el objetivo del narrador, que era "persuadir a Israel (con las
maravillosas promesas del Señor, la amenaza de ser cortado y el ejemplo de su Patriarca) de mantener el pacto de Dios
al circuncidar a todos los hombres". En línea con el tema del sermón, nuestra meta al predicar este sermón puede
ser persuadir a la iglesia de que guarde el pacto de Dios aplicando el signo de membresía del pacto a todos sus
miembros. Este objetivo sugiere que la necesidad de predicar este sermón es la falta de obediencia entre el pueblo de
Dios con respecto a la aplicación de la señal de membresía del pacto a todos sus miembros, o al menos conocimiento
insuficiente sobre el pacto de Dios y su signo requerido. 11
Exposición de sermones
Para establecer el escenario para la relevancia de este sermón, uno puede comenzar con algunos
abusos contemporáneos del bautismo. A veces las personas reciben el bautismo por costumbre o superstición. A veces
las personas descuidan totalmente el bautismo, o las personas que han sido bautizadas nunca vuelven a pensar en sus
implicaciones.
Entonces se puede hacer la transición a Israel, que en varias ocasiones descuidó aplicar la señal de Dios del
pacto. Moisés mismo descuidó circuncidar a su hijo (Éxodo 4:25), y toda la generación de israelitas criados en el
desierto no fue circuncidada (Jos. 5: 7). Más tarde, cuando Israel estuvo en el exilio en Babilonia, la tentación fue
grande para ignorar la circuncisión, ya que esta no era la práctica entre los babilonios. En varias ocasiones, por lo
tanto, era necesario que el SEÑOR educara a Israel con respecto al origen de su pacto con Abram y su signo y los
convenciera de aplicar el signo del pacto.
Versículo 1: “Cuando Abram tenía noventa y nueve años, el SEÑOR se le apareció a Abram y le dijo: 'Yo soy Dios
Todopoderoso; camina delante de mí y sé irreprensible. '”El SEÑOR se presenta como el gran Rey, ' l Šadday,
"Dios omnipotente." La etimología de 'Ēl Šadday es "oscura, pero donde quiera que se use en Génesis, está asociada
con la omnipotencia divina, su capacidad para cumplir sus promesas y especialmente para hacer que el estéril sea fértil
(28: 3; 35:11; 48: 3 ) ”12 El gran Rey desea hacer un pacto, un tratado sagrado, con Abram. Pero antes de que Dios
Todopoderoso especifique las promesas del pacto, declara sucintamente las condiciones que Abram debe cumplir:
"Camina delante de mí y sé irreprensible". Abram debe ser como Noé, de quien leemos: “Noé fue un hombre justo, sin
mancha en su generación; Noé caminó con Dios ”(Génesis 6: 9). 13Con Noé, Dios también había hecho un pacto. La
señal de ese pacto era el arcoiris. Ahora Dios está listo para hacer con Abram un pacto especial con el signo de la
circuncisión. Al igual que Noé, Abram tiene que caminar con Dios.
literalmente, tiene que caminar " delante de Dios" (v 1). "Esta frase ['delante de Dios']
Por lo general, expresa el servicio o la devoción de un siervo fiel a su rey. ”14
Significa vivir de tal manera "que cada paso se haga con referencia a Dios y cada día lo experimente al alcance de la
mano. 15 Y como Noé, Abram debe ser irreprensible. La palabra hebrea traducida “sin culpa” no significa “sin
pecado” sino “completo”: “significa rendición completa e incondicional”. dieciséis
Abram debe estar totalmente dedicado a Dios, su Rey.
Dios continúa hablando a Abram, versículo 2: "Y haré mi pacto entre tú y yo, y te haré extremadamente
numeroso". Nueve veces en esta narración, Dios habla de mi pacto. Es el pacto de Dios; él inicia este tratado
sagrado. 17 Y Dios promete hacer a Abram “extremadamente
numeroso."
En respuesta a las palabras de Dios, Abram cae "de bruces", es decir, se postra ante Dios del mismo modo que los
siervos se postran ante su rey.
Él reconoce la "posición de siervo-maestro del pacto". 18 años
Luego, mientras Abram está acostado boca abajo como un sirviente ante su Rey, Dios le dice en el versículo 4: “En
cuanto a mí, este es mi pacto contigo: serás el antepasado [padre] de una multitud de naciones. Tu nombre ya no será
Abram, sino tu nombre será Abraham; porque te he hecho el antepasado
[padre] de una multitud de naciones ". El gran Rey le da a su siervo un nuevo nombre, un nombre que expresa la
promesa del pacto de Dios de hacer de Abraham "el padre de una multitud de naciones".
"En todo el Cercano Oriente, la inauguración de una nueva era o una nueva política estatal con frecuencia estaría
marcada por la asunción de un nuevo nombre que exprese el cambio por parte del rey". 19 Aquí Dios Todopoderoso
comienza una nueva fase con su siervo Abraham. Dios explica el significado del nombre Abraham: "padre de una
multitud de naciones". Veinticuatro años antes, Dios le había prometido a Abram: "Haré de ti una gran nación"
(Génesis 12: 2). Pero ahora Dios promete que Abraham será el "padre de una multitud de naciones". Este es un punto
de inflexión importante para Abraham. El nuevo nombre es
“Una declaración divinamente garantizada sobre la identidad de Abraham y su destino futuro. Su mismo nombre
garantiza que engendrará muchas naciones ". 20 Confirma la promesa inicial de Dios a Abram: "en ti todas las
familias de la tierra serán bendecidas" (Génesis 12: 3).
Dios Todopoderoso continúa enfatizando esta nueva fase en la vida de Abraham en los versículos 6 y 7, “Te haré
extremadamente fructífero; y haré de ti naciones, y reyes vendrán de ti. Estableceré mi pacto entre tú y yo, y tu
descendencia después de ti a lo largo de sus generaciones, para un pacto eterno, ser Dios para ti y para tu descendencia
después de ti ". Se destacan dos nuevos artículos. Primero, este no es un pacto temporal sino un
"Pacto eterno", similar al "pacto eterno" que Dios hizo con Noé y toda criatura viviente (9:16). Este pacto se hace con
Abraham y su simiente después de él "a lo largo de sus generaciones". Segundo, la promesa.
“Ser Dios para ti” es la esencia, el núcleo de este pacto. “El corazón esencial del pacto se define: 'Seré su Dios'. Yo, El
Shaddai, el creador omnipotente del mundo y redentor de la humanidad, seré el Dios de Israel. Esta nación
descendiente de Abraham debe ser única, porque a diferencia de las otras naciones, Israel disfruta de una relación
única con el único verdadero
Dios. "21 En el versículo 8 Dios repite la esencia de su pacto:" Y te daré a ti y a tu descendencia después de ti, la tierra
donde ahora eres un extranjero, toda la tierra de Canaán, para una tenencia perpetua; y seré su Dios "Esto es lo que
Dios hará por Abraham y su simiente.
En los versículos 9 al 14, Dios le dice a Abraham e Israel lo que se espera de ellos.
Este es el tercero de los cinco discursos de Dios en esta narración. Como discurso central, este también es el más
largo. Comienza con un enfático "en cuanto a ti". Dios le dice a Abraham: “En cuanto a ti, guardarás mi pacto, tú y tu
descendencia después de ti a lo largo de sus generaciones. Este es mi pacto, que mantendrás, entre tú y yo y tu
descendencia después de ti: cada varón entre ustedes será circuncidado. ”22
Dos artículos requieren atención especial. Primero, en contraste con el pacto de Dios con Noé y todas las criaturas, un
pacto marcado por el signo del arcoíris, el signo de la circuncisión "debe ser realizado por los seres humanos que se
reconocen a sí mismos como socios de Dios en su pacto". 23
Segundo, en contraste con el pacto de Dios en el Sinaí, que tenía diez estipulaciones del pacto (el decálogo), aquí solo
hay una estipulación del pacto:
"Todo varón entre ustedes será circuncidado". ¿Por qué solo una estipulación?
Derek Kidner explica: “Estar comprometido era todo. La circuncisión era la marca de Dios; las implicaciones morales
podrían dejarse sin escribir (hasta el Sinaí), ya que uno se comprometió con un Maestro, solo secundariamente con
una forma de vida. "24 Pero en el próximo capítulo ese estilo de vida ya se resume:" para guardar el camino del Señor
haciendo justicia y justicia "(Génesis 18:19).
Esta estipulación del pacto único crea la tensión en esta narración. Porque no podemos dar por sentado que Abraham
simplemente obedecería a Dios. Aunque la circuncisión se practicaba en Egipto y en algunas tribus de Palestina, era
extraña a Babilonia, la tierra natal de Abraham. Además, la circuncisión era un rito doloroso y sangriento (cf. Génesis
34:25). Se requería que se cortara el prepucio con una piedra de pedernal (Éxodo 4:25; Jos. 5: 2). ¿Abraham
obedecería a Dios? El versículo 11 retrata gráficamente el requisito de Dios: "circuncidarás la carne de tus prepucios,
y será una señal del pacto entre tú y yo".
Dios continúa en el versículo 12: "A lo largo de tus generaciones, todo varón entre ustedes será circuncidado cuando
tenga ocho días, 25 incluyendo el esclavo nacido en su casa". En las antiguas culturas del Cercano Oriente, los
hombres solían circuncidarse para marcar la pubertad .26 Pero Dios exige que los bebés también sean circuncidados,
porque la circuncisión no es un rito de la pubertad sino un signo de pacto.
afiliación. 27 Joyce Baldwin observa: “Fue la extensión de este rito a los bebés lo que caracterizó como diferente el
papel de la circuncisión en Israel. Si los niños deben ser circuncidados, la esencia de la circuncisión debe ser lo que el
Señor les está diciendo, ya que no pueden decirle nada ". 28 Los hijos del pueblo del pacto de Dios están incluidos en
el pacto de Dios. Tenga en cuenta que la circuncisión no establece el pacto; Dios establece el pacto, y la circuncisión
es un signo de membresía en la familia del pacto.
Además de los bebés de ocho días, Dios requiere que Abraham circuncida
"El esclavo nacido en su casa y el que compró con su dinero a cualquier extranjero que no sea de su descendencia" (v
12b). Con estas instrucciones, la membresía en el pacto de Dios va más allá de las líneas biológicas de descendencia
para incluir en la familia del pacto de Dios, incluso los gentiles que son parte de la familia de Abraham .29
Al final del versículo 13, Dios declara: "Así será mi pacto en tu carne, un pacto eterno ". Como la circuncisión es una
señal permanente en la carne del pacto de Dios, el pacto de Dios es permanente. Como la circuncisión es irreversible,
el pacto de Dios es irreversible. Bernhard Anderson aclara:
"Las personas pueden fallar en 'mantener el pacto' al no someterse a este rito de admisión, pero el pacto de Dios con la
comunidad representada por la familia de Abraham y Sara permanece para siempre" 30 Pero, ¿qué sucede cuando toda
la nación se vuelve infiel? ¿Esto abroga el pacto eterno de Dios?
Wenham responde: "Incluso cuando Israel se rebela y hace caso omiso del pacto, trayendo sobre sí la maldición del
exilio, el pacto no queda invalidado: el arrepentimiento nacional conducirá a la restauración nacional, como Lev 26:
40-45 y Deut 30: 1-10 afirmar." 31
Dios subraya la seriedad de su estipulación del pacto al concluir este largo discurso con la maldición del
pacto. Versículo 14, “Todo varón incircunciso que no esté circuncidado en la carne de su prepucio será cortado de su
pueblo; ha roto mi pacto ". La advertencia de que "será separado de su pueblo" implica "un juego de palabras
en corte". El que no está cortado (es decir, circuncidado) será cortado (es decir, condenado al ostracismo). Aquí está la
opción: ser cortado o ser cortado. "32 El que no se someterá a este doloroso rito de membresía del pacto ha
desobedecido la estipulación del pacto y por lo tanto ha roto el pacto de Dios. Por lo tanto, ha perdido su privilegio de
ser parte de la comunidad del pacto de Dios, y Dios requiere su excomunión de la comunidad .33
En un cuarto discurso, Dios extiende sus ricas promesas del pacto también a Sarai.
Las esposas fueron incluidas en el pacto de Dios en virtud de los esposos de ellos.
membresía e hijas en virtud de la membresía de sus padres. Versículo 15
“Dios le dijo a Abraham: 'En cuanto a Sarai, tu esposa, no la llamarás Sarai, sino que Sarah será su nombre. La
bendeciré y, además, te daré un hijo por ella. La bendeciré y ella dará origen a las naciones. reyes de pueblos vendrán
de ella ". Como Dios había cambiado el nombre de Abram a Abraham, Dios ahora cambia el nombre de Sarai a
Sarah. 34 Cuando Abraham entró en una nueva fase en su vida, Sarah entra en una nueva fase en su vida. Como Dios
le había prometido a Abraham: "Haré naciones de ti, y reyes vendrán de ti"
(17: 6), entonces Dios promete que Sara "dará origen a las naciones; reyes de pueblos vendrán de ella ". Como el
nombre de Abraham expresó su destino como
"Padre de una multitud de naciones", por lo que el destino de Sarah es ser la madre de las naciones y los reyes. Waltke
observa: “Tanto Sarai como Sarah son probablemente variantes dialécticas que significan 'princesa'. La promesa de
que ella dará a luz reyes apoya esta interpretación. Sarai, su nombre de nacimiento, probablemente recuerda su noble
ascendencia, mientras que Sarah, su nombre de pacto, mira a sus nobles descendientes. "35
Abraham apenas puede creer que las promesas de Dios de numerosos descendientes se cumplirán a través de
Sara. Sarah ha sido estéril toda su vida y ahora tiene noventa años. De hecho, hace muchos años abandonó la idea de
dar a luz a su propio hijo y, según la costumbre, le había dado a su criada Agar a Abraham. Esa unión resultó en el
nacimiento de Ismael. Ismael tiene ahora trece años. “Durante los últimos trece años, Abraham ha vivido creyendo
que Ismael, el hijo de su vejez, es el hijo prometido y que el pacto de Dios se llevará a cabo a través de él. Todo su
amor, todas sus esperanzas y todos sus sueños se han vertido en este chico. ¿ 36 Dios, después de todo este tiempo,
daría un hijo a la antigua y estéril Sarah?
Cuando Dios habló por primera vez a Abram, él "cayó de bruces" y guardó silencio. Esta vez, leemos en el versículo
17: "Abraham cayó de bruces y se rió". Algunos afirman que esta fue una risa alegre acerca de las maravillosas
promesas de Dios .37 Pero como implican las preguntas de Abraham, esto es poco probable. Esta fue una risa
incrédula.
- Muy similar a la risa incrédula que escuchamos de Sarah en el próximo capítulo: "Sarah se rió para sí misma y dijo:
'Después de que haya envejecido y mi esposo esté viejo, ¿tendré placer?'" (18:12). De manera similar, Abraham
también se rió "y se dijo a sí mismo:" ¿Puede un niño nacer de un hombre de cien años? ¿Puede Sarah, que tiene
noventa años, tener un hijo? '”¡Incredulidad!
“Y Abraham le dijo a Dios: '¡Oh, que Ismael viva en tu vista!'”
Por favor, deja que Ismael sea el heredero.
Dios responde a la solicitud de Abraham con su discurso final. Dios dice en el versículo 19: “No, pero tu esposa Sara
te dará un hijo, y lo llamarás Isaac .38 Estableceré mi pacto con él como un pacto eterno para su descendencia después
de él. En cuanto a Ismael, te he escuchado; Lo bendeciré y lo haré fructífero y extremadamente numeroso; él será el
padre de doce príncipes, y lo haré una gran nación. 39 Pero estableceré mi pacto con Isaac, a quien Sara te llevará en
esta temporada del año próximo.
Entonces Dios se levanta de Abraham.
¿Qué hará Abraham ahora? No puede haber error. Dios declaró dos veces que Sara tendría un hijo y que Dios
establecería su pacto con su hijo Isaac. Pero era imposible para Sarah tener un hijo: estéril toda su vida y ahora de
noventa años. ¿Cómo pudo pasar eso? Es cierto que Dios se había revelado como 'l Šadday, Dios omnipotente. Si
alguien podía darle un hijo a Sarah, era Dios Todopoderoso. ¿Pero haría Dios esto después de veinticinco años de
espera? ¡Parecía imposible! Y luego estaba la estipulación del pacto de Dios: "Todo varón entre ustedes será
circuncidado" (17:10). Una orden extraña. ¿Por qué Dios seleccionaría un procedimiento tan doloroso como la señal
de su pacto? ¿Por qué no algo indoloro como el arcoiris? ¿Abraham obedecerá a un Dios que exige dolor a sus siervos
y promete lo imposible?
La tensión en la narrativa se resuelve rápidamente. Versículo 23: “Entonces Abraham tomó a su hijo Ismael y a todos
los esclavos nacidos en su casa o compró con su dinero, cada hombre entre los hombres de la casa de Abraham, y
circuncidó la carne de sus prepucios ese mismo día, como Dios le había dicho a él." "Ese mismo día"! “Cualesquiera
que sean sus dudas sobre la posibilidad de que Sara conciba, no impidieron que Abraham obedeciera los
mandamientos de Dios. Y su obediencia, así como el contenido de la revelación misma, hacen de este día uno de los
mejores días de la historia redentora ". 40
El narrador enumera cuidadosamente los hombres que fueron circuncidados: "Ismael y todos los esclavos nacidos en
su casa o comprados con su dinero", haciéndose eco del versículo 12 para mostrar que Abraham no solo cumplió sus
obligaciones del pacto rápidamente sino también exactamente "como Dios le había dicho a él. 41 Versículos 24 y 25
registre las edades de los principales participantes: “Abraham tenía noventa y nueve años cuando fue circuncidado en
la carne de su prepucio. Y su hijo Ismael tenía trece años cuando fue circuncidado en la carne de su
prepucio. "42
El narrador informa el resultado de la narración en los versículos 26 y 27,
“ Ese mismo día Abraham y su hijo Ismael fueron circuncidados; y todos los hombres de su casa, esclavos nacidos en
la casa y aquellos comprados con dinero de un extranjero, fueron circuncidados con él ". "Ese mismo día" se repite. Al
repetir esta frase, "el narrador enfatiza que el día que Abraham circuncidó a su familia fue uno de los puntos de
inflexión en la historia del mundo, comparable a la entrada de Noé en el arca o el éxodo de Egipto (cf. 7:13; Éxodo
12:17, 41, 51) ". 43 Fue un día trascendental en la historia redentora: “este era el cumpleaños de la iglesia del Antiguo
Testamento. "44
Cuando Israel escuchó esta historia del mandato de Dios a Abraham, el padre de su nación, claramente escuchó el
mandato de Dios para ellos: ¡Circunciden a sus hijos y a todos los hombres en su hogar como una señal del pacto de
Dios! Todos pueden ser miembros de la familia del pacto de Dios, incluidos los infantes y los esclavos domésticos y
extranjeros. Las mujeres están incluidas con sus esposos y padres.
Esta amplia gama de miembros del pacto se acerca a la descripción que hace Pablo del nuevo pacto: "ya no hay judíos
ni griegos, ya no hay esclavos ni libres, ya no hay hombres ni mujeres" (Gálatas 3:28; cf. Éxodo 12: 48-49). Dios será
su Dios, y ellos serán su pueblo. Pero los hombres tienen que llevar la señal del pacto de Dios. Si no logran
circuncidarse, han roto el pacto y ya no son parte de la familia del pacto de Dios. Esta pena (maldición) subraya la
importancia que Dios le dio a este signo. El signo de la circuncisión le recuerda a Dios las promesas de su pacto y le
recuerda al pueblo de Dios "vivir en lealtad al pacto". 45Dios Todopoderoso estableció con Abraham y su simiente un
pacto eterno con la estipulación de que reciben la señal de membresía en la familia del pacto de Dios.
Desafortunadamente, Israel pronto rompió el pacto de Dios al no circuncidar a sus hijos. Curiosamente, Moisés no
pudo circuncidar a su hijo (Éxodo 4:25), y, aún más extraño, toda la generación que creció en el desierto no fue
circuncidada (Jos. 5: 7). Peor aún, no siguieron el camino del pacto, "el camino del SEÑOR haciendo justicia y
justicia" (Génesis 18:19). Finalmente Dios "cortó" a toda la nación de la Tierra Prometida y los envió al exilio en
Babilonia, de regreso al lugar donde vivía Abram antes de que Dios lo llamara. En el exilio, la aplicación de la
circuncisión se convirtió aún más en una confesión deliberada de pertenecer al pueblo del pacto de Dios "ya que los
babilonios ... no practicaban la circuncisión". 46 Los que estaban
circuncidado y por lo tanto confesó pertenecer al pueblo del pacto de Dios, vivía en la esperanza, porque Dios había
prometido que este era un "pacto eterno"
(17: 7, 13, 18) y que la tierra de Canaán era "una tenencia perpetua" (17: 8).
“Entonces ... los profetas hablaron alentadores sobre la permanencia de la relación del pacto (Isaías 24: 5). En
particular, esperaban un nuevo y eterno pacto: nuevo en que esta vez Israel, no solo el Señor, lo observaría fielmente
(Jer 31: 31-37; 32:40; Ezequiel 16:60; 37:26). " 47 Nuevo porque la ley de Dios ya no sería externa sino interna,
escrita en los corazones de las personas (Jer 31:33).
Jesús estableció este nuevo pacto la noche antes de morir. En la Última Cena, les dijo a sus discípulos: "Esta copa que
se derrama por ustedes es el nuevo pacto en mi sangre" (Lucas 22:20). El autor de Hebreos confirma que Jesús
estableció este nuevo pacto: “Por esta razón, él [Cristo] es el mediador de un nuevo pacto, para que aquellos que son
llamados puedan recibir la herencia eterna prometida, porque ha ocurrido una muerte que los redime de las
transgresiones bajo el primer pacto ”(Heb 9:15; cf. Ef 3: 6).
Pero, ¿qué pasó con la estipulación del pacto de Dios de que, como una señal de membresía en el pacto, todos los
hombres sean circuncidados? Jesús fue circuncidado (Lucas 2:21), pero después de su resurrección envió a sus
discípulos no a circuncidar sino a bautizar: “Hagan discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del
Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. "(Mateo 28:19).
El primer Concilio de la Iglesia en Jerusalén consideró la cuestión muy importante de si los creyentes gentiles aún
deberían ser circuncidados en esta nueva era que Jesús había inaugurado. Este Consejo decidió: "Le ha parecido bien
al Espíritu Santo y a nosotros no imponerles más carga que estos elementos esenciales: que se abstengan de lo que se
ha sacrificado a los ídolos y de la sangre y de lo estrangulado y de la fornicación" ( Hch 15, 28). 48 El rito doloroso de
la circuncisión ya no es necesario para ser miembro del pacto. Jesús derramó su preciosa sangre de una vez por todas,
poniendo fin a los sangrientos ritos y sacrificios del antiguo pacto. Pablo insiste a los Gálatas (6:15) que “ni la
circuncisión ni la incircuncisión son nada; ¡pero una nueva creación lo es todo! ”49El bautismo ahora se convierte en
el signo de la membresía del pacto. “Todos los que fueron bautizados en Cristo se han vestido de Cristo. Ya no hay
judío ni griego; ya no hay esclavos ni libres; ya no hay hombres y mujeres; porque todos ustedes son uno en Cristo
Jesús. Y si perteneces a Cristo, entonces eres la descendencia de Abraham, herederos según la promesa ”(Gálatas 3:
27-29; cf. Col 2: 11-14). En este nuevo pacto, no solo los hombres sino también las mujeres
Recibe la señal del bautismo.
La pregunta se plantea hoy: ¿los bebés también están incluidos en este pacto y deberían recibir el signo de
membresía? El Nuevo Testamento en ninguna parte declara que los niños pequeños ahora son exincluido. Si los bebés
de ocho días fueran incluidos en el antiguo pacto, uno esperaría que los bebés también se incluyan en el nuevo
pacto. Ciertamente, la gracia de Dios no está menos en el nuevo pacto que en el antiguo. De hecho, Jesús se indignó
cuando sus discípulos trataron de bloquear a las personas con niños pequeños. Él dijo: “Dejen que los niños vengan a
mí; no los detengas; porque es a tales a quienes pertenece el reino de Dios ”(Marcos 10:14). Si el reino de Dios
pertenece a esos niños pequeños, ¿no deberían recibir el signo de pertenencia a la familia real de Dios? En el día de
Pentecostés (el cumpleaños de la iglesia del Nuevo Testamento), Pedro animó a la gente, "Arrepiéntete y bautízate a
cada uno de ustedes en el nombre de Jesucristo para que tus pecados sean perdonados". Y entonces, Haciéndose eco
de la promesa del pacto original de Dios de "ser un Dios para ti y para tu descendencia después de ti" (Génesis 17: 7),
declara: "Porque la promesa es para ti y para tus hijos" (Hechos 2: 38-39) . En consecuencia, cuando Paul estaba en
Filipos y hablaba con mujeres, entre ellas Lydia ("una adoradora de Dios"), "el Señor abrió su corazón para escuchar
con entusiasmo lo que dijo Paul ...". ella y su familia fueron bautizados ”(Hechos 16: 14-15). Más tarde, cuando Pablo
"habló la palabra del Señor" al carcelero filipino y a los de su casa, el carcelero entre ellos Lydia (“una adoradora de
Dios”), “el Señor abrió su corazón para escuchar con entusiasmo lo que dijo Pablo ... ella y su familia fueron
bautizados ”(Hechos 16: 14-15). Más tarde, cuando Pablo "habló la palabra del Señor" al carcelero filipino y a los de
su casa, el carcelero entre ellos Lydia (“una adoradora de Dios”), “el Señor abrió su corazón para escuchar con
entusiasmo lo que dijo Pablo ... ella y su familia fueron bautizados ”(Hechos 16: 14-15). Más tarde, cuando Pablo
"habló la palabra del Señor" al carcelero filipino y a los de su casa, el carcelero
"Y toda su familia fueron bautizados sin demora" (Hechos 16: 32-33). Lydia, una mujer y su familia fueron
bautizados; el carcelero filipino, un gentil,
"Y toda su familia fueron bautizados". Si hubo niños en esos hogares, también fueron bautizados , 50 para el bautismo
difícilmente puede ser menos inclusivo que la circuncisión.
Ambos hogares fueron bautizados "sin demora", una declaración que nos recuerda la acción de Abraham "ese mismo
día". Cuando las personas llegan a la fe en Jesucristo, también deben recibir la señal de membresía en el pacto de Dios
sin demora indebida. Y cuando Dios le da hijos a su pueblo, estos niños también deben ser bautizados sin demora
indebida. Porque el bautismo es una ocasión profundamente significativa y alegre: es una señal y un sello de los
pecados que se lavan y se mantienen en una relación de pacto con el Dios trino.
Por un lado, el bautismo le recuerda a Dios su promesa de pacto de ser nuestro Dios y el Dios de nuestros hijos. Por
otro lado, les recuerda a los bautizados el maravilloso privilegio de ser parte de la familia del pacto de Dios y su
obligación de “guardar el camino del Señor haciendo justicia.
y justicia ”(Génesis 18:19). O, como Jesús resumió este camino del Señor:
"Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente" y "Amarás a tu prójimo como
a ti mismo"
(Mateo 22:37, 39).

CAPÍTULO 9
El nacimiento de isaac
Génesis 21: 1-7
Génesis 21: 1-7 en sí mismo no es una narración completa, pero proporciona la resolución de una narración más
grande que comenzó en Génesis 11:30 donde el narrador nos informa enfáticamente que la esposa de Abram "Sarai
era estéril; ella no tuvo hijos. Sin embargo, el Señor le prometió a Abram: "Haré de ti una gran nación".
(12: 2) Abram en ese momento tenía setenta y cinco años (12: 4). ¿Cómo podría Dios cumplir esta promesa? Ese es el
conflicto en esta narrativa más amplia.
Finalmente, después de veinticinco años, muchas aventuras y diez capítulos del Génesis, escuchamos la resolución de
este conflicto: "El SEÑOR trató con Sara como él había dicho, y el SEÑOR hizo por Sarah como había prometido"
(21: 1) Uno de los desafíos en la predicación de esta narrativa será mantener unida esta narración extendida
seleccionando las lecturas apropiadas de las Escrituras y predicando como una narración única y coherente.
Texto y contexto
El texto de Génesis 21: 1-7 es claramente una unidad literaria. La narración anterior, sobre Sarah terminando en el
harén del rey Abimelec, concluye al final del capítulo 20, y una nueva narrativa, sobre Abraham despidiendo a Agar e
Ismael, comienza en Génesis 21: 8. Entonces Génesis 21: 1-7, entre estas dos narraciones, es una unidad literaria. Pero
no es una unidad narrativa completa ; como se señaló anteriormente, es la resolución de un argumento narrativo
general que comenzó en
Génesis 11:30 con la declaración de que "Sarai era estéril" y que el Señor
prometió hacer de Abram "una gran nación" (12: 2). El Señor repitió esta promesa de descendencia en varias
ocasiones: "Haré tu descendencia como el polvo de la tierra" (13:16); “Mira hacia el cielo y cuenta las estrellas, si
puedes contarlas…. Así serán tus descendientes ”(15: 5); “Te haré extremadamente numeroso” (17: 2); “Tu nombre
será Abraham; porque te he hecho el antepasado de una multitud de naciones. Te haré extremadamente fructífero ”(17:
5-6). En ese momento, Dios dejó inequívocamente claro que su promesa se cumpliría a través de Sara: "La bendeciré
y ella dará origen a las naciones" (17:16). Finalmente, después de veinticinco años de espera: “El SEÑOR trató con
Sara como él había dicho, y el SEÑOR hizo por Sara como había prometido. Sara concibió y dio a Abraham un hijo
en su vejez,
Características literarias
En esta escena (21: 1-7) el narrador relata el cumplimiento inicial de la promesa de Dios a Abraham de numerosos
descendientes. El Señor se cierne en el fondo (21: 1) mientras el narrador dibuja a los dos personajes principales de
esta escena, Abraham y Sarah, con la descripción del personaje, así como la acción y el discurso. El narrador describe
a Abraham dos veces como “viejo” (vv. 2, 7) y como “cien años” (v. 5), enfatizando la imposibilidad de su
paternidad. Él enfatiza la obediencia de Abraham a Dios al nombrar a su hijo, Isaac (v 3), y circuncidarlo al octavo
día, "como Dios le había mandado"
(v 4). Describe a la estéril Sarah como concebir y tener un hijo (v 2), y concluye la narración con el discurso sustancial
de Sarah alabando a Dios (vv 6-7).
La palabra o promesa anterior del SEÑOR se repite tres veces: "como él [el SEÑOR] había dicho", "tal como lo había
prometido", "el tiempo del cual Dios le había hablado" (vv 1-2). Como se señaló anteriormente, Abraham se describe
tres veces como viejo. El nombre Isaac ("se ríe") se repite tres veces (vv 3, 4, 5) y su raíz "reír" dos veces (v 6). El
pasaje tiene que ver con el SEÑOR.
cumpliendo milagrosamente su promesa a Abraham y Sarah y la risa que resulta.
La repetición en la estructura de la oración también nos alerta sobre el paralelismo en el versículo 1:
A El Señor trató con Sara
B como él había dicho,
A 'y el Señor hizo por Sara
B 'como lo había prometido. 1
La trama
El escenario de esta narración se encuentra en Génesis 11:30, donde el narrador nos informa que la esposa de Abram,
Sarai, “era estéril; ella no tuvo hijos ”(11:30).
El incidente ocasional tiene lugar en Génesis 12: 2, donde el Señor
le prometió a Abram: "Haré de ti una gran nación". La tensión aumenta cuando el narrador informa que "Abram tenía
setenta y cinco años" (12: 4). Pasan los años, y Abram y Sarai no reciben hijos.
Después de esperar diez años, Sarai, siguiendo las costumbres de esa cultura, le sugiere a Abram: “Ves que el SEÑOR
me ha impedido tener hijos; entra a mi esclava; puede ser que obtenga hijos de ella "
(16: 2) Abram acepta y toma a Agar como su esposa. Como resultado de esta unión, Abram recibe un hijo, Ismael. El
narrador enfatiza con repetición que este hijo no nació de Sarai sino de Agar: “ Agar le dio un hijo a Abram; y Abram
llamó a su hijo, a quien Agar dio a luz, Ismael. Abram tenía ochenta y seis años cuando Agar le dio a luz a Ismael
”(16: 15-16). Abram debe haber pensado que la promesa de Dios de hacer de él "una gran nación" se cumpliría a
través de Ismael. Al menos Abraham parecía contento con Ismael (ver 17:18). La tensión parece estar resuelta, al
menos durante los próximos trece años.
Pero el conflicto narrativo comienza de nuevo en Génesis 17 cuando el Señor
aparece ante Abram, cambia su nombre a Abraham y le promete un hijo de Sarai / Sarah (17:16), que ahora tiene
noventa años. En respuesta, “Abraham cayó de cara y se rió, y se dijo a sí mismo: '¿Puede un niño nacer de un hombre
que tiene cien años? ¿Puede Sarah, que tiene noventa años, tener un hijo? Y Abraham le dice a Dios: "¡Oh, que Ismael
viva en tu vista!"
(17: 17-18) Pero el Señor insiste: "No, pero tu esposa Sara te dará un hijo, y lo llamarás Isaac" (17:19), es decir, " se
ríe. "
Poco después, el SEÑOR vuelve a aparecer a Abraham y le promete: "Seguramente volveré a ti a su debido tiempo, y
tu esposa Sara tendrá un hijo".
(18:10) Sarah, al escuchar esta promesa, "se rió para sí misma y dijo:" Después de

he envejecido y mi esposo es viejo, ¿tendré placer? ”(18:12).


La narrativa más amplia sobre Abraham y Sara se ve interrumpida en este momento por narraciones sobre Dios
compartiendo con Abraham su intención de destruir a Sodoma y Gomorra (18: 16-33), la depravación de Sodoma (19:
1-11), la salvación de Lot y sus hijas de la destrucción de Sodoma (19: 12-29), y las hijas de Lot que conciben a través
del incesto y dan a luz a los antepasados de los moabitas y los amonitas (19: 30-38). La tensión en la narrativa de que
Abraham y Sarah reciben al niño prometido se reanuda y alcanza un clímax en Gerar cuando Abraham hace pasar a
Sarah como su hermana. Entonces
"El rey Abimelec de Gerar envió y tomó a Sara" (20: 2). Abraham está arriesgando a la madre del niño prometido en
el harén de Abimelec.
Finalmente, después de todas estas terribles experiencias, el conflicto se resuelve:
“El SEÑOR trató con Sara como él había dicho, y el SEÑOR hizo por Sarah como había prometido. Sara concibió y
dio a Abraham un hijo en su vejez "
(21: 1-2) El narrador nos informa de la respuesta obediente de Abraham: nombra a su hijo Isaac y lo circuncida al
octavo día (21: 3-4). El narrador nos recuerda nuevamente que "Abraham tenía cien años" (21: 5). El alegre discurso
de Sarah alabando a Dios por traerle "risas" es el resultado feliz de esta larga narración.
Podemos esbozar la línea de la trama de esta narración extendida como una trama compleja.
Interpretación Teocéntrica
El SEÑOR es claramente el protagonista en esta larga narración que abarca veinticinco años. El Señor pone la tensión
al prometerle a Abram: "Haré de
eres una gran nación ”(12: 2) aun cuando Sarai es estéril. El Señor repite esta promesa muchas veces, incluso
haciéndola "una multitud de naciones" (17: 5). Finalmente, después de veinticinco años, cuando todos los planes y
planes humanos para cumplir la promesa de Dios están completamente agotados (Abraham tiene ahora cien años y la
estéril Sarah tiene noventa), "El Señor visitó a Sarah como había dicho, y el Señor lo hizo por Sarah lo que había
prometido ”(21: 1). Sarah sabe que solo el Señor podría haber obrado este milagro de un hijo a una mujer estéril a los
noventa años. Ella exclama: "Dios me ha hecho reír" (21: 6).
Tema Textual y Meta
Es tentador formular el tema de esta narración como: "El fiel SEÑOR
da 'risas' al cumplir su promesa de un hijo a Abraham y Sarah en su vejez ". Aunque este es un buen resumen de la
narrativa, no capta del todo el mensaje para Israel. ¿Cómo escuchó Israel esta narrativa? ¿Cuál era el punto para
ellos? Israel, por supuesto, se habría identificado con Isaac: si el Señor no hubiera sido fiel en cumplir su promesa a
Abraham y Sara, no habría habido Israel. Además, la larga narración se centra en la risa de la incredulidad que el fiel
SEÑOR al final se convierte en la alegre risa de Sara en el nacimiento de Isaac ("risa"). Así podemos formular el tema
(mensaje) para Israel o menos como sigue: Regocijaos en el Señor ‘s fidelidad en el cumplimiento de su promesa
llamando milagrosamente a Isaac / Israel a la existencia.
El objetivo del narrador para Israel es evidente en la formulación del tema.
Ya sea que Israel estuviera en Moab, desanimado después del viaje mortal a través del desierto, o desanimado en el
exilio en Babilonia por haber sido desterrado de la Tierra Prometida, esta narrativa habría alentado a Israel a
regocijarse ("risas") en la fidelidad del Señor y hacer milagros poder. Entonces, el objetivo de este mensaje para Israel
puede formularse como alentar a Israel a regocijarse en la fidelidad del Señor que milagrosamente los llamó a
la existencia como el pueblo especial del Señor.
Formas de predicar a Cristo
Progresión histórico-redentor
Una forma de predicar a Cristo de esta narrativa es seguir el camino de la progresión redentor-histórica. Con la
concepción milagrosa de Sara y el nacimiento de Isaac, el SEÑOR proporciona otra simiente de la mujer que
proporciona una risa genuina por Abraham y Sara. Más tarde, el Señor proporcionará otro niño milagro para Isaac y la
árida Rebeca, Jacob / Israel.
Eventualmente, los hijos de Jacob dan a luz a la nación de Israel de la cual, en el tiempo de Dios, nacería el Mesías
(ver la genealogía de Jesús en Mateo 1
y Lucas 3). Cuando Dios hace este milagro aún mayor de la concepción y nacimiento de Jesús, los ángeles, los
pastores, Simeón, Ana y los sabios se regocijan mucho. La predicación de Jesús de las buenas nuevas y sus milagros
curativos traen alegría a muchos. Cuando Jesús está a punto de morir, reconoce a sus discípulos: “Ahora tienes
dolor; pero te volveré a ver, y tus corazones se alegrarán, y nadie te quitará tu alegría ”(Juan 16:22).
Cumplimiento de promesas
Dado que el mensaje tiene que ver con que el fiel SEÑOR cumpla su promesa de un hijo para Abraham y Sara, el
camino del cumplimiento de la promesa probablemente será la forma más natural de predicar a Cristo a partir de esta
narración. Sin embargo, el pasaje no tiene una promesa mesiánica directa, ya que la promesa de Dios se cumple
cuando Isaac nace. Sin embargo, la promesa está abierta a más cumplimientos, porque Dios había prometido hacer de
Abraham el "padre de una multitud de naciones". "
Entonces el nacimiento de Isaac es un cumplimiento inicial. La promesa de Dios a Abraham llega a su cumplimiento
mucho más allá de Isaac al hijo de Abraham, Jesucristo, quien ordena a sus discípulos que "hagan discípulos de todas
las naciones". ”Pero aún así la promesa no se cumple por completo. La iglesia de hoy está comprometida en cumplir
esta promesa al predicar el evangelio de Jesucristo a las naciones. La promesa de Dios a Abraham finalmente se
cumplirá cuando Jesús venga nuevamente y una gran multitud "de cada nación, de todas las tribus, pueblos y lenguas"
se parará "ante el trono y ante el Cordero, vestido de blanco, con ramas de palma en sus manos ”Alabando a Dios y al
Cordero (Apocalipsis 7: 9-10).
Esta forma de predicar a Cristo puede ser apoyada aún más citando Gálatas 3: 13-14, "Cristo nos redimió de la
maldición de la ley ... para que en Cristo Jesús la bendición de Abraham pueda venir a los gentiles". O citando
Romanos 4: 16-20, Abraham
es el padre de todos nosotros, como está escrito: "Te he hecho el padre de
muchas naciones ”, en presencia del Dios en quien creía, que da vida a los muertos y da vida a las cosas que no
existen.
Esperando contra la esperanza, creía que se convertiría en "el padre de muchas naciones", según lo que se dijo: "Tan
numerosos serán tus descendientes". No se debilitó en la fe cuando consideró su propio cuerpo, que ya era tan bueno
como muerto (porque tenía alrededor de cien años), o cuando consideró la esterilidad del útero de Sarah. Ninguna
desconfianza lo hizo vacilar con respecto a la promesa de Dios, pero se fortaleció en su fe al darle gloria a Dios,
convencido de que Dios podía hacer lo que había prometido.
Tipología
También se puede predicar a Cristo usando tipología. Isaac es aquí un tipo de Jesucristo. Tenga en cuenta las analogías
y las escaladas: Isaac fue la continuación de la línea de la simiente de la mujer: Cristo es la simiente de la mujer; La
concepción de Isaac fue un milagro: la concepción de Cristo es un milagro aún mayor (nacido de una virgen); El
nacimiento de Isaac provocó risas en algunas personas mayores.
El nacimiento de Cristo trae risas a muchas personas.
Analogía
La analogía ofrece otra posibilidad. Como el nacimiento milagroso de Isaac alentó a Israel a regocijarse en la fidelidad
del Señor que los llamó a la existencia, así el nacimiento milagroso de Cristo y su derramamiento del Espíritu Santo
alienta a la iglesia a regocijarse en la fidelidad de Dios que llamó a su iglesia a la existencia.
Esta analogía puede ser apoyada al pasar de la canción de alabanza de Sara en el nacimiento de Isaac (21: 6-7) a la
canción de alabanza de María en el anuncio del nacimiento de Jesús:
"Mi alma magnifica al Señor,
y mi espíritu se regocija en Dios mi Salvador,
porque miró con agrado la humildad de su siervo.
Seguramente, de ahora en adelante todas las generaciones me llamarán bendito;
porque el Poderoso ha hecho grandes cosas por mí ...
Ha ayudado a su siervo Israel,
en recuerdo de su misericordia,
según la promesa que hizo a nuestros antepasados,
a Abraham y a sus descendientes para siempre ".
(Lucas 1: 46-55)
Temas longitudinales
Uno puede rastrear en las Escrituras el tema del poder de obrar milagros del Señor: crear el universo con su palabra,
darle a Abraham y a la árida Sara un hijo en su vejez, y luego responder a la oración de Isaac por la árida Rebeca
(25:21) dando ellos gemelos, obrando milagros en Egipto para liberar a Israel, obrando milagros en el desierto para
sostener a su pueblo, derribando los muros de Jericó para que su pueblo pueda ingresar a la Tierra Prometida, mucho
más tarde dando un niño especial a una virgen, resucitando a Jesús de los muertos, capacitando a Jesús para ascender
al cielo para gobernar a su diestra hasta que vuelva el último día.
Referencias del Nuevo Testamento
Además de las referencias del Nuevo Testamento citadas anteriormente, uno puede considerar también los siguientes
pasajes:
Lucas 1: 68-73, el Cantar de Zacarías sobre el nacimiento de Jesús,
"Bendito sea el Señor Dios de Israel,
porque ha mirado favorablemente a su pueblo y redimido
ellos.
Él ha levantado un poderoso salvador para nosotros.
en la casa de su siervo David ...
Así ha demostrado la misericordia prometida a nuestros antepasados,
y ha recordado su santo pacto,
El juramento que hizo a nuestro antepasado Abraham. "
Lucas 6:21, “Bendito eres tú que lloras ahora, porque te reirás. "
Juan 8:56, “Tu antepasado Abraham se regocijó de que vería mi día; lo vio y se alegró. "
Hebreos 11: 11-12, “Por fe él [Abraham] recibió poder de procreación, a pesar de que era demasiado viejo, y Sarah
misma era
estéril - porque lo consideraba fiel quien había prometido.
Por lo tanto, de una persona, y esta tan buena como muerta, nacieron descendientes, "tantas como las estrellas del
cielo y como los innumerables granos de arena a la orilla del mar".
Apocalipsis 19: 6-7,
"¡Aleluya!
Porque el Señor nuestro Dios Todopoderoso reina.
Alegrémonos , alegrémonos y dale la gloria.
porque ha llegado la boda del Cordero,
y su novia se ha preparado ".
Contraste
No hay contraste entre el mensaje de esta narrativa y el Nuevo Testamento.
Tema del sermón y meta
Formulamos el tema textual como: "Regocíjate en la fidelidad del Señor al cumplir su promesa llamando
milagrosamente a Isaac / Israel a la existencia". El contexto del Antiguo y Nuevo Testamento muestra que la promesa
de un niño y, en última instancia, "una multitud de naciones" (17: 5, 16) se cumple aún más en el nacimiento de Jacob,
en el nacimiento de la nación de Israel, finalmente en El Mesías de Israel, Jesucristo, que envía a sus discípulos a
"hacer discípulos de todas las naciones"
(Mateo 28:19) y, en última instancia, en la segunda venida de Jesús cuando "las naciones caminarán" a la luz de Dios
(Apoc. 21: 23-24). Para abarcar este contexto, así como el mensaje original, podemos formular el tema del sermón
como: Regocíjate en la fidelidad del Señor al cumplir su promesa llamando milagrosamente a su pueblo (Isaac /
Israel / la iglesia) a la existencia.
La meta del narrador que formulamos como "alentar a Israel a regocijarse en la fidelidad del Señor que
milagrosamente los llamó a la existencia como el pueblo especial del Señor". Del mismo modo, nuestro objetivo al
predicar esta narración puede ser alentar a la iglesia a regocijarse en la fidelidad del Señor que milagrosamente los
llamó a la existencia como el pueblo especial del Señor. Este objetivo particular implica que la necesidad abordada en
este sermón es nuestra falta de reflexión y alegría en el milagro de la iglesia y nuestra membresía en ella.
Lecturas de las Escrituras
Dado que esta narración desde la promesa hasta el cumplimiento inicial abarca diez capítulos, uno de los desafíos es
seleccionar un número apropiado de pasajes para la lectura de las Escrituras. Sugiero que uno lea pasajes sobre las
promesas de Dios a Abraham y Sara antes el sermón, pero guarda el pasaje sobre el cumplimiento, Génesis 21: 1-7,
para el sermón mismo. Esto aumentará la posibilidad de capturar en el sermón parte de la tensión de esta larga
narración. Por ejemplo, antes de predicar el sermón, uno puede leer Génesis 11: 27-30; 12: 1-4a; y 15: 1-6, y pídales a
las personas que mantengan sus Biblias abiertas en Génesis. En el sermón mismo, explique brevemente estos pasajes
de la promesa de Dios de un niño, incluso muchos descendientes, y luego continúe citando y explicando Génesis 16:
1-4a; 17: 15-19; 18: 9-15; y tal vez 20: 2, aumentando la tensión hasta la resolución en Génesis 21: 1-7.
Exposición de sermones
Dada la meta y la necesidad del sermón, la introducción puede ilustrar que muchas personas dan por sentada la
membresía en la iglesia de Jesucristo o incluso la consideran una carga. Israel también fracasó con frecuencia en
apreciar el milagro de pertenecer al pueblo del pacto de Dios. Y sin embargo, la existencia de Israel fue un milagro de
Dios. Abram tenía setenta y cinco años cuando Dios prometió bendecirlo y hacer de él una gran nación (12: 2). Pero el
narrador nos acaba de informar que la esposa de Abram, Sarai, “era estéril; ella no tuvo hijos ”(11:30).
¿Cómo puede Dios hacer una gran nación de Abram cuando su esposa es infértil?
Después de muchos años de espera, Abram se quejó a Dios. Leemos en Génesis 15: 2-5: "Abram dijo: 'Oh Señor
DIOS, ¿qué me darás, porque yo sigo sin hijos, y el heredero de mi casa es Eliezer de Damasco?' Y Abram dijo: "No
me has dado descendencia [semilla], por lo que un esclavo nacido en mi casa será mi heredero". Pero la palabra de
Jehová vino a él: 'Este hombre no será tu heredero; Nadie más que tu propio problema será tu heredero. Lo llevó
afuera y dijo: 'Mira hacia el cielo y cuenta las estrellas, si puedes contarlas'. Entonces él le dijo: "Así serán tus
descendientes". Tres veces ahora el SEÑOR ha repetido su promesa a Abram a mayor escala: en Génesis 12: 2, "Haré
de ti una gran nación";
la tierra"; en Génesis 15: 5, tus descendientes serán como las estrellas en el cielo.
Aún así, Abram y Sarai no recibieron hijos. Y es cada vez más improbable que tengan hijos. Abram tiene ahora
ochenta y cinco años y Sarai setenta y cinco. Entonces a Sarai se le ocurre un plan alternativo. El Señor
Le había prometido a Abram muchos descendientes, pero él nunca había dicho explícitamente que esto sería con su
esposa Sarai. En esa cultura, si una esposa no podía tener hijos, la costumbre era que el esposo tuviera hijos con la
esclava de su esposa. 2 En el capítulo 16: 2 leemos que Sarai le dice a Abram: “Ves que el SEÑOR me ha impedido
tener hijos; entra a mi esclava; puede ser que obtenga hijos de ella ". Este debe haber sido un paso increíblemente
difícil para Sarai, pero parecía que era la única forma en que podía tener hijos. Y Abram estuvo de acuerdo. Entonces
Sarai le dio a Agar, su esclava, a Abram
“Como esposa” (16: 3). El plan funcionó: Agar quedó embarazada y, como leemos en el versículo 15, “Agar le dio un
hijo a Abram; y Abram llamó a su hijo, a quien Agar dio a luz, Ismael. El narrador agrega: "Abram tenía ochenta y
seis años cuando Agar le dio a luz a Ismael". Justo a tiempo recurrieron a este plan. Abram tuvo un hijo en su
vejez. La tensión en la narrativa se resuelve.
El SEÑOR había cumplido su promesa.
Durante trece años, Abram y Sarai parecen haber aceptado la idea de que Ismael era el hijo prometido. Abram, al
menos, parece haberse contentado con ese pensamiento (ver 17:18). Pero entonces el suspenso comienza de
nuevo. Leemos en el capítulo 17: 1: “Cuando Abram tenía noventa y nueve años, el Señor
se le apareció a él ". En esta ocasión, el Señor por primera vez incluye específicamente a Sarai en su promesa de
hijos. Dios cambia el nombre de Sarai a Sara y le dice a Abraham, versículo 16: “La bendeciré y, además, te daré un
hijo por ella. Abraham no puede creer lo que escucha. ¿Un hijo de Sarah que ahora tiene noventa años? ¡Y él casi
cien! Leemos en el versículo 17: "Entonces Abraham cayó de bruces y se rió: y se dijo a sí mismo: "¿Puede un niño
nacer de un hombre de cien años? ¿Puede Sarah, que tiene noventa años, tener un hijo? '”¡Es la risa de la
incredulidad! Ahora es imposible para Abraham y Sara tener hijos propios. Abraham suplica a Dios (v 18): "¡Oh, que
Ismael pueda vivir en tu vista!" Pero Dios responde: "No, pero tu esposa Sara te dará un hijo, y lo llamarás Isaac". El
nombre Isaac significa "se ríe". El mismo nombre del hijo prometido le recordará a Abraham y luego a Israel que
Abraham se rió con incredulidad ante la promesa de Dios. Es simplemente imposible para un hombre de cien años y
su esposa estéril de noventa años concebir y tener un hijo.
En el capítulo 18, el Señor se aparece a Abraham nuevamente y repite la promesa. Versículo 10: "Seguramente
volveré a ti a su debido tiempo, y tu esposa Sarah tendrá un hijo". Sarah está en la tienda y escucha este
comentario. Parece que esta es la primera vez que oye acerca de recibir a su propio hijo, ya que leemos en el versículo
12: “Entonces Sarah se rió para sí misma, diciendo: 'Después de que haya envejecido y mi esposo sea viejo, ¿tendré
placer?' ”El lenguaje de Sarah es bastante burdo: se describe literalmente como“ desgastada ”(TNIV), como ropa lista
para ser descartado (cf. Jos. 9:13), y como incapaz de placer sensual. El SEÑOR le pregunta a Abraham en el
versículo 13: “¿Por qué se rió Sara y le dijo: '¿De verdad tendré un hijo ahora que soy viejo? ¿Hay algo demasiado
maravilloso para el Señor? A la hora indicada, volveré contigo, a su debido tiempo, y Sarah tendrá un hijo. Pero Sarah
niega su incredulidad. Ella dice: "'No me reí'; porque tenía miedo ". El SEÑOR responde: "Oh, sí, te reíste".
Primero Abraham se rió con incredulidad, y ahora Sarah se ríe con incredulidad.
Sarah se ríe de la absoluta imposibilidad de que ella tenga un hijo. El Señor
responde a esta risa de incredulidad con la pregunta: "¿Hay algo demasiado maravilloso para el Señor?" 3 Una
pregunta importante sobre la que tendremos que reflexionar más adelante. Pero aquí el narrador enfatiza la risa de
Sarah repitiendo la palabra cuatro veces. Primero nos dice en el versículo 12 que "Sarah se rió". Luego el SEÑOR
pregunta (v 13): "¿Por qué se rió Sara?" Entonces Sarah lo niega, diciendo (v 15): "No me reí"; a lo que el SEÑOR
responde: "Oh, sí, te reíste".
¡El punto es que Dios causa esta risa de incredulidad porque su promesa de un hijo a una pareja “tan buena como
muerta” (Rom 4:19) es realmente increíble!
El narrador nos deja colgados allí con la risa de incredulidad resonando en nuestros oídos. Continúa con otras
historias: la intención de Dios de destruir a Sodoma y Gomorra (18: 16-33), la depravación de Sodoma (19: 1-11), los
ángeles que salvan a Lot y a sus hijas de la destrucción de Sodoma (19:12 -29), y el incesto de Lot con sus hijas (19:
30-38). La narrativa general de Abraham y Sarah recibiendo al niño prometido se retoma nuevamente en el capítulo
20 y alcanza un clímax cuando Abraham en Gerar (cerca de Gaza) nuevamente (ver 12:13) pasa a Sarah como su
hermana. Entonces "el rey Abimelec de Gerar envió y tomó a Sara" (20: 2). 4 Abraham está arriesgando a la madre del
niño prometido en el harén de Abimelec. 5 5Kidner comenta: “Al borde de la historia de nacimiento de Isaac, aquí
está la misma promesa puesta en peligro, intercambiada por seguridad personal. Si alguna vez se cumple, le debe muy
poco al hombre. Tanto moral como físicamente, claramente tendrá que lograrse por la gracia de Dios. "6
Finalmente, en el capítulo 21 leemos de Dios cumpliendo su promesa a Abraham
y Sarah Verso 1,
El SEÑOR trató con Sara como había dicho:
y el SEÑOR hizo por Sara como había prometido.
El NRSV traduce la palabra hebrea pāqad como "El SEÑOR trató con Sara", mientras que el TNIV traduce: "Ahora el
SEÑOR tuvo misericordia de Sara".
La misma palabra también se usa en Génesis 50: 24-25 para describir a Dios “viniendo a” Israel para sacarlos de
Egipto a la Tierra Prometida. Entonces el SEÑOR
aquí "viene a " 7 o "visita" a Sarah para cumplir su promesa: "como él había dicho, ...
como lo había prometido. El nacimiento de un hijo para Sarah fue "predicho dos veces (17: 16-21; 18: 10-15), y aquí
el cumplimiento de las promesas se menciona dos veces. 8 Calvin observa que hay "un gran énfasis en la repetición
... Pues así retiene a sus lectores, al poner su mano sobre ellos, para que puedan detenerse en la consideración de un
milagro tan grande. ”9
Versículo 2: "Sara concibió y dio a Abraham un hijo en su vejez, en el momento en que Dios le había hablado". Esta
es la tercera vez que el narrador nos recuerda la palabra anterior de Dios: "como él [el SEÑOR] había dicho", "como
había prometido", "en el momento en que Dios había hablado". Sailhamer comenta:
“El plan no solo surgió, sino que, lo que es más importante, sucedió tal como se anunció. Así, la narración llama la
atención sobre la fidelidad de Dios a su palabra y su cuidadosa atención a los detalles de su plan. "10
En el versículo 3 leemos que “Abraham dio el nombre de Isaac a su hijo, a quien Sara le dio a luz. Y Abraham
circuncidó a su hijo Isaac cuando tenía ocho días, como Dios le había mandado ". Significativamente, Abraham no
recibe una línea que agradezca a Dios por Isaac, pero, como antes (12: 4), obedece a Dios al pie de la letra. Dios había
dicho: "Lo llamarás Isaac" (17:19), y Abraham nombra a su hijo Isaac. Dios había dicho: "Todo varón entre ustedes
será circuncidado cuando tenga ocho días" (17:12), y Abraham circuncidará a Isaac "cuando tuviera ocho días".
El hebreo en el versículo 3 dice literalmente: "Y Abraham llamó el nombre de su hijo que le nació, a quien Sara le
había nacido, Isaac".
Wenham observa: “La comparación con las 16:15 muestra que 'lo que le nació' es innecesario. Pero la repetición
nuevamente sirve para llevar a casa la naturaleza milagrosa del nacimiento de un hijo de Sarah ”. 11 Y a Abraham,
podríamos agregar. Para la frase adicional resulta en la repetición de "nacido para él". "
Por si acaso, el narrador agrega en el versículo 5: "Abraham tenía cien años
años cuando su hijo Isaac le nació ". Isaac es de hecho un niño que solo pudo haber sido creado por el poder milagroso
del fiel SEÑOR.
Curiosamente, mientras que Abram no obtiene una sola línea en este pasaje, concluye con una canción de alabanza
sustancial de Sarah. Versículo 6: “Ahora Sara dijo: Dios me ha hecho reír; todos los que escuchen se reirán conmigo
”. Dios ha convertido la risa de la incredulidad en la risa de la alegría. Cada vez que llame a Isaac, le recordará su risa
de incredulidad. El SEÑOR había preguntado: "¿Hay algo demasiado maravilloso para el SEÑOR?" (18:14) Bueno,
eso depende de cuán grande sea tu Dios. Ahora Sarah lo sabe: ¡nada es demasiado maravilloso para el Señor! El que
creó el universo con su palabra puede cumplir su promesa, por imposible que parezca. Jesús también tuvo que
recordar a sus discípulos: "Para Dios todas las cosas son posibles" (Mateo 19:26).
Con el cumplimiento milagroso de su promesa, el SEÑOR ha convertido la risa de incredulidad de Sara en una risa
genuina. Sarah dice: "Todos los que escuchen se reirán conmigo". Ciertamente, su familia se reirá con ella, pero
también más tarde Israel. Porque en un sentido real Israel nació ese día. Si Isaac no hubiera nacido, no habría habido
Israel. Israel debe su existencia a la fidelidad del Señor al llamar milagrosamente a Isaac a la existencia generaciones
antes. Entonces, cuando Israel escuchó esta historia, se esperaba que se rieran con Sara, que se regocijaran en la
fidelidad del Señor que milagrosamente los llamó a la existencia. Y también para regocijarse en la fidelidad del Señor
que milagrosamente los sostuvo en sus pruebas, incluso trayendo un remanente del exilio. Salmo 126:
éramos como los que sueñan.
Entonces nuestra boca se llenó de risa,
y nuestra lengua con gritos de alegría;
entonces se dijo entre las naciones:
"El Señor ha hecho grandes cosas por ellos".
Al igual que Israel, también debemos reírnos con Sarah, regocijarnos en la fidelidad del Señor que milagrosamente, a
lo largo de los siglos, llama a su pueblo a la existencia.
Sarah concluye su canción de alabanza con una pregunta retórica en el versículo 7. Ella pregunta: “¿Quién le hubiera
dicho a Abraham que Sarah cuidaría niños? Sin embargo, le he dado un hijo en su vejez. Quien alguna vez
¿lo dije? Abraham no Ciertamente no Sarah. Nadie lo habría dicho, porque es imposible para una mujer de noventa
años amamantar a sus hijos. Pero el SEÑOR
hizo posible lo imposible. Cumplió su promesa: Isaac nació. Nació el hijo del pacto, el primero de una larga línea de
descendientes. El pueblo del pacto de Dios comenzó a multiplicarse en la tierra. Primero fue un hijo, luego una
nación. Y luego Isaías (9: 6) profetizaría,
Para un niño ha nacido para nosotros,
un hijo dado a nosotros;
la autoridad descansa sobre sus hombros;
y se llama Consejero maravilloso, Dios poderoso,
Padre Eterno, Príncipe de Paz.
¿Puede Dios cumplir esta promesa de un hijo divino? "¿Hay algo demasiado maravilloso para el Señor?"
El nacimiento de Jesús de la virgen María fue aún más milagroso que el nacimiento de Isaac de Sara, de noventa
años. También en el nacimiento de Jesús, hubo muchas risas.
María cantó su canción de alabanza incluso antes del nacimiento de Jesús (Lucas 1: 46-55).
"Mi alma magnifica al Señor,
y mi espíritu se regocija en Dios mi Salvador,
porque miró con agrado la humildad de su siervo.
Seguramente, de ahora en adelante todas las generaciones me llamarán bendito;
porque el Poderoso ha hecho grandes cosas por mí ...
Ha ayudado a su siervo Israel,
en recuerdo de su misericordia,
según la promesa que hizo a nuestros antepasados,
a Abraham y a sus descendientes para siempre ".
En el nacimiento de Jesús, los ángeles cantaron "Gloria a Dios" y los pastores se regocijaron al igual que Simeón,
Anna, los sabios de Oriente y muchos otros. Sin embargo, este niño no se llamaba Isaac, risas. Dios le ordenó a José:
"Debes llamarlo Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados" (Mateo 1:21). El nombre "Jesús", guarda Yahvé,
es aún más motivo de alegría que el nombre
"Isaac".
Jesús trajo alegría al predicar las buenas nuevas del reino de Dios, al sanar a las personas de sus enfermedades, pero
especialmente al dar su vida en rescate por muchos. En una disputa con los judíos, Jesús les dijo: “Tu antepasado
Abraham se alegró de que vería mi día; lo vio y se alegró ”(Juan 8:56). Jesús se refería al nacimiento de Isaac y la risa
que provocó.
¿Cómo vio Abraham el día de Jesús en el nacimiento de Isaac? El nacimiento de Isaac fue en cumplimiento de la
promesa del pacto de Dios a Abraham de que tendría un hijo con Sara. Pero la promesa de Dios fue para mucho más
que un niño; Dios prometió hacer de Abraham el "padre de una multitud de naciones". Esta promesa se cumplió
inicialmente en el nacimiento de Isaac, pero alcanzó su cumplimiento mucho más allá de Isaac y la nación de Israel
hasta el hijo de Abraham, Jesucristo, quien ordenaría a sus discípulos que "hicieran discípulos a todas las naciones ".
y derramó su Espíritu para permitirles hacerlo (ver Hechos 2). En el nacimiento de Isaac, Abraham vio el día de Jesús,
porque vio el cumplimiento inicial de la promesa de Dios de convertirlo en el "padre de una multitud de naciones".
Cuando la iglesia del Nuevo Testamento nació en Pentecostés, unas tres mil personas fueron bautizadas, uniéndose a
la iglesia de Jesucristo, regocijándose y “alabando a Dios” (Hechos 2:47). Más tarde, cuando Pablo y Bernabé
predicaron en Antioquía, recordaron su misión: “El Señor nos ha mandado, diciendo: 'Te he puesto para que seas una
luz para los gentiles, para que puedas llevar la salvación a los confines de la tierra. "Lucas comenta:" Cuando los
gentiles oyeron esto, se alegraron y alabaron la palabra del Señor "(Hechos 13: 47-48). ¡Qué obra tan maravillosa ha
hecho Dios al injertar a los gentiles en el tronco de Abraham, al invocar milagrosamente a la iglesia de Jesucristo
como su pueblo especial!
Cuán agradecidos deberíamos estar de que Dios dio "risas" a Abraham y Sara y que dio gran alegría a la virgen
María. Cómo debemos alegrarnos de que "Dios amó tanto al mundo que dio a su único Hijo, para que todos los que
creen en él no perezcan sino que tengan vida eterna" (Juan 3:16).
Abraham vio el día de Jesús y se alegró; ¡Hemos visto el día de Jesús y debemos alegrarnos! Pablo exhorta a la iglesia
en Colosas: "Deja que la palabra de Cristo habite en ti ricamente ...; y con gratitud en tus corazones canta salmos,
himnos y canciones espirituales a Dios. Y hagas lo que hagas, de palabra o de hecho, haz todo en el nombre del Señor
Jesús, dando gracias a Dios el Padre a través de él ".
(Col 3: 16-17).

CAPÍTULO 10
El llamado al sacrificio Isaac
Génesis 22: 1-19 1
Uno de los desafíos a la hora de predicar esta conocida narrativa es tomar decisiones responsables entre las opiniones
divergentes de varios comentaristas sobre el significado de este pasaje, así como su conexión con Jesucristo.
Otro desafío es evitar las aplicaciones superficiales sugeridas por muchos comentarios. En su legítima preocupación
por la relevancia, estos comentarios frecuentemente no preguntan primero qué mensaje recibió Israel de esta
narración; difuminan la distinción redentor-histórica entre Abraham y nosotros; y tienden a adjuntar sus observaciones
prácticas a simples versos en el texto. Por ejemplo, un comentario sugiere las siguientes aplicaciones para este pasaje:
versículo 2, como se le pidió a Abraham que sacrificara a su hijo, "así, nosotros, de la misma manera, podemos ser
llamados a hacer sacrificios"; versículo 5, "Él [Abraham]
no quería ser interrumpido ... Es mejor entrar en grandes pruebas con poca compañía ”; versículo 11, “Dios se deleita
en llevar a su pueblo al monte, hasta la cima de la colina, hasta que sus pies resbalen, y luego los libera. "2
Texto y contexto
La unidad narrativa es fácil de determinar. Génesis 22: 1 claramente comienza una nueva narrativa con las palabras:
“Después de estas cosas ... ”3 Junto con el Leccionario común, uno podría verse tentado a terminar la unidad textual
en el versículo 14 cuando se resuelva el conflicto de ofrecer a Isaac, pero la narración continúa con el

El SEÑOR pronuncia nuevamente sus bendiciones del pacto (vv 15-18) y termina en el versículo 19 con Abraham y
sus compañeros regresando a Beerseba, "y Abraham vivió en Beerseba". El versículo 20 comienza una nueva unidad
con el ahora familiar, "Ahora después de estas cosas".
En la discusión de Génesis 12 notamos que el ciclo de Abraham está organizado como una estructura quiástica:
4. Rendsburg, La redacción del Génesis, 28-29.
Para nuestra narrativa actual, la cuestión importante que se muestra en este quiasma es el desarrollo paralelo
deliberado del narrador entre Génesis 12: 1-9 y Génesis 22: 1-19, así como una mayor progresión. En Génesis 12 el
SEÑOR
ordenó a Abram que "fuera" [ lek-lekā ], ofreciera su pasado (país, parentesco, casa del padre) y recibiera las promesas
de las ricas bendiciones del Señor. En esta narración, el SEÑOR le ordena a Abraham que “vaya” [ lek-lekā ], 5 pero
ahora que ofrezca su futuro, “tu hijo, tu único hijo Isaac, a quien amas”. Las apuestas están en alza. Ahora Abraham
tiene que confiar en el SEÑOR incluso cuando el SEÑOR parece regresar a sus promesas del pacto. Pero cuando
obedece, el SEÑOR le habla por última vez: las bendiciones prometidas en forma aún más elevada .6
Características literarias
El narrador muestra su mano más claramente en el versículo 14b, "como se dice a esto
día, 'en el monte del SEÑOR será provisto' ”. Pero la mano del narrador es evidente en toda la narración. Él le dice a
Israel desde el principio (v 1) que Dios realmente no requería sacrificio de niños como los dioses paganos, pero que
Dios estaba probando a Abraham .7 Abraham, por supuesto, no sabía esto; solo escuchó la orden: "Toma a tu hijo, tu
único hijo Isaac, a quien amas, y ... ofrécele ...". Aquí la descripción del personaje de Isaac como "tu hijo, tu único
hijo Isaac, a quien amas", lleva a casa la enormidad de la petición de Dios. Esta descripción del personaje de "tu hijo,
tu único hijo" se repite en el clímax de la narración (v 12), así como en su conclusión (v 16).
El narrador reduce el ritmo de la narración en dos puntos cruciales, en la preparación de Abraham para el viaje (v 3) y
en el clímax del conflicto donde informa cuidadosamente cada acción: “Abraham construyó un altar allí y ordenó la
madera. Ató a su hijo Isaac y lo puso sobre el altar, sobre la madera. Entonces Abraham extendió su mano y tomó el
cuchillo para matar a su hijo ”(vv. 9-10).
El narrador usa la repetición para enfatizar conceptos clave. La palabra "hijo"
(bēn) se repite diez veces, mostrando la gravedad de la prueba para Abraham,
"Holocausto" seis veces, "madera" cinco veces, "colocar" cuatro veces, y
"Proporcionar" tres veces. La palabra "proporcionar" es particularmente significativa. En respuesta a la pregunta de
Isaac, "¿Dónde está el cordero para una ofrenda quemada?"
Abraham responde: "Dios mismo proveerá (yir'eh) el cordero para el holocausto, hijo mío" (v 8). Dios ciertamente
proporciona el cordero para una ofrenda quemada, el carnero atrapado en una espesura por sus cuernos (v 13). ¿Es de
extrañar que Abraham llamara a ese lugar, Yahweh-yir'eh, “El Señor proveerá” (v 14)?
En buena medida, el narrador agrega por tercera vez que en su día la gente usa el proverbio: “En el monte de Jehová
será provisto” (yērā'eh) (v 14). 8
La repetición también alerta a uno de una estructura quiástica subyacente. Gordon Wenham sugiere un intrincado
patrón quiástico basado tanto en las escenas como en los subgéneros. 9

El narrador subraya la importancia de las promesas del pacto de Dios (vv 15-18) al señalar que "el ángel del Señor
llamó a Abraham por segunda vez desde el cielo", el Señor hizo un juramento formal, y este es el discurso más largo
de la narración . “La importancia del desenlace se indica también por su ubicación en el ciclo de Abraham; es el
último de 35
discursos [5 × 7] pronunciados por Dios (o el ángel del Señor) ". 10
La trama
La configuración del texto: "después de estas cosas" (v 1) se refiere especialmente al capítulo anterior, donde leemos
sobre el nacimiento de Isaac y la expulsión de Ismael. El conflicto es generado por la demanda de Dios: "Toma a tu
hijo, tu único hijo, a quien amas, ... y ofrécelo ... como una ofrenda quemada ..." (v 2).
La tensión aumenta con el viaje de tres días, la escalada solitaria del padre y el hijo, la pregunta de Isaac: "¿Dónde está
el cordero para un holocausto?" y la respuesta ambigua de Abraham, "Dios mismo proveerá el cordero para una
ofrenda quemada ..." (vv 3-8). El conflicto llega a su punto culminante cuando Abraham construye un altar, le pone la
madera, ata a Isaac, lo coloca en el altar, toma el cuchillo y está listo para matar a su hijo (vv. 9-10). En ese pináculo
insoportable, el ángel del SEÑOR grita: "¡No pongas tu mano sobre el niño!" y la tensión se rompe (vv 11-12). El
conflicto se resuelve por completo cuando Abraham ve un carnero y lo ofrece "como una ofrenda quemada en lugar de
su hijo", y nombra el lugar, "El Señor proveerá" (vv 13-14). El ángel del Señor llama por segunda vez, y el Señor
repite sus bendiciones del pacto (vv 15-18). La narración termina con Abraham de vuelta en Beerseba (v 19).
Podemos diagramar la línea de la trama como una sola trama:
Interpretación Teocéntrica
Westermann observa: “La mayoría de los intérpretes ... ven la narrativa que sostiene a Abraham como un ejemplo
... Sin embargo, me parece que cuando uno refiere el elogio a Abraham (Kierkegaard), no ha entendido la narración
... La narrativa no busca la alabanza de una criatura, sino la alabanza de Dios. ”11 Aunque Abraha m12 e Isaac
parecen ser los personajes principales, en realidad Dios es el protagonista. "Dios probó" (v 1); Abraham le asegura a
Isaac: "Dios proveerá" (v 8); el SEÑOR impide que Abraham ofrezca a Isaac (v 12); el SEÑOR provee el carnero (v
13); Abraham nombra el lugar, "El Señor proveerá" (v 14); el narrador agrega, "como se dice hasta el día de hoy, 'en
el monte de Jehová será provisto'" (v 14); y el SEÑOR
promete bendecir a Abraham, su descendencia y las naciones (vv 15-18).
Tema Textual y Meta
Al formular el tema textual, tenemos que elegir entre dos alternativas. La primera y más frecuente entrada al texto se
inspira en el versículo 1, "Dios probó a Abraham". Von Rad sostiene que uno de los pensamientos principales en esta
narrativa es "la idea de una prueba radical de obediencia". Que Dios, que se ha revelado a Israel, es completamente
libre de dar y recibir, y que nadie puede preguntar: "¿Qué haces?" (Job 9:12; Dan 4:32), es sin duda básico para
nuestra narración ... Yahvé prueba la fe y la obediencia. 13
Wenham también sostiene que “el impulso central de la historia [es] la obediencia sincera de Abraham y las grandes
bendiciones que han surgido de ella. ”14
Estos comentarios sugieren que Israel escuchó en esta narrativa el mensaje de que Dios es soberano y libre para probar
la fe de su pueblo, y que espera la obediencia incuestionable y la confianza total que mostró Abraham. Las ideas de
Dios que prueba soberanamente la fe de Abraham y la obediencia de Abraham para Israel se pueden combinar en un
solo tema textual formulado así:
"Cada vez que el Dios soberano prueba la fe de su pueblo, exige obediencia incuestionable y de confianza". Aunque
este tema no es no bíblico, creo que se pierde el tema específico de esta narrativa en particular.
Para escuchar el tema más específico de esta narración, primero debemos escucharlo ya que el narrador pretendía que
Israel lo escuchara. A este respecto, una pregunta clave es: ¿Con quién se habría identificado Israel? Esta es una
pregunta difícil de responder con cierto grado de certeza .15 En esta narración, las opciones se limitan a Abraham e
Isaac. Inicialmente, los oyentes probablemente se habrían identificado con Abraham y la insoportable elección que
tuvo que hacer. Pero a un nivel más profundo, puede haber pocas dudas de que Israel se hubiera identificado con
Isaac : 16
¿Isaac moriría o viviría? Si hubiera muerto en el altar, nunca habría habido un pueblo llamado Israel; el carnero murió
para que Isaac, es decir, Israel, pudiera vivir. Incluso en los tiempos modernos, los judíos se identifican con Isaac y
leen esta narrativa de lo que llaman "La unión de Isaac" en el día de año nuevo judío.
Además, está claro que "Dios proveerá" es un "punto de inflexión de la historia", como Wenham y otros
admiten .17 Pero "Dios proveerá" no es simplemente un punto de inflexión de la historia, es el corazón de la historia.
mensaje de esta narrativa para Israel. Cuando Israel escuchó esta narración de Isaac en el altar, escuchó la historia de
su propia existencia colgada en la balanza. Para Israel, la muerte o la vida de Isaac es el corazón de la trama. En el
clímax, Isaac es solo un empuje de cuchillo eliminado de la muerte; entonces él recupera su vida y se le ofrece un
carnero "en lugar de" Isaac.
Esta entrada en el texto no solo hace mayor justicia a la trama del narrador
en los versículos 2 al 14, pero también a sus señales explícitas de significado dadas en las palabras clave repetidas,
"Dios proveerá". Como hemos visto, escuchamos estas palabras primero en el testimonio de Abraham a Isaac, "Dios
proveerá" (v 8), luego implícitamente en la provisión real de Dios de un carnero que se ofrecerá "en lugar de" Isaac (v
13), luego en Abraham llamó a ese lugar, "El SEÑOR proveerá" (v 14), y finalmente en el testimonio del narrador,
"En el monte del SEÑOR será provisto" (v 14). Este enfoque en Isaac incluso está respaldado por las bendiciones del
pacto concluyente que, en contraste con las bendiciones en Génesis 12: 2-3, ahora no tratan tanto con Abraham como
con su simiente: "Seguramente te bendeciré y haré descender a ti [ semilla] tan numerosa como ... la arena en la orilla
del mar. Tus descendientes [simiente] tomarán posesión de las ciudades de sus enemigos, y a través de tu
descendencia [simiente] todas las naciones de la tierra serán bendecidas ... ”(vv 17-18, TNIV). Por lo tanto, podemos
formular el tema de esta narrativa para Israel como: El SEÑOR proporciona un cordero para una ofrenda quemada
para que Isaac / Israel pueda vivir.
Al tratar de determinar la meta de esta narrativa para Israel, uno podría pensar inmediatamente en la meta, enseñarle a
Israel que vive solo por la gracia del Señor que provee; o la meta más profunda, motivar a Israel a la gratitud por la
gracia del Señor al proporcionar una ofrenda sustitutiva para que Israel pueda vivir. Pero es posible que podamos
mejorar la relevancia original si planteamos la pregunta: ¿Dónde estaba Israel la primera vez que escucharon esta
narración? Supongamos que Israel acaba de completar el viaje por el desierto y está a punto de entrar en
Canaán. “Poseerían una tierra propia, a pesar de sus enemigos. Qué consuelo debe haber sido esta promesa repetida
para la generación del desierto, a punto de entrar en la Tierra Prometida ... Ellos también aprenderían lo que Abraham
aprendió:"18 Lo más revelador para Israel, Dios le prometió a Abraham esta vez," Tu descendencia poseerá la puerta
de sus enemigos "
(22:17) El objetivo del narrador al relacionar esta narrativa con Israel sería, entonces,
"Para asegurar a Israel que se puede confiar en su fiel pacto SEÑOR para proporcionar su redención".
O supongamos que Israel escuchó esta narración cuando estuvo en el exilio. McCurley, señalando varios paralelismos
de fórmulas del siglo sexto, afirma: “Por lo tanto, no es improbable que la historia se haya expandido en el siglo VI a.
C. para dirigirse a Israel, el hijo de Dios al borde de la tragedia. Llegó al exilio con la seguridad de que, debido a la
fidelidad de Abraham, se cumplirá la promesa de bendición, descendencia y tierra, y que la bendición para
todas las naciones de la tierra estarán realmente aseguradas. 19 En este caso, también, el objetivo del narrador para
Israel es asegurar a Israel que su fiel pacto SEÑOR
Se puede confiar para proporcionar su redención.
Formas de predicar a Cristo
Dado el tema textual, "El SEÑOR proporciona un cordero para una ofrenda quemada para que Isaac / Israel pueda
vivir", ¿cuáles son las formas legítimas para Jesucristo como se revela en el Nuevo Testamento?
Progresión histórico-redentor
Esta narración relata que el SEÑOR proporciona un carnero como una ofrenda sustitutiva para que Isaac / Israel pueda
vivir. Más tarde, cuando Israel fue esclavizado en Egipto, el Señor salvó a sus primogénitos por medio de la sangre de
un carnero de un año: el cordero de la Pascua. Aún más tarde, cuando Israel estaba en la Tierra Prometida, ofrecieron
holocaustos, ofrendas por el pecado y ofrendas de culpa en el tabernáculo / templo para pagar la pena por el pecado
(muerte) para poder vivir. En la plenitud de los tiempos, el SEÑOR proporciona a su Hijo Jesús como una ofrenda
sustituta para que su pueblo pueda vivir. Juan el Bautista presenta a Jesús como
"El Cordero de Dios que quita el pecado del mundo" (Juan 1:29). Jesús mismo proclama que vino "para dar su vida en
rescate por muchos" (Marcos 10:45).
Cumplimiento de promesas
Las bendiciones del pacto (vv 17-18) contienen promesas para Abraham y su simiente. Especialmente la promesa, "a
través de tu descendencia [simiente] todas las naciones de la tierra serán bendecidas" (v 18, TNIV) se cumple y se está
cumpliendo en Jesucristo (cf. Mateo 28:19). Pero dado que esta forma de cumplimiento de la promesa no está
directamente relacionada con el tema de la narración, es mejor no hacer un camino hacia Cristo en este sermón.
Tipología
Aunque muchos ven un tipo de Cristo en esta narración, no hay acuerdo sobre si es Abraham, 20 Isaac, o el
carnero. En un sermón sobre Génesis 22, Crisóstomo presenta tanto al carnero como a Isaac como tipos: “Todo esto ...
sucedió como un tipo de la Cruz. Por eso Cristo también dijo a los judíos: 'Tu padre Abraham se regocijó en
anticipación de ver mi día; lo vio y quedó encantado. ¿Cómo lo veía si vivía tanto tiempo antes? En tipo, en sombra:
así como en nuestro texto se ofreció la oveja en el lugar de Isaac, así aquí se ofreció el cordero racional para el mundo
... Note ... cómo todo estaba prefigurado en la sombra: un hijo unigénito en ese caso, un unigénito en esto; muy
querido en ese caso, muy querido en este ... El primero fue ofrecido como holocausto por su padre, y el segundo se
entregó a su Padre ". 21
Aunque no muchos hoy seguirían a Crisóstomo y a otros al presentar dos figuras en un pasaje como tipos de Cristo, la
decisión de quién es un tipo de Cristo no se resuelve de ninguna manera hoy. Von Rad corta el nudo al declarar: “Isaac
no es simplemente un tipo de Cristo ... Además, es mejor no considerar el carnero atrapado en la espesura como un
tipo de Cristo ". 22 Aún así, comentaristas influyentes enseñan que "Isaac es aquí un tipo (prefiguración) de
Cristo". 23Sin embargo, un problema importante con esta posición es que Isaac no murió en el altar. En otras palabras,
la tipología de Isaac-Cristo se rompe en el paralelo decisivo. Por otro lado, el carnero que se ofrece contiene este
paralelo crucial; Fue asesinado. Aún más, se ofreció "en lugar de"
Isaac - por lo tanto, una ofrenda sustituta, un rescate. Por lo tanto, no Isaac, quien representa a Israel , 24 pero el
carnero es un tipo de Cristo. El carnero en esta narración funcionó en Israel como un símbolo de una ofrenda
sustitutiva (piense en el cordero de la pascua ) 25 para que Isaac / Israel pueda vivir. En el contexto de toda la
Escritura, por lo tanto, el carnero puede funcionar como un tipo de Cristo que, como sustituto, ofrece su vida para que
su pueblo pueda vivir. 26
Analogía
También se puede usar la analogía para predicar a Cristo, por ejemplo, enfocándose en el objetivo de esta narrativa
para Israel: como Dios a través de esta narrativa aseguró a Israel que se puede confiar en su fiel pacto SEÑOR para
proveer su redención, así Jesús asegura sus seguidores que se puede confiar en su fiel pacto SEÑOR para proveer su
redención. Esta analogía tendría que ser apoyada por referencias del Nuevo Testamento como la enseñanza de Jesús,
“Les doy [a mis ovejas] vida eterna, y nunca perecerán. Nadie los arrebatará de mi mano ”(Juan 10:28); o, "Sobre esta
roca edificaré mi iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella" (Mateo 16:18).
Temas longitudinales
El mensaje de que el SEÑOR ofrece una ofrenda sustituta para Isaac / Israel está relacionado con el tema de la
expiación sustitutiva. Este tema puede rastrearse desde el carnero ofrecido "en lugar de" Isaac, hasta los corderos de
pascua sacrificados en Egipto en lugar del primogénito de Israel (Éxodo 12: 12-13), hasta los corderos y otros
animales asesinados para redimir al primogénito en Israel (Éxodo 13: 13-15; 34:20; Núm. 18:15), a las ofrendas
quemadas diarias de corderos para que Israel pueda vivir (Éxodo 29: 38-42), a las ofrendas por los pecados
sacrificados por los pecados cometidos por el pueblo de Dios ( Lev 4–7).
Continuando con el Nuevo Testamento, Jesús proclama que vino "para dar su vida en rescate por muchos" (Marcos
10:45). Esta idea se repite en muchas cartas del Nuevo Testamento: por ejemplo, 1 Pedro 1: 18-19, "Sabes que fuiste
rescatado ... con la preciosa sangre de Cristo, como la de un cordero sin defectos ni imperfecciones". O, 1 Juan 4: 9-
10, “Dios envió a su único Hijo al mundo para que podamos vivir a través de él ... Él nos amó y envió a su Hijo para
ser el sacrificio expiatorio por nuestros pecados ".
Referencias del Nuevo Testamento
El Nuevo Testamento tiene muchas referencias y alusiones a esta conocida narrativa. El autor de Hebreos (11: 17-19)
lo usa para ilustrar que "la fe es la seguridad de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve" (11: 1), y Santiago
2: 21-22 lo usa para ilustrar que la fe sin obras está muerta (2:17).
Estas referencias, por supuesto, no forman un vínculo directo con Cristo.
Pero varias alusiones del Nuevo Testamento a esta narrativa se conectan directamente con Cristo:
Mateo 3:17 (par. Lucas 3:22), Dios dice de Jesús en su bautismo: "Este es mi Hijo, el Amado", posiblemente una
alusión a que Isaac es el amado de Abraham ("tu hijo, tu único hijo, a quien tú amor"). Ver también Mateo 17: 5, "Este
es mi Hijo, el Amado".
Juan 3:16, "Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su único Hijo". Este versículo familiar proclama que debido a
su amor por el mundo, Dios
él mismo hizo el sacrificio supremo que evitó que Abraham hiciera: dio a su único Hijo para salvar a su mundo y a su
pueblo.
Romanos 8:32, “El [Dios] que no retuvo a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros”, puede ser una
alusión a Génesis 22:16, “Porque has hecho esto y no has retenido tu hijo."
Contraste
Con tantas maneras positivas de predicar a Cristo, no es probable que usemos la forma de contraste. Pero hay un gran
contraste, por supuesto (que también se puede cubrir bajo la escalada de la tipología). Abraham ofreció un carnero
"En lugar de su hijo". Hoy ya no ofrecemos animales para nuestras vidas. La razón de este contraste es Cristo: Jesús
ofreció su vida "de una vez por todas" (Heb 10: 1-18).
Tema del sermón y meta
El tema textual dice: "El SEÑOR proporciona un cordero para una ofrenda quemada para que Isaac / Israel pueda
vivir". En el contexto de toda la Escritura y la historia redentora, el mensaje debe ampliarse considerablemente de
Isaac / Israel a personas de todas las naciones. Si cambiamos "Isaac / Israel" a "su pueblo", esto cubre tanto a Isaac /
Israel como al pueblo de Dios hoy. Las palabras "un cordero para una ofrenda quemada" deben modificarse para
cubrir también la muerte de Cristo. Si sustituimos "un cordero de sacrificio", esto cubre el carnero para Isaac, los
corderos para Israel y el "Cordero de Dios" para todo el pueblo de Dios. El tema del sermón resultante es: El SEÑOR
proporciona un cordero sacrificado para que su pueblo pueda vivir.
Formulamos la meta textual de la siguiente manera, "para asegurar a Israel que se puede confiar en su fiel pacto
SEÑOR para proporcionar su redención". El objetivo del sermón puede ser similar: asegurar al pueblo de Dios que se
puede confiar en su fiel pacto SEÑOR para proporcionar su redención.
Exposición de sermones
Suponiendo que esta poderosa narración bíblica se lea a los
Congregación antes del sermón, una buena lectura interpretativa atraerá automáticamente a las personas a la
narración. Por lo tanto, es aconsejable continuar con una introducción de sermón que mantenga a los oyentes en la
narración. Uno puede hacer esto, por ejemplo, retomando una pregunta que sin duda vive en la mente de las personas:
¿Cómo podría Dios pedirle a Abraham que le ofrezca a su hijo? Si planteamos esta pregunta a través del personaje de
Abraham , 27 podemos establecer el suspenso narrativo justo al comienzo del sermón y podemos dejar el tema de la
prueba (v 1) hasta después del clímax .28 Pero también es posible, de Por supuesto, para comenzar la exposición con
el primer verso.
Versículo 1, "Después de estas cosas, Dios probó a Abraham". "Después de estas cosas"
se refiere a todos los eventos narrados en la vida de Abraham, pero especialmente a los eventos registrados en el
capítulo anterior: el nacimiento de Isaac y el envío de Ismael. Isaac es ahora el "único hijo" de Abraham. "Después de
estas cosas"
También implica el paso del tiempo, ya que, según el versículo 5, Isaac ahora se ha convertido en un "niño" lo
suficientemente fuerte como para cargar una carga de madera.
"Después de estas cosas, Dios probó a Abraham". Satanás no lo estaba tentando como Satanás tentó a Job. El hebreo
enfatiza que fue Go d 29 quien estaba probando a Abraham. “'La prueba' muestra cómo es realmente alguien, y
generalmente implica dificultades y dificultades. "30 Dios también probó a Israel en el desierto para ver, dijo Dios," si
seguirán mis instrucciones o no "
(Éxodo 16: 4; cf. Deuteronomio 8: 2). Entonces Dios le dio a Abraham esta prueba final para ver si seguiría las
instrucciones de Dios. ¡Pero qué desconcertante fue esta prueba para Abraham!
Dios solicitó, versículo 2: "Toma a tu hijo, tu único hijo Isaac, a quien amas, y ve a la tierra de Moriah , 31 y ofrécele
allí como holocausto en una de las montañas que te mostraré". ¿Cómo podría Dios pedirle a Abraham que mate a su
hijo? Fue en Egipto donde la vida humana era barata. Faraón había ordenado que todos los bebés varones de Israel se
ahogaran en el río Nilo. Pero Dios se opuso a matar criaturas hechas a su imagen. Le había dado instrucciones a Noah,
"El que derrame la sangre de un humano, por un humano se derramará la sangre de esa persona" (Gen 9: 6). Le había
ordenado a Israel en el Sinaí: "No matarás" (Éxodo 20:13). Había advertido a Israel en Canaán que no imitara a los
cananeos al quemar a sus hijos con sus dioses paganos (Deut. 12: 29-31; cf.
Levítico 18:21). ¿Cómo podría Dios contradecir su propia ley al pedirle a Abraham que ofrezca a su hijo como
holocausto? 32
Pero para Abraham la petición de Dios fue aún más contradictoria, para Isaac
Era el hijo de la promesa. Cuando Dios llamó por primera vez a Abram para que abandonara su país, su parentela y la
casa de su padre, tuvo que dejar atrás su pasado y seguir adelante con la promesa de Dios de hacer de él una gran
nación. Después de diez años de esperar un hijo, recibió a Ismael de Agar. ¿Podría ser este el hijo de la promesa? Pero
Dios tenía otros planes. Después de otros quince años de espera, Abraham y Sara recibieron a Isaac. Hubo risas en la
casa de Abraham. Pero Abraham tuvo que enviar a Ismael, porque Isaac era el hijo de la promesa. Isaac era el
futuro. En él todas las bendiciones que Dios había prometido estaban garantizadas. A través de Isaac, Abraham se
convertiría en "una gran nación" (12: 2); sin Isaac no podría hacerse realidad. A través de Isaac, Abraham se
convertiría en una bendición para "todas las familias de la tierra" (12: 3):
sin Isaac no podría hacerse realidad. Isaac fue la encarnación de todas las promesas de Dios; Isaac era el punto focal
de todas las esperanzas de Abraham. Y ahora Dios le pide a Abraham que ofrezca a Isaac en un altar como
holocausto; Dios le pide a Abraham que convierta la risa en humo. 33 Dios le pide a Abraham que queme sus puentes
delante de él como él había quemado sus puentes detrás de él (Génesis 12: 1, 4) y que camine solo con Dios, para
confiar únicamente en Dios.
Sin embargo, había más en juego aquí que pedirle a un padre que ofreciera a su hijo, aunque era insoportable. A través
de este hijo, Abraham se convertiría en una bendición para "todas las familias de la tierra". En su nivel más profundo,
la prueba fue, como lo expresó Calvino, que “en la persona de este hijo, toda la salvación del mundo parecía
extinguirse y perecer. "34
Dios estaba al tanto de la prueba insoportable que puso ante Abraham. Observe la acumulación de frases en el
versículo 2: "Toma a tu hijo, tu único hijo Isaac, a quien amas ..., y ofrécelo ...". Diez veces esta narración usa la
palabra "hijo" para indicar el enorme sacrificio que Dios estaba exigiendo de Abraham. Además, ahora es el "hijo
único" de Abraham. Es a quien ama. Isaac "Ofrécele ... ¡como una ofrenda quemada!" Una ofrenda quemada
consumió totalmente el sacrificio. No quedaría nada. Sería como si Sarah nunca hubiera dado a luz a Isaac.
El largo viaje de Abraham con Dios no serviría de nada. Su futuro se convertiría en humo.
¿Te imaginas lo que debe haber pasado por la mente de Abraham esa noche? Creo que debe haber dado vueltas y
vueltas, preguntándose si había estado soñando. ¿Era realmente Dios quien le había hablado o su mente le estaba
jugando una mala pasada? Si fue Dios quien habló, ¿cómo podría Dios pedirle que ofrezca al hijo de la
promesa? Todo el futuro de Abraham dependía de Isaac.
Verso 3: “Entonces Abraham se levantó temprano en la mañana, ensilló su burro y
se llevó a dos de sus jóvenes con él y a su hijo Isaac; cortó la leña para el holocausto, partió y fue al lugar a lo lejos
que Dios le había mostrado ". Curiosamente, Abraham no dice una palabra. ¿Recuerdas cómo había discutido con
Dios cuando Dios le informó que juzgaría a Sodoma y Gomorra? "Supongamos que hay cincuenta justos dentro de la
ciudad ...?" ¿Cuarenta y cinco? ¿Cuarenta? ¿Treinta? ¿Veinte? ¿Diez? (18: 16-33) Aquí Abraham no dice una
palabra. Presumiblemente, él nunca le informó a Sarah de la terrible solicitud que Dios había hecho. Abraham
simplemente obedece.
Meticulosamente, el narrador nos informa de todos los movimientos de Abraham: "se levantó temprano en la mañana,
ensilló su burro y se llevó a dos de sus jóvenes con él y a su hijo Isaac; cortó la leña para el holocausto, partió y fue al
lugar a lo lejos que Dios le había mostrado ". Durante tres días viajaron. ¿Por qué Dios seleccionó un lugar tan
distante? Calvin sugiere que "Dios ... lo obliga a revolver esta ejecución en su mente durante tres días completos
... Esto tendía a hacerlo perseverar, de modo que no debía obedecer a Dios por un impulso meramente repentino ... Por
lo tanto, parece que su amor a Dios fue confirmado por tal constancia, que no podría verse afectado por ningún
cambio en las circunstancias ". 35 Podemos imaginar lo difícil que debe haber sido este viaje de tres días para
Abraham. Solo él sabía el propósito de este viaje.
No había nadie con quien pudiera compartir sus preguntas y su dolor.
Pero al tercer día ven el lugar muy lejos. Abraham le dice a sus jóvenes, versículo 5: “Quédate aquí con el burro ;
36 el niño y yo iremos allí; adoraremos y luego volveremos a ti ”. " Volveremos a usted". ¿Es una mentira piadosa
para mantener a los sirvientes e Isaac en la oscuridad sobre el verdadero propósito de este viaje? ¿O piensa realmente
Abraham que volverá con Isaac? Waltke sugiere: “Aunque no sabe cómo lo resolverá Dios, su fe armoniza la promesa
de Dios de que en Isaac su descendencia será contada (21: 1-13) con el mandato de Dios de sacrificar a Isaac.
De acuerdo con Hebreos 11: 17-19, él expresa un tipo de 'fe de resurrección'. "37
Versículo 6: "Abraham tomó la leña del holocausto y se la puso a su hijo Isaac, 38 y él mismo llevó el fuego y el
cuchillo". Observe que el joven Isaac recibe la carga más pesada, pero Abraham "lleva los objetos peligrosos con los
que el niño podría lastimarse, la antorcha y el cuchillo". 39 Entonces los dos caminan juntos: padre e hijo.
Pero no pasa mucho tiempo antes de que Isaac se dé cuenta de que falta algo. En el versículo 7
le dice a su padre Abraham: "¡Padre! ... El fuego y la leña están aquí, pero ¿dónde está el cordero para una ofrenda
quemada? La pregunta atraviesa el corazón de Abraham como un cuchillo. ¿Dónde está el cordero? ¿Qué dirá él en
respuesta? ¿Le dirá a Isaac la terrible verdad de que él es el cordero? Abraham responde: "Dios mismo proveerá el
cordero para una ofrenda quemada, hijo mío".
Nuevamente podemos plantear la pregunta: ¿Es esto una mentira piadosa? ¿Abraham busca posponer el dolor por
Isaac el mayor tiempo posible? ¿O es esta una declaración de la fe de Abraham en Dios? Westermann comenta:
“Abraham refiere a Isaac a Dios como el que responderá la pregunta. No lo engaña, sino que simplemente se abre a él
como una posibilidad, lo que para sí mismo (ya que Dios dio su orden) es un hecho. Lanza la pelota de vuelta a la
cancha de Dios, por así decirlo:
'Dios proveerá' ”. 40 Y así padre e hijo continúan su difícil viaje juntos.
Pronto llegan al lugar donde se realizará la ofrenda. El narrador se ralentiza y registra muy deliberadamente cada
acción de Abraham. Versículo 9
“Cuando llegaron al lugar que Dios le había mostrado, Abraham construyó un altar allí y puso la madera en orden. Ató
a su hijo Isaac y lo puso sobre el altar, sobre la madera. ¿Abraham realmente lo hará?
¿Confía tanto en Dios que le ofrecerá no solo a su hijo sino todo su futuro? Implacablemente la narración avanza hacia
el clímax: versículo 10, "Entonces Abraham extendió su mano y tomó el cuchillo para matar a su hijo".
En ese momento, el ángel del SEÑOR 41 lo llama desde el cielo, versículo 11: "¡Abraham, Abraham!" Es un grito
urgente. ¿Puede el Señor detener a Abraham a tiempo? Abraham dice: "Aquí estoy". El ángel dice: “No pongas tu
mano sobre el niño ni le hagas nada; por ahora sé que temes a Dios, ya que no me has ocultado a tu hijo, tu único hijo
". "Ahora sé w42 que temes a Dios". "Temer a Dios" no significa que Abraham tenga miedo de Dios.
"Temer a Dios" aquí es prácticamente equivalente a obedecer los mandamientos de Dios .43
Dios le había pedido a Abraham que ofreciera a su único hijo, y Abraham ha demostrado que está listo para
obedecer. "Ahora sé que temes a Dios, ya que no me has ocultado a tu hijo, tu único hijo".
Versículo 13: “Y Abraham levantó la vista y vio un carnero, atrapado en una espesura por sus cuernos. Abraham fue y
tomó el carnero y lo ofreció como holocausto en lugar de su hijo ". Abraham ofrece el carnero "en lugar de su hijo".
Debido a que el carnero muere, Isaac puede vivir, y porque Isaac puede vivir, Israel eventualmente puede convertirse
en una nación. El carnero "en lugar de" Isaac. El carnero "en lugar de"
Israel.
Versículo 14, "Entonces Abraham llamó a ese lugar [como se puede ver en la nota al pie de página, Jehová Jireh, es
decir, 'El Señor proveerá'". El narrador agrega, "como se dice hasta el día de hoy, 'En el monte del SEÑOR será
provisto '”. Esta es la tercera vez que usa la palabra“ para proveer ”. La primera vez fue cuando Isaac preguntó:
"¿Dónde está el cordero para una ofrenda quemada?" Y Abraham respondió:
"Dios mismo proveerá el cordero para una ofrenda quemada, hijo mío". Y Dios había provisto un cordero que podía
ofrecer "en lugar de su hijo". No es de extrañar que Abraham llamara a ese lugar: "El Señor proveerá". El narrador
agrega que incluso en su día, Israel todavía usa el dicho popular: "En el monte de Jehová será provisto". Usted ve, el
punto de esta historia para Israel es que el SEÑOR proporciona un cordero para una ofrenda quemada para que Isaac,
y con él Israel, puedan vivir.
A medida que los israelitas escucharan esta historia, se les recordaría su fiesta de la Pascua. La fiesta de la pascua se
celebró por primera vez en Egipto. Moisés prescribió que los israelitas debían tomar un "cordero sin mancha, un varón
de un año ...
[Ellos] lo matarán en el crepúsculo. Tomarán un poco de sangre y la pondrán en las dos jambas y en el dintel de las
casas ”(Éxodo 12: 5-7). Esa noche
“Jehová derribó a todos los primogénitos en la tierra de Egipto”, pero pasó sobre las casas cuyas puertas estaban
cubiertas de sangre (12:29, 13). Salvado por la sangre del cordero. Un cordero murió en lugar del primogénito en
Israel.
Las ofrendas en el tabernáculo y más tarde en el templo llevaban un mensaje similar. Dios instruyó a Israel a ofrecerle
como una ofrenda quemada "dos corderos machos de un año sin mancha, diariamente, como una ofrenda regular. Un
cordero ofrecerás por la mañana, y el otro cordero ofrecerás al atardecer ”
(Números 28: 3-4). Un cordero murió para que Israel pudiera vivir.
En el Nuevo Testamento leemos en el conocido Juan 3:16: "Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su único
Hijo". "Su único Hijo". Justo como Isaac.
Pero Dios hizo el sacrificio supremo que evitó que Abraham hiciera: dio a su único Hijo para salvar a su mundo y a su
pueblo. Verán, también en el Nuevo Testamento, el SEÑOR provee un cordero sacrificado para que su pueblo pueda
vivir. El cordero es Jesucristo. Juan el Bautista presentó a Jesús como "el Cordero de Dios que quita el pecado del
mundo" (Juan 1:29).
Jesús mismo proclamó que vino "para dar su vida en rescate por muchos"
(Marcos 10:45) Jesús es ahora el Cordero sacrificial que murió por los pecados del pueblo de Dios.
Versículo 15: “El ángel del SEÑOR llamó a Abraham por segunda vez desde el cielo y le dijo: 'Juro por mí mismo,
dice el SEÑOR: porque has hecho esto y no has retenido a tu hijo, tu único hijo, yo de hecho bendecirá
usted, y haré que su descendencia sea tan numerosa como las estrellas del cielo y como la arena que está a la orilla del
mar. Y tu descendencia poseerá la puerta de sus enemigos, y por tu descendencia todas las naciones de la tierra se
bendecirán a sí mismas, porque has obedecido mi voz ''.
Este es el trigésimo quinto 44 y la última vez que el Señor le habla a Abraham.
Este es un anuncio trascendental. El SEÑOR comienza con el único juramento divino en Génesis : 45 "Juro por mí
mismo, dice el SEÑOR". "Dice el SEÑOR" es una fórmula que se usa a menudo en los profetas para marcar un
oráculo profético como la misma palabra de Dios. Las promesas del SEÑOR se enmarcan en referencias a la
obediencia de Abraham: "Porque has hecho esto y no has retenido a tu hijo, tu único hijo ... porque has obedecido mi
voz". "Todas las promesas hechas por primera vez a Abraham décadas antes ahora son aumentadas y garantizadas por
el Señor sin reservas". 46
El Señor había prometido hacer de la simiente de Abraham "tan numerosa como las estrellas del cielo" (15: 5). Ahora
el Señor hace esta promesa aún más enfática al agregar, “y como la arena que está a la orilla del mar. 47 El Señor
había prometido entregar la tierra de los cananeos a la simiente de Abraham (12: 7).
Ahora el Señor agrega: “Y tu descendencia poseerá la puerta de sus enemigos. El Señor había prometido: "En ti serán
benditas todas las familias de la tierra" (12: 3). Ahora el Señor promete: "A través de tu descendencia [ semilla ]
todas las naciones de la tierra serán bendecidas ”(TNIV). Esa semilla fue primero Isaac, Jacob y luego José. José fue
una bendición para las naciones cuando los salvó del hambre. Luego leemos en Génesis, "todo el mundo vino a José
en Egipto para comprar grano" (41:57). Pero en última instancia, la "simiente" fue Jesucristo, "el hijo de Abraham"
(Mateo 1: 1) a través del cual todas las naciones serían bendecidas porque él era "el Cordero de Dios que quita el
pecado del mundo" (Juan 1: 29) Después de su muerte y resurrección, Jesús envió a sus seguidores a "hacer discípulos
de todas las naciones" (Mateo 28:19). Dios había provisto a su propio Hijo como un cordero de sacrificio para que su
gente en todo el mundo pudiera vivir.
Pero al igual que Israel, la gente de hoy a veces se pregunta: ¿Podemos realmente confiar en que Dios proveerá
nuestra redención? ¿No deberíamos trabajar para ello nosotros mismos? Y si Dios proveyó para nuestra redención,
¿por qué vemos tan poco en nuestra vida y en nuestro mundo? Pablo responde a algunas de estas preguntas en
Romanos 8. De hecho, probablemente alude al versículo 16 de nuestro texto donde Dios le dice a Abraham: "porque ...
no has retenido a tu hijo". Pablo escribe: “Si Dios está por nosotros, ¿quién está en contra de nosotros? El que
no retuvo a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, ¿no estará con él y nos dará todo lo demás?
¿Quién acusará a los elegidos de Dios? Es Dios quien justifica. ¿Quién debe condenar? Es Cristo Jesús, quien murió,
sí, quien resucitó, quien está a la diestra de Dios, quien realmente intercede por nosotros. ¿Quién nos separará del
amor de Cristo? ¿Habrá dificultades, angustia, persecución, hambre, desnudez, peligro o espada? ... No, en todas estas
cosas somos más que vencedores a través del que nos amó. Porque estoy convencido de que ni la muerte, ni la vida ...,
ni ninguna otra cosa en toda la creación, podrán separarnos del amor de Dios en Cristo Jesús, nuestro Señor "(Rom. 8:
31-39).
El Dios que prohibió el sacrificio de niños, el Dios que se detuvo a Abraham de ofrecer a su único hijo, es el Dios que
nos ha amado tanto que le ofreció a su único Hijo. Y ahora nada en absoluto "podrá separarnos del amor de Dios en
Cristo Jesús, nuestro Señor". No importa cuán difíciles sean nuestras circunstancias, podemos confiar plenamente en
Dios para nuestra salvación. Él proporcionó el carnero para que Isaac e Israel pudieran vivir; él proporcionó "su único
Hijo, para que todos los que creen en él no perezcan sino que tengan vida eterna"
(Juan 3:16). ¡Dios provee!

CAPÍTULO 11
El entierro de Sarah
Génesis 23: 1-20
Uno de los desafíos en la predicación de esta narrativa es la ausencia de cualquier mención de Dios, a excepción de los
hititas que llaman a Abraham un "príncipe de
'Ōlōhîm [Dios] ". Brueggemann escribe: “Quizás la narración no refleja más que una transacción comercial
específica. En ninguna parte hay alguna mención de Dios. La narración no da indicios de ninguna intención
teológica. 1 ¿Cómo se predica un sermón cristiano sobre un texto que parece secular?
Texto y contexto
La unidad narrativa es fácil de detectar. Comienza con la muerte de Sarah (vv 1-2) y termina con su entierro en la
cueva de Machpelah (v 19) y una declaración final de que el campo y la cueva en él ahora son posesión de Abaham (v
20). Entre estos sujetalibros está la historia de Abraham, "un extraño y un extranjero", que busca comprar propiedades
para un lugar de enterramiento (vv 3-18).
Antes de esta narración, Dios llama a Abraham a renunciar a su único hijo (Gen 22); aquí tiene que renunciar a su
esposa por muchos años. Además, inmediatamente antes de esta narración, Abraham es informado de que su hermano
Nacor tiene doce hijos, uno de ellos Bethuel, el padre de Rebeca (22: 20-24). Mientras Nahor está de vuelta en Harán,
la narración actual subraya que Sara murió "en la tierra de Canaán" (23: 2) y fue enterrada "en la tierra de Canaán"
(23:19). Después de esta narración, Abraham le ordena a su sirviente que regrese a su parentela para encontrar un
esposa de Isaac para que la tienda de Sarah pueda ser habitada una vez más (24:67).
Pero el contexto más amplio es más importante para comprender esta narrativa.
Cuando Dios llamó a Abram “para ir a la tierra, te mostraré”, Abram descubrió que “los cananeos estaban en la tierra”
(12: 6). Abram sería "un extraño y un extranjero", no elegible para poseer ninguna propiedad .2 Pero Dios prometió:
“A tu descendencia daré esta tierra” (12: 7). Más tarde, Dios se apareció a Abram y le dijo: "Yo soy el Señor que te
sacó de Ur de los caldeos, para darte esta tierra para que la poseas " (15: 7; cf. 13:17). La narración actual termina con
la declaración: "El campo y la cueva que está en él pasó de los hititas a la posesión de Abraham como lugar de
enterramiento" (23:20). "Claramente, esta compra fue considerada extremadamente importante por los editores del
Libro del Génesis, como se menciona en tres ocasiones más: en relación con el entierro de Abraham (25: 9-10), con la
voluntad de Jacob (49: 29- 32), y con el entierro de Jacob (50:13), cada vez que se refiere explícitamente a los detalles
de la compra y los derechos de propiedad ". 3Era solo una pequeña parte de la tierra, pero Dios estaba comenzando a
cumplir su promesa de tierra, ya que había comenzado a cumplir su promesa de innumerables descendientes con el
nacimiento de Isaac (Gen 21). En el tiempo de Dios, la descendencia de Abraham poseería toda la tierra.
Características literarias
Calvin detectó una característica literaria importante. Comentó: "Es notable que Moisés, que relata la muerte de Sarah
en una sola palabra, use tantos para describir su entierro: pero pronto veremos que el último registro no es
superfluo". 4 Hoy diríamos que el narrador revela el punto de esta narración al retrasar deliberadamente el ritmo de la
narración en las negociaciones de Abraham por la tierra. De hecho, la cuestión de si Abraham como “un extraño y un
extranjero” será capaz de bu y 5 Un pedazo de tierra es el conflicto en esta narrativa. El aviso de muerte de Sarah solo
ocupa dos versículos (1-2), mientras que las negociaciones de Abraham por la tierra y su descripción abarcan dieciséis
versículos (3-18). Esto es seguido por un verso (19) sobre el entierro de Sarah. Uno podría esperar que este sea el final
de la narración: misión cumplida. Pero el narrador agrega otro versículo (20) para resaltar la importancia de este
evento para Israel: "El campo y la cueva que está en él pasó de los hititas a la posesión de Abraham como lugar de
enterramiento".
El narrador también proporciona "pistas de significado" repitiendo palabras clave. Él
repite dos veces que Hebrón está "en la tierra de Canaán" (23: 2, 19). "Dos veces el narrador agrega que las
negociaciones tienen lugar en la 'puerta de la ciudad' (23:10, 18), el centro legal de una antigua ciudad del Cercano
Oriente ... La frase
'his / my / your dead', una metonimia para Sarah, ocurre ocho veces (23: 3, 4, 6
[2 ×], 8, 11, 13, 15) ... La repetición mantiene a la vanguardia la razón urgente de las negociaciones
... Correlativamente, la raíz qbr aparece trece veces, ocho veces como verbo 'enterrar' (23: 4, 6 [2 ×], 8, 11, 13, 15, 19)
y cinco veces como sustantivo, ya sea solo como ' tumba '(23: 6 [2 ×]) o en la frase' [propiedad] para un lugar de
entierro '( ' aḥuzzāt-qeber, 23: 4, 9, 20)…. El verbo operativo ntn 'dar'
ocurre siete veces; se hace 'para vender' y 'para pagar' en la boca de Abraham (23: 4, 9, 13) y 'para dar' en la boca de
Efrón (23:11 [3 ×]) .6
Además, “el énfasis repetido en la naturaleza pública de las negociaciones es evidente (cf. vv. 10, 11, 13, 16, 18). Esto
fue claramente de gran importancia para hacer que el reclamo de Abraham sobre la tierra fuera claro y fuera de
discusión ". 7 7
La trama
Esta narrativa específica es sobre Abraham ganando posesión de una parcela de tierra en Canaán. En el contexto de la
narrativa más grande de Abraham, el escenario es la promesa repetida de Dios de la tierra de Canaán para Abraham y
su descendencia (por ejemplo, Génesis 12: 7; 13:17; 15: 7). El incidente ocasional es la muerte de Sarah.
¿Dónde enterrará Abraham a la "princesa"? ¿En una tumba cananea que pronto será olvidada? Abraham sabe que
como "un extraño y un extranjero" (v 4) no tiene derecho a comprar propiedades de los propietarios de la tierra. Sin
embargo, decide acercarse a los hititas y pide "un lugar para enterrar" (v 4). Los hititas le ofrecen el uso de cualquiera
de sus lugares de entierro (v 6). Una oferta generosa, pero la propiedad no le pertenecería a Abraham. Entonces
Abraham les pide que le supliquen a Efrón que le venda la cueva de Machpelah "por el precio completo ... como
posesión de un lugar para enterrar" (v 9). Ephron responde: "Te doy el campo, y te doy la cueva que hay en él" (v
11). Una vez más, una oferta generosa, pero la propiedad no sería oficialmente cedida a Abraham. Entonces Abraham
responde: "Te daré el precio del campo" (v 13). Ephron responde: "un pedazo de tierra que vale cuatrocientos siclos de
plata, ¿qué es eso entre tú y yo?" (v 15). Ha nombrado un precio, probablemente muy inflado.8 El conflicto narrativo
ha alcanzado un clímax. ¿Regateará Abraham sobre el precio, como es habitual ? 9 La tensión se resuelve rápidamente
cuando Abraham

inmediatamente acepta y pesa cuatrocientos siclos de plata (v 16).


Sigue una lista del campo, su ubicación, la cueva y todos los árboles en el campo que han sido cedidos a Abraham
"como una posesión" (17-18).
Abraham ahora puede enterrar a Sara en su propia propiedad "en la tierra de Canaán" (v 19). El resultado de la
narración resalta una vez más el significado de esta compra: "El campo y la cueva que está en él pasó de los hititas a la
posesión de Abraham como lugar de enterramiento" (v 20).
Podemos diagramar esta narrativa como una sola trama:
Interpretación Teocéntrica
Como ya se indicó, no hay referencia a Dios en esta narración, excepto por los hititas que llaman a Abraham "un
príncipe poderoso", literalmente "un príncipe de 'Ĕlōhîm
[Dios] ”(v 6). Pero el contexto más amplio proporciona la dimensión teocéntrica.
Después de llamar a Abram para "ir ... a la tierra, te mostraré" (12: 1), el SEÑOR
prometió: "A tu descendencia daré esta tierra" (12: 7). El Señor
repitió con frecuencia esta promesa con respecto a la descendencia de Abram (13:15; 15:18; 17: 8; 22:17), pero
también la hizo específicamente para el propio Abram: "Levántate, camina a lo largo y ancho de la tierra , porque yo
lo daré a ti ”(13:17; cf. 15: 7). En esta narración, Dios sí le da una pequeña parte de la tierra a Abraham como
posesión permanente: un lugar en la Tierra Prometida donde puede enterrar a su esposa Sarah, donde puede ser
enterrado más tarde, así como a Isaac, Rebekah y Leah. y Jacob Dios le dio a Abraham la estatura y la mente para
negociar con éxito por un pedazo de la Tierra Prometida. Dios dio
las riquezas de pesar cuatrocientos siclos de plata por un campo y una cueva en "la tierra". Dios está comenzando a
cumplir sus promesas de pacto de que su pueblo especial heredará la tierra de Canaán.
Tema Textual y Meta
Al observar las repeticiones sobre la muerte y enterrar a sus / mis / tus muertos, Ross afirma:
“Debe quedar claro que la muerte de Sarah es el tema central de la narrativa, y la principal preocupación del
patriarca. Los detalles elaborados del diálogo y la repetición del tema obviamente indican que el narrador quería
presionar el punto a los lectores. "10Pero esta conclusión no es tan obvia como Ross lo dice. Si la muerte de Sarah
fuera el tema central, el narrador no habría gastado dieciséis versos en las negociaciones de Abraham para un complot
de entierro. La interpretación teocéntrica, el contexto más amplio, la línea argumental y el retraso del ritmo del
narrador defienden un tema diferente. La muerte de Sarah es el incidente ocasional, pero el punto de la narrativa es
que Abraham recibe un campo y un complot de entierro como posesión permanente en la Tierra Prometida. Podemos
formular el tema para Israel como: El SEÑOR comienza a cumplir su promesa de tierra al darle a Abraham un campo
con una parcela de entierro como posesión permanente en Canaán.
En cuanto al objetivo del narrador para Israel, Brueggemann comenta: “Es posible que asegurar la tumba con un título
legal claro sea una garantía simbólica pero concreta de posesión de toda la tierra. Dado que el texto se asigna a la
tradición sacerdotal y data del exilio del siglo VI, el recuerdo de esta transacción tranquiliza a los exiliados, quienes
nuevamente se convirtieron en 'extraños y extranjeros'.
De hecho, tienen un lugar seguro. Este pequeño pedazo de tierra significa toda la tierra, ciertamente prometida e
indudablemente poseída ”. 11 Si Israel escuchó esta narración por primera vez cuando estaba en el exilio, el objetivo
del narrador sería "asegurarle a Israel que aún se puede confiar en el Señor para cumplir su promesa de darles la tierra
de Canaán". Si Israel escuchó por primera vez esta narración siglos antes, mientras se preparaba en Moab para invadir
la Tierra Prometida, el objetivo del narrador habría sido similar: asegurarle a Israel que se puede confiar en que el
Señor cumplirá su promesa de darles la tierra de Canaán.
Formas de predicar a Cristo
Progresión histórico-redentor
El camino de la progresión histórica redentora rastrearía la posesión de la tierra a través de las diversas épocas de la
historia redentora. Al principio, Dios ordenó a su pueblo que "llenara la tierra" (Génesis 1:28). Después del diluvio,
Dios le repitió este mandato a Noé (Génesis 9: 1). Después de la negativa de la gente en Babel a llenar la tierra (Gen
11), Dios comenzó de nuevo con Abram, llamándolo "a la tierra que te mostraré" (12: 1) y prometiéndole esa tierra a
su simiente (12: 7 )
Cerca del final de la vida de Abraham, Dios comienza a cumplir su promesa al darle a Abraham un campo y una
parcela de entierro como posesión permanente en la tierra. Cuatrocientos años después, bajo Josué, Israel recibirá toda
la tierra de Canaán. Bajo el rey Salomón, la tierra se expande desde el río Eufrates hasta la frontera de Egipto (1 Reyes
4:21). Bajo el rey Jesús, la tierra se expande para incluir nuevamente a toda la tierra (Mateo 5: 5; Rom 4:13). Jesús
ordena a sus seguidores "hacer discípulos de todas las naciones" (Mateo 28:19). En su segunda venida, el pueblo de
Dios recibirá una nueva tierra. Juan vio "un cielo nuevo y una tierra nueva" (Apoc. 21: 1).
Cumplimiento de promesas
Con el tema: "El SEÑOR comienza a cumplir su promesa de tierra al darle a Abraham un campo con una parcela de
entierro como su posesión permanente en Canaán".
El cumplimiento de la promesa es la forma más obvia de pasar a Cristo en el Nuevo Testamento. En esta narración, el
SEÑOR comienza a cumplir su promesa de tierra.
Israel experimentó un mayor cumplimiento de la promesa de Dios cuando el SEÑOR les dio toda la tierra de Canaán
bajo Josué (Josué 21: 43-45). Pero cuando Israel demostró ser indigno de vivir en el "país de Dios", Dios los expulsó
de la tierra al exilio. Después del 587 a. C., un remanente de Israel regresó a la tierra.
Jesús nació en la tierra de Canaán. Pero su visión de la Tierra Prometida era mucho más grande que Canaán. Enseñó a
sus seguidores: "Bienaventurados los mansos, porque ellos heredarán la tierra" (Mateo 5: 5). Esta promesa no se
cumplirá hasta que Jesús venga nuevamente. Peter asegura a sus lectores perseguidos: "Esperamos cielos nuevos y una
tierra nueva, donde la justicia está en casa" (2 Pedro 3:13; cf. Apoc. 21: 1). El pueblo de Dios hoy todavía espera el
cumplimiento final de la promesa de tierra de Dios.
Tipología
Algunos podrían considerar a Abraham como un tipo de Cristo porque fue llamado "un príncipe de Dios" y compró la
Tierra Prometida para Israel. Esta es una forma de tipificar, porque los hititas que llaman a Abraham "un príncipe de
Dios" es un detalle incidental, y Abraham compró solo un campo y no toda la tierra.
No hay ningún tipo de Cristo en esta narración.
Analogía
La analogía se puede usar para predicar a Cristo de esta narración: como Dios a través de esta narrativa aseguró a
Israel que se puede confiar en él para cumplir su promesa de darles una patria, así Jesús asegura a su iglesia que se
puede confiar en que le dará a su pueblo una patria. Jesús prometió: "Si voy y preparo un lugar para ti, vendré otra vez
y te llevaré a mí mismo, para que donde yo esté, allí también puedas estar" (Juan 14: 3). Ese lugar, en última instancia,
es "un cielo nuevo y una tierra nueva" (Apoc. 21: 1).
Temas longitudinales
También se puede mover a Cristo en el Nuevo Testamento al rastrear el tema longitudinal de la Tierra donde Dios
habita con su pueblo. Este tema comienza en el Paraíso, donde Dios caminó y habló con Adán y Eva (Génesis 2–
3). Desafortunadamente, Adán y Eva desobedecieron a Dios y fueron expulsados del "jardín de Dios". “La idea
original de la tierra como paraíso moldeó significativamente las expectativas asociadas con la redención. Como el
lugar de bendición que surge de la comunión ininterrumpida y la comunión con Dios, la tierra del paraíso se convirtió
en el objetivo hacia el cual regresaba la humanidad redimida ". 12
Dios comenzó de nuevo con Abraham y su simiente, prometiéndoles la tierra de Canaán, "como el jardín del Señor"
(13:10), donde él sería su Dios y ellos serían su pueblo (17: 7-8 ) Abraham recibió el pago inicial de Dios en esta
tierra, una parcela donde su esposa Sarah podía descansar en paz. Bajo Josué Israel recibiría toda la tierra y Dios
estaba presente entre ellos en el tabernáculo. Bajo Salomón, el templo se construiría donde Dios habitaba en medio de
su pueblo. Pero nuevamente el pueblo de Dios desobedeció, y la tierra los "vomitó" (Lev 18:28; 20:22) .13 Pero el
Señor prometió a Israel en el exilio que regresarían a la Tierra y que él
haría "su desierto como el Edén, su desierto como el jardín del Señor" (Isaías 51: 3).
En la plenitud de los tiempos, Jesús nació en la Tierra Prometida, pero expandió esta idea a toda la tierra (Mateo 5:
5). 14 Jesús enseñó: “Se acerca la hora en que adorarás al Padre, ni en este monte ni en Jerusalén ... Se acerca la hora,
y ahora está aquí, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad ”(Juan 4: 21-23). Jesús
envió a sus seguidores a "hacer discípulos de todas las naciones" y prometió: "Estoy contigo siempre, hasta el fin de
los tiempos" (Mateo 28: 19-20). Cuando Jesús venga nuevamente para establecer completamente su reino en la tierra,
el "tabernáculo" de Dios estará entre su pueblo: "Él morará [tabernáculo] con ellos; serán sus pueblos, y Dios mismo
estará con ellos ”(Apoc. 21: 3). El paraíso será restaurado en la tierra (Apocalipsis 22: 1-5).
Referencias del Nuevo Testamento
Además de las referencias del Nuevo Testamento enumeradas anteriormente, hay otro pasaje que posiblemente puede
usarse para apoyar el movimiento hacia Cristo en el Nuevo Testamento. El autor de Hebreos usa esta narrativa para
ilustrar su tema de que "la fe es la seguridad de las cosas que se esperan": "Por la fe, él [Abraham]
permaneció por un tiempo en la tierra que le habían prometido, como en una tierra extranjera, viviendo en tiendas de
campaña, al igual que Isaac y Jacob, que eran los herederos de la misma promesa. Porque esperaba la ciudad que tiene
fundamentos, cuyo arquitecto y constructor es Dios ... Todos ellos murieron en fe sin haber recibido las promesas,
pero desde la distancia los vieron y los saludaron. Confesaron que eran extranjeros y extranjeros en la tierra, porque
las personas que hablan de esta manera dejan en claro que están buscando una patria ”(Heb 11: 9-14). Incluso ahora
esa patria está siendo preparada para ellos y para nosotros por Jesucristo (Juan 14: 3).
Contraste
La promesa de Dios a Abraham fue la tierra de Canaán. Los autores del Nuevo Testamento expanden esta visión a
toda la tierra. "Para Pablo [Rom 4:13], la promesa a Abraham tuvo un impacto cósmico, que incluyó no solo el
territorio de Canaán sino todo el mundo habitado". 15 La razón de esta expansión es
Jesucristo.
Tema del sermón y meta
Formulamos el tema de esta narrativa para Israel como: "El SEÑOR comienza a cumplir su promesa de tierra al darle
a Abraham un campo con una parcela de entierro como su posesión permanente en Canaán". El tema del sermón
tendría que ampliarse para tener en cuenta el mayor cumplimiento de la promesa de la tierra cuando el SEÑOR le dio
toda la tierra de Canaán a Israel y cuando el Nuevo Testamento renueva la promesa en términos de toda la tierra. Un
tema de sermón breve sería: El SEÑOR comienza a cumplir su promesa de una patria para su pueblo.
El objetivo del narrador de Israel era "asegurar a Israel que se puede confiar en el Señor para cumplir su promesa de
darles la tierra de Canaán". En línea con este objetivo y coincidiendo con el tema, el objetivo en la predicación del
sermón puede ser asegurar a la congregación que se puede confiar en el SEÑOR para cumplir su promesa de una
patria para su pueblo.
El objetivo del sermón proporciona el objetivo para este sermón y, por lo tanto, expone la necesidad que debe
abordar. Este objetivo en particular expone la necesidad de que el pueblo de Dios hoy renuncie a su esperanza de una
nueva patria, "una nueva tierra, donde la justicia está en casa" (2 Pedro 3:13).
Exposición de sermones
La introducción al sermón puede esbozar el telón de fondo en el que se resaltará la relevancia de este mensaje. Por
ejemplo, uno puede comenzar con una ilustración de un mal específico en nuestra sociedad: hambre, persecución,
guerras, armas de destrucción masiva, terrorismo, pandillas: la injusticia parece estar en el hogar en esta tierra. Como
resultado, tendemos a renunciar a la promesa de Dios de "una tierra nueva, donde la justicia está en casa" (2 Pedro
3:13).
Los israelitas, de manera similar, fueron tentados a renunciar a la promesa de Dios de una patria. En Moab, temían a
los gigantes que vivían en Canaán. En el exilio, fueron arrastrados de la Tierra mientras el templo fue quemado y
Jerusalén destruida. ¿Dios alguna vez les dará una patria segura? En ese contexto, escucharon la historia de Abraham
y Sara. Dios había prometido la tierra de Canaán a Abraham y su descendencia, pero todo el tiempo que Abraham
vivió en el
Prometió Land que era "un extraño y un extraterrestre". Y tanto Abraham como Sara estaban envejeciendo. Durante
sesenta y dos largos años esperaron a que Dios cumpliera su promesa. Entonces Sarah murió.
Versículo 1, “Sara vivió ciento veintisiete años; esta fue la duración de la vida de Sarah ". El narrador comienza con
una inclusión:" Sarah vivió ...; La vida de Sarah "(literalmente," la vida de Sarah ...; la vida de Sarah "). La repetición
enfoca la atención del lector en Sarah, su edad y su importancia para Israel. dieciséis
Sara es la preciosa madre de Israel; La única mujer cuya vida se registra en la Biblia.
En el versículo 2 leemos: “Y Sara murió en Quiriat-arba (es decir, Hebrón) en la tierra de Canaán; y Abraham entró a
llorar por Sara y a llorar por ella ". En contraste con los parientes de Abraham que vivían en Harán (22: 20-24), el
narrador enfatiza que Sara vivió su vida "en la tierra de Canaán".
“Este detalle repetitivo sirve para vincular esta historia con la promesa anterior de Dios de darle a Abraham la
tierra. "17
"Y Abraham entró a llorar por Sara y a llorar por ella". Wenham señala que el uso de ambos términos "llorar" y
"llorar" "sugiere que Abraham no solo lloró en voz alta, sino que llevó a cabo otras costumbres tradicionales de luto,
como desgarrar sus prendas, despeinarse el pelo, cortarse la barba y esparcir el polvo sobre su cabeza y en ayunas
". 18 Pero pronto llegó el momento de pensar en enterrar a Sarah. Estaban en la tierra de Canaán, pero no poseían
ninguna propiedad allí. Como "un extraño y un extranjero", Abraham no tenía derecho a comprar
tierras. ¿Seguramente Abraham no enterraría a Sarah, la princesa, en una tumba cananea? Allí pronto sería olvidada.
Versículo 3: "Abraham se levantó de al lado de sus muertos, y dijo a los hititas , 19
'Soy un extraño y un extranjero que reside entre ustedes; dame entre vosotros un lugar para enterrar, para que pueda
enterrar a mis muertos fuera de mi vista.
Abraham reconoce que él es "un extraño y un extranjero entre ellos", una persona que no tiene derecho a la
propiedad. Sin embargo, él pide "propiedad
['posesión' 'ăḥuzzâ ] para un lugar de enterramiento ”. “Esta palabra clave para las transacciones denota un sepulcro a
perpetuidad (Lev. 14:34; 25: 25-28; Jos. 21:12). "20 En Génesis, la palabra 'ăḥuzzâ se remonta a la promesa del pacto
de Dios a Abraham:" Te daré a ti y a tu descendencia después de ti, la tierra donde ahora eres un extranjero, toda la
tierra de Canaán, para un perpetuo sosteniendo [ 'aḥuzzâ ] ”(17: 8; cf. 48: 4). “Entonces parece que Abraham está
pidiendo la propiedad de un terreno para su uso permanente como cementerio. "21
En el versículo 5, los hititas le responden a Abraham: “Escúchanos, mi señor; eres un poderoso principe 22 entre
nosotros. Entierra a tus muertos en el lugar más selecto de nuestros entierros; ninguno de nosotros le retendrá ningún
cementerio para enterrar a sus muertos. Los hititas están ansiosos por hacerle un favor a Abraham, pero le ofrecen a
Abraham solo el uso de una de sus tumbas, no una "tenencia perpetua" (17: 8) entre ellos. 23 Después de que el
cuerpo de Sarah se haya descompuesto, los hititas podrán usar la tumba nuevamente .24
Pero Abraham no está satisfecho con el préstamo de una tumba. Ya ha seleccionado un lugar perfecto y está dispuesto
a pagar por ello. En el versículo 7 leemos que Abraham se inclina ante los hititas y dice: "Si estás dispuesto a enterrar
a mis muertos fuera de mi vista, escúchame y suplica por mí a Efrón, hijo de Zohar, para que me dé la cueva". de
Machpelah, que posee; Está al final de su campo. Por el precio completo, que me lo dé en tu presencia como posesión
de un lugar de enterramiento. Abraham solo pide un pequeño pedazo de tierra de Ephron: la cueva al final de su
campo. Aparentemente, la cueva es fácilmente accesible para Abraham, y Ephron todavía puede usar su campo .25
Verso 10, “Ahora Efrón estaba sentado entre los hititas; y Efrón el hitita respondió a Abraham al oír a los hititas, de
todos los que entraron en la puerta de su ciudad, 'No, mi señor, escúchame; Te doy el campo, y te doy la cueva que
hay en él; en presencia de mi pueblo te lo doy; entierra a tus muertos '”. Ephron responde públicamente a la solicitud
de Abraham y aumenta las apuestas: le ofrece a Abraham el campo y la cueva. Tres veces se ofrece a darle el campo y
la cueva a Abraham, probablemente "una cuestión de cortesía oriental:
ofreciendo dar cuando realmente está proponiendo una venta ". 26
En respuesta, versículo 12, Abraham se postra ante la gente de la tierra y le dice a Efrón "al oír a la gente de la tierra:
'¡Si solo me escuchas! Daré el precio del campo; acéptelo de mí, para que pueda enterrar a mis muertos allí ".
Públicamente," en la audiencia de la gente de la tierra ".
Abraham acepta la oferta de Ephron. Tomará el campo y la cueva, pero insiste en pagarlo.
Con un golpe maestro, Ephron luego logra mencionar un precio muy inflado sin preguntarlo. Él dice, versículo 14:
“Mi señor, escúchame; un pedazo de tierra ('ereṣ) por valor de cuatrocientos siclos de plata, ¿qué es eso entre tú y
yo? Entierra a tus muertos. ¿Cuatrocientos siclos de plata para un pequeño campo y una cueva? Cuatrocientos siclos
"serían más de cien libras de plata. David pagó solo un octavo de esa cantidad, 50 siclos de plata, por
la compra del sitio del templo de Araunah (2 Sam 24:24). ”27 Seguramente, Abraham sabe que Ephron se está
aprovechando de su desesperada necesidad de una parcela de entierro. ¿Lo comprará a ese precio
exorbitante? ¿Seguirá la costumbre y regateará el precio a una parte del precio de venta? Pero eso le dará a Ephron la
oportunidad de retirarse del acuerdo. Además, Ephron había mencionado la palabra mágica "tierra", 'ereṣ . Para él
podría haber significado solo un pedazo de tierra, pero para Abraham y más tarde, Israel 'ereṣ significa la Tierra
Prometida (ver Génesis 12: 7). Además, Dios había bendecido ricamente a Abraham .28 Cuatrocientos siclos de plata
no es gran cosa para él.
Versículo 16: “Abraham estuvo de acuerdo con Efrón; y Abraham pesó para Efrón la plata que había nombrado al oír
a los hititas, cuatrocientos siclos de plata, de acuerdo con los pesos actuales entre los comerciantes ". El suspenso
narrativo está resuelto. Abraham es ahora el dueño legal del campo y la cueva de Ephron. El narrador confirma esto en
el versículo 17, que se lee como un contrato de bienes raíces: “Entonces, el campo de Efrón en Machpelah, que estaba
al este de Mamre, el campo con la cueva que estaba en él y todo el árbol s29 que estaban en el campo, en toda su área,
pasaron a Abraham como una posesión en presencia de los hititas, en presencia de todos los que entraron a las puertas
de su ciudad ". Wenham comenta: “En detalles precisos, se registra el acuerdo entre Abraham y los hititas. Observe
cómo la ubicación exacta de la tierra 'al este de Mamre', la propiedad asociada a ella ', la cueva
... y todos los árboles ', los nombres del vendedor,' Ephron 'y el comprador,
'Abraham' y todos los testigos son mencionados. 30 Por primera vez en su vida, Abraham es propietario legal de una
propiedad en la Tierra Prometida. Ahora puede enterrar a su esposa Sarah con esperanza, con la esperanza de que
algún día toda esta tierra pertenezca a la descendencia de Abraham y Sarah.
Versículo 19: "Después de esto, Abraham enterró a Sarah, su esposa, en la cueva del campo de Machpelah frente a
Mamre (es decir, Hebrón) en la tierra de Canaán".
El narrador repite por segunda vez, "en la tierra de Canaán", es decir, la Tierra Prometida. Pero Abraham no tuvo que
enterrarla en una tumba cananea donde pronto sería olvidada. Él podría enterrarla en su propia posesión en la tierra de
Canaán .31 Sarah, la madre de Israel, podría ser enterrada en su propia herencia. Sarah puede descansar en paz
esperando el cumplimiento de las promesas de Dios.
La historia ha terminado. La historia que comenzó con la muerte de Sarah "en la tierra de Canaán" termina con el
entierro de Sarah "en la tierra de Canaán". Pero el narrador
agrega un resumen importante sobre el significado de esta narrativa para Israel: el versículo 20, "El campo y la cueva
que está en él pasó de los hititas a la posesión de Abraham como lugar de enterramiento". Ahora es de Abraham
"Posesión", su 'ăḥuzzâ (cf. v 9). Finalmente, Dios le ha dado a Abraham un punto de apoyo en la Tierra
Prometida. Dios está comenzando a cumplir su promesa de dar a Abraham y a su descendencia toda la tierra de
Canaán como un 'ôlām
'ăḥuzzâ , “una tenencia perpetua” (17: 8). De hecho, la misma palabra 'ăḥuzzâ se usa cuando Dios invita a Moisés en
el monte Nebo a "ver la tierra de Canaán, que les estoy dando a los israelitas por una posesión [ ' ăḥuzzâ ]" (Deut
32:49; cf. Gen 48 : 4). El campo con la cueva de Machpelah representa toda la tierra de Canaán. Dios le está dando a
Israel un pago inicial, una muestra de lo que está por venir.
Machpelah representa las "primicias", por así decirlo; toda la cosecha seguramente seguirá. Israel está familiarizado,
por supuesto, con el requisito de Dios de que le den a Dios las primicias (por ejemplo, Deuteronomio 26: 1-11). Pero
cuando Dios le da a Abraham una posesión perpetua en Canaán, es Dios quien está dando las primicias. En el tiempo
de Dios, toda la tierra será de ellos. 32 El SEÑOR está comenzando a cumplir su promesa de una patria para su
pueblo.
Más tarde, Abraham será enterrado en su propia posesión en la Tierra Prometida (25: 9-10), y aún más tarde, Isaac,
Rebeca, Lea y Jacob (49: 29-32). Durante siglos, esta tumba de sus antepasados y madres en Canaán fue un testigo
silencioso para Israel de que el Señor había comenzado a cumplir su promesa de una patria para su pueblo. Incluso
José, cuya esposa era egipcia, hace que los israelitas en Egipto juren: "Cuando Dios venga a ti, levantarás mis huesos
de aquí" (Génesis 50:24). Joseph desea ser enterrado en la tierra prometida. Seguramente se puede confiar en el
SEÑOR para cumplir su promesa de una patria para Israel.
Finalmente, bajo Josué, el Señor cumple su promesa. “Ninguna de las buenas promesas que el Señor había hecho a la
casa de Israel había fallado; todo sucedió ”(Jos. 21:45). Israel recibe toda la tierra de Canaán, desde Dan hasta
Beerseba. Lamentablemente, demuestran ser indignos de vivir en el "país de Dios", y Dios tiene que expulsarlos de la
tierra. Dios los envía al exilio de regreso a Babilonia, de regreso a la tierra natal de Abraham antes de que Dios lo
llamara. Aún así, Dios le da a Israel la esperanza de algún día regresar a la tierra. En la víspera de ser llevado al exilio,
Jeremiah compra un campo en Anathoth por diecisiete siclos de plata. Él es tan cuidadoso como lo fue Abraham al
seguir los procedimientos legales correctos para que nadie pueda disputar su reclamo de la tierra.
puede durar mucho tiempo Porque así dice el SEÑOR de los ejércitos, el Dios de Israel: Casas, campos y viñedos
serán nuevamente comprados en esta tierra ”(Jer 32: 14-15). Después del 587 a. C., un remanente de Israel regresa a la
tierra.
Dios cumple su promesa de devolver a Israel a la tierra, pero está muy lejos del Paraíso prometido: "hacer su desierto
como el Edén, su desierto como el jardín del Señor" (Isaías 51: 3).
Jesús, "el hijo de Abraham" (Mateo 1: 1) nace en la tierra de Canaán. Pero su visión de la Tierra Prometida es mucho
más grande que Canaán. En el Antiguo Testamento, Dios había prometido a su Ungido: "Pídeme, y haré de las
naciones tu herencia, y los confines de la tierra tu posesión.
[ 'ăḥuzzâ ] ”(Salmo 2: 8). En consecuencia, Jesús expande la promesa de Dios de la tierra desde la tierra de Canaán a
toda la tierra. Jesús declara: "Bienaventurados los mansos, porque ellos heredarán la tierra " (Mateo 5: 5; cf. Rom
4:13) .33 Pero, como Abraham e Israel, el pueblo de Dios todavía tiene que esperar el cumplimiento final de Esta gran
promesa. El autor de Hebreos declara: “Por fe él [Abraham]
permaneció por un tiempo en la tierra que le habían prometido, como en una tierra extranjera, viviendo en tiendas de
campaña, al igual que Isaac y Jacob, que eran los herederos de la misma promesa. Porque esperaba la ciudad que tiene
fundamentos, cuyo arquitecto y constructor es Dios ... Todos ellos murieron en fe sin haber recibido las promesas,
pero desde la distancia los vieron y los saludaron. Confesaron que eran extranjeros y extranjeros en la tierra, porque
las personas que hablan de esta manera dejan en claro que están buscando una patria ”(Heb 11: 9-14).
Los cristianos de hoy todavía buscan una patria. El mundo en que vivimos es una tierra extranjera, porque está llena
de violencia e injusticia. Pedro consuela a los cristianos que sufren injusticia y persecución: "Esperamos nuevos cielos
y una nueva tierra, donde la justicia está en casa" (2 Pedro 3:13). Incluso ahora esa patria está siendo preparada por
Jesucristo. Jesús promete a sus discípulos y a nosotros: "Si voy y preparo un lugar para ti, vendré otra vez y te llevaré
a mí mismo, para que donde yo esté, allí también puedas estar" (Juan 14: 3). En una visión, Juan recibe un vistazo de
este futuro, "un cielo nuevo y una tierra nueva" y "la ciudad santa, la nueva Jerusalén, que baja del cielo de Dios". Y
oye una voz fuerte: “Mira, el hogar de Dios está entre los mortales. Él morará con ellos; ellos serán sus pueblos, y
Dios mismo estará con ellos; limpiará cada lágrima de sus ojos. La muerte ya no existirá; el luto, el llanto y el dolor ya
no existirán ”(Apoc. 21: 1-4).
Ese es el futuro que esperamos con impaciencia. 34 Porque todavía experimentamos
muerte, luto, llanto y dolor. Pero como Abraham enterró a Sara en Canaán con la esperanza de recibir la Tierra
Prometida, entonces, a través de Jesús, hoy podemos enterrar a nuestros seres queridos en la tierra con la esperanza de
recibir la nueva creación. ¿Cómo sabemos que se puede confiar en Dios para cumplir su promesa? Dios también le ha
dado a la iglesia del Nuevo Testamento un pago inicial, una señal de que ha comenzado a cumplir su promesa. Así
como Dios le dio a Israel las primicias de una tumba en la Tierra Prometida, así Dios le dio a la iglesia del Nuevo
Testamento las primicias de una tumba vacía. El pago inicial de Dios de esta nueva creación prometida es la
resurrección de Jesús. Pablo llama a la resurrección de Jesús, "los primeros frutos de los que han muerto ... Porque
como todos mueren en Adán, todos serán vivificados en Cristo. Pero cada uno en su propio orden: Cristo, las
primicias; luego, en su venida, los que pertenecen a Cristo ”(1 Cor 15, 20-23). Y un día, Paul declara:
"La trompeta sonará, y los muertos serán resucitados imperecederos ... Cuando este cuerpo perecedero se pone
imperecedero, y este cuerpo mortal se pone inmortal, entonces se cumplirá el dicho escrito:
"La muerte ha sido tragada por la victoria".
¿Dónde está, oh muerte, tu victoria?
¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón? ...
Gracias a Dios, que nos da la victoria a través de nuestro Señor Jesucristo "(1
Cor 15, 52-57). A su debido tiempo, Dios nos proporcionará una patria, “cielos nuevos y tierra nueva, donde la justicia
está en casa” (2 Pedro 3:13).

CAPITULO 12
Una novia para isaac
Génesis 24: 1-67
Esta es la narración más larga de todas las narraciones patriarcales (Génesis 12–36), y contiene el discurso más largo
de todo el Génesis (24: 34-49). 1 Esto plantea algunas preguntas para los predicadores: ¿Debería uno leer toda la
narrativa en la iglesia antes de predicar el sermón, o debería seleccionar solo secciones clave para la lectura de las
Escrituras? Y dado que gran parte del largo discurso del sirviente repite la historia del narrador, ¿cuánto tiempo debe
pasar el sermón en este discurso?
Un desafío al predicar esta narrativa es evitar la predicación de imitación de personajes. Algunos comentaristas
describen esta narrativa “como una historia de ejemplo, pero ahora ejemplifica el comportamiento de un servidor ideal
que lleva a cabo fielmente las instrucciones de su amo. "2Esto puede alentar a los predicadores a mirar a los
personajes bíblicos como modelos normativos para el comportamiento actual. Por ejemplo, como el sirviente,
debemos ser personas de oración y acción de gracias; o, como el siervo, debemos determinar la voluntad de Dios
estableciendo pruebas y siguiendo la dirección de Dios. ¿Y por qué detenerse con el sirviente cuando hay otros
personajes interesantes en su narrativa? Por ejemplo, como Abraham, los padres creyentes de hoy deben asegurarse de
que sus hijos no se casen con los no creyentes; o, como Rebekah, debemos ser amigables, ayudar a los extraños,
trabajar duro y responder positivamente al llamado de Dios para ir; o, como Isaac, los esposos deben amar a sus
esposas.
Estas aplicaciones no son no bíblicas, pero no tienen nada que ver con el punto de esta narración. Para evitar estos
apartados superficiales, uno debería preguntarse: ¿Cómo pretendía el narrador que Israel escuchara esta
narración? ¿Cuál fue su relevancia para Israel?
Texto y contexto
La unidad narrativa es fácil de detectar. Génesis 24: 1 comienza una nueva unidad literaria con el comentario: "Ahora
Abraham era viejo". Abraham envía a su criado de confianza en una misión para conseguir una esposa para Isaac de
su "parentela". El sirviente regresa con Rebekah. “Entonces Isaac la llevó a la tienda de su madre Sarah.
Tomó a Rebekah, y ella se convirtió en su esposa; y la amaba. Entonces Isaac fue consolado después de la muerte de
su madre ”(24:67). Misión cumplida.
En cuanto al contexto, el capítulo inmediatamente anterior a Génesis 24 relata la muerte y el entierro de Sara (Gen
23). Esto establece la necesidad de la narrativa actual, ya que la tienda de Sarah está vacía; No hay madre en
Israel. Isaac, a los cuarenta años, sigue soltero. Pero Dios le había prometido a Abram: "Haré de ti una gran nación"
(12: 2). Para que esta gran nación surja, Isaac, el único hijo de la promesa, necesita una esposa. Justo antes de la
narración sobre la muerte de Sarah, el narrador relata que le contaron a Abraham sobre los doce hijos de su hermano
Nahor, uno de los cuales era Betuel, "el padre de Rebeca" (22:23). Ahora Abraham envía a su sirviente en una misión
para encontrar una esposa para Isaac entre sus parientes. El Señor lo lleva a Rebeca, que está más que afín; ella es la
sobrina nieta de Abraham. Rebekah acepta "irse" y casarse con Isaac. El siguiente capítulo, Génesis 25, relata la
muerte de Abraham y Rebeca dando a luz a Esaú y Jacob.
Características literarias
El narrador muestra su mano en esta narrativa, especialmente en el retraso del ritmo.
Mientras cubre el viaje de cuatrocientas millas del sirviente en una oración corta (v 10b), disminuye el ritmo cuando el
sirviente llega al pozo y reza (vv 12-14); él informa cuidadosamente a sus lectores sobre el linaje de Rebekah y anota
cada una de sus acciones (vv 15-20); y retarda especialmente el ritmo con el largo discurso del sirviente que repite
mucho de lo que el narrador ya ha relacionado (vv 34-49) .3
El narrador usa la descripción del personaje cuando informa a sus lectores que
"Abraham era viejo, muy avanzado en años" (v 1), y que Rebeca era
"Muy justo para mirar, una virgen, a quien ningún hombre había conocido" (v 16). Proporciona una descripción del
personaje del sirviente a través de sus monólogos, especialmente las oraciones, pero también el largo discurso, y pinta
a Rebekah

hermano Labán tan codicioso: "Tan pronto como vio el anillo en la nariz y las pulseras en los brazos de su hermana ...,
fue al hombre" (v 30).
La narrativa consta de cuatro escenas, con dos personajes principales en cada escena, excepto la cuarta escena, que
tiene tres personajes.
4. Adaptado de Hamilton, Génesis 18–50, 138, y Wenham, Génesis 16–50, 138.
La repetición de varias palabras clave y frases nuevamente proporcionan pistas de significado. El narrador usa la
palabra bārak, "bendecido" / "había bendecido" seis veces (24: 1, 27, 31, 35, 48, 60; compárese con el nombre
Rebeka h5) . Tres veces usa la palabra esesed, "amor firme", en las oraciones del siervo por el Señor
“Para mostrar amor firme a mi maestro Abraham” (vv 12, 14, 27). Él usa la palabra yālak, "ir", ocho veces, lo que es
particularmente sugestivo de su punto en combinación con "tomar": "El comando clave de Abraham, 'Ve y toma (una
esposa para mi hijo)', finalmente es respondido por Labán y la respuesta de Bethuel al sirviente, "(Aquí está Rebekah)
tómala y vete", y cumplió en el v 61, "El sirviente la tomó y se fue", y en el v 67, "Isaac ... la tomó y se casó con
ella". "6
Aún más sugerente del tema son las oraciones sobre el Señor
haciendo el camino del sirviente "exitoso". Cuando el sirviente llega al pozo y ve a Rebekah trabajando duro para
regar sus camellos, se pregunta
“Si el SEÑOR había hecho o no exitoso su viaje” (v 21). Esta frase se repite dos veces en el informe del siervo a
Labán: "El SEÑOR ... enviará a su ángel contigo y hará tu camino exitoso" (v 40), y su oración informada, "Oh
SEÑOR ... si ahora solo harás exitoso el por donde voy ”(v 42). El sirviente usa esta frase por última vez al tratar de
persuadir a la familia de Rebekah para que la deje ir de inmediato: “No me demores, ya que el SEÑOR ha hecho que
mi viaje sea exitoso” (v 56). Von Rad comenta que esta expresión, "porque se usa cuatro veces, casi debe considerarse
el motivo de la narrativa". 7 Este enfoque en la providencia de Dios se ve respaldado por las palabras del sirviente que
se repiten dos veces: "Que sea ella quien tengas designado para tu siervo Isaac "(vv 14, 44).
La trama
Esta larga narrativa tiene una trama compleja. El escenario distante es la promesa de Dios de hacer de Abram "una
gran nación" (Génesis 12: 2), pero ahora Sara está muerta (Génesis 23) y Abraham es viejo (Génesis 24: 1). El
incidente ocasional es la instrucción de Abraham a su sirviente de confianza: "Ve a mi país y a mi familia y busca una
esposa para mi hijo Isaac" (v 4). Esta misión da como resultado cuatro conflictos distintos, cada uno de los cuales debe
resolverse a su vez: (1) ¿Podrá el criado encontrar una joven adecuada? (2) Si lo hace, ¿estará su familia dispuesta a
dejarla ir a un país lejano para casarse con un extraño? (3) ¿Rebekah estará dispuesta a ir de inmediato? Y (4), ¿Isaac
estará dispuesto a casarse con esta novia invisible?
Podemos esbozar esta trama compleja como se muestra en las páginas 232-33.
Interpretación Teocéntrica
El Señor le había prometido a Abraham: "Haré de ti una gran nación, y te bendeciré" (12: 2). Esta narración comienza,
"el Señor había bendecido a Abraham en todas las cosas" (24: 1). ¿Pero qué hay de la promesa de hacer de él?
"Una gran nación"? Claro, Isaac había nacido, pero ahora Abraham es viejo, Sarah murió e Isaac a los cuarenta años
todavía está soltero. Abraham hace que su siervo haga un juramento "por el Señor, el Dios del cielo y de la tierra" (v
3), y lo envía en una misión imposible con la seguridad: "El Señor, el Dios del cielo ... enviará a su ángel antes usted
"(v 7). El sirviente es un hombre de oración. Él ora: "Oh Señor ... por favor, concédeme el éxito hoy" (v 12), y
establece una prueba casi imposible para que la joven pase (v 14).
“Antes de que terminara de hablar, estaba Rebekah, que nació de Betuel, hijo de Milca, la esposa de Nacor, hermano
de Abraham” (v 15).
"Antes de que terminara de hablar", asegura el narrador a sus lectores, el SEÑOR
respondió su oración. Pero el siervo aún no conoce la identidad de Rebekah y se pregunta "si el SEÑOR había hecho
exitoso su viaje" (v 21). Cuando descubre que ella es "afín", de hecho, una sobrina nieta de Abraham (v. 24), bendice
al SEÑOR y declara: "El SEÑOR me ha guiado en el camino a la casa de los parientes de mi señor" (v. 27 ) En su
largo discurso en la casa de Labán, el sirviente señala una y otra vez al SEÑOR (vv 35, 40, 42, 44, 48), e incluso
Labán y Betuel reconocen, "la cosa viene del

SEÑOR ”(50) .8 Cuando los familiares de Rebekah no quieren que ella se vaya de inmediato, el sirviente juega su
tarjeta clave,“ No me demores, ya que el SEÑOR ha hecho que mi viaje sea exitoso ”(v 56). Esta es la cuarta vez que
el narrador usa la frase que dice: “El Señor hizo que su viaje [tu / mi] fuera exitoso” (vv 21, 40, 42, 56). Claramente, el
enfoque de esta narración radica en la providencia del Señor que guía al sirviente en la obtención de una esposa para
Isaac.
Tema Textual y Meta
La trama de esta narración comienza con la tienda de Sarah vacía, y termina con la tienda de Sarah ocupada por
Rebekah. Entre estos sujetalibros narrativos, la combinación de la garantía de Abraham, "El Señor, el Dios del cielo,
... enviará a su ángel delante de ti" (v. 7), la designación de la niña como "nombrada" por el Señor (vv. 14, 44). , y la
repetición de "el Señor hizo que su viaje fuera exitoso", enfatiza que fue el Señor quien en su providencia condujo al
siervo a la novia que él designó para Isaac. El repetido llamamiento del siervo al SEÑOR “para mostrar amor
firme (mordido) a mi señor Abraham”
(vv 12, 14; v 27 tiene "amor y fidelidad constantes") indican un llamamiento a la fidelidad del pacto del Señor .9 Por
lo tanto, podemos formular el tema de esta narración de la siguiente manera: "Debido a su fidelidad del pacto, el Señor
continúa cumpliendo su promesa de una gran nación al proporcionar a Rebekah como su
esposa 'designada' para Isaac. "10 A la luz de la preocupación general del Génesis con la simiente de la mujer
(comenzando en Génesis 3:15), también podemos formular el tema de la siguiente manera: en su fidelidad al pacto, el
Señor le proporciona a Rebeca como su" designado " esposa de Isaac para continuar la línea de la simiente de la
mujer.
El objetivo que el narrador buscaba lograr al dirigir esta narrativa a Israel era al menos doble. El objetivo obvio era
enseñarle a Israel que debe su existencia únicamente al cuidado providencial del Señor. Pero entonces podemos
plantear la pregunta: ¿Por qué el narrador trató de enseñar esto a Israel? Esta pregunta lleva a una segunda meta más
profunda: alentar a Israel a confiar su existencia al cuidado providencial del Señor. Ya sea que Israel escuchó este
mensaje por primera vez en Moab antes de atacar a Canaán, o en Canaán, o más tarde en el exilio, su relevancia para
Israel es clara: ¡Confíe su existencia al cuidado providencial del Señor!
Formas de predicar a Cristo
Progresión histórico-redentor
El SEÑOR continúa la línea de la simiente de la mujer al proporcionar a Rebeca como su esposa "designada" para
Isaac. Si Dios no hubiera seleccionado a Rebeca como esposa de Isaac, no habría habido Jacob ni Israel. Pero Dios
claramente está preocupado por la continuación de la línea de la simiente de la mujer. Aquí, en su providencia, Dios
selecciona a Rebeca; más tarde, la providencia de Dios abarcará los planes de Labán cuando Dios bendiga a las
esposas de Jacob, Lea y Raquel, y sus concubinas con doce hijos. Cuando Jacob y sus hijos se mudan a Egipto, bajo la
providencia de Dios hay setenta israelitas (Génesis 46:27; Éxodo 1: 4), un número completo del pueblo de Dios.
En la plenitud de los tiempos, el SEÑOR en su providencia selecciona a otra joven para avanzar en la causa de la
simiente de la mujer. “El ángel Gabriel fue enviado por Dios a un pueblo de Galilea llamado Nazaret, a una virgen
... La virgen se llamaba María ”(Lucas 1: 26-27). Y como Rebekah dijo: "Iré"
Entonces María le responde al ángel: “Aquí estoy, el siervo del Señor; que sea conmigo según tu palabra ”(Lucas
1:38). El hijo que le nació a María fue la Semilla de la mujer. "Dios amó tanto al mundo que dio a su único Hijo, para
que todos los que creen en él no perezcan sino que tengan vida eterna" (Juan 3:16). Debido a que Dios envió a su Hijo,
la salvación ahora se ofrece no solo a Israel sino a "todos los que creen", en cumplimiento de las promesas de Dios a
Abraham de que en él "todas las familias de la tierra serán bendecidas" (Génesis 12: 3).
Cumplimiento de promesas
Aunque esta narración se puede ver como Dios cumpliendo su promesa de hacer de Abraham "una gran nación"
(Génesis 12: 2), no hay ninguna promesa del Mesías venidero en esta narración.
Tipología
No hay ningún tipo de Cristo en esta narración.
Analogía
La analogía también ofrece un camino que conduce a Jesucristo en el Nuevo Testamento.
Siguiendo el ejemplo del objetivo del narrador, se puede establecer la analogía de la siguiente manera: como esta
historia alentó a Israel a confiar su existencia al cuidado providencial del Señor, Jesús alienta a la iglesia a confiar su
existencia al cuidado providencial de Dios. Esta analogía puede ser apoyada con una referencia del Nuevo Testamento
como la enseñanza de Jesús en Mateo 16:18,
"Sobre esta roca construiré mi iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella".
Temas longitudinales
Uno puede rastrear desde el Antiguo Testamento hasta Cristo en el Nuevo Testamento el tema longitudinal de la
providencia de Dios que mantiene viva la simiente de la mujer, aquí al proporcionar una esposa para Isaac, luego al
proporcionar a la estéril Rebekah con los gemelos Esaú y Jacob, luego por colocando a José en el poder en Egipto para
salvar a Israel del hambre, luego conduciendo a Israel fuera de Egipto hacia la Tierra Prometida, y más tarde
permitiendo que un remanente regrese del exilio en Babilonia, para proporcionar a la virgen María a tener a su propio
hijo Jesús, salvando a Jesús de Herodes (Mateo 2:13, 19-20), resucitando a Jesús de la muerte, derramando el Espíritu
Santo y protegiendo a su iglesia hasta que Jesús regrese.
Referencias del Nuevo Testamento
El apéndice del Nuevo Testamento griego enumera cuatro referencias a este
narrativa: Génesis 24: 3 - Marcos 5: 7; Génesis 24: 7 - Gálatas 3:16; Génesis 24:37 - Hebreos 11:13; y Génesis 24:65 -
1 Corintios 11:10. Ninguna de estas referencias puede usarse como un camino hacia Cristo.
Contraste
No hay contraste entre el tema textual y el Nuevo Testamento.
Tema del sermón y meta
Formulamos el tema textual como: "En su fidelidad al pacto, el Señor
proporciona a Rebekah como su esposa 'designada' para Isaac a fin de continuar la línea de la simiente de la mujer
". Podemos tratar de ampliar el tema del sermón para que también abarque que el Señor continúe la línea de la
simiente de la mujer hacia Jesús. Desafortunadamente, este esfuerzo perdería la especificidad del tema textual. Parece
mejor, por lo tanto, usar el tema textual como el tema del sermón: en su fidelidad al pacto, el Señor proporciona a
Rebeca como su
Esposa "designada" para Isaac para continuar la línea de la simiente de la mujer.
Formulamos el objetivo del narrador para Israel como: "Alentar a Israel a confiar su existencia al cuidado providencial
del Señor". Podemos preparar el sermón con un objetivo similar en mente: alentar a la iglesia a confiar su existencia
al cuidado providencial del Señor. Este objetivo muestra que la necesidad abordada en este sermón tiene que ver con
la preocupación sobre la existencia continua de la iglesia.
Exposición de sermones
Dado que esta es una narración tan larga y el discurso bastante repetitivo del sirviente tiende a aburrir a los
occidentales, uno podría saltarse la lectura del discurso del sirviente y antes del sermón leer solo la descripción del
narrador de la misión del sirviente y sus resultados (Génesis 24: 1-33, 50-67). En el sermón, por supuesto, uno
ciertamente debe tratar con el largo discurso del sirviente porque sus alteraciones agudizan el punto (tema) de la
narración. Si leer Génesis 24: 1-33 y 50-67 todavía parece demasiado largo para la lectura de las Escrituras, uno
podría considerar
leyendo solo el desafío principal (conflicto), Génesis 24: 1-9, y lea otras secciones de esta narración en el sermón
mismo.
La introducción podría ilustrar que la iglesia hoy está bajo ataque, tanto desde adentro como desde afuera. Nos
preocupa la existencia continua de la iglesia. ¿Seguirán siendo nuestros hijos miembros de la iglesia? Nuestros
nietos? Transición a Israel, que a menudo temía por su existencia como nación. Esta narrativa acerca de que Dios le
proporciona a Rebeca como su "designado"
La esposa de Isaac habla directamente de esa necesidad.
Dios le había prometido a Abram la tierra de Canaán, muchos descendientes, y que a través de él todas las familias de
la tierra serían bendecidas (Génesis 12: 1-7).
Abraham y Sara vieron el cumplimiento inicial de estas promesas en su vejez con el nacimiento del niño milagroso
Isaac. Pero ahora las promesas de Dios parecen encontrarse con otro callejón sin salida. El narrador nos informa en el
versículo 1 que Abraham es viejo. Para enfatizar, agrega, "bien avanzado en años". Y Sarah, la matriarca, ha muerto
(Gen 23). ¡No hay madre en Israel! A menos que Abraham pueda encontrar una esposa para Isaac, que ahora tiene
cuarenta años (Génesis 25:20), no habrá más descendencia, y no habrá Israel, y en última instancia, ningún Mesías a
través del cual "todas las familias de la tierra serán bendecidos ”(12: 3).
Ya es hora, por lo tanto, que Abraham, de acuerdo con las costumbres prevalecientes, organice el matrimonio de Isaac.
La forma más fácil para que Abraham organice el matrimonio de su hijo es seleccionar una de las niñas
cananeas. Abraham mismo puede hacer la selección.
Además, puede organizar un matrimonio con una princesa propietaria de una propiedad en Canaán. Al combinar la
riqueza de Isaac con las propiedades de una princesa cananea, Abraham puede ayudar a Dios a cumplir su promesa de
tierra. Pero Abraham se niega rotundamente a seguir ese camino.
En los versículos 2-4 escuchamos las últimas palabras registradas de Abraham. Abraham le dice a su siervo de
confianza: "Pon tu mano debajo de mi muslo y te haré jurar por el SEÑOR, Dios del cielo y de la tierra, que no
conseguirás una esposa para mi hijo de las hijas de los cananeos, entre quienes Vivo, pero iré a mi país y a mi familia
y conseguiré una esposa para mi hijo Isaac ".
Abraham insiste en que el sirviente no obtenga una hija de los cananeos. No casarse con un cananeo es importante,
porque Dios había separado a Abraham de las naciones (Génesis 12: 1); que Isaac se casara con un cananeo traería a la
nada el plan redentor de Dios.
Israel, por supuesto, sabe que Dios prohibió a su pueblo casarse con cananeos. Dios les había advertido
explícitamente: "No se casen con ellos,
dar a sus hijas a sus hijos o tomar a sus hijas por sus hijos, porque eso alejaría a sus hijos de seguirme, para servir a
otros dioses. "11 Dios está preocupado de que Israel se aleje del único Dios verdadero.
Eso puede haber sido parte de la preocupación de Abraham también, pero para Abraham el problema parece estar más
centrado en la tierra. 12 Los descendientes de Canaán viven bajo la maldición de Dios, mientras que los descendientes
de Sem (y de Abraham) viven bajo la bendición de Dios (Génesis 9: 25-26). Dios le había prometido a Abraham: “Irás
a tus antepasados en paz; serás enterrado en una buena vejez. Y ellos
[tu simiente] volverá aquí en la cuarta generación; porque la iniquidad de los amorreos [léase cananeos] aún no está
completa ”(Génesis 15: 15-16).
Hamilton observa perceptivamente: "Si Isaac va a heredar la tierra, no debe casarse con aquellos destinados a
desheredar la tierra". 13
Que Isaac no se case con un cananeo es tan importante para Abraham que hace que su siervo jure por "el Señor, el
Dios del cielo y de la tierra", es decir, el Señor del pacto que es Dios el creador (Gen 1). Abraham requiere que su
sirviente haga este juramento mientras coloca su mano debajo de su muslo , 14 lo cual es el antiguo equivalente de
nuestro juramento en la Biblia.
Pero el sirviente inmediatamente detecta un problema en la solicitud de Abraham: versículo 5: “Quizás la mujer no
esté dispuesta a seguirme a esta tierra; ¿Debo llevar a tu hijo de regreso a la tierra de donde vienes? Esta es una buena
pregunta. ¿Qué joven desearía dejar a su padre y madre, a su familia y amigos, y seguir a un extraño a una tierra lejana
para casarse con un hombre desconocido? ¿Por qué no hacer que el novio se mude al país de la novia?
Pero Abraham insiste en que el sirviente no lleve a Isaac de regreso a Mesopotamia. Versículo 6, "Procura que no
lleves a mi hijo allá"
(repetido en v 8). "Ver" o "cuidar" a menudo refuta una idea impactante o indigna (cf. 31:24, 29; Éxodo 34:12; Deut.
4: 9) ". 15 Llevar a Isaac de regreso a la tierra desde la cual Dios llamó a Abraham es negar el llamado de Dios a
Abraham y su promesa de la tierra. Los sesenta y tantos años de Abraham y Sarah viviendo como "extraños y
extraterrestres" en la tierra no hubieran sido para nada. Isaac se quedará en la tierra de su nacimiento. Su presencia allí
será un recordatorio constante de la promesa de Dios de la tierra. dieciséis
Qué tarea imposible enfrenta el sirviente: viaja más de cuatrocientas millas para encontrar una mujer que esté
relacionada con Abraham y que esté dispuesta a regresar a Canaán con el sirviente para casarse con un extraño. Pero
Abraham le asegura al siervo, versículo 7: "El Señor ... enviará a su ángel delante de ti,
y tomarás una esposa para mi hijo desde allí. "El Señor ... enviará a su ángel delante de ti". Los israelitas podrían
relacionarse con ese mensaje. Cuando salieron de Egipto, "el Señor se puso delante de ellos en una columna de nube
de día, para guiarlos por el camino, y como columna de fuego de noche, para alumbrarles" (Éxodo 13:21). Más tarde,
cuando salieron del Sinaí hacia Canaán, el SEÑOR prometió: "Voy a enviar un ángel delante de ti, para protegerte en
el camino y llevarte al lugar que he preparado" (Éxodo 23:20; véase 32:34; 33: 2). Entonces Abraham aquí asegura al
siervo de la dirección providencial del Señor.
Con estas palabras de Abraham sonando en sus oídos, el sirviente prepara una caravana de diez camellos, los carga
con provisiones y regalos, y se dirige al país lejano del Norte. El narrador cubre este mes-lon g17
viaje en medio verso: verso 10b, "Partió y fue a Aram-naharaim, a la ciudad de Nahor". El viaje en sí no es importante
para el narrador; lo importante es lo que sucede cuando el sirviente llega a su destino (cincuenta y un versículos para
una tarde y mañana, vv 11-61). El criado se detiene junto al pozo fuera de la ciudad de Nahor. Es casi de noche, y
pronto las mujeres saldrán al aire fresco de la tarde para sacar agua del pozo. Quizás una de estas mujeres será una
esposa adecuada para Isaac. Pero, ¿cómo sabrá el sirviente cuál es la mujer correcta?
El sirviente es un hombre de oración. Ora fervientemente: versículo 12: "Oh SEÑOR, Dios de mi maestro Abraham,
concédeme el éxito hoy y muestra un amor firme a mi maestro Abraham". El siervo le ruega al Señor que le muestre a
Abraham su constante amor (ḥesed), su fidelidad al pacto, haciendo que su misión sea exitosa.
Pero, ¿cómo sabrá el sirviente cuál es la mujer correcta? Él saca un vellón, por así decirlo, y le pide al Señor que le dé
una señal clara de su guía.
Él reza, versículo 14: “Deja que la niña a quien yo le diga: 'Por favor, ofrezca su jarra para que yo pueda beber', y
quien diga: 'Bebe, y yo regaré tus camellos' -
deja que ella sea la persona que has designado para tu siervo Isaac ". Von Rad comenta que el sirviente "ora por una
señal, no tan en general para fortalecer su fe, sino para conocer la voluntad de Dios ... Reconocerá a la doncella a
quien Dios 'ha designado' para él ( hōkîaḥ , vv 14 y 44) por la disposición con la que ella cumple con su pedido de
agua para hombres y bestias ”. 18 Es toda una prueba. ¿Qué joven se ofrecerá para bajar los escalones hasta el
manantial y recoger suficiente agua para diez camellos sedientos?
“Un camello que ha pasado unos días sin agua puede beber hasta veinticinco galones. Los frascos antiguos utilizados
para extraer agua generalmente no contenían
Más de tres galones. En otras palabras, esta oferta implica quizás entre ochenta y cien dibujos del pozo. "19 Esta
prueba agotadora no solo indicará a la chica adecuada, sino que también revelará algo sobre su personaje: tendrá que
ser amable, hospitalaria y no tener miedo al trabajo duro.
Versículo 15: "Antes de que terminara de hablar, estaba Rebeca, que nació de Betuel, hijo de Milca, la esposa de
Nacor, el hermano de Abraham".
"Antes de que terminara de hablar", Dios responde la oración del sirviente. Al decirnos que Rebekah es la sobrina
nieta de Abraham, el narrador aumenta nuestras esperanzas de que ella sea la "designada" del Señor. Además,
proporciona una descripción inusual pero importante del personaje: versículo 16: "La niña era muy justa de ver, una
virgen a la que ningún hombre había conocido". Ella es hermosa, como Sarah antes que ella. Y ella es
virgen. Seguramente Rebekah es la novia prevista para Isaac.
Pero el sirviente todavía está en la oscuridad. Él no tiene ninguna de esta información, excepto que puede ver que la
niña es hermosa. Mientras el criado observa, Rebekah baja las escaleras hacia la fuente, llena su jarra y vuelve a subir.
Cuando está a punto de regresar a casa, el criado corre y aplica su prueba: versículo 17: "Por favor, déjame tomar un
poco de agua de tu jarra". Ella responde,
"Bebe, mi señor", y baja su jarra para darle de beber. Es amable y hospitalaria, pero no ha pasado la prueba diciendo:
"Bebe, y regaré tus camellos" (v 14). “¿Es ella el tipo que complacerá a pedido pero no ofrecerá nada más allá? ¿Pasa
por alto a los camellos sin pensar o deliberadamente?
¿Una cosa es 'bajar' un lanzador para un solo hombre y otra muy distinta agotarse en nombre de sus bestias
sedientas? "20 El sirviente ya puede estar renunciando a que ella sea" nombrada "por Dios. Pero luego escucha las
palabras de bienvenida, versículo 19: "Dibujaré también para tus camellos, hasta que hayan terminado de beber". ¡Esta
chica puede ser la indicada!
Versículo 20, "Así que rápidamente vació su frasco en el comedero y corrió nuevamente hacia el pozo para dibujar, y
atrajo a todos sus camellos". Sternberg observa: “El desempeño de la joven supera incluso las expectativas más
optimistas. Por lo tanto, la mayor especificidad deriva en gran medida de las referencias a la prisa que puntúan la
narrativa: "se apresuró y bajó su cántaro ... se apresuró y bajó su cántaro en el comedero ... corrió nuevamente hacia el
pozo". Este despacho espontáneo tiene más que las obvias implicaciones complementarias para el carácter y el
juicio. Resuena nada menos que la hospitalidad modelo de Abraham: "Corrió a su encuentro ... Abraham se apresuró a
entrar en la tienda ... Abraham corrió hacia la tienda ... se apresuró a prepararla '(18: 2-7);
patriarca mismo ". 21 Se levantan las esperanzas del sirviente. La niña está pasando su prueba. ¿Pero es ella de la
familia de Abraham? Versículo 21: "El hombre la miró en silencio para saber si el Señor había hecho exitoso su
viaje".
Esa es la pregunta clave en esta narración, "si el SEÑOR había hecho o no exitoso su viaje". Entonces, después de
darle un anillo en la nariz de oro e incluso pulseras más costosas, él le pregunta directamente, versículo 23: "¿Dime de
quién eres hija?" Ella responde: "Soy la hija de Betuel, hijo de Milca, a quien dio a luz a Nacor" (v 24).
Cuando el siervo de Abraham oye que ella es sobrina nieta de Abraham, él inclina la cabeza y adora al Señor. Él dice,
versículo 27: “Bendito sea el SEÑOR, el Dios de mi maestro Abraham, que no ha abandonado su amor firme y su
fidelidad hacia mi maestro. En cuanto a mí, el SEÑOR me ha guiado en el camino hacia los parientes de mi señor. El
siervo le había pedido al SEÑOR que "mostrara amor firme a mi señor Abraham" (v 12), y ahora confiesa que el
SEÑOR ha mostrado no solo "amor firme" a su amo, sino específicamente la "fidelidad" del pacto. El Señor es fiel en
cumplir sus promesas de pacto con Abraham de que haría de él una gran nación y una bendición para "todas las
familias de la tierra" (12: 2-3).
El siervo también confiesa que el Señor lo ha llevado a Rebeca: "El Señor me ha guiado". ¡La providencia de Dios! El
narrador destaca la providencia del Señor en esta búsqueda de una esposa para Isaac. Rebekah es literalmente un
regalo del cielo.
Abraham testificó que el SEÑOR "enviará a su ángel delante de ti" (v 7). El siervo mismo reza en el pozo: "Oh
SEÑOR, Dios de mi señor Abraham, concédeme el éxito hoy" (v 12). Y ahora el criado testifica abiertamente:
"El Señor me ha guiado en el camino a la casa de los parientes de mi señor" (v 27). En su providencia, el SEÑOR ha
traído al siervo a la casa de Rebeca, la joven mujer que Dios "designó" como esposa de Isaac.
Pero todavía hay más obstáculos que superar. ¿La familia de Rebekah estará dispuesta a dejarla ir con un extraño para
casarse con un hombre desconocido? ¿Y estará Rebekah dispuesta a ir lejos de su familia para casarse con un extraño?
Rebekah huye para informar a su familia sobre el extraño que acaba de conocer junto al pozo. Su hermano Labán,
como aprendemos más tarde (31: 7), es una persona codiciosa. Cuando ve el anillo de oro en la nariz y las pulseras (v
30), apenas puede esperar a que su hermana termine su historia. Se apresura hacia el pozo y encuentra al sirviente, "de
pie junto a los camellos" (v 30). Solo los más ricos tenían camellos.
Labán le da la bienvenida al extraño con los brazos abiertos, lo lleva a su casa, incluso descarga los camellos por él (v
32), y le ofrece una buena comida.
Pero antes de que el sirviente coma, insiste en contarle a la familia de Rebekah sobre su misión. Tendrá que
convencerlos de que dejen a su bella hija Rebekah ir con él a una tierra lejana y extranjera para casarse con un
desconocido. El criado repite casi literalmente las palabras del narrador, pero hace algunos cambios
estratégicos. Astutamente, comienza diciéndoles acerca de las riquezas de Abraham: versículo 35: “El Señor ha
bendecido mucho a mi maestro [cf. v 1], y se ha vuelto rico; él le ha dado rebaños y rebaños, plata y oro, esclavos,
camellos y burros. Y la esposa de Sarah, mi amo, le dio un hijo a mi amo cuando era vieja; y le ha dado todo lo que
tiene ". Ahí está: al casarse con Isaac, Rebekah compartirá las riquezas de Isaac,
El sirviente continúa, versículo 37: "Mi señor me hizo maldecir, diciendo:
'No tomarás una esposa para mi hijo de las hijas de los cananeos, en cuya tierra vivo; pero irás a la casa de mi padre, a
mi parentela, y conseguirás una esposa para mi hijo ". Bueno, no del todo. Abraham había dicho: "Ve a mi país y a mi
familia" (v 4), más bien general. El criado, que ahora conoce el linaje de Rebekah, lo hace más específico y personal:
"Ve a la casa de mi padre, a mi familia".
El sirviente continúa en el versículo 39: “Le dije a mi amo: 'Quizás la mujer no me siga'. Pero él me dijo: 'El Señor,
ante quien camino, enviará a su ángel contigo y hará tu camino exitoso. Conseguirás una esposa para mi hijo de mi
familia, de la casa de mi padre. "El sirviente se las arregla para repetir" la casa de mi padre "y combina las palabras de
Abraham sobre el ángel del Señor que lo dirige con su propia preocupación por ser" exitoso "
(v 21). Él enfatiza tanto la confianza de Abraham como su propia en la providencia de Dios para encontrar una esposa
para Isaac .22
A continuación, el siervo recuerda los acontecimientos del día: versículo 42: “Hoy vine a la primavera y dije: '¡Oh
Señor, Dios de mi señor Abraham, si ahora solo tienes éxito en mi camino! Estoy parado aquí junto a la fuente de
agua; deja que la joven que sale a dibujar, a quien le diré: "Por favor, dame un poco de agua de tu jarra para beber", y
que me dirá: "Bebe, y yo también dibujaré por tus camellos". sea ella la mujer que el SEÑOR ha designado para el
hijo de mi señor. Antes de que terminara de hablar en mi corazón, estaba Rebekah saliendo con su jarra de agua sobre
su hombro; y ella bajó a la primavera y dibujó. Le dije a ella,
'Por favor, déjame beber'. Rápidamente dejó caer su jarra de su hombro y dijo: 'Bebe, y yo también regaré tus
camellos'. Entonces bebí, y ella también
Regaron los camellos. Entonces le pregunté: '¿De quién eres hija?' Ella dijo,
La hija de Betuel, hijo de Nacor, a quien Milcah le dio a luz. Entonces le puse el anillo en la nariz y las pulseras en los
brazos .23 Entonces incliné la cabeza y adoré al Señor, y bendije al Señor, el Dios de mi maestro Abraham,
que me había guiado por el camino correcto para obtener el hija del pariente de mi amo para su hijo ". El siervo
enfatiza nuevamente la guía divina del SEÑOR: de su oración en el pozo que el SEÑOR hará su camino
"Exitoso" (v 42), a la prueba que ideó para descubrir qué mujer Jehová
había "designado" (v 44), a Rebekah pasando la prueba con gran éxito (vv 45-47), a su acción de gracias final
reconociendo que el Señor "lo había guiado" (v 48).
El sirviente concluye su largo discurso con el factor decisivo, versículo 49,
“Ahora bien, si vas a tratar leal y verdaderamente con mi maestro, dímelo; y si no, dígame, para que pueda girar hacia
la derecha o hacia la izquierda ". Este es un idioma cargado. “Dios ya ha mostrado 'bondad' (ḥesed) a Abraham (vv 12,
14, 27). ¿Labán también extenderá ḥesed a Abraham (v 49)? ¿Labán tratará con Abraham como Dios ha tratado con
Abraham? ¿La bondad divina se complementará con la bondad humana? 24 La familia apenas puede negarse. Pero si
se niegan a darle a Rebekah, el sirviente dice: "dímelo, para que pueda girar hacia la derecha o hacia la izquierda". Es
decir, "llevaré mi demanda a otra parte, a parientes más conscientes de Dios y la humanidad, el parentesco y la
riqueza". 25
En respuesta, incluso Labán y Betuel deben testificar, versículo 50: “La cosa viene del Señor; no podemos hablarte
nada malo o bueno ", es decir,
"No podemos contradecir nada de lo que dices". 26 Ya que el SEÑOR "ha tomado su decisión (Rebeca es la de Isaac),
... Labán ya no es libre de ejercer su propia decisión". 27 El hermano y el padre de Rebekah dicen, versículo 51:
"Mira, Rebekah está delante de ti, tómala y vete, y que sea la esposa del hijo de tu señor, como el Señor ha
dicho". 28 Al escuchar esto, el sirviente se inclina "al suelo ante el Señor" (v 52) y luego prodiga regalos más costosos
a Rebeca y le ofrece un precio de novia a su familia. Habiendo concluido con éxito el negocio, es hora de festejar.
A la mañana siguiente, el sirviente desea volver a su amo con Rebekah.
Pero surge otro problema: el hermano y la madre de Rebekah piden un retraso de al menos diez días. Pero el sirviente
insiste en irse de inmediato, nuevamente apelando a la guía del SEÑOR: versículo 56, “No me demores, ya que el
LORD ha hecho que mi viaje sea exitoso ... " Se llama a Rebekah para que decida el problema: ya sea que se vaya de
inmediato a un país extranjero y un esposo desconocido o que permanezca con su familia al menos otros diez
días. ¿Cómo responderá ella? Los familiares le preguntan: "¿Irás con este hombre?" Y justo cuando Abram respondió
al llamado de Dios de irse: él "fue" ( yālak, Gen 12: 4), Rebekah dice: "Yo iré"
( Yālak, v 58). Rebekah es de hecho una novia adecuada para Isaac.
Los familiares de Rebekah honran su decisión y la despiden con la bendición, versículo 60, “Que tú, nuestra hermana,
te conviertas en miles de miríadas; que tu descendencia tome posesión de las puertas de sus enemigos ". Esta
bendición es similar a la que el Señor le dio a Abraham después de su disposición a ofrecer a Isaac: "Haré que tu
descendencia sea tan numerosa como las estrellas del cielo ...". Y tu descendencia poseerá la puerta de sus enemigos
”(22:17). Isaac y Rebekah ahora comparten la misma bendición .29
Pero a pesar de esto, queda una pregunta final: ¿Isaac aceptará a Rebekah como su novia? La escena vuelve a Canaán,
donde Isaac tiene
"Asentado en el Negeb" (v 62). Versículo 63, “Isaac salió por la tarde a caminar en el campo; Al levantar la vista, vio
venir camellos. Y Rebekah levantó la vista, y cuando vio a Isaac, se deslizó rápidamente del camello y le dijo al
criado: "¿Quién es el hombre que está allí, caminando en el campo para recibirnos?" El criado dijo: "Es mi
amo". Entonces se quitó el velo y se cubrió. En esa cultura, una novia usaría un velo cuando se encontrara con el
novio .30
Cuando Rebekah y el sirviente se encuentran con Isaac, el sirviente le cuenta todo lo que ha sucedido. Isaac también
reconoce que esto es del SEÑOR, ya que, según el versículo 67, "la llevó a la tienda de campaña de su madre
Sara. Tomó a Rebekah, y ella se convirtió en su esposa; y la amaba. Así que Isaac se consoló después de la muerte de
su madre ". La tienda de Sarah está ocupada de nuevo. Nuevamente hay una madre en Israel.
Cuando Israel más tarde leyó esta historia, supo que nuevamente su existencia estaba en juego. Si Isaac se hubiera
casado con una princesa cananea, no habría habido Israel. Si Dios no hubiera guiado al sirviente a Rebeca, no habría
habido Israel. Si Rebekah se hubiera negado a ir, no habría habido Israel.
Pero Dios trabajó suavemente a través de las deliberaciones humanas y los argumentos convincentes del siervo para
lograr su pueblo especial Israel, una nación santa separada de las naciones.
Dios está preocupado por la continuación de la simiente de la mujer. Aquí Dios provee a Rebeca; luego Dios
incorporará en su plan providencial la intriga de Labán y bendecirá a las esposas de Jacob, Lea y Raquel y sus
concubinas, con doce hijos. Cuando Jacob y sus hijos se mudan a Egipto, hay setenta israelitas (Génesis 46:27; Éxodo
1: 4), un número completo del pueblo de Dios.
Siglos después, el SEÑOR llamó a otra joven para avanzar en la causa de la simiente de la mujer. “El ángel Gabriel
fue enviado por Dios a un pueblo de Galilea llamado Nazaret, a una virgen ... La virgen se llamaba María ... El ángel
le dijo ... "Concebirás en tu vientre y darás a luz un hijo, y lo llamarás Jesús. Será grandioso, y será llamado el Hijo del
Altísimo, y el Señor Dios le dará el trono de su antepasado David. Él reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y de
su reino no habrá fin ". Y como Rebeca dijo: “Iré”, María responde al ángel: “Aquí estoy, el siervo del Señor; que sea
conmigo según tu palabra ”(Lucas 1: 26-33, 38). El hijo que le nació a María fue elSemilla de la mujer. A través de
Jesús, Dios cumpliría su promesa a Abraham: "En ti todas las familias de la tierra serán bendecidas" (12: 3; cf.
22:18, "naciones"). "Dios amó tanto al mundo que dio a su único Hijo, para que todos los que creen en él no perezcan
sino que tengan vida eterna" (Juan 3:16). Debido a que Dios envió a su Hijo, la puerta a la salvación se ha abierto de
par en par, no solo a Israel sino a todas las naciones del mundo.
Como esta historia alentó a Israel a confiar su existencia al cuidado providencial del Señor, Jesús alienta a la iglesia a
confiar su existencia al cuidado providencial de Dios. Hoy podemos estar muy preocupados por las incursiones del
materialismo dentro de la iglesia y el secularismo que azota a la iglesia desde afuera. ¿Nuestros hijos y nietos seguirán
siendo miembros de la iglesia de Jesús? Jesús dijo que construiría su iglesia sobre la roca de la confesión de Pedro:
"Tú eres el Mesías, el Hijo del Dios viviente". Y prometió: "Las puertas del Hades no prevalecerán contra ella"
(Mateo 16:16, 18). “Los poderes de la muerte, es decir, todas las fuerzas opuestas a Cristo y su reino” 31 no
prevalecerán contra la iglesia. Dios está en control. Debido a la fidelidad de su pacto, el SEÑOR prevé la continuación
de la simiente de la mujer de una generación a la siguiente hasta el último día. Luego, cuando Cristo venga
nuevamente para traer su reino a la perfección, "El reino del mundo ... se convertirá en el reino de nuestro Señor y de
su Mesías, y él reinará por los siglos de los siglos" (Apocalipsis 11:15). No importa cuán profunda sea la angustia de
la iglesia hoy, podemos confiar con confianza la existencia continua de la iglesia de Jesús al cuidado providencial de
Dios.

CAPITULO 13
Jacob y Esaú
Génesis 25: 19-34
Uno de los desafíos al predicar este pasaje es seleccionar una buena unidad textual, ya que los comentaristas están
bastante divididos sobre la conclusión de esta unidad. El comienzo es claro ya que el versículo 19 comienza un
nuevo tôlĕdôt, pero ¿dónde termina la unidad? Algunos abogan por el versículo 26, otros por el versículo 28, 1 y la
mayoría, según Wenham , 2 optan por el versículo 34.
Texto y contexto
Hay mucho que decir para seleccionar la unidad literaria de los versículos 19-26. El principal conflicto en esta breve
narrativa es el doloroso embarazo de Rebekah. Este conflicto se resuelve con el nacimiento de los gemelos Esaú y
Jacob. Además, esta unidad está entre corchetes con una inclusión: "Isaac tenía cuarenta años" (v 20) e "Isaac tenía
sesenta años" (v 26). Tiene poco sentido agregar los versículos 27 y 28 a esta unidad, 3a menos que sea como el
resultado de la primera narración que resalta más diferencias entre Esaú y Jacob a medida que crecen. Pero estos
versículos se ven mejor como el escenario de la narrativa que sigue: Esaú vendiendo su derecho de nacimiento. Como
lo veo, por lo tanto, los versículos 19-34 consisten en dos narraciones cortas (ver la trama a continuación), pero debido
a su brevedad y sus temas vinculados, es aconsejable tratar ambas narraciones en un solo sermón .4
En cuanto al contexto, el capítulo 24 relata la búsqueda de una esposa para Isaac y su matrimonio con Rebekah. El
capítulo 25 informa sobre la muerte y el entierro de Abraham, un
breve tôlĕdôt del otro hijo de Abraham, Ismael (Génesis 25: 12-18), y luego nuestro texto comienza con el tôlĕdôt de
Isaac, el hijo menor elegido para llevar la línea de la simiente de la mujer.
Una característica importante en esta primera narración es el oráculo del Señor a Rebeca,
"Dos naciones están en tu vientre,
y dos pueblos nacidos de ti serán divididos;
el uno será más fuerte que el otro,
el mayor servirá al menor ".
(25:23)
Como las promesas del SEÑOR a Abraham en Génesis 12: 2-3 prepararon el escenario para las siguientes narraciones
sobre Abraham, este oráculo prepara el escenario para las siguientes narrativas sobre Jacob 5 luchando con Esaú en el
útero y luego adquiriendo su derecho de nacimiento.
Después de relatar la historia de Isaac y Abimelec, y de Esaú casándose con esposas hititas (Gen 26), el narrador
regresa a Jacob: engañando a su padre Isaac por la bendición, huyendo de Esaú, conociendo a Dios en Betel, siendo
engañado por su tío Labán, luchando con su tío Labán, incluso luchando con Dios, y finalmente haciendo las paces
con Esaú.
Al igual que en el ciclo de Abraham, los académicos han detectado una estructura quiástica que abarca el ciclo de
Jacob (ver pág. 248) . 6 6
Características literarias
El narrador muestra su mano más claramente cuando le explica a Israel más tarde:
"Por lo tanto, él [Esaú, que pidió el" rojo, rojo " ('ādōm,' ādōm) ] se llamaba Edom [Rojo]" (v 30). Pero también
vemos la mano del narrador en el resto de las narraciones. Ha incluido una cantidad inusual de descripción del
personaje para contrastar a Esaú y Jacob: Esaú era "rojo, todo su cuerpo como un manto peludo" (v 25); Jacob, "su
hermano salió, con su mano agarrando el talón de Esaú" (v 26) y, descubrimos más tarde, "piel suave" (27:11).
Esaú era "un cazador hábil, un hombre de campo" (v 27a), mientras que Jacob era "un hombre tranquilo, que vivía en
tiendas de campaña" (v 27b).

El narrador también da una descripción del personaje a través de los personajes.


Diálogo: “Esaú habla groseramente y actúa en demandas inmediatas sin reflexionar…. Jacob, por el contrario, actúa
con previsión ... Habla con delicadeza y actúa como alguien que reflexiona, que opta por recompensas futuras sobre la
gratificación sensual inmediata. 7 Las acciones narradas de Esaú también reflejan su carácter: "La rápida sucesión de
verbos" comió y bebió, se levantó y se fue "
(25:34), completa la imagen de un patán poco sofisticado, irreflexivo (¿y vulnerable? ”). 8 Finalmente, el narrador da
su propia evaluación de Esaú (de nuevo, inusual en la narrativa hebrea): "Así Esaú despreciaba su derecho de
nacimiento" (v 34). El narrador no da una evaluación negativa aquí del comportamiento calculado y poco amoroso de
Jacob. De hecho, él caracteriza a Jacob como "un hombre tranquilo, que vive en tiendas de campaña" (v
27b). Sorprendentemente, él caracteriza a Jacob como tām, que es más que "un hombre tranquilo" (NRSV),
"contenido" (TNIV) o "pacífico" (NASB); es un hombre "irreprensible" como Job (1: 1, 8). " Todas las demás
ocurrencias bíblicas de la palabra, y se usa con frecuencia, tanto en forma adjetiva como nominativa
- se refieren a inocencia o integridad moral. ”9
Cabe destacar también la aceleración y el retraso del ritmo del narrador. Como Sarah antes que ella, Rebekah es
estéril. Pero en lugar de volver a pasar una gran cantidad de tiempo narrativo sobre la esterilidad en la línea de la
simiente de la mujer (Génesis 12–21), el narrador cubre los veinte años de amarga esterilidad de Rebekah en un verso
(v 21). Obviamente, su interés aquí no se centra en la esterilidad, sino en el oráculo de que "el mayor servirá al menor"
(v 23) y Jacob y

El nacimiento de Esaú (vv 24-26). Incluso los muchos años que les tomó a los bebés crecer hasta la edad adulta están
cubiertos en una sola cláusula, "Cuando los niños crecieron" (v 27a). Pero el narrador retrasa el ritmo nuevamente
cuando describe las diferencias entre Esaú y Jacob y cómo Jacob obtuvo el derecho de nacimiento de Esaú (vv 27-34).
La repetición más importante se encuentra en la segunda narración: cuatro veces el narrador usa la
palabra bĕkōrâ, “derecho de nacimiento”, el derecho de nacimiento del primogénito.
De eso se trata la lucha entre Jacob y Esaú. En Génesis 27, Jacob intentará hacerse con su derecho de
nacimiento persiguiendo el bĕrakâ (tenga en cuenta el juego de palabras), la "bendición", de quien tiene el bĕkōrâ.
Ya hemos notado la inclusión que encierra la primera narrativa.
Fokkelman sugiere con cautela que en esta narrativa "observamos una tendencia a una estructura concéntrica": 10
Para la segunda narrativa, Fokkelman está más seguro de una estructura quiástica : 11

Estas estructuras quiásticas son útiles para confirmar el enfoque de estas narrativas: el oráculo y el desdén de Esaú por
su derecho de nacimiento. Sin embargo, a los fines de la predicación, la línea argumental es mucho más importante no
solo para identificar el tema de la (s) narración (es) sino también para volver a contar estas narraciones en el sermón al
mismo tiempo que el narrador pretendía hacerla.
La trama
La trama de estas dos narraciones interconectadas es el conflicto entre los gemelos Esaú y Jacob. La embarazada
Rebekah está al final de su ingenio porque "los niños lucharon juntos dentro de ella" (25:22). En respuesta a su
pregunta al SEÑOR, el SEÑOR dijo:
"Dos naciones están en tu vientre,
y dos pueblos nacidos de ti serán divididos;
el uno será más fuerte que el otro,
el mayor servirá al menor ".
(25:23)
¿Quién tendrá los derechos del primogénito (bĕkōrâ)? Esaú nace primero, pero Jacob está muy cerca, de hecho,
agarrándose el talón. Cuando crezcan, Jacob superará a Esaú intercambiando un guiso de lentejas común por el valioso
derecho de nacimiento de Esaú.

Podemos esbozar la línea de la trama de estas dos narraciones como dos tramas individuales conectadas:
Interpretación Teocéntrica
El Señor solo aparece en la primera de estas dos narraciones. Isaac oró al Señor por su esposa estéril Rebeca, "el Señor
le concedió su oración", y Rebeca concibió (v 21). Cuando los niños lucharon en su vientre, Rebeca preguntó al
SEÑOR (v 22) y el SEÑOR respondió con un oráculo (v 23). Aunque el trueque de Jacob por el derecho de
nacimiento de Esaú en la segunda narración parece demasiado secular, este evento tiene lugar bajo el paraguas del
oráculo del Señor: "El mayor servirá al menor".
Tema Textual y Meta
Hemos notado el lugar prominente del oráculo del Señor. Eso hace que el oráculo sea una pista sobre dónde buscar el
tema. Turner escribe: “Los detalles del oráculo divino en 25:23 deben notarse cuidadosamente. Funciona como un
prefacio temático para toda la historia de Jacob, tal como lo hizo 1:28 para la historia primigenia, y 12: 1-3 para la
historia de Abraham ". 12 El clímax del oráculo es la predicción del SEÑOR de que "el mayor servirá al menor".
El contexto también proporciona información sobre el tema. Justo antes de nuestro texto, el narrador ha colocado
el tôlĕdôt de Ismael (25: 12-18), solo siete versículos sobre el anciano de los dos hijos de Abraham que fue enviado
por el joven Isaac a quien Dios eligió para continuar la línea de la simiente de la mujer
(17:19) Luego viene el tôlĕdôtde Isaac, y nuevamente escuchamos de dos hijos; Esta vez son hijos de la misma madre
y padre. De hecho, son gemelos, y Esaú es solo unos segundos mayor que Jacob. Según las antiguas costumbres del
Medio Oriente, esto significaba que Esaú tendría los derechos y privilegios del primogénito. Como lectores de esta
historia, los israelitas conocían la primogenitura de nacimiento. La ley de Dios prescribe que el primogénito reciba
"una doble porción de todo lo que él [el padre] tiene; Como él es el primer problema de su virilidad, el derecho del
primogénito es suyo ”(Deut 21:17). Pero con Esaú, el SEÑOR anula las costumbres humanas e incluso su propia
ley. El SEÑOR predice: “el mayor servirá al menor. La primera narración describe el nacimiento de los gemelos con
Jacob agarrando el talón de Esaú: Esaú es el primero, pero Jacob es literalmente duro en sus talones. En la segunda
narración, Jacob pasa a Esaú obteniendo su primogenitura de nacimiento.
El narrador enfatiza además que esta escaramuza no es solo entre dos individuos sino entre las dos naciones que
vendrán de ellos: “Dos naciones están en tu vientre, y dos pueblos nacidos de ti serán divididos” (v 23); "Por lo tanto,
él [Esaú] fue llamado Edom" (v 30; cf. 36: 1, 8, 19). Jacob, por supuesto, más tarde fue nombrado Israel (32:28;
35:10) y fue considerado el padre de la nación de Israel. Podemos capturar estas diversas ideas en un tema textual que
funciona de la siguiente manera: Contrariamente a las costumbres humanas, en su gracia Dios elige al Jacob / Israel
más joven para gobernar al Esaú / Edom más viejo.
En cuanto a las razones por las cuales el narrador relató esta historia a Israel, debemos recordar la relación entre Israel
y Edom. Cuando Israel salió de Egipto, Moisés solicitó al rey de Edom un paso seguro por su tierra, pero Edom se
negó (Números 20: 14-21). Después de esto, las batallas entre Israel y Edom continuaron. Más tarde, Edom incluso se
alió con Babilonia y ayudó a masacrar a los israelitas y derribar los muros de Jerusalén .13 Uno de los objetivos del
narrador al relatar esta historia de Israel gobernando a Edom sería enseñarle a Israel que en su gracia soberana Dios la
ha elegido para ser su pueblo victorioso. Subyacente a este propósito es el objetivo más relevante: Para aseguro
asediado Israel, que en su gracia soberana que Dios le ha escogido para ser Su pueblo victorioso.
Formas de predicar a Cristo
Progresión histórico-redentor
La elección de Dios del hermano menor sobre los mayores aprovecha una profunda vena histórica redentora. En
Génesis 3:15 el SEÑOR establece enemistad entre la simiente de la mujer y la simiente de la serpiente. Caín y Abel,
probablemente gemelos , 14fueron los primeros en experimentar esta enemistad. Cuando trajeron ofrendas al SEÑOR,
"el SEÑOR tuvo en cuenta a Abel y su ofrenda, pero a Caín y su ofrenda no tuvo en cuenta" (4: 4-5). Cuando Caín
mató a su hermano menor Abel, Dios seleccionó al Seth más joven para llevar la línea de la semilla de la
mujer. Abraham también tuvo dos hijos, Ismael e Isaac, pero Dios eligió establecer su pacto eterno con el joven Isaac
(17:19). En nuestro pasaje, Dios elige al Jacob más joven sobre el Esaú más viejo. La lucha entre Jacob y Esaú se
extiende más allá de sus propias vidas en las vidas de las naciones de Israel y Edom. Edom rechazó el paso seguro de
su hermano Israel por su país (Números 20: 14-21). El rey David finalmente pudo subyugar a Edom (2 Sam 8: 13-14),
La batalla entre Israel y Edom continuó incluso en los tiempos del Nuevo Testamento. Mateo rastrea el linaje de Jesús
hasta Isaac y su hijo Jacob (Mateo 1: 2). En ese momento, el rey Herodes gobernó duramente a Israel en nombre de
Roma. Él despiadadamente exterminó a todos los que desafiaron su poder. El rey Herodes era un idumeo , 15 un
edomita. Cuando Herodes escuchó de los sabios que había nacido el "rey de los judíos", trató de matar a Jesús (Mateo
2:16). Pero un ángel del Señor advirtió a José, y Jesús escapó. Jesús pudo cumplir su misión y establecer su iglesia en
la tierra. La batalla entre la simiente de la mujer y la simiente de la serpiente continuaría entre la iglesia y el mundo,
pero Jesús prometió que la iglesia obtendría la victoria final:
“Las puertas del Hades no prevalecerán contra ella [la iglesia]” (Mateo 16:18).
Cumplimiento de promesas
El oráculo del SEÑOR contiene una promesa de que "el mayor servirá al menor"
que encuentra su cumplimiento inicial en la segunda narración cuando Esaú pierde su derecho de nacimiento a
Jacob. Pero no hay una promesa directa de Cristo en este pasaje.
Tipología
No hay ningún tipo de Cristo en este pasaje.
Analogía
Como Dios le aseguró a Israel que en su gracia los había elegido para ser su pueblo victorioso, así Cristo asegura a la
iglesia que Dios en su gracia ha elegido a la iglesia para ser su pueblo victorioso. Esta analogía puede ser apoyada por
una referencia del Nuevo Testamento como Lucas 10: 18-19 donde los setenta le dicen a Jesús: "Señor, en tu nombre
hasta los demonios se someten a nosotros". Jesús responde
“Vi a Satanás caer del cielo como un relámpago. Mira, te he dado autoridad para pisar serpientes y escorpiones, y
sobre todo el poder del enemigo.
Temas longitudinales
El tema de la elección de Dios, al contrario de las costumbres humanas, el joven sobre el mayor se puede rastrear
desde el Antiguo Testamento hasta Jesús en el Nuevo Testamento. Dios eligió al más joven Abel sobre Caín, el más
joven Isaac sobre Ismael, aquí el más joven Jacob sobre Esaú, luego el más joven José sobre sus hermanos, luego el
más joven Efraín sobre Manasés, el más joven David sobre sus hermanos y el más joven Salomón sobre
Adonías. Isaías (53: 3) profetizó sobre el Siervo escogido de Dios,
Fue despreciado y rechazado por otros;
un hombre sufriente y familiarizado con enfermedades;
y como uno de quien otros esconden sus rostros
fue despreciado y no lo tuvimos en cuenta.
Pero Dios asignó a su Siervo Sufriente "una porción con los grandes" (53:12).
El humilde Jesús, nacido en un establo, criado en Nazaret, pobre y despreciado, fue el Siervo Sufriente de Dios. Pero
Dios "lo exaltó mucho y le dio el nombre que está por encima de cada nombre" (Filipenses 2: 9).
Referencias del Nuevo Testamento
Solo hay dos referencias claras a este pasaje en el Nuevo Testamento, ninguna de las cuales lo vincula directamente a
Cristo. En Romanos 9: 10-13, Pablo usa este pasaje para ilustrar la gracia de elección de Dios: “Algo similar le
sucedió a Rebeca cuando había concebido hijos de un esposo, nuestro antepasado Isaac. Incluso antes de haber nacido
o haber hecho algo bueno o malo (entonces
que el propósito de elección de Dios podría continuar, no por obras sino por su llamado) a ella se le dijo: "El mayor
servirá al menor". Como está escrito: "He amado a Jacob, pero he odiado a Esaú".
El autor de Hebreos usa este pasaje para advertir a los cristianos que abandonan la fe cristiana miopemente para
escapar de la persecución: “Procura que nadie se vuelva como Esaú, una persona inmoral e impía, que vendió su
derecho de nacimiento por una sola comida. Sabes que más tarde, cuando quiso heredar la bendición, fue rechazado,
porque no encontró oportunidad de arrepentirse, a pesar de que buscó la bendición con lágrimas "(12: 16-17). dieciséis
Contraste
En contraste con este mensaje para Israel que proclama su victoria sobre Edom, el Nuevo Testamento ve la batalla
continua no entre Israel y Edom, sino entre la iglesia y el mundo (por ejemplo, Apocalipsis 12: 9-17). La razón de este
contraste es Jesús, Jesús que ordenó a sus seguidores "hacer discípulos de todas las naciones" (Mateo 28:19; cf. ya Sal
87: 4).
Tema del sermón y meta
Formulamos el tema textual como: "Contrariamente a las costumbres humanas, en su gracia Dios elige al joven Jacob
/ Israel para gobernar al viejo Esaú / Edom".
Las formas de progresión histórica redentora, así como el contraste, muestran que necesitamos actualizar este tema
antes de que pueda servir como tema de sermón, ya que Jacob / Israel se traslada a la iglesia del Nuevo Testamento y
Esaú / Edom al mundo. Podemos cubrir tanto a Jacob / Israel como a la iglesia y Esaú / Edom y el mundo en el
siguiente tema de sermón: En su gracia, Dios elige lo más mínimo para ser su pueblo victorioso.
Formulamos la meta textual como: "Asegurar a Israel que en su gracia soberana Dios la ha elegido para ser su pueblo
victorioso". El objetivo del sermón puede ser similar: asegurar a la iglesia en conflicto que en
su gracia soberana Dios la ha elegido para ser su pueblo victorioso. Este objetivo particular apunta a una necesidad
específica a la que se dirigirá este sermón: debido a la persecución generalizada, el pueblo de Dios carece de confianza
en que la iglesia saldrá victoriosa.
Exposición de sermones
El sermón podría comenzar con una ilustración de una iglesia local que está vacía y abandonada. La iglesia de hoy
apenas parece victoriosa. El pueblo del Antiguo Testamento de Dios a menudo experimentó dudas similares,
especialmente cuando, después de cuarenta años en el desierto, Edom rechazó el paso seguro de Israel a través de su
país. Esta narrativa sobre Jacob y Esaú está dirigida a personas que se sienten derrotadas.
Nuestro texto comienza un nuevo capítulo en los tratos de Dios con los antepasados y las madres de Israel. Versículo
19, “Estos son los descendientes [ tôlĕdôt ] de Isaac, el hijo de Abraham. Abraham fue el padre de Isaac
". La fórmula normal de tôlĕdôt exigiría: “Este es el tôlĕdôt de Isaac. Isaac era el padre de Esaú y Jacob ". Pero aquí el
narrador primero nos recuerda que Isaac era
"El hijo de Abraham". Y para enfatizar nuevamente, "Abraham fue el padre de Isaac". El narrador quiere que Israel y
nosotros recordemos la historia de Abraham: cómo el Señor lo llamó para ir a la tierra de Canaán; cómo el Señor le
dio ricas promesas de tierra, una gran nación y una bendición para todas las familias de la tierra; cómo el SEÑOR
prometió sobre todo ser su Dios y el Dios de su descendencia; y cómo el Señor comenzó a cumplir estas promesas con
el nacimiento milagroso de Isaac, la oportunidad de comprar una pequeña parcela de la Tierra Prometida, y finalmente
cómo el Señor dirigió la búsqueda del sirviente de una esposa adecuada para Isaac.
A continuación, y de nuevo excepcional para la fórmula tôlĕdôt , 17 el narrador nos recuerda a Israel y a nosotros el
matrimonio de Isaac y Rebeca. Versículo 20, "Isaac tenía cuarenta años cuando se casó con Rebekah, hija de Betuel el
arameo de Paddan-aram, 18 hermana de Labán el arameo". Después de recordar la providencia del Señor al guiar al
sirviente a una esposa adecuada para Isaac y el matrimonio de Isaac y Rebeca, esperamos escuchar a continuación
sobre el nacimiento de los hijos. Pero para nuestra sorpresa, el narrador nos informa que Rebekah es estéril.
Brueggemann observa: “Aquí hay una incongruencia. El padre es el hijo especial de la promesa (21: 1-7). Y la madre
es de buen stock (25:20).
Pero en este mejor arreglo posible, hay esterilidad. No hay garantías naturales para el futuro y no hay forma de
asegurar la herencia de la familia. Debe confiar solo en el poder de Dios ". 19
Como Sarah antes que ella, Rebekah es estéril; ella espera veinte años por un hijo. Pero en contraste con la cantidad de
espacio que dedica a la esterilidad de Sarah, el narrador no pasa mucho tiempo narrativo sobre la esterilidad de
Rebekah.
Sin embargo, con un paralelismo compacto , 20 logra resaltar el punto importante de que es el Señor quien, en
respuesta a la oración, revierte la esterilidad de Rebekah.
Versículo 21
Isaac oró al Señor por su esposa,
porque ella era estéril;
y el SEÑOR concedió su oración
y su esposa Rebeca concibió.
Con su poder obrador de milagros, el fiel pacto del SEÑOR continúa la línea de la simiente de la mujer. 21
Pero en lugar de estar contenta, Rebekah está profundamente preocupada, porque el embarazo es insoportablemente
doloroso. Versículo 22, “Los niños lucharon juntos dentro de ella; y ella dijo: "Si es así, ¿por qué vivo?"
Literalmente dice: "Los niños se estrellaron dentro de ella". 22 El dolor es tan fuerte que Rebekah se desespera por
vivir. Esta es otra incongruencia, que el Señor respondería una oración sincera con un embarazo tan agonizante. Pero
impulsa a Rebeca a "consultar al Señor". Y el Señor le responde, versículo 23:
"Dos naciones están en tu vientre,
y dos pueblos nacidos de ti serán divididos;
el uno será más fuerte que el otro,
el mayor servirá al menor ".
Las palabras del SEÑOR se convierten en paralelismo sintético, es decir, la segunda línea desarrolla la primera como
la cuarta línea desarrolla la tercera. Dos naciones, sí, pero divididas. Uno más fuerte que el otro, sí, pero el mayor
servirá al menor. Esta última línea suena especialmente revolucionaria. “La ley de la primogenitura es muy
antigua. Afirma que los mayores deben ser los primeros y favorecidos (cf. Deut. 21: 15-17). Afirma que algunos
tienen 'derechos naturales' que no pueden ser cuestionados. "23 Pero aquí Dios declara que" el mayor servirá al menor
".
Si el más joven realmente gobernará al mayor, solo puede ser el resultado de la gracia soberana de Dios. Pero también
implicará conflicto. El oráculo del Señor es
"Programático: anuncia que la carrera de Jacob, determinada por Dios, es una de conflicto que culmina en el triunfo
final". 24
Versículo 24: “Cuando llegó el momento de dar a luz, había gemelos en su vientre. El primero salió rojo, todo su
cuerpo como un manto peludo; entonces ellos
lo llamó Esaú. Si nos han influenciado las películas de vaqueros occidentales, podemos pensar en Esaú como el buen
tipo: el cazador bronceado y peludo, el hombre de campo, el tirador directo; y podemos pensar en Jacob como el malo:
el astuto, engañoso, el niño de mamá. Pero nuestras evaluaciones están equivocadas.
Esaú es Edom, el archienemigo de Israel. Cuando Israel salió de Egipto, Moisés solicitó cortésmente al rey de Edom:
"Así dice tu hermano Israel: ... 'Pasemos por tu tierra. No pasaremos por el campo o la viña, ni beberemos agua de
ningún pozo; iremos por la carretera del Rey ... Pero Edom le dijo: 'No pasarás, o saldremos con la espada contra ti' ...
”(Números 20: 14-21). Después de esto, la lucha entre Israel y Edom continuó. En un momento, el rey David "mató a
dieciocho mil edomitas ... Puso guarniciones en Edom ..., y todos los edomitas se convirtieron en siervos de David ”(2
Sam 8: 13-14). Sin embargo, Edom recuperó su independencia y luego se puso del lado de Babilonia para llevar a
Judá al exilio.
El Salmo 137: 7 recuerda esta tragedia:
Recuerda, oh SEÑOR, contra los edomitas el día de la caída de Jerusalén, cómo dijeron: "¡Derríbalo! ¡Romper en
pedazos! ¡Hasta sus cimientos! "25
Dada esta enemistad entre Israel y Edom, no es probable que el narrador dibuje a Esaú como una figura heroica. Ya en
su nacimiento, el narrador describe a Esaú como "rojo". En aquellos días "había un prejuicio contra la persona rojiza o
pelirroja". Además, describe "todo su cuerpo como un manto peludo". “Tatuaje o aspecto desgreñado parece haber
sido eo ipso una señal de falta de civismo”. 26 Ross observa que Esaú es retratado "más como un animal del campo
que un bebé común ...". El primer hijo era rojo-marrón ('admônî), una descripción que formó significativamente la
base de los hijos de Esaú, los edomitas. Con la descripción de 'peludo' (śē'ār), hay una alusión al Monte Seir, donde
Esaú habitó más tarde (Génesis 36: 8) ". 27
Jacob también se describe al nacer; sin embargo, no en términos de características físicas, sino en términos de
acción. Versículo 26: “Después salió su hermano, con su mano agarrando el talón de Esaú; así que se llamaba Jacob
". El significado original del nombre "Jacob" era probablemente, "que Dios proteja". Pero el narrador aquí vincula el
nombre de Jacob con su "talón" de 'Esaú' 'ăq Esb.
Este niño es un "capturador de talones". Este nombre tampoco es un cumplido. 28 En el útero Jacob ya se revela como
un luchador despiadado. “Se ve al segundo gemelo tratando desesperadamente de alcanzar al primero. La lucha en el
útero obviamente continuará afuera. El patrón para el resto de la historia es
conjunto." 29
Versículo 27, "Cuando los niños crecieron, Esaú era un hábil cazador, un hombre de campo, mientras que Jacob era un
hombre tranquilo, que vivía en tiendas de campaña". Las dos descripciones de Esaú son claras, pero la descripción de
Jacob como "un hombre tranquilo" ha planteado muchas preguntas para los traductores. Jacob se describe literalmente
como tām, y el significado básico de tām es "irreprensible". 30 ¿Cómo se puede describir a Jacob como
"Sin culpa" (como Dios pronunció a Job "sin culpa", tām [Job 1: 8]) en la misma narrativa en la que estafa a su
hermano fuera de su derecho de nacimiento . 31 El narrador puede caracterizar intencionalmente a Jacob como "sin
culpa" al comienzo del Jacob hizo un ciclo para vincularlo, por un lado, con Noé, que era
"Sin culpa" ( tāmîm, Gen 6: 9) y, por otro lado, a Abraham, quien tuvo que ser "sin culpa" ( tāmîm, 17: 1). Jacob es
"irreprensible", o al menos debería ser
"Sin culpa" como una verdadera semilla de la mujer. 32
La segunda descripción de Jacob es que estaba "viviendo en carpas". Algunos entienden esta descripción simplemente
como un contraste con Esaú, quien era "un hombre de campo". Pero el narrador no dice dónde vivió Esaú. Esta
descripción de Jacob "viviendo en tiendas de campaña" puede ser una alusión a su padre Isaac y su abuelo Abraham
"viviendo en tiendas de campaña" en la Tierra Prometida .33 En otras palabras, esta puede ser la segunda pista del
narrador de que Jacob es la semilla del mujer con quien Dios continuará el pacto que estableció con Abraham e Isaac.
La distinción entre los gemelos se hace aún más evidente en el versículo 28: “Isaac amaba a Esaú, porque le gustaba el
juego; pero Rebekah amaba a Jacob ". El amor de Isaac por Esaú está motivado, extrañamente, por su apetito por el
juego. La afición al juego de Isaac, así como el amor de Isaac por Esaú y el amor de Rebekah por Jacob jugarán un
papel importante en la próxima narración sobre Jacob y Esaú luchando por la bendición del primogénito (27: 1-40).
Con el oráculo del SEÑOR de que "el mayor servirá al menor" y estas descripciones de los personajes de Esaú y
Jacob, el escenario está listo para el próximo episodio.
Versículo 29: “Una vez, cuando Jacob estaba cocinando un guiso, Esaú entró del campo y estaba hambriento. Esaú le
dijo a Jacob: "¡Déjame comer algo de esa cosa roja, porque estoy hambriento!". El lenguaje de Esaú es más tosco que
el NRSV
La traducción expresa. El verbo transmite la "idea básica de tragar comida". Los rabinos lo usaron para describir la
actividad de meter comida en la garganta de un animal. "34 Una traducción más literal sería:" Déjame tragar [o
devorar] algo de ese rojo, rojo ". El "rojo, rojo" en hebreo es 'ādōm,
'ādōm. "Por lo tanto", explica el narrador, "se llamaba 'ēdôm, Edom" (v 30). 35
Jacob responde con calma, versículo 31: "Primero véndeme tu bĕkōrâ, derecho de nacimiento". En esa cultura, el
primogénito (bĕkōr) tenía los derechos y privilegios del derecho de nacimiento, bĕkōrâ. Jacob ahora intercambia por
el derecho de nacimiento del primogénito. "Tenga en cuenta la omisión de 'por favor', el uso de 'a la vez' [primero] y la
posición enfática de 'para mí'. La forma en que Jacob declara su demanda sugiere una premeditación prolongada y una
explotación despiadada del momento de debilidad de su hermano. "36 Jacob hace honor a su nombre: es un"
capturador de talones ".
Esaú responde: “Estoy a punto de morir; ¿De qué me sirve un derecho de nacimiento? "37
Jacob ve su oportunidad de cerrar el trato. Él dice, versículo 33: "Júramelo primero". Esaú puede volver fácilmente a
un acuerdo oral, pero un juramento lo convierte en un compromiso legalmente vinculante. El narrador comenta: "Así
que lo juró y vendió su derecho de nacimiento a Jacob" (v 33b). Jacob ahora está en posesión del derecho de
nacimiento del primogénito. En su nacimiento, él simplemente podía agarrar el talón de Esaú. Ahora ha superado a
Esaú y es legalmente considerado el primogénito.
Versículo 34: "Entonces Jacob le dio a Esaú pan y guisado de lentejas, y él comió y bebió, y se levantó y se fue". Esaú
es un final trágico: "Comió y bebió, se levantó y se fue". Cuatro verbos rápidos. Esaú satisface su apetito físico y "se
levantó y se fue". Simplemente desaparece del escenario, al menos por ahora.
Pero el narrador no puede olvidar la importancia de lo que Esaú ha hecho en este momento de autocomplacencia. Él
comenta en el versículo 34c, "Así Esaú despreciaba su derecho de nacimiento". “'Despreciar' (bāzâ) algo significa
tratarlo como inútil o despreciarlo. "38Los narradores hebreos rara vez evalúan las acciones de sus personajes, pero
cuando lo hacen, debemos prestar mucha atención. Robert Alter observa: “Esaú, deja claro el episodio, no es
espiritualmente apto para ser el vehículo de la elección divina, el portador del derecho de nacimiento de la simiente de
Abraham. Es demasiado esclavo del momento y de la tiranía del cuerpo para convertirse en el progenitor del pueblo
prometido por el pacto divino de que tendrá un vasto destino histórico que cumplir. Su venta del derecho de
nacimiento en las circunstancias aquí descritas es en sí misma prueba de que no es digno de conservar el derecho de
nacimiento ". 39 Esaú no es digno .40
Pero Jacob tampoco es digno. El "capturador de talones" no puede esperar a que Dios cumpla su promesa a su
manera. Obtendrá el derecho de nacimiento por su propio ingenio.
Trama egoístamente para obtener la primogenitura sin tener en cuenta a su hermano. Él
exige sin piedad el derecho de nacimiento cuando su hermano está caído. Más tarde engañará a su padre por la
bendición cuando Isaac sea viejo y ciego. Aún más tarde, engañará a su tío Labán para que se llene los bolsillos. Jacob
es un "talonador"
un engañador, un hombre hecho a sí mismo. No es digno de ser la semilla de la mujer.
La elección de Dios de Jacob es totalmente por la gracia de Dios. 41
Aunque el narrador no condena abiertamente el esfuerzo egoísta de Jacob por el derecho de nacimiento y la bendición,
la visión a largo plazo de su vida muestra que Dios no lo aprobó. Mientras que Abraham “murió en una buena vejez,
un hombre viejo y lleno de años” (25: 8), e Isaac murió “viejo y lleno de días” (35:29), Jacob le dice a Faraón: “Los
años de mi vida terrenal la estancia son ciento treinta; pocos y duros han sido los años de mi vida. No se comparan con
los años de mis antepasados durante su larga estadía ”(47: 9).
El oráculo del SEÑOR y estas dos narraciones revelan que, contrariamente a las costumbres humanas, en su gracia
Dios elige al menor, al menor, para que salga victorioso:
"El mayor servirá al menor". ¡Incluso cuando el más joven es un egoísta "talón" como Jacob! Dios tiene una historia
de elegir a los más jóvenes sobre los mayores. Eligió al más joven Abel sobre Caín, el más joven Isaac sobre Ismael,
aquí el más joven Jacob sobre Esaú, luego el más joven José sobre sus hermanos, luego el más joven Efraín sobre
Manasés, el más joven David sobre sus hermanos y el más joven Salomón sobre el más viejo. Adonías Este camino
continúa en el Nuevo Testamento cuando Dios elige a Jesús, nacido en un establo, criado en Nazaret despreciado,
pobre y humilde, como la Semilla de la mujer. Y Jesús, a su vez, elige discípulos humildes para que sean sus
representantes ante las naciones.
Una de las enseñanzas centrales de Jesús es: "Muchos de los primeros serán los últimos, y los últimos serán los
primeros" (Mateo 19:30). Jesús ilustra esta enseñanza con la parábola de los trabajadores en la viña. "El reino de los
cielos es como un terrateniente que salió temprano por la mañana para contratar trabajadores para su viña". Acuerdan
trabajar para "un denario", "el salario diario habitual" (NRSV). El terrateniente contrata más trabajadores a las 9 en
punto, y nuevamente al mediodía, a las tres en punto y a las cinco. Estos últimos trabajan solo una hora, pero se les
paga primero, y, sin duda para su sorpresa, ¡cada uno recibe un denario, el salario de un día completo!
A los que llegaron primero se les paga el último y también reciben un denario, el salario de un día. Se quejan de que
habían trabajado todo el día y ahora reciben el mismo salario que los que habían trabajado solo una hora. Pero el
dueño les dice: “Elijo dar a este último lo mismo que te doy a ti. ¿No se me permite hacer lo que elijo con lo que me
pertenece? ¿O tienes envidia?
porque soy generoso? Entonces Jesús conduce a casa el punto de la parábola:
"Entonces el último será el primero, y el primero será el último" (Mateo 20: 1-16). Cuando los últimos se conviertan
primero en "el reino de los cielos" (Mateo 20: 1), sabrán que no se han ganado el reino, sino que es el regalo gratuito
del Rey. Dios el rey es generoso. A través de su Hijo Jesús, nos da incluso a los gentiles el reino de Dios. Los últimos
se vuelven primeros solo por la gracia soberana de Dios .42
Como Dios aseguró a su pueblo en batalla en el Antiguo Testamento la victoria, así Jesús asegura a su iglesia en
batalla del Nuevo Testamento la victoria. Jesús promete a sus discípulos, "las puertas del Hades no prevalecerán
contra ella [la iglesia]" (Mateo 16:18). Jesús reconoce: "En el mundo te enfrentas a la persecución". Sin embargo,
inmediatamente alienta a sus seguidores: “Pero tengan valor; ¡He vencido al mundo! (Juan 16:33) El apóstol Juan
ofrece la misma victoria para la iglesia perseguida a la que se dirige. El escribe sobre
"El espíritu del anticristo, del cual has oído que viene; y ahora ya está en el mundo. Hijitos, ustedes son de Dios y los
han conquistado ; porque el que está en ti es más grande que el que está en el mundo ”(1 Juan 4: 4). El que está en
nosotros no es menos que el Espíritu de Jesucristo. Él nos permite conquistar. John continúa: “Y esta es la victoria que
conquista el mundo, nuestra fe. ¿Quién es el que conquista el mundo sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios? (1
Juan 5: 4-5).
En el libro de Apocalipsis volvemos a encontrar la enemistad entre la iglesia y el mundo (por ejemplo, Apocalipsis
12). Juan recibe una visión de los últimos días cuando los reyes de la tierra y la bestia hacen la guerra al Cordero. Pero
"el Cordero los conquistará , porque él es el Señor de señores y el Rey de reyes, y los que están con él son llamados,
elegidos y fieles" (Apoc. 17:14). En su gracia soberana, Dios ha elegido a su pueblo débil y despreciado para que
salga victorioso.

CAPITULO 14
El engaño de Jacob a Isaac
Génesis 27: 1-45
Esta narrativa presenta al predicador con varias dificultades. El problema más obvio es el engaño de Jacob. Hermann
Gunkel escribe: “Para engañar al propio padre ciego y moribundo nos parece simplemente repugnante. Sin embargo,
es especialmente ofensivo para nosotros el papel que juega la religión en esta historia: ¡una bendición de Dios se gana
mediante el engaño! "1 Un segundo problema es la aparente ausencia de Dios en esta narración. ¿Cómo se predica a
Cristo a partir de una narrativa dominada por personajes y acciones humanas defectuosas? Un tercer problema es
cómo aplicar esta narrativa a la iglesia hoy. Dado que el engaño de Rebeca y Jacob hace que el oráculo de Dios se
haga realidad, ¿el fin justifica los medios? ¿O esta narración aborda, como algunos han afirmado, el tema del conflicto
familiar que solo el Dios de Jacob puede superar? 2 Una dificultad final es determinar la unidad textual, una pregunta
sobre la cual los académicos están bastante divididos.
Texto y contexto
Muchos comentarios recientes sugieren que la narración comienza en Génesis 26:34
y no termina hasta el 28: 9. 3 Uno de los argumentos principales para esta gran unidad textual es la estructura de seis
escenas con dos caracteres en cada escena. JP
Fokkelman ha esbozado esta estructura escénica de la siguiente manera:

4. Fokkelman, "Génesis", en Literary Guide, 46; similar a su Narrative Art in Genesis, 98. Cf. Fishbane, Text and
Texture, 49. Wenham, Génesis 16–50, 202-3, prefiere ver las dos “escenas” de Génesis 27: 41–28: 5 como una sola
escena.
A estas seis escenas, algunos intérpretes agregan un breve prólogo sobre Esaú casándose con dos mujeres hititas
(Génesis 26: 34-35) y un breve epílogo sobre Esaú casándose con la hija de Ismael (Génesis 28: 6-9). 5 5
Sin embargo, otros intérpretes siguen a Gunkel al argumentar por una narración más corta que consta de cuatro
escenas:
6. Brueggemann, Génesis, 231. De manera similar, von Rad, Génesis, 276.
Aunque los argumentos para la narrativa más larga parecen convincentes, el texto más corto es preferible para la
predicación. Un texto más corto, por supuesto, es más fácil de manejar en un sermón de veinte minutos. Además de
este argumento pragmático, para los textos narrativos, la trama y los contenidos 7 prevalecen sobre cualquier
estructura retórica percibida. El tema principal en esta narrativa es: ¿Quién recibirá la bendición, Esaú o Jacob? Este
problema se resuelve cuando Isaac le da la bendición a Jacob y solo tiene un 8 negativo bendición dejada para Esaú
(Génesis 27:40). Los versículos 41-45 muestran el resultado de esta narración: Esaú quiere matar a Jacob, y Jacob
tiene que huir. Los siguientes versículos (27: 46–28: 5) pueden verse como el escenario de las narraciones posteriores:
el sueño de Jacob en Betel y su encuentro con Raquel. Entonces podemos terminar la unidad literaria en Génesis
27:45. Para el
Al comienzo de la unidad, tenemos que elegir entre Génesis 26:34 y 27: 1.
Génesis 26:34, sobre Esaú casándose con dos mujeres hititas, es una parte importante del trasfondo, pero 27: 1,
"Cuando Isaac era viejo ..." es un comienzo natural para esta historia. Nuestro texto de predicación, por lo tanto, puede
ser Génesis 27: 1-45.
En cuanto al contexto, una pista importante para entender esta narrativa es la notación de que Esaú se casa con dos
mujeres hititas (26:34). Por lo tanto, muestra que no aprecia la preocupación de Abraham de que no se casen con los
cananeos (24: 2-7). Al casarse fuera del linaje de Taré, Esaú
“Se desheredaron de otra manera que no fue la venta de su derecho de nacimiento. ”9 La venta de su derecho de
nacimiento (25: 29-34), por supuesto, es otro componente importante para comprender esta narrativa. En ese pasaje
también leemos sobre el favoritismo mostrado por Isaac y Rebekah, incluida la notación de que su apetito físico guió
los sentimientos de Isaac: "Isaac amaba a Esaú, porque le gustaba el juego"
(25:28) Otra parte importante del trasfondo es el oráculo del Señor antes de que nazcan los gemelos: "El mayor servirá
al menor" (25:23). E incluso antes de eso, debemos tomar nota de la bendición de Dios sobre Abraham (12: 2-3), que
el SEÑOR luego le dio a Isaac (26: 3-6, 24), y que Isaac ahora pasa a Jacob (27 : 28-29; 28: 3-4).
Características literarias
Además de las características literarias mencionadas anteriormente, la característica más importante para discernir el
tema de esta narración es la repetición de la palabra clave bārak, bendición (ing). “La raíz brk aparece no menos de 22
veces en este capítulo, 17 veces como verbo y 5 veces como sustantivo. ”10 Esta historia trata sobre quién recibirá la
bendición, el Esaú mayor o el Jacob más joven. Además, el contenido de la bendición se repite varias veces. La
primera vez que Isaac declara a Jacob:
"Que Dios te dé el rocío del cielo,
y de la gordura de la tierra,
y mucho grano y vino.
Deja que los pueblos te sirvan,
y las naciones se postran ante ti.
Sé señor de tus hermanos,
y que los hijos de tu madre se inclinen ante ti.
Malditos sean todos los que te maldicen,
y benditos sean todos los que te bendigan!
(27: 28-29)
La segunda vez Isaac le dice a Esaú: "Ya lo hice [Jacob] tu señor, y le he dado a todos sus hermanos como sirvientes,
y con grano y vino lo he sostenido". Cuando Esaú insiste en una bendición, Isaac solo puede darle una bendición
negativa (lo opuesto a la bendición de Jacob) y reafirmar que servirá a su hermano:
"Mira, lejos de la gordura de la tierra será tu hogar,
y lejos del rocío del cielo en lo alto.
Por tu espada vivirás
y servirás a tu hermano ... "
(27: 39-40)
También debemos tener en cuenta la importante descripción del personaje al comienzo de esta narración: "Isaac era
viejo y tenía los ojos oscuros para que no pudiera ver" (27: 1). La ceguera de Isaac hace que el engaño sea posible y
plausible.
Más descripción del personaje resalta la división en esta familia: el narrador llama a Esaú no " su hijo" sino " su hijo"
(v 5) y Jacob " su hijo" (vv 6, 17).
Los personajes hacen lo mismo: Isaac llama a Esaú "mi hijo" (vv 1, 21, 24, 37), mientras que Rebeca llama
a Jacob "mi hijo" (vv 8, 13, 43). La descripción adicional del personaje se centra en el descubrimiento de este terrible
engaño: "Isaac tembló violentamente" (v 33), mientras que Esaú "gritó con un grito extremadamente grande y
amargo" (v 34) .11
La trama
El escenario distante de esta narración es el oráculo del Señor a Rebeca: "Dos naciones están en tu vientre ...; el mayor
servirá al menor ”(25:23).
Los incidentes preliminares consisten en que Esaú se muestra incapaz de seguir la línea de la simiente de la mujer,
primero despreciando su derecho de nacimiento (25:34), y segundo casándose con dos mujeres hititas (26:34). El
conflicto comienza cuando el ciego Isaac todavía insiste en pasar la bendición a Esaú en lugar de a Jacob.
El plan de Rebekah para que Jacob tome el lugar de Esaú crea la tensión: ¿Isaac descubrirá el engaño? La tensión
aumenta a medida que sentimos la incertidumbre en

Isaac Hasta tres veces pregunta: "¿Quién eres, hijo mío?" "¿Eres realmente mi hijo Esaú?" (vv 18, 21, 24). Quiere
sentir sus manos (v 21) y oler sus prendas (v 27). Finalmente, convencido de que Jacob es Esaú, bendice a Jacob (vv
28-29): el engaño funciona, la tensión se disipa.
Tan pronto como Jacob salió de la tienda de Isaac, Esaú entra y la tensión aumenta de nuevo. Cuando descubre que ha
sido engañado, Isaac tiembla violentamente.
Y Esaú llora amargamente. ¿Puede Isaac recuperar la bendición de Jacob? No,
"¡Bendito sea!" (v 33). Esaú pregunta: "¿No me has reservado una bendición?" (v 36). En realidad no, "ya lo he
hecho tu señor " (v 37). Pero Esaú insiste: "¡Bendíceme también, padre!" (v 38). Isaac lo intenta, pero solo puede
pronunciar una bendición negativa (vv 39-40). El conflicto narrrativo se resuelve: "el mayor servirá al menor". El
resultado es que Esaú busca matar a Jacob, y Jacob tiene que huir a Harán (vv 41-45).
Podemos esbozar la línea argumental de esta narración como una trama compleja: interpretación teocéntrica
¿Dónde está Dios en todo este engaño? Aunque Dios parece estar ausente, el nombre de Dios se menciona cinco veces
en esta narración. Cuando Rebekah informa a Jacob, cita a Isaac diciendo: "Tráeme el juego ... para que pueda
bendecirte ante el Señor antes de morir" (v 7). Luego, cuando Isaac le pregunta a Jacob: "¿Cómo es que lo has
encontrado [el juego] tan rápido, hijo mío?" Jacob tiene que pensar rápido y responde: "Porque el SEÑOR tu Dios me
concedió el éxito" (v 20).
Finalmente, al bendecir a Jacob, Isaac habla de "el olor de un campo que Jehová
ha bendecido ", y luego continúa con la bendición:" Que Dios te dé ... "
(vv 27, 28).
El uso de Jacob del nombre del Señor para engañar a su padre es claramente blasfemo, pero las otras referencias son
útiles para recordarnos que lo que está en juego aquí es la bendición del Señor . El SEÑOR había dado primero su
bendición a Abraham y luego a Isaac. Ahora es el turno de Isaac de pasar esta bendición a la simiente de la mujer, su
hijo Jacob. Porque el SEÑOR había declarado a Rebeca que "el mayor servirá al menor". Incluso si Rebekah no
hubiera compartido este oráculo con Isaac, debería haber visto en los matrimonios de Esaú con las mujeres hititas que
Esaú no era un agente adecuado para llevar la línea de la semilla de la mujer.
Pero Isaac es ciego, en más de un sentido. Insiste en pasarle la bendición a Esaú. Rebekah escucha el plan de Isaac y
se le ocurre un plan propio. Es un plan pecaminoso, engaño, pero funciona: Jacob recibe la bendición. ¡La profecía del
SEÑOR se cumple!
Esto nos coloca ante un verdadero dilema: Jacob, el engañador, tampoco es un agente adecuado para seguir la línea de
la simiente de la mujer. ¿Dios aprueba este engaño? Aunque el narrador no responde esta pregunta directamente, los
eventos posteriores sugieren la desaprobación de Dios: el resultado de este engaño es que Jacob tiene que huir por su
vida. Rebekah nunca volverá a ver a su amado hijo, y el narrador ni siquiera recordará su muerte .12Y Jacob será
engañado por su tío Labán con el primogénito Lea (29:26) y luego por sus propios hijos con otro "chivo sacrificado"
(37:31). Pero el narrador no responde nuestra pregunta directamente. Cual es su mensaje? Von Rad escribe
perceptivamente: “El narrador está convencido de que, en última instancia, en la lucha humana por la bendición del
moribundo se están elaborando planes divinos, y tiene la intención de mostrarlo. E Isaac no puede retractarse de la
bendición porque Dios mismo ha actuado en él y a través de él y ha cumplido su voluntad. La misteriosa profecía del
capítulo 25:23 se habló así verdaderamente ... La historia cuenta con un acto de Dios que soberanamente toma el acto
humano más ambiguo y lo incorpora a sus planes. ¡El culpable se convierte en el portador de la promesa! 13
Tema Textual y Meta
En la frecuente repetición de la bendición, tenemos una pista sólida sobre el tema de esta narración. Allen Ross
escribe: “El tema central de esta historia es la transferencia de la bendición al (presunto) primogénito. De principio a
fin, predomina la preocupación por la bendición. Isaac trató de otorgarlo, y
Esaú lo quería. Rebekah se enteró y se aseguró de que Jacob lo entendiera. Isaac sin darse cuenta se lo dio a Jacob, y
Esaú estaba furioso por haberlo perdido ". 14 El desafío es hacer justicia a los diversos componentes de la narrativa
mientras se formula el tema en una oración. Sugiero el siguiente tema textual: Dios puede usar incluso el engaño
humano para lograr su plan de extender su bendición del pacto al Jacob más joven.
En cuanto a la meta del narrador, la meta más obvia es enseñarle a Israel que no el anciano Esaú sino su antepasado
Jacob fue el receptor de la bendición del pacto de Dios. Para llegar a una meta más profunda y relevante, debemos
plantear la pregunta: ¿Por qué el narrador deseaba enseñar este hecho a Israel? Para responder a esta pregunta,
debemos recordar que los descendientes de Jacob y Esaú, Israel y Edom, eran enemigos jurados. Cuando Israel se
dirigía a la Tierra Prometida y Moisés solicitó a Edom un paso seguro por su tierra, Edom se negó (Números 20: 14-
21). Más tarde, cuando Babilonia atacó a Jerusalén, Edom se puso del lado de Babilonia, ayudando a matar a los
israelitas y destruir los muros de Jerusalén. Dado este trasfondo de batallas recurrentes entre Israel y Edom, para
asegurar a Israel que el plan redentor de su soberano Dios no puede descarrilarse.
Formas de predicar a Cristo
Dado el tema textual, "Dios puede usar incluso el engaño humano para lograr su plan de extender su bendición del
pacto al joven Jacob", ¿cuáles son los caminos legítimos hacia Cristo en el Nuevo Testamento?
Progresión histórico-redentor
Uno puede desear usar el camino de la progresión histórica redentora para predicar a Cristo a partir de esta
narración. Primero vemos a Dios usando (anulando) el engaño de Caín y el asesinato de Abel para seleccionar al Seth
más joven para continuar la línea de la simiente de la mujer. En la narración actual, Dios usa el engaño de Rebekah y
Jacob para lograr su plan declarado de seleccionar al Jacob más joven para continuar la línea de la simiente de la
mujer. Más tarde, Dios usa el engaño de David y el asesinato de Urías, el esposo de Betsabé, para coronar
eventualmente al joven Salomón como el rey elegido de Dios. En la plenitud de los tiempos, Dios usa el engaño de
Judas, así como los líderes de los judíos y
Romanos para cumplir su plan redentor de que su Hijo Jesús moriría por los pecados del mundo. Aunque esta forma
de predicar a Cristo es posible, suscitará tantas preguntas en la mente de los oyentes que es mejor buscar una forma
más directa.
Cumplimiento de promesas
La bendición dada a Jacob contiene la promesa: "Que los pueblos te sirvan, y las naciones se inclinen ante ti" (v
29). Esta promesa recibió cumplimiento inicial cuando Israel conquistó las naciones en Canaán, pero llega al
cumplimiento final solo en el Hijo de Jacob, Jesucristo, a quien se le ha dado "toda autoridad en el cielo y en la tierra",
y que llama a la obediencia de todas las naciones. (Mateo 28: 18-20). Cuando venga de nuevo, cada rodilla se doblará
y cada lengua confesará "que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre" (Filipenses 2: 10-11).
Tipología
No hay un tipo claro de Cristo en esta narración.
Analogía
La analogía proporciona una forma más directa de predicar a Cristo a partir de esta narrativa: como Dios usó el
engaño humano para promover su plan de bendecir a Jacob como la simiente de la mujer, Dios usó el engaño humano
(el de Judas, los judíos y los romanos) para Además, su plan de redimir a su creación y a su pueblo a través de la
muerte de su Hijo Jesús. Esta analogía puede ser apoyada con una referencia del Nuevo Testamento a la Última Cena
de Jesús con sus discípulos cuando dijo: "Mira, el que me traiciona está conmigo ... Porque el Hijo del Hombre va
como se ha determinado, pero ¡ay de aquel por quien es traicionado! ”(Mateo 22: 21-22; ver también Hechos 2:23).
Temas longitudinales
También se pueden usar temas longitudinales para predicar a Cristo rastreando la bendición del pacto de Dios desde
Abraham hasta el Isaac más joven, aquí hasta el más joven
Jacob, más tarde al joven David, y finalmente a Jesucristo.
Referencias del Nuevo Testamento
Solo Hebreos 11:20 y 12:17 se refieren directamente a esta narración, pero ninguno de los textos establece un vínculo
con Cristo.
Contraste
No hay contraste entre este mensaje para Israel y su aplicación a la iglesia hoy.
Tema del sermón y meta
Formulamos el tema textual como: "Dios puede usar incluso el engaño humano para lograr su plan de extender su
bendición del pacto al joven Jacob". Como el Nuevo Testamento no cambia este mensaje, el tema del sermón puede
ser muy similar. Haría que el tema sea un poco más general para que cubra el plan de Dios para Jacob / Israel, así
como su plan para Cristo y la iglesia. Por lo tanto, podemos formular el tema del sermón de la siguiente manera: Dios
puede usar incluso el engaño humano para lograr su plan redentor.
Nuestro objetivo de sermón debe estar en armonía con el objetivo del narrador. Formulamos ese objetivo como "para
asegurar a Israel que el plan redentor de su soberano Dios no puede descarrilarse". En línea con este objetivo,
podemos formular nuestro objetivo de sermón para asegurarle al pueblo de Dios que el plan redentor de nuestro
soberano Dios no puede descarrilarse.
Este objetivo particular muestra que el mensaje está dirigido a los oyentes que carecen de la seguridad de que Dios
llevará a cabo su plan redentor. El sermón podría comenzar explorando nuestras dudas acerca de que Dios cumplió su
plan de restablecer su hermoso reino en esta tierra. Los cristianos de hoy se están desanimando. Todo lo que
escuchamos son guerras y rumores de guerras.
"¿Dónde está la promesa de su venida?"
Pero hay una manera más atractiva de comenzar. Después de leer las Escrituras, los oyentes sin duda tendrán muchas
preguntas sobre el engaño de Jacob y cómo se relaciona eso con el plan de Dios. Entonces, en este caso, es mejor no
comenzar con un tema contemporáneo sino permanecer en la historia.
Exposición de sermones
¡El matrimonio de Isaac y Rebekah está en las rocas! Y se había visto tan bien al principio. Cuando Abraham envió a
su sirviente de regreso a su tierra natal para encontrar una esposa para Isaac, el Señor lo llevó directamente a
Rebeca. Y cuando su familia no quería dejarla ir de inmediato, Rebekah se ofreció como voluntaria para ir. "Iré,"
ella dijo, justo como Abraham antes que ella. Iré hasta Canaán para casarme con un hombre que no conozco. Después
del largo viaje, vio a Isaac en la distancia y se cubrió con modestia. Isaac la llevó a la tienda de su madre, se convirtió
en su esposa y, leemos, "la amaba". Fue un partido hecho en el cielo.
Cuando Rebeca no tuvo hijos, "Isaac oró al Señor por su esposa". Y el SEÑOR escuchó su oración: Rebeca
concibió. Pero fue un embarazo doloroso, por lo que Rebekah fue "a consultar al Señor". Note cuán cerca vivieron de
Jehová. El Señor respondió a su pedido con un oráculo, una profecía:
"Dos naciones están en tu vientre,
y dos pueblos nacidos de ti serán divididos;
el uno será más fuerte que el otro,
el mayor servirá al menor ".
(25:23)
Extraño, "el mayor servirá al menor". En esa cultura, el primogénito tenía ventajas significativas. El primogénito
heredaría "una doble porción" 15 y recibiría una bendición especial. Sin embargo, el SEÑOR declaró su plan: "El
mayor servirá al menor".
Finalmente nacieron los gemelos. El primero salió "rojo, todo su cuerpo como un manto peludo". Lo llamaron
Esaú. El segundo estaba justo detrás de él, agarrando el talón de Esaú. Lo llamaron Jacob. Cuando los niños crecieron,
Esaú se convirtió en un hábil cazador, mientras que Jacob se convirtió en un pastor. Y aquí es donde comenzó el
colapso matrimonial de sus padres. El narrador nos dice que
"Isaac amaba a Esaú, porque le gustaba el juego". ¿Puedes creerlo? Isaac amaba a su hijo cazador porque le traería una
carne de venado deliciosa.
Algo está mal aquí, amar a tu hijo porque satisface tu apetito por el juego. El narrador continúa diciendo, "pero
Rebeca amaba a Jacob" (25:28).
Aquí está el corazón de su problema matrimonial: el favoritismo. "Isaac amaba a Esaú ..., pero Rebeca amaba a
Jacob".
“Una vez, cuando Jacob estaba cocinando un guiso, Esaú entró del campo y estaba hambriento. Esaú le dijo a Jacob:
"¡Déjame comer algunas de esas cosas rojas, porque estoy hambriento!" Jacob respondió con calma: "Primero
véndeme tu derecho de nacimiento".
“Esaú dijo: 'Estoy a punto de morir; ¿De qué me sirve un derecho de nacimiento? '”(25: 29-32).
Y Esaú vendió su primogenitura por un plato de estofado. Al igual que las acciones de su padre Isaac, las de Esaú
fueron guiadas por su estómago. El narrador comenta: "Así desestimó Esaú su derecho de nacimiento" (25:34). Esaú
despreciaba su derecho de nacimiento. No era digno del privilegio de ser el primogénito.
Más tarde, Esaú muestra por segunda vez que no es digno del privilegio de ser el primogénito. Leemos en el capítulo
26:34: "Cuando Esaú tenía cuarenta años, se casó con Judith, hija de Beeri, el hitita, y Basemath, hija de Elón, el
hitita". ¡Esaú se casa con dos mujeres hititas! Usted recuerda cuán inflexible fue Abraham que Isaac no se casó con
una mujer cananea. El criado tuvo que viajar más de cuatrocientas millas a Harán para encontrar una esposa para
Isaac.
Abraham no deseaba comprometer el llamado de Dios de que Abraham y su familia fueran personas separadas. No
quería arriesgarse a perder la promesa de Dios de la tierra al casarse con los cananeos que estaban destinados a perder
la tierra (Génesis 15:16). Pero Esaú nunca consideró el llamado y promesa especial de Dios.
Simplemente actuó sobre su apetito físico y se casó con dos mujeres hititas .16
Esaú no era digno del privilegio de ser el primogénito. No era digno de representar al pueblo especial de Dios. ¿Pero
fue Jacob más digno?
Aquí es donde nuestro texto recoge la historia: capítulo 27: 1, “Cuando Isaac era viejo y tenía los ojos oscuros para
que no pudiera ver, llamó a su hijo mayor, Esaú, y le dijo: 'Mi hijo'; y él respondió: "Aquí estoy". Él dijo: 'Mira, yo
soy viejo; No sé el día de mi muerte. Ahora, toma tus armas, tu carcaj y tu arco, y sal al campo, y caza para mí.
Luego, prepárame comida sabrosa, como me guste, y tráemela para comer, 17 para que yo 18 pueda bendecirte antes
de morir '”.
Isaac es ciego en más de un sentido. Debería haber visto que los matrimonios de Esaú con las mujeres hititas
comprometían el plan de Dios de que Abraham y su simiente formaran una nación separada. Debería haber notado que
Esaú no era digno de representar al pueblo especial de Dios. Pero Isaac empuja ciegamente por delante.
Isaac, como Esaú, está controlado por su apetito. En este capítulo, el narrador repite el juego de palabras ocho veces y
la comida sabrosa seis veces. 19 Antes de morir, Isaac desea saborear una vez más el delicioso juego y luego darle la
bendición a Esaú.
Afortunadamente para Jacob, Rebekah escucha el plan de Isaac de cortar a su hijo Jacob de su
testamento .20 Inmediatamente ella entra en acción. No hay tiempo que perder. Ella llama a Jacob y le dice el
versículo 6: "Escuché a tu padre decirle a tu hermano Esaú:" Tráeme un juego y prepárame comida sabrosa para que
pueda bendecirte ante el Señor antes de morir ". Ahora, por lo tanto, hijo mío, obedece mi palabra mientras te lo
ordeno. Ve al rebaño y tráeme dos hijos elegidos, para que yo pueda preparar de ellos comida sabrosa para tu padre,
como a él le gusta; y se lo llevarás a comer a tu padre, para que te bendiga antes de morir.
El plan es simple: mientras Esaú está cazando para llevar el juego a casa de su padre, Rebekah preparará dos cabras
jóvenes en una deliciosa comida para Isaac.
Entonces Jacob puede servirle la comida a su padre y recibir la bendición.
Pero Jacob ve un problema importante en este esquema. Él le dice a su madre, versículo 11: “Mira, mi hermano Esaú
es un hombre peludo y yo soy un hombre de piel suave. Tal vez mi padre me sentirá, y pareceré que me estoy
burlando de él, y traeré una maldición sobre mí y no una bendición ”. Esto es un gran riesgo para Jacob, incurrir en
una maldición en lugar de una bendición. Israel habría conocido este riesgo, ya que la ley de Dios estipula: "Maldito
sea cualquiera que engañe a una persona ciega en el camino" (Deut. 27:18). Pero Rebekah hace a un lado la objeción y
declara, versículo 13: “Deja que tu maldición sea sobre mí, 21 hijo mío; solo obedece mi palabra y ve, tráemelas. La
modesta Rebekah se ha vuelto bastante dominante: " obedece mi palabra y ve, tráemela" (cf. 27: 8 y 43).
Entonces Jacob obedece a su madre, toma dos cabras jóvenes, se las trae y observa cómo las prepara
cuidadosamente. Pero se avecina otro problema. Incluso si Isaac será engañado para pensar que las cabras jóvenes son
carne de venado, ¿cómo será engañado para pensar que el suave Jacob es el peludo Esaú? Rebekah tiene su plan
listo. Ella tiene algunas de las ropas de Esaú en la tienda y se las pone a Jacob. Luego toma las pieles de las cabras
jóvenes y las pone sobre las manos de Jacob y la parte lisa de su cuello .22 Finalmente, le entrega a Jacob la comida
que ha preparado, y Jacob está solo. ¿Funcionará este engaño?
¿Mi padre reconocerá mi voz? ¿Lo engañarán las pieles de cabra? ¿Saboreará la diferencia entre cabras jóvenes y
carne de venado? ¿Y cuándo volverá Esaú? ¡Jacob debe haber estado sudando! Pero no puede retroceder ahora.
Versículo 18: “Entonces fue a ver a su padre y le dijo: 'Mi padre'; y él dijo,
'Aquí estoy; ¿Quién eres, hijo mío? La primera prueba, "¿Quién eres, hijo mío?"
Jacob está listo para esto: “Soy Esaú tu primogénito. He hecho lo que me dijiste; ahora siéntate y come de mi juego,
para que puedas bendecirme ”(v 19). Jacob
No puedo esperar para terminar de una vez: siéntate, come y bendíceme. ¡Date prisa, porque Esaú está en camino!
Pero Isaac no tiene prisa. Él responde, versículo 20, "¿Cómo es que lo has encontrado tan rápido, hijo mío?" Una
segunda prueba. Ahora Jacob tiene que pensar rápido. Él exclama: "Porque el SEÑOR tu Dios 23 me concedió el
éxito". Él usa el nombre del Señor para promover su engaño. ¡ Blasfemia pura ! 24
Isaac no está convencido. Él le dice a Jacob, versículo 21: "Acércate, para que pueda sentirte, hijo mío, para saber si
realmente eres mi hijo Esaú o no". Una tercera prueba. Jacob se acerca a su padre que siente sus manos. Isaac duda:
"La voz es la voz de Jacob, pero las manos son las manos de Esaú". El narrador agrega: “No lo reconoció [como
Jacob], porque sus manos eran peludas como las de su hermano Esaú; así que lo bendijo ", es decir, estaba a punto de
bendecirlo .25
Pero aún así Isaac vacila. Él pregunta de nuevo: "¿Eres realmente mi hijo Esaú?" La cuarta prueba. Jacob ya ha sido
advertido de que su voz lo está delatando. Entonces él responde tan brevemente como puede, "Yo soy". Entonces
Isaac dice, versículo 25:
"Tráemelo, para que pueda comer del juego de mi hijo y bendecirte". Entonces Jacob le trae la comida y el vino, e
Isaac come y bebe. Bien, no se da cuenta de que está comiendo carne de cabra. Isaac parece disfrutar la comida. Pero
todo lleva tanto tiempo. En cualquier momento, Esaú puede entrar por la puerta y se descubrirá el engaño.
Finalmente Isaac le dice a Jacob, versículo 26: "Acércate y bésame, hijo mío". Una quinta prueba. Con el corazón
latiendo en su garganta, Jacob se acerca y besa a su padre ciego. Cuando Isaac huele el aroma de la ropa de Esaú,
finalmente está convencido de que realmente es Esaú. Y él bendice a Jacob. Él exclama, versículo 27,
"Ah, el olor de mi hijo
es como el olor de un campo
que el Señor ha bendecido ".
Y luego sigue tres bendiciones:
La primera bendición es la fertilidad del campo:
Versículo 28
"Que Dios te dé el rocío del cielo,
y de la gordura de la tierra,
y mucho grano y vino ".
La segunda bendición es la supremacía política:
Versículo 29a
"Deja que los pueblos te sirvan,
y las naciones se postran ante ti.
Sé señor de tus hermanos,
y que los hijos de tu madre se inclinen ante
tú."
Esta bendición hace eco del oráculo de nacimiento (25:23) pero va más allá. No solo el anciano servirá al menor, sino
que los pueblos te “servirán a ti y las naciones 26
inclínate ante ti.
La tercera bendición pertenece a las maldiciones y bendiciones recíprocas: el versículo 29b,
"Malditos sean todos los que te maldicen,
y benditos sean todos los que te bendigan!
Esta bendición se hace eco de la bendición que Abraham recibió originalmente (12: 3).
“Según esta bendición, por lo tanto, Jacob no solo es bendecido; Él debe ser una forma de mediador de bendiciones
para los demás. ”27
Jacob ahora tiene una triple bendición y se va lo más rápido posible. Lo hace justo a tiempo. El narrador nos dice,
versículo 30: “Tan pronto como Isaac terminó de bendecir a Jacob, cuando Jacob apenas salió de la presencia de su
padre Isaac, su hermano Esaú entró de su caza. También preparó comida sabrosa y se la llevó a su padre. Le dijo a su
padre:
'Deja que mi padre se siente y coma del juego de su hijo, para que puedas bendecirme' ".
Isaac está comprensiblemente confundido. Él pregunta: "¿Quién eres?" Esaú responde:
"Soy tu primogénito, Esaú". Y de repente se da cuenta de que Isaac ha sido engañado. ¿No era la voz la voz de
Jacob? Leemos en el versículo 33: “Entonces Isaac tembló violentamente y dijo: '¿Quién fue el que cazó el juego y me
lo trajo, y me lo comí todo antes de que vinieras, y lo bendije? -
¡Sí, y bendito sea! '”Una vez dado, Isaac no puede recuperar la bendición.
Esaú también entiende esto. Versículo 34: "Cuando Esaú escuchó las palabras de su padre, gritó con un grito
extremadamente grande y amargo, y le dijo a su padre:" ¡Bendíceme a mí también, padre! "" El pánico extremo de
Isaac se corresponde con la angustia extrema de su hijo . "28 Pero Isaac responde:" Tu hermano vino engañosamente,
y él te ha quitado tu bendición ”(v 35). Isaac no tiene palabras sobre el atroz pecado de Jacob: ¡Engaño! Jacob había
engañado a su padre ciego y se fue con la bendición que Isaac quería darle a Esaú. Esaú se queja amargamente,
versículo 36: “¿No se llama correctamente Jacob [es decir, suplanta, engaña s29 ]? Porque él me ha suplantado estas
dos veces. Me quitó mi primogenitura; y mira, ahora me ha quitado mi bendición ". Y agarrando pajitas, pregunta:
"¿No me has reservado una bendición?"
Isaac responde, versículo 37: “Ya lo he hecho tu señor, y le he dado a todos sus hermanos como sirvientes, y con
grano y vino lo he sostenido. ¿Qué puedo hacer por ti, hijo mío? Pero Esaú insiste: “'¿Tienes solo una bendición,
padre? ¡Bendíceme a mí también a mí, padre! Y Esaú alzó la voz y lloró. Su lamentable lamento rompe el corazón de
Isaac.
Entonces Isaac decide tratar de bendecir a su hijo Esaú también, pero las palabras que salen de su boca no son una
bendición; son más como una bendición negativa, lo contrario de lo que le había prometido a Jacob. Isaac le había
prometido a Jacob la fertilidad del campo; a Esaú le anuncia, versículo 39,
"Mira, lejos de 30 la gordura de la tierra será tu hogar, y lejos del rocío del cielo en lo alto".
Esaú y sus descendientes vivirán lejos de los campos fértiles de Canaán en la región árida de Edom. Isaac le había
prometido a Jacob el dominio político; a Esaú le declara, versículo 40,
"Por tu espada vivirás , 31
y servirás a tu hermano;
pero cuando te sueltas,
romperás su yugo de tu cuello.
"Servirás a tu hermano". Como el SEÑOR había anunciado a Rebeca en el oráculo: "El mayor servirá al menor". Pero
hay un rayo de esperanza para los descendientes de Esaú. En algún momento futuro, Esaú, que es Edom, también
experimentará la libertad al romper el yugo de Israel de su cuello .32
La narración concluye con la reacción venenosa de Esaú. Verso 41: “Ahora Esaú odiaba a Jacob por la bendición con
que su padre lo había bendecido, y Esaú se dijo a sí mismo: 'Se acercan los días de luto por mi padre; entonces mataré
a mi hermano Jacob. "" Voy a matar a mi hermano "
nos recuerda a Caín matando a su hermano menor, Abel. Aquí está el tercero.
indicación de que Esaú no es la semilla de la mujer. Primero despreciaba su derecho de nacimiento. Luego se casó con
dos mujeres cananeas. Y ahora planea asesinar a su hermano. Esaú, como Caín antes que él, es la simiente de la
serpiente. 33
Pero Jacob recibe la bendición del Señor. Sus descendientes heredarán la fértil Tierra Prometida. Jacob es la simiente
de la mujer a través de la cual Dios realizará su plan redentor. Pero, objetas, ¡Jacob es un engañador!
¿Dios aprueba el engaño? Ciertamente no: la ley de Dios prohíbe dar falso testimonio (Éxodo 20:16). Y el narrador
muestra claramente que Rebekah y Jacob no se beneficiaron de este engaño. Rebekah tiene que enviar a Jacob lejos a
su hermano Labán (27:43). Nunca volverá a ver a su amado hijo.
Mientras tanto, su tío Labán engañará a Jacob dándole a su hija primogénita Leah en lugar de la bella Raquel .34 Y
más tarde, los hijos de Jacob engañarán a su padre al afirmar que su hijo favorito, Joseph, ha sido asesinado.
Como prueba, producen el manto de José cubierto con la sangre de una cabra. Jacob engañó a su padre con dos cabras
jóvenes; sus hijos lo engañan con la sangre de una cabra.
Pero el punto del narrador en esta narración no es que Dios desaprueba el engaño. Su mensaje es mucho más
profundo. Su punto es que Dios puede usar incluso el engaño humano para lograr su plan de extender su bendición del
pacto al Jacob más joven. Cuando Israel leyó esta historia, Edom fue uno de sus archienemigos. Los edomitas eran los
descendientes de Esaú. Con esta narración sobre Jacob y Esaú, el narrador le asegura a Israel que Dios efectivamente
extendió su bendición del pacto no a Esaú sino a su antepasado Jacob.
Los descendientes de Esaú deben estar satisfechos con la tierra seca de Edom.
Según la bendición del pacto de Dios, la tierra fértil de Canaán pertenece a Israel. Aunque Jacob recibió esa bendición
engañando a su padre, Isaac no tenía por qué transmitir la bendición de Dios a Esaú. "El mayor servirá al menor"
(25:23). Ese fue el buen plan de Dios para Israel y ese plan no se puede descarrilar.
Dios puede usar incluso el engaño humano para lograr su plan redentor.
El mayor engaño de todos los tiempos fue el juicio de Jesús. En la Última Cena, Jesús dijo: "El Hijo del Hombre
va como está escrito de él, pero ¡ay de aquel por quien el Hijo del Hombre es traicionado!" (Mateo 26:24). Un poco
más tarde, Judas traicionó a Jesús con un beso (Mateo 26: 48-49). Judas sería considerado responsable de su traición,
pero Jesús moriría como estaba "escrito de él". Dios puede usar incluso el engaño humano para lograr su plan
redentor.
Más tarde, "los principales sacerdotes y todo el consejo buscaban falsas
testimonio contra Jesús para que lo maten ". Finalmente encontraron dos testigos falsos que aceptaron y el consejo
decidió: "Se merece la muerte" (Mateo 26:59, 66). Dios puede usar incluso el engaño humano para lograr su plan
redentor.
Luego llevaron a Jesús a Pilato, que representaba al Imperio Romano.
Aunque Pilato sabía que Jesús era inocente e incluso se lavó las manos con inocencia, diciendo: "Soy inocente de la
sangre de este hombre ... lo entregó para ser crucificado" (Mateo 27:24, 26). Dios puede usar incluso el engaño
humano para lograr su plan redentor.
En el día de Pentecostés, Pedro predicó a la multitud: "Jesús de Nazaret
..., entregado a usted de acuerdo con el plan definitivo y el conocimiento previo de Dios, usted fue crucificado y
asesinado por las manos de aquellos fuera de la ley. Pero Dios lo levantó, liberándolo de la muerte, porque era
imposible para él ser retenido en su poder ”(Hechos 2: 22-24) .35 ¡ Dios puede usar incluso el engaño humano para
lograr su plan redentor! Jesús murió para pagar la pena por el pecado de una vez por todas. Y resucitó para restablecer
el buen reino de Dios en esta tierra.
Hoy no vemos mucho de este reino. Oímos de guerras y rumores de guerras. Experimentamos desastres y
enfermedades. Al igual que Israel en la antigüedad, podemos desanimarnos. ¿Alguna vez veremos el cielo nuevo y la
tierra nueva?
"¿Dónde está la justicia en casa" (2 Pedro 3:13)? ¿Fracasó el plan redentor de Dios? El mensaje que nos llega hoy es
que Dios puede usar incluso el engaño humano para lograr su plan redentor. Dios es soberano sobre todos. ¡Su buen
plan no puede fallar!

CAPITULO 15
El sueño de Jacob en Betel
Génesis 28: 10-22
Es bastante difícil discernir la trama en esta narración. ¿Dónde está el conflicto y cuál es la resolución? Uno de los
desafíos en la predicación de esta narrativa es, por lo tanto, detectar y comunicar la tensión en esta historia.
Otro desafío es mantener la aplicación enfocada en el punto de la narrativa, ya que hay varios elementos en la historia
que los predicadores pueden verse tentados a aplicar directamente a las personas de hoy. Por ejemplo, como Jacob
hizo un voto de que el Señor sería su Dios, así cada uno de los oyentes debe hacer un voto aceptando al Señor como su
Dios. O, como Jacob hizo un voto para diezmar, los oyentes deberían comprometerse a diezmar. 1 A diferencia de
Jacob, sin embargo, no debemos establecer ninguna condición .2La aplicación de meros elementos de la narrativa no
solo socava la unidad del sermón, sino que también pone en cortocircuito el proceso de solicitud para evitar a
Israel. Primero debemos preguntarnos: ¿Cómo escuchó Israel esta historia? ¿Cuál fue la aplicación para ellos? Solo
entonces podemos buscar analogías, no entre Jacob y nosotros, sino entre Israel y la iglesia de hoy.
Texto y contexto
A diferencia de la última narrativa, la unidad literaria aquí es fácil de determinar. La pista más obvia es el cambio de
ubicación: "Jacob dejó Beerseba y se dirigió hacia Harán" (28:10). Si bien las narraciones anteriores han tenido lugar
en Beerseba, esta tiene lugar en Betel. Génesis 29: 1 nos informa de otro
cambio de ubicación: "Entonces Jacob emprendió su viaje y llegó a la tierra de la gente del este". Las siguientes
narraciones tienen lugar en Harán. La unidad literaria, por lo tanto, es Génesis 28: 10-22. Esta es "la primera narración
de sueños en el Antiguo Testamento". 3
El contexto es de importancia crítica para entender esta narrativa. El Señor se encuentra con Jacob cuando está a punto
de abandonar la Tierra Prometida. Jacob acaba de engañar a su padre ciego y le robó la bendición a su hermano
mayor, Esaú.
Ahora Jacob está huyendo porque Esaú amenazó con matarlo. Se ha convertido en un fugitivo. Su madre y su padre lo
instaron a buscar refugio con su tío Labán, quien vive en Harán, el lugar desde el cual Dios llamó a Abraham a la
Tierra Prometida.
Cuando Abraham llegó a Canaán, construyó un altar al Señor, primero en Siquem y luego cerca de Betel, el lugar
donde Jacob se encuentra ahora. El Señor le había hecho maravillosas promesas a Abraham: el Señor sería su Dios y
haría de él una gran nación, le daría la tierra de Canaán y, a través de él, bendeciría a todas las familias de la
tierra. Ahora el SEÑOR se encuentra con Jacob en Betel y se da a conocer como "el SEÑOR, el Dios de Abraham tu
padre y el Dios de Isaac". Entonces el SEÑOR extiende todas estas maravillosas promesas a Jacob: “La tierra en la
que te acuestas te la daré a ti y a tu descendencia; y tu descendencia será como el polvo de la tierra ...; y todas las
familias de la tierra serán bendecidas en ti y en tu descendencia ”(28: 13-14). El Señor también promete estar con
Jacob y traerlo de regreso a salvo a la Tierra Prometida (v 15). Después de un exilio de veinte años, Jacob regresará a
Canaán, donde se encontrará con Dios nuevamente, primero en Peniel, donde luchará con Dios y donde Dios cambiará
su nombre de Jacob a Israel (Gen 32), y más tarde en Betel. (Gen 35).
Características literarias
El narrador nuevamente es omnisciente. Viaja con Jacob desde Beerseba a Harán, observa sus acciones, conoce su
sueño, las palabras del Señor y el temor y la respuesta de Jacob. El narrador muestra su mano más claramente cuando
sale de la narración para decirle a sus lectores, "pero el nombre de la ciudad era Luz al principio" (28:19).
La narrativa consta de dos actos:

I. Versículos 10-15, "Los preparativos de Jacob para dormir y su sueño".


II Versículos 16-22, el "despertar de Jacob y sus reacciones al sueño". "4
Una repetición más detallada revela además dos paneles paralelos en los dos actos:
5. Wenham, Génesis 16–50, 219.
Para determinar el enfoque de este pasaje, una estructura quiástica es más útil que los paneles paralelos. Puede haber
una estructura quiástica en este pasaje, centrada en las promesas del Señor en los vv. 14-15 .6
La trama
El escenario de esta narrativa es el engaño de Jacob para recibir la bendición,
El plan de Esaú para matar a Jacob, e Rebeca e Isaac enviaron a Jacob a Harán (27: 1–28: 5). El conflicto comienza
cuando Jacob está a punto de abandonar la Tierra Prometida: "Jacob salió de Beerseba y se dirigió hacia Harán"
(28:10). Después de todas sus conspiraciones y mentiras para recibir la promesa de Dios de la tierra de Canaán, Jacob
abandona la tierra y Esaú se queda atrás en la Tierra Prometida. ¿Esaú ganó después de todo? "Jacob es un fugitivo
ahora fuera de todas las protecciones de los significados convencionales y las garantías sociales". 7 7
La tensión aumenta cuando Jacob llega a cierto lugar y se pone el sol. ¿Dónde pasará la noche? ¿Quién lo protegerá de
los peligros que acechan en la oscuridad? La tensión aumenta aún más cuando Jacob sueña con una escalera desde la
tierra al cielo, y ángeles de Dios que ascienden y descienden, y de repente ve al Señor mismo. Incluso en su sueño,
Jacob debe haberse agachado por el miedo. Acababa de engañar a su padre ciego; incluso había usado el nombre del
Señor en vano. ¿Había venido Jehová para castigarlo por sus pecados? ¿Lo maldecirá Jehová por sus malas obras?
El conflicto comienza a resolverse cuando el SEÑOR pronuncia sobre él no maldiciones sino bendiciones, las
bendiciones que primero se le dieron a Abraham. El Señor le dará la tierra y la semilla, y lo hará una bendición para
todas las familias de la tierra. Pero Jacob todavía se está alejando de la Tierra Prometida. ¿Qué le va a pasar? El
conflicto se resuelve por completo cuando el SEÑOR promete que estará con él y lo mantendrá y lo traerá a salvo a la
tierra.
El resultado relata la reacción de Jacob al encontrarse con el Señor. Jacob coloca su reposacabezas para un pilar, vierte
aceite sobre él y llama al lugar Betel, que significa "la casa de Dios". Él promete que el SEÑOR será su Dios, que allí
construirá la casa de Dios, y que llevará el diezmo a Dios.
Por lo tanto, podemos esbozar la línea de la trama de esta narración como una sola trama:

Interpretación Teocéntrica
Dios claramente toma la iniciativa en esta narrativa. Jacob no está buscando a Dios, sin embargo, Dios se encuentra
con él en un sueño: "El Señor estaba a su lado y le dijo: 'Yo soy el Señor, el Dios de Abraham, tu padre y el Dios de
Isaac'" (v 13).
Entonces el SEÑOR procede a darle las promesas que había hecho antes a Abraham e Isaac. Además, a la luz de la
difícil situación de Jacob de abandonar la Tierra Prometida, el Señor le hace promesas especiales: “Sepa que estoy
contigo y que te mantendré donde sea que vayas, y que te traerá de regreso a esta tierra; porque no te dejaré hasta que
haga lo que te prometí ”(v 15).
En respuesta al sueño y las palabras de Dios, Jacob exclama: "¡Ciertamente el Señor está en este lugar! ... Esto no es
otro que la casa de Dios "(vv 16-17). Jacob llama al lugar Betel, es decir, "casa de Dios". Entonces Jacob hace un voto
a Dios: “Si Dios estará conmigo ..., entonces el SEÑOR será mi Dios, y esta piedra ... será la casa de Dios; y de todo
lo que me das, seguramente te daré una décima parte ”(vv. 20-22).
Tema Textual y Meta
Jacob había tomado el derecho de nacimiento de Esaú mediante un trueque calloso y la bendición de
engaño. Cuando Isaac envía a Jacob lejos de la tierra, reitera la bendición (28: 3-4). En esta narración, sin embargo, el
propio Señor le da a Jacob la bendición patriarcal que le había dado anteriormente a Abraham (12: 2-3) y a Isaac (26:
3-4). Podríamos estar tentados, por lo tanto, a formular el tema de la siguiente manera:
"El Señor mismo extiende la bendición patriarcal a Jacob".
Pero este tema cubre solo la mitad de la trama y pierde el enfoque específico de esta narración. Cuando Jacob
abandona la Tierra Prometida, el SEÑOR no solo le extiende las bendiciones patriarcales, sino que le agrega una
promesa especial a Jacob: “Sepa [he aquí ] 8 que estoy contigo y te mantendré donde sea que vayas, y te traerá de
regreso a esta tierra porque no te dejaré hasta que haga lo que te prometí ”(v 15). Como lo confirma la repetición de
"Estoy contigo ... te mantendré ... te traeré de regreso ... no te dejaré"
Además del símbolo de la escalera que conecta la tierra y el cielo, estas promesas forman el corazón de esta
narración. “Dentro de esta narrativa cuidadosamente construida, esas palabras se convierten en el motivo y principio
rector que gobierna el curso de los eventos narrados. "9 Por lo tanto, podemos formular el tema específico de esta
narración de la siguiente manera:" El Señor estará con Jacob donde quiera que vaya ". Y dado que Jacob también
representa a Israel , 10 podemos hacer el tema textual, El Señor estará con Jacob / Israel donde quiera que vayan.
Al tratar de descubrir el objetivo del narrador al transmitir este mensaje a Israel, tenemos que ponernos en el lugar de
Israel. Imagine la nación de Israel después de una larga esclavitud en Egipto en la frontera de la Tierra Prometida.
¿Cómo escucharían el mensaje de Dios: “El Señor estará con Jacob / Israel donde quiera que vayan”? Imagina a Israel
escuchando esta historia en la tierra de Canaán.
Los enemigos hostiles están invadiendo el país: quizás edomitas, moabitas, filisteos o asirios. ¿Cómo escucharía Israel
este mensaje cuando los enemigos amenacen su existencia en la tierra? Imagine a Israel en el exilio en Babilonia
escuchando esta narración. Jacob mismo iría al "exilio" por unos veinte años, pero el Señor prometió estar con él y
traerlo de vuelta a la tierra. Imagina el consuelo: el Señor promete estar con Israel donde quiera que vayan. Incluso en
Babilonia, Dios está con nosotros (véase Isaías 41:10; 43: 2). Por lo tanto, podemos formular la meta del narrador
como: consolar a Israel con la promesa del Señor de que estará con ellos donde quiera que vayan.
Formas de predicar a Cristo
Dado el tema "El Señor estará con Jacob / Israel donde quiera que vayan", exploremos las formas en que podemos
movernos a Jesucristo en el Nuevo Testamento.
Progresión histórico-redentor
En esta etapa de la historia redentora, cuando Jacob está a punto de abandonar la Tierra Prometida, el Señor le
promete a Jacob que estará con él. Más tarde, cuando el Señor le ordena a Moisés que saque a Israel de Egipto, él
promete: "Estaré contigo" (Éxodo 3:12). Moisés, a su vez, alienta a Israel a capturar Canaán:
“No temas ni tengas miedo de ellos, porque es el SEÑOR tu Dios quien va contigo; él no te fallará ni te abandonará
”(Deut 31: 6). El SEÑOR también le asegura a Josué: “Como estuve con Moisés, así estaré contigo; No te fallaré ni te
abandonaré ”(Jos. 1: 5). Aún más tarde, cuando Israel está en el exilio, el Señor
nuevamente asegura a su pueblo su presencia: “Cuando pases por las aguas, yo estaré contigo” (Isaías 43: 2; cf.
41:10). En la plenitud de los tiempos, Dios viene a su pueblo en su Hijo, Jesús. Se le llama "Emmanuel", que significa
"Dios está con nosotros" (Mateo 1:23; cf. Juan 14: 9-10; Col 2: 9). Después de que Jesús resucita de la muerte,
promete a sus discípulos: "Recuerden, yo estoy con ustedes siempre, hasta el fin de los tiempos" (Mateo
28:20). Cuando Jesús asciende al cielo, derrama el Espíritu Santo para morar en el pueblo de Dios (Hechos 2:33). El
último día, cuando Jesús venga de nuevo, Dios morará con su pueblo; "Serán sus pueblos, y Dios mismo estará con
ellos" (Apoc. 21: 3).
Cumplimiento de promesas
Una forma más directa de llegar a Jesús en el Nuevo Testamento es el camino del cumplimiento de la promesa. El
Señor prometió que estaría con Jacob y lo devolvería a la tierra. Esta promesa se cumple cuando Jacob regresa a
Canaán. Pero la promesa vuelve a despegar y se cumple aún más en la vida de la nación de Israel cuando regresan a la
tierra de la esclavitud en Egipto, y más tarde cuando un remanente regresa a la tierra del exilio en Babilonia. La
promesa de que el SEÑOR
estará con su pueblo encuentra su máxima satisfacción en Jesucristo, Emmanuel, "Dios está con nosotros" (Mateo
1:23), quien envía al Espíritu Santo a morar en el pueblo de Dios (Hechos 2:33) y marcará el comienzo de la nueva
creación donde "Dios mismo estará con ellos" (Apoc. 21: 3).
Tipología
También se puede usar la tipología para predicar a Cristo de esta narración. La escalera que Jacob ve en su sueño es un
símbolo del tema "Dios está con nosotros". La escalera conecta el cielo y la tierra, con ángeles ascendentes y
descendentes. Dios no está ausente de esta tierra (como en el deísmo); Dios está conectado con su creación. La
escalera es un símbolo de esta conexión. La escalera es el "mediador" entre el cielo y la tierra. En el Nuevo
Testamento, Jesús sugiere que la escalera prefigura a Jesús como mediador. Natanael se encuentra con Jesús y
exclama: “¡Rabino, eres el Hijo de Dios! ¡Eres el rey de Israel! Jesús responde: "De verdad les digo que verán el cielo
abierto y los ángeles de Dios ascendiendo y descendiendo sobre el Hijo del Hombre" (Juan 1:49, 51). 11 Jesús alude a
la escalera de Jacob, pero falta una referencia a la escalera. El punto es que Jesús mismo es la escalera. Él es el vínculo
entre el cielo y la tierra, el "único mediador entre Dios y la humanidad" (1 Tim. 2: 5). Como Jesús dirá más tarde,
“Yo soy el camino, la verdad y la vida. Nadie viene al Padre sino por mí ”(Juan 14: 6).
Analogía
La forma más directa de predicar a Cristo a partir de esta narrativa es el camino de la analogía. Al formular la
analogía, podemos seguir nuestro ejemplo: "Para consolar a Israel con la promesa del Señor de que estará con ellos
donde quiera que vayan". La analogía se convierte en: Dios le prometió a Israel que estaría con ellos donde quiera que
vayan, así que Jesús le promete a la iglesia que estará con ellos donde quiera que vayan. El Nuevo Testamento apoya
este puente hacia Cristo con la promesa de Jesús a su iglesia: "Estoy contigo siempre, hasta el fin de los tiempos"
(Mateo 28:20).
Temas longitudinales
El tema de la presencia de Dios con su pueblo puede rastrearse desde Jacob (28:15; 31: 3; 32: 9; 46: 4) hasta José (39:
2, 21, 23; 48:21) hasta Israel (50: 24), donde la presencia de Dios se convierte en parte de la bendición sacerdotal: "El
Señor te bendiga y te guarde" (Nm 6:24). Más tarde, cuando la nación de Judá teme ser aniquilada, Dios les da una
señal: “Mira, la joven está con
hijo y dará a luz un hijo, y lo llamará Emanuel ”(Isa 7:14). La señal es que Dios está con nosotros.
Mateo ve un mayor cumplimiento de esta señal cuando Jesús nace: "Todo esto tuvo lugar para cumplir lo que el Señor
había dicho por medio del profeta,
'Mira, la virgen concebirá y dará a luz un hijo, y lo llamarán Emmanuel', que significa 'Dios está con nosotros'
”(Mateo 1: 22-23). Jesús anima a sus seguidores: "Permaneced en mí como yo permanezco en ustedes" (Juan 15: 4), y
les promete: "Estoy con ustedes siempre, hasta el fin del mundo" (Mateo 28:20). Cuando Jesús asciende al cielo, la
presencia de Dios continúa con la iglesia a través del Espíritu Santo (Hechos 2; 1 Cor 3:16; 6:19). Una de las marcas
de la nueva creación es que Dios morará con su pueblo: “serán sus pueblos, y Dios mismo estará con ellos” (Apoc. 21:
3).
Referencias del Nuevo Testamento
Además de las referencias del Nuevo Testamento anteriores, algunas otras podrían ser utilizadas para vincular esta
narrativa con Jesucristo en el Nuevo Testamento. Mateo 18:20 cita a Jesús diciendo: "Donde dos o tres están reunidos
en mi nombre, yo estoy allí entre ellos". En Romanos 8: 38-39, Pablo reitera el mismo tema negativamente: sin
dificultades y sin poderes en toda la creación "podrán separarnos del amor de Dios en Cristo Jesús nuestro Señor". El
autor de Hebreos puede aludir a esta narrativa (más probablemente a Deut 31: 6) cuando escribe: "Porque él ha dicho,
nunca te dejaré ni te abandonaré" (13: 5), pero no vincula esta promesa. a Jesucristo
Contraste
El Nuevo Testamento confirma este mensaje del Antiguo Testamento de que Dios está con su pueblo.
Tema del sermón y meta
El tema textual funciona como la piedra angular del tema del sermón. El tema textual era: "El Señor estará con Jacob /
Israel donde quiera que vayan".
El Nuevo Testamento expande este mensaje al pueblo de Dios en todas partes (la iglesia). Por lo tanto, debemos
ampliar el tema del sermón a: El Señor
estar con su gente donde quiera que vayan.
El objetivo del narrador para Israel era "consolar a Israel con la promesa del Señor de que él estará con ellos donde
quiera que vayan". En armonía con este objetivo, podemos lograr nuestro objetivo al predicar este sermón, para
consolar al pueblo de Dios con su promesa de que él estará con ellos donde quiera que vayan. Este objetivo particular
indica que la necesidad abordada es que el pueblo de Dios a veces se siente abandonado por Dios.
Exposición de sermones
La introducción del sermón podría establecer el objetivo para este sermón al explorar la necesidad abordada. Por
ejemplo, uno puede ilustrar cómo las personas pueden quedar atrapadas en un pecado en particular y sentirse
abandonadas por Dios. Entonces uno puede hacer la transición al pecado y al exilio de Israel y luego al de Jacob o
directamente al pecado de Jacob y
"exilio."
Jacob corre por su vida. Toda su planificación y planificación han fracasado. Quería tanto la bendición de Dios que
podía saborearla. La bendición de Dios incluyó la promesa de muchos descendientes y la posesión de la tierra de
Canaán. Pero Jacob era el gemelo más joven, y su padre Isaac tenía la intención de pasar la bendición a su hermano
Esaú. Entonces Jacob había estafado a Esaú fuera de su derecho de nacimiento. Y hace solo unos días había engañado
a su padre ciego vistiéndose con la ropa de Esaú y fingiendo ser el cazador peludo.
Cuando el padre Isaac le preguntó cómo podía regresar tan pronto con el juego, Jacob incluso había tomado el nombre
de Dios en vano. Le dijo a su padre: "Porque Jehová
tu Dios me concedió el éxito ”(27:20).
Jacob haría casi cualquier cosa para obtener la bendición: mentir, engañar, incluso tomar el nombre de Dios en
vano. Jacob recibió la bendición, pero no le hizo mucho bien. Esaú estaba furioso y buscó la oportunidad de matar a su
hermano (Génesis 27:41). Y así, la planificación y el plan de Jacob fracasaron. Se convirtió en un fugitivo. Corre por
su vida, lejos de Esaú, sí, pero también lejos de su hogar paternal y lejos de la Tierra Prometida.
La historia comienza en el versículo 10: "Jacob dejó Beer-sheba [donde estaba su hogar paterno] y se dirigió hacia
Harán". Harán es el lugar desde el cual Jehová
había llamado a su abuelo Abraham. El Señor había prometido la tierra de Canaán a Abraham y a su
descendencia. Pero parece que Jacob no heredará la tierra. Esaú vive en la tierra prometida, y Jacob se ve obligado a
huir. Él tiene
para alejarse de Esaú, más de 400 millas al norte. El viaje durará aproximadamente un mes. Y Jacob probablemente
tendrá muchas aventuras en el camino. Pero el narrador selecciona solo un evento importante que sucedió en el largo
viaje de Jacob.
Jacob está a solo unos días de su casa cuando llega a cierto lugar.
El narrador subraya la importancia de este lugar al usar la palabra lugar tres veces. 12 Versículo 11: “Llegó a cierto
lugar y se quedó allí a pasar la noche, porque el sol se había puesto. Tomando una de las piedras del lugar, se la puso
debajo de la cabeza y se acostó en ese lugar. Sin saberlo, Jacob llegó al lugar donde su abuelo Abraham, al llegar a la
Tierra Prometida, había construido un altar al Señor (12: 8). Pero Jacob nunca ha conocido a este Dios. Había
escuchado a sus abuelos y padres hablar sobre Yahweh, el Señor, pero Jacob personalmente nunca lo conoció.
Jacob simplemente "sucede" en este lugar. El sol se ha puesto y la oscuridad hace que viajar sea imposible. El fugitivo
se ve obligado a dormir a la intemperie. Esto es peligroso. Quién sabe qué animales acechan en la oscuridad. Jacob
encuentra rápidamente un lugar nivelado y usa una de las piedras como reposacabezas. Debe haber estado preocupado
por los peligros que lo rodean y el largo y peligroso viaje por delante: lugares y personas extrañas, animales feroces y
dioses extranjeros. Agotado, Jacob se duerme.
Durante la noche tiene un sueño increíble. Como muestran las historias bíblicas posteriores, Dios a veces se reveló a sí
mismo y sus planes en sueños: piense en los sueños de José de sus hermanos inclinándose ante él (37: 5-11), y los
sueños del copero principal, el panadero jefe y el faraón (40: 1–41: 36). Entonces Dios se revela a Jacob en un
sueño. En su sueño, versículo 12, Jacob ve "una escalera [o escalera ] 13establecido en la tierra, la parte superior de la
misma llegando al cielo; y los ángeles de Dios ascendían y descendían sobre él ". El cielo y la tierra no son mundos
separados; La escalera une el cielo y la tierra. Y los ángeles de Dios están "ascendiendo y descendiendo sobre
él". "Los ángeles (mensajeros) descendieron para embarcarse en sus recados por toda la tierra y ascendieron al
regresar con informes". 14
El versículo 13 es ambiguo. El NRSV traduce: "Y el Señor estaba a su lado", con una nota de que "a su lado" también
se puede traducir "por encima".
El TNIV toma esta opción, "Allí arriba [la escalera] estaba el Señor".
Aunque la traducción puede ir en cualquier dirección, es preferible la segunda, en parte porque completa la imagen del
sueño .15 Trate de visualizarla. Jacob ve
“Una escalera colocada en la tierra, la cima de la cual llega al cielo; y los angeles
de Dios ascendían y descendían sobre él. Allá arriba [la escalera]
se puso el SEÑOR ". “La imagen de Yahweh en la parte superior de la escalera forma un clímax apropiado para el
todo y encaja con la idea de que los ángeles le informan después de patrullar la tierra (1 Reyes 22: 19-22; Job 1: 6-8;
2: 1-3; Zac. 1:10). "dieciséis
En el Nuevo Testamento, Jesús se refiere a este sueño de Jacob. 17 Cuando Felipe trae a Natanael a Jesús, Jesús le
dice: "¡Aquí hay verdaderamente un israelita en el que no hay engaño!" “Ya que Jacob, cuyo nombre fue cambiado a
Israel, era notable por su engaño como el engañador de su padre, parecería que Jesús estaba comparando a Natanael
favorablemente con su ancestro antiguo. 18 Nathanael pregunta: "¿Dónde me conociste?" Jesús responde: "Te vi
debajo de la higuera antes de que Felipe te llamara". Natanael exclama: “¡Rabino, eres el Hijo de Dios! ¡Eres el rey de
Israel! Jesús responde: "De verdad les digo que verán el cielo abierto y los ángeles de Dios ascendiendo y
descendiendo sobre el Hijo del Hombre" (Juan 1:49, 51).
Aquí está el sueño de Jacob de un cielo abierto y ángeles de Dios ascendiendo y descendiendo. Pero observe que falta
la escalera. Los ángeles están ascendiendo y descendiendo sobre el Hijo del Hombre, es decir, sobre Jesús. Jesús dice
que él mismo es la escalera. Él es el vínculo entre el cielo y la tierra. Como Jesús luego afirmará: “Yo soy el camino,
la verdad y la vida. Nadie viene al Padre sino por mí ”(Juan 14: 6). Jesús es el camino a Dios. Jesús es el mediador (1
Timoteo 2: 5). Nadie viene al Padre sino a través de Jesús. Jesús conecta el cielo y la tierra. Jesús es la escalera al
cielo.
Jacob debe haber tenido miedo a la muerte de la visión que vio. Recuerde que él acababa de engañar a su padre y usó
el nombre del Señor en vano. Y ahora el Señor se encuentra con él. ¿Lo castigará Jehová por sus malas acciones? ¿Lo
maldecirá Jehová?
Pero asombrosamente, el Señor no maldice a Jacob. En cambio, lo bendice con ricas promesas. El SEÑOR declara,
versículo 13: "Yo soy el SEÑOR, el Dios de Abraham, tu padre y el Dios de Isaac ; 19 la tierra en la que te acuestas te
la daré a ti y a tu descendencia". El Dios de sus padres le está hablando a Jacob y le da la misma promesa que le hizo a
Abraham: "A tu descendencia le daré esta tierra" (12: 7). Pero Abraham recibió esta promesa cuando llegó por
primera vez a esta tierra; Jacob lo recibe cuando está a punto de abandonar la tierra. Entonces el SEÑOR reafirma
primero la promesa de la tierra. 20
El Señor continúa extendiendo a Jacob todas las promesas del pacto que él
le había dado a Abraham en varias ocasiones. Versículo 14: “Tu descendencia será como el polvo de la tierra, y te
extenderás al oeste, al este, al norte y al sur [cf. 13: 14-16]; 21 y todas las familias de la tierra serán bendecidas en ti y
en tu descendencia ”22 (cf. 12: 3).
Esto es asombroso. Dios Todopoderoso busca a este sinvergüenza que huye de Jacob y le dice que todas estas ricas
promesas hechas a Abraham e Isaac ahora son para él. Recibe las bendiciones que Dios otorgó a los Patriarcas. Y es
completamente la iniciativa de Dios. Jacob no ha hecho absolutamente nada para merecer las promesas del pacto de
Dios. De hecho, se había equivocado mucho. Se había esforzado tanto por captar las bendiciones de Dios con su
propia astucia y mirar hacia dónde lo había llevado: un fugitivo huyendo de la Tierra Prometida. Uno no puede
comprender y tomar las bendiciones de Dios. Uno solo puede recibirlos con gratitud. Dios es el dador.
Es la iniciativa de Dios. ¡Es toda la gracia de Dios!
Pero Dios no ha terminado de hablar. Tiene una promesa especial para Jacob, que se embarca en un peligroso
viaje lejos de la Tierra Prometida. Dios le había prometido a Abraham: "Estableceré mi pacto entre tú y yo, y tu
descendencia después de ti a lo largo de sus generaciones, para un pacto eterno, ser Dios para ti y para tu
descendencia después de ti" (17: 7). Ahora Dios desempaca para Jacob lo que significa concretamente esta
promesa. Dios dice, versículo 15:
“Sé que estoy contigo y te mantendré donde sea que vayas, y te traeré de regreso a esta tierra; porque no te dejaré
hasta que haga lo que te prometí.
La promesa del pacto de "ser Dios para ti" consiste en tres promesas específicas. La primera es: "Sepa que estoy con
usted". Incluso cuando Jacob abandone la Tierra Prometida, no irá solo. No dejará a Dios atrás. Dios irá con el. Este es
un pensamiento maravilloso y reconfortante en una cultura donde los dioses eran considerados deidades locales que
otorgan "protección solo dentro de sus propios territorios". 23 El verdadero Dios cruzará las fronteras con Jacob hacia
otros países donde reinarán otros supuestos dioses.
Para reforzar este pensamiento, Dios dice en segundo lugar: "Te mantendré donde sea que vayas". Dirigiéndose a
Harán, "Te mantendré donde sea que vayas". “La palabra presenta la imagen del pastor que protegerá a Jacob. Israel
trata con el buen pastor que cuida y protege a las ovejas indefensas en todas las circunstancias. "24 La importancia de
la palabra guardar se expresa mejor en el Salmo 121: 7-8,
Jehová te guardará de todo mal;
él mantendrá tu vida.
El Señor mantendrá tu salida y tu entrada
a partir de este momento y para siempre.
En tercer lugar, Dios promete: "Te traeré de regreso a esta tierra". Esta es la promesa más específica de todas. Jacob, a
diferencia de Caín (Génesis 4:14), no será un fugitivo el resto de su vida. Ni siquiera será un extranjero residente en
una tierra extranjera. El Señor lo traerá de regreso a la tierra de su nacimiento, la Tierra Prometida.
Finalmente, el SEÑOR resume sus promesas asegurándole a Jacob: "No te dejaré hasta que haya hecho lo que te
prometí", es decir, puedes contar con que no te dejaré ni te abandonaré, pero yo Estaré contigo para hacer lo que te he
prometido.
Las promesas de Dios son pura gracia. Jacob ha arruinado su vida con su ambición, insensibilidad, engaño, mentira y
el uso del nombre del Señor para cubrir su engaño. Jacob merece la maldición de Dios. Pero en cambio Dios viene a él
con maravillosas promesas. Y no hay condiciones. Es pura gracia.
Cuando Jacob se despierta, se sorprende. Él exclama, versículo 16: “¡Ciertamente el Señor está en este lugar, y yo no
lo sabía! Y tenía miedo, 25 y dijo: '¡Qué maravilloso es este lugar! Esta no es otra que la casa de Dios, y esta es la
puerta del cielo '”.
Jacob tiene miedo, ya que, como Isaías, había visto al Dios soberano. "¡Ay de mí! Estoy perdido, porque soy un
hombre de labios impuros ...; ¡pero mis ojos han visto al Rey, Jehová de los ejércitos! (Isaías 6: 5). Jacob, el pecador,
ha visto al SEÑOR de los ejércitos. Y piensa en este lugar donde Dios se reveló a él como "la casa de Dios" y la
"puerta del cielo". Este es el lugar donde el cielo y la tierra están conectados. 26
Al amanecer, Jacob se levanta y toma la piedra que había usado como reposacabezas y la coloca en posición vertical
como un pilar. Él consagra este pilar con aceite como un santuario al Señor. 27 Y llama al lugar Betel, es decir, "casa
de Dios".
Entonces Jacob hace un voto, diciendo, versículo 20: “Si Dios estará conmigo, y me mantendrá en este camino que
voy, y me dará pan para comer y ropa para vestir, de modo que vuelva a la casa de mi padre. casa en paz, entonces
Jehová
será mi Dios, y esta piedra, que he erigido en pilar, será la casa de Dios; y de todo lo que me des, seguramente te daré
una décima parte.
"Si ..., entonces ..." ¿Está Jacob, el negociador y engañador insensible, tratando de llegar a un acuerdo con Dios con un
condicional, "Si ..., entonces ..."? ¿Y esto después de que Dios le haya dado a Jacob sus promesas incondicionales?
Aunque muchos comentaristas sostienen que Jacob todavía está negociando, es poco probable que Jacob pierda tan
pronto el temor de Jehová. La construcción "si ..., entonces ..." es la construcción estándar para los votos: si Dios hará
ciertas cosas, entonces la persona que hace el voto hará ciertas cosas .28
“No se hicieron votos para inducir a Dios a hacer algo que no estaba dispuesto a hacer. Fueron hechos para atar al
adorador a la realización de algún deber reconocido. Jacob hizo su voto sobre la base de lo que Dios había garantizado
hacer. Por lo tanto, estaba tomando a Dios en su Palabra y obligándose a corresponder con su propia
dedicación. "29 En este caso, Jacob dice:" Si Dios estará conmigo ... y me devuelve a salvo a la Tierra Prometida
[como acaba de prometer], entonces el Señor será mi Dios [no solo el "Dios de Abraham"
y el "Dios de Isaac" (v 13) pero mi Dios], y esta piedra, que he erigido en un pilar, será la casa de Dios; y de todo lo
que me das seguramente te daré una décima parte. "30 La promesa de Jacob de regresar al Señor una décima parte de
lo que el Señor le da muestra el comienzo de su maduración de un
"Capturador" a un donante.
En el voto de Jacob, el mensaje central de esta narración sobre la presencia y protección de Dios se repite: "Si Dios
estará conmigo y me mantendrá ...".
Esa es la promesa de Dios. Es una promesa que Dios luego le repetirá a Jacob cuando le indique que regrese a la
Tierra Prometida: "Regresa a la tierra de tus antepasados y a tu parentela, y yo estaré contigo " (31: 3). Y de nuevo,
cuando Jacob es viejo y decide traer a toda su familia a Egipto, Dios promete: " Yo mismo iré contigo a Egipto, y
también te criaré de nuevo" (46: 4). ¡El Señor promete estar con Jacob donde quiera que vaya!
Más tarde, Israel experimenta la realidad de estas promesas de Dios. La promesa de la presencia de Dios se convierte
en parte de la bendición sacerdotal pronunciada sobre los israelitas: "El Señor te bendiga y te guarde" (Nm
6:24). Cuando la nación de Judá teme ser aniquilada por sus enemigos, Dios les da una señal:
"Mira, la joven está embarazada y dará a luz un hijo, y lo llamará Emanuel" (Isaías 7:14). ¡La señal es que Dios está
con nosotros!
Incluso cuando el SEÑOR castiga los pecados de Israel con el exilio de Babilonia, promete estar con ellos. Dios les
dice
No temas, porque yo estoy contigo
no tengas miedo, porque yo soy tu Dios.
(Isaías 41:10)
Cuando pases por las aguas, estaré contigo.
(43: 2)
La promesa de que Dios estará con su pueblo llega a su máximo cumplimiento en Jesucristo. Mateo anuncia el
nacimiento de Jesús citando a Isaías 7: "'Mira, la virgen concebirá y dará a luz un hijo, y lo llamarán Emmanuel', que
significa 'Dios está con nosotros'" (Mateo 1:23). Como nada más, el nacimiento de Jesús muestra que Dios está con
nosotros. Y antes de que Jesús suba al cielo, promete a sus seguidores: "Recuerden, yo estoy con ustedes siempre,
hasta el fin de los tiempos" (Mateo 28:20). Como Dios le prometió a Israel que estaría con ellos donde quiera que
vayan, Jesús le promete a su iglesia que estará con ellos donde quiera que vayan.
La iglesia de hoy puede vivir con la confianza de que a través de Jesús se ha restaurado la conexión entre el cielo y la
tierra, entre Dios y la humanidad. No estamos solos en un mundo malvado. Dios está con nosotros en nuestro viaje a
la Tierra Prometida, la nueva tierra "donde la justicia está en casa" (2 Pedro 3:13).
A veces, de hecho, podemos sentirnos abandonados por Dios. Quizás nos hemos quedado atrapados en cierto pecado y
ahora nos sentimos abandonados por Dios. Por más que lo intentemos, parece que no podemos encontrar el camino de
regreso a Dios. Sin embargo, nunca podremos alcanzar las bendiciones de Dios a través de nuestros esfuerzos. Las
bendiciones de Dios son su regalo para nosotros; solo podemos recibirlos con gratitud. Jesús nos invita: “Vengan a mí,
todos ustedes que están cansados y que llevan cargas pesadas, y les daré descanso. Toma mi yugo sobre ti y aprende
de mí ... y encontrarás descanso para tus almas "
(Mateo 11: 28-29). "Y recuerda", dice Jesús, "estoy contigo siempre, hasta el fin de los tiempos" (Mateo 28:20).

CAPITULO 16
El matrimonio de Jacob con Lea y Raquel
Génesis 29: 1-35
Uno de los desafíos al predicar esta narrativa es evitar aplicaciones superficiales y moralistas. Desafortunadamente,
los comentaristas respetados a veces guían a los predicadores en esta dirección. Por ejemplo, Jacob el engañador
siendo engañado por el tío Labán se presta a moralizar: “La lección es que, aunque el pueblo de Dios pueda
experimentar la bendición de Dios en sus esfuerzos, Dios los disciplinará efectivamente haciéndolos dolorosamente
conscientes de sus pecados sin resolver. "1 Otro comentarista sugiere:" (1) 'Del mal salió el bien, de la fealdad, la
belleza'; (2) "el que se vuelve al mal, al final, lo encontrará contra él". Estas dos morales son apropiadas para la vida
de Jacob aquí mientras aprende ambas lecciones ". 2 La pregunta, por supuesto, no es qué lecciones aprendió Jacob
sino qué "lección" quiere que el narrador aprenda Israel y la iglesia.
Un predicador de renombre evita la trampa de la moralización, pero en cambio se enfoca en la "familia disfuncional"
de Jacob, lo compara con las familias disfuncionales de hoy y concluye que "Dios se adentra en algunos de los
mayores problemas que podemos crear y saca de ella la curación y la bondad". . "3
Aunque ninguna de las aplicaciones anteriores son no bíblicas, no son el objetivo de esta narración. Incluso si Israel
conociera el concepto de familias disfuncionales, no es probable que hubieran buscado la relevancia de la narración en
esa dirección.
Una segunda dificultad para predicar esta narrativa es delinear una unidad de predicación adecuada y viable, ya que la
narrativa que comienza con Génesis 29: 1 en realidad no se completa hasta las 31:55. 4 Obviamente, esta gran unidad
contiene más
información que uno puede manejar en un solo sermón, por lo que tenemos que decidir sobre los límites de una
narración más pequeña.
Texto y contexto
El comienzo de esta narración es fácil de detectar. Después del voto de Jacob en Betel, Génesis 29: 1 comienza:
"Entonces Jacob se fue de viaje y llegó a la tierra de la gente del este". Una nueva ubicación indica una nueva
narrativa. La mayoría de los comentarios terminan esta primera unidad con el versículo 30, Jacob se casa con Raquel y
sirve a Labán por otros siete años. La próxima narrativa, Génesis 29: 31–
30:24, registra el nacimiento de los niños en tres grupos de cuatro: Leah cuatro hijos (29: 31-35); Bilha y Zilpa cada
dos hijos (30: 1-13); Lea dos hijos y una hija, y Raquel un hijo (30: 14-24).
Aunque esta división tiene mucho que elogiar porque el conflicto narrativo se resolvió a las 29:30 (Jacob ahora está
casado con la mujer que ama), deja poco en cuanto al resultado narrativo o la conclusión. Ese resultado se registra en
los versículos 31 al 35: “Cuando el Señor vio que Lea no era amada, abrió su matriz; pero Rachel era estéril ... La no
deseada Leah tiene cuatro hijos en rápida sucesión: Rubén, Simeón, Leví y Judá. “Entonces ella dejó de soportar” (v
35). El conflicto de la próxima narración comienza con la demanda de Rachel por hijos (30: 1), que se resuelve
cuando finalmente lleva a Joseph (30:24). Génesis 29: 31-35, entonces, cumple una doble función: funciona como el
resultado de la primera narración y como el escenario para la próxima narración. 5 5Como nuestro texto de
predicación, por lo tanto, podemos seleccionar Génesis 29: 1-35 .6
En cuanto al contexto, esta narración de la boda de Jacob debe entenderse en el contexto de la narración de la boda de
Isaac (Gen 24). Estas dos narraciones tienen mucho en común: allí el Señor había prometido a Abraham e Isaac
numerosos descendientes (22:17); aquí el SEÑOR le ha prometido a Jacob numerosos descendientes (28:14). Allí el
conflicto narrativo fue que Sarah había muerto y su único hijo Isaac todavía estaba soltero; aquí el conflicto narrativo
es que Jacob sigue soltero; a menos que encuentre una esposa y engendre hijos, no habrá descendencia "como el polvo
de la tierra"; de hecho, no habrá Israel.
Allí Abraham le dijo a su siervo: "No conseguirás una esposa para mi hijo de las hijas de los cananeos, entre quienes
vivo, sino que irás a mi país y a mis parientes y obtendrás una esposa para mi hijo Isaac" (24: 3 -4); Aquí Isaac le dijo
a Jacob: “No te casarás con una de las mujeres cananeas. Ve de inmediato a
Paddan-aram a la casa de Betuel, el padre de tu madre; y toma como esposa a una de las hijas de Labán, el hermano de
tu madre ”(28: 1-2). Allí el sirviente llegó al pozo en la ciudad de Nahor (24:10) en el distrito de Harán; aquí Jacob
llega a un pozo donde encuentra pastores de Harán que conocen a "Labán hijo de Nacor" (29: 4-5). Allí el criado se
encontró con Rebeca, hermana de Labán; aquí Jacob se encuentra con Raquel, hija de Labán. Y en ambas narraciones,
Labán viene corriendo al pozo para saludar a estos extraños e invitarlos a su casa.
Pero el contraste entre el siervo de Abraham adquiriendo una esposa para Isaac y Jacob adquiriendo una esposa para sí
mismo es aún más revelador. El siervo de Abraham dependía completamente de la guía del Señor: Abraham le dijo:
"El Señor ... enviará a su ángel delante de ti" (24: 7); Al llegar al pozo, el criado oró fervientemente al Señor y preparó
una prueba para asegurarse de que traería de vuelta a la esposa "designada" por el Señor (24: 12-14); Cuando se enteró
de que Rebeca era pariente de Abraham, "inclinó la cabeza y adoró al SEÑOR y dijo: '... el SEÑOR me ha guiado por
el camino a la casa de los parientes de mi señor" (24:27). No se puede perder el énfasis del narrador: en su
providencia, el SEÑOR ha llevado al criado a la futura esposa de Isaac. ¿Pero dónde está el SEÑOR en la narración de
la boda de Jacob? Jacob nunca reza al Señor para que lo guíe. Él nunca le agradece al Señor por llevarlo a sus
parientes. ¿Está Jacob, el engañador, tratando de cumplir la promesa del Señor de numerosos descendientes con su
propio ingenio e intriga?
La narración del engaño de Labán de Jacob también debe leerse en el contexto de Génesis 27, el engaño de Jacob de
su padre ciego, así como el trasfondo de que el SEÑOR se encuentra con Jacob en Betel y le promete descendencia
"como el polvo de la tierra" y la presencia del Señor donde quiera que vaya (28: 14-15).
Características literarias
El narrador proporciona una descripción significativa del personaje de Leah y Rachel: "Leah tenía ojos débiles, pero
Rachel tenía una figura encantadora y era hermosa" (v 17, TNIV). Aunque la traducción del NRSV, "Los ojos de Leah
eran encantadores " , es posible, es más probable que rakôt (suave) deba tener alguna cualidad negativa ya que Leah
contrasta con la bella Rachel. "Lo que hace que los ojos sean" suaves "... no está claro; la mayoría de los comentaristas
piensan que significa que tenían
sin fuego ni chispas, una cualidad muy apreciada en el Este ". 7 Se encuentran más descripciones de personajes en los
comentarios del narrador de que Jacob "amaba a Rachel más que a Leah" (29:30); que "el Señor vio que Lea no era
amada" (v 31); que Leah misma sintió que era "odiada" (v 33); 8 y que "Raquel era estéril" (v 31).
Se puede encontrar una descripción adicional del personaje en el diálogo, especialmente las primeras palabras
pronunciadas por un personaje .9 Las primeras palabras grabadas de Labán a Jacob son: "¡Seguramente eres mi hueso
y mi carne!" (v 14). Con estas palabras, el narrador probablemente señala más que un mero parentesco; probablemente
insinúa que Labán y Jacob están cortados de la misma tela (cf. 2:23): ambos engañadores codiciosos.
El narrador también usa la repetición como una pista para entender su mensaje.
Observe la triple repetición en el versículo 10: “Ahora, cuando Jacob vio a Raquel, la hija del hermano de su madre,
Labán, y las ovejas del hermano de su madre, Labán, Jacob subió y sacó la piedra de la boca del pozo, y regó el
rebaño de su hermano de la madre Labán. Bar-Efrat comenta:
“Fue el amor de Jacob por los parientes de su madre (la relación muy estrecha entre Jacob y su madre se aclara más de
una vez en los capítulos anteriores) lo que lo hizo subir y rodar la piedra con una sola mano de la boca del pozo. " 10
La repetición más frecuente y más importante se encuentra en los versículos 15-30, donde el narrador repite la
palabra 'bd, "trabajo", "servir"
siete veces (29:15, 18, 20, 25, 27 [2 × en hebreo], 30), “siempre con referencia a Jacob sirviendo a Labán para casarse
con las hijas de Labán…. Jacob ha entrado en una oscura noche de esclavitud ... Significativamente, esta palabra clave
es la misma que se usa con referencia a Esaú sirviendo a Jacob (25:23; 27:29, 37, 40). ”11
La narrativa consta de seis escenas:
1. Jacob y los pastores (vv 1-8);
2. Jacob se encuentra con Raquel (vv. 9-12);
3. Jacob se encuentra con Labán (vv 13-14);
4. Jacob sirve a Labán siete años (vv 15-20);
5. Labán engaña a Jacob con Lea (vv. 21-30);
6. Rachel estéril mientras Lea recibe cuatro hijos (vv 31-35).
La trama
El escenario de esta narración es la instrucción de Isaac a Jacob: “Ve de inmediato a Paddan-aram a la casa de Betuel,
el padre de tu madre; y toma como esposa de allí a una de las hijas de Labán, el hermano de tu madre ”(28: 2). Al
comienzo del largo viaje, el SEÑOR se encuentra con Jacob en Betel y le promete no solo que el SEÑOR estará con él
y lo mantendrá, sino también,
“Tu descendencia será como el polvo de la tierra” (28:14).
Génesis 29: 1-14 bosqueja los incidentes preliminares. Jacob llega a "la tierra de la gente del este" (v 1); en un pozo se
encuentra con pastores que conocen a Labán y le señalan a su hija Rachel que viene con las ovejas de su padre.
Cuando Rachel llega al pozo, Jacob saca la piedra pesada de la boca del pozo, riega su rebaño y se identifica como su
primo de Canaán.
Rachel corre a casa para contarle a su padre Labán, y Labán a su vez corre hacia el pozo para encontrarse con Jacob e
invitarlo a su casa, donde se queda por un mes.
El conflicto se genera en el versículo 15 cuando Labán quiere que Jacob lo sirva y le pregunta: "Dime, ¿cuál será tu
salario?" Antes de que Jacob pueda responder, el narrador interrumpe la tensión del edificio al informarnos que Labán
tiene dos hijas; Leah mayor y Rachel más joven: “Leah tenía ojos débiles, pero Rachel tenía una figura encantadora y
era hermosa” (v 17, TNIV).
Gordon Wenham afirma: “Esta interrupción por parte del narrador proporciona información de fondo necesaria sobre
Leah y Rachel que se ha retenido hasta ahora pero es necesaria para comprender la historia. Esta interrupción también
sirve para aumentar el suspenso. Nos vemos obligados a esperar un poco antes de escuchar si Jacob ofertará por
Rachel y si será aceptado. "12
La tensión aumenta cuando Jacob ofrece servir a Labán siete años por su hija menor Rachel. ¿Puede Jacob, en esa
cultura, saltarse a la hija mayor? ¿Y serán suficientes siete años? Afortunadamente, Labán acepta y Jacob le sirve siete
años (v 20). Pero el conflicto se intensifica cuando, al cabo de siete años, Labán no actúa de acuerdo con Jacob. Jacob
tiene que ir a Labán y amonestarlo: "Dame a mi esposa" (v 21). En respuesta, Labán organiza una fiesta, y en la
oscuridad de la noche trae a su hija mayor Leah a Jacob. ¿Cuándo descubrirá Jacob este engaño? Y cuando lo haga,
¿se divorciará de Leah e insistirá en casarse con Rachel? Jacob se despierta a la luz de la mañana, mira a su esposa y
mira, ¡es Leah! Él sale corriendo para confrontar a Labán: "¿Por qué me has engañado?" Labán le propone
calmadamente que complete la semana de la fiesta con Leah y luego pueda casarse con Raquel, siempre que sirva a
Labán durante otros siete años. ¿Jacob aceptará esto?

propuesta para servir al engañador Labán otros siete años? Él anhela volver con su madre. Ella había dicho que su
estadía con el tío Labán solo sería "unos días" (27:44). Ahora se ha ido siete años y Labán exige que se quede otros
siete. ¿Qué hará Jacob?
La tensión comienza a disminuir cuando Jacob acepta la propuesta de Labán: mantendrá a Lea, se casará con su amada
Raquel al final de la semana y servirá a Labán otros siete años. Al final de la semana, Labán le da a Jacob Raquel
como su esposa. El comentario del narrador, "Amaba a Rachel más que a Leah" (v 30), significa más problemas por
delante, al igual que el favoritismo significaba problemas para Rebekah e Isaac.
El resultado de esta narración es el cumplimiento inicial de la promesa del Señor a Jacob de una multitud de
descendientes. Porque aunque la amada Raquel de Jacob es estéril, Leah en rápida sucesión recibe cuatro hijos: Rubén
el mayor, Simeón, Leví y Judá. "Entonces ella dejó de soportar" (vv 31-35) -
Fin de la historia por ahora.
Podemos esbozar esta narrativa, por lo tanto, como una sola trama:
Interpretación Teocéntrica
Al contrastar el viaje de Jacob a Harán con el del siervo de Abraham, preguntamos: ¿Dónde está el Señor en esta
narración? A diferencia del siervo, Jacob nunca reza al Señor para que lo guíe y nunca le agradece al Señor por guiarlo
a sus parientes. ¿Jacob, el engañador, todavía está tratando de cumplir el plan del Señor con su propio ingenio e
intriga?
Aunque Jacob puede estar confiando en su propio ingenio, el narrador se asegura de que sus lectores sientan la mano
guía de Dios en la vida de Jacob. Porque esta narración sigue al SEÑOR reuniéndose con Jacob en Betel y
prometiéndole:
"Sepan que estoy con ustedes y los mantendré donde sea que vayan" (28:15). La siguiente narración describe el
exitoso viaje de un mes de Jacob en un solo verso: “Entonces Jacob se fue de viaje y llegó a la tierra de la gente del
este” (29: 1). El SEÑOR había prosperado su viaje. “Mientras miraba, vio un pozo” (v 2), quizás el mismo pozo donde
el SEÑOR había llevado al siervo de Abraham a Rebeca, la hermana de Labán. En este pozo, Jacob conoce a Raquel,
la hija de Labán. Allen Ross comenta: “Este pasaje puede no referirse explícitamente a la dirección del Señor. Pero el
paralelismo [con el viaje del siervo de Abraham] sugiere que, así como el Señor guió al siervo a Rebeca, también guió
a Jacob a Raquel. Además, el paralelismo entre las tres cláusulas que comienzan con hinneh ['he aquí'] en el capítulo
28 y el triple uso de hinneh en el capítulo 29 también indica cómo debía interpretarse el éxito de Jacob: la visión en
Betel era la promesa, y la reunión en el pozo era el comienzo del cumplimiento ”. 13
Aun así, el Señor parece estar ausente cuando Labán engaña cruelmente a Jacob en su noche de bodas al sustituir a su
amada hija Leah por la amada Raquel de Jacob. Pero nuevamente el narrador deja en claro que el Señor no estuvo
ausente: “Cuando el Señor vio que Lea no era amada, él abrió su matriz; pero Raquel era estéril ”(v 31). Con el
nacimiento de los hijos, Lea reconoce al Señor: “Ella lo llamó Rubén; porque ella dijo: 'Porque el SEÑOR ha mirado
mi aflicción; seguramente ahora mi esposo me amará '.
Ella concibió nuevamente y dio a luz un hijo, y dijo: "Porque el SEÑOR ha oído que soy odiado, él también me ha
dado a este hijo"; ... Ella concibió otra vez y dio a luz un hijo, y dijo: "Esta vez alabaré al Señor" (vv 32-35). Von Rad
observa: “Sin Lea, Rubén, Leví y Judá no habrían nacido, y ni Moisés [de Leví] ni David [de Judá] habrían
aparecido. La obra de Dios descendió profundamente en la mundanalidad más baja y hubo un reconocimiento oculto
en el pasado. El narrador lo deja así y no lo revela con palabras piadosas ”. 14
Tema Textual y Meta
Dados los esfuerzos del narrador para revelar que el SEÑOR cumple su promesa a Jacob incluso a través del engaño
de Labán, podemos formular su tema como: Al guiar a Jacob a la casa de Labán y usar incluso el engaño de Labán,
el SEÑOR comienza a cumplir su promesa de que los descendientes de Jacob serán como El polvo de la tierra.
En cuanto al objetivo del narrador al registrar esta narrativa para Israel, debemos recordar que los descendientes de
Labán eran los enemigos perennes de Israel en el (norte) este, los arameos, en términos modernos, los sirios. Ross
comenta que “la narrativa funciona para desarrollar el punto de que los matrimonios de Jacob con Lea y Rachel, las
dos mujeres que construyeron la casa de Israel, fueron el resultado del engaño y el servicio prolongado. Pero Israel
aún podría ser alentado, ya que aquí un antepasado de los sirios se ocupó sin importancia de su antepasado, pero su
antepasado aprovechó al máximo. Después de todo, no era simplemente un enfrentamiento entre dos hombres
astutos; a pesar de todo lo que Jacob podría enfrentar, Dios había prometido protegerlo y bendecirlo ". 15 En este
contexto, podemos formular la meta del narrador como: Alentar a Israel con el mensaje de que su Dios soberano
puede cumplir sus promesas incluso a través del engaño humano.
Formas de predicar a Cristo
Del tema del narrador, "Al guiar a Jacob a la casa de Labán y usar incluso el engaño de Labán, el SEÑOR comienza a
cumplir su promesa de que los descendientes de Jacob serán como el polvo de la tierra", ¿cuáles son los caminos
legítimos hacia Jesucristo en el Nuevo Testamento?
Progresión histórico-redentor
Lea, la esposa no amada, da a luz a cuatro hijos: Rubén, Simeón, Leví y Judá. Con el nacimiento de Judá, Lea
exclama: "Esta vez alabaré al Señor". El nombre "Judá" significa "será alabado" o "que lo alaben". "Este hecho
permitió otra representación del nombre en Génesis 49: 8, en la que Jacob profetizó que los hermanos de Judá lo
alabarían ..., lo que significa que la tribu de Judá se destacaría". 16 Judá, el más joven de los cuatro hijos, sería
prominente. Jacob continúa profetizando: "El cetro
no se apartará de Judá, ni el bastón del gobernante de entre sus pies "
(49:10) La tribu de Judá traería la línea real de reyes como David y Salomón. En la plenitud de los tiempos, Jesús el
Mesías nacería de la casa de David, de la tribu de Judá, el hijo de la amada Lea.
Cumplimiento de promesas
Dado que el tema de la narración es acerca de que Dios comienza a cumplir su promesa a Jacob, el camino del
cumplimiento de la promesa es el camino más natural hacia Cristo en el Nuevo Testamento. En Betel, el Señor le
prometió a Jacob: "Tu descendencia será como el polvo de la tierra" (28:14). Con el nacimiento de cuatro hijos de
Lea, el Señor comienza a cumplir esta promesa. Al final del Génesis, cuando Jacob se muda a Egipto, "el número total
de personas nacidas de Jacob era setenta" (Génesis 46:27). Setenta (7 × 10) es un número completo de personas, pero
todavía no es "como el polvo de la tierra". En Egipto, incluso a través de la persecución, Israel se multiplicará
rápidamente. Pero aún así no son "como el polvo de la tierra". Esta promesa llega al cumplimiento final solo a través
de Jesucristo, quien envía a sus seguidores a "hacer discípulos de todas las naciones" (Mateo 28:19). A través de la fe
en Jesús, los gentiles también pueden ser "descendientes de Abraham" y heredar "la bendición de Abraham" (Gálatas
3: 7, 14). El último día, habrá "una gran multitud que nadie podría contar, de todas las naciones, de todas las tribus,
pueblos y lenguas, de pie ante el trono y ante el Cordero, vestido de blanco, con ramas de palma en sus manos".
(Apocalipsis 7: 9). Solo a través de Jesucristo la descendencia de Jacob se convertirá "como el polvo de la tierra". de
todas las tribus, pueblos y lenguas, de pie ante el trono y ante el Cordero, vestidos de blanco, con ramas de palma en
sus manos ”(Apocalipsis 7: 9). Solo a través de Jesucristo la descendencia de Jacob se convertirá "como el polvo de la
tierra". de todas las tribus, pueblos y lenguas, de pie ante el trono y ante el Cordero, vestidos de blanco, con ramas de
palma en sus manos ”(Apocalipsis 7: 9). Solo a través de Jesucristo la descendencia de Jacob se convertirá "como el
polvo de la tierra".
Tipología
No hay un tipo claro de Cristo en esta narración.
Analogía
Por analogía, podemos seguir el ejemplo del objetivo del narrador: como Dios alentó a Israel con el mensaje de que su
Dios soberano puede cumplir sus promesas incluso a través del engaño humano, Cristo alienta a su iglesia con la
seguridad de que su Dios soberano puede cumplir sus promesas incluso a través del engaño humano. Esta analogía
puede ser apoyada, por ejemplo, por Jesús
declaración, " Bendito eres cuando la gente te injuria y te persigue y pronuncia todo tipo de maldad contra
ti falsamente por mi cuenta. Alégrate y alégrate, porque tu recompensa es grande en el cielo, porque de la misma
manera persiguieron a los profetas que estuvieron antes que tú ”(Mateo 5: 11-12).
Temas longitudinales
También se puede predicar a Cristo de esta narración rastreando en las Escrituras el tema de Dios usando el engaño
humano para cumplir sus promesas. En esta narración, Dios usó el engaño de Labán de cambiar a Lea por Raquel, lo
que resultó en que Jacob se casara con ambas hermanas y con sus dos doncellas, para dar a luz a las cabezas tribales
de Israel (Efraín y Manasés por medio de José). Más tarde, Dios usaría el engaño de los hijos de Jacob (vendiendo a
José) para salvar a la familia de Jacob del hambre (45: 4-9). Aún más tarde, Dios usaría el engaño de David y el
asesinato de Urías para lograr su matrimonio con Betsabé y la coronación de Salomón, su segundo hijo.
En la crucifixión de Jesús podemos ver mejor cómo Dios puede usar el engaño humano para cumplir sus
promesas. Judas vendió a Jesús por treinta piezas de plata y lo traicionó con un beso. "Los principales sacerdotes y
todo el concilio buscaban falso testimonio contra Jesús para poder matarlo".
Cuando encontraron dos testigos falsos que estuvieron de acuerdo, el consejo decidió: "Se merece la muerte" (Mateo
26:59, 66). Pilato, el representante del Imperio Romano, sabía que Jesús era inocente, pero "lo entregó para ser
crucificado".
(Mateo 27:26). Pero Dios usó todos estos engaños para cumplir su promesa de que los descendientes de Jacob serían
numerosos "como el polvo de la tierra" (Génesis 28:14; ver Apocalipsis 5: 9-10; 7: 9).
Referencias del Nuevo Testamento
El apéndice en el Nuevo Testamento griego de Nestlé-Aland enumera solo cuatro referencias del Nuevo Testamento a
esta narración. Hechos 7: 8 y Lucas 1:48 no están directamente vinculados a Jesús. Las otras dos referencias son
Mateo 1: 2 y Lucas 3:33, ambas se refieren a las genealogías de Jesús. Mateo escribe: “Abraham fue el padre de Isaac,
e Isaac el padre de Jacob, y Jacob el padre de Judá y sus hermanos, y Judá el padre de Pérez y Zera por Tamar ...
Y David el padre de Salomón por la esposa de Urías ... José, el esposo de María, de quien nació Jesús, que se llama el
Mesías "(Matt
1: 2-16). A través de esta larga lista de nombres, Mateo recuerda a sus lectores el pecado y el engaño humano,
particularmente con nombres como Judá y Tamar (Gen 38), y David y "la esposa de Urías" (2 Sam 11). Pero a pesar
de todo, Dios cumple su promesa de un Mesías venidero, y nace el Salvador del mundo.
Contraste
No hay contraste entre el mensaje de esta narrativa y el del Nuevo Testamento.
Tema del sermón y meta
El tema textual era: "Al guiar a Jacob a la casa de Labán y usar incluso el engaño de Labán, el SEÑOR comienza a
cumplir su promesa de que los descendientes de Jacob serán como el polvo de la tierra". Como el Nuevo Testamento
no cambia este mensaje, podemos mantener el tema textual como tema de sermón. Sin embargo, sería bueno acortarlo
para hacerlo más memorable. Esto da como resultado el siguiente tema de sermón: El SEÑOR puede usar incluso el
engaño humano para cumplir su promesa de que los descendientes de Jacob serán tan numerosos como el polvo de la
tierra.
Formulamos la meta del narrador como: "Alentar a Israel con el mensaje de que su Dios soberano puede cumplir sus
promesas incluso a través del engaño humano". En armonía con la meta del narrador, podemos formular nuestra meta
al predicar el sermón como: Alentar al pueblo de Dios con el mensaje de que su Dios soberano puede cumplir sus
promesas incluso a través del engaño humano. La necesidad abordada por este objetivo es que el pueblo de Dios a
menudo se desanima por el engaño que ven y experimentan en este mundo pecaminoso.
Exposición de sermones
La introducción del sermón podría ilustrar la necesidad de que a menudo nos desanime el engaño que vemos y
experimentamos en este mundo pecaminoso. ¿Por qué Dios permite que el engaño se infecte? ¿Frustrará las promesas
de Dios?
Transición a Jacob. Jacob sabía sobre el engaño. Quería tanto la bendición del primogénito que había engañado a su
padre ciego. Bueno, el engaño funcionó. Jacob recibió la bendición de Isaac. Pero ahora Jacob es
huyendo, porque su hermano Esaú quiere matarlo. Jacob tiene que abandonar la casa de su amada madre y caminar
más de 400 millas hasta la casa de su tío Labán. Jacob es un fugitivo. Debe haber estado asustado. Tiene que viajar
solo a través de un terreno accidentado, cruzar ríos que fluyen rápidamente, tal vez encontrarse con animales
peligrosos, personas hostiles y dioses extranjeros.
Pero cuando Jacob está a punto de abandonar la Tierra Prometida, Yahweh, el SEÑOR, el Dios de Abraham y el Dios
de Isaac, lo encuentran en un sueño. El Señor le dice a Jacob: "Sé que estoy contigo y te guardaré donde sea que
vayas, y te traeré de regreso a esta tierra" (28:15). Jehová también le promete a Jacob:
“La tierra en la que te acuestas te la daré a ti y a tu descendencia; y tu descendencia será como el polvo de la tierra
”(28: 13-14).
Con estas promesas sonando en sus oídos, Jacob continúa su viaje. Leemos en el capítulo 29: 1: "Entonces Jacob
emprendió su viaje y llegó a la tierra de la gente del este". Este solo verso cubre un viaje peligroso de un mes. El
Señor estaba realmente con él, incluso mientras se dirigía al exilio de la Tierra Prometida. 17
Cuando Jacob está cerca de su destino, leemos en el versículo 2: “Al mirar, vio un pozo en el campo y tres rebaños de
ovejas que yacían a su lado; porque de ese pozo se riegan los rebaños ". El narrador explica: “La piedra en la boca del
pozo era grande, y cuando todos los rebaños se reunían allí, los pastores rodarían la piedra de la boca del pozo,
regarían las ovejas y volverían a colocar la piedra en su lugar. la boca del pozo ". Un pozo era un recurso
extremadamente valioso para una comunidad. Si la piedra que cubre la boca del pozo se dejara demasiado tiempo, el
pozo eventualmente se llenaría de arena. Entonces los pastores esperarían hasta que todos los rebaños se reunieran
alrededor del pozo. Luego quitarían la piedra del pozo, regarían todas las ovejas y reemplazarían rápidamente la piedra
para cubrir el pozo.
Cuando Jacob llega al pozo, les dice a los pastores, versículo 4: "Hermanos míos, ¿de dónde vienen?" Ellos
responden: "Somos de Harán".
Jacob les pregunta: "¿Conocen a Labán hijo de Nacor?" Responden cortante
"Hacemos." Jacob pregunta: "¿Le va bien?" "Sí", responden, "y aquí está su hija Rachel, que viene con las ovejas".
¿El comienzo de esta historia te recuerda otra historia de bodas en Génesis? Recordemos que Abraham había enviado
a su sirviente de confianza a Harán para encontrar una esposa para Isaac. Abraham le había dicho a su siervo: "No
conseguirás una esposa para mi hijo de las hijas de los cananeos, entre los cuales vivo, sino que irás a mi país y a mis
parientes y obtendrás una esposa para mi hijo Isaac".
(24: 3-4) Una tarea difícil, encontrar una esposa adecuada para el hijo de tu amo. Pero Abraham dijo a su siervo: "El
Señor ... enviará a su ángel delante de ti" (24: 7). Y el SEÑOR lo hizo.
El Señor llevó al criado directamente a un pozo donde algunos pastores también regaron sus rebaños. Al llegar al
pozo, el criado oró fervientemente:
SEÑOR, Dios de mi maestro Abraham, concédeme el éxito hoy ... Estoy aquí de pie junto a la fuente de agua, y las
hijas de la gente del pueblo salen a sacar agua. Deje que la niña a la que yo le diga: 'Por favor, ofrezca su jarra para
que yo pueda beber', y que diga: 'Beba, y yo regaré sus camellos'; que sea ella quien haya designado para su siervo
Isaac ... . Antes de que terminara de hablar, estaba Rebekah ”(24: 12-15).
El SEÑOR ha llevado a Jacob probablemente al mismo pozo. Pero el narrador no registra que Jacob ora al Señor por
guía o le agradece.
por llevarlo a sus parientes. En cambio, parece que Jacob nuevamente desea tomar el asunto en sus propias
manos. Tan pronto como los pastores le dicen que Rachel, la hija de Labán, viene con las ovejas, él trata de enviar a
los pastores en su camino. Versículo 7, “Mira, todavía es de día; No es hora de que los animales se reúnan. Riega las
ovejas y ve a pastarlas. Pero dicen: “No podemos hacer hasta que se junten todos los rebaños y la piedra salga de la
boca del pozo; entonces damos agua a las ovejas ". 19
Versículo 9: “ Mientras él todavía hablaba con ellos, Raquel vino con las ovejas de su padre; porque ella los mantuvo
". Su prima Rachel! Su madre Rebekah entonces, su prima Rachel ahora. ¿No es esta la dirección del Señor? Pero
Jacob no le agradece al Señor por haberlo llevado a la familia de su tío. Nuevamente toma el asunto en sus propias
manos. Versículo 10, "Ahora, cuando Jacob vio a Raquel, la hija del hermano de su madre, Labán, y las ovejas del
hermano de su madre, Labán, Jacob subió y sacó la piedra de la boca del pozo, y regó el rebaño del hermano de su
madre, Labán". Sin ayuda de nadie hace rodar la piedra pesada y, en contra de la costumbre de esperar a que todos los
rebaños, Jacob riega el rebaño de su tío Laban 0,20 Luego besa a Rachel y le explica que él es el hijo de Rebekah, la
hermana de su padre.
Al igual que Rebekah antes que ella, Rachel corre a su casa para contarle a su padre Labán sobre el extraño en el pozo:
rodó la piedra sin ayuda y regó las ovejas; entonces dijo que él es el hijo de tu hermana Rebekah! Labán,
probablemente recordando los costosos regalos del sirviente de Abraham, corre nuevamente al pozo para encontrarse
con Jacob. Pero qué decepción: Jacob no tiene camellos y
no está cargado de regalos. Jacob ha venido solo con la ropa que lleva puesta. Aún así, Labán lo invita a su casa.
Una vez que llegan allí, Labán naturalmente quiere saber cómo es que Jacob está solo y pobre. Al final del versículo
13, el narrador nos dice intencionadamente:
"Jacob le contó a Labán todas estas cosas". ¿Qué cosas ? 21 Cómo había engañado a su padre ciego Isaac por la
bendición del primogénito; cómo su madre escuchó que Esaú quería matarlo y le aconsejó que huyera a la casa de su
hermano Labán; y cómo su padre le dijo que "tomara como esposa a una de las hijas de Labán, el hermano de tu
madre" (28: 2).
Al escuchar esta historia, Labán exclama, versículo 14: "¡Seguramente tú eres mi hueso y mi carne!" Estas palabras
nos recuerdan la exclamación de Adán cuando ve a Eva por primera vez, "Esto al fin es hueso de mis huesos y carne
de mi carne" (2:23).
Las palabras de Labán, "¡Seguramente tú eres mi hueso y mi carne!" parece implicar más que simplemente:
"Seguramente eres mi sobrino". Labán parece estar diciendo: Tú y yo estamos cortados de la misma tela; los dos
somos codiciosos por más riqueza; los dos estamos dispuestos a engañar para obtener esa riqueza. En cualquier caso,
Labán invita a Jacob a quedarse. Él siempre puede usar un pastor fuerte.
Después de observar a Jacob durante un mes, Labán sabe que Jacob es un gran trabajador. También sabe que Jacob
está enamorado de su hija menor Rachel. Pero Jacob no tiene dinero para el precio de la novia que se requería en esa
cultura. Con astucia, Labán le dice a Jacob, versículo 15: “Como eres mi pariente, ¿deberías servirme para
nada? Dime, ¿cuál será tu salario? Esto "es una obertura para una sesión de negociación y revela incidentalmente que
ya ha estado extrayendo mano de obra de su pariente-invitado durante un mes. ”22 Waltke señala que “la conversación
suave de Labán reduce a Jacob a un trabajador humilde bajo contrato. Su relación durante los próximos veinte años es
la de un señor opresivo sobre un sirviente contratado que paga el precio de una novia, no el de un tío que ayuda a su
pariente de sangre ". 23
Antes de que Jacob pueda declarar su salario, el narrador levanta el suspenso al informarnos que Labán tiene dos hijas,
"el nombre del anciano era Leah".
probablemente significa "vaca", "y el nombre de la menor era Rachel", que en hebreo significa "oveja". En el
versículo 17 contrasta a estas dos hermanas: "Los ojos de Leah eran suaves, pero Raquel era elegante y hermosa". "Lo
que hace que los ojos sean" suaves "
… no esta claro; la mayoría de los comentaristas piensan que significa que no tenían fuego ni chispas, una cualidad
muy apreciada en el Este ". 24 Entonces el TNIV traduce: "Leah tenía los ojos débiles". Hoy probablemente diríamos
que Leah era hogareña mientras que Rachel era hermosa. ¿Para cuál escogerá Jacob trabajar, el hogareño Leah o el
hermosa Rachel?
Jacob no saca "un vellón" como lo hizo el sirviente de Abraham para asegurarse de que seleccionó a la chica adecuada
para Isaac. Jacob se siente atraído por la belleza de Rachel .25
La elección es fácil para él. El versículo 18 nos dice que "Jacob amaba a Raquel". Entonces le ofrece a Labán: "Te
serviré siete años por tu hija menor Rachel". Podemos preguntarnos por qué Jacob ofrecería servir a Labán por
Raquel.
La razón es que Jacob es un fugitivo. No tiene plata ni oro para pagar el precio de la novia. Entonces se ofrece a
trabajar para Rachel. ¿Pero por qué se ofrecería a servir a Labán siete años? “El Antiguo Testamento fija el regalo de
matrimonio máximo en cincuenta shekels (Deut 22:29), pero generalmente los regalos eran mucho más bajos. "26 Si
el salario de un pastor era de unos diez shekels al año, Jacob ofrece unos setenta shekels, casi el doble de la tarifa
actual. 27 ¿Por qué Jacob hace una oferta tan alta?
Parece que quiere asegurarse de que Labán no pueda rechazar su oferta.
Y él tiene razón. Labán acepta de inmediato. Para él es una situación en la que todos ganan: él mantiene los servicios
de su hija durante siete años más, además de que obtiene los servicios de Jacob durante siete años. Aunque Jacob paga
un alto precio por la novia para Rachel, según el verso 20, estos siete años parecen “sólo unos pocos días s28 a él por
el amor que sentía por ella.”
Cuando Jacob ha cumplido los siete años, parece que Labán ha olvidado convenientemente el acuerdo. Ya que Jacob
tiene que buscar a Labán y exigir sin rodeos, versículo 21: "Dame a mi esposa para que pueda entrar con ella, porque
mi tiempo se ha completado". En respuesta, Labán reúne a todas las personas del lugar y hace un festín: “¡un banquete
para beber! ”29 “Normalmente, una boda involucraba procesiones hacia y desde la casa de la novia, una lectura del
contrato de matrimonio y una gran comida a la que asistían tanto las familias como los vecinos. La celebración del
primer día terminó con el novio envolviendo su capa alrededor de la novia, que estuvo velada durante toda la
ceremonia (24:65), y llevándola a la cámara nupcial donde se consuma el matrimonio. Sin embargo, el festejo y la
celebración continuaron durante toda una semana ". 30
Versículo 23: “Pero en la noche él [Labán] tomó a su hija Lea y la llevó a Jacob; y él se acercó a ella ". Jacob nunca se
da cuenta del cambio: la novia está velada, la noche es oscura y el novio probablemente está ligeramente
intoxicado. 31 ¿Cómo reaccionará Jacob ante este cruel engaño? ¿Se divorciará de Leah y exigirá a Rachel de
inmediato?
El narrador nos mantiene en suspenso en este punto insertando el versículo 24,
"Labán le dio a su doncella Zilpah a su hija Leah para que fuera su doncella". En esa cultura, el padre de la novia le
daría una dote a su hija. La dote podría ser dinero, ropa o sirvientes. Labán le da a Leah su doncella Zilpah. El hecho
de que solo dé una criada puede ser un signo de su naturaleza codiciosa. 32 En cualquier caso, con siete años de
servicio a Jacob, él ha hecho un buen dinero en la llanura Leah. Quizás haya más dinero para ganar de esta fuente.
El narrador vuelve rápidamente a Jacob. Versículo 25: "Cuando llegó la mañana, ¡era Leah!" Podemos imaginar la
conmoción de Jacob. Jacob, quien engañó a su padre que tenía "ojos débiles", ahora descubre que su nueva esposa
tiene ojos débiles.
El engañador ha sido engañado, y eso por el mismo truco que había usado con su padre. Jacob había fingido ser su
hermano mayor, Esaú, y el engaño funcionó porque Isaac era ciego y bebía vino (27:25). Ahora Leah ha fingido ser su
hermana menor Rachel, y el engaño funcionó porque Jacob estaba ciego en la noche oscura y bebía vino.
Jacob sabe que Labán instigó este engaño. Inmediatamente se enfrenta a Labán, versículo 25: “¿Qué es esto que me
has hecho? ¿No te serví para Rachel? ¿Por qué me has engañado entonces? ”33 Pero Labán no se
asombra. Simplemente afirma: "Esto no se hace en nuestro país: dar a los más jóvenes antes que a los primogénitos"
(v 26). Usted, Jacob, el menor, puede haber recibido la bendición del primogénito Esaú, pero en nuestro país no
colocamos al menor antes que al primogénito.
¿Qué puede decir Jacob? "Con su protesta indignada hacia Labán, Jacob se condena a sí mismo sin darse
cuenta". 34 Jacob había engañado a su padre Isaac para que le diera la bendición del primogénito. Ahora Labán ha
engañado a Jacob para que se case con el primogénito, Leah .35 Jacob se ha encontrado con su pareja en el tío Labán.
Pero Labán tiene un ingenioso plan por el cual ambos pueden obtener lo que quieren. Versículo 27: "Complete la
semana de este, y le daremos el otro también a cambio de servirme otros siete años". Completa la semana nupcial de
Leah, luego puedes casarte con Rachel y, a cambio, servirme otros siete años.
¿Qué hará Jacob? ¿Aceptará servir a su tío engañoso otros siete años? Él anhela volver con su madre. Ella había dicho
que su estadía con el tío Labán sería solo "unos días" (27:44). Ahora se ha ido siete años y Labán exige que se quede
otros siete. ¿Qué hará Jacob? Jacob tiene pocas opciones. Él ha sido superado. Apenas puede comenzar a regatear en
este punto, porque originalmente acordó trabajar siete años por
Rachel
Jacob se rinde ante su astuto tío. Acepta su fuerte oferta. Versículo 28
“Jacob lo hizo y completó su semana; entonces Labán le dio a su hija Raquel como esposa. (Labán le dio a su criada
Bilhah a su hija Raquel para que fuera su criada.) Entonces Jacob también fue a Raquel, y él la amaba más que a
Lea. Sirvió a Labán durante otros siete años.
"Sirvió a Labán por otros siete años". Estos años no vuelan como
"Unos días" para Jacob. Son años largos y difíciles. Su suegro Labán se ha convertido en su adversario, y con dos
esposas y sus doncellas hay una tensión constante en su hogar (véase 30: 8). Jacob ha hecho un desastre en su
vida. Parece que el Señor lo ha abandonado. ¿Dónde está el SEÑOR que había prometido mantenerlo y darle tantos
descendientes como el polvo de la tierra?
Puede parecer que el Señor está ausente, pero en realidad el Señor trabaja a través del engaño de Labán para cumplir
su promesa de darle a Jacob una multitud de descendientes. Porque Jacob ahora tiene dos esposas que tienen una
criada. En el siguiente capítulo leemos que las cuatro mujeres tienen hijos para Jacob: los hijos que se convierten en
las doce tribus de Israel.
También en esta narración, el narrador muestra que el Señor no estuvo ausente durante estos sórdidos tratos. Leemos
en el versículo 31: “Cuando el Señor vio que Lea no era amada, abrió su matriz; pero Rachel era estéril ". "La futura
esposa de Jacob ... era estéril, y parecía ser que el Señor estaba haciendo ... Mediante tal giro en la narración, el
narrador muestra nuevamente que los planes de Jacob han quedado en nada. Jacob había planeado tomar a Raquel
como su esposa, pero Dios quería que él tuviera a Lea. "36 La ironía es clara:" el hombre propone, pero Dios dispone
". Jacob se enfrenta al hecho de que Dios bendice a Leah, la primogénita, con hijos, pero no bendice a la joven Raquel.
Además, Lea, la esposa no amada, es la que da testimonio de la fidelidad del Señor. Versículo 32: “Lea concibió y dio
a luz un hijo, y ella lo llamó Rubén; porque ella dijo: 'Porque el SEÑOR ha mirado mi aflicción; seguramente ahora
mi esposo me amará "." Cuando Leah tiene un segundo hijo, ella nuevamente reconoce al Señor: "'Porque el Señor ha
oído que soy odiado, él también me ha dado a este hijo'; y ella lo llamó Simeón ”(v 33). Entonces Leah tiene un tercer
hijo y dice: “'Esta vez mi esposo se unirá a mí, porque le he dado tres hijos'; por eso fue llamado Levi ”(v 34).
“Ella concibió nuevamente y dio a luz un hijo, y dijo: 'Esta vez alabaré al Señor'; por eso lo llamó Judá. Entonces ella
dejó de soportar ”(v 35) .38
Leah, la esposa no deseada y no amada, da a luz a los antepasados de cuatro tribus importantes en Israel. Moisés y
Aarón nacerían en la tribu de Leví; Jehová elegiría a los levitas para que le sirvan en su templo. David nacería en la
tribu de Judá; el SEÑOR escogería la línea real de reyes de la tribu de Judá. A medida que Israel leyera esta historia
del engaño de Labán y las decisiones equivocadas de Jacob, se habrían dado cuenta de un profundo misterio: su
soberano SEÑOR puede cumplir sus promesas incluso a través del engaño y la intriga humana.
En Betel, el Señor le prometió a Jacob: "Tu descendencia será como el polvo de la tierra" (28:14). Con el nacimiento
de cuatro hijos a Lea, el SEÑOR
comenzó a cumplir esta promesa. Al final del Génesis, cuando Jacob se muda a Egipto, "el número total de personas
nacidas de Jacob fue setenta" (Génesis 46:27; Éxodo 1: 5). Setenta (7 × 10) es un número completo de personas, pero
todavía no es "como el polvo de la tierra". En Egipto, incluso a través de la persecución, Israel se multiplicará
rápidamente. Pero aún así no son "como el polvo de la tierra". Esta promesa llega al cumplimiento final solo a través
de Jesucristo.
Judas engañó a Jesús, vendió a su maestro por treinta piezas de plata y lo traicionó con un beso. Los principales
sacerdotes y el concilio usaron falso testimonio para condenar a Jesús. Pilato, el representante del Imperio Romano,
sabía que Jesús era inocente, pero "lo entregó para ser crucificado" (Mateo 27:26). Pero Dios usó todos estos engaños
para cumplir su promesa de que la descendencia de Jacob sería numerosa "como el polvo de la tierra".
Después de su resurrección, Jesús explicó a sus discípulos: " Así está escrito, que el Mesías sufrirá y resucitará de los
muertos al tercer día, y que el arrepentimiento y el perdón de los pecados se proclamarán en su nombre a todas
las naciones ". (Lucas 24: 46-47). Jesús envió a sus seguidores a "hacer discípulos de todas las naciones" (Mateo
28:19). El resultado final de este trabajo misionero se revela en el libro de Apocalipsis. John escuchó la nueva canción
cantada al Cordero,
"Eres digno de tomar el pergamino
y para abrir sus sellos,
porque fuiste sacrificado
y por tu sangre rescataste por Dios
santos de todas las tribus y lenguas y pueblos y naciones; los has hecho reyes y sacerdotes al servicio de nuestro Dios,
y reinarán en la tierra ".
(Apocalipsis 5: 9-10)
A través de Jesucristo, la descendencia de Jacob se convertirá en "como el polvo de la tierra".
Hoy podemos tener dudas sobre esta promesa. En muchos países, los cristianos son una minoría que lucha. Los
cristianos son perseguidos y asesinados.
El secularismo está diezmando la iglesia en Europa. El materialismo está minando la iglesia en América del Norte. La
gente sigue las mentiras de las religiones falsas. ¿Está Dios ausente? ¿No es consciente de lo que está pasando? ¿Qué
está pasando con la promesa de Dios de que su pueblo se volverá tan numeroso como "el polvo de la tierra"?
La narración de la boda de Jacob nos dice que Dios nunca está ausente cuando los seres humanos planean y se
engañan unos a otros. De alguna manera, el soberano SEÑOR cumplirá su promesa de que los descendientes de Jacob
serán tan numerosos como el polvo de la tierra. Jesús mismo predijo: "Os digo que muchos vendrán del este y del
oeste y comerán con Abraham, Isaac y Jacob en el reino de los cielos" (Mateo 8:11).

CAPITULO 17
La lucha de Jacob con Dios en Peniel
Génesis 32: 22-32 1
Esta narración de Jacob luchando con Dios ofrece muchos desafíos para los predicadores contemporáneos. Primero,
parece una historia tan extraña: Dios está involucrado en un combate de lucha libre con Jacob. La gente puede desear
resolver este problema espiritualizando el combate, pero el hecho de que Jacob se aleje de este encuentro "cojeando
por su cadera" (32:31) confirma que esta fue una pelea física. Los predicadores pueden necesitar recordar a sus
oyentes que en el mundo de Génesis Dios a veces apareció en forma humana: Dios caminó y habló con Adán y Eva en
el jardín del Edén; y Dios cenó con Abraham, discutiendo extensamente su intención de destruir a Sodoma y
Gomorra. Entonces Dios aparece en esta narrativa como "un hombre".
Un segundo problema, como lo muestra la historia de la interpretación, es que esta narración es extremadamente
difícil de interpretar. Lutero llamó a este pasaje, "uno de los más oscuros del Antiguo Testamento. ”2 Plantea una gran
cantidad de preguntas: ¿Por qué Dios ataca a Jacob? ¿Por qué Dios no prevalece contra Jacob? ¿Por qué lo golpea en
la cavidad de la cadera? ¿Por qué está preocupado por "el día se está rompiendo"? ¿Cuál es el significado del nombre
"Israel"? ¿Por qué Dios no le dice a Jacob su propio nombre? ¿Cómo puede Jacob decir que ha "visto a Dios cara a
cara"
cuando la pelea tuvo lugar en un cañón en la oscuridad de la noche? ¿Y por qué "el tabú dietético no está incluido en
la ley?" 3
Una tercera dificultad es cómo predicar a Cristo a partir de esta narración. Desde Justin Marty r4 (ca. 150) hasta los
tiempos modernos, los predicadores cristianos han identificado al atacante de Jacob como el Ángel del Señor (véase
Hos 12: 4), quien, a su vez, es
identificado con el Logos preexistente, es decir, Cristo. Por ejemplo, Wilhelm Vischer escribe: "Con Lutero podemos
decir, 'sin la más mínima contradicción, este hombre no era un ángel, sino nuestro Señor Jesucristo, quien es el Dios
eterno y, sin embargo, se convertiría en un hombre'". ... Jesucristo apareció como un hombre en la tierra para luchar
con los hombres y ser vencido de ellos. "5
Aparte de la especulación involucrada en la identificación del Ángel del Señor
con el Logos preexistente, esta identificación no es predicar a Cristo como la plenitud de la revelación de Dios en
Jesús de Nazaret.6 Como dice Hebreos 1: 1-2,
"Hace mucho tiempo, Dios les habló a nuestros antepasados de muchas y diversas maneras por los profetas, pero en
estos últimos días nos ha hablado por un Hijo". La predicación de Cristo del Antiguo Testamento es conectar el
mensaje de Dios "por los profetas" con su mensaje en y por su Hijo Jesucristo.
Una cuarta dificultad es cómo aplicar esta narrativa a la iglesia hoy.
Los predicadores con frecuencia tratan esta narrativa como una historia de conversión. Von Rad cita a Luther: "Y así
tenemos este noble capítulo, en el que ves el maravilloso recurso que Dios toma con sus santos para nuestro consuelo
y ejemplo, para que podamos preguntarnos diariamente si él también está trabajando con nosotros y estar preparado
para ello "7 Para Charles Wesley en su" 'Wrestling Jacob' se convierte en un paradigma del tipo de conversión
evangélica que él y su hermano John habían experimentado unos años antes. ”8Por el contrario, Lawrence Toombs
aplica esta narrativa para contrarrestar “una teología en la cual la conversión es siempre instantánea, siempre
irresistible, siempre completa…. La experiencia de Jacob también advierte contra la expectativa de que la conversión
es casual o agradable ... Jacob, cojeando del Jabbok, testifica que viene con dolor y lucha, a menudo con dolor. El
nacimiento del nuevo hombre implica la muerte del viejo. ”9 Antes de comenzar a aplicar esta narrativa a las personas
de hoy, sería bueno si primero preguntamos cómo el narrador pretendía que Israel respondiera a esta narrativa. En
otras palabras, ¿cuál era el objetivo del narrador para Israel?
Texto y contexto
Génesis 32: 22-32 es claramente una unidad narrativa que relata lo que sucedió
"Noche" (v 22). Termina con una conclusión en el versículo 32, mientras que el capítulo 33: 1
relata lo que sucedió al día siguiente: "Ahora Jacob levantó la vista y vio venir a Esaú".

Esta narrativa es una historia dentro de una historia dentro de una historia. La unidad narrativa más grande describe las
experiencias de Jacob en Harán. Comienza en Génesis 28 cuando Jacob está a punto de abandonar la Tierra
Prometida, y termina en el capítulo 32 cuando Jacob está a punto de volver a entrar en la Tierra Prometida. Comienza
con Dios apareciendo a Jacob en Betel, y termina con Dios apareciendo a Jacob en Peniel. En Bet-el, el SEÑOR le
prometió a Jacob: "Sepan que estoy con ustedes y los mantendré donde sea que vayan, y los llevaré de regreso a esta
tierra" (28:15). En Peniel, Dios cumple esta promesa al traer a Jacob de regreso a la Tierra Prometida.
Bethel y Peniel tienen mucho en común. "Jacob se quedó en Betel
'porque el sol se había puesto' (28:11), y cuando salió de Penuel, 'El sol salió sobre él' (32:31). En ambos lugares,
Jacob recibe una revelación de Dios en la noche, en ambos Dios lo bendice y Jacob los nombra a ambos en base a la
revelación que ha experimentado. "10 Además," El encuentro en Betel termina con el reconocimiento de Jacob del
aspecto divino del evento en 28:17; y el encuentro en Peniel termina con el reconocimiento del patriarca del carácter
divino del evento en 32:30. Después de cada encuentro hay una referencia a una costumbre israelita particular; en
28:22 es diezmo y en 32:32 es el abstenerse de comer el tendón de la cadera ". 11 La estructura de las narrativas de
Jacob se puede esbozar geográficamente de la siguiente manera: 12
El tiempo de Jacob en Harán está marcado por la lucha y el engaño. El tío Labán engaña a Jacob al no darle a la bella
Raquel sino a la simple Leah como su novia. Más tarde, Labán engaña a Jacob nuevamente al quitar secretamente del
rebaño las cabras moteadas, que él había acordado que serían el salario de Jacob (30: 34-36). Pero Jacob engaña a
Labán y crece "extremadamente rico, y tenía grandes rebaños, y esclavos y camellos y burros" (30:43).
Jacob es un hombre hecho a sí mismo, aunque en ocasiones garantizará que "el Dios de mi padre ha estado conmigo"
(31: 5). Jacob les dice a Raquel y a Lea: "Tu padre me ha engañado y ha cambiado mi salario diez veces, pero Dios no
permitió que me hiciera daño" (31: 7). Acuerdan huir de Labán cuando sea el momento adecuado. Cuando Labán se
va a esquilar sus ovejas, reúnen todas las de Jacob.
posesiones y huir. En buena medida, Rachel roba los dioses de la casa de su padre (31:19). El narrador comenta:
"Jacob engañó a Labán el arameo, ya que no le dijo que tenía la intención de huir" (31:20), palabras que Labán repite:
"¿Por qué huiste en secreto y me engañaste ?" (31:27) Pero a través de todos estos engaños y engaños, Jacob supera a
Labán y se hace rico. Está listo para regresar a la Tierra Prometida. Pero allí espera otro oponente: Esaú, que estaba
esperando matar a Jacob por engañarlo a él y a su padre.
El contexto más inmediato para la narrativa de Peniel es la narrativa sobre Jacob y Esaú. Consta de cinco escenas:
Escena 1:
Los mensajeros (mal'ākîm) de Dios se encuentran con Jacob (Mahanaim)
(32: 1-2)
Escena 2:
Jacob envía mensajeros (mal'ākîm) a Esaú en Seir (3-6) El mensaje: Jacob viene y es rico (4-5)
Comienza el conflicto : Esaú viene con cuatrocientos hombres
(6)
Escena 3:
Aterrorizado, Jacob responde con intrigas, oraciones y
intrigante (7-21) Divide sus posesiones en dos
empresas (7-8)
Él ora a Dios (9-12)
Envía regalos a Esaú para apaciguarlo (13-21) 13
Escena 4:
Jacob en el Jabbok (22-32)
La familia de Jacob cruza el Jabbok (22-23) Un "hombre" lucha
con Jacob (24-32)
Escena 5:
Jacob y Esaú se encuentran y se separan (33: 1-17)
Jacob se acerca a Esaú (1-3)
Resolución: Esaú abraza a Jacob y acepta sus regalos (4-11) Jacob rechaza la invitación de Esaú para viajar juntos (12-
15) Resultado: parte de Jacob y Esaú (16-17)
Como se puede ver, la narrativa de Peniel es una escena dentro de la narrativa de Jacob-Esaú. Jacob había esperado
encontrarse con Esaú en la Tierra Prometida, pero antes de hacerlo, Dios se encuentra con Jacob. Dios se encuentra
con el intrigante, engañoso y autosuficiente Jacob antes de que se le permita entrar a la Tierra Prometida. Para darle a
la congregación una idea de este contexto, sería bueno leer Génesis 32: 1-
32, lo que indica que el texto de predicación es 32: 22-32.
Características literarias
El narrador muestra su mano más claramente cuando concluye la narración:
"Por lo tanto, hasta el día de hoy, los israelitas no comen el músculo del muslo que está en la cavidad de la cadera ..."
(32:32). Aunque el narrador es omnisciente, conoce los pensamientos de Jacob (32:20), describe el ataque desde la
perspectiva limitada de Jacob: "Un hombre luchó con él" (v 24). Podría haber escrito: "Dios luchó con él", pero
aumenta la tensión al hacer que sus lectores se pregunten junto con Jacob: ¿Quién es este hombre? Solo gradualmente,
a través de la creciente conciencia de Jacob, los lectores descubren la identidad de este "hombre": "He visto
a Dios cara a cara" (v 30). Al volver a contar esta narrativa, sería bueno mantener el mismo suspenso.
Además, el narrador es intencionalmente ambiguo. “El uso ambiguo de los pronombres en el texto hebreo oculta
deliberadamente el curso de la pelea para que el lector sienta con Jacob el profundo misterio de su lucha con un
enemigo siniestro. ¿De quién resultó herido el muslo? ¿Quién quería terminar la pelea? ¿Quién pidió la
bendición? ”14
Más importante es la ambigüedad en el nombre crucial "Israel". El narrador relata que Jacob se llama "Israel", "porque
( kî ) has luchado ( śārîtā ) con Dios ( 'im-'elōhîm ) ..." (32:28). “Esta etimología asocia 'Israel' con la raíz śrh ”
más ēl . 15 Israel, entonces, significa "alguien que lucha con Dios". Pero algunos expertos en hebreo sostienen
que cannotl no puede ser el objeto sino que debe ser el sujeto, por lo que Israel significa “Dios se esfuerza. ”16 Este
significado, sin embargo, sigue siendo ambiguo. ¿Dios lucha por Jacob o contra¿él? La respuesta parece ser,
ambas. En esta narración, Dios lucha contra Jacob cuando lo ataca en la oscuridad y lo paraliza. Dios elimina la
autosuficiencia de Jacob. Pero, de acuerdo con la promesa de Dios en Betel, Dios también lucha por Jacob, nunca lo
abandona (28:15). Dios ciertamente lucha por Jacob cuando ablanda el corazón de Esaú para que los hermanos se
reconcilien y cuando Dios le da la tierra a Jacob / Israel. En cualquier caso, el narrador explica que Jacob recibió el
nombre de Israel, “porque ( kî ) has luchado con Dios. "17
Brueggemann sugiere: “Quizás sea importante que la narrativa no sea explícita. En su representación opaca de la
figura, la narrativa no quiere que sepamos demasiado. Es parte del poder de la lucha que nosotros no
saber el nombre o ver la cara del antagonista ". 18 Por supuesto, al final de la historia sabemos junto con Jacob que el
antagonista era Dios mismo.
Incluso en eso, "el final es más ambiguo: Jacob pasa como un hombre entregado, pero es cojo. ”19
La repetición de palabras clave puede ayudar a detectar el significado pretendido del narrador .20 El verbo “cruzar” o
“pasar por alto” ('ābar) se usa con frecuencia en esta narrativa y su contexto (32:10, 16, 21, 22, 23, 31). Cruzar el
Jordán o el Jabbok hacia la Tierra Prometida puede ser un concepto importante para el narrador. La palabra
"cara" (pānîm) se usa cinco veces en 32:20 y dos veces en el versículo 30 ("He visto a Dios cara a cara") (y después de
esta narración nuevamente dos veces en 33:10 donde Jacob le dice a Esaú: " Tu cara es como ver la cara de Dios ”). El
verbo "bendecir" (brk),que es de crucial importancia en las narrativas de Jacob, se repite aquí en dos lugares clave en
el diálogo central (32:26, 29). Tenga en cuenta también que el grito de Jacob para que Dios lo ayude, "Líbrame" (v
11), es la misma raíz hebrea nṣl que usa en su exclamación, "mi vida está preservada"
(v 30).
El narrador usa solo un verso y medio para describir la pelea (vv 24b-25), cuatro versos para el diálogo (vv 26-29), un
verso para nombrar a Peniel (30), un verso para el resultado (v 31) , y un verso para concluir la historia (v 32). El
retraso evidente del ritmo en el diálogo en el centro de la narrativa nos llevaría a sospechar que el diálogo tiene la
clave para el significado central (tema) de esta narrativa. Sobre la base de la repetición, Fokkelman sugiere una
intrincada estructura quiástica centrada en el diálogo, que a su vez se centra en el cambio de nombre de Jacob a
Israel .21 La siguiente es una versión simplificada del quiasma : 22
La trama
El trasfondo general de esta narrativa es el engaño y la intriga de Jacob en Harán. El escenario más inmediato es que
Jacob se acerca a la Tierra Prometida y se encuentra con "los ángeles de Dios" (32: 1-2). Los incidentes preliminares
consisten en las escenas 2 y 3 de la narrativa de Jacob-Esaú: Jacob envía mensajeros a Esaú en Seir (3-5). Los
mensajeros regresan con la palabra de que Esaú vendrá con cuatrocientos hombres (6). El aterrorizado Jacob responde
con intrigas, oraciones y más intrigas (7-21). El incidente ocasional es que Jacob no puede dormir esa noche y decide
enviar a su familia, al amparo de la oscuridad, a través del río Jabbok a la Tierra Prometida (22-23). La tensión
aumenta constantemente cuando el narrador nos informa que “Jacob se quedó solo;
¿Quién es este hombre? ¿Es Esaú? O un ladrón? De repente, el hombre toca la cavidad de la cadera de Jacob y saca la
cadera de la articulación. Jacob ha terminado, sin embargo, se aferra al extraño por su querida vida. El hombre dice:
"Déjame ir", pero Jacob responde:
"No te dejaré ir, a menos que me bendigas" (26). En lugar de bendecirlo, el hombre hace una pregunta embarazosa:
"¿Cómo te llamas?" Y Jacob tiene que admitir: "Yo soy Jacob" (27): un engañador desde el nacimiento.
Luego viene el turno en la narrativa. El hombre declara con autoridad:
"Ya no se te llamará Jacob, sino Israel, porque has luchado con Dios y con los humanos, y has prevalecido"
(28). Jacob ahora sabe que ha estado luchando con Dios. El hombre lo dice en muchas palabras. ¿Y quién sino Dios
puede cambiar a una persona de Jacob a Israel? Jacob pregunta tímidamente:
"Porfavor dime tu nombre." Pero Dios se niega a dar su nombre. En cambio, bendice a Jacob (29). El conflicto se
resuelve por completo cuando Jacob nombra el lugar de Peniel y dice: "Porque he visto a Dios cara a cara y, sin
embargo, mi vida está preservada" (30). El resultado de la narración se da en el versículo 31: "El sol salió sobre él
cuando pasó a Penuel, cojeando por su cadera". El narrador agrega la conclusión: "Por lo tanto, hasta el día de hoy los
israelitas no comen el músculo del muslo que está en la cavidad de la cadera, porque golpeó a Jacob en la cavidad de
la cadera en el músculo del muslo" (32).
Podemos esbozar la línea argumental de esta narración como una trama única como se muestra en
página 322.
Interpretación Teocéntrica
Los ángeles de Dios se encuentran con Jacob cuando se acerca a la tierra prometida. Jacob está seguro de la presencia
de Dios y exclama: "¡Este es el campamento de Dios!" (32: 1-2)
Aún así, Jacob se aterroriza cuando se entera de que Esaú viene con cuatrocientos hombres, y por primera vez en su
vida, Jacob autosuficiente ora a Dios por la liberación (9-12) .23 Al principio, Jacob piensa que es un hombre
luchando con él, pero gradualmente se da cuenta de él (y de nosotros) que este no es un simple hombre. ¿Quién puede
inmovilizar a Jacob con un toque ? 24 Jacob reconoce un ser superior e inmediatamente le pide que bendiga a
Jacob. Cuando la persona cambia el nombre de Jacob a Israel, piensa que la persona puede ser Dios, y sabe con
certeza cuando la persona dice: "porque has luchado con Dios". Jacob le pide a Dios su nombre, pero en lugar de dar
su nombre, Dios bendice a Jacob. En respuesta, Jacob llama al lugar Peniel, que significa "cara de Dios", y explica:
"Porque he visto a Dios cara a cara".
Tema Textual y Meta
Tanto la estructura quiástica como la trama pueden guiarnos al tema central de la narración. La estructura quiástica se
enfoca en el diálogo, y el diálogo, a su vez, se concentra en el monólogo en su centro: "Ya no se te llamará Jacob, sino
Israel, porque has luchado con Dios y con
humanos, y han prevalecido ”(28). La trama también muestra que el versículo 28 es el clímax de esta
narración. Teniendo en cuenta también el escenario de esta narración, podemos formular el tema textual ya que, antes
de que Jacob sea autosuficiente pueda entrar en la Tierra Prometida, Dios necesita cambiar a Jacob en Israel,
una persona que lucha con Dios por su bendición.
Al tratar de determinar el objetivo del narrador al escribir esta narración a Israel, es importante recordar que el
patriarca Jacob / Israel también representa a la nación que más tarde se llamará Jacob, así como Israel. Allen Ross
observa,
“La historia de Israel, el hombre, sirvió como una parábola actuada de la vida de la nación, en la cual aquí se presenta
su relación con Dios casi proféticamente. El patriarca retrata el verdadero espíritu de la nación para participar en la
lucha persistente con Dios hasta emerger fuerte en la bendición. En consecuencia, se hace referencia a la nación como
Jacob o Israel, dependiendo de las características que predominen ". Ross continúa: “El punto de la historia para la
nación de Israel que ingresa a la Tierra Prometida sería significativa: la victoria de Israel no vendría por las formas
usuales por las cuales las naciones ganan poder sino en el poder de la bendición divina. Más tarde en su historia, a
Israel se le recordó que la restauración de la tierra no fue por fuerza ni por fuerza sino por el Espíritu del Señor
Dios,25 A través de esta narración, entonces, se recordaría a Israel que no las personas autosuficientes sino solo
aquellos que luchan con Dios por su bendición pueden vivir con Dios en la Tierra Prometida. Podemos, por lo tanto,
formular la meta del narrador para Israel como: Para advertir a Israel que Dios no permitirá que personas
independientes y autosuficientes entren en la Tierra Prometida, sino solo aquellos que confían en Dios.
Formas de predicar a Cristo
Dado el tema enunciado, "Antes de que Jacob sea autosuficiente pueda entrar a la Tierra Prometida, Dios necesita
cambiar a Jacob en Israel, una persona que lucha con Dios por su bendición", ¿cuáles son los caminos legítimos hacia
Jesucristo en el Nuevo Testamento?
Progresión histórico-redentor
En los tiempos del Antiguo Testamento, Jacob autosuficiente no podía entrar en la Tierra Prometida hasta que Dios
cambió su nombre y carácter a Israel, una persona que
lucha con Dios por su bendición, es decir, una persona que depende de Dios. Cuando Dios liberó a Israel de Egipto,
les dio su ley en el Sinaí, porque solo una nación santa podría vivir con Dios en la Tierra Prometida. Pero en el
desierto, Israel a menudo se rebeló contra Dios y siguió su propio camino. Finalmente, cuando estaban a punto de
entrar en la Tierra Prometida, los espías regresaron con "un informe desfavorable ... diciendo: 'La tierra ... devora a sus
habitantes; y todas las personas que vimos en él son de gran tamaño '”(Números 13:32). Al escuchar este informe,
Israel no confió en que Dios les daría esta tierra e hizo planes para regresar a Egipto. Como resultado, Dios decidió
que no podían entrar a la tierra:
“Ninguna de las personas que han visto mi gloria y las señales que hice en Egipto y en el desierto, y que sin embargo
me han probado estas diez veces y no han obedecido mi voz, verán la tierra que juré dar a sus antepasados. ; ninguno
de los que me despreciaron lo verá ”(Números 14: 22-23). Solo aquellos que confían en Dios pueden entrar a la tierra.
Más tarde, una nueva generación, junto con Joshua y Caleb, efectivamente entró en la tierra. La primera ciudad
importante que capturaron, Jericó, fue un regalo de Dios: "Mira, te he entregado a Jericó" (Jos. 6: 2). No era más que
una muestra de que todo Canaán era un regalo de Dios para Israel, una herencia. Israel no tuvo que luchar por ello con
sus propias fuerzas. Pero Israel tendría que seguir confiando en Dios. Cuando los israelitas en la tierra mostraron su
naturaleza de Jacob al ser autosuficientes, codiciosos de ganancia personal a costa de su prójimo, Dios los envió al
exilio en Asiria y luego en Babilonia. Solo cuando estaban completamente castigados y dispuestos a confiar en Dios,
Dios permitió que un remanente regresara a la tierra.
En los tiempos del Nuevo Testamento, Jesús también advierte que no todos pueden entrar al reino de Dios. Jesús insta:
“Esfuérzate por entrar por la puerta angosta; para muchos, les digo, intentarán entrar y no podrán ”(Lucas 13:24). De
hecho, es prácticamente imposible que las personas autosuficientes entren en el reino de Dios: “En verdad les digo que
será difícil para una persona rica ingresar al reino de los cielos. Una vez más, les digo que es más fácil que un camello
pase por el ojo de una aguja que alguien rico para entrar en el reino de Dios ”(Mateo 19: 23-24). Jesús deja en claro
que las personas autosuficientes que asumen que están en el reino no heredarán el reino de Dios: “¡Ay de ustedes,
escribas y fariseos, hipócritas! Porque excluyes a la gente del reino de los cielos.
Porque ustedes no entran en sí mismos, y cuando otros entran, los detienen ”(Mateo 23:13). De hecho, Jesús advierte:
"Te digo que el reino de Dios te será quitado y entregado a un pueblo que produce los frutos de la
reino ”(Mateo 21:43).
Cumplimiento de promesas
No hay promesa de Cristo en este pasaje.
Tipología
Quizás podamos ver a Jacob, la simiente de la mujer, que lucha con Dios y se recrea en Israel, como un tipo de Jesús,
la Semilla de la mujer, el verdadero Israel. Jesús también luchó con Dios y descansó en él, particularmente en
Getsemaní cuando oró: “Padre, si estás dispuesto, quítame esta copa; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya
”(Lucas 22:42; cf. Hebreos 5: 7). Pero la tipología se rompe porque Jacob era un pecador autosuficiente y Jesús es el
Hijo de Dios sin pecado. Es aconsejable, por lo tanto, no utilizar tipología en el sermón.
Analogía
El camino de la analogía ofrece varias posibilidades. Como Dios advirtió a Israel que solo aquellos que confían en
Dios entrarán en la Tierra Prometida, así Jesús advierte a la iglesia que solo aquellos que confían en Dios entrarán en
el reino de Dios. Jesús dice: "De cierto os digo que quien no reciba el reino de Dios como un niño pequeño [en
humilde dependencia] nunca entrará en él" (Lucas 18:17).
Otra posibilidad es dibujar la analogía de la siguiente manera: así como Dios vino a Jacob y le dio un nuevo nombre,
así en Cristo Dios vino a nosotros y nos dio un nuevo nombre: cristiano. Pablo escribe en 2 Corintios 5:17, “Entonces,
si alguien está en Cristo, hay una nueva creación; todo lo viejo ha pasado; mira, todo se ha vuelto nuevo ". Un nuevo
nombre no es solo un privilegio, sino también una responsabilidad de estar a la altura del nombre. Pablo escribe en
Efesios 4:24, "Vístete con el nuevo yo, creado según la semejanza de Dios en la verdadera justicia y santidad".
Temas longitudinales
De esta narración se pueden rastrear varios temas longitudinales hasta Jesucristo en el Nuevo Testamento. La narrativa
tiene el subtema de recibir un nuevo nombre. Dios cambió el nombre de Abram a Abraham y el de Sara a Sarah. Dios
cambió el nombre de Jacob a Israel. Un ángel le indicó a José que nombrara al hijo de María "Jesús, porque él salvará
a su pueblo de sus pecados" (Mateo 1:21). Jesús mismo cambió el nombre de Simón a Cefas, roca, "que se traduce
Pedro"
(Juan 1:42) En el libro de Apocalipsis, Jesús, el Señor exaltado, promete a los que conquisten "un nuevo nombre"
(Apocalipsis 2:17; 3:12).
También se puede rastrear el subtema de la bendición del Señor desde que Jacob recibió la bendición de Dios en este
pasaje hasta la bendición nueve veces mayor de Jesús en las Bienaventuranzas, especialmente: "Bienaventurados los
pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos ...". Bienaventurados los puros de corazón, porque ellos
verán a Dios ”
(Mateo 5: 3, 5, 8).
Referencias del Nuevo Testamento
Solo hay un pasaje del Nuevo Testamento que alude a este evento. Para Génesis 32:30, "He visto a Dios cara a cara",
el Nuevo Testamento griego enumera 1 Corintios 13:12, donde Pablo escribe: "Por ahora vemos en un espejo,
vagamente, pero luego veremos cara a cara . "
Contraste
No hay contraste entre el mensaje de esta narrativa y el Nuevo Testamento. Sin embargo, Edmund Clowney señala los
siguientes contrastes entre Jacob y nosotros: “El nombre del Señor es demasiado maravilloso para los oídos de
Jacob; El rostro de Jehová es demasiado glorioso para los ojos de Jacob. Pero el SEÑOR
él mismo viene para que Jacob lo conozca. Su venida a Jacob anticipó su venida a nosotros. Jacob vio el rostro del
SEÑOR pero vagamente; Vemos la luz de la gloria de Dios en el rostro de Jesucristo. Jacob preguntó por el nombre de
Dios; somos bautizados en el nombre del Dios trino. A través del nombre de Jesús, exaltado sobre cada nombre,
llevamos el nombre del Dios Todopoderoso como nuestro Padre celestial. "26
Tema del sermón y meta
Formulamos el tema textual de la siguiente manera: "Antes de que Jacob sea autosuficiente pueda entrar en la Tierra
Prometida, Dios necesita cambiar a Jacob en Israel, una persona que lucha con Dios por su bendición". A la luz del
Nuevo Testamento, ¿cuál es el mensaje de esta narración para la iglesia de Cristo? El Nuevo Testamento amplía el
concepto de la Tierra Prometida desde Canaán hasta el reino de Dios o la tierra nueva. El tema del sermón debe
reflejar esta perspectiva más amplia y, sin embargo, mantenerse lo más cerca posible del tema textual. En el Nuevo
Testamento, Jesús también afirma que necesitamos cambiar antes de poder entrar en el reino de Dios. Por lo tanto,
podemos formular el tema del sermón de la siguiente manera: Antes de que las personas autosuficientes puedan entrar
en el reino de Dios, Dios necesita convertirlos en personas que confían en Dios.
Supusimos que el objetivo principal del narrador al relatar esta historia a Israel era: "Advertir a Israel que Dios no
permitirá que personas autosuficientes entren en la Tierra Prometida, sino solo aquellos que confían en Dios". En línea
con este objetivo, podemos hacer el objetivo del sermón: advertir a la iglesia que Dios no permitirá que personas
independientes y autosuficientes entren en su reino, sino solo aquellos que confían en Dios.
Este objetivo expone la necesidad abordada en este sermón, es decir, nuestra tendencia a confiar en nuestras propias
obras para entrar en el reino de Dios. Al predicar sobre esta narración, podemos hacer nuestro primer movimiento
hacia Jesús en la introducción del sermón, involucrar a las personas personalmente en el tema de entrar en el reino de
Dios, y luego en el cuerpo del sermón volver a Jacob.
Exposición de sermones
Alguien le preguntó una vez a Jesús: "Señor, ¿solo unos pocos serán salvos?" Y Jesús respondió: “Esfuérzate por
entrar por la puerta angosta; para muchos, les digo, intentarán entrar y no podrán ”(Lucas 13: 23-24). ¿Puedes decir
honestamente que has entrado en el reino de Dios? ¿O todavía te lo estás preguntando?
Jesús dice que es muy difícil entrar en el reino de Dios, especialmente para los ricos. Jesús declara: “De cierto te digo
que será difícil para una persona rica entrar al reino de los cielos. Una vez más, les digo que es más fácil que un
camello pase por el ojo de una aguja que alguien rico para entrar en el reino de Dios ”(Mateo 19: 23-
24). "Será difícil para una persona rica entrar en el reino de Dios". ¿Porqué es eso? Porque las personas ricas tienden a
ser autosuficientes. Las personas ricas tienen el impulso y los medios para obtener lo que quieren.
Los ricos no tienen que depender de nadie más. Son independientes. Será difícil para las personas independientes y
autosuficientes ingresar al reino de Dios.
En el Antiguo Testamento, Jacob era un hombre así: autosuficiente, un hombre hecho a sí mismo, aprovechando las
oportunidades que se presentaban. Incluso cuando nació, estaba agarrando el talón de su hermano gemelo. Es por eso
que se llamaba Jacob, es decir, "talón". Jacob quería ser el primero. Quería la bendición del primogénito. Pero su
hermano Esaú estaba justo delante de él al nacer.
Entonces Jacob fue tras Esaú. Primero, sacó a Esaú de su primogenitura con un plato de guiso de lentejas. Luego
engañó a su padre ciego fingiendo ser Esaú y robó la bendición del primogénito. Cuando Esaú vino a pedir la
bendición, Isaac tuvo que decirle: "Tu hermano vino engañosamente y te quitó la bendición". Esaú respondió: "¿No se
llama con razón Jacob?" (27: 35-36)
Jacob es un talón, un engañador, un hombre hecho a sí mismo.
Esaú estaba tan furioso con Jacob que planeó matarlo. Jacob tuvo que huir por su vida. Pero antes de abandonar la
Tierra Prometida, el Señor lo encontró en un sueño en Betel. Jacob vio una escalera con su cima en los cielos y los
ángeles de Dios ascendiendo y descendiendo. Y Dios le prometió: "Sé que estoy contigo y te mantendré donde sea que
vayas, y te traeré de regreso a esta tierra" (28:15).
Después de un largo viaje, Jacob llegó a la casa de su tío Labán. Labán y Jacob fueron un buen partido. Labán era un
engañador codicioso como Jacob. Cuando Jacob se enamoró de la bella hija de Labán, Raquel, Labán lo hizo trabajar
para ella durante siete años. Luego, en la noche de bodas, Labán cambió de hijas y le dio a Jacob la simple Leah en
lugar de la bella Rachel.
Entonces Labán extorsionó otros siete años de trabajo de Jacob por la mano de Raquel. Parecía que Jacob no era rival
para Labán. Pero eso estaba por cambiar.
Después de trabajar catorce años para Rachel y Leah, Jacob acordó con Labán que continuaría trabajando para él. Su
salario sería su propio rebaño de ovejas y cabras. Jacob obtendría los animales moteados. Pero ese mismo día, Labán
retiró los animales moteados de la manada y los colocó lejos a cargo de sus hijos (30: 35-36). Labán había tomado el
caldo moteado. Jacob no tuvo oportunidad. Pero a través del engaño, Jacob todavía venció al tío Labán. Jacob se quejó
de que Labán lo engañó y cambió su salario diez veces de animales moteados a rayados y de rayados a moteados (31:
7), pero Jacob aún lo venció. El escritor de la Biblia nos dice que Jacob "se hizo extremadamente rico, y tuvo grandes
rebaños, y hombres y mujeres
esclavos, camellos y burros ”(30:43). Jacob explica piadosamente a sus esposas:
"Dios se llevó el ganado de tu padre y me lo dio a mí"
(31: 9) El Jacob independiente y autosuficiente se ha enriquecido a expensas de Labán.
En ese momento, Jacob decide huir con toda su riqueza. Regresará a la Tierra Prometida. Después de un largo y
peligroso viaje, llega a la frontera de la Tierra Prometida y se encuentra con "los ángeles de Dios" (32: 1).
Cuando salió de la Tierra Prometida, vio a "los ángeles de Dios" en Betel (28:12), y ahora se encuentra nuevamente
con "los ángeles de Dios". La tierra prometida
"Parece estar custodiado en sus fronteras por ángeles " 27 , al igual que el jardín del Edén. Cuando Adán y Eva se
rebelaron contra Dios, Dios los expulsó del Paraíso, "y al este del jardín del Edén colocó los querubines y una espada
flameando y girando para proteger el camino hacia el árbol de la vida" (3:24) .
Ahora Jacob se encuentra con "los ángeles de Dios". Pero Jacob no parece temer a los ángeles. Teme a su hermano
Esaú, quien lo amenazó con matarlo. Entonces Jacob envía mensajeros a Esaú. Tienen que decirle a Esaú, 32: 4: “Así
dice tu siervo Jacob: 'He vivido con Labán como extranjero, y me he quedado hasta ahora; y tengo bueyes, burros,
rebaños, esclavos y esclavas; y he enviado a decírselo a mi señor para que pueda encontrar el favor de su vista. Jacob
se pone frente a la humildad. Había engañado a Esaú por la bendición del primogénito, pero ahora se llama a sí mismo
"tu sirviente Jacob", y llama a Esaú "mi señor".
Y le dice a Esaú que se ha vuelto rico, tan rico que no necesitará ninguna de las propiedades del padre
Isaac. Seguramente este tono humilde y generosa seguridad aplacará a Esaú.
Jacob viaja más al sur y llega al río Jabbok, que es el límite de la Tierra Prometida. 28 "Este río en el este de Canaán
fluye a través de cañones profundos hacia el Jordán a unos 23 kilómetros al norte del Mar Muerto". 29
Aquí los mensajeros de Jacob regresan con noticias alarmantes, 32: 6: "Vinimos a tu hermano Esaú, y él viene a
recibirte, y cuatrocientos hombres están con él". Leemos en el versículo 7: "Entonces Jacob tuvo mucho miedo y
angustia". El esta aterrorizado. Obviamente, Esaú todavía busca matarlo. ¿Por qué si no vendría con cuatrocientos
hombres?
Febrilmente, la mente de Jacob busca una forma de evitar el desastre. Para esto es bueno. Después de todo, él es
Jacob. Es un maestro en convertir los desastres en ganancias. Se le ocurre un plan ingenioso. Él divide a "las personas
que estaban con él, y los rebaños y rebaños y camellos, en dos compañías, pensando:
'Si Esaú llega a la única compañía y la destruye, entonces la compañía que es
la izquierda escapará '”(32: 7-8).
Y luego Jacob ora. ¡Por primera vez en su vida, Jacob ora por liberación! Esta es la oración más larga en el libro de
Génesis. Jacob está profundamente angustiado. Ora, versículo 9: “Oh Dios de mi padre Abraham y Dios de mi padre
Isaac, oh SEÑOR que me dijo: 'Regresa a tu país y a tu parentela, y te haré bien', no soy digno de el menor de todos el
amor firme y toda la fidelidad que le has mostrado a tu siervo, porque solo con mi personal crucé este Jordán; y ahora
me he convertido en dos empresas ". Finalmente, Jacob el engañador admite que no es digno del amor constante de
Dios que lo ha mantenido a salvo y lo ha enriquecido a pesar de sus engaños y engaños.
Jacob continúa, versículo 11: “ Líbrame, por favor, de la mano de mi hermano, de la mano de Esaú, porque le tengo
miedo ; él puede venir y matarnos a todos, las madres con los niños ". "Líbrame." ¡Sálvame! ¡Presérvame!
Finalmente Jacob se da cuenta de que no puede hacerlo solo. Necesita que el Señor lo libere. Y no solo Jacob. Jacob
ahora también está preocupado por "las madres con los niños".
Este es el comienzo de un nuevo Jacob. Ya no es autosuficiente. Él ora fervientemente. Confiesa que no es digno del
amor firme de Dios.
Y está preocupado no solo por sí mismo sino también por los demás. Pero Jacob sigue siendo el intrigante. Él es
rico. Quizás pueda comprar la ira de Esaú con regalos que incluso un rey agradecería. 30
Esa noche lo reserva como regalo para su hermano Esaú, “doscientas cabras y veinte machos cabríos, doscientas
ovejas y veinte carneros, treinta camellos y sus potros, cuarenta vacas y diez toros, veinte burros y diez burros machos
”(V 13). Un total de quinientos cincuenta animales. ¡Un regalo digno de un rey! "Este regalo es más grande de lo que
las ciudades probablemente pagarían en homenaje a reyes extranjeros". 31 Pero Jacob astutamente decide no dar los
animales de una vez. Los coloca en masa con espacio entre cada unidad.
Y él instruye a los primeros conductores, versículo 17, “Cuando Esaú mi hermano te encuentra y te pregunta, '¿A
quién perteneces? ¿A dónde vas? ¿Y de quién son estos por delante? entonces dirás: 'Le pertenecen a
tu siervo Jacob; son un regalo enviado a mi señor Esaú; y además él está detrás de nosotros '”. Todos los conductores
de las multitudes deben decir lo mismo. Jacob todavía está jugando la carta del humilde servidor. Con su humildad y
oleada tras oleada de regalos reales, está tratando de "apaciguar" la ira de Esaú. Versículo 21: “Entonces el presente
pasó delante de él; y él mismo pasó esa noche en el campamento ".
Aunque los regalos de Esaú están seguros al otro lado del río Jabbok y en su camino, Jacob todavía no puede
dormir. Esaú viene a matarlo a él y a su familia. ¿Cómo pueden escapar de cuatrocientos hombres? Eso es un pequeño
ejército. ¿Ha hecho todo lo que puede? ¿Y si Esaú lo atrapa justo cuando está vadeando este río con todas estas
mujeres, niños y rebaños? Esaú los diezmará.
Versículo 22, “La misma noche 32 se levantó y tomó a sus dos esposas, sus dos doncellas y sus once hijos, y cruzó el
vado del Jabbok. Los tomó y envió a Acros s33 la corriente, y así mismo todo lo que tenía “.
Envió todo lo que tenía al otro lado del río Jabbok. Esto evoca la sensación de "un abandono total o una separación
completa de todos y de todo". 34
Versículo 24, "Jacob se quedó solo". Está separado de sus esposas e hijos; él está separado de sus sirvientes; él está
separado de su riqueza.
Se lo deja solo .35 De repente, en la oscuridad, lo que parece ser un hombre 36
lo ataca ¿Quién es? ¿Esau tratando de matarlo? ¿Es un bandido tratando de robarlo? Jacob se defiende con todas sus
fuerzas. Este "hombre" luchará s37 con él hasta el amanecer. Es una larga batalla.
Verso 25: “Cuando el hombre vio que no hizo prevai L38 contra Jacob, lo golpeó en la cavidad de la cadera; y la
cadera de Jacob se rompió mientras luchaba con él ". Solo un toque en la cavidad de la cadera, y la cadera de Jacob
está fuera de la articulación. Jacob debe preguntarse de dónde obtiene su atacante esta fuerza. ¿Quién es esta
persona? Parece casi sobrenatural. Jacob está lisiado; ya no puede pelear; pero se aferra a la vida querida. De repente
el hombre comienza a hablar. Él dice, versículo 26: "Déjame ir, porque el día está amaneciendo". 39 Pero Jacob
responde: "No te dejaré ir, a menos que me bendigas". Jacob ahora tiene la idea de que el hombre puede ser Dios, y
quiere su bendición. 40
Pero el extraño aún no está listo para bendecir a Jacob. O más bien, Jacob aún no está listo para la bendición de
Dios. El extraño le pregunta a Jacob, versículo 27: "¿Cómo te llamas?" Es una pregunta embarazosa porque el nombre
de una persona reveló su carácter .41 Pero Jacob admite que él es "Jacob", un talonador, un engañador.
Toda su vida ha sido un capturador y engañador. Jacob confiesa sus pecados en una palabra: “Jacob. "42
Luego sigue el clímax de esta narrativa. Versículo 28: "Entonces el hombre dijo:
"Ya no se te llamará Jacob, sino Israel, porque has luchado con Dios y con los humanos, y has prevalecido". El
hombre cambia el nombre de Jacob de Jacob, engañador, a Israel. Y él da esta razón para el cambio de nombre,
" Porque ( kî ) has luchado con Dios y con los humanos, y has prevalecido".
Jacob había luchado con los humanos toda su vida, desde luchar con Esaú en el útero, hasta obtener su derecho de
nacimiento. Se había esforzado con su padre Isaac y por engaño recibió la bendición. Había luchado con Labán y por
engaño se había hecho rico. Jacob había luchado con los humanos y prevaleció.
lamentablemente por engaño y engaño. Pero aquí, en el río Jabbok, Jacob se ha esforzado con Dios mismo y,
sorprendentemente, ha prevalecido. Incluso con la cadera fuera de la articulación, se aferró a recibir la bendición de
Dios. Entonces Dios le da un nuevo nombre: "Israel" - "porque has luchado con Dios". Este nuevo nombre reorienta el
carácter de Jacob de luchar con engaño en su propia fuerza a luchar por la bendición de Dios. Dios ha vuelto a Jacob
de sus formas engañosas. 43 Como engañador, a Jacob no se le permite entrar en la Tierra Prometida; como Israel
puede entrar a la tierra y recibirla como un regalo, una herencia, de la mano de Dios. 44
Jacob ahora sabe que el extraño es Dios, ya que solo uno con autoridad puede darle a una persona un nuevo
nombre .45 Además, el extraño dice: “Has luchado con Dios. "Para asegurarse de que ha estado luchando con Dios,
Jacob le pregunta al hombre, versículo 29," Por favor, dime tu nombre ". Pero el hombre se niega a dar su nam e46 y
en su lugar bendice a Jacob. El nuevo Jacob ahora tiene la bendición por la que rogó antes.
Para conmemorar este acontecimiento trascendental en su vida, versículo 30, "Jacob llamó al lugar Peniel, diciendo:
'Porque he visto a Dios cara a cara y, sin embargo, mi vida está preservada'". "Peniel " 47 significa "cara de Dios".
" Cuando Jacob dice: "He visto a Dios cara a cara", no está diciendo que vio la cara de Dios, sino que en la oscuridad
había tenido un encuentro personal con Dios. 48 Y ese encuentro personal, combinado con la bendición de Dios,
significa que su vida está preservada. Ahora puede enfrentar a Esaú sin miedo. Antes, cuando oyó Jacob que Esaú
estaba en el camino con cuatrocientos hombres, estaba aterrado y rogó a Dios: “ Entregar mí, por favor, de la mano de
mi hermano” (v 11). Ahora Jacob usa el mismo verbo: "Mi vida está preservada,"Es decir," soy entregado ". “Que ha
sido entregado vuelve a casa cuando ve a Dios cara a cara. Jacob ahora entiende que debido a que ha visto a Dios cara
a cara, ahora también verá a su hermano Esaú correctamente, cara a cara, sin miedo, y que por lo tanto ha sido
liberado ". 49
Versículo 31, "El sol salió sobre él cuando pasó a Penuel, cojeando por su cadera". En Betel "el sol se había puesto"
(28:11) cuando Dios se encontró con Jacob en el
noche y le dio su bendición. En Peniel, Dios se encontró con Jacob en la noche, le dio su bendición y "el sol salió
sobre él". Un nuevo día está comenzando para Jacob. 50 Tiene un nuevo nombre, Israel, pero también una nueva
deformidad, una cojera. “El nuevo nombre recordará para siempre a Jacob su nuevo destino. La nueva cojera siempre
le recordará que en Elohim Jacob se encontró por primera vez con alguien que puede dominarlo ”. 51 La cojera de
Jacob muestra que Dios ha eliminado su autosuficiencia.
Edward Curtis resume: “Por lo tanto, la lucha en Peniel fue una experiencia decisiva en la vida de Jacob en la que
Dios le enseñó que la realización de la promesa debe ser efectuada por Dios y no por el esfuerzo y la iniciativa
humana. La reunión posterior con Esaú fue un caso de prueba para Jacob en el sentido de que vio claramente que Dios
haría lo que había prometido al superar un obstáculo importante para el regreso de Jacob a la tierra completamente
aparte de los esquemas y dispositivos de Jacob ". 52 Porque cuando Jacob se encuentra con el temido Esaú, Esaú corre
a su encuentro, lo abraza, cae sobre su cuello y lo besa; y ambos lloran (33: 4). Dios barrió la ira de Esaú y reconcilió
a los hermanos.
Jacob / Israel es una persona cambiada. Cuando entra a la Tierra Prometida, por primera vez en su vida construye un
altar a Dios, en Siquem, tal como lo había hecho su abuelo Abraham antes que él (12: 7). Y llama al altar,
significativamente, "El-Elohe-Israel" (33:20), es decir, "Dios, el Dios de Israel".El Dios de sus padres ahora también
es el Dios de Jacob. Jacob luego regresa a Betel, y allí construye un altar a Dios (35: 7), tal como lo había hecho
Abraham antes que él (12: 8), reclamando la tierra para la adoración del Señor. Debido a que Dios lo interceptó en
Peniel, Jacob es una persona cambiada. Ahora está listo para recibir la Tierra Prometida como un regalo de Dios para
él y su descendencia. Mientras que antes de Peniel, "toda su vida se había caracterizado por su determinación de
cumplir la promesa y la bendición para sí mismo", ahora ve que "el cumplimiento de la promesa debe ser obra de Dios
y no obra de Jacob ... Dios lucha con Jacob"53
El narrador concluye esta narración con el versículo 32: "Por lo tanto, hasta el día de hoy los israelitas no comen el
músculo del muslo que está en la cavidad de la cadera, porque golpeó a Jacob en la cavidad de la cadera en el músculo
del muslo". Cada vez que los israelitas mataban un animal, se les recordaba esta historia de Dios paralizando su
padre Jacob antes de que pudiera entrar en la tierra prometida. Dios convirtió al autosuficiente Jacob en Israel antes de
que pudiera entrar. La nación de Israel tampoco podía entrar en la Tierra Prometida por su propia fuerza. Tenían que
confiar solo en Dios y recibir la tierra como un regalo de Dios.
Lo mismo es cierto para nosotros hoy. Recibimos el reino de Dios no por nuestro arduo trabajo sino solo por la gracia
de Dios. Es un regalo. Por eso Jesús nos advierte:
“De verdad te digo que será difícil para una persona rica entrar al reino de los cielos. Una vez más, les digo que es más
fácil que un camello pase por el ojo de una aguja que alguien rico para entrar en el reino de Dios ”(Mateo 19: 23-
24). Las personas hechas a sí mismas y autosuficientes no pueden heredar el reino de Dios. Y, sin embargo, Jesús nos
insta, "Esforzarse por entrar por la puerta angosta" (Lucas 13:24). ¿Tenemos que trabajar duro después de todo para
entrar al reino? La respuesta es sí y no. Tenga en cuenta que Jesús dice: “Esfuércese por entrar
por la puerta angosta ."Jesús mismo es la puerta angosta; él es "el camino, la verdad y la vida" (Juan 14: 6; "la puerta"
en Juan 10: 7). Entonces, así como Jacob luchó con Dios por la bendición de Dios, debemos luchar por la bendición de
Dios, que es Jesús.
Cuando el carcelero de Filipinas le preguntó a Paul: "¿Qué debo hacer para ser salvo?" recibió una respuesta simple:
"Cree en el Señor Jesús, y serás salvo"
(Hechos 16: 30-31). Parece tan simple y, sin embargo, es muy difícil para nosotros, personas autosuficientes, confiar
solo en Jesús. Pero ahí está: si desea entrar en el reino de Dios, debe aferrarse a Jesús. Jesús mismo nos insta a
permanecer en él. Él explica: “Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el viticultor. Él quita cada rama en mí que no da
fruto. Cada rama que da fruto, la poda para que dé más fruto ... Los que moran en mí y yo en ellos llevan mucho fruto,
porque aparte de mí no puedes hacer nada ”(Juan 15: 1-2, 5).
Aparte de Jesús, no podemos hacer nada, mucho menos entrar en el reino.
En otra ocasión, Jesús advirtió a sus discípulos: "De cierto os digo que quien no reciba el reino de Dios como un niño
pequeño nunca entrará en él" (Lucas 18:17). ¿Cómo un niño pequeño, un bebé, recibe algo? Observa a un bebé. Ella
no puede hacer nada por sí misma, pero depende completamente de sus cuidadores. Ella confía plenamente en sus
cuidadores. Ese es el modelo para entrar al reino de Dios: no autosuficiencia sino dependencia, dependencia de Jesús.
Debemos recibir el reino como un regalo precioso del Padre a través de Jesucristo.

CAPITULO 18
La venta de José a la esclavitud
Génesis 37: 2-36
El décimo y último tôlĕdôt de Génesis, sobre la familia de Jacob, se extiende desde Génesis 37: 2 a 50:26. Es una
narración unificada, a menudo llamada novela , 1 con una trama general. El conflicto narrativo comienza en 37: 4 con
el comentario del narrador de que los hermanos de José lo odiaban tanto que "no podían hablar pacíficamente con
él". Westermann afirma: “La paz de la casa de Jacob se ha roto. Aquí comienza el arco narrativo que termina con la
curación de la brecha mediante la reconciliación de los hermanos en los capítulos 45 y 50 ". 2Esta larga narración
tiene un tema general, expresado por el propio Joseph, "Aunque tuviste la intención de hacerme daño, Dios lo hizo
para bien, con el fin de preservar a muchas personas, como lo está haciendo hoy" (50:20). Uno de los desafíos al
predicar una serie de sermones sobre esta larga narrativa será seleccionar unidades narrativas apropiadas como textos
de predicación. Otro desafío es comprender estas unidades literarias en el contexto de toda la narrativa y su tema
general de la providencia de Dios, pero producir una serie de sermones que tengan un tema distintivo, textualmente
específico. Para esta narrativa particular (37: 2-36), una dificultad es encontrar buenas noticias ya que José es vendido
como esclavo. Otra dificultad es cómo predicar a Cristo a partir de una narración que no menciona a Dios en absoluto.
Texto y contexto
Al seleccionar esta unidad textual particular, la pregunta es: ¿Esta narración comienza en el versículo 1 o el versículo
2? El versículo 1 declara que Jacob se estableció en la tierra de Canaán. Aunque muchos consideran que esto es el
comienzo de esta narración, también se puede leer como completar el tôlĕdôt de Esaú, que "se mudó a una tierra a
cierta distancia de su hermano Jacob" y "se estableció en la región montañosa de Seir; Esaú es Edom ”(36: 6, 8). La
mudanza de Esaú de Canaán permitió a Jacob establecerse "en la tierra donde su padre había vivido como extranjero,
la tierra de Canaán" (37: 1) .3 El versículo 2 dice: "Esta es la historia [ tôlĕdôt ] de la familia de Jacob . " Como en las
nueve "cuentas" anteriores, entonces tôlĕdôt aquí indica el comienzo de una nueva narrativa.
El final de esta primera unidad es fácil de detectar, ya que el capítulo 38 no trata de Joseph sino de Judá y Tamar. La
unidad narrativa, por lo tanto, es Génesis 37: 2-36.
En cuanto al contexto que precede al texto, esta narración muestra muchas similitudes con el tôlĕdôt de Isaac. Como
el tôlĕdôt de Isaac está precedido por un breve tôlĕdôt de su hermano mayor Ismael (25: 12-18), este tôlĕdôt de Jacob
está precedido por un breve tôlĕdôt de su hermano mayor Esaú (36: 1–37: 1). Además, como el tôlĕdôt de Isaac
(25:19) se trata principalmente de su hijo menor Jacob, el tôlĕdôt de Jacob (37: 2) trata principalmente de su hijo
menor José. Además, como las narraciones sobre Jacob se basaron en el oráculo, "el mayor servirá al menor" (25:23),
por lo que las narraciones sobre José se basan en sus sueños de que sus hermanos se postrarán ante él (37: 5-5 11)
Otros paralelismos entre estas narraciones incluyen: como "Isaac amaba a Esaú ...; pero Rebeca amaba a Jacob
"(25:28), por lo que" Israel amaba a José más que a ninguno de sus hijos "(37: 3); como Esaú intentó matar a su
hermano Jacob (27:41), los hermanos de José trataron de matar a José (37:20); como Jacob engañó a su padre con las
vestiduras de su hermano y la carne y pieles de cabra (27: 9-16), los hijos de Jacob engañan a su padre con la túnica y
la sangre de cabra de su hermano (37:31); y como Jacob se vio obligado a huir a un país extranjero (27:42), José se ve
obligado a ir a un país extranjero (37:36).
La estructura quiástica de la novela de Joseph sugerida por Gary Rendsburg 4
nos proporciona una visión general rápida de toda la historia (ver p. 337) . Tenga en cuenta que el interludio sobre
Judá y Tamar en el capítulo 38 aumenta la tensión general: ¿Qué pasará con José en Egipto? Tenemos que esperar
hasta el capítulo 39 antes de que el narrador retome la historia de José nuevamente. Más importante aún, observe que
el "sueño de Joseph se desarrolla lentamente en la narrativa". 5 Cuando los hermanos de José llegaron por primera vez
a Egipto, "se inclinaron ante él con la cara en el suelo" (42: 6). Cuando vienen por segunda vez, ellos

se inclinaron dos veces: "se postraron en el suelo delante de él" e "inclinaron sus cabezas e hicieron reverencia"
(43:26, 28). Finalmente, después de la muerte de Jacob, los hermanos "se postraron ante él y dijeron:" Estamos aquí
como sus esclavos "".
(50:18)
También debemos ser conscientes de la duplicación frecuente en la historia de Joseph: los eruditos han notado durante
mucho tiempo la cantidad inusual de duplicación en la historia de Joseph: tres conjuntos de sueños se producen en
parejas: por Joseph, por sus compañeros prisioneros y por Faraón. Joseph está confinado dos veces: en el pozo y en la
prisión. Los hermanos hacen dos viajes a Egipto para obtener granos, tienen dos audiencias con Joseph en cada
ocasión, dos veces encuentran dinero en sus bolsas de granos, hacen dos intentos de obtener el permiso de Jacob para
enviar a Benjamin a Egipto y finalmente reciben dos invitaciones para establecerse en Egipto. Tanto Potifar como el
guardián de la prisión dejan todo en manos de José. La esposa de Potifar hace dos intentos de seducir a José y luego lo
acusa dos veces. Joseph sirve a dos prisioneros prominentes (y transcurren dos años entre sus sueños y los de
Faraón). Joseph acusa dos veces a sus hermanos de espiar, diseña dos planes para obligar a los hermanos a traer a
Benjamin a Egipto y, en dos ocasiones, deposita dinero en sus costales. Finalmente, los mismos productos (chicle,
bálsamo y mirra) son traídos dos veces desde Canaán a Egipto, primero con José y luego con Benjamín.6
La duplicación puede cumplir varias funciones. José mismo le explica a Faraón:
"La duplicación del sueño de Faraón significa que Dios arregla la cosa, y Dios pronto lo hará realidad" (41:32). "La
duplicación a menudo se puede usar para enfatizar", pero también puede funcionar a veces como retraso de la trama,
por ejemplo, en "retrasar la escena de reconocimiento en la que los hermanos descubrirán la identidad del señor
egipcio. "7
Características literarias
Justo al principio, el narrador describe a José con gran detalle: “José, que tenía diecisiete años, pastoreaba el rebaño
con sus hermanos; fue un ayudante para los hijos de Bilha y Zilpa, las esposas de su padre; y José trajo un mal informe
de ellos a su padre ”(37: 2). También nos informa sobre el favoritismo de Jacob: “Ahora Israel amaba a José más que a
ningún otro de sus hijos, porque era el hijo de su vejez; y le había hecho una túnica larga con mangas ”(v 3). Joseph se
caracteriza además por el diálogo: su insistencia en contar sus sueños de que sus hermanos e incluso su padre y su
madre se inclinan ante él. El joven Joseph es bosquejado como inmaduro, imprudente, jactancioso y extremadamente
hablador. Esto cambia drásticamente cuando Joseph se encuentra con sus hermanos en Dothan.d8 - como Abel cuando
estaba a punto de ser asesinado por su hermano mayor Caín (4: 8). Este cambio en José coincide con el cambio en el
punto de vista en el versículo 18. En la primera mitad de la narrativa, José es el tema
- contando sus sueños, buscando a sus hermanos. Comenzando con el versículo 18, los hermanos son el tema: traman
sus planes, despojan a Joseph de su túnica, lo arrojan a un pozo, ven la caravana, venden a Joseph y le envían su túnica
empapada de sangre a su padre.
Los hermanos de Joseph se caracterizan por su odio cada vez mayor hacia Joseph (tres veces "lo odiaron [aún más]"
[vv 4, 5, 8]), sus celos (v 11), su plan para matar a Joseph y su plan para engañar a su viejo padre (v 20).
La repetición de palabras clave también puede ayudar a discernir los énfasis del autor. Ya notamos la importancia de
los sueños de Joseph para toda la historia de Joseph.
En este capítulo no solo hay dos sueños, sino que la palabra "sueño" se repite siete veces (vv 5, 6, 8, 9 [2 ×], 10,
20). La palabra "hermano (s)" se repite veintiuna veces 9 (3 × 7) para subrayar la naturaleza terrible de su crimen, tal
como la narración de Caín-Abel (Gen 4) repite la palabra "hermano"

siete veces. El odio de los hermanos hacia José se repite tres veces con una intensidad cada vez mayor (vv 4, 8, 11) y
conduce a los "celos" (v 11).
La "túnica" de José se menciona ocho veces (vv 3, 23 [2 ×], 31 [2 ×], 32 [2 ×], 33), y que era "larga, con mangas" se
agrega tres veces (vv 3 , 23, 32).
El último término (passim) es incierto ("muchos colores" proviene de la Septuaginta), ya que la palabra se usa solo
aquí y dos veces en 2 Sam 13: 18-19
donde describe la túnica de una princesa. ¿Podría indicar una "túnica real"? 10
Esto ayudaría a aclarar el odio de los hermanos, alinearse con los sueños de José de gobernar sobre sus hermanos, y
explicar la primera acción de los hermanos al encontrarse con José: "lo despojaron de su túnica, la túnica larga con
mangas que llevaba" (v 23 )
En el versículo 28, el nombre "José" se repite tres veces (en hebreo):
“Cuando algunos comerciantes madianitas pasaron por, dibujaron Joseph arriba, levantándolo de la cisterna, y se
venden a José a los ismaelitas por veinte piezas de plata.
Y llevaron a José a Egipto ". "La técnica de 'renominalizar' (la repetición de un nombre propio [cuando podrían
haberse usado los pronombres]) puede marcar un punto culminante en el texto " 11, y aquí ciertamente lo hace. Los
hermanos'
El engaño: "Diremos que un animal salvaje lo ha devorado" (v 20), Jacob repite textualmente, "Un animal salvaje lo
ha devorado" (v 33).
La última repetición es la base de una posible estructura quiástica en la segunda mitad de esta narración : 12
Según los cambios en la ubicación, la narración se puede dividir en cuatro escenas: 13
Escena 1 (vv 5-11)
Hebrón
Joseph relata sus sueños;
La reacción de los hermanos y el padre.
Escena 2 (vv 12-17)
Siquem:
Joseph envió a verificar el bienestar de sus hermanos;
un hombre lo encuentra vagando y lo dirige a Dothan.
Escena 3 (vv 18-31)
Dothan:
Los hermanos planean matar a Joseph; Contraplan de Rubén;
El plan de Judá, venden a José como esclavo.
Escena 4 (vv 32-35)
Hebrón
Jacob reconoce la túnica de José;
él llora por su hijo.
Resultado (v 36)
Egipto:
José vendió a Potifar, uno de los funcionarios del faraón.
La trama
Siendo este el primer acto en una larga narrativa, el escenario es mínimo: "Esta es la historia de la familia de Jacob"
(37: 2a). Los incidentes preliminares crean su propia tensión: 14 José trae un mal informe de sus hermanos a Jacob (v
2). Jacob ama a José más que a cualquiera de sus hijos y le hace una túnica larga con mangas (v 3). Como resultado,
los hermanos "lo odiaban y no podían hablarle pacíficamente" (v 4).
El odio hacia los hermanos aumenta cuando Joseph insiste en contar su primer sueño. El narrador enfatiza su creciente
odio con una inclusión de "lo odiaron aún más" enmarcando el relato del sueño de José (vv 5, 8). Pero Joseph no va a
ceder. Tiene un segundo sueño y con entusiasmo se lo cuenta a sus hermanos y a su padre. El odio de los hermanos
ahora avanza a los celos (v 11)
- un rasgo que conduce a una acción de castigo (véase Éxodo 20: 5; Núm. 25:11). El escenario está preparado para una
gran confrontación.
El incidente ocasional ocurre cuando los hermanos pastorean el rebaño de Jacob cerca de Siquem (v. 12), un lugar
peligroso para ellos (ver 34:30), y Jacob envía a José para verificar el bienestar de sus hermanos. Jacob le dice a José:
“Ve ahora, mira si te va bien con tus hermanos y con el rebaño; y tráeme la noticia ”(v 14). La tensión aumenta
cuando Joseph no puede encontrar a sus hermanos cerca de Siquem y un hombre lo encuentra "vagando por los
campos" (v 15).
Sin embargo, el hombre había escuchado a los hermanos decir: "Vayamos a Dothan".
Y entonces Joseph se dirige a Dothan, a catorce millas más lejos de la seguridad de su hogar.
Con el versículo 18, la perspectiva cambia de José a los hermanos. Esta nueva escena nos coloca en el campamento de
los hermanos y nos permite escuchar sus conversaciones. Los hermanos de Joseph lo ven "desde la distancia" y
comienzan a planear su asesinato. Se dicen unos a otros: “Aquí viene este soñador. Venga, vamos a matarlo ... y
veremos qué será de sus sueños ”(vv 19-20). Este es el clímax de la primera trama. Los hermanos de Joseph desean
matarlo y con él sus sueños de gobernarlos. Su odio y celos hacia Joseph están a punto de conducir al "derramamiento
de sangre". ¿Pasarán los hermanos con fratricidio?
La tensión se alivia cuando el hermano mayor, Rubén, les insta: “No derramen sangre; tíralo a este pozo aquí en el
desierto, pero no le pongas la mano encima.
Rubén desea rescatar a José más tarde y "restaurarlo a su padre" (v 22).
Los hermanos siguen su consejo, pero primero le quitan a José la túnica odiada y luego lo arrojan a una cisterna vacía
(vv 23-24). Los hermanos se sientan a comer, como si nada hubiera pasado.
De repente ven una caravana en la distancia. Esto le proporciona al hermano Judá una salida de su situación: “¿Qué
beneficio tiene si matamos a nuestro hermano y ocultamos su sangre? Ven, vendámoslo a los ismaelitas, y no
impongamos nuestras manos sobre él, porque él es nuestro hermano, nuestra propia carne ”(vv 26-27). Sus hermanos
están de acuerdo. “Cuando algunos comerciantes madianitas pasaron por, dibujaron Joseph arriba, levantándolo de la
cisterna, y se venden a José a los ismaelitas por veinte piezas de plata. Y llevaron a José a Egipto ”(v 28). ¡Joseph
todavía está vivo! La tensión inicial se resuelve.
Rubén, aparentemente, está en otra parte cuando Joseph es vendido y llevado.
Cuando Rubén revisa la cisterna y encuentra que José se fue, se rasga la ropa con pena (v 29). “El niño se fue; y yo, ¿a
dónde puedo recurrir? (v 30). Como el hijo mayor, él es responsable del niño. ¿Qué le dirá a su padre? Esto plantea el
segundo problema. Los hermanos deciden engañar a su padre. Ellos
mata una cabra, sumerge la túnica de José en la sangre y envía la túnica a su padre con el mensaje: “Esto lo hemos
encontrado; mira ahora si es la túnica de tu hijo o no ”(vv 31-32) - ¡Que Jacob saque sus propias conclusiones! La
tensión de si pueden salirse con la suya se resuelve cuando Jacob reconoce la túnica y cae en la trampa: “¡Es la túnica
de mi hijo! Un animal salvaje lo ha devorado; José sin duda está hecho pedazos ”(v 33). Jacob llora por su amado hijo
y se niega a ser consolado (vv 34-35). El resultado de la historia es que José es vendido en Egipto a Potifar, "uno de
los funcionarios del faraón" (v 36).
Podemos esbozar esta narrativa como una trama compleja, como se muestra en la página 342 .
Interpretación Teocéntrica
¿Dónde está Dios en esta historia? Dios no se menciona ni una sola vez. Sin embargo, Dios no está ausente. Solo Dios
da sueños que predicen el futuro: sea testigo de los sueños del principal copero y el principal panadero, los dos sueños
del faraón y sus cumplimientos (40: 1–41: 36). Wenham escribe: “En todo el mundo antiguo, y el Génesis no es una
excepción, los sueños fueron vistos como reveladores, como mensajes de Dios ... Ciertamente, el narrador vio estos
dos sueños como proféticos; el envío de dos sueños garantiza su cumplimiento (41:32) ". 15 Los sueños de José de
que sus hermanos se inclinaran ante él predicen el plan de Dios para su vida, ya que los hermanos lo entendieron muy
bien. Su plan, "Ven ahora, vamos a matarlo
[el soñador] ... y veremos qué será de sus sueños ”(vv 19-20), es en el fondo un intento de matar el plan de Dios. Pero
Dios salva a José, primero a través de Rubén, quien "lo libró de sus manos" (v. 21), luego a través de Judá, quien
propone que vendan a José, "y sus hermanos estuvieron de acuerdo" (v. 27), y finalmente a través de los madianitas. ,
que lo venden "en Egipto a Potifar, uno de los funcionarios de Faraón" (v 36). Desde el comienzo de la llegada de José
a Egipto, él está cerca de Faraón. Aunque su sufrimiento aumentará aún más cuando sea acusado y encarcelado
falsamente, eventualmente se elevará a la posición más alta en el palacio del faraón, y sus hermanos vendrán y se
postrarán ante él (42: 6; 43:26, 28; 50:18). Los sueños de Joseph se harán realidad; El plan de Dios se está
cumpliendo.

De hecho, el plan de Dios implica mucho más que los hermanos inclinándose ante José.
Como gobernante de Egipto, José será fundamental para salvar a su padre Jacob y a su extensa familia de la muerte
por hambre. Como Joseph más tarde dice a sus hermanos: “Dios me envió ante ti para preservar para ti un remanente
en la tierra, y para mantener vivos para ti a muchos sobrevivientes. Entonces no fuiste tú quien me envió aquí, sino
Dios; me ha hecho padre para Faraón, y señor de toda su casa y gobernante sobre la tierra de Egipto ”(45: 7-8). Aún
más tarde, José nuevamente les recuerda a sus hermanos la providencia de Dios: "Aunque tu intención fue hacerme
daño, Dios lo hizo para bien, con el fin de preservar a muchas personas, como lo está haciendo hoy" (50:20).
Tema Textual y Meta
Dios usó las malas acciones de los hermanos de José para poner en marcha su plan de convertir a José en un
gobernante en Egipto para salvar a su pueblo Israel del hambre, hacer que se multiplicaran en Egipto y eventualmente
regresar a Canaán con
“Grandes posesiones” (ver Génesis 15: 13-16). En este capítulo, el plan de Dios se revela parcialmente en los sueños
de José. Por lo tanto, podemos formular el tema de esta narración de la siguiente manera: Dios usa las malas acciones
de los hermanos de José para comenzar a cumplir su plan, como se revela en los sueños de José, de hacer de José un
gobernante.
En cuanto a la meta del autor al relacionar este mensaje con Israel, debemos recordar que Israel en su historia fue
frecuentemente perplejo por el mal que les sucedió.
A menudo eran como el padre Jacob, llorando y negándose a ser consolados.
¿Dónde está Dios en tales circunstancias? Esta historia sobre José les dio consuelo: no importa cuán oscuras sean las
circunstancias, ¡nuestro Dios soberano tiene el control! Él puede anular e incluso usar los actos malvados de las
personas para cumplir su plan de salvación. El objetivo del autor, entonces, sería consolar a Israel con el
conocimiento de que Dios puede usar incluso las malas acciones humanas para cumplir su plan de salvación.
Formas de predicar a Cristo
Dado el tema, "Dios usa las malas acciones de los hermanos de José para comenzar a cumplir su plan, como se revela
en los sueños de José, de hacer de José un gobernante".
¿Cuáles son las formas legítimas de mudarse a Jesucristo en el Nuevo Testamento?
Progresión histórico-redentor
El camino de la progresión histórica redentora ofrece una opción: Dios en su providencia salvó a José de la intención
asesina de sus hermanos, que deseaban matarlo a él y a sus sueños. Al salvar a José de la muerte y llevarlo a Egipto,
Dios comenzó a cumplir su plan de hacer de José un gobernante en Egipto que pudiera salvar a Israel de la muerte por
hambre. En Egipto, Israel se multiplicaría y después de "cuatrocientos años" regresaría a la Tierra Prometida con
"Grandes posesiones" (15: 13-14). Debido a que Dios en su providencia mantuvo vivo a Israel, en la plenitud del
tiempo el Mesías pudo nacer de ellos.
Cumplimiento de promesas
Aunque los sueños de José contienen la predicción / promesa de Dios de que sus hermanos se postrarán ante él
(cumplido en 42: 6; 43:26, 28; 50:18), no hay ninguna promesa mesiánica en este pasaje.
Tipología
La tipología proporciona un puente interesante hacia Cristo en el Nuevo Testamento, pero hay que tener cuidado para
evitar tipificar (por ejemplo, algunos han declarado que
La obediencia de José a su padre al ir a sus hermanos es un tipo de Jesús
obediencia a su Padre al ir a sus hermanos y hermanas; otros han vinculado a José en el pozo con Jesús en la
tumba). José en su sufrimiento y eventual ascensión al trono y salvando así no solo a Israel sino a "todo el mundo"
(41:57) es de hecho un tipo de Cristo, ya que sigue el mismo camino de la humillación a la exaltación para nuestra
salvación.
Centrándose en el capítulo 37, podemos discernir varios paralelos entre José y Jesús: como los hermanos de José
"conspiraron para matarlo" (37:18), entonces Jesús
hermanos, los principales sacerdotes y los ancianos, "conspiraron para arrestar a Jesús con sigilo y matarlo" (Mateo
26: 4); como los hermanos de José lo vendieron por veinte piezas de plata, así el discípulo de Jesús Judas vendió a
Jesús por treinta piezas de plata (Mateo 26:15); como los hermanos de José lo entregaron a los gentiles, así los
hermanos de Jesús lo entregaron a los gentiles (Mateo 27: 1-2) , 16como José sufrió en silencio, así en su juicio,
"Jesús guardó silencio" (Mateo 26:63); y como Dios usó las malas acciones de los hermanos de José para salvar a su
pueblo, Dios usó las malas acciones de los hermanos de Jesús para salvar a su pueblo. Pero Jesús es más que José:
Jesús es el Hijo de Dios que murió y resucitó para salvar a su pueblo por toda la eternidad. Y Jesús ascendió a la
diestra de Dios Padre, desde donde gobierna su reino hasta que venga nuevamente para establecer su reino en la tierra
en perfección.
Analogía
La analogía ofrece otro camino a Cristo: como Dios le enseñó a Israel a través de esta historia que puede usar incluso
los actos humanos malvados para cumplir su plan de salvación, Jesús enseña a la iglesia que Dios puede usar los actos
humanos malvados para cumplir su plan de salvación. Uno puede apoyar esta analogía con un pasaje del Nuevo
Testamento como Lucas 21: 16-18, donde Jesús dice: "Serás traicionado incluso por padres y hermanos ...; y matarán
a algunos de ustedes. Serás odiado por todos por mi nombre. Pero ni un pelo de tu cabeza perecerá ", tal vez
combinado con Romanos 8:28," Sabemos que todas las cosas funcionan juntas para bien para los que aman a Dios,
que son llamados según su propósito ".
Temas longitudinales
La representación deliberada del autor de José aquí sufriendo en silencio (en comparación con 42:21) sugiere el tema
longitudinal del sufrimiento
Servidor:
Estaba oprimido
y él estaba afligido
sin embargo, no abrió la boca;
como un cordero que es llevado a la matanza,
y como una oveja que ante sus esquiladores calla,
así que no abrió la boca.
(Isaías 53: 7)
De este pasaje de Isaías uno puede pasar al Nuevo Testamento y, como Felipe, predicar "las buenas nuevas acerca de
Jesús" (Hechos 8:35). Jesús "guardó silencio y no respondió" al sumo sacerdote (Marcos 14:61); él "no respondió
más" a Pilato (Marcos 15: 5); y le dio al rey Herodes "sin respuesta" (Lucas 23: 9).
También se puede rastrear el tema del sirviente a lo largo de un frente más amplio, como lo hace Joyce Baldwin de
manera efectiva: “José estaba pasando por una experiencia que se convertiría en un tema principal de la Biblia. El
Siervo piadoso fue despreciado y rechazado, solo para convertirse en el rescatador de aquellos que lo maltrataron
(Isaías 53: 3-6); el pastor del Señor fue subestimado (Zac. 11: 12-13), fue abatido y sus ovejas se dispersaron, pero las
"ovejas" descubrieron que eran el pueblo del Señor (Zac. 13: 7-9); El camino de la cruz implicaba para Jesús la
traición de un amigo, así como la agonía y la muerte, pero era el estilo de vida de todos los creyentes. "17
En el Nuevo Testamento, el discurso de Esteban en Hechos 7 traza el tema de Israel rechazando a sus
líderes. Comienza esta parte con José: “Los patriarcas, celosos de José, lo vendieron a Egipto; pero Dios estaba con él
y lo rescató de todas sus aflicciones, y le permitió ganarse el favor y mostrar sabiduría cuando se paró ante Faraón, rey
de Egipto, quien lo nombró gobernante sobre Egipto y sobre toda su familia "(Hechos 7: 9-10). Stephen continúa
recordando el rechazo de Israel a Moisés y concluye su discurso con el rechazo de Israel a los profetas y a Cristo: “¿A
cuál de los profetas no persiguieron tus antepasados? Mataron a los que predijeron la venida del Justo, y ahora te has
convertido en sus traidores y asesinos "
(Hechos 7:52).
Referencias del Nuevo Testamento
El apéndice del Nuevo Testamento griego de Nestlé-Aland enumera lo siguiente
alusiones a este capítulo: para Génesis 37: 9, Rev 12: 1 ("una mujer vestida del sol"); para Génesis 37:11, tanto Lucas
2:19 (“María reflexionó estas palabras en su corazón”) 18 y Hechos 7: 9 (citado anteriormente); para Génesis 37:20,
Marcos 12: 7 (ver abajo); y para Génesis 38:28, nuevamente Hechos 7: 9.
Marcos 12: 7 registra las palabras de los inquilinos malvados en la parábola de Jesús:
“Esos inquilinos se decían unos a otros: 'Este es el heredero; vengan, matemoslo, y la herencia será nuestra ”.” Para
usar este puente a Jesús efectivamente en el sermón, uno tendría que argumentar que Jacob, al darle a José una túnica
real, hizo de José su principal heredero (José realmente recibe la bendición de Jacob del primogénito [1 Crón. 5: 1-2]
cuando Jacob adopta a los hijos de José, Efraín y Manasés como suyos [Génesis 48: 5]).
Victor Hamilton presenta un caso interesante para Mateo 1–2: “Si bien Mateo 1–2 no se refiere explícitamente al AT
Joseph, Matthew parece argumentar que el NT Joseph está reviviendo las experiencias del AT
Joseph. Ambos José reciben revelación en sueños y bajan a Egipto.
Ambos están involucrados con un rey (Faraón, Herodes). Ambos son seguidos por niños destinados a ser salvadores y
rescatadores de los oprimidos. Así, el paralelo es:
“OT Joseph – sueños – malvado Faraón – infante Moisés
:: NT José – sueños – malvado Herodes – niño Jesús. ”19
Contraste
No hay contraste entre este mensaje del Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento.
Tema del sermón y meta
Formulamos el tema textual como: "Dios usa las malas acciones de los hermanos de José para comenzar a cumplir su
plan, como se revela en los sueños de José, de hacer de José un gobernante". El tema del sermón puede ser similar,
pero debería ser un poco más breve y más centrado. Podemos formular el tema del sermón de la siguiente
manera: Dios usa las malas acciones de los hermanos de José para comenzar a cumplir su plan de salvación.
El objetivo del autor era: "consolar a Israel con el conocimiento de que Dios
puede usar incluso malas acciones humanas para cumplir su plan de salvación ". Podemos hacer que nuestra meta al
predicar este sermón sea casi la misma: consolar a la iglesia con el conocimiento de que Dios puede usar incluso los
actos humanos malvados para cumplir su plan de salvación. Este objetivo aborda la necesidad de la iglesia de estar
tan abrumado por el mal en nuestro mundo y sociedad que la gente teme que Dios esté ausente.
Exposición de sermones
La introducción del sermón puede comenzar con una historia de cómo el pueblo de Dios sufre con frecuencia las
malas acciones de otros, por ejemplo, persecución religiosa, genocidio, asesinato, tortura, robo. Esto plantea las
preguntas: ¿Dónde está Dios? ¿Por qué no nos protege? Transición al sufrimiento de Israel a manos de otros. ¿Con
qué frecuencia no plantearon las preguntas, dónde está Dios? ¿Está ausente? ¿Está durmiendo (por ejemplo, Sal.
44:23; 59: 4-5)? Transición a José.
Verso 2, “Esta es la historia de la familia de Jacob. Joseph, que tenía diecisiete años, pastoreaba el rebaño con sus
hermanos; fue un ayudante para los hijos de Bilha y Zilpa, las esposas de su padre; y Joseph trajo un mal informe de
ellos a su padre ". Lo primero que nos dice el escritor acerca de José es que tiene diecisiete años, un pastor de
aprendices, y que habla con sus hermanos. Joseph probablemente exagera las cosas malas que hizo su hermano. El
hebreo indica que él trae "un informe maligno", tergiversando a sus hermanos .20 José parece ser un personaje
desagradable: es inmaduro, critica a sus hermanos y exagera sus defectos. En resumen, el narrador dibuja al joven
Joseph como un tonto: es imprudente (esto cambiará más adelante).
Pero su viejo padre Jacob es igualmente imprudente. Leemos en el versículo 3 que "Israel
[Jacob] amaba a José más que a cualquiera de sus hijos, porque era el hijo de su vejez; y le había hecho una túnica
larga con mangas. Joseph es el hijo de Rachel, la esposa favorita de Jacob. Después de que Jacob tuvo diez hijos con
sus otras esposas, José finalmente nació de la bella Raquel. Entonces Jacob "amaba a José más que a cualquiera de sus
hijos", y actuó de acuerdo con su favoritismo al hacerlo "una túnica larga con mangas".
La versión King James habla aquí de "un abrigo de muchos colores". "21 Pero la túnica probablemente era una
chaqueta de vestir especial, que se distinguía de una túnica normal por su longitud extra y sus mangas largas. Esta
túnica fue probablemente más que un símbolo del amor especial de Jacob por José. El adjetivo "largo con mangas"
se usa solo en otro lugar en el Antiguo Testamento, y allí se usa para
Describe la túnica de la princesa Tamar. Por esa razón, "muchos comentaristas sugieren que tiene algo que ver con la
realeza ... Por esta indumentaria regia (ver 2
Sam 13: 18-19) Jacob designa públicamente a José como el gobernante de la familia. ”22
¿Te imaginas: con esta túnica, Jacob eleva públicamente a este joven mocoso Joseph por encima de sus hermanos
mayores! Y Joseph parece llevar este símbolo de su estatus especial con orgullo cada vez que puede. Pequeña
maravilla que leemos en el versículo 4
que sus hermanos "lo odiaban y no podían hablarle pacíficamente". Se negaron a saludarlo con un amistoso,
"¡Shalom!" “Los saludos fueron muy importantes en este período. Incluso hoy, negarse a saludar a alguien puede
significar ostracismo social. 23 Los hermanos odiaban a José, pero su odio se volverá aún más furioso.
Versículo 5: “Una vez que José tuvo un sueño, y cuando se lo contó a sus hermanos, lo odiaron aún más. Dios a veces
reveló sus planes para el futuro en sueños. 24 En la historia de José, los sueños siempre vienen en pares: piense en los
sueños del principal copero y jefe de panaderos de Faraón y los dos sueños de Faraón. Joseph mismo le explica a
Faraón por qué los sueños vienen en pares: un solo sueño podría ser un sueño ocioso, pero "duplicar el sueño de
Faraón significa que Dios arregla la cosa y Dios lo hará en breve" (41:32 )
Joseph muestra su naturaleza tonta al insistir en contar este sueño particular a sus hermanos. Se jacta, versículo 6:
“Escucha este sueño que soñé.
Allí estábamos, atando gavillas en el campo. De repente mi gavilla se levantó y se puso de pie; entonces tus gavillas se
juntaron alrededor y se inclinaron ante mi gavilla. "25
Incluso hoy, este no es el tipo de sueño que le gustaría contar a sus hermanos mayores. ¡Y ciertamente no cuando
llevas una túnica real que simboliza el deseo de tu padre de gobernar a la familia! Los hermanos entienden muy bien el
significado del sueño. Le dicen a José, versículo 8: “¿De verdad vas a reinar sobre nosotros? ¿De verdad vas a tener
dominio sobre nosotros? 26 El narrador agrega: "Así que lo odiaron aún más por sus sueños y sus palabras".
Pero Joseph no va a ceder. Tiene un segundo sueño, similar al primero. Con entusiasmo le dice a su padre y a sus
hermanos: versículo 9: "Mira, he tenido otro sueño: el sol, la luna y once estrellas se inclinaban ante mí" (v 9).
Nuevamente, el significado es claro para los oyentes: el sol es el padre Jacob, la luna
La madrastra de José, Lea (Raquel murió antes [35:19]), y las once estrellas son los once hermanos. Todos se
inclinarán ante José.
Esta vez, incluso Jacob reprende a José y dice, versículo 10: “¿Qué tipo de sueño es este que has tenido? ¿Realmente
vamos, tu madre y tus hermanos, y nos postramos en el suelo ante ti? ¡Absurdo!
Al hablar demasiado, el tonto Joseph ahora está en desacuerdo no solo con sus hermanos sino incluso con su
padre .27 El narrador nos dice en el versículo 11: "Así que sus hermanos estaban celosos de él, pero su padre tuvo en
cuenta el asunto". "Su padre tuvo en cuenta el asunto". Uno nunca sabe con estos sueños. En Betel, Jacob mismo se
había encontrado con el Señor en un sueño (28: 12-17). Y Jacob sabía que el Señor podía declarar como su plan que
"el mayor servirá al menor" (25:23). Él mismo había experimentado esto, y ahora Joseph tenía dos sueños como
este. En lugar de descartar los sueños, es mejor esperar y ver qué sucede.
Pero el odio de los hermanos aumenta aún más: "Sus hermanos estaban celosos de él". Tres veces el narrador ha
mencionado el creciente odio de los hermanos (vv 4, 5, 8). Ahora dice que están "celosos de él". “En contexto, esta
parece ser una pasión más fuerte y profunda que el 'odio' (vv 5, 8). De hecho, en varios pasajes es un sentimiento que
puede extenderse a una acción violenta (por ejemplo, Números 25:11, 13) ... Proverbios advierte contra permitir que
tales celos reine libre (14:30; 23:17; 24: 1, 19). Así que la nota de que 'sus hermanos estaban muy celosos' es ominosa,
lo que sugiere que bien pueden buscar venganza ”. 28 El escenario está preparado para una gran confrontación.
Una vez, el versículo 12 nos informa que "sus hermanos fueron a pastar el rebaño de su padre cerca de
Siquem". Joseph no está con ellos. Está en casa, ¡un trato más preferencial por parte de Jacob! Siquem está a unas
cincuenta millas al norte del valle de Hebrón y es un lugar peligroso para los hijos de Jacob. Aquí habían vengado la
violación de su hermana Dina, matando a "todos los varones" y saqueando la ciudad, haciendo así a Jacob "odioso
para los habitantes de la tierra" (34:25, 27, 30). Entonces, Jacob está comprensiblemente preocupado por su bienestar.
Jacob le dice a José, versículo 14: “Ve ahora, mira si te va bien con tus hermanos y con el rebaño; y tráeme la noticia
". Irónicamente, Jacob envía a José para ver si está "bien" (šālôm) con sus hermanos cuando los hermanos
"No podía hablar pacíficamente (šālôm) a él" (37: 4). Nos preguntamos, ¿qué pasará con Joseph cuando se encuentre
con sus hermanos hostiles tan lejos de la seguridad de la casa de su padre?
Joseph emprende el largo viaje a Siquem, pero, sorprendentemente, él
No puede encontrar a sus hermanos. Un extraño lo encuentra "vagando por los campos" (v 15). Parece que está
buscando ovejas o vacas perdidas, porque el extraño le pregunta: "¿Qué 29 estás buscando?" José responde, versículo
16: “Estoy buscando a mis hermanos; dime, por favor, dónde están pastoreando el rebaño. Providencialmente, el
extraño había escuchado sus planes y responde: "Se han ido, porque los escuché decir: 'Vayamos a Dothan'" (v
17). Dothan está a otras catorce millas al norte.
Dothan es el lugar donde más tarde Eliseo fue rodeado por un gran ejército hostil de Aram, pero dijo con confianza a
su sirviente: "No tengas miedo, porque hay más con nosotros que con ellos". Entonces el SEÑOR abrió los ojos del
sirviente, y vio la montaña "llena de caballos y carros de fuego alrededor de Eliseo" (2 Reyes 6: 14-17). Pero José no
recibe la visión de un ejército celestial que lo protege. Carece de esta seguridad de la presencia de Dios .30 Todo lo
que sabe es que se enfrenta a sus hermanos hostiles lejos de la protección de su padre. Sin embargo, obstinadamente
sigue el rastro hasta Dothan. ¿Qué le va a pasar?
Con el versículo 18, la perspectiva cambia de José a los hermanos. Esta nueva escena nos coloca en el campamento de
los hermanos y nos permite escuchar sus conversaciones. "Lo vieron desde la distancia, y antes de que se acercara a
ellos, conspiraron para matarlo". Sus hermanos lo ven "desde la distancia".
¿Cómo saben de lejos que es Joseph? La túnica larga, por supuesto, con las mangas largas. Ver esa túnica odiada es
suficiente para hacer que su sangre hierva. “Aquí viene el soñador,” 31 que dicen. “Ven, déjanos matar a l32
y arrojarlo a uno de los pozos; entonces diremos que un animal salvaje lo ha devorado, y veremos qué será de sus
sueños ”(vv 19-20). Los sueños de Joseph todavía permanecen en sus garras. Al matar a Joseph, creen que pueden
matar sus sueños, los sueños que ellos, los hermanos mayores, cederán ante este joven advenedizo.
En este punto, el hijo mayor de Jacob, Rubén, interviene. Como el mayor, es responsable de lo que le sucede a
Joseph. El asesinato está fuera de discusión. La sangre derramada clama a Dios desde el suelo (4:10). Dios "requerirá
un ajuste de cuentas" para derramar sangre (9: 5-6). Rubén insta, versículo 22: “No derrames sangre; tíralo a este pozo
aquí en el desierto , 33 pero no le pones mano ”.
Rubén desea rescatar a José más tarde y "restaurarlo a su padre".
Afortunadamente para Joseph, los hermanos siguen su consejo. Versículo 23: “Entonces, cuando José llegó a sus
hermanos, lo despojaron de su túnica, la larga túnica con mangas que llevaba puesta; y lo tomaron y lo arrojaron a un
pozo ". Darse cuenta de
Antes de arrojar a José al pozo, lo despojan de su túnica real. 34
Básicamente, los hermanos "despojan" a José de su estatus especial como el próximo gobernante de la
familia. 35 Todavía están tratando de matar los sueños de Joseph.
El narrador nuevamente nos recuerda la providencia de Dios cuando enfatiza al final del versículo 24: “El pozo estaba
vacío; no había agua en ella ". Joseph no se ahoga en la cisterna utilizada para recoger agua; Él sigue vivo. Pero él es
un cautivo a sus hermanos hostiles y no puede escapar porque está atrapado en esta cisterna con sus paredes
escarpadas 0,36
Sorprendentemente, el Joseph que antes no podía contener la lengua e insistió en contar sus sueños, ahora está en
silencio. Aunque más tarde los hermanos recordarán que Joseph les suplicó (42:21), el narrador aquí desea mostrar un
cambio importante en Joseph: el locuaz Joseph sufre en silencio:
así como Abel sufrió en silencio cuando su hermano Caín lo mató.
José sufriendo en silencio nos recuerda al Siervo Sufriente del Señor descrito en Isaías 53: 7,
Estaba oprimido
y él estaba afligido
sin embargo, no abrió la boca;
como un cordero que es llevado a la matanza,
y como una oveja que ante sus esquiladores calla,
así que no abrió la boca.
Este es el pasaje que el eunuco etíope estaba leyendo y no podía entender. El eunuco le preguntó a Felipe: "¿Sobre
quién dice esto el profeta?" Y Felipe respondió al predicarle "las buenas nuevas acerca de Jesús" (Hechos
8:35). Porque aprendemos en los Evangelios que Jesús sufrió su juicio en silencio. Jesús "guardó silencio y no
respondió" al sumo sacerdote (Marcos 14:61); a Pilato, él "no respondió más" (Marcos 15: 5); y le dio al rey Herodes
"sin respuesta" (Lucas 23: 9). José sufriendo en silencio prefigura el sufrimiento silencioso de Jesús. 37
Joseph está cautivo en el pozo. No puede escapar. Y sus hermanos se sientan a comer como si nada hubiera
pasado. Versículo 25: “Se sentaron a comer; y mirando hacia arriba vieron una caravana de ismaelitas que venía de
Galaad, con sus camellos cargando chicle, bálsamo y resina, en su camino para llevarlo a Egipto ". La ruta de la
caravana desde Galaad pasando Dothan hasta Egipto "fue parte del camino inmemorial entre Damasco y el camino de
la costa hacia el sur, y sus
las especias eran un comercio básico con Egipto. "38 Ver la caravana que se dirige a Egipto le da una idea al hermano
Judá. Aunque Judá no es el primogénito, parece ser el líder de los hermanos. Él dice, versículo 26: “¿De qué nos sirve
si matamos a nuestro hermano y ocultamos su sangre? Vengan, vendámoslo a los ismaelitas, y no impongamos
nuestras manos sobre él, porque él es nuestro hermano, nuestra propia carne ". Judá les recuerda a sus hermanos que
José es su propio hermano. Si lo matan, tendrán que ocultar su sangre. ¿Pero pueden ocultar adecuadamente su
sangre? Cuando Caín mató a su hermano Abel, el Señor le dijo a Caín: “¿Qué has hecho? Escucha; ¡La sangre de tu
hermano me está llorando desde el suelo! Y ahora estás maldito del suelo ”(4: 10-11). El Señor también verá la sangre
de José y castigará a sus hermanos. "Ven,39 El plan de Judá parece una propuesta en la que todos ganan: los hermanos
no tienen que ocultar la sangre de José, mientras que probablemente morirá pronto como esclavo en Egipto. Además,
pueden ganar algo de dinero vendiéndolo. Los hermanos están de acuerdo con el plan de Judá (v 27b) .40
Versículo 28: “Cuando pasaron algunos comerciantes madianitas [madianita es otro nombre para ismaelita ] 41 ,
sacaron a José, lo sacaron del pozo y lo vendieron a los ismaelitas por veinte piezas de plata. 42 Y llevaron a José a
Egipto. El narrador repite el nombre “José” tres veces en el hebreo: “Se acercaron José hacia arriba, levantándolo de la
cisterna, y se venden a José a los ismaelitas .... Y llevaron a José a Egipto ". “La repetición del nombre propio se usa
para subrayar que fue para Joseph, el hijo favorito de Jacob, que se estaban haciendo estas cosas. ”43
¡Es increíble que esto le pueda pasar a Joseph! ¡El amado Joseph de Jacob camino a Egipto como esclavo! ¿Qué le
pasará a José? Irónicamente, esta mala acción de los hermanos de José comienza a cumplir el plan de Dios de que José
se convertirá en un gobernante en Egipto y que sus hermanos se inclinarán ante él.
Rubén, aparentemente, está en otra parte cuando Joseph es vendido y llevado.
Después de un tiempo, Rubén va a ver a Joseph en la cisterna y lo encuentra desaparecido. Él piensa que lo peor le ha
pasado a Joseph. Con profundo dolor, se rasga la ropa, corre hacia sus hermanos y grita: “El niño se fue; y yo, ¿a
dónde puedo recurrir? (v 30). Como el hijo mayor, él es responsable de Joseph. ¿Qué le dirá a su padre? Lo que
se que decir a su padre?
Los hermanos deciden engañar a su viejo padre. Volverán al plan A: "Diremos que un animal salvaje lo ha devorado"
(v 20). Rápidamente matan una cabra, sumergen la túnica de Joseph en la sangre y se la envían a su padre.
con este mensaje, versículo 32, “Esto lo hemos encontrado; ver ahora si es su hijo' s44 bata o no. "45
Irónicamente, los hijos de Jacob buscan engañar a su viejo padre con la túnica y la sangre de cabra de su hermano, tal
como Jacob había usado antes las vestimentas de su hermano y dos pequeñas cabras para engañar a su padre ciego
Isaac (27: 9-27). La tensión aumenta de nuevo: ¿Se escaparán los hermanos con este engaño? ¿Pueden engañar con
éxito al archi-engañador Jacob?
La tensión se resuelve rápidamente cuando Jacob reconoce la túnica como la túnica de José. Ni siquiera considera que
sus hijos puedan estar engañándolo.
Las palabras de Jacob son breves y llenas de dolor. Jadea, versículo 33,
¡Es la túnica de mi hijo!
Un animal salvaje lo ha devorado;
Joseph está sin duda despedazado. ”46
La túnica que se usó por primera vez "para la entronización (v 3)", luego se convirtió en "un instrumento de
destronamiento y muerte simbólica (v 23)", ahora se "usa como evidencia de la muerte del sueño". "47
Jacob rasga sus vestiduras, se pone cilicio en los lomos y llora por su hijo muchos días (v 34). Según el versículo 35,
“Todos sus hijos y todas sus hijas trataron de consolarlo; pero él se negó a ser consolado y dijo:
'No, iré a Sheol a mi hijo, de luto'. Así su padre lo lamentó. El padre Jacob está desconsolado. Su amado hijo está
muerto .48 No lo volverá a ver. Jacob llorará hasta el día de su muerte, cuando descenderá al Seol, la morada de los
muertos.
Pero este no es el final de la historia. El narrador termina esta trágica historia con una nota esperanzadora. Versículo
36: "Mientras tanto, los madianitas lo habían vendido en Egipto a Potifar, uno de los oficiales de Faraón, el capitán de
la guardia". Joseph está en Egipto. Aunque se ha convertido en esclavo, es esclavo de uno de los funcionarios de
Faraón. José está cerca del palacio del faraón. Aunque su sufrimiento aumentará al ser acusado y encarcelado
falsamente, esta forma de sufrimiento finalmente lo llevará a la exaltación a la posición más alta en el palacio del
faraón.
¡Y sí, sus hermanos vendrán y se inclinarán ante él (42: 6; 43:26, 28; 50:18)! Los sueños de Joseph se harán
realidad; El plan de Dios para él está comenzando a cumplirse.
De hecho, el plan de Dios implica mucho más que los hermanos inclinándose ante José.
Como gobernante de Egipto, José será instrumental en salvar a su padre Jacob y
su familia extendida de la muerte por hambre. Como Joseph más tarde dice a sus hermanos: “Dios me envió ante ti
para preservar para ti un remanente en la tierra, y para mantener vivos para ti a muchos sobrevivientes. Entonces no
fuiste tú quien me envió aquí, sino Dios; me ha hecho padre para Faraón, y señor de toda su casa y gobernante sobre la
tierra de Egipto ”(45: 7-8).
En esta narración vemos que Dios usa las malas acciones de los hermanos de José para comenzar a cumplir su plan de
hacer de José un gobernante. El Dios soberano anula las malas intenciones de los hermanos de José de lograr su
objetivo: en última instancia, mantener vivo a su pueblo Israel, el pueblo del que nacería el Mesías. Más tarde, Israel
celebró este episodio de su historia en el Salmo 105: 16-22.
Cuando convocó el hambre contra la tierra,
y partió cada bastón de pan,
había enviado a un hombre delante de ellos,
Joseph, que fue vendido como esclavo.
Le dolían los pies con grillos,
le pusieron el cuello en un collar de hierro;
hasta que sucedió lo que había dicho,
la palabra del SEÑOR siguió probándolo.
El rey envió y lo liberó;
el gobernante de los pueblos lo liberó.
Lo hizo señor de su casa,
y gobernante de todas sus posesiones,
para instruir a sus funcionarios a su gusto,
y para enseñar a sus mayores la sabiduría.
La historia de José le habló a Israel de la guía soberana de Dios sobre su pueblo y de su fidelidad al pacto. "Alabad al
SEÑOR, invoca su nombre, da a conocer sus obras entre los pueblos" (Sal 105: 1).
En su historia, Israel estaba perplejo con frecuencia por el mal que los azotó.
¿Donde esta Dios? ¿Dios está durmiendo? Esta historia sobre José les dio consuelo: no importa cuán oscuras sean las
circunstancias, ¡Dios tiene el control! Él puede anular los actos malvados de las personas y cumplir su plan de
salvación. Estas son noticias profundamente buenas: ¡Dios usa incluso los actos humanos malvados para cumplir su
plan de salvación!
Vemos esto no solo en la historia de José sino también en la historia de Jesús.
José prefigura a Jesucristo. A través de su sufrimiento y eventual ascensión al gobierno, José salvó al pueblo de Dios,
Israel. Jesús, de manera similar, a través de su
El sufrimiento, la muerte, la resurrección y la ascensión salvarían al pueblo de Dios. Note los paralelos entre José y
Jesús: como los hermanos de José "conspiraron para matarlo" (37:18), así, según Mateo, los hermanos de Jesús, los
principales sacerdotes y los ancianos, "conspiraron para arrestar a Jesús con sigilo y matarlo". "(Mateo 26: 4); como
los hermanos de José lo vendieron por veinte piezas de plata, así el discípulo de Jesús Judas vendió a Jesús por treinta
piezas de plata (Mateo 26:15); como los hermanos de José lo entregaron a los gentiles, así los hermanos de Jesús "lo
entregaron a Pilato, el gobernador" (Mateo 27: 2); como José sufrió en silencio, así Jesús sufrió en silencio (Mateo
26:63); y como Dios usó las malas acciones de los hermanos de José para salvar a su pueblo, Dios usó las malas
acciones de los "hermanos" de Jesús para salvar a su pueblo.
Pero Jesús es más grande que José. Jesús es el único Hijo de Dios que no solo se convirtió en siervo y sufrió
humillación y desprecio; murió y resucitó para salvar al pueblo de Dios. Y mientras que José salvó a Israel de una
muerte temprana por hambre, Jesús salva al pueblo de Dios de la muerte eterna causada por el pecado.
La muerte de Jesús logró nuestra expiación. Como dice Pablo: "Mientras éramos enemigos, fuimos reconciliados con
Dios a través de la muerte de su Hijo" (Rom. 5:10).
¡Dios usa incluso los actos humanos malvados para cumplir su plan de salvación! El pueblo de Dios hoy a menudo
está perplejo por el mal que los rodea y los afecta: odio terrible, persecución, injusticia. Más mártires cristianos han
caído en el siglo pasado que en los diecinueve siglos anteriores combinados.
Los cristianos frecuentemente preguntan: ¿Dónde está Dios? ¿Cómo puede permitir que suceda este mal? ¿Por qué
Dios no hace algo con esta maldad?
La historia de José nos ofrece consuelo en tiempos difíciles: ¡Dios no está ausente!
Está silenciosamente trabajando detrás de escena para lograr sus propósitos. Dios puede desarrollar su plan de
salvación incluso a través de las malas acciones que experimentamos.
Incluso cuando el mal parece gobernar el día, ¡Dios tiene el control! Dios puede usar obras humanas pecaminosas para
cumplir su plan de salvación.
Pablo le escribe a un cristiano perseguido en Roma: "Considero que no vale la pena comparar los sufrimientos de este
tiempo presente con la gloria que se nos va a revelar ...". Sabemos que todas las cosas funcionan juntas para bien para
los que aman a Dios ... ”(Rom 8:18, 28). ¡Dios obra todas las cosas, incluso las cosas malas, juntas para nuestro bien!

CAPITULO 19
Judá y Tamar
Génesis 38: 1-30
Esta es la narrativa más explícita sexualmente en Génesis, que involucra relaciones sexuales, coitus interruptus y
prostitución. Por esta razón, algunos predicadores pueden desear darle a este capítulo un amplio margen al predicar
una serie sobre las narrativas de José .1 Un incentivo adicional para saltear este capítulo es que la historia de José
continúa sin problemas desde la venta de José a Potifar en Génesis 37 a sus experiencias en La casa de Potifar en
Génesis 39 (ver la repetición en 37:36 y 39: 1).
Pero si la congregación es lo suficientemente madura, los predicadores pueden incluir esta narración sobre Judá y
Tamar en una serie sobre el tôlĕdôt de Jacob, "la historia de la familia de Jacob" (37: 2). Después de todo, Judá
pertenece tanto a la familia de Jacob como a José. Además, como veremos, esta narrativa es parte integral de la
narrativa de José. Pero los desafíos en la predicación son muchos. Además de manejar el material sexual con
sensibilidad, ¿cómo se predica a Cristo a partir de una narración que parece tan secular .2 ¿Cómo encaja en la historia
de José? ¿Cuál es el punto (tema) de esta historia para Israel y por qué (objetivo) el autor la grabó para ellos?
Texto y contexto
La unidad narrativa es fácil de detectar. Génesis 38: 1 comienza la nueva narrativa con una indicación del tiempo y un
cambio de tema: "Sucedió en ese momento
que Judá descendió de sus hermanos ". Génesis 39: 1 cambia el tema a José en Egipto al repetir virtualmente el último
versículo del capítulo 37.
La unidad textual, por lo tanto, es Génesis 38: 1-30. Esta unidad es confirmada por la inclusión del nacimiento de los
hijos de Judá por su esposa (38: 1-5) y sus hijos por Tamar (38: 27-30) .3
Como muchas otras narraciones en Génesis, esta narración funciona en el contexto de las promesas de Dios a
Abraham: “Haré de ti una gran nación ...
En ti todas las familias de la tierra serán bendecidas ”(12: 2-3). Judá, el cuarto hijo de Jacob y Lea, no hace su parte en
extender la simiente de la mujer. Deja a sus hermanos y, como Esaú antes que él (26:34), se casa con una mujer
cananea. En rápida sucesión engendra tres hijos. Cuando su primogénito, Er, es mayor de edad, Judá selecciona a
Tamar como su esposa. Pero este hijo es tan malo que el Señor lo mata (38: 7). El segundo hijo, por razones egoístas,
se niega a embarazar a la viuda sin hijos, y el Señor también lo mata (38:10). Entonces Judá engaña a Tamar al
negarle a su hijo menor. El futuro de la familia de Judá ahora pende de un hilo. Pero a través del engaño, Tamar queda
embarazada de Judá, lo que resulta en el nacimiento de los gemelos Pérez y Zera. A través del engaño y la
contradecepción, la línea de la semilla de la mujer continúa.4 4
Génesis 38 también relaciona ideas similares a las de narraciones anteriores.
Anteriormente, Jacob había engañado a su padre Isaac. El engañador Jacob fue a su vez engañado por sus hijos,
incluida Judá. Y ahora el engañador Judá es engañado por su nuera. "En los tres episodios, se usan cabras y prendas de
vestir en el engaño". 5 Anteriormente, escuchamos sobre el nacimiento de gemelos, Esaú y Jacob, cada uno luchando
por ser primogénito (25: 24-26). Aquí Zerah parece ser el primogénito pero es superado por Pérez. Como Edom (rojo)
finalmente perdió ante Jacob, Zerah (rojo ) 6 perdió ante Pérez.
Comenzando con Caín y Abel, a menudo hemos notado la preferencia de Dios por el hijo menor. En esta narración,
Dios mata a los dos hijos mayores de Judá, mientras que el más joven sobrevive. Además, aunque al nacer Zerah
extiende su mano primero, “haciéndolo técnicamente el primogénito, Pérez en realidad llega primero (vv 27-30). Y es
Pérez quien fue el antepasado de David, quien fue, por supuesto, el más joven de los hijos de Jesé. Este motivo de
triunfo del hijo menor recuerda la lucha entre Jacob y Esaú, pero más inmediatamente los sueños de José, en los que
vio a sus hermanos inclinándose ante él. El doble refuerzo de este principio en el capítulo 38 es un

La seguridad de que los sueños de José se cumplirán en última instancia. "7


El contexto inmediato revela que el narrador desea relatar "la historia de la familia de Jacob" (37: 2). En Génesis 37
dibuja la historia de Jacob, José y sus hermanos. Joseph se jacta imprudentemente de sus sueños de gobernar sobre sus
hermanos. Sus hermanos planean matar al soñador, pero Judá los convence de venderlo como esclavo a
Egipto. Luego, los hermanos engañan a su padre Jacob con la túnica de José sumergida en la sangre de cabra. Jacob
"reconoce" la túnica como la de José, concluye que "un animal salvaje lo ha devorado" (37:33) y llora "por su hijo
muchos días" (v 34), negándose a ser consolado. Mientras tanto, los madianitas venden a José en Egipto (v 36).
"Sucedió en ese momento[cuando José fue vendido en Egipto] que Judá bajó de sus hermanos y se estableció cerca de
cierto Adullamite que se llamaba Hirah ”(38: 1). Judá era el líder de los hermanos de José, como hemos visto en la
venta de José y como veremos nuevamente en narraciones posteriores. En este capítulo, el narrador busca contarnos
más sobre Judá y su familia. El capítulo cubre unos veinte años en la vida de Judá. Esta ruptura en la narrativa de José
no solo aumenta su tensión (¿Qué le está sucediendo a José en Egipto?), Sino que también brinda a los lectores una
conciencia más profunda del sufrimiento prolongado de José, su padre y sus hermanos. Experimentamos con Joseph
"la oscuridad incómoda de las dos décadas,”8
Características literarias
Para Génesis 38, Ken Mathews sugiere la siguiente estructura quiástica : 9
El narrador nuevamente es omnisciente, sabiendo que "Er ... fue malo ante los ojos de Jehová" (38: 7), percibiendo el
motivo de Onan para no impregnar a Tamar ("ya que Onan sabía que la descendencia no sería suya", v 9) , sabiendo
que "lo que él [Onan] hizo fue desagradable a la vista de Jehová" (v 10), discerniendo la razón de Judá para retener a
su tercer hijo de Tamar ("temía que él también muriera, como sus hermanos", v 11), conociendo la razón de Tamar
para jugar a la prostituta ("Ella vio que Shela había crecido, pero no se la habían dado en matrimonio", v 14),
sintiendo los pensamientos de Judá ("él pensaba que ella era una prostituta", v 15), escuchar la conversación de Judá y
Tamar (vv 16-18) y conocer los detalles del nacimiento de Pérez y Zerah (vv 27-30) .10
Después de acelerar unos veinte años en los primeros once versículos, el narrador usa diecinueve versículos para
cubrir menos de un año. 11 Por este retraso en el ritmo, el narrador indica que su interés radica principalmente en la
historia que se desarrolla en Génesis 38: 12-30.
El narrador ingeniosamente ajusta Génesis 38 entre los capítulos 37 y 39 con varios paralelos y contrastes
lingüísticos. Hamilton señala: “Cuando le presentaron a Jacob la túnica ensangrentada de José, sus hijos le dieron
instrucciones de 'examinarla' ( hakker-nā ' , 37:32); entonces el texto dice "y él lo examinó" ( wayyakkîrâ, 37:33).
Sosteniendo los artículos de Judá en sus manos, Tamar le dice a Judá: 'identifícalos'
( hakker-nā ' , 38: 25b); y Judá 'los identificó' ( wayyakkēr, 38:26) ... En 37:31 leemos que los hermanos sumergieron
el abrigo en la sangre de una cabra (śĕ'îr
'izzîm). En 38:17, Judá promete darle a Tamar un niño de su rebaño (gĕdî
'izzim) como pago por sus servicios como ramera ”. 12 Los dos capítulos también
“Contraste un Jacob que se negó a ser consolado ( lĕhitnaḥēm, 37:35) sobre José, y un Judá que fue consolado
( wayyinnāḥem, 38:12) por la muerte de su esposa. ”13
Hay más paralelismos y contrastes entre los capítulos 38 y 39. Alter comenta: "La historia comienza con Judá
separándose de sus hermanos, un acto transmitido con una locución bastante extraña, miserable, literalmente, 'él bajó
de' [38 : 1], y que indudablemente tiene el propósito de conectar esta separación de un hermano del resto con la de
José, transmitida con la misma raíz verbal ...: 'José fue derribado [ hûrad ] a Egipto'
[39: 1] ". 14 El narrador también destaca los contrastes entre Judá y José: Judá voluntariamente "bajó de sus
hermanos" y de la casa de su padre, mientras que
José fue sacado a la fuerza de la casa de sus hermanos y padre. Richard Pratt agrega los siguientes contrastes : 15
Judá (Génesis 38: 1-30)
José (Génesis 39: 1-23)
Asociación con mujeres extranjeras
Separación de mujeres extranjeras
(38: 1-3)
(39: 6b-12)
Inmoralidad sexual (38: 12-18)
Moralidad sexual (39: 6b-12)
Victimizador (38:24)
Victimizado (39: 13-20a)
Juicio de Dios (38: 6-10)
Bendición de Dios (39: 20b-23)
Verdadera acusación de mujer (38:25)
Falsa acusación de mujer (39: 13-
20a)
Confesión de pecado (38:26)
Rechazo del pecado (39:10)
El narrador describe a los personajes principalmente a través de sus palabras y acciones. Judá, habiendo convencido a
sus hermanos de vender a José como esclavo (cap.
37), ahora se aleja de su padre y sus hermanos, se hace amigo del cananeo Hirah y se casa rápidamente con la hija del
cananeo Shua (38: 1-2), todo lo contrario a las instrucciones de Abraham e Isaac de que sus hijos no se casen con los
cananeos (24: 3; 28: 1). Por lo tanto, muestra no solo un desprecio insensible por las advertencias de sus antepasados,
sino también por las promesas del pacto de Dios. Él cría a dos hijos que son malvados a la vista de Jehová, pero no
logra conectar sus muertes con su maldad. En cambio, sospecha que Tamar puede ser el culpable (38:11), la engaña
diciéndole que espere hasta que su tercer hijo crezca (v 11) y luego se lo niega (v 14). Se aparta fácilmente para tener
sexo con un
"Prostituta", pero se apresura a condenar a Tamar cuando se entera de que ella ha jugado a la prostituta. Sin escuchar
su defensa, exige el castigo más severo: la muerte al quemar. Al describir a Judá, un importante jefe tribal en Israel, el
narrador es brutalmente honesto sobre su carácter defectuoso.
Sin embargo, cuando se enfrenta a la evidencia de sus propias fallas, Judá se apresura a admitir su culpa y declara a
Tamar en la derecha: "Ella tiene más razón que yo, ya que no se la di a mi hijo Shelah" (v 26 ) Este es el comienzo de
una transformación en Judá, quien más tarde mostrará una gran preocupación por su padre y hará un discurso
apasionado ofreciéndose por la libertad del hermano completo de José, Benjamín (44: 18-34).
El otro personaje principal en esta narrativa es Tamar. El nombre Tamar
significa palmera, que tiene las connotaciones positivas de tener una figura hermosa (Canción 7: 7) y ser fructífero. En
la primera mitad de la narrativa, Tamar es pasivo y obediente. Después de la muerte de su esposo Er, ella acepta
pasivamente los encuentros sexuales con su cuñado Onan, a pesar de que él la maltrata para su propia
satisfacción. Cuando el Señor mata a Onán, Tamar obedece tímidamente a Judá regresando a la casa de su padre hasta
que Shelah haya alcanzado la mayoría de edad. Pero cuando se da cuenta de que Judá la ha engañado, se pone en
acción para levantar semillas para su marido muerto, incluso si tiene que prostituirse para hacerlo.
Tamar muestra gran audacia al hacerse pasar por prostituta, ya que, como prometida, enfrentaría la pena de muerte por
jugar a la prostituta (cf. Deut. 22: 23-24).
También es muy astuta al negociar con Judá y le promete los artículos que lo identificarían públicamente como el
padre del niño esperado. Tamar revela además un gran sentido de lealtad y justicia: ella
"Permanece fiel a su familia israelita a pesar de sus flagrantes fracasos y se absorbe en ella". Normalmente las mujeres
cananeas absorben a los hombres israelitas en su cultura degradada (Deut 7: 1, 3). Desde ese punto de vista, su engaño
como prostituta cananea para atrapar a su suegro viudo y convertirlo en la semilla del pacto paternal debe ser evaluado
como un acto de fe atrevido ". dieciséis
La narrativa tiene seis escenas: 17
vv 1-5
Judá se casa con un cananeo
vv 6-11
Tamar se casa con los hijos de Judá
vv 12-19
Tamar atrapa a Judá
vv 20-23
Judá busca a Tamar
vv 24-26
Tamar vindicado
vv 27-30
Nacimiento de gemelos a Tamar y Judá
La trama
El escenario distante de esta narración es la promesa del Señor de hacer de Abram
“Una gran nación” y una bendición para “todas las familias de la tierra” (12: 2-3). El escenario cercano se da en
Génesis 38: 1, en el momento en que José llega a Egipto, Judá "desciende de sus hermanos" y se afilia a los cananeos.
Los incidentes preliminares consisten en que Judá se case con una mujer cananea anónima y en rápida sucesión
engendre tres hijos (vv 2-5). 18 El primer conflicto narrativo comienza cuando Judá toma a Tamar como la esposa de
su primogénito, Er, y el SEÑOR mata a Er por su maldad, dejando a Tamar una viuda sin hijos (vv. 6-7). En esa
cultura, una viuda sin hijos era indigente y se la consideraba un fracaso. La costumbre (y más tarde la ley en Israel) del
matrimonio con levirato ( levir es latín para "cuñado") proporcionó el camino para que un cuñado levantara la semilla
de su hermano fallecido. La tensión aumenta cuando Onan se niega a tener un hijo de Tamar para su hermano
mayor. El Señor
también lo mata (vv 8-10). Ahora, según la costumbre, es el turno del hijo más joven, Shelah, para levantar semillas
para su hermano mayor. Pero Judá no quiere arriesgar la vida de su último hijo en una relación de levirato con Tamar.
Él pospone una decisión enviando a Tamar a la casa de su padre "hasta que mi hijo Shelah crezca" (v 11). La tensión
de si todos los hijos de Judá morirán está resuelta por ahora, pero el tema de la falta de hijos de Tamar sigue sin
resolverse.
La tensión aumenta de nuevo cuando Shelah ha crecido y Judá no le da Tamar a Shelah (v 14b). Al darse cuenta de
que Judá la ha engañado, Tamar se hace cargo. Ella se disfraza de prostituta y pone una trampa para su suegro (v
14a). La tensión aumenta porque, si se descubre, la matarán. Afortunadamente para ella, Judá no reconoce a su nuera
(vv 15-16) y por ahora se sale con la suya. Judá le promete una cabra joven por sus favores y le da su sello, cordón y
bastón como prenda (vv 17-18a). Judá "entró a ella, y ella concibió por él" (v 18b). Tamar desaparece rápidamente, "y
quitándose el velo se puso las vestiduras de su viudez" (v. 19). Judá envía a su amigo cananeo con una cabra joven
para cumplir su parte del acuerdo y recuperar su promesa, pero la "prostituta" ha desaparecido (vv. 20-22). En lugar de
convertirse en un hazmerreír entre la población local, Judah decide reducir sus pérdidas y dejar que la "prostituta"
guarde su sello, cordón y personal (v 23).
El conflicto llega a su punto álgido tres meses después, cuando le dicen a Judá: “Tu nuera Tamar se ha hecho la
prostituta; además, está embarazada como resultado de la prostitución ”(v 24). Inmediatamente, Judá pronuncia la
sentencia de muerte: "Sáquela y deje que se queme" (v 24). Tamar espera hasta el último minuto para presentar su
defensa: “Cuando la sacaron, le envió un mensaje a su suegro: 'Fue el dueño de estos quien me dejó embarazada
... Tome nota, por favor, de quién son estos, el sello y el cordón y
el personal '”(v 25). ¿Judá los reconocerá como suyos? ¿Judá reconocerá públicamente que engendró a este niño?
La tensión se rompe cuando Judá no solo reconoce su paternidad, sino que también despeja a Tamar de su fechoría:
"Entonces Judá los reconoció y dijo:
"Ella tiene más razón que yo, ya que no se la di a mi hijo Shelah" (v 26). El resultado de la narración es el nacimiento
de los gemelos Pérez y Zerah.
Podemos esbozar la línea de la trama de esta narración como una trama compleja, como se muestra en la página
364. 19
Interpretación Teocéntrica
Westermann afirma: "La narrativa es secular y no dice nada de la acción o el discurso de Dios". 20 Obviamente, pasa
por alto la acción de Dios al matar a los dos primeros hijos de Judá (vv 7, 10). Después de eso, parece que Dios se
esconde cuando Judá primero engaña a Tamar al prometerle Shelah y luego retenerlo. Tamar luego engaña a Judá
haciéndose pasar por una prostituta.
Pero de alguna manera Dios todavía está trabajando detrás de escena , 21 como también se puede ver en el resultado:
Tamar da a luz gemelos, tal como lo hizo Rebekah en respuesta a la oración de Isaac (25: 21-26). Solo el Señor puede
proporcionar nueva vida.
“Los hijos son en verdad una herencia del SEÑOR, y el fruto del útero una recompensa” (Sal 127: 3). “Génesis 38
describe el logro de Yahweh de su propósito (en la continuación de la línea abrahámica) a pesar de la infidelidad de
Judá, el cuarto eslabón de esa línea. La continuación de la línea de Abraham.
… Se logró usando a una persona muy improbable: una mujer cananea ”. 22

Tema Textual y Meta


Al tratar de descubrir el tema textual, debemos tener en cuenta que "la trama gira en torno al derecho de Tamar de ser
la madre del heredero de Judá". 23 También hemos visto que el narrador se apresura a través de los versículos 1 al 11,
pero reduce el ritmo en los versículos 12 al 26. Aunque la primera parte de la trama (vv 6-11) destaca el tema de que
Tamar es la viuda sin hijos del primogénito Er , la principal preocupación del narrador es con la segunda parte, el
engaño de Judá al retener a Shelah de Tamar y la contradecepción de Tamar que resultó en su embarazo por su suegro
Judá. El resultado es el nacimiento de gemelos, de los cuales el más joven, Pérez, se convierte en el primogénito y, por
lo tanto, el primogénito de Judá. Por lo tanto, podemos formular el tema textual de la siguiente manera: Dios usa el
engaño de Tamar de la desobediente Judá para continuar la línea familiar de Judá.
El objetivo probable del narrador al comunicar este mensaje a Israel posterior es asegurarle a Dios que Dios puede
cumplir su plan de salvación incluso a través de la desobediencia de Israel y el engaño de una mujer cananea. Si
Israel escuchara este mensaje cuando estaba a punto de tomar posesión de Canaán bajo Josué, este objetivo sería
confirmado por la mujer cananea Rahab, quien
engañó a su rey, ocultó a los espías israelitas y se convirtió en parte de Israel. Por otro lado, si Israel escuchó esta
narrativa en el exilio babilónico donde sufrió por su desobediencia, esta narrativa le habría asegurado a Israel que Dios
puede cumplir su plan de salvación incluso a través de su desobediencia y usando a sus enemigos, por ejemplo, el Rey
Malvado-Merodach de Babilonia liberando al rey Joaquín de Judá (2 Reyes 25:27) o al rey Ciro de Persia liberando a
Israel del cautiverio babilónico (2 Crónicas 36: 22-23). En cualquier caso, la necesidad abordada sería la misma: Israel
no confía plenamente en Dios para cumplir su plan de salvación.
Formas de predicar a Cristo
Progresión histórico-redentor
La progresión redentor-histórica forma un puente sólido hacia Jesucristo en el Nuevo Testamento. En esta narración
"Dios usa el engaño de Tamar de la desobediente Judá para continuar la línea familiar de Judá". El resultado es el
nacimiento de gemelos, de los cuales Pérez, el segundo, logra convertirse en el primogénito. El nombre de Pérez
aparece nuevamente en una genealogía en Rut 4: 18-22 (véase 1 Crón 2: 5, 9-15) que enumera diez
generaciones s24 desde Pérez hasta el gran rey David. Pérez y David son ambos hijos menores, bastante
insignificantes para los estándares humanos, pero elegidos por Dios por su grandeza al llevar adelante la línea de la
simiente de la mujer. Si Pérez es un antepasado del rey David, entonces él también es un antepasado de laSemilla de la
mujer, Jesucristo. De hecho, Judá, Tamar, Pérez y Zera se mencionan en la genealogía de Jesús en Mateo 1.
“Entonces, esta historia, que a primera vista parece ser tan marginal a la historia bíblica, registra un vínculo vital para
salvar la historia. Tamar, a través de su determinación de tener hijos, le aseguró a Judá el honor de engendrar tanto a
David como al Salvador del mundo ". 25
Cumplimiento de promesas
No hay promesa del Mesías en esta narración.
Tipología
No hay ningún tipo de Cristo en su narrativa.
Analogía
La analogía proporciona una manera de predicar a Cristo a partir de esta narración. Por ejemplo, como Dios le aseguró
a Israel que puede cumplir su plan de salvación incluso a través de la desobediencia y los enemigos, Cristo asegura a
su iglesia que Dios puede cumplir su plan de salvación incluso a través de la desobediencia de la iglesia y los engaños
de sus enemigos. Esta analogía, por supuesto, requeriría el apoyo de una o más referencias del Nuevo Testamento a la
vida o enseñanza de Jesús. Uno puede emplear, por ejemplo, el uso de Dios de la traición de Judas a Jesús y el engaño
de los principales sacerdotes, los ancianos (Mateo 26: 4, 57-66) y Pilato (27: 24-26) para provocar a Jesús ' crucifixión
y expiación para todos los que creen en Jesús. O, uno puede usar las enseñanzas de Jesús sobre la persecución que
enfrentarán sus discípulos: “Serás arrastrado ante gobernadores y reyes por mi culpa, como testimonio de ellos y de
los gentiles” (Mateo 10:18), quizás combinado con Juan 16:33, “En el mundo te enfrentas a la persecución. Pero ten
coraje; ¡He vencido al mundo!" o Romanos 8:28, "Sabemos que todas las cosas funcionan juntas para bien para los
que aman a Dios".
Temas longitudinales
También se pueden usar temas longitudinales para pasar a Cristo en el Nuevo Testamento. Por ejemplo, uno puede
rastrear el tema de Dios usando el engaño humano para llevar adelante la línea de la semilla de la mujer. O, uno puede
rastrear desde Tamar hasta María, la madre de Jesús, las uniones poco probables que Dios usó para continuar la línea
de la simiente de la mujer hasta que la Semilla de la mujer nazca de la virgen María. Este tema longitudinal se
superpondría con el de Jesús
genealogía en Mateo 1.
Referencias del Nuevo Testamento
El Nuevo Testamento griego de Nestlé-Aland enumera algunas citas o alusiones del Nuevo Testamento a esta
narración. Para Génesis 38: 8, con respecto al matrimonio con levirato, enumera Mateo 22:24, Marcos 12:19 y Lucas
20:28, todos referidos a Moisés '
ley, "Si un hombre muere sin hijos, su hermano se casará con la viuda y criará hijos para su hermano" (Mateo
22:24). Estas referencias muestran que la ley de
El matrimonio de levirato todavía estaba en vigor en los días de Jesús, pero no vinculan directamente esta narrativa
con Jesús.
Para Génesis 38:24, "está embarazada como resultado de la prostitución", enumera Juan 8:41, "no somos hijos
ilegítimos", nuevamente un pasaje que no es útil para predicar a Cristo de esta narración.
Finalmente, para Génesis 38:29, el nombre de Pérez, enumera Lucas 3:33 y Mateo 1: 3, donde encontramos su nombre
en la genealogía de Jesús. Estas dos referencias del Nuevo Testamento ciertamente exponen una manera de predicar a
Cristo desde Génesis 38.
John Calvin usa Filipenses 2: 6-7 como un vínculo con Jesús: “Ahora, aunque a primera vista, la dignidad de Cristo
parece estar algo empañada por tal deshonra [la mayor desgracia de la tribu de Judá]; sin embargo, como aquí también
se ve que el "vaciamiento" del que habla San Pablo, más bien redunda en su gloria, que en el menor grado le resta
valor ". 26
Contraste
No hay contraste entre el mensaje de Génesis 38 de que Dios puede usar la desobediencia y el engaño para promover
su causa y el mensaje del Nuevo Testamento.
Tema del sermón y meta
Formulamos el tema textual de la siguiente manera: "Dios usa el engaño de Tamar de la desobediente Judá para
continuar la línea familiar de Judá". Como Mateo 1 muestra claramente que la línea de Judá se extiende a través de
Pérez y David hasta el nacimiento de Jesús, podemos hacer el tema del sermón, Dios usa el engaño de Tamar de Judá
desobediente para continuar la línea familiar de Judá, de modo que, eventualmente, Jesús pueda nacer de esta línea
real.
Formulamos el objetivo probable del narrador para Israel posterior como "asegurar a Israel que Dios puede cumplir su
plan de salvación incluso a través de la desobediencia de Israel y el engaño de una mujer cananea". El objetivo del
sermón puede ser similar: asegurar al pueblo de Dios que Dios puede cumplir su plan de salvación incluso a través de
la desobediencia y el engaño humano. Este objetivo muestra que la necesidad abordada en este sermón es la
incapacidad del pueblo de Dios de
confía en Dios para cumplir su plan de salvación.
Exposición de sermones
Uno puede desarrollar un sermón sobre esta narrativa de varias maneras. Por ejemplo, uno puede comenzar este
sermón con un movimiento cristocéntrico al referirse a Jesús
genealogía en Mateo 1, especialmente la mención de Judá, Tamar, Pérez y Zera en el versículo 3. Después de una
exploración de esta genealogía, uno puede volver a la narrativa de Judá-Tamar. Pero también se puede comenzar con
Génesis 38
y avanzar hacia la genealogía de Jesús en Mateo 1. Aquí seguiré el último enfoque.
Judá era un personaje codicioso y codicioso. El narrador es brutalmente honesto al describir el carácter defectuoso de
este líder en Israel. Judá fue quien dijo a sus hermanos: "¿De qué nos sirve si matamos a nuestro hermano [José] y
ocultamos su sangre? Ven, vamos a venderlo ... "(37: 26-27). "¿Qué beneficio es?"
Los hermanos vendieron a José por "veinte piezas de plata" (37:28). Judá no pensó en las promesas de Dios a Abram:
“Haré de ti una gran nación ... En ti todas las familias de la tierra serán bendecidas ”(12: 2-3), promesas que luego se
repitieron a su padre Jacob (28:14). Parece que no le importaban las promesas de Dios ni su familia: "Ven, vendamos"
a nuestro hermano. ¿Y qué hay de los sentimientos del padre Jacob? Los hermanos mataron una cabra, sumergieron la
túnica de José en la sangre y le enviaron la túnica a Jacob con el mensaje:
“Esto lo hemos encontrado; mira ahora si es la túnica de tu hijo o no ”(37:32).
Leemos en el capítulo 37: 33-35, Jacob "lo reconoció y dijo: '¡Es la túnica de mi hijo! Un animal salvaje lo ha
devorado; Joseph sin duda está hecho pedazos. Entonces Jacob rasgó sus vestiduras, se puso cilicio en los lomos y
lloró por su hijo muchos días. Todos sus hijos y todas sus hijas trataron de consolarlo; pero él se negó a ser consolado
y dijo: "No, iré a Sheol a mi hijo, de luto". Así su padre lo lamentó. Esto es lo que logró el liderazgo de Judá entre sus
hermanos: la pérdida de un hermano y la tristeza de por vida por su padre.
La narración actual comienza: "Sucedió en ese momento [cuando José llegó a Egipto] que Judá bajó de sus hermanos
y se estableció cerca de cierto Adullamite [un cananeo] que se llamaba Hirah" (38: 1). José había sido expulsado por
la fuerza de la casa de su padre y sus hermanos, pero Judá abandona voluntariamente la casa de su padre y sus
hermanos para hacerse amigo del
Cananeos. Es un acto de desobediencia. Él deja la familia del pacto de Dios para fraternizar con el enemigo.
El primer amigo cananeo de Judá es Hirah, que vive en la ciudad de Adullam.
Pronto, Judá ve a una atractiva mujer cananea y, al igual que su tío Esaú, que se casó con mujeres locales, Judá se casa
con ella. 27 Nuevamente, muestra su desprecio insensible por su familia, particularmente por su bisabuelo Abraham y
su abuelo Isaac (24: 3; 28: 1), quienes habían insistido en que sus hijos no se casaran con los malditos cananeos
(9:25), quienes serían desposeídos de su tierra (15:16). Pero a Judá no parece importarle las promesas de Dios o su
familia.
Bien podemos preguntarnos si Dios bendecirá con los niños esta unión de Judá y la mujer cananea sin nombre. Para
nuestra sorpresa, tal vez, en rápida sucesión reciben tres hijos: versículo 3: “Ella concibió y dio a luz un hijo; y lo
llamó Er. 28 De nuevo concibió y dio a luz un hijo a quien llamó Onan. Una vez más dio a luz un hijo, y lo llamó
Shelah. Estaba en Chezib cuando lo parió. Shelah nació en Chezib, lo que significa
"Pueblo de mentiras". Con esta notación, el narrador probablemente presagia las mentiras de Judá sobre Shelah a
Tamar .29 En cualquier caso, “la progenie de Judá parecía prometedora con el nacimiento de tres hijos, Er, Onan y
Shelah. Otros patriarcas notables [también] produjeron tres hijos (Adán, Noé, Taré) ". 30
Después de que los niños hayan crecido, versículo 6, “Judá tomó una esposa para Er, su primogénito; se llamaba
Tamar. El nombre de Tamar significa "palmera", que se asociaría con una bella figura (Canción 7: 7) y la fecundidad.
Desafortunadamente, Tamar no debía ser fructífera en su matrimonio. Leemos en el versículo 7: "Pero Er, el
primogénito de Judá, fue malo ante los ojos de Jehová, y Jehová lo mató". “Desde los días de Noé, Sodoma y
Gomorra, Dios no le quitó la vida a alguien que le disgustó, y allí fueron los grupos los que fueron aniquilados. Er es
el primer individuo en la Escritura a quien Yahweh mata ". 31
La muerte de Er deja a Tamar una viuda sin hijos. Si no tiene hijos, no solo se la considerará un fracaso, sino que
probablemente terminará en la miseria. Versículo 8: “Entonces Judá le dijo a Onán: 'Ve a la esposa de tu hermano y
cumple con el deber de un cuñado 32 para ella; cría hijos para tu hermano ". Judá se refiere a la costumbre del
matrimonio con levirato ( levir es latín para" cuñado "). Esta custodia común del Cercano Oriente m33 luego se
codificaría como una ley para Israel: “Cuando los hermanos residen juntos, y uno de ellos muere y no tiene hijo, la
esposa del difunto no se casará fuera de la familia con un hijo.
desconocido. El hermano de su esposo irá a ella, la llevará en matrimonio y cumplirá con el deber del hermano de un
esposo hacia ella, y el primogénito a quien ella lleve sucederá el nombre del hermano fallecido, para que su nombre no
sea borrado. de Israel "(Deut. 25: 5-6).
Pero Judá no le está ordenando a Onán que se case con Tamar; solo le está diciendo
"Ve a la esposa de tu hermano ...; cría hijos para tu hermano ". “Tamar sigue siendo la cuñada de Onan; ella no se
convierte en su esposa. Este punto deja en claro que el derecho legítimo de Tamar [tal como lo entiende Judá]
se extiende solo a un hijo varón, no al matrimonio ". 34 Judá parece no preocuparse por el bienestar de Tamar; él
nunca la llama por su nombre, Tamar.
A Judá solo le preocupa tener descendencia para su hijo muerto.
Versículo 9: "Pero como Onan sabía que la descendencia no sería suya, derramaba su semen en el suelo cada vez que
se acercaba a la esposa de su hermano, para no darle descendencia a su hermano". Onan, claramente, es un individuo
codicioso y malvado. No desea producir un hijo para su hermano muerto porque entonces ese hijo sería considerado el
primogénito y obtendría una doble porción de la herencia de Judá. Tal como están las cosas, Onan mismo es ahora el
primogénito que heredará la doble porción. Para evitar un embarazo, “practica el coitus interruptus cada vez que se
juntan. El hebreo enfatiza que Onan hizo esto en cada ocasión de coito, no solo una o dos veces ". 35
Sin cumplir con su obligación, se aprovecha de Tamar para su propia satisfacción.
El versículo 10 dice sucintamente: "Lo que hizo fue desagradable a la vista de Jehová, y también lo mató". El SEÑOR
le quita la vida a Onan por negarse a cumplir con sus responsabilidades hacia Tamar y su hermano fallecido. En última
instancia, el pecado de Onan es que su avaricia lo hace desafiar el plan del Señor para la familia de Abraham. Porque
Dios había prometido repetidamente a los patriarcas que los haría fructíferos. Al negarse a cumplir con sus
responsabilidades, "Onan es
... frustrando deliberadamente el cumplimiento de esas promesas. La triple referencia a 'descendientes' en 38: 8-9 debe
aludir a estas promesas, y la acción de Onan demuestra su oposición a la agenda divina. Por esta razón, el Señor 'lo
dejó morir'. "36
Con solo un hijo restante, Judá enfrenta una situación terrible. Custom dicta que ahora le dé a Tamar a su tercer hijo,
pero Judá se ha vuelto supersticioso. Él no puede ver que el Señor mató a sus dos hijos por su maldad. En cambio,
piensa que Tamar es el culpable de su muerte, y no desea arriesgar a su último hijo con ella. Entonces Judá pospone
una decisión.
Versículo 11: “Entonces Judá le dijo a su hija en la w37 Tamar: 'Permanece viuda en la casa de tu padre hasta que mi
hijo Shelah crezca', porque temía que él también muriera, como sus hermanos”. Judá no tiene intención de dársela a
Shelah. Si Shelah también muriera, Judá no tendría hijos como Tamar. Sin embargo, él se lo promete a su hijo
Shelah. Esto deja a Tamar en el limbo.
Está comprometida con Shelah y, por lo tanto, no puede casarse con otra persona. Sin embargo, es muy poco probable
que Judá la entregue a Shelah. Judá se lava las manos de todo enviándola de regreso a la casa de su padre .38 Pero ella
ya no pertenece allí. Ella pertenece a la casa de Judá. Sin embargo, Tamar obedece en silencio a Judá y se va "a vivir a
la casa de su padre" (38:11). Quizás todavía tiene esperanzas de algún día casarse con Shelah.
El siguiente acto de este drama comienza en el versículo 12. “Con el tiempo, la esposa de Judá, la hija de Shua,
murió; Cuando terminó el tiempo de duelo de Judá, se acercó a Timnah a sus esquiladores, él y su amigo Hirah
Adullamite. "En el curso del tiempo" es literalmente "después de muchos días". Shelah ya ha crecido, pero Judá no ha
podido darle Tamar a Shelah. Tamar todavía languidece en la casa de su padre, una viuda sin hijos, comprometida con
Shelah, incapaz de casarse con otra persona. Ella está encerrada. Pero Judá también está atrapada en su
engaño. Habiendo prometido a Tamar a Shelah, Shelah difícilmente puede casarse con alguien más. Y si se casa con
Tamar, Judá teme, Shelah también morirá. Y ahora la esposa de Judá muere, eliminando así la posibilidad de que Judá
produzca más hijos con su esposa.
Cuando termina el tiempo de duelo de Judá, 39 se acerca a sus esquiladores.
“El trabajo duro y sucio de esquilar ovejas fue acompañado por un festival que se destacó por su hilaridad y mucho
consumo de vino. 40 Versículo 13: "Cuando le dijeron a Tamar: 'Tu suegro va a Timnah a esquilar sus ovejas', se
quitó la ropa de su viuda , 41 se puso un velo, se envolvió y se sentó a la entrada a Enaim, que está en el camino a
Timnah. Ella vio que Shelah había crecido, pero no se le había dado en matrimonio. 42
Cuando Tamar está segura de que Judá le ha mentido al prometerle a Shelah, ella entra en acción para asegurar su
derecho a un hijo en la familia de Judá. Su plan es arriesgado, ya que podría costarle la vida. Se pone un velo y se hace
pasar por prostituta en el camino por el que viajará Judá. Ella tratará de concebir un hijo de su suegro Judá. Aunque
esto violó leyes posteriores en Israel
(Lev 18:15; 20:12), parece que las costumbres de levirato en los días de Tamar permitieron que un suegro criara hijos
para su hijo fallecido .43 En cualquier caso, en Enaim Tamar tratará de engañar a Judá que tenía la engañó
Versículo 15: “Cuando Judá la vio, pensó que era una prostituta, porque ella se había tapado la cara .44 Él se acercó a
ella al borde del camino y le dijo: 'Ven, déjame entrar a ti', porque él no sabía que ella era su nuera ". Sarna comenta:
"El texto es muy cuidadoso para enfatizar que si Judá hubiera conocido la identidad de la mujer, él nunca habría
tenido relaciones con ella:" se había tapado la cara "; "él no sabía que ella era su nuera" (v 16); "no volvió a tener
intimidad con ella" (v 26). Todo esto es una explicación del narrador, que es consciente de la contradicción entre los
estándares morales de su propia edad posterior y el hecho de que la descendencia de la aventura de Judá con Tamar no
tenía estigma de ilegitimidad ". 45
El encuentro de Judá y Tamar tiene lugar en Enaim (v 14). El nombre bĕpetaḥ 'ênayim significa literalmente "apertura
de [los] ojos". Es irónico que "en
'Apertura de los ojos', a pesar de que tiene un congreso sexual con ella, los ojos de Judá están cerrados en cuanto a la
identidad de su nuera, y por lo tanto no reconoce a su pareja. ”46
Tamar sobresale en el papel de prostituta. "Ella le dijo a Judá: ¿Qué me darás para que vengas a mí?" “Él respondió”,
versículo 17, “'Te enviaré un niño del rebaño'. 47 Y ella dijo: 'Solo si me das una promesa, hasta que la envíes'. Él
dijo: '¿Qué prenda te daré?' Ella respondió: 'Su sello y su cordón, y el personal que está en su mano' ". El sello o sello,
ya sea un sello o un sello de cilindro, 48 era la marca de identificación de Judá, muy similar a una identificación con
fotografía hoy. El personal “era un símbolo de autoridad (cf. Núm. 17: 2; Sal. 110: 2), además de ser prácticamente
útil. Tenía una parte superior tallada para marcar la propiedad. ”49
Sorprendentemente, Judá le da a esta prostituta desconocida sus insignias personales como garantía para una pequeña
cabra. Esto es equivalente a que le entreguemos a un extraño nuestra licencia de conducir y tarjeta de crédito. Leímos
al final del versículo 18: “Entonces él se los dio, y fue a ella, y ella concibió por él. Luego se levantó y se fue, y se
quitó el velo y se puso las prendas de su viudez. Tamar está a salvo en la casa de su padre otra vez. Pero ella concibió.
Ella está embarazada de Judá mismo.
Judá, por supuesto, quiere recuperar sus insignias personales lo más rápido posible.
Quizás avergonzado de ser visto con una prostituta, envía a su cananea
amigo "para recuperar la promesa de la mujer", pero "no pudo encontrarla" (v 20). Versículo 21: “Le preguntó a la
gente del pueblo: '¿Dónde está la prostituta del templo e50?
¿Quién estaba en Enaim al borde del camino? Pero dijeron: 'No ha estado ninguna prostituta aquí'. Entonces él regresó
a Judá y dijo: 'No la he encontrado; además, la gente del pueblo dijo: "'Ninguna prostituta ha estado aquí'". Judah
respondió: 'Dejen que se quede con las cosas como propias, de lo contrario nos reiremos; Ya ves, envié a esta niña, y
no pudiste encontrarla. ”51
A Judá solo le preocupa su propia reputación. Es "como un caballero de buena reputación que, sin darse cuenta,"
pierde "su tarjeta de crédito en un burdel". 52 No quiere convertirse en el hazmerreír de la población local. Sin
embargo, no le preocupa la continua desgracia que sufre Tamar como viuda sin hijos en la casa de su padre.
Versículo 24: “Unos tres meses después, a Judá se le dijo: 'Tu nuera Tamar se ha hecho la prostituta; Además, está
embarazada como resultado de la prostitución. Y Judá dijo: 'Sáquenla y dejen que se queme' ”. Sin siquiera escuchar,
Judá ordena que la lleven fuera de la puerta de la ciudad y la quemen. En Israel, el castigo habitual por el adulterio era
la muerte por lapidación (cf. Deuteronomio 22: 23-24). Judá exige una muerte aún más cruel para Tamar. Él la
responsabiliza por la muerte de dos de sus hijos. La ha prometido a su último hijo, pero no quiere verlos casados para
que Shelah no muera también. La línea familiar de Judá está en peligro, y Tamar se interpone en el camino.
Aquí hay una oportunidad para deshacerse de Tamar. ¡Sáquenla y dejen que se queme!
Tamar espera hasta el último momento para defenderse. Versículo 25: “ Mientras la sacaban, le envió un mensaje a su
suegro: 'Fue el dueño de estos quien me dejó embarazada'. Y ella dijo: 'Toma nota , 53 por favor, de quién son estos, el
sello y el cordón y el bastón' "." Tamar la ha apostado todo, cambiando su honor y su vida, a fin de acertar y demostrar
su inocencia.
Ella toma su posición por completo en la promesa que ahora, en el último momento, establece públicamente al padre
del niño de tal manera que Judá mismo tiene que revelar su inocencia. "54
De repente, los ojos de Judá se abren. Si bien no reconoció a Tamar en Enaim, ahora ve claramente lo que sucedió en
"Opening of the Eyes". Tamar era la prostituta, y él, Judá, engendró a este niño. Versículo 26: “Entonces Judá los
reconoció y dijo: 'Ella tiene más razón que yo, ya que no se la di a mi hijo Shelah'”. Judá reconoce su insignia. Por
otra parte, él
declara públicamente la inocencia de Tamar: "Ella tiene más derecho que yo" ; 55 y él declara su propia culpa: "ya que
no se la di a mi hijo Shelah". Este es el comienzo de la transformación de Judá. Después de esto Judá regresará con
sus hermanos; él mostrará gran preocupación por su anciano padre; incluso se ofrecerá como esclavo de José por la
libertad de Benjamín (44: 18-34); y Jacob le dará la mayor bendición de todas, "Judá, tus hermanos te alabarán ... El
cetro no se apartará de Judá, ni el bastón del gobernante de entre sus pies ... ”(49: 8-12).
En esta narrativa, la mujer cananea Tamar es la heroína. Mientras Judá estaba cometiendo su injusticia al mentir y
retener a Shelah, poniendo así en peligro la línea de su familia, Tamar estaba obligado y decidido a tener un hijo en la
familia de Judá. "Tal determinación de propagar a los descendientes de Abraham, especialmente por parte de una
mujer cananea, es notable y, a pesar de su pasado extranjero y su comportamiento irregular, Tamar emerge como la
heroína de esta historia". 56
Versículo 27, "Cuando llegó el momento de su parto, había gemelos en su vientre". 57 Los gemelos lucharon dentro
de ella, tal como Esaú y Jacob lo hicieron dentro de Rebeca. ¿Quién tendría el honor y el privilegio de ser el
primogénito? Leemos en el versículo 28: “Mientras ella estaba de parto, uno extendió una mano; y la partera tomó y
ató a su mano un hilo carmesí, diciendo: "Este salió primero". Pero justo entonces él retiró la mano y salió su
hermano; y ella dijo: "¡Qué ruptura has hecho para ti!"
Por eso se llamaba Pérez. Luego salió su hermano con el hilo carmesí en la mano; y se llamaba Zerah ".
La partera está conmocionada: el niño que debería haber sido segundo de alguna manera pasó por alto al primero. “No
hay una explicación lógica o biológica para la usurpación de Pérez sobre Zerah, como tampoco la hubo para Jacob
sobre Esaú. Las decisiones son de Dios. Las selecciones son gratuitas. 59
En esta narración, Dios usa el engaño de Tamar sobre la desobediencia de Judá para continuar la línea familiar de
Judá. El diseño de Dios es asombroso, ya que el engaño de Tamar a Judá resulta en el nacimiento de gemelos: Pérez y
Zera. El nombre de Pérez aparece nuevamente en una genealogía en Rut 4: 18-22 (véase 1 Crón 2: 5, 9-15):
Ahora estos son los descendientes de Pérez: Pérez se convirtió en el padre de Hezrón, Hezrón de Ram, Ram de
Amminadab, Amminadab de Nahshon, Nahshon de Salmón, Salmón de Boaz, Booz de Obed, Obed de Jesse y Jesse
de David.
Diez generaciones desde Pérez hasta David. Un número completo de generaciones, desde el hijo de Tamar, Pérez,
hasta el gran rey David. Pérez y David, ambos hijos menores, bastante insignificantes para los estándares humanos,
pero elegidos por Dios por su grandeza al llevar adelante la línea de la simiente de la mujer.
Pérez es un antepasado no solo del Rey David, sino también, a través de David, del Rey de reyes, Jesucristo. De
hecho, Judá, Tamar, Pérez y Zera se mencionan en la genealogía de Jesús en Mateo 1. Contrario a las convenciones
actuales que excluyeron a las mujeres de las genealogías, Mateo enumera, además de María, otras cuatro mujeres en la
genealogía de Jesús, la primera es Tamar: Judá, padre de Pérez y Zera, de Tamar, y Pérez, padre de Hezrón, y Hezrón,
padre de Aram, y Aram, padre de Aminadab, y Aminadab, padre de Nahshon, y Nahshon, padre de Salmón, y Salmon,
padre de Booz de Rahab, y Booz el padre de Obed de Rut, y Obed, padre de Jesé, y Jesé, padre del rey David. Y David
era el padre de Salomón por la esposa de Urías.
... y Jacob, el padre de José, el esposo de María, de quien nació Jesús, que se llama el Mesías (Mateo 1: 3-17).
Las cuatro mujeres son extranjeras: Tamar probablemente era cananea; Rahab era cananeo; Rut era moabita y Betsabé
probablemente era hitita. Pero Dios incluyó a las cuatro mujeres extranjeras en su familia del pacto. No solo esto, sino
que los cuatro recibieron el honor de ser antepasados del Mesías de Israel.
Además, las cuatro mujeres tenían "una unión matrimonial muy irregular y potencialmente escandalosa". 60 Tamar
tuvo que jugar a la ramera para concebir a Pérez; Rahab fue una ex prostituta; Ruth, también viuda sin hijos de un
israelita, fue a la era para pedirle a Booz que fuera su pariente redentor; y
“La esposa de Urías” tuvo una relación adúltera con el rey David, quien posteriormente mató a su esposo y luego se
casó con ella. Todos estos actos pecaminosos de hombres y mujeres tuvieron lugar en la línea familiar de Judá de
donde nacería el Mesías. Jesús verdaderamente "se vació" (Filipenses 2: 7) al nacer en la familia humana .61 Sin
embargo, a pesar de muchos pecados y defectos,
"Estas uniones eran, por la providencia de Dios, eslabones en la cadena al Mesías". 62
La narración de Judá y Tamar aseguró a Israel que Dios puede cumplir su plan de salvación incluso a través de la
desobediencia de Israel y el engaño de una mujer cananea. Vieron la línea familiar de Pérez llegando a su pináculo
en la décima generación con el gran rey David. Desde la perspectiva del Nuevo Testamento, podemos ver que esta
línea familiar de Pérez continúa más allá del Rey David hasta una cumbre aún más alta, Jesucristo, el Rey de
reyes. Dios usó el engaño de Tamar de la desobediente Judá para continuar la línea familiar de Judá, para que
eventualmente Jesús pudiera nacer de esta línea real. Dios puede cumplir su plan de salvación incluso a través de la
desobediencia y el engaño humanos.
A menudo estamos confundidos acerca de los eventos en este mundo. A veces podemos preguntarnos si realmente hay
un Dios que controla este mundo mezclado. Esta narración nos muestra que Dios tiene el control incluso cuando
parece que está ausente. Dios castigó al malvado Er y Onán que desafiaron sus planes de salvación, pero bendijo a la
obediente mujer cananea Tamar con hijos.
Así, Dios continuó la línea familiar de Judá, lo que eventualmente resultaría en el nacimiento de nuestro Salvador,
Jesucristo. Dios está en control. Podemos confiar plenamente en él para cumplir su plan de salvación.

CAPITULO 20
José en la casa de Potifar
Génesis 39: 1-23
Los predicadores como buenos pastores se verán tentados a presentar a José como modelo para los jóvenes de hoy:
"¡Di, 'No!' Mantén tu pureza sexual. Huye si tienes que hacerlo. Simplemente diga: "¡No!", Afirma Terence Fretheim:
"Este famoso episodio de la esposa de José y Potifar a menudo se ha interpretado como una historia de moralidad,
diseñada para especificar los límites con respecto a la sexualidad para las personas de fe. "1
Esta interpretación recibe cierta credibilidad por la opinión de von Rad de que el
"La historia de José ... obviamente está relacionada con las antiguas enseñanzas de la sabiduría". 2 Si esto es literatura
de sabiduría, José puede ser representado como el israelita ideal cuyas acciones deben ser imitadas. Von Rad afirma
que aquí “nos encontramos nuevamente muy cerca de un tema importante de la literatura de sabiduría, a saber, la
advertencia contra 'mujeres extrañas' (Prov. 2:16; 5: 3, 20; 6:24; 22:14 ; 23: 27f.). Así, la historia de la tentación en el
cap. 39 se lee como una historia compuesta ad hoc para ilustrar estas advertencias de sabiduría. "3
La historia de José, sin embargo, no es literatura de sabiduría. Al comenzar la narración de José con, "Este es
el tôlĕdôt de Jacob" (37: 2a), el autor indica claramente que pretende que esta narración se lea como las narraciones
anteriores, es decir, como historia redentora. La narrativa de José es el décimo tôlĕdôt, formando el eslabón final
indispensable en la cadena desde los primeros humanos (2: 4), a través de los patriarcas, hasta Israel en Egipto.
Aunque Allen Ross profundiza más que una lectura moralista superficial, aún aborda este texto con el entendimiento
de que “el Capítulo 39 trata esencialmente de la tentación de José en Egipto. En realidad se formó
Otra prueba del líder de Dios: si José iba a ser un líder del pueblo de Dios, tenía que mostrarse fiel a Dios. El ejemplo
de José hace un excelente estudio sobre cómo vencer la tentación. ”4 Este punto de partida lleva a interpretar mal el
mensaje de este capítulo, como podemos ver en la propuesta de Ross:
"Podemos reflejar esta lección en una idea expositiva: la dedicación al llamado de Dios permitirá al siervo de Dios
resistir la tentación". 5 John Walton rechaza acertadamente este enfoque: “No se presenta un modelo claro, y ninguna
exhortación o declaración de aprobación del narrador nos insta a ir y hacer lo mismo ... Es solo cuando adoptamos
constantemente los criterios de tomar nuestro liderazgo de la enseñanza abierta del texto que se puede evitar el
pantano de la subjetividad y el texto puede retener su visión y voz claras. "6
Texto y contexto
Los comentaristas no están de acuerdo con los límites de esta unidad textual. Está claro después de la narración de
Judá-Tamar que Génesis 39: 1 retoma la historia de José nuevamente del capítulo 37:36 (tenga en cuenta la
repetición). Lo que no está tan claro es dónde termina esta narración. Wenham y otros hacen un fuerte argumento para
terminar la narrativa a las 39:20 a. Esta posición se basa en un análisis de las escenas en la narrativa más grande de 39:
1 a 41:57:
Escena 1,
José en la casa de Potifar, consiste en exposición
(39: 1-6) seguido de narración (39: 7-20a);
Escena 2,
José en prisión, consiste en exposición (39: 20b-23)
seguido de narración (40: 1-23); y
Escena 3,
José en la corte de Faraón (41: 1-57).
"El cambio de la exposición a la narración está marcado en ambos casos por la frase
'Después de estas cosas' ”(39: 7; 40: 1). 7 7
Si bien este análisis de tres escenas distintas: la casa de Potifar, la prisión y la corte del faraón, es indudablemente
correcto, el narrador vincula las escenas 1 y 2 con la inclusión, "el Señor estaba con José (con él)" (39: 2 y 3) y
“Jehová estaba con José (con él)” (39:21 y 23). En otras palabras, los versículos 21-23 cumplen una doble
función: 8 concluyen la primera narración de la experiencia de José en la casa de Potifar y forman el escenario para la
segunda
narrativa de la experiencia de José en prisión. Por lo tanto, podemos seleccionar como nuestro texto Génesis 39: 1-23.
En cuanto al contexto, ya hemos notado que este capítulo continúa la historia de la venta de José a Potifar (37:36). La
narrativa de Judah-Tamar sirve para aumentar la tensión en la historia de Joseph, mientras que la promiscuidad sexual
de Judah sirve como un obstáculo para la conducta de Joseph. El tema de la presencia del Señor con José se remonta a
la promesa del pacto de Dios a Abraham de ser su Dios (17: 7-8), mientras que el tema del Señor bendice a José y a
través de él "la casa del egipcio" (39: 5) llega hasta la promesa original de Dios a Abraham: "En ti todas las familias
de la tierra serán bendecidas"
(12: 3) Estos temas se repiten especialmente con Jacob cuando abandona la Tierra Prometida (como lo ha hecho José
aquí): en Betel el Señor le prometió su presencia especial (28:15; cf. 31: 3), y por medio de él el Señor también
bendijo la casa de Labán (30:27). A esta narración sobre el ascenso y la caída de José en la casa de Potifar (39), le
seguirá su ascenso en la cárcel y su olvido (40), y culminará con su ascenso al poder en Egipto (41).
Características literarias
El narrador muestra su mano con mayor claridad cuando resume el discurso de la esposa de Potifar: "Cuando su
maestro escuchó las palabras que su esposa le habló, dijo: 'Esta es la forma en que me trató tu sirviente', se enfureció".
(v 19). Por supuesto, escuchamos toda la historia a través de las palabras del narrador.
Especialmente importante es su declaración de apertura: "El Señor estaba con José"
(v 2). “El nombre Yahweh aparece aquí en el momento más incierto de la vida de Joseph. Su futuro pende de un
hilo. Está solo en Egipto, separado de la familia, vulnerable, con una nube sobre su futuro. ¿O está solo? Solo el
narrador, nunca ninguno de los personajes, usa el nombre Yahweh.
Por lo tanto, es el narrador quien nos dice, no menos de cinco veces, que en una situación muy precaria, Joseph no está
realmente solo. Yahvé está con él. ”9
El narrador proporciona una descripción del personaje de Potifar al dar su nombre, títulos y nacionalidad: "un oficial
de Faraón, el capitán de la guardia, un egipcio" (v 2). También lo describe como el "maestro" de José (vv 2, 3, 19, 20)
y como "enfurecido" (19). El narrador describe a Joseph como "un hombre exitoso" (v 2), encontrando "favor" con su
maestro y convirtiéndose
"Supervisor" (v 4), y ser "guapo y apuesto" (v 6) - lo mismo
palabras usadas anteriormente para describir a su madre Raquel (29:17). La esposa de Potifar no tiene nombre, pero se
describe como "la esposa de su amo" y como "fijando sus ojos en José".
Los personajes se desarrollan aún más mediante el diálogo. Potifar no dice una palabra, pero su esposa habla aún
más. Sus primeras palabras son solo dos en hebreo, la brusca solicitud, "Acuéstate conmigo" (v 7), a lo que Joseph
responde con un discurso largo (vv 8-9). 10 Una segunda vez ella ordena: "¡Acuéstate conmigo!" (v 12). Esta vez
Joseph huye de la casa. Él permanece en silencio mientras la esposa de su amo lo enmarca con discursos inteligentes y
largos a los miembros de su familia (vv 14-15) y luego al propio Potifar (vv 17-18). El único discurso de José lo
caracteriza como un joven recto, leal a su maestro y preocupado por agradar a Dios. Los discursos de la esposa de
Potifar, por el contrario, la caracterizan como dominante (la orden: "¡Acuéstate conmigo!"), Adúltera, tortuosa,11 y un
mentiroso .12
El narrador además nos permite discernir su mensaje mediante la repetición de palabras clave. El nombre Yahweh se
usa ocho veces en este capítulo (vv 2, 3 [2 ×], 5 [2 ×], 21, 23 [2 ×]). Este uso ocho veces mayor del nombre del pacto
de Dios se destaca aquí porque en toda la historia de José se usa solo una vez más (49:18; más tres veces en la historia
de Judá [38: 7 (2 ×), 10]). Además, el narrador repite cuatro veces que "el Señor estaba con José" (vv 2, 3, 21,
23). Tres veces vincula esta presencia del Señor con el éxito / prosperidad de José (vv 2, 3, 23). Dos veces menciona
la bendición del Señor en "la casa del egipcio" (v 5, verbo y sustantivo). "La palabra 'todos' (kol) se insiste en cinco
veces, excediendo claramente la norma de la repetición bíblica y, por lo tanto, llamando la atención sobre sí mismo
como una afirmación temática: el alcance de la bendición o el éxito que este hombre realiza es prácticamente
ilimitado; todo prospera, todo se le confía. ”13
La palabra "mano" (yād) se usa ocho veces. La "mano" implica poder.
José es comprado de la "mano" de los ismaelitas (v 1, literal hebreo).
El Señor prospera la mano de José (v 3), y Potifar pone todo lo que tiene en su mano (vv 4, 6, 8). Desafortunadamente,
la ropa de José cae en la mano de la esposa de su amo (vv 12, 13) y termina en prisión. En la prisión, sin embargo, el
carcelero jefe compromete a la mano de José a todos los prisioneros (v 22), y no presta atención a nada de lo que
estaba en la mano de José (v 23). Otra palabra clave es
"Prenda" (rogada), que en la "mano" de la mujer se convierte en evidencia de irregularidades. Se repite seis veces (12
[2 ×], 13, 15, 16, 18). Finalmente, Westermann sugiere que las palabras "ver", "mirar a los ojos" funcionan en
momentos cruciales en esta narrativa: "De hecho, uno puede entender todo

episodio desde la perspectiva de tres tipos de visión que ocurren: el egipcio mira a José (v 3); su esposa mira a José (v.
7); la mujer ve la prenda que quedó atrás [v 13] ". 14
La pista más importante que el narrador nos da a su significado previsto es la doble inclusión de "el Señor estaba con
José":
La trama
El escenario de esta narración se da en el capítulo 39: 1, que se remonta al capítulo 37:36. Los incidentes preliminares
consisten en que José se convirtió en "un hombre exitoso" (v 2) porque "el Señor estaba con él", y las rápidas
promociones de José en la casa de Potifar. En contraste con los humildes esclavos de campo, "estaba en la casa de su
amo egipcio" (v 2); "Encontró favor a su vista" y se convirtió en su asistente personal (v 4a); se convirtió en
"supervisor de su casa" (v 4b); y finalmente fue puesto "a cargo de todo lo que tenía" (v 4c), "en casa y en el campo"
(v 5).
El incidente ocasional es la esposa de su amo "echando los ojos" sobre el apuesto José (vv 6b-7). Ella lo sigue
ordenando sin rodeos:
"¡Miente conmigo!" (v 7b). ¿Cómo manejará José esta tentación? La tensión se resuelve bastante rápido cuando
Joseph se niega a obedecerla y justifica su negativa con un largo discurso en el que llama a su propuesta "una gran
maldad y pecado contra Dios" (v 9).
Sin embargo, la tensión aumenta de nuevo cuando ella no acepta su negativa, sino que le propone "día tras día" (v
10). La narración llega a su punto culminante un día cuando tiene a Joseph acorralado. Nadie más está en la casa (v
11). Ella ve su oportunidad, agarra a Joseph por su ropa y le ordena:
"¡Miente conmigo!" (v 12a). En respuesta, Joseph deja su prenda en la mano y huye (v 12b). Ella ve su prenda en su
"mano" (poder) (v 13) y llama a los miembros de su hogar como testigos, acusando a Joseph de intento
violación (vv 14-15). Ella guarda la vestimenta de José con ella como evidencia hasta que su maestro llega a casa (v
16). Luego repite su historia inventada a su esposo (vv 17-18), quien se enfurece (v 19) y arroja a José a la cárcel (v
20).
El resultado de la narración sigue: "El Señor estaba con José" en prisión y "le dio el favor a la vista del carcelero
principal" (v 21), quien entregó todo a la "mano" de José (v 22) y "pagó sin prestar atención a nada
... porque el SEÑOR estaba con él ”(v 23).
Como esta narración tiene dos clímax, podríamos concebirla como una trama compleja. Pero dado que el tema de la
mujer que persigue a José sigue siendo el mismo, es mejor esbozar esta historia como una sola trama, indicando en los
versículos 8-9
Una resolución inicial de la tensión.
Interpretación Teocéntrica
El énfasis teocéntrico del autor es evidente: usa el nombre "SEÑOR" ocho veces en esta breve narración. Aunque la
narrativa propiamente dicha (del conflicto a la resolución, 39: 6b-20) solo tiene una referencia a Dios (la exclamación
de José,
“Pecado contra Dios, v 9), la narración está enmarcada por una doble inclusión de que“ el Señor estaba con José ”(vv
2, 3, 21, 23). Además, debido a que el Señor estaba con José, se convirtió en "un hombre exitoso" en la casa de Potifar
(v 2); "el
Jehová hizo prosperar todo lo que hizo ”(v 3); y "el SEÑOR [incluso] bendijo la casa del egipcio por amor de José" (v
5). Cuando José es acusado falsamente y encarcelado, nuevamente "el Señor estaba con José y le mostró un amor
firme" (v 21a). El SEÑOR "le dio gracia ante los ojos del jefe carcelero" (v 21b), y "todo lo que hizo, el SEÑOR lo
hizo prosperar"
(v 23).
Tema Textual y Meta
Con la doble inclusión de "el Señor estaba con José", el punto principal del narrador no es difícil de detectar. Podemos
formular su tema de la siguiente manera: El Señor
Es con José en su ascenso y caída en la casa de Potifar.
Para el objetivo del autor al registrar esta historia para Israel posterior, debemos recordar que Israel también había sido
esclavizado en Egipto. Wenham escribe: "Potifar es aquí [v 1] llamado 'un egipcio', una designación repetida en los vv
2, 5, que quizás sugiere un paralelismo entre la esclavitud de José en Egipto y la de los israelitas algunos siglos
después". 15 Aún más tarde, Israel sería esclavizado por Asiria y Babilonia. Dado el sufrimiento y la esclavitud de
Israel a otras naciones, podemos formular el objetivo del autor de la siguiente manera: asegurar a Israel la
presencia de Dios con ellos en tiempos de prosperidad y en tiempos de adversidad.
Formas de predicar a Cristo
Dado el tema, "El Señor está con José en su ascenso y caída en la casa de Potifar", ¿cuáles son los movimientos
legítimos a Jesucristo en el Nuevo Testamento?
Progresión histórico-redentor
El Señor está con José en su ascenso y caída en Egipto. Más tarde, el Señor está con Israel, ya que primero prosperan
en Egipto (Goshen) y luego sufren la esclavitud.
Aún más tarde, el SEÑOR está con Israel mientras prosperan en Canaán bajo el rey David y más tarde mientras sufren
la esclavitud en el exilio en Babilonia (Isaías 41:10; 43: 2). En los tiempos del Nuevo Testamento, el Señor está con
Jesús cuando "un ángel del Señor" advierte a José que escape con María y Jesús de la ira de Herodes a Egipto (Mateo
2: 13-15). Jesús, a su vez, promete estar con sus seguidores.
tiempos (Mateo 28:20), tiempos de prosperidad, así como tiempos de adversidad (Rom 8: 35-39).
Cumplimiento de promesas
No hay promesa mesiánica en esta narrativa. Sin embargo, las palabras, "El Señor bendijo la casa del egipcio por amor
de José" (v 5), es un cumplimiento inicial de la promesa de Dios a Abraham: "En ti todas las familias de la tierra serán
bendecidas" (12: 3). A través de José, una familia es bendecida; a través de Jesús
"Todas las familias de la tierra serán bendecidas". Como dice Pablo, "Cristo nos redimió de la maldición de la ley ...
para que en Cristo Jesús la bendición de Abraham pueda llegar a los gentiles" (Gálatas 3: 13-14).
Tipología
La vida de José presagia la vida de Jesucristo. Cuando José se mudó de su alta posición como el heredero designado
de su padre para la esclavitud en Egipto a su exaltación como gobernante de Egipto, Jesús se mudó de su posición
exaltada con su Padre, a su humillación en la tierra, a su exaltación a la mano derecha del Padre. En este episodio en
particular, también podemos detectar paralelos específicos entre José y Jesús: así como Dios estaba con José, así Dios
estaba con Jesús (Lucas 2:40; Juan 1:32); como José fue una bendición para una familia, así Jesús fue una bendición
para todas las familias de la tierra; como José fue tentado por la esposa de Potifar para tomar un atajo al poder, así
Jesús fue tentado por Satanás a tomar un atajo al poder (Mateo 4: 9); como Joseph guardó silencio cuando fue acusado
falsamente,
Analogía
Como Dios a través de esta historia aseguró a Israel su presencia con ellos incluso en tiempos de sufrimiento, así Jesús
asegura a su iglesia su presencia con ellos incluso en tiempos de sufrimiento. Jesús declara: "Bendito eres cuando la
gente te injuria y te persigue y pronuncia todo tipo de maldad contra ti falsamente por mi cuenta. Alégrate y alégrate,
porque tu recompensa es grande en el cielo ”(Mateo 5: 11-12). De hecho, Jesús promete a su iglesia: "Estoy
contigo siempre, hasta el final de
la edad ”(Mateo 28:20; cf. Hechos 18:10; Rom. 8: 35-39; 2 Tim. 4:17; He. 13: 5-6).
Temas longitudinales
El tema de la presencia de Dios con su pueblo corre como un hilo principal de los patriarcas (26: 3, 24; 28: 13-15; 31:
3) a José (39: 2, 3, 21, 23), a Israel ( ej., Éxodo 13:21; Salmo 23; 46: 7; Isa 41:10; 43: 2), a Jesús que es Emanuel
("Dios con nosotros" [Mateo 1:23]), a la promesa de Jesús, "I siempre estoy contigo ”(Mateo 28:20), a Jesús
derramando su Espíritu sobre la iglesia en Pentecostés (Hechos 2), a la segunda venida de Jesús cuando“ Dios morará
con su pueblo ”(Apocalipsis 21: 3).
Referencias del Nuevo Testamento
Además de las referencias del Nuevo Testamento enumeradas anteriormente, hay algunas otras referencias adecuadas
del Nuevo Testamento. El apéndice del Nuevo Testamento griego enumera como alusiones a esta narración Hechos 7:
9-10 (discurso de Esteban) y Mateo 24:45 (la parábola del esclavo fiel), ninguno de los cuales forma un puente sólido
de esta historia de José a Jesús En el Nuevo Testamento.
Contraste
Aunque Dios estuvo con José e Israel en tiempos de prosperidad y en tiempos de adversidad (pero vea Isaías 54: 7),
Jesús, en el apogeo de su sufrimiento, fue abandonado momentáneamente por Dios (Marcos 15:34). Fue abandonado
por Dios para que nunca podamos ser abandonados por él.
Tema del sermón y meta
Formulamos el tema textual como: "El Señor está con José en su ascenso y caída en la casa de Potifar". A la luz de
una mayor revelación tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, podemos ampliar este tema textual
específico al tema del sermón: El Señor está con su pueblo tanto en prosperidad como en adversidad.
El objetivo del autor lo formulamos como: "Asegurar a Israel la presencia de Dios con ellos en tiempos de
prosperidad, así como en tiempos de adversidad". El objetivo del sermón puede ser similar: asegurar al pueblo de
Dios su presencia con ellos en tiempos de prosperidad y en tiempos de adversidad. Este objetivo del sermón aborda
La necesidad de que las personas que atraviesan tiempos de adversidad a menudo se sientan abandonadas por Dios.
Exposición de sermones
Génesis 39 continúa la historia de José comenzada en el capítulo 37. Debido al favoritismo de Jacob por José y los
sueños de José de gobernar sobre sus hermanos, sus hermanos lo odiaban tanto que querían matarlo. Pero Judá
convenció a sus hermanos para que vendieran a José a una caravana que se dirigía a Egipto. Verso 1,
"Ahora José fue llevado a Egipto, y Potifar, un oficial de Faraón, el capitán de la guardia, un egipcio, lo compró a los
ismaelitas que lo habían llevado allí". Joseph está ahora en Egipto, lejos de la Tierra Prometida. Sus sueños de
grandeza se hacen añicos. Se ha convertido en un esclavo común.
El narrador enfatiza la posición baja de José al contrastarla con la posición alta de su comprador: "Potifar, un oficial
del faraón, el capitán de la guardia, un egipcio". Tres veces el narrador repite que el maestro de José es
"Un egipcio" (vv 1, 2, 5). Cuando Israel más tarde escucha esta historia, se les recuerda su propia esclavitud a los
amos egipcios. Cuán lejos han caído: desde su prosperidad en la tierra de Goshen bajo la protección de faraones
amistosos hasta ser esclavizados por maestros egipcios, quienes ordenaron que sus bebés fueran ahogados en el río
Nilo.
Cuán lejos ha caído Joseph: del heredero favorito y designado de su padre a un humilde esclavo en la tierra de Egipto,
lejos de la Tierra Prometida. Pero, sorprendentemente, el narrador nos asegura en el versículo 2: "El Señor estaba con
José".
En esta narración, el narrador repite cuatro veces que "el Señor estaba con José" (vv 2, 3, 21, 23). Incluso en su
descenso a las estaciones humanas más bajas, "el Señor estaba con José". Incluso lejos de la Tierra Prometida, "el
Señor estaba con José". “Aunque todos los apoyos humanos han fallado, y Joseph está muy alejado de la comunidad
de fe y la tierra prometida, Dios se queda con él. La presencia de Dios, no localizada geográficamente, ni dramática ni
espectacular, es un tipo de presencia discreta y que trabaja detrás de escena. "dieciséis
Como resultado de que el Señor esté con José, el versículo 2 continúa, José se convierte en "un hombre exitoso". Tres
veces el narrador repite que la presencia del Señor hace que la obra de José sea "exitosa" 17 o "próspera" (vv 2, 3, 23).
Desde el principio, el narrador nos informa que Joseph se vuelve exitoso
no por su sabiduría o habilidad innata, sino porque el Señor está con él.
El versículo 2 relata además que José está " en la casa de su maestro egipcio". En lugar de convertirse en un esclavo
de campo inferior con pocas oportunidades de ascenso, Joseph trabaja en la casa del maestro, donde hay oportunidades
de ascenso. Y, de hecho, Joseph, pronto sube de estatus. Versículo 3: “Su maestro vio que el Señor estaba con él, y
que el Señor hizo que todo lo que él hizo prosperar en sus manos. Entonces José encontró favor a su vista y lo
atendió ; 18 lo hizo supervisar su casa y lo puso a cargo de todo lo que tenía ". Joseph pronto se convierte en el
asistente personal de Potifar y luego en el capataz, el gerente principal de su hogar. Él está a cargo de todas las
posesiones de Potifar.
Versículo 5: “Desde el momento en que lo hizo supervisor en su casa y sobre todo lo que tenía, el Señor bendijo la
casa del egipcio por amor de José; la bendición de Jehová estaba en todo lo que tenía, en casa y en el campo ". El
Señor
le había prometido a Abraham: "En ti todas las familias de la tierra serán bendecidas"
(12: 3) En esta narración vemos un cumplimiento inicial de la promesa de Dios a Abraham .19 Aquí, a través de José,
la bendición del Señor fluye a una familia
- Una familia gentil en eso. La promesa de Dios a Abraham se cumplirá completamente a través de Jesucristo. A
través de él "todas las familias de la tierra serán bendecidas". Pablo escribe en Gálatas 3: 13-14: "Cristo nos redimió
de la maldición de la ley ... para que en Cristo Jesús la bendición de Abraham pueda llegar a los gentiles".
Versículo 6, “Entonces dejó todo lo que tenía a cargo de José [literalmente, la mano de José]; y, con él allí, no le
preocupaba nada más que la comida que comía ". Los comentaristas no están de acuerdo con la excepción, "la comida
que comió". Algunos toman esto literalmente, es decir, que José estaba a cargo de todo menos la preparación de la
comida de Potifar, "tal vez debido a una preocupación general egipcia de que los no egipcios no sabían cómo preparar
los alimentos de manera adecuada (ver 43:32), o más probablemente , debido a la separación ritual en las
comidas. "20 Otros entienden" comida "como" un modismo para 'sus asuntos privados' ". 21 Aún otros entienden"
comida "como" un eufemismo para su
Esposa [de Potifar], porque 'comida' es aquí una cifra para el sexo. ”22 Si esta excepción se refiere a la esposa de
Potifar, forma un puente natural al conflicto que surge en esta narración.
Al final del versículo 6, el narrador nos informa que "José era guapo y apuesto". Joseph es el único hombre en la
Escritura que es
descrito como "guapo y apuesto". 23 Desafortunadamente, su buena apariencia no es un buen augurio para
él. Versículo 7: “Y después de un tiempo, la esposa de su amo miró a 24 Joseph y dijo: 'Acuéstate conmigo'”. Es una
propuesta brusca para el sexo. Lo que hace que la tentación sea aún mayor para Joseph es que ella es "la esposa de su
amo". "25 Ella le ordena a Joseph:" ¡Acuéstate conmigo! " “Ella presenta el asunto en términos de poder en lugar de
amor, de mando en lugar de seducción; ella es
'la esposa de su amo'. ” 26 ¿Cómo puede negarse? Además, "la promiscuidad sexual era una característica perenne de
todas las sociedades esclavistas". 27 ¿Por qué no obedecer a la esposa de su amo? Además, Joseph podría aprovechar
esta oportunidad "para promover sus intereses personales y egoístas". 28 ¿Por qué debería negarse?
Sin embargo, el conflicto se resuelve rápidamente con el único discurso de Joseph en esta narración. Versículos 8-9:
"Pero él se negó y le dijo a la esposa de su amo:
'Mira, conmigo aquí, mi maestro no se preocupa por nada en la casa, y ha puesto todo lo que tiene en mi mano. Él no
es más grande en esta casa que yo, ni me ha ocultado nada excepto usted, porque usted es su esposa. ¿Cómo podría yo
hacer esta gran maldad y pecar contra Dios?
Al rechazar a la esposa de su amo, Joseph usa tres argumentos .29 Primero, mi maestro "ha puesto todo lo que tiene en
mi mano". Joseph no puede traicionar tanta confianza y confianza en él .30 Segundo, mi maestro no ha "ocultado nada
de mí, excepto usted mismo, porque usted es su esposa". Obedecer a la esposa de su amo sería desobedecer a su
maestro. Y tercero, esta gran maldad contra mi maestro es “pecar contra Dios ” 31 , el Dios que está con él y lo ha
prosperado. Joseph desea ser fiel a su maestro y leal a su Dios.
Pero la esposa de su amo no cederá. Según el versículo 10, "ella le habló a José día tras día". Día tras día ella propone
a Joseph. Uno de estos días ella lo desgastará y él se rendirá ante ella. Y Joseph no puede evitarla, porque ella es la
esposa de su amo. Pero, leemos, "él no consentiría estar a su lado o estar con ella".
Un día, sin embargo, ve su oportunidad de tomar a Joseph por sorpresa. Ella está sola en la casa; No hay
testigos. Versículo 11: "Un día ... cuando entró en la casa para hacer su trabajo, y mientras no había nadie más en la
casa, ella agarró su ropa y le dijo:" ¡ Acuéstate conmigo! Pero él dejó su prenda en su mano, huyó y salió
corriendo. Huir es la única opción de Joseph. No puede golpear a la mujer, porque ella es la esposa de su amo. Todo lo
que puede
hacer es huir de ella.
“La huida de Joseph no solo enfurece, sino que también compromete a su amante. Él bien puede denunciarla por
agresión sexual. 33 Con astucia, ella reúne a posibles testigos, tuerce los hechos y busca obtener su
simpatía. Versículo 13: “Cuando vio que él había dejado su prenda en la mano y había huido afuera, llamó a los
miembros de su hogar y les dijo:
'¡Mirad [agitando la ropa de José], mi esposo ha traído entre nosotros [dentro de nuestra casa] un hebreo [un insulto
étnico] para insultarnos ! 34 Él vino a m e35
mentir conmigo [una mentira descarada], y grité en voz alta [otra mentira] ; 36
y cuando me escuchó alzar la voz y gritar [otra mentira], dejó su prenda a mi lado [como si Joseph se hubiera
"desvestido de forma voluntaria como preliminar a la violación " 37 ], y huyó afuera ".
Versículo 16: "Entonces ella mantuvo su vestido junto a ella hasta que su maestro llegó a casa".
Este versículo presenta "una imagen fija momentánea entre la acción acelerada.
La mujer permanece acostada, la evidencia a su lado. Su esposo, además, no es solo para escuchar, sino también para
visualizar ". 38 "Ella mantuvo su vestido junto a ella".
La túnica manchada de sangre de Joseph anterior sirvió como (falsa) evidencia de su muerte; aquí su prenda debe
servir como (falsa) evidencia de su crimen .39
Cuando su esposo llega a casa, versículo 17, ella le cuenta la misma historia:
“El siervo hebreo que trajiste entre nosotros vino a insultarme; pero tan pronto como levanté la voz y grité, dejó su
prenda a mi lado y huyó afuera ”. Ella vuelve a torcer un poco la historia para obtener el máximo efecto. En lugar de
llamar a José "un hombre hebreo ('îš) " , como lo hizo con sus esclavos, a su esposo lo llama "el esclavo hebreo ('
ebed). "" Ser atacado sexualmente por un 'îš es bastante malo. Ser atacada sexualmente por un esclavo extranjero hace
que su acusación sea aún más condenatoria. Al elegir este término, ella está poniendo a Joseph en la luz más
despreciable posible. También debería exigir la reparación más rápida posible de Potifar, el maestro que ha sido
traicionado por su sirviente.40
Versículo 19: “Cuando su maestro r41 escuchó las palabras que su esposa le habló, diciendo: 'Esta es la forma en que
tu siervo me trató', se enfureció. Y el señor de José lo tomó y lo metió en la prisión, el lugar donde estaban confinados
los prisioneros del rey; permaneció allí en prisión ". Joseph es afortunado de que su maestro no lo ejecute, el castigo
habitual por adulterio en Egipto y en Israel (cf. Lev. 20:10; Deut. 22: 23-27).
Quizás su maestro realmente no cree en la historia de su esposa. En cualquier evento,
Joseph termina en la cárcel. 42 Al escuchar esto, nos enfurece la injusticia de todo esto: José rechaza los avances de la
esposa de Potifar, rechaza el mal, sigue la ley de Dios y él es el que terminará en prisión como un criminal
común. ¡Esto es flagrantemente injusto! ¿Dónde está Dios cuando su fiel servidor sufre tal injusticia?
Sorprendentemente, el versículo 21 nos dice: "Pero el Señor estaba con José". El Señor estaba con José mientras
prosperaba en la casa de Potifar, y ahora el Señor todavía está con él, ya que es acusado falsamente y termina en
prisión. El Señor está con José no solo en la prosperidad sino también en la adversidad. El hecho de que José escapa
de la pena de muerte habitual puede atribuirse a que el Señor está con él .43 De hecho, el narrador dice: “Pero el Señor
estaba con José y le mostró un amor firme. Incluso en lo más profundo de la desesperación, el Señor le muestra a José
su firme amor. José disfruta de la bondad del Señor. "Le dio el favor a la vista del jefe carcelero".
Como resultado, Joseph hace un ascenso rápido en prisión. Se convierte en capataz en la prisión como lo había estado
antes en la casa de Potifar. 44 Versículo 22
“El carcelero jefe se comprometió a cuidar a Joseph a todos los prisioneros que estaban en la prisión, y lo que se hizo
allí, él fue quien lo hizo. El jefe de los carceleros no prestó atención a nada de lo que estaba bajo el cuidado de José,
porque el Señor
estaba con él; y todo lo que hizo, el Señor lo hizo prosperar ". "Todo lo que hizo, el Señor lo hizo prosperar". No fue
la sabiduría, el ingenio o el trabajo duro de Joseph lo que lo hizo exitoso. "El Señor lo hizo prosperar".
El mensaje de esta narración llega en voz alta y clara: El SEÑOR estaba con José en tiempos de prosperidad, así como
en tiempos de adversidad.
Este tema es similar a la canción "Paso a Paso en la Arena". El compositor se pregunta por qué había dos conjuntos de
huellas cuando prosperó (Dios caminaba a su lado) pero solo un conjunto de huellas cuando sufrió. ¿Lo había
abandonado Dios cuando sufrió? Le preguntó a Dios al respecto y Dios respondió:
"Mi hijo, mi hijo precioso,
Te amo y nunca te dejaría
Durante tus tiempos de prueba y sufrimiento,
cuando ves solo un conjunto de huellas,
fue entonces cuando yo te llevé." 45
La historia de José también nos dice que el Señor estaba con José no solo en
su prosperidad pero también en su adversidad, en su sufrimiento. El Señor lo llevó en todo momento, sin importar sus
circunstancias.
A través de esta historia, el Señor le aseguró a Israel que siempre estaría con ellos. Los llevaría no solo hasta las cimas
de las montañas sino también a través de los valles oscuros. El Señor estaba con ellos no solo cuando prosperaron en
Goshen sino también cuando un Faraón posterior los esclavizó. El Señor estaba con ellos no solo cuando prosperaron
bajo el rey David, sino también cuando sufrieron en el exilio en Babilonia (ver Isa 41:10; 43: 2). El Salmo 23 da una
hermosa expresión a la presencia constante de Dios con su pueblo:
El SEÑOR es mi pastor, no querré.
Me hace acostarme en pastos verdes;
me lleva junto a aguas tranquilas ...
[tiempos de prosperidad; pero la adversidad sigue:]
Aunque camino por el valle más oscuro,
No temeré mal alguno;
porque estás conmigo ...
[El Salmo concluye con prosperidad nuevamente:]
Ciertamente la bondad y la misericordia me seguirán todos los días de mi vida, y viviré en la casa de Jehová toda mi
vida.
En el Nuevo Testamento, Jesús también asegura a sus seguidores de su presencia constante con ellos. Después de su
resurrección, Jesús dice: "Recuerden, yo estoy con ustedes siempre, hasta el fin de los tiempos" (Mateo 28:20). Jesús
está con nosotros incluso en tiempos de adversidad y sufrimiento. Cuando parece que Dios nos ha abandonado,
todavía está con nosotros. 46 Jesús declara: "Bienaventurado eres cuando la gente te injuria y te persigue y pronuncia
todo tipo de maldad contra ti falsamente por mi cuenta. Alégrate y alégrate, porque tu recompensa es grande en el
cielo ”(Mateo 5: 11-12). Dios está con nosotros, incluso en la adversidad. Curiosamente, Dios está con nosotros
incluso cuando parece ausente.
Sabes cuánto sufrió Pablo por el evangelio. Él escribe que fue encarcelado muchas veces, recibió "innumerables
flagelaciones, y a menudo cerca de la muerte".
Estaba "a menudo sin comida, frío y desnudo" (2 Cor 11:23, 27). ¿Lo había abandonado Dios cuando estaba
sufriendo? Pablo trata esta pregunta en Romanos 8. Él pregunta: “¿Quién nos separará del amor de Cristo? ¿Las
penurias, la angustia, la persecución, la hambruna, la desnudez, el peligro o la espada? Y él responde con confianza:
“No, en todas estas cosas somos más que vencedores por medio de aquel que nos amó. Porque estoy convencido de
que ninguno
muerte [no importa cuán doloroso], ni vida [no importa cuán difícil] ..., ni ninguna otra cosa en toda la creación podrá
separarnos del amor de Dios en Cristo Jesús nuestro Señor "(Rom 8: 35-39). Dios está con nosotros incluso en tiempos
de sufrimiento.

CAPITULO 21
El ascenso de José al poder en Egipto
Génesis 41: 1-57
Esta narrativa particular es bastante larga porque los sueños de Faraón son contados tres veces: primero por el
narrador (41: 1-7), luego por el mismo Faraón (vv 17-24) y finalmente por José (vv 25-32). Uno de los desafíos para la
predicación expositiva de esta narrativa es mantener el sermón en movimiento y no detenerlo en la repetición de los
sueños. Un problema relacionado es seleccionar la lectura de las Escrituras que no sea demasiado larga o
repetitiva. Sugiero leer antes del sermón solo Génesis 41: 1-16, y luego invitar a la congregación a mantener sus
Biblias abiertas para que puedan leer mientras el resto de la historia se lee en el sermón.
Texto y contexto
El narrador ha marcado claramente la unidad textual: comienza la narración en el versículo 1 con la indicación del
paso del tiempo, "Después de dos años enteros".
y termina con el versículo 57: "Todo el mundo vino a José en Egipto para comprar grano". Comienza una nueva
narrativa en el capítulo 42: 1 con un cambio de ubicación:
"Cuando Jacob [en Canaán] se enteró de que había grano en Egipto ..."
El contexto de esta narración relata el encarcelamiento de José en "el lugar donde fueron encerrados los prisioneros
del rey" (39:20), lo que lleva a su reunión con el principal copero y jefe de panaderos de Faraón. Joseph interpreta
correctamente sus sueños: dentro de tres días el copero será devuelto a su oficina pero el panadero será ahorcado. José
le suplica al copero,
Acuérdate de mí cuando te vaya bien; por favor, hazme la amabilidad de mencionarme a Faraón, y sácame de este
lugar ”(40:14). Sin embargo,
“El copero principal no se acordó de José, pero lo olvidó” (40:23).
Este comentario lleva a la narrativa actual: "Después de dos años enteros, el faraón soñó ...". Los dos sueños de Faraón
recuerdan los dos sueños de sus oficiales, el copero y el panadero, y finalmente los dos sueños de José de que sus
hermanos se inclinarían ante él (37: 1-10). Pero mientras que los hermanos de José entendieron de inmediato el
significado de sus sueños, ni siquiera los sabios de Faraón pueden interpretar los sueños de Faraón. Esto, a su vez,
hace que el copero recuerde a José (41: 9-13), quien es rápidamente liberado de la prisión y llevado ante Faraón. El
comentario final de esta narración, "todo el mundo vino a José en Egipto para comprar grano,
Características literarias
Como se mencionó, los sueños de Faraón se informan tres veces. El narrador relata primero los sueños de Faraón de
manera bastante objetiva en tercera persona (41: 1-7). A continuación (vv 17-24) relata los sueños en palabras del
faraón en primera persona, y agrega las percepciones del faraón: "Nunca había visto a esas [vacas] tan feas en toda la
tierra de Egipto" (v 19). Y finalmente relata los sueños y su interpretación a través de las palabras de José (vv. 25-32).
El narrador proporciona una descripción del personaje de José en las palabras del copero: "un joven hebreo ..., un
sirviente del capitán de la guardia" (v 12).
Describe a Faraón como "perturbado" por los sueños (v 8a) y sus "sabios"
como incapaz de interpretar los sueños (v 8b). El diálogo proporciona una caracterización adicional. La primera
respuesta de José al faraón revela que José está tranquilo, sin miedo al faraón y confiado en Dios: “No soy yo; Dios le
dará a Faraón una respuesta favorable ”(v 16). Barbara Green observa: “Las interpretaciones provienen de
Dios; sueños también Joseph parece genial aquí y no particularmente diplomático, Faraón demasiado ansioso. El
consejo de José a Faraón comienza antes de que el gran hombre haya divulgado los sueños. El intérprete también
compromete a Dios con una respuesta de šālôm para el faraón, tal vez para quitarle el aguijón de la reprimenda al
inepto ser teólogo del faraón. "1Después de que Faraón le contó a José sus sueños, "la interpretación de José ... es el
primer discurso largo en el
La historia de José [vv 25-36]. Muestra que es a la vez lúcido y decisivo ". 2
Para resaltar puntos importantes, el narrador también emplea retraso de ritmo.
Se apresura por la consulta del faraón con " todos los magos de Egipto y todos sus sabios" en menos de un verso (v 8),
mientras extrae el recuerdo del copero de José sobre cinco versos (vv 9-13). Describe a Joseph siendo
“Sacado apresuradamente de la mazmorra” en un verso: “Cuando se afeitó y se cambió de ropa, entró ante Faraón” (v
14). Pero él frena el ritmo cuando Faraón le cuenta a José sus sueños (vv 15-24) y José responde con la interpretación
(vv 25-36). Joseph, a su vez, enfatiza especialmente la hambruna desastrosa, dando solo una oración a los años plenos
(v 29) seguida de cinco oraciones sobre la hambruna (vv 30-31). 3 El ascenso de José al poder en Egipto está
nuevamente relacionado con mucho detalle (vv 37-45).
La repetición de palabras y frases nuevamente proporciona pistas sobre el significado previsto del narrador. El
narrador establece la tensión narrativa repitiendo dos veces,
"Pero no había nadie que pudiera interpretarlos [los sueños] a Faraón";
“No había nadie que me lo pudiera explicar” (vv 8, 24c). El nombre "SEÑOR"
no se menciona en absoluto, mientras que el nombre "Dios" aparece nueve veces. El número perfecto "siete" se repite
un total de veintiocho (4 × 7) veces: siete vacas gordas, siete vacas delgadas, siete espigas llenas de grano, siete
espigas delgadas, siete años de abundancia, siete años de hambre y pronto. La palabra "hambre" se repite doce veces ,
4 las últimas dos veces con la notación de que fue "severa" (vv 56-57). “La extensión de la hambruna se ve subrayada
por el uso repetido de kol (literalmente, 'todos') en esta sección [vv 53-57]. Una vez fue usado por el narrador en el v.
47, dos veces por José (v. 51), y ocho veces por el narrador en el v. 54-57.
(dos veces en cada verso). 5 Finalmente, el narrador proporciona una pista importante sobre el significado de esta
narración con la triple declaración de José al faraón:
"Dios le ha revelado a Faraón lo que está a punto de hacer" (v 25); "Dios le ha mostrado a Faraón lo que está a punto
de hacer" (v 28); “Dios arregla la cosa, y Dios lo hará pronto” (v 32).
La trama
El escenario de esta narrativa es la garantía del narrador de que incluso en el descenso más profundo de José al pozo
(prisión), "el Señor estaba con José"; "El Señor
estaba con él ”(39:21, 23). Los incidentes preliminares consisten en sus experiencias con el copero y panadero del
faraón. Cada uno tiene un sueño
y están "preocupados" porque "no hay nadie para interpretarlos". Joseph responde:
“¿Las interpretaciones no le pertenecen a Dios? Por favor dímelos a mí ”(40: 8). Dado que el copero del faraón
regresará a su oficina dentro de tres días, José le suplica que lo recuerde antes que el faraón para que pueda "salir de
este lugar" (40:14). "Sin embargo, el copero principal no recordaba a José, sino que lo olvidó" (40:23). Joseph pasa
dos años más en prisión.
Dios, sin embargo, no olvida a José, y este se convierte en el incidente ocasional en esta narración. Dios le da al faraón
dos sueños. Ahora el faraón es
"Preocupado" (41: 8) porque no sabe el significado de los sueños.
Faraón convoca a todos los sabios de Egipto y les cuenta sus sueños.
Pero nadie puede interpretarlos. Este desarrollo hace que el copero recuerde a José, y le cuenta a Faraón sobre su
experiencia en prisión (vv. 9-13). La tensión aumenta: ¿Joseph podrá interpretar los sueños? Faraón llama a José: "He
oído decir de ti que cuando escuchas un sueño puedes interpretarlo" (v 15). José corrige al gran faraón: “No soy
yo; Dios le dará a Faraón una respuesta favorable ”(v 16). Faraón le cuenta a José sus dos sueños (vv 17-24). ¿Dios
revelará su significado a José? ¿Tendrá éxito José donde fracasaron todos los sabios de Egipto?
La tensión comienza a disiparse cuando Joseph interpreta los sueños:
“Los sueños de Faraón son uno y lo mismo; Dios le ha revelado a Faraón lo que está a punto de hacer. Las siete vacas
buenas son siete años, y las siete buenas orejas son siete años; Los sueños son uno. Las siete vacas flacas y feas que
surgieron después de ellas tienen siete años, al igual que las siete orejas vacías arruinadas por el viento del este. Son
siete años de hambre. Es como le dije a Faraón; Dios le ha mostrado a Faraón lo que está por hacer ”(25-28). José no
solo le dice a Faraón lo que hará Dios, sino también lo que Faraón debe hacer para aliviar a la nación a través de los
años de hambruna: “Que Faraón seleccione a un hombre que sea discernidor y sabio, y lo ponga sobre la tierra de
Egipto” (v 33) . Almacene una quinta parte de la cosecha durante los siete años buenos para usarla como reserva para
los siete años de hambruna (vv 34-36). La propuesta agrada a Faraón,
"Sobre toda la tierra de Egipto" (v 41). Coloca su anillo de sello en la mano de Joseph, lo viste de lino fino y le pone
"una cadena de oro alrededor del cuello" (v 42). Faraón también le da a José un nombre egipcio y una esposa egipcia
(v 45).
El resultado es que José recolecta y almacena alimentos en almacenes en las ciudades durante los siete años buenos
(vv 46-49). Dios también lo bendice con dos hijos (vv 50-52). Cuando llega la hambruna, "todo el mundo vino a José
en
Egipto para comprar grano, porque la hambruna se agravó en todo el mundo "
(v 57).
Podemos esbozar la línea de la trama como una trama única, como se muestra en la página 398 .
Interpretación Teocéntrica
Aunque este capítulo no dice nada acerca de que Dios está con José, "en esta ocasión", escribe Wenham, "Dios está
más evidentemente con José que nunca antes, porque es convocado milagrosamente de la prisión, interpreta los sueños
de Faraón y es nombrado segundo en el reino al mismo faraón. "6 Además de Dios trabajando detrás de escena para
levantar a José de prisión a gobernante en Egipto, la acción de Dios es evidente a lo largo de esta narración. Cuando el
copero se olvida de José, Dios lo recuerda, porque Dios 7le da al Faraón dos sueños, sueños que nadie puede
interpretar. Esto, a su vez, activa la memoria del copero de Joseph. José mismo dice que solo Dios puede interpretar
los sueños: “No soy yo; Dios le dará a Faraón una respuesta favorable ”(v 16). En su interpretación, José menciona a
Dios cuatro veces: "Dios le ha revelado a Faraón lo que está a punto de hacer" (v 25); "Dios le ha mostrado a Faraón
lo que está a punto de hacer" (v 28); “Dios arregla la cosa, y Dios lo hará pronto” (v 32). Incluso el Faraón reconoce
que "el espíritu de Dios" está en José (v 38) y declara: "Ya que Dios te ha mostrado todo esto, no hay nadie tan
perspicaz y sabio como tú" (v 39). Así, cuando Faraón pone a José sobre todo Egipto, No es por la sabiduría o los
esfuerzos de José, sino porque Faraón siente el espíritu de Dios en él. Cuando Dios bendice a José con dos hijos, José
nombra al primer Manasés, "Porque Dios me ha hecho olvidar todas mis dificultades", y el segundo, Efraín, "Porque
Dios me ha hecho fructífero en la tierra de mis desgracias" (vv 51- 52)

Tema Textual y Meta


Observamos anteriormente la importante pista del narrador sobre el significado de esta narración con la triple
declaración de José al faraón: "Dios le ha revelado al faraón lo que está a punto de hacer" (v 25); "Dios le ha mostrado
a Faraón lo que está a punto de hacer" (v 28); "Dios arregla la cosa, y Dios lo hará en breve"
(v 32). Allen Ross sugiere que “la soberanía de Dios es el tema subyacente de este capítulo, porque la economía de
Egipto, de hecho, todo el futuro de Egipto, estaba sujeta al Señor Dios de Israel. La Biblia afirma que Dios levanta
reyes y los establece; y controla los destinos de los imperios de acuerdo con sus planes para su pueblo. En este caso, él
controló la fuente de vida de Egipto, porque Dios había determinado que su sabio sirviente sería el medio para liberar
a Egipto. ”8
La soberanía de Dios y su providencia ciertamente son el fundamento de esta narración. Pero estas ideas son
demasiado generales para capturar el tema específico de esta narrativa. A través de los sueños, el Dios soberano revela
su plan para darle a Egipto siete años generosos seguidos de siete años de hambruna para que el prisionero olvidado
Joseph pueda ser exaltado como gobernante en Egipto y salvar al "mundo" (v 57) de la hambruna. Por lo tanto, un
tema textualmente más específico sería el siguiente: El Dios soberano exalta al prisionero José al gobernante
de Egipto para salvar al mundo del hambre.
En cuanto a la meta del narrador al registrar esta narrativa para Israel, debemos recordar que la propia Israel había sido
encarcelada en Egipto, mantenida cautiva durante muchos años, y que siglos después fueron encarcelados en
Babilonia. ¿Cómo habría escuchado Israel esta historia de Dios liberando a José de la prisión y exaltándolo a gobernar
en Egipto? ¿Qué hizo esta narrativa por ellos cuando fueron encarcelados en Babilonia? Un objetivo probable de que
el narrador era, Para animar a los hijos de Israel que se encomiendan a la buena de Dios su soberana providencia.
Formas de predicar a Cristo
Dado el tema "El Dios soberano exalta al prisionero José a gobernador de Egipto para salvar al mundo de la
hambruna", hay varias maneras de mudarse a Jesucristo en el Nuevo Testamento.
Progresión histórico-redentor
Dios liberó a José de la prisión en Egipto y lo exaltó a gobernador de Egipto para salvar al mundo del hambre. Más
tarde, Dios liberaría a Israel de su encarcelamiento en Egipto y los exaltaría para ser su nación santa para bendecir /
salvar al mundo (12: 3). En los tiempos del Nuevo Testamento, Dios liberó a Jesús de su encarcelamiento en la tumba
y lo exaltó a través de su resurrección y ascensión para ser el Rey de reyes para salvar al mundo. "Dios amó tanto al
mundo que dio a su único Hijo, para que todos los que creen en él no perezcan, sino que tengan vida eterna" (Juan
3:16).
Cumplimiento de promesas
No hay promesa mesiánica en esta narrativa. Sin embargo, notamos un mayor cumplimiento de la promesa de Dios a
Abraham: "En ti todas las familias de la tierra serán bendecidas" (12: 3). Anteriormente, "el Señor bendijo a los
egipcios
[La casa de Potifar] por el amor de José ”(39: 5). Aquí Dios bendice al "mundo"
(41:57) con comida a través de José. En la plenitud de los tiempos, Dios bendecirá al mundo (Juan 3:16) enviando a su
Hijo Jesús. Jesús proclama: “Yo soy el pan de vida. El que viene a mí nunca tendrá hambre ... Soy el pan vivo que
descendió del cielo. Quien coma de este pan vivirá para siempre ”
(Juan 6:35, 51).
Tipología
En capítulos anteriores hemos notado que José, en su humillación y exaltación, es un tipo de Jesucristo. Dado que esta
narración se centra en la exaltación de José como gobernante de Egipto, debemos ubicar el paralelismo tipológico
entre José y Jesús, particularmente en el área de la exaltación. Podemos detectar varios paralelos relacionados entre
José, como se presenta en este capítulo, y Jesús, como se presenta en el Nuevo Testamento. Como el Espíritu de Dios
habitaba en José (v 38), así el Espíritu de Dios habita en Jesús (Mateo 3:16). Como José fue el profeta de Dios al
llevar la palabra de Dios al Faraón, así Jesús es el profeta de Dios al llevar la palabra de Dios al pueblo (Heb 1: 1-
2). Pero "algo mayor que
... [Joseph] está aquí! " (Mateo 12: 41-42): Jesús es el principal profeta de Dios, la Palabra de Dios desde la
eternidad. Como José fue exaltado a la diestra de Faraón para gobernar como primer ministro de Egipto, Jesús fue
exaltado a la diestra de Dios Padre para gobernar a las naciones como el "Rey de reyes y Señor de señores" (1 Tim. 6:
15; Rev 17:14; 19:16). Como a todos se les ordenó inclinarse ante José (v 43), así “en el nombre de Jesús cada rodilla
debe doblarse en el cielo y en la tierra y debajo de la tierra” (Filipenses 2:10). Y como José, con pan, salvó a muchas
personas de la muerte, así Jesús, el pan de vida, salva a muchas personas de la muerte eterna: "El que coma de este pan
vivirá para siempre" (Juan 6:51).
Analogía
Como Dios con esta historia alentó a los israelitas a que se confiaran a la buena providencia de su soberano Dios,
Jesús alienta a su pueblo a confiarse a la buena providencia de Dios. Jesús exhorta a sus seguidores,
"Por lo tanto, no se preocupe, diciendo: '¿Qué comeremos?' o '¿Qué vamos a beber?' o '¿Qué nos pondremos?' Porque
son los gentiles quienes luchan por todas estas cosas; y de hecho tu Padre celestial sabe que necesitas todas estas
cosas.
Pero luchen primero por el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas también les serán dadas a ustedes ”(Mateo 6:
31-33).
Temas longitudinales
De José a Jesús se puede rastrear el tema bíblico-teológico de Dios exaltando a los oprimidos y humildes: Dios exaltó
al despreciado esclavo prisionero José al primer ministro de Egipto; Dios exaltó al asesino escapado Moisés para ser el
líder de su pueblo; Dios exaltó a la estéril Hannah, convirtiéndola en la madre del gran profeta Samuel; Dios ungió al
menos probable de los hijos de Isaí, David, para ser el gran rey de Israel; Dios "miró con agrado la humildad de su
siervo" (Lucas 1:48), María, y la seleccionó para ser la madre de su Hijo Jesús; Dios exaltó a Jesús de la tumba a su
mano derecha como "Rey de reyes y Señor de señores" (1 Tim. 6:15).
Referencias del Nuevo Testamento
El apéndice del Nuevo Testamento griego de Nestlé-Aland enumera seis alusiones del Nuevo Testamento a esta
narración. Tres referencias son al discurso de Esteban, Hechos 7: 10-11. Para Génesis 41:42 enumera la parábola del
hijo pródigo, Lucas 15:22, “Pero el padre dijo a sus esclavos: 'Rápidamente, saquen una túnica
- el mejor - y ponlo sobre él; ponte un anillo en el dedo y sandalias en los pies ". Para 41:46 enumera Lucas 3:23,
"Jesús tenía unos treinta años cuando comenzó su trabajo". Y para 41:55 enumera la boda en Cana, Juan 2: 5,
"Su madre dijo a los sirvientes: 'Hagan lo que él les diga'". Sin embargo, ninguna de estas referencias formará un
puente sólido en el sermón de Génesis 41
a Jesús en el Nuevo Testamento.
Contraste
No hay contraste entre el mensaje de Génesis 41 y el del Nuevo Testamento.
Tema del sermón y meta
Formulamos el tema textual como: "El Dios soberano exalta al prisionero José a gobernador de Egipto para salvar al
mundo del hambre". El tema del sermón tendrá que cubrir la exaltación de José, así como la exaltación de
Jesús. Podemos lograr esto ampliando el tema textual de la siguiente manera: El Dios soberano exalta a su siervo
sufriente a la realeza para salvar al mundo.
Formulamos el objetivo del autor para Israel como: "Alentar a los israelitas
confiar en la buena providencia de su soberano Dios ". Nuestro objetivo al predicar este sermón puede ser
similar: alentar al pueblo de Dios hoy a confiar en la buena providencia de su soberano Dios. Este objetivo revela
que la necesidad congregacional que se aborda en este sermón es nuestro fracaso en confiarnos plenamente a la buena
providencia de Dios.
Exposición de sermones
Cuando era adolescente, Joseph había tenido dos sueños de algún día ser gobernante: todos sus hermanos, e incluso su
padre y su madre, se inclinarían ante él. Estos sueños lo metieron en serios problemas. Sus hermanos querían matar los
sueños matando al soñador. Pero en lugar de matar a Joseph, optaron por venderlo.
José terminó como esclavo en la casa de Potifar en Egipto. Como esclavo, estaba muy alejado de sus sueños de
gobernar. Apenas podía descender más abajo. Pero entonces la esposa de Potifar lo acusó falsamente, y Joseph cayó
aún más bajo que un esclavo. Terminó como un despreciado prisionero esclavo en Egipto.
Un día se abrió la puerta de la prisión y entraron dos nuevos prisioneros. Eran hombres importantes, oficiales del
mismo Faraón, uno su principal copero (mayordomo) 9 y el otro su principal panadero. De alguna manera habían
ofendido a Faraón, y en su ira, Faraón ordenó que los encerraran en prisión.
Una mañana, Joseph observa que están "preocupados" (40: 6). Él les pregunta qué les molesta y ellos responden:
"Hemos tenido sueños y no hay nadie para interpretarlos". José responde: "¿No le pertenecen las interpretaciones a
Dios ? 10 Por favor, díganmelas" (40: 8). Y así, el copero cuenta su sueño, y Dios le permite a José dar la
interpretación correcta: "Dentro de tres días, el Faraón levantará tu cabeza y te devolverá a tu oficina"
(40:13) Joseph agrega: “Pero recuérdame cuando te vaya bien; por favor, hazme la amabilidad de mencionarme a
Faraón, y sácame de este lugar ”(40:14).
Tres días después, el Faraón realmente restaura al copero a su oficina, pero, leemos en el capítulo 40:23, "el copero
principal no se acordó de José, sino que lo olvidó". El esclavo Joseph languidece olvidado en una prisión egipcia
Esta es la profundidad de su humillación. Pero Dios no olvida a José. Después de dos años más de que José sufriera en
prisión, en el momento justo, 11 Dios hace que el copero olvidadizo recuerde a José. Dios logra esto al
dándole al faraón dos sueños.
En su sueño, Faraón está de pie junto al Nilo. El río Nilo es el alma de Egipto. Una vez al año, el Nilo desborda sus
riberas e inunda una franja estrecha del desierto, dejando atrás sedimentos fértiles. Mientras Faraón se encuentra junto
al Nilo, contempla "siete vacas elegantes y gordas" que salen del río. Las vacas probablemente estaban paradas en el
río para contrarrestar el calor y evitar las moscas. Luego Faraón ve que otro grupo de siete vacas sale del río, pero
estas vacas son "feas y delgadas", literalmente, "malvadas en apariencia y delgadas de carne". "12 Estas vacas de
aspecto maligno comen las" siete vacas elegantes y gordas ". Faraón se despierta conmocionado.
Pero se las arregla para quedarse dormido nuevamente y tiene un segundo sueño. Él ve
“Siete espigas de grano, gordas y buenas, ... creciendo en un tallo. ”13 Siguiente
"Siete orejas, delgadas y arruinadas por el viento del este " , 14 brotan, y se tragan las siete orejas regordetas y
llenas. Faraón se despierta nuevamente y se da cuenta de que fue un sueño.
Leemos en el versículo 8: "Por la mañana su espíritu estaba turbado". Faraón está preocupado porque no entiende el
significado de estos sueños. Probablemente adivine que pronosticaron algo siniestro, ya que tienen que ver con el
Nilo. Walter Brueggemann explica: “El río Nilo no es solo un referente geográfico. También es una expresión del
poder imperial de la fertilidad. Es la administración del Nilo lo que le permite al rey generar y garantizar la vida. El
fracaso del Nilo y su sistema de vida significa que el imperio no tiene en sí mismo el poder de la vida (cf. Ezequiel 29:
3) ". 15
Faraón puede estar preocupado porque no entiende el significado de los sueños, pero en Egipto puede recurrir a
asesores para interpretar los sueños por él. Entonces él llama "para todos los magos de Egipto y todos sus sabios" (v
8). dieciséis
Faraón les cuenta su sueño, 17 pero, sorprendentemente, no hay nadie que pueda interpretarlos a satisfacción de
Faraón. La corte del rey se detiene.
Faraón está preocupado porque no sabe el significado de los sueños que Dios le ha dado, y ninguno de sus sabios
puede ayudarlo a comprender el mensaje de Dios.
Esta situación en la corte finalmente revive la memoria del copero de Joseph, quien había interpretado su sueño dos
años antes. Le cuenta a Faraón su historia de cómo Faraón lo había puesto a él y al jefe de panaderos en prisión, cómo
cada uno soñó un sueño la misma noche y cómo "un joven hebreo ..., un sirviente del capitán de la
guardia" 18 interpretó correctamente cada sueño. para
ellos. “Incluso en un evento modesto y demasiado humano, se puede percibir el gobierno silencioso de Dios; El jefe de
los mayordomos, que se había olvidado por completo de José, recuerda los sueños de Faraón. ”19
Leemos en el versículo 14: “Entonces Faraón llamó a José, y lo sacaron rápidamente del calabozo. Cuando se afeitó y
se cambió de ropa , 20 entró ante Faraón ”. "La avalancha de verbos finitos,
"convocado", es decir, "enviado y llamado", "apresurado", etc., expresan la urgencia que Faraón sintió y la rapidez de
la metamorfosis de José de esclavo a cortesano. 'Desde el hoyo', el término que José usó para describir su prisión [para
el copero] en 40:15, y también el lugar donde lo dejaron sus hermanos (37:20, 22, 24, 28-29), acentúa nuevamente
agudo contraste entre su humillación y exaltación ". 21
Cuando Joseph aparece ante él, Faraón presenta el desafío: versículo 15: “He tenido un sueño y no hay nadie que
pueda interpretarlo. He oído decir de ti que cuando escuchas un sueño puedes interpretarlo ”. ¿Puede Joseph hacer lo
que nadie más puede hacer? José corrige al gran Faraón, versículo 16: “No soy yo; Dios le dará al Faraón una
respuesta favorable ". "No soy yo" es una sola palabra en hebreo. Joseph se apresura a señalar que Faraón está
mirando a la persona equivocada. Dejado solo, Joseph no puede interpretar más sueños que los sabios de Faraón. Pero,
explica con confianza, "Dios le dará al Faraón un favorable [ šālôm] responder." ¡No yo, sino Dios! Gordon Wenham
comenta: “Joseph es tan insistente como lo fue con el copero (40: 8) que no es su propia habilidad sino que Dios
interpretará el sueño de Faraón. Aunque Joseph se muestra humilde consigo mismo, al mismo tiempo ofrece algo
mejor, la interpretación divina de los sueños. "22 Y como es Dios quien dará la respuesta al faraón con problemas, le
dará šālôm, paz. 23
Aparentemente, Faraón está satisfecho con la respuesta de José, porque procede a contarle su sueño. Versículos 17 al
21: “En mi sueño estaba parado a orillas del Nilo; y siete vacas, gordas y elegantes, salieron del Nilo y se alimentaron
de la hierba de caña. Luego otras siete vacas aparecieron tras ellas, pobres, muy feas y delgadas. Nunca había visto
unos tan feos en toda la tierra de Egipto. Las vacas delgadas y feas se comieron las primeras siete vacas gordas, pero
cuando las hubieran comido nadie sabría que lo habían hecho, porque todavía estaban tan feas como antes. Entonces
me desperté. Al volver a contar su sueño, Faraón enfatiza especialmente el aspecto negativo de que las vacas son feas,
es decir, malvadas. Son
"Pobre, muy feo y delgado". "Nunca había visto a esos tan feos en toda la tierra
de Egipto "(v 19). Y cuando estas vacas malvadas habían comido las vacas gordas "nadie hubiera sabido que lo habían
hecho, porque todavía eran tan feas como antes" (v 21). “Faraón no solo está exagerando; en algún nivel sabe que su
sueño insinúa algo realmente terrible. ”24
Faraón continúa contándole a José su sueño. Versículos 22-24: “Me quedé dormido por segunda vez y vi en mi
sueño m25 siete espigas, llenas y buenas, que crecían en un tallo y siete espigas, marchitas, delgadas y arruinadas por
el viento del este, que brotaban después. ellos; y las delgadas orejas se tragaron las siete buenas orejas. Pero cuando se
lo dije a los magos, no había nadie que me lo pudiera explicar. Faraón subraya una vez más el fracaso de sus magos
para interpretar el sueño a su satisfacción: "no había nadie que me lo pudiera explicar".
¿Puede José hacer lo que todos los magos y sabios de Egipto no pueden hacer? ¿Dios le revelará el significado de
estos sueños?
José le dice a Faraón, versículo 25: "Los sueños de Faraón son uno y lo mismo". Esa es una pista importante. Quizás
los magos habían intentado interpretar los dos sueños por separado .26 Pero los sueños realmente tienen un significado
único:
así como los dos sueños de Joseph sobre sus hermanos inclinándose ante él tenían un solo significado. Joseph
continúa: "Dios le ha revelado a Faraón lo que está a punto de hacer". Al darle este sueño, Dios ha revelado lo que va
a hacer en el futuro cercano. Y ahora, a través de su siervo José, Dios le aclarará a Faraón: los versículos 26-28: “Las
siete vacas buenas son siete años, y las siete orejas buenas son siete años; Los sueños son uno. Las siete vacas flacas y
feas que surgieron después de ellas tienen siete años, al igual que las siete orejas vacías arruinadas por el viento del
este. Son siete años de hambre. Es como le dije a Faraón; Dios le ha mostrado al faraón lo que está a punto de hacer
". Siete años de cosechas abundantes seguidos de siete años de malas cosechas, ese es el significado del sueño.
eso es lo que Dios está a punto de hacer.
Pero note cómo José enfatiza los años de hambruna. “José dedica solo una oración a los años de abundancia (v 29),
pero cinco oraciones a los años de hambruna (vv 30-31). 27 Observe el versículo 29: "Vendrán siete años de gran
abundancia en toda la tierra de Egipto". Una oración. Ahora note cinco oraciones sobre los años de hambruna,
comenzando en el versículo 30: “Después de ellos surgirán siete años de hambruna, y toda la abundancia será olvidada
en la tierra de Egipto; la hambruna consumirá la tierra. La abundancia ya no se conocerá en la tierra debido a la
hambruna que seguirá, porque será muy grave ". "Joseph hace su caso y hace sonar la alarma por esto
generosidad de frases dramáticas ". 28
Siete años de hambre era casi 29 insólito en Egipto, donde el Nilo normalmente inundó los campos de todos los años
con la humedad y el limo fértil. Pero Faraón puede contar con que este desastre inusual ocurra, como Joseph advierte,
versículo 32: "La duplicación del sueño de Faraón significa que Dios arregla la cosa, y Dios pronto lo hará
realidad". Este plan es establecido por el Dios soberano.
La providencia de Dios requiere siete años de abundancia y siete años de hambre.
"Está arreglado por Dios".
Pero en lugar de renunciar silenciosamente a algo seguro, Joseph llama a la acción .30
Después de explicar lo que Dios hará, José continúa proponiendo lo que el Faraón puede hacer para aliviar los
terribles efectos de la hambruna que se avecina. Versículos 33-36, “Ahora, por lo tanto, que el Faraón seleccione a un
hombre que sea discernidor y sabio, y que lo ponga sobre la tierra de Egipto. Deje que Faraón proceda a nombrar
supervisores sobre la tierra, y tome una quinta parte del producto de la tierra de Egipto durante los siete años
abundantes. Permítales reunir toda la comida de estos buenos años que están por venir, y acumular grano bajo la
autoridad del faraón para comer en las ciudades, y que se queden con él. Esa comida será una reserva para la tierra
contra los siete años de hambruna que caerán sobre la tierra de Egipto, para que la tierra no perezca por la hambruna ”.
Leemos en el versículo 37 que "la propuesta agradó al Faraón y a todos sus sirvientes". Las noticias sobre la próxima
hambruna no son buenas, pero la propuesta de Joseph suena bien para Faraón y su corte. El problemático faraón está
en paz.
Pero a Joseph le espera una sorpresa. Joseph habría estado feliz de ser liberado de la prisión. Pero Faraón hace mucho
más que eso. El faraón le dice a José, versículo 39: “ Como Dios te ha mostrado todo esto, no hay nadie tan sabio y
tan perspicaz como tú. Estarás sobre mi casa, y todo mi pueblo se ordenará a ti mismo como mandes; solo con
respecto al trono seré más grande que tú. 31 José no puede creer lo que escucha. ¿Faraón desea convertirlo en el
primer ministro de Egipto? ¿Y no porque sea tan inteligente sino porque Dios está con él y le ha dado sabiduría? ¿Se
convertirá en el segundo al mando solo del gran Faraón?
Faraón repite, versículo 41: “Mira, te he puesto sobre toda la tierra de Egipto.
Quitándose el anillo de sello de la mano, Faraón se lo puso a Joseph.
“Esto le da a Joseph la autoridad para validar documentos en nombre del rey. "32
Luego Faraón lo viste con túnicas de lino fino, 33 y le pone una cadena de oro.
Alrededor de su cuello. Colocar una cadena de oro alrededor del cuello de José "es un símbolo egipcio bien conocido
de investidura, una de las más altas distinciones que el rey podría otorgar. "34 Entonces, el verso 43, Faraón" lo hizo
montar en el carro de su segundo al mando; y gritaron delante de él: "¡Inclina la rodilla!"
Así lo puso sobre toda la tierra de Egipto ".
Según el versículo 45, Faraón también le da a José un nuevo nombre egipcio, Zaphenath-paneah, que probablemente
significa "Dios habla y vive"; 35 y le da una esposa de nobleza, Asenath, hija de un sacerdote egipcio. Joseph se
transforma de un esclavo hebreo encarcelado a un noble egipcio; aún más, se convierte en primer ministro de Egipto.
Después de esta promoción milagrosa de prisionero a primer ministro, Joseph recoge el 20 por ciento de cada cosecha
durante los años de abundancia y la almacena en graneros en las ciudades. El versículo 49 informa que “José
almacenó grano en tal abundancia, como la arena del mar, que dejó de medirlo; fue más allá de toda medida " “Al
estilo egipcio, al principio se mantuvieron registros cuidadosos de la cantidad de granos almacenados, pero a medida
que aumentaba el volumen, se hizo imposible mantener registros cuidadosos y finalmente se abandonó. "36
Además de hacer fructíferas las cosechas, Dios también hace fructífero el matrimonio de José, dándole dos
hijos. Según el versículo 51, José nombra al primogénito Manasés , 37 es decir, "hacer olvidar", porque, dice, "Dios
me ha hecho olvidar todas mis dificultades y toda la casa de mi padre", es decir, las dificultades asociadas con mi casa
del padre 38 El segundo hijo que nombra a Efraín, "suena como el hebreo para 'dos veces fructífero'", 39 porque, dice,
"Dios me ha hecho fructífero en la tierra de mis desgracias".
Pero entonces vienen los siete años malvados de la hambruna. Al principio no parece tocar Egipto. El versículo 54
establece que "había hambre en todos los países, pero en toda la tierra de Egipto había pan". Pero pronto la hambruna
también se extiende a Egipto, y Joseph da la orden de abrir todos los almacenes y vender el grano a los hambrientos
egipcios. La narración termina con el versículo 57,
"Además, todo el mundo 40 vino a José en Egipto para comprar grano, porque la hambruna se agravó en todo el
mundo".
John Walton observa: “En la superficie, Joseph está siendo 'hecho' por el faraón. Todo lo que se le da proviene de la
mano del faraón: su cargo, estatus, privilegio, nombre, esposa, todo. Él 'renace' como un sirviente del faraón. La ironía
es que desde el punto de vista de Génesis, no es la mano del faraón la que ha rehecho a José, sino la mano de Dios. Por
todo ese faraón
sí, Dios llevó a José al reconocimiento de Faraón, y Dios le dio a José sabiduría y éxito. Al final, José no es ante todo
el hombre de Faraón, sino el hombre de Dios. No es el instrumento de supervivencia económica del faraón; Él es el
instrumento de salvación de Dios. 41 Según el narrador, José es el instrumento de Dios para salvar "el mundo" (v 57).
En su providencia, el Dios soberano exaltó al prisionero José a gobernador de Egipto para salvar al mundo del
hambre. Dios le había prometido a Abraham: "En ti todas las familias de la tierra serán bendecidas" (12: 3). Vemos el
cumplimiento de esta promesa aquí cuando, a través de José, Dios bendice al "mundo" con comida. Esta promesa a
Abraham encuentra un cumplimiento aún mayor en el hijo de Abraham, Jesucristo. El apóstol Juan escribe: "Dios amó
tanto al mundo, que dio a su único Hijo, para que todos los que creen en él no perezcan sino que tengan vida eterna"."
(Juan 3:16). Jesús mismo proclama: “Yo soy el pan de vida. El que viene a mí nunca tendrá hambre ... Soy el pan vivo
que descendió del cielo. El que coma de este pan vivirá para siempre ”(Juan 6:35, 51). El Dios soberano exalta a su
siervo sufriente a la realeza, José entonces y Jesús ahora, para salvar al mundo.
José nos recuerda a Jesús. José, el siervo del Dios todopoderoso, prefigura a Jesús, el Hijo de Dios. Como el Espíritu
de Dios habitaba en José (v 38), así el Espíritu de Dios habita en Jesús (Mateo 3:16). Como José fue el profeta de Dios
al llevar la palabra de Dios al Faraón, así Jesús es el profeta de Dios al llevar la palabra de Dios al pueblo (Heb 1: 1-
2). Pero Jesús es mucho más grande que José (véase Mateo 12: 41-42): Jesús es el principal profeta de Dios, la Palabra
de Dios desde la eternidad. Como José fue exaltado a la diestra de Faraón para gobernar como rey de Egipto, Jesús fue
exaltado a la diestra de Dios Padre para gobernar a las naciones como el "Rey de reyes y Señor de señores" (1 Tim.
6:15 ; Rev 17:14; 19:16). Como a todos se les ordenó inclinarse ante José (v 43),
(Filipenses 2:10). Y como José, con pan, salvó a muchas personas de la muerte, así Jesús, el pan de vida, salva a
muchas personas de la muerte eterna. Jesús proclama: "El que coma de este pan vivirá para siempre" (Juan 6:51).
Con esta narrativa de José, Dios alentó a los israelitas a confiar a la buena providencia de su soberano Dios. Jesús hizo
lo mismo.
Jesús nos anima, "Por lo tanto, no te preocupes, diciendo: '¿Qué comeremos?' o
¿Qué vamos a beber? o '¿Qué nos pondremos?' Porque son los gentiles quienes luchan por todas estas cosas; y
de hecho tu Padre celestial sabe que necesitas todas estas cosas. Pero lucha primero por el reino de Dios y su
justicia, y todas estas cosas se te darán a ti también ”(Mateo 6: 31-33).

CAPITULO 22
Las pruebas de José de sus hermanos
Génesis 43: 1–45: 28
Esta larga narrativa es el clímax de la historia de José. Debido a su extensión, así como a su posición central, la
narración desafía a los predicadores en varios frentes. Primero, los comentaristas no están de acuerdo con los límites
de esta narrativa.
Segundo, la elección de tres capítulos completos para un texto de predicación hace que sea prácticamente imposible
leer la historia completa en un servicio de adoración antes de predicar el sermón. Y tercero, es difícil llegar a un tema
textualmente específico para la narrativa. ¿Debería buscarse el tema en la prueba prolongada de José de sus
hermanos? ¿O en su revelación emocional de sí mismo a sus hermanos en el clímax? ¿O en su repetido testimonio,
"Dios me envió delante de ti para preservar la vida" (45: 5, 7, 8)? ¿O todo lo anterior?
Texto y contexto
El comienzo de esta narración es fácil de detectar. Después del primer viaje de los hermanos a Egipto (42: 1-38), se
requiere un segundo viaje porque "el hambre fue severa en la tierra" (43: 1). La pregunta es, ¿dónde termina esta
narración? Algunos lo terminarían a las 43:34; otros a las 44:34; otros a las 45:15.
Sobre la base del trabajo de Coats y Westermann, Wenham presenta un caso convincente que, “a pesar de las
divisiones de los capítulos, 43: 1–45: 28 constituye una sola unidad dentro de la historia de Joseph. "1 El argumento
principal para esta posición es que" la estructura y el contenido de estos capítulos hacen eco del capítulo 42 ". 2

Dado que el capítulo 42 es aceptado como una unidad narrativa, y desde los capítulos 43 a 45
exhiben la misma estructura y contenido, se seguiría que el narrador pretendía 43: 1 a 45:28 también como una unidad
narrativa. El Capítulo 46: 1 comienza una nueva narrativa con el viaje de Jacob a Egipto.
Al usar esta larga unidad, los predicadores deberán ser creativos para ajustar las lecturas de las Escrituras y el sermón
en el marco de tiempo esperado. Sugiero leer solo el comienzo de la narración (Génesis 43: 1-14) antes del sermón e
incorporar otras secciones clave en el sermón mismo. Este enfoque no solo ahorrará tiempo y evitará la repetición en
la lectura y la predicación, sino que también permitirá una nueva audiencia en el sermón sobre la acumulación de
tensión narrativa y su liberación.
Dado que esta narración es el clímax de la historia de José, muchas líneas del contexto anterior llegan a un punto
crítico aquí. Los sueños de José de que sus hermanos se inclinarían ante él (37: 5-10) se hacen realidad cuando los
once se inclinan "ante el suelo" (43:26, 28; 44:14). Los hermanos que vendieron a Joseph “por veinte piezas de plata”
(37:28) no solo muestran su actitud cambiada cuando devuelven el dinero de Joseph (43:21), sino especialmente
cuando se niegan a dejar a Benjamin atrás cuando se les ofrece su propia libertad (44 : 10, 13, 17, 33). Los hermanos
que odiaban tanto a José que "no podían hablarle pacíficamente" (37: 4) ahora "hablan con él" (45:15). Y Jacob, que
dijo: "Iré al Seol a mi hijo de luto" (37:35), ahora grita: "Mi hijo José todavía está vivo. Debo ir a verlo antes de morir
”(45:
Esta narrativa también hace eco de temas anteriores en Génesis. En una declaración clave, Joseph declara a sus
hermanos: "Dios me envió ante ti para preservar para ti un remanente en la tierra, y para mantener vivos para ti a
muchos sobrevivientes (45: 7). Gerhard von Rad comenta: “Los términos 'remanente' (šĕ'ērît) y
'sobreviviente' (plêṭâ) en el versículo 7 aluden a ese motivo de rescate que es tan temáticamente importante para toda
la composición narrativa de Génesis. La historia del diluvio contiene
it: Noah es rescatado de la catástrofe universal por la divina providencia y convertido en el padre de una nueva
humanidad. También se debe pensar en la partida de Abraham de su confederación familiar, su llamado y bendición,
ya que contrastan con el sombrío trasfondo del juicio de Dios sobre las naciones (capítulo 11: 1-9) ... En el remanente,
todo el grupo sobrevive a una nueva vida ". 3
Más específicamente, el hecho de que Dios, a través de José, salva el número completo, 70 (46:27), de la familia
extendida de Jacob es un cumplimiento inicial de las promesas del pacto de Dios a Abraham de hacer de él "una gran
nación" y, en última instancia, a través de él para bendecir a "todas las familias de la tierra" (Génesis 12: 2-3).
Características literarias
Como es habitual en la narrativa hebrea, el narrador emplea una descripción mínima de los caracteres. Describe a José
como amando a su hermano Benjamin (43:30) y siendo emocional: dos veces llorando en secreto (42:24; 43:30), luego
abiertamente ante sus hermanos (45: 2, 14-15). Primero se imagina a los hermanos como "temerosos" de ser
esclavizados (43:18), pero, cuando la libertad de Benjamin está en juego, todos, y ante todo Judá, muestran el coraje
de ofrecerse como esclavos de José (44:16, 33) . El narrador describe a Benjamin como "el hijo de su madre [la de
José]", mientras que José lo llama "mi hijo" (43:29), y Judá lo llama tres veces "el niño" (44: 33-34).
El narrador retrata a los personajes principalmente a través del diálogo. En su primer viaje, Joseph se puso en la
fachada de un frío y severo gobernante egipcio, acusando a los hermanos de ser espías, encarcelándolos durante tres
días (42:17) y Simeón (42:24) durante al menos un año. En su segundo viaje, Joseph libera primero a Simeón y
organiza un banquete para ellos (43: 16-34), pero luego vuelve al papel del gobernante despiadado, amenazando con
esclavizar a Benjamin (44:17). Todo el tiempo, Joseph apenas puede controlar sus emociones. No cabe duda de que
Joseph todavía ama a sus hermanos, especialmente a su hermano completo Benjamin, así como a su padre.
De los hermanos de José, “Judá emerge como el nuevo líder. Mientras accede a la dirección del patriarca, habla con
fuerza, sensatez y sobriedad ” 4 a Jacob. Más tarde se dirigirá a José con el discurso más largo en Génesis (44: 18-34),
mostrándose franco, persuasivo y apasionado. Demuestra preocupación por Benjamin y especialmente por su padre
cuando se ofrece valientemente como esclavo en el lugar de Benjamin.
El narrador nuevamente emplea el retardo del ritmo para resaltar puntos importantes y / o elevar el suspenso. “Si bien
el largo viaje a Egipto se menciona en una sola declaración (43:15), la reunión real con Joseph está precedida por una
escena completa, lo que, por supuesto, aumenta el suspenso. En no menos de diez versículos, el narrador nos describe
los eventos y conversaciones de esa mañana que precedieron a la comida de José con sus hermanos (43: 16-25) ". 5
5 Notamos un retraso en el ritmo nuevamente cuando Joseph ve a su hermano Benjamin por primera vez: “Levantó la
vista y vio a su hermano Benjamin, el hijo de su madre, y dijo: '¿Es este tu hermano menor, del que me
hablaste? ¡Dios te tenga piedad, hijo mío! Con eso, Joseph se apresuró a salir, porque lo afectó su hermano y estaba a
punto de llorar. Entonces fue a una habitación privada y lloró allí. Luego se lavó la cara y salió; y controlando a sí
mismo, dijo: "Sirve la comida" (43: 29-31). Robert Alter observa: "La especificación de acciones minuciosas (querer
llorar, ir a otra habitación, llorar, lavarse la cara, componerse) está mucho más allá de la norma lacónica de la Biblia,6
6
El narrador también usa la repetición para subrayar puntos importantes. Tres veces más (además de 42: 6) los
hermanos se inclinan ante José (43:26, 28; 44:14) en cumplimiento de los sueños de José. Tres veces más (además de
42:24) Joseph llora (43: 30-31; 45: 2, 14-15) en "un patrón de crescendo bellamente regulado en la historia. "7 Tres
veces Joseph dice:" Dios me envió antes que tú para preservar la vida ... Dios me envió ante ti para preservar para ti un
remanente en la tierra, y para mantener con vida a muchos sobrevivientes. Entonces no fuiste tú quien me envió aquí,
sino Dios ”(45: 5, 7, 8). Y en su largo discurso persuadiendo a José para liberar a Benjamin, Judá usa la palabra
"padre"
catorce veces (2 × 7; 44: 18-34).
La narrativa se compone de siete escenas que están organizadas en un patrón quiástico: 8
Escena 1: Jacob envía hijos a Egipto (43: 1-14)
UNA
Escena 2: Llegada a Egipto: Mayordomo y hermanos (43: 15-
si
25)
Escena 3: Almuerzo con José (43: 26-34)
C
Escena 4: Hermanos arrestados (44: 1-13)
re
Escena 5: José se revela a los hermanos (44: 14–
C'
45:15)
Escena 6: Salida de Egipto: faraón y hermanos
SI'
(45: 16-24)
Escena 7: Hijos informan a Jacob en misión (45: 25-28)
UNA'
La trama
El escenario de esta narración se remonta a la promesa de Dios a Abraham de hacer de él una gran nación y una
bendición para todas las familias de la tierra (12: 2-3). El escenario intermedio es el comienzo de la historia de José: el
odio de los hermanos de José ("no podían hablar pacíficamente con él"
[37: 4]); Los sueños de José de sus hermanos inclinándose ante él (37: 6-10); y su intención de matarlo, pero
decidieron venderlo como esclavo (37:19, 27). El escenario inmediato es la hambruna que amenaza con acabar con la
descendencia de Abraham en Canaán (42: 2).
Los incidentes preliminares consisten en el primer viaje de los hermanos a Egipto y ser reconocido por José: "Pero los
trató como extraños y les habló con dureza" (42: 7). Los acusó de espiar, y cuando lo negaron, Joseph ideó una
prueba: "Así es como serás sometido a prueba: como Faraón vive, no abandonarás este lugar a menos que tu hermano
menor venga aquí".
(42:15) Joseph los puso a todos en prisión durante tres días y luego propuso que uno de ellos permaneciera en prisión
hasta que regresaran con Benjamin.
Los hermanos "acordaron hacerlo". Sin saber que Joseph podía entenderlos, "se dijeron el uno al otro: 'Ay, estamos
pagando la multa por lo que le hicimos a nuestro hermano ...'". Entonces Rubén [el hijo mayor] les respondió: '¿No te
dije que no le hicieras daño al niño? Pero no quisiste escuchar. Así que ahora viene un cálculo de su sangre ... Él
[José] se apartó de ellos y lloró ...
Y escogió a Simeón [el segundo más viejo] y lo hizo atar ante sus ojos ”(42: 20-24).
Los otros hermanos regresan a Jacob con sacos de grano, pero descubren con horror que su dinero está en los
sacos. Jacob, especialmente, está angustiado por este engaño y jadea, “Joseph ya no existe, y Simeón ya no existe, y
ahora tomarías a Benjamin…. Mi hijo no bajará contigo, porque su hermano está muerto y él solo queda. Si le viniera
mal en el viaje que harás, me derribarías las canas con tristeza al Sheol ”
(42:36, 38). ¡Ningún segundo viaje a Egipto con Benjamin!
El incidente ocasional se afirma en el capítulo 43: 1, "Ahora la hambruna era severa en la tierra". Jacob, sus hijos y
nietos están a punto de morir de hambre. Aunque Jacob no quiere que Benjamín vaya a Egipto, Judá lo convence:
“Envía al niño conmigo y déjanos seguir nuestro camino, para que podamos vivir y no morir, tú y nosotros y también
nuestros pequeños. Yo mismo seré una garantía para él ”(43: 8-9). Jacob luego instruye a sus hijos a traer un regalo
para el hombre y duplicar el dinero para pagar el dinero encontrado en sus sacos. Luego, a regañadientes, deja que
Benjamín lo acompañe, acompañado de la oración:
"Que Dios Todopoderoso te conceda misericordia delante del hombre" (43: 11-14).
“Entonces los hombres se llevaron el presente, y se llevaron el doble de dinero con ellos, así como con
Benjamin. Luego bajaron a Egipto y se pararon delante de José ”(43:15). que les pasara a ellos? ¿Protegerán los
hermanos a Benjamin a toda costa? ¿Jacob volverá a ver a Benjamin alguna vez?
Cuando José ve a Benjamín con ellos (43:16), le ordena a su mayordomo que prepare una fiesta para sus
hermanos. Pero sospechan de este tratamiento especial y temen una configuración. Buscan al mayordomo de José y le
explican que encontraron el dinero en sus sacos y se lo trajeron (43:21). El administrador les asegura que no hay
problema: recibió su dinero. Luego saca a Simeón. Las cosas están mejorando para los hermanos. Cuando Joseph llega
a casa, los once hermanos se postran en el suelo ante él. Pero cuando Joseph ve a su amado hermano Benjamin, él es
"Vencido de afecto por su hermano y ... a punto de llorar" (43:30).
Después de apresurarse y llorar en privado, regresa y sorprende a los hermanos sentándolos en orden de edad. Luego
los prepara dándole a Benjamin una porción de comida "cinco veces más que cualquiera de los suyos". Los hermanos
pasan esta prueba con gran éxito: "Bebieron y se alegraron con él" (43:34).
La próxima prueba es más desafiante. Joseph ordena a su mayordomo que ponga la copa de plata de Joseph en el saco
de Benjamin. Cuando los hermanos se van a casa, el mayordomo los persigue. Cuando los alcanza, los acusa, según
las instrucciones, de robar la copa de plata de Joseph. Los hermanos niegan con vehemencia esta acusación y están tan
seguros de su inocencia que declaran:
“Si se encuentra con alguno de tus sirvientes, déjalo morir; además, el resto de nosotros seremos esclavos de mi señor
”(44: 9). El mayordomo parece reducir su castigo auto prescrito, pero en realidad agudiza la prueba: "Aquel con quien
se encuentre se convertirá en mi esclavo, pero el resto de ustedes quedarán libres"
(44:10) La tensión aumenta a medida que busca, comenzando por el más viejo, y
finalmente, cuando llega al más joven, encuentra la copa en el saco de Benjamin (44:12). “En esto se rasgaron la
ropa. Luego cada uno cargó su burro y regresaron a la ciudad ”(44:13). Los hermanos aún están unificados y no están
dispuestos a renunciar a Benjamin por su propia libertad.
Cuando llegan a la casa de José, Judá les ofrece que todos serán esclavos de José (44:16). Pero, al igual que el
mayordomo antes que él, Joseph reduce astutamente el castigo (y prueba) a un solo hermano: “Solo el que tenga en
posesión la copa será mi esclavo; pero en cuanto a ti, sube en paz a tu padre ”(44:18). Todos los hermanos pueden ser
libres, si solo permiten que Benjamin sea esclavizado. Es una repetición virtual de Dothan donde Judah propuso y los
hermanos acordaron vender a Joseph como esclavo. ¿Estarán de acuerdo los hermanos ahora, cuando lo que está en
juego no son veinte piezas de plata, sino su propia libertad? En el punto álgido de la tensión, Judá lanza una súplica
apasionada por la libertad de Benjamin. Y él ofrece ser el esclavo de José en lugar de Benjamín.
Ante esta oferta, Joseph se rompe. Ha escuchado suficiente de los hermanos
actitud cambiada Él llora ante sus hermanos y se revela como José.
Pero están "consternados" ante su presencia (45: 3). Joseph repite: “Soy tu hermano, Joseph, a quien vendiste en
Egipto. Y ahora no se angustien, ni se enojen con ustedes mismos, porque me vendieron aquí; porque Dios me envió
delante de ti para preservar la vida ”(45: 5). Como habrá cinco años más de hambre, José los invita a venir a Egipto
con todas sus posesiones. Cuando Faraón oye que los hermanos de José han venido, respalda la invitación de José con
su propia invitación generosa: "lo mejor de toda la tierra de Egipto es tuyo" (45:20).
El resultado de la narración relata a los hermanos que regresaron a Canaán cargados de bienes y la invitación a venir a
Egipto. Jacob está sorprendido por la noticia de que José está vivo y está decidido a viajar a Egipto para verlo antes de
morir.
Podemos esbozar la línea de la trama de esta narración como una sola trama:

Interpretación Teocéntrica
Aunque esta narración parece centrarse en los personajes humanos, especialmente Jacob, Benjamin, Judá, José y su
mayordomo, Dios está trabajando mucho detrás de escena. Jacob despide a sus hijos en su peligrosa misión con la
oración: "Que Dios Todopoderoso te conceda misericordia ante el hombre" (43:14).
Incluso el mayordomo de José calma a los hermanos preocupados: “Tengan la seguridad, no tengan miedo; tu Dios y
el Dios de tu padre deben haber puesto el tesoro en tus costales por ti ”(43:23). Joseph saluda a Benjamin con palabras
del
bendición sacerdotal: "Dios te sea amable, hijo mío" (43:23). Judá reconoce ante José: “¿Cómo podemos
limpiarnos? Dios ha descubierto la culpa de tus siervos ”(44:16).
El testimonio más claro de la centralidad de Dios ocurre hacia el final de la narración cuando José testifica: “Dios me
envió antes que tú para preservar la vida ...
Dios me envió ante ti para preservar para ti un remanente en la tierra, y para mantener con vida a muchos
sobrevivientes. Entonces no fuiste tú quien me envió aquí, sino Dios; me ha hecho padre de Faraón, y señor de toda su
casa y gobernante de toda la tierra de Egipto. Date prisa y ve a mi padre y dile: 'Así dice tu hijo José: Dios me ha
hecho señor de todo Egipto; ven a mí, no te demores '”(45: 5-9).
Tema Textual y Meta
Con varias ideas importantes en esta larga narrativa, es algo difícil determinar el tema general del narrador. Pasa
mucho tiempo narrativo contando cómo Joseph prueba a sus hermanos, y señala varias veces que se inclinan ante él,
en cumplimiento de los sueños de Joseph. Llega a la cima del impacto emocional en el clímax cuando Joseph
finalmente se revela a sus hermanos llorando, besándose y hablando. Y él hace un punto importante de Dios
trabajando detrás de escena cuando hace que Joseph repita tres veces,
"Dios me envió delante de ti para preservar la vida" ("un remanente en la tierra"; "muchos sobrevivientes").
Si consideramos solo la trama, podríamos inclinarnos a formular el tema como: "José prueba a sus hermanos antes de
invitarlos a establecerse en Egipto".
Este resumen, sin embargo, es una descripción de la narrativa más que su mensaje. El mensaje de esta narración se
encuentra en el testimonio repetido de José: "Dios me envió delante de ti para preservar la vida" (45: 5, 7, 8). Uno
podría objetar que el tema de la providencia de Dios no es textualmente específico ya que es el foco de toda la historia
de José. Aunque es cierto que la providencia de Dios subyace en cada narrativa en el ciclo de José, centrarse en este
tema, particularmente en esta narrativa, sigue siendo textualmente específico. La narración en sí misma proporciona
varias razones para este enfoque. En primer lugar, de José triple testimonio de Dios antes de enviarlo a su familia para
preservar la vida se da en esta narrativa particular y no en otra 9 (50:20 tiene una declaración similar). En segundo
lugar, las palabras de José tienen mucho peso en esta narrativa porque se pronuncian en el
clímax por el propio personaje principal. Y tercero, las palabras del mayordomo de José: "Tu Dios y el Dios de tu
padre deben haber puesto un tesoro en tus costales por ti" (43:23) anticipan el clímax de la narración donde José se
revela a sus hermanos y habla tres veces de la providencia de Dios. Por lo tanto, podemos formular el tema textual de
la siguiente manera: En su providencia, Dios usó la mala acción de los hermanos de José para enviarlo a
Egipto antes que a su familia para preservar un remanente para Israel.
En cuanto a la meta del autor al comunicar este mensaje a Israel, José dice claramente estas palabras para consolar a
sus hermanos, que están angustiados y enojados consigo mismos por su maldad (45: 5; cf. 42:21). Más tarde, Israel
también tendría muchas razones para estar angustiado y enojado consigo mismo debido a sus actos malvados,
especialmente cuando Dios los castigó enviándolos al exilio en Babilonia .10 El mensaje de esta narrativa de que el
Dios soberano puede usar incluso el mal los actos para buenos fines deben haber sido un consuelo para ellos. Por lo
tanto, podemos formular la meta del autor de la siguiente manera: consolar a Israel con el mensaje de que el Dios
soberano puede usa incluso los actos humanos malvados para cumplir su plan de preservar un remanente para Israel.
Formas de predicar a Cristo
Dado el tema, "En su providencia, Dios usó la mala acción de los hermanos de José para enviarlo a Egipto antes que a
su familia a fin de preservar un remanente para Israel", ¿cuáles son las formas legítimas de avanzar en el sermón a
Jesucristo en el Nuevo Testamento? ?
Progresión histórico-redentor
Dios prometió hacer de Abraham "una gran nación" (12: 2). Cuando hubo una grave hambruna en la Tierra Prometida,
Abraham y su familia se mudaron a Egipto para sobrevivir (12:10). En la época de Jacob hubo una hambruna de siete
años que habría aniquilado a la familia. Pero Dios usó la mala acción de los hermanos de José para enviarlo por
delante de su familia a Egipto, donde se convirtió en gobernante, almacenó granos y pudo preservar a Israel de la
hambruna. Durante su estadía prolongada en Egipto, Israel se convertiría en una gran multitud y luego sería
oprimido. Pero Dios usó a Moisés para guiarlos, e Israel se convirtió en un gran
nación. Más tarde, cuando Dios envió a Israel al exilio, prometió restaurar un remanente: "Yo mismo recogeré el
remanente de mi rebaño de todas las tierras donde los he conducido, y los traeré de regreso a su redil, y ellos Sé
fructífero y multiplícate. Levantaré pastores sobre ellos que los pastorearán ”(Jer 23: 3-4). De ese remanente nacería el
Mesías.
Jesús se describe a sí mismo como "el buen pastor [que] da su vida por las ovejas" (Juan 10:11).
Cumplimiento de promesas
Aunque no hay una promesa mesiánica en esta narración, Joseph afirma: "Dios me envió antes que tú ... para mantener
con vida a muchos sobrevivientes" (45: 7). Este testimonio (véase también 45: 5) es testigo del cumplimiento inicial
de la promesa de Dios a Abraham de hacer de él "una gran nación" (12: 2), una nación que daría a luz, en la plenitud
de los tiempos, a Jesús Mesías. .
Tipología
Dos figuras en esta narración posiblemente podrían servir como un tipo de Cristo: José o Judá. Bruce Waltke escribe:
“Judá ... es la primera persona en la Escritura que voluntariamente ofrece su propia vida por otra. Su amor sacrificado
por su hermano por el bien de su padre prefigura la expiación vicaria de Cristo, quien por sus sufrimientos voluntarios
cura la brecha entre Dios y los seres humanos. ”11 Pero esta es una analogía bastante incidental, débil, porque Judá no
"Ofrece su vida" pero su libertad. De hecho, no dio ni su libertad ni su vida por Benjamin.
José lo convierte en un tipo de Jesús mucho más fuerte. Concentrándonos solo en paralelos en esta narrativa particular,
observamos lo siguiente: como Dios envió a José a Egipto para salvar a su familia, Dios envió a Jesús a la tierra para
salvar a su pueblo. Como los hermanos se inclinaron ante José, así "ante el nombre de Jesús toda rodilla debe
doblarse" (Filipenses 2:10). Y como José invitó a su familia a establecerse en Egipto, Jesús invita a su pueblo a
establecerse en el reino de su Padre (Juan 14: 2-3). Pero "algo más grande que ... [José] está aquí" (Mateo 12: 41-42):
Jesús salva no solo del hambre sino del pecado, y eso por toda la eternidad.
Analogía
Como Dios le enseña a Israel que puede usar los actos humanos malvados para lograr la salvación, Jesús le enseña a la
iglesia que Dios puede usar los actos humanos malvados para lograr la salvación. En la Última Cena, Jesús dijo: "El
Hijo del Hombre va como lo ha determinado [Dios], pero ¡ay de aquel por quien es traicionado!" (Lucas 22:22). En el
día de Pentecostés, Pedro proclamó:
“Por tanto, que toda la casa de Israel sepa con certeza que Dios lo ha hecho Señor y Mesías a este Jesús a
quien le crucificaron” (Hechos 2:36).
Temas longitudinales
Uno puede rastrear a través de las Escrituras desde José hasta Jesús el tema bíblico-teológico de Dios usando malas
acciones para lograr sus propósitos redentores. Este tema va desde el odio de los hermanos de José, al odio de un
faraón posterior cuya hija adoptó al bebé Moisés, al odio de los líderes judíos por Jesús, al odio de Saúl por los
primeros cristianos, al odio de los romanos por la Iglesia. Dios usó todas estas, y más, malas acciones para hacer
crecer su iglesia y promover su plan redentor. Como lo expresa Pablo: "Sabemos que todas las cosas funcionan juntas
para bien para los que aman a Dios, que son llamados según su propósito" (Rom. 8:28).
Referencias del Nuevo Testamento
Aparte del discurso de Esteban en Hechos 7: 9-14, el apéndice del Nuevo Testamento griego enumera solo dos
alusiones del Nuevo Testamento a esta historia. Para 45:14, José llorando, enumera Hechos 20:37, “Hubo mucho
llanto entre todos ellos; abrazaron a Paul y lo besaron ". Y por 45:26, Jacob "no podía creerles", enumera Lucas 24:11,
"Pero estas palabras les parecieron un cuento ocioso, y no les creyeron". Ninguna de estas referencias respalda el tema
de la narrativa y, por lo tanto, no es útil para construir un puente hacia Cristo en el Nuevo Testamento.
Contraste
No hay contraste entre este mensaje del Antiguo Testamento y el del Nuevo Testamento.
Tema del sermón y meta
Formulamos el tema textual como: "En su providencia, Dios usó la mala acción de los hermanos de José para enviarlo
a Egipto antes que a su familia para preservar un remanente para Israel". El tema del sermón debe basarse en este
tema, pero extenderlo a la obra de Dios en Jesús como se revela en el Nuevo Testamento. Un tema de sermón breve
sería: En su providencia, Dios puede usar malas acciones humanas para lograr la salvación.
Formulamos el objetivo del autor como: "Para consolar a Israel con el mensaje de que el Dios soberano puede usar
incluso los actos humanos malvados para cumplir su plan de preservar un remanente para Israel". El objetivo sermón
puede ser similar: Para consolar a los oyentes con el mensaje de que el Dios soberano es capaz de utilizar incluso las
acciones humanas malignas para lograr la salvación. Este objetivo aborda la necesidad congregacional de que las
personas estén tan abrumadas por el mal humano actual que hayan renunciado a que Dios logre su plan redentor.
Sermón Exposición 12
La narración comienza con el terrible desastre que Jacob y su familia enfrentan en la Tierra Prometida: "Ahora el
hambre era severa en la tierra" (43: 1). Y "habían comido el grano que habían traído de Egipto" (versículo 2). No hay
mas comida. Jacob y su familia están a punto de morir de hambre. Eso significará el fin de la promesa de Dios a
Abraham de que sus descendientes serán
“Extremadamente numeroso” (17: 2).
Pero Jacob sabe que hay grano en Egipto. Los hijos de Jacob ya habían hecho un viaje a Egipto para comprar
grano. Había sido una experiencia aterradora.
Desconocidos para ellos, el gobernante a cargo de la distribución de granos era su hermano Joseph. Veintidós años
antes habían vendido a este engreído hermano pequeño como esclavo. Imagina, este cuento de hadas era el hijo
favorito de Jacob, obteniendo siempre lo mejor. Le gustaba mostrar el hermoso abrigo que su padre le había hecho. Y
tenía sueños de grandeza, sueños de sus hermanos inclinándose ante él. Cuando los hermanos pastorearon sus rebaños
en Dothan, vieron a José venir desde la distancia. Y conspiraron para matar al soñador (37:18). Pero se conformaron
con venderlo como esclavo a una caravana que se dirigía a Egipto. De cualquier manera, ¡adiós!
Pero bajo la guía de Dios, José había sido promovido rápidamente. El primero
esclavo y prisionero era ahora primer ministro de Egipto. Estaba a cargo de toda la distribución de granos. Cuando los
hermanos llegaron a Egipto no reconocieron a José, pero él los reconoció. "Los trató como a extraños y les habló con
dureza" (42: 7). Los acusó de espiar, lo que negaron con vehemencia. Entonces Joseph ideó una prueba. Él dijo: "Así
es como se te pondrá a prueba: como Faraón vive, ¡no abandonarás este lugar a menos que tu hermano menor venga
aquí!"(42:15). Joseph quería a su hermano completo Benjamin en Egipto para poner a prueba a sus medios
hermanos. Quería ver si su actitud hacia los hijos de Rachel había cambiado con los años. Así que encarceló a sus
medio hermanos durante tres días para demostrar que hablaba en serio. Luego los liberó pero tuvo a uno de ellos,
Simeón, "atado ante sus ojos" (42:24). Simeón permanecería prisionero en Egipto hasta que regresaran con Benjamín.
José "dio órdenes de llenar sus bolsas con grano, [y] devolver el dinero de cada hombre a su saco" (42:25). Los nueve
hermanos restantes se apresuraron a casa con sus bolsas de grano. Pero cuando abrieron sus maletas, descubrieron con
horror que todo su dinero estaba en sus maletas. Podrían ser acusados de robo. Jacob, especialmente, estaba
angustiado por este engaño y jadeó,
“Joseph ya no existe, y Simeón ya no existe, y ahora tomarías a Benjamin ... Mi hijo no bajará contigo, porque su
hermano está muerto y él solo queda. Si le viniesen mal en el viaje que harás, me harías caer las canas con tristeza al
Seol ”(42:36, 38). ¡Ningún segundo viaje a Egipto con Benjamin!
Pero ahora han terminado este grano y la hambruna aún es severa en la tierra. Jacob y toda su familia enfrentan una
muerte segura. Jacob dice a sus hijos:
"Ve de nuevo, cómpranos un poco más de comida" (43: 2). Pero no quiere que Benjamin siga el peligroso
viaje. Finalmente Juda h13 pone su pie hacia abajo. Él dice, 43: 3: “El hombre nos advirtió solemnemente, diciendo:
'No verás mi rostro a menos que tu hermano esté contigo'. Si envía a nuestro hermano con nosotros, bajaremos y le
compraremos comida; pero si no lo envías, no bajaremos, porque el hombre nos dijo: "No verás mi rostro, a menos
que tu hermano esté contigo". Jacob todavía duda. Él ama a Benjamín tanto como había amado a José. Él no quiere
perder a los dos hijos de su esposa favorita Rachel.
Pero si sus hijos no van a Egipto por más grano, ¡todos morirán! Judá vuelve a hablar en el versículo 8: “Envía
el bo14 conmigo y déjanos seguir nuestro camino, para que podamos vivir y no morir, tú y nosotros y también
nuestros pequeños”. ¡Tres generaciones morirán! Judá continúa: "Yo mismo seré una garantía para él", es decir, Judá
garantizará el regreso de Benjamín.
Apenas convencido, pero en una situación desesperada, Jacob comando S15 sus hijos a llevar una presen t16 para el
hombre de apaciguarlo, y el doble de dinero por lo que no van a ser detenidos por robo. Y luego, de mala gana,
permite que Benjamin lo acompañe. Ora, versículo 14: "Que Dios Todopoderoso te conceda misericordia ante el
hombre, para que pueda enviar de vuelta a tu otro hermano y a Benjamin". " Dios Todopoderoso ('ēl šadday) era un
título especialmente evocador del pacto con Abraham (17: 1) y, por lo tanto, del propósito establecido de Dios para
esta familia". 18 años
Dios Todopoderoso recordará su promesa de pacto de hacer a Abraham
“Extremadamente numeroso” (17: 2). De alguna manera, Dios Todopoderoso salvará a la familia de Jacob de la
hambruna que amenaza sus vidas. De alguna manera, Dios Todopoderoso cambiará al despiadado gobernante egipcio
y permitirá que todos los hermanos regresen a casa.
Versículo 15: “Entonces los hombres se llevaron el presente y se llevaron el doble de dinero con ellos, así como con
Benjamín. Luego siguieron su camino hacia Egipto y se pararon delante de José ”. En un solo verso, el narrador cubre
el largo viaje a Egipto. Lo importante para él no es el viaje, sino lo que les sucede a los hermanos en Egipto. ¿Joseph
los volverá a encarcelar o será misericordioso con ellos? ¿Y qué le pasará a Benjamin? ¿Lo volverá a ver su padre
alguna vez?
Aparentemente, José ve a sus hermanos desde la distancia, porque los hermanos no se inclinan ante José hasta más
tarde (43:26). Joseph viendo a sus hermanos desde la distancia reproduce lo que sucedió veintidós años antes en
Dothan.
Pero ahora los roles están invertidos. En Dothan, los hermanos vieron a José "desde la distancia, y antes de acercarse a
ellos, conspiraron para matarlo".
(37:18) Aquí Joseph ve a sus hermanos desde la distancia y trama un plan. Leemos en los versículos 16-18.
Cuando José vio a Benjamín con ellos, le dijo al mayordomo de su casa: "Trae a los hombres a la casa y mata a un
animal y prepárate, porque los hombres cenarán conmigo al mediodía". El hombre hizo lo que dijo José, y trajo a los
hombres a la casa de José. Ahora los hombres tenían miedo porque fueron llevados a la casa de José, y dijeron: "Es
por el dinero, reemplazado en nuestros sacos la primera vez, que nos han traído, para que pueda tener la oportunidad
de recurrir para hacernos esclavos y tomar nuestros burros.
Los hermanos piensan que es una artimaña. Piensan que este poderoso egipcio quiere
atacarlos y convertirlos en esclavos de la misma manera que atacaron a Joseph en Dothan, tomaron su abrigo real y lo
convirtieron en esclavo.
¿Cómo superarán los hermanos esta amenazante conspiración? Leemos en los versículos 19-23,
Entonces fueron al mayordomo de la casa de José y hablaron con él en la entrada de la casa. Ellos dijeron: “Oh, mi
señor, bajamos la primera vez para comprar comida; y cuando llegamos al lugar de alojamiento abrimos nuestros
sacos, y había dinero de cada uno en la parte superior de su saco, nuestro dinero en todo su peso. Así que lo hemos
traído de vuelta con nosotros. Además, hemos traído con nosotros dinero adicional para comprar alimentos. No
sabemos quién puso nuestro dinero en nuestros sacos ". Él respondió: "Tenga la seguridad, no tenga miedo; tu Dios y
el Dios de tu padre deben haber puesto tesoro en tus costales por ti; Recibí tu dinero. Luego les trajo a Simeón.
El mayordomo probablemente transmite "la respuesta que José le indicó que diera": 19 "Tu Dios y el Dios de tu padre
deben haber puesto un tesoro en tus costales por ti". Como lectores, sabemos que José había ordenado poner el dinero
en sus costales (42:25), pero las palabras del administrador revelan que el Dios de Israel estaba trabajando detrás de
escena. Dios a menudo trabaja a través de agentes humanos. Al devolver su dinero, Dios estaba trabajando a través de
José. Dios trabajando detrás de escena se convertirá en una idea importante en esta narración.
Versículo 26: "Cuando José llegó a casa, le trajeron el regalo que habían llevado a la casa y se postraron en el suelo
delante de él". Los once hermanos se inclinan ante él, tal como Joseph había soñado hace mucho tiempo acerca de sus
gavillas inclinándose sobre su gavilla y once estrellas inclinándose ante él (37: 9). Versículo 27: “Preguntó sobre su
bienestar y dijo: '¿Está bien tu padre, el anciano del que hablaste? ¿Áun está vivo?' Ellos dijeron: ' Tu sirvientenuestro
padre está bien; sigue vivo.' E inclinaron la cabeza e hicieron reverencia. Llaman al "sirviente" de Jacob Joseph y
nuevamente se inclinan ante Joseph. El narrador parece sugerir que cada uno de los dos sueños de José se está
cumpliendo aquí, incluso su padre es su "servidor" (cf. 37:10).
Versículo 29, “Entonces él [José] levantó la vista y vio a su hermano Benjamín, el hijo de su madre. "Benjamin se
llama aquí" hermano "de Joseph y" hijo de su madre ". Este es el único hermano completo de Joseph, el segundo hijo
de su madre Rachel.
Joseph pregunta: "¿Es este tu hermano menor, de quien me hablaste?" Y sin esperar una respuesta, bendice a
Benjamín: "Dios, ten misericordia de
tú , 20 hijo mío!
Entonces Joseph casi pierde la compostura. Versículo 30: “Con eso, José se apresuró a salir, porque lo afectó su
hermano y estaba a punto de llorar. Entonces fue a una habitación privada y lloró allí. Luego se lavó la cara y salió; y
controlándose a sí mismo, dijo: "Sirva la comida". Joseph casi se delató. Casi pierde la fachada del severo gobernante
egipcio. Felizmente los hermanos nunca se dieron cuenta. Lo que sí notaron, sin embargo, fue sorprendente. Versículo
33: “Cuando se sentaron ante él, el primogénito según su derecho de nacimiento y el menor según su juventud, los
hombres se miraron con asombro.¿Cómo demonios podría Joseph sentarlos desde el más viejo hasta el más
joven? ¿Cómo sabía él sus edades? ¿Cuánto sabe él de ellos?
Otra cosa extraña: cuando se sirven, la porción de Benjamin es "cinco veces más que cualquiera de los suyos" (v
34). Eso es extremadamente inusual. Si alguien obtuviera una porción mayor en esa cultura, sería el hermano mayor,
no el menor. Que esta pasando? Joseph está recreando su propia situación con sus diez hermanos mayores. Qué
celosos habían estado del favoritismo que José recibió de su padre. Ahora está probando a sus medios hermanos para
ver si todavía están celosos de un hijo de Rachel que recibe un trato especial. Y lo frota al sentarlos desde el más viejo
hasta el más joven mientras le da al más joven cinco veces más que el más viejo. 21 Pero los hermanos pasan esta
prueba con gran éxito. El capítulo concluye: "Bebieron y se alegraron con él [José]".
La próxima prueba será mucho más desafiante .22 En el capítulo 44: 1-2, José le ordena a su mayordomo: “Llena los
sacos de los hombres con comida, tanto como puedan cargar, y pon el dinero de cada uno en la parte superior de su
saco. Pon mi copa, la copa de plata, en la parte superior del saco del más joven, con su dinero para el grano. El
mayordomo hace exactamente lo que Joseph le dice: esconde la copa de plata de Joseph en el saco de Benjamin.
Temprano a la mañana siguiente, los hermanos son enviados de regreso a Canaán.
Apenas están fuera de la ciudad cuando Joseph le dice a su mayordomo que los persiga. Él ordena, versículo 4: “Ve,
sigue a los hombres; y cuando los alcances, diles: '¿Por qué devolviste el mal por el bien? ¿Por qué has robado mi
copa de plata? ¿No es de esto que mi señor bebe? ¿No lo usa realmente para la adivinación? Has hecho mal al hacer
esto.
El administrador pronto alcanza a los hermanos y los acusa de robar la copa de plata de José. Los hermanos niegan
con vehemencia estas acusaciones. Ellos
decir, versículos 7-9:
“¿Por qué mi señor habla palabras como estas? ¡Lejos esté de tus sirvientes que hagan algo así! Mira, el dinero que
encontramos en la parte superior de nuestros sacos, te lo trajimos de la tierra de Canaán; ¿Por qué entonces robaríamos
plata u oro de la casa de tu señor? Si se encuentra con alguno de tus sirvientes, déjalo morir; Además, el resto
de nosotros seremos esclavos de mi señor. "
“Su oferta salvaje, que si alguno de ellos es un ladrón, él debe morir y el resto de ellos ser esclavizados, muestra su
confianza en su inocencia. 23 Pero el administrador parece reducir la pena. Él dice, versículo 10: “Aun así; de acuerdo
con tus palabras, que sea así: aquel con quien se encuentre se convertirá en mi esclavo, pero el resto de ustedes
quedará en libertad ". En realidad, mientras el administrador parece reducir la penalización, agudiza la prueba. Solo el
ladrón se convertirá en esclavo, y el resto quedará en libertad. Nosotros, los lectores, sabemos que la copa se
encontrará en el saco de Benjamin. El otro hijo de Rachel se convertirá en esclavo.
Los hermanos están ansiosos por demostrar su inocencia. Versículo 11: "Entonces cada uno bajó rápidamente su saco
al suelo, y cada uno abrió su saco". La tensión aumenta cuando el mayordomo comienza a buscar con el mayor. No
hay copa de plata allí; sin copa de plata en la siguiente; sin copa en la próxima. Diez hermanos son inocentes. Los
hermanos están listos para dar un suspiro de alivio cuando se abre el saco de Benjamin y se encuentra la copa. En esto,
leemos en el versículo 13: “Se rasgaron la ropa. Luego cada uno cargó su burro y regresaron a la ciudad. “No dicen
nada, pero sus acciones hablan más que las palabras. Cuando José desapareció, fue solo Jacob quien rasgó su ropa
(37:34); ahora todos los hermanos lo hacen, el primer signo claro de solidaridad fraterna. ”24Los hermanos aún están
unificados y no están dispuestos a renunciar a Benjamin por su propia libertad.
Cuando llegan a la casa de José, Judá, extrañamente, afirma que todos serán esclavos de José. Él dice, versículo 16:
“¿Qué podemos decirle a mi señor? Que podemos hablar ¿Cómo podemos despejarnos? Dios ha descubierto la culpa
de tus siervos; Aquí estamos, entonces, los esclavos de mi señor, tanto nosotros como también el que está en posesión
de la copa. "Dios ha descubierto la culpa de tus siervos". Judá no está hablando de robar la copa de plata. Los
hermanos saben que no robaron la copa. Judá está hablando de la culpa que los ha estado royendo desde que vendieron
a José como esclavo. “Este es el camino de Dios, dice Judá, de visitar sus fechorías pasadas sobre ellos. Ellos
retuvo la misericordia de José (42:21). Ahora Dios retendrá misericordia de ellos. Se merecen lo que les está
sucediendo incluso si no son culpables de este delito en particular ". 25
Judá declara que todos serán esclavos de José. Pero, como el mayordomo ante él, Joseph astutamente reduce el castigo
a un solo hermano. Él dice, versículo 17: “¡Lejos de mí que lo haga! Sólo aquel en cuya posesión se encontró la copa
será mi esclavo; pero en cuanto a ti, sube en paz con tu padre. Todos los hermanos irán libres; solo Benjamin será
esclavizado. Es una repetición virtual de Dothan, donde Judá propuso y los hermanos acordaron vender a Joseph como
esclavo. ¿Volverán los hermanos a ofrecer un hijo de Raquel cuando las apuestas no sean veinte piezas de plata, sino
su libertad? Los diez pueden regresar con su padre; los diez pueden reunirse con sus familias; solo Benjamin tendrá
que quedarse atrás. ¿Su padre no está mejor con diez hijos libres? ¿Sus esposas e hijos no están mejor con sus maridos
y padres en casa? ¿No es mejor sacrificar a Benjamin para que puedan salir libres? ¿Qué harán los hermanos?
En el punto álgido de la tensión, Judah lanza una súplica apasionada por la libertad de Benjamin. Su preocupación no
es por sí mismo; ni siquiera por Benjamin; Su preocupación es por el padre Jacob. En este discurso usa la palabra
"Padre" catorce veces. Este es el discurso más largo en el libro de Génesis. Va del verso 18 al 34:
“Oh mi señor, deja que tu sirviente diga una palabra en los oídos de mi señor, y no te enojes con tu sirviente; porque
eres como el mismo Faraón. Mi señor preguntó a sus sirvientes, diciendo: '¿Tienes padre o hermano?' Y le dijimos a
mi señor: 'Tenemos un padre, un anciano y un hermano menor, el hijo de su vejez. Su hermano está muerto; él solo
queda de los hijos de su madre, y su padre lo ama. 'Entonces le dijiste a tus sirvientes:' Tráelo hacia mí, para que
pueda poner mis ojos en él '. Le dijimos a mi señor: 'El niño no puede dejar a su padre, porque si él dejara a su padre,
su padre moriría.'Entonces le dijiste a tus sirvientes:' A menos que tu hermano menor venga contigo, ya no verás mi
cara '. Cuando volvimos con tu criado, mi padre, le dijimos las palabras de mi señor. Y cuando nuestro padre dijo: 'Ve
de nuevo, cómpranos un poco de comida', dijimos: 'No podemos bajar. Solo si nuestro hermano menor nos acompaña,
iremos abajo; porque no podemos ver la cara del hombre a menos que nuestro hermano menor esté con
nosotros. Entonces tu criado, mi padre, nos dijo: 'Sabes que mi esposa me dio dos
hijos [su esposa favorita Raquel significa tanto para Jacob que no parece contar a los otros diez como sus
hijos]; 26 uno me dejó y le dije: Seguramente ha sido hecho pedazos; 27 y nunca lo he visto desde entonces. Si me
quitas esto también, y le viene mal, me entristecerás con mis canas en Sheol [la morada de los muertos]. Ahora, por lo
tanto, cuando vengo a su sirviente, mi padre y el niño no están con nosotros, entonces, como su vida está ligada a la
vida del niño, 28 cuando ve que el niño no está con nosotros, morirá; y tus siervos derribarán las canas de tu siervo
nuestro padre con tristeza al Seol. Porque tu sirviente se convirtió en la garantía del niño para mi padre, diciendo: "Si
no te lo traigo de vuelta, entonces tendré la culpa a la vista de mi padre toda mi vida". Ahora, por lo tanto, deja que tu
sirviente permanezca como esclavo de mi señor en lugar del niño; y deja que el niño regrese con sus
hermanos. ¿Cómo puedo volver con mi padre si el niño no está conmigo? Me temo ver el sufrimiento que vendría
sobre mi padre ".
Cuatro veces Judá menciona que su viejo padre morirá si pierde a Benjamín: versículo 22, "su padre
moriría"; versículo 29, "me entristecerás mis canas en el Seol"; y dos veces en el versículo 31, "morirá; y tus siervos
derribarán las canas de tu siervo nuestro padre con pena al Seol. Y él ofrece convertirse en esclavo de José en lugar de
Benjamín. "Judá siente tanto por su padre que le ruega sacrificarse por un hermano más amado que él". 29 “Veintidós
años antes, Judá diseñó la venta de José como esclavo; ahora está preparado para ofrecerse como esclavo para que el
otro hijo de Raquel pueda ser liberado ". 30
Joseph ha escuchado lo suficiente como para saber que los hermanos han cambiado dramáticamente desde el día en
que lo vendieron. Han pasado la prueba. Incluso están dispuestos a ofrecer su libertad por el hijo de Rachel,
Benjamin. Joseph ya no puede controlarse a sí mismo. Dos veces antes de haber llorado en privado. Ahora puede
llorar abiertamente ante sus hermanos. Ya no necesita la máscara de un gobernante egipcio despiadado. Ordena a
todos menos a sus hermanos que salgan de la habitación, luego rompe en sollozos, 45: 3: “Soy Joseph. ¿Sigue vivo mi
padre? "¿Está bien mi padre?" "¿Esta todo bien? ”31
Pero, "Sus hermanos no pudieron responderle, tan consternados estaban ante su presencia". Están “'atónitos' ', un
término usado para referirse a un miedo paralizante que a veces sienten los involucrados en la guerra. "32 José repite,
versículo 4:" Yo soy
tu hermano Joseph, a quien vendiste en Egipto ". Al ver su angustia y angustia, agrega: “Y ahora no se angustien ni se
enojen con ustedes mismos, porque me vendieron aquí; porque Dios me envió delante de ti para preservar la vida ".
El versículo 5 suena como una contradicción: “ Me vendiste aquí; ... Dios me envió ante ti para preservar la vida
". José busca consolar a sus hermanos con el misterio de la providencia de Dios. El Dios soberano puede usar incluso
los actos humanos malvados para cumplir su plan de salvación .33 Los hermanos lo vendieron a Egipto; son
totalmente responsables de este hecho malvado. Pero Dios usó este acto malvado para un buen propósito: "Dios me
envió delante de ti para preservar la vida". Los hermanos pueden consolarse con el hecho de que Dios usó su maldad
en última instancia para preservar la vida.
Encontramos la misma enseñanza en el Nuevo Testamento. En la Última Cena, Jesús declara: "El Hijo del Hombre va
como se ha determinado, pero ¡ay de aquel por quien es traicionado!" (Lucas 22:22). Judas es totalmente responsable
de su malvado acto, pero Dios lo usó para cumplir su plan de salvación.
Judas traiciona a Jesús al liderar un destacamento de soldados y policías para arrestar a Jesús en el jardín de
Getsemaní. Sin embargo, Jesús acepta esta traición como parte de
"La copa que el Padre me ha dado " (Juan 18:11) - la providencia de Dios. 34
Joseph continúa diciendo a sus hermanos que "hay cinco años más" de hambruna (v. 6). Y luego hace que el punto de
la providencia de Dios sea más personal para ellos. Versículo 7: "Dios me envió ante ti para preservar para ti un
remanente 35 en la tierra, y para mantenerte vivo para muchos sobrevivientes". Cinco años más de hambre en Canaán
acabarían con la familia de Jacob; cinco años más de hambre minarían la promesa del pacto de Dios a Abraham de
Descendientes "extremadamente numerosos" (17: 2). Pero Dios envió a José a Egipto antes que a su familia para
mantener vivos a muchos sobrevivientes de Israel.
José reitera por tercera vez, versículo 8: "Así que no fuiste tú quien me envió aquí, sino Dios". Esta es una declaración
más fuerte que en el versículo 5. Ahí estaba,
“ Me vendiste aquí; ... Dios me envió ". Aquí está: “No fuiste tú quien me envió, sino Dios. " 36 Aquí José se enfoca
totalmente en el control soberano de Dios. Dios lo envió a mantener viva la simiente de Abraham.
Y así, José inmediatamente invita a Jacob y su familia a establecerse en Egipto.
Él le dice a sus hermanos, versículo 9: "Date prisa y ve a mi padre y dile:
'Así dice tu hijo José, Dios me ha hecho señor de todo Egipto; ven a mí, no te demores. Te instalarás en la tierra de
Goshen, y estarás cerca de mí, tú y tus hijos y los hijos de tus hijos, así como tus rebaños, tus rebaños y todo lo que
tienes. Te proporcionaré allí, ya que
Hay cinco años más de hambruna por venir, para que usted y su familia, y todo lo que tengan, no lleguen a la pobreza
”.
Cuando Faraón oye que los hermanos de José han venido, él y sus sirvientes se complacen. Él respalda la invitación de
Joseph con su propia invitación generosa y consejos prácticos. Él ofrece, versículo 18: “Toma a tu padre y a tus
hogares y ven a mí, para que pueda darte lo mejor de la tierra de Egipto, y puedas disfrutar de la gordura de la tierra
... Haz esto: toma carros de la tierra de Egipto para tus pequeños y para tus esposas, y trae a tu padre y ven. No pienses
en tus posesiones, porque lo mejor de toda la tierra de Egipto es tuyo. "37
Joseph sigue dándoles carros, provisiones para el viaje, vestimentas y regalos especiales para Benjamin y su
padre. Versículo 24: "Luego envió a sus hermanos en su camino, y cuando se iban les dijo: 'No peleen en el
camino". “El disparo de despedida de Joseph fue realista, porque el antiguo crimen ahora saldría a la luz antes que su
padre, y las acusaciones mutuas probablemente proliferarían (cf. 42:22). "38
La escena final encuentra a los hermanos de vuelta en Canaán con su padre Jacob.
Le dicen, versículo 26: “¡José todavía está vivo! Él es incluso gobernante sobre toda la tierra de Egipto ". Ante esta
noticia, Jacob "estaba aturdido"; su corazón pareció detenerse; 39 "no podía creerles". Después de veintidós años de
luto por Joseph, ¿podría seguir vivo? ¡Imposible!
Versículo 27: “Pero cuando le dijeron todas las palabras de José que les había dicho, y cuando vio los carros que José
había enviado para llevarlo, el espíritu de su padre Jacob revivió. Israel 40 dijo: '¡Basta! Mi hijo Joseph todavía está
vivo. Debo ir a verlo antes de morir ”. Jacob está decidido a viajar a Egipto para ver a José antes de morir. Esto
también significa que la familia se salvará de la hambruna.
En su providencia, Dios usó la mala acción de los hermanos de José para enviarlo por delante de su familia a Egipto
para preservar a Israel de la hambruna.
Las promesas de Dios a Abraham de hacer de él "una gran nación" (12: 2) y hacer que sus descendientes sean
"extremadamente numerosos" no han quedado en nada; todavía están en proceso de cumplirse.
Hemos observado anteriormente que José prefigura al Señor Jesús. Tenga en cuenta los paralelos en esta narrativa
entre José y Jesús. Como Dios envió a José a Egipto para salvar a su familia, Dios envió a Jesús a la tierra para salvar
a su pueblo. Juan 3:16 hace este punto: "Dios amó tanto al mundo que dio a su único Hijo, para que todos los que
creen en él no perezcan, sino que tengan vida eterna".
Jesús salva de más que el hambre. Jesús salva a las personas de su pecado para que puedan recibir la vida eterna .
Otro paralelo entre José y Jesús: como los hermanos se inclinaron ante José, la gente se inclinará ante Jesús. Filipenses
2: 9-11 hace este punto:
Por lo tanto, Dios también lo exaltó
y le dio el nombre que está por encima de cada nombre,
para que en el nombre de Jesús cada rodilla se doble,
en el cielo y en la tierra y debajo de la tierra,
y toda lengua debe confesar que Jesucristo es el Señor
Para la gloria de Dios Padre.
Un paralelo final: como José invitó a su familia a establecerse en Egipto, Jesús invita a su pueblo a establecerse en el
reino de su Padre. Jesús dijo: "En la casa de mi Padre hay muchas moradas ... Si voy a preparar un lugar para ti,
volveré y te llevaré a mí mismo, para que donde yo esté, allí también puedas estar ”(Juan 14: 2-3). En este reino, el
miedo a la hambruna será cosa del pasado. Todas las cosas serán nuevas. En el libro de Apocalipsis, Juan recibe una
visión de una gran multitud de pie ante el trono de Dios y ante el Cordero. Uno de los ancianos le explica quiénes son
estas personas:
“Estos son los que han salido de la gran prueba; ellos han lavado
sus túnicas y los puso blancos en la sangre del Cordero.
Por esta razón están delante del trono de Dios,
y adoradlo día y noche dentro de su templo,
y el que está sentado en el trono los protegerá.
No tendrán más hambre y ya no tendrán sed;
el sol no los golpeará,
ni ningún calor abrasador;
porque el Cordero en el centro del trono será su pastor, y él los guiará a las fuentes del agua de la vida,
y Dios enjugará cada lágrima de sus ojos ".
(Apocalipsis 7: 14b-17)
Hoy a menudo nos angustia el mal que vemos a nuestro alrededor: robo, tráfico de drogas, trata de esclavos,
asesinatos, ataques terroristas. En lugar de venir
Más cerca del pacífico reino de Dios, parece que nos estamos deslizando aún más en el reino de las tinieblas. En esta
situación, podríamos perder la esperanza en el reino de Dios que se avecina. Pero la historia de José nos enseña a
tomar ánimo. Nuestro Dios es un Dios soberano. Todas las cosas están bajo su control. Puede usar incluso los actos
humanos malvados para avanzar en su reino. Como dice el himno escribir r41 : Este es el mundo de mi Padre:
Oh no nos olvidemos
que aunque el error es grande y fuerte,
Dios es el gobernante todavía.
Sigue orando como Jesús nos enseñó a hacer:
Venga tu reino
Se hará tu voluntad,
en la Tierra como en el cielo.
(Mateo 6:10)
¡Ya que nuestro Dios es el Dios soberano, su reino seguramente vendrá!

CAPITULO 23
El movimiento de Jacob a Egipto
Génesis 46: 1–47: 31
Los predicadores enfrentan varios desafíos al predicar esta narrativa. Un desafío es determinar los parámetros de la
narrativa ya que los comentaristas no están de acuerdo en absoluto. Además, la narrativa incluye una lista genealógica
bastante extensa (46: 8-27). ¿Debería la lectura pública de las Escrituras incluir todos estos nombres? ¿Y cómo se
maneja esta sección en el sermón?
Además, dado que las acciones de José en Egipto (47: 13-26) se malinterpretan fácilmente como explotación de los
indigentes, ¿debería uno leer esta sección sin comentarios antes del sermón?
Texto y contexto
Como se señaló, la unidad narrativa es nuevamente un hueso de discordia entre los comentaristas. Existe un acuerdo
general de que la narración comienza a las 46: 1,
"Cuando Israel emprendió su viaje ...". También hay acuerdo general en que otra narración comienza a las 48: 1 con la
señal del narrador, "Después de esto ...". La pregunta es, entonces, ¿dónde termina la narración que comienza con el
traslado de Jacob a Egipto (46: 1)? Algunos comentaristas terminan a las 47:12 con Joseph proporcionando comida
para Jacob y su familia en Goshen. Otros lo terminan a las 47:27
con Israel establecido en la tierra y multiplicándose excesivamente. Todavía otros terminan la narrativa en 47:31 con
José jurando a Jacob que va a llevar a su cuerpo fuera de Egipto y enterrarlo en Canaán 0.1
Aunque una unidad narrativa más grande puede ser más difícil de predicar, estamos optando por la unidad más grande
por varias razones. Primero, la solicitud de Jacob de que sea enterrado no en Egipto sino en Canaán (47: 28-31) es una
conclusión adecuada para una narración que se centra en que Jacob traslade a toda su familia a Egipto. Segundo, la
solicitud de Jacob de ser enterrado en la Tierra Prometida “equilibra 46: 1-4. En esa unidad, Jacob no quería poner en
peligro la promesa al abandonar la tierra. No se va sin la sanción dada en la teofanía. Ahora (47: 27-31), quiere
encarnar su compromiso final con la tierra prometida incluso en su muerte. "2Tercero, dado que los dos viajes
anteriores a Egipto concluyeron con Jacob hablando de su muerte (42:38; 45:28), es razonable suponer que el narrador
seguiría el mismo patrón para este tercer viaje (ver más abajo).
Y cuarto, si se objeta que Génesis 47: 28-31 es el comienzo de la próxima narración sobre la enfermedad y la muerte
de Jacob, debe notarse, como hemos visto antes, 3 que una escena final puede tener una doble función: aquí funciona
como la conclusión de esta narrativa y el escenario para la próxima .4
En lo que respecta a la lectura de las Escrituras, dado que esta narrativa contiene una larga lista de nombres
extranjeros y la narración en sí es bastante larga, uno podría considerar saltarse la lista de nombres en la lectura de las
Escrituras (46: 8-27a) y resumir la lista en el sermón (ver Exposición del sermón a continuación).
También se podría considerar pasar por alto la sección sobre las acciones de José en Egipto (47: 13-26) e incluirla en
el sermón donde se puede explicar adecuadamente. La lectura de las Escrituras sería Génesis 46: 1-7; 46: 27b-47:
12; y 47: 27-31.
El contexto inmediato de esta narración es la declaración de José a sus hermanos: "Dios me envió ante ti para
preservar para ti un remanente en la tierra y para mantener vivos para ti a muchos sobrevivientes" (45: 7), y su
invitación a Jacob y su familia para venir a Egipto y establecerse en Goshen (45:10). La providencia de Dios, el
hambre y la invitación de José forman el contexto inmediato.
Además, este es el último de tres viajes a Egipto. Gordon Wenham señala algunos paralelos importantes entre estos
tres viajes: “Todos los viajes son impulsados por la decisión de Jacob (42: 1-2; 43: 1-14; 46: 1); todos llegan al clímax
con José conociendo a su familia (42: 6-24; 43: 26–45: 15; 46: 28–47: 12); y todos concluyen con Jacob mencionando
su muerte (42:38; 45:28; 47: 29-31) ". Pero también hay nuevas características en esta tercera cuenta: “Primero, la
visión que anima a Jacob a ir (46: 2-4); segundo, la lista de los descendientes de Jacob que se mudaron a Egipto con él
(46: 8-27); y tercero, los efectos devastadores de la
hambre en Egipto (47: 13-26). "5
La instrucción de Dios de "ir" y sus promesas a Jacob recuerdan las instrucciones y promesas de Dios a él en Betel
(28: 13-15) y en Harán (31: 11-13). También hacen eco de las promesas de Dios a Isaac en Beer-sheba y su
construcción de un altar allí (26: 23-25). Y finalmente recuerdan la instrucción de Dios a Abraham de "ir", seguido de
las ricas promesas de Dios (12: 1-3). De hecho, cuando el SEÑOR habló más tarde con Abram en la noche, él predijo
los eventos que comienzan con el viaje de Jacob a Egipto: "El SEÑOR le dijo a Abram: 'Sabe esto con certeza, que tu
descendencia será extranjera en una tierra que es no de ellos, y serán esclavos allí, y serán oprimidos por cuatrocientos
años; pero juzgaré a la nación a la que sirven, y luego saldrán con grandes posesiones. En cuanto a ti mismo, irás a tus
antepasados en paz; serás enterrado en una buena vejez. Y volverán aquí en la cuarta generación; porque la iniquidad
de los amorreos aún no está completa '”
(15: 13-16)
Características literarias
Los énfasis del narrador se pueden detectar nuevamente al verificar el retraso del ritmo. Al igual que con los otros
viajes, pasa rápidamente el viaje en sí (46: 5-6, 28), pero pasa cuatro versículos (46: 1-4) en la preparación para el
viaje en Beer-sheba (especialmente la teofanía) y veintitrés versículos (46: 5-27) sobre la descendencia que siguió el
viaje. Luego, en lugar de establecer rápidamente a Jacob y su familia en Goshen, el narrador en gran detalle relata el
plan de José para la audiencia de sus hermanos con Faraón, el hermano de los hermanos.
audiencia y la de Jacob (46: 31–47: 10), revelando "la preocupación del narrador de basar el asentamiento de la
familia de Jacob y la provisión hecha durante la hambruna expresamente en la garantía del Faraón". 6 El narrador
también usa una gran cantidad de tiempo narrativo relatando las acciones de José vendiendo el grano almacenado en
Egipto (47: 13-26), mientras que él solo nota que Jacob vive otros diecisiete años en Egipto (47:28).
La repetición se encuentra principalmente en el número "siete" y sus múltiplos en la lista de los descendientes de
Jacob. “Todas las personas de la casa de Jacob que entraron en Egipto eran setenta [10 × 7]” (46:27), indicando el
número completo y completo, al igual que las setenta naciones de Génesis 10. Los hijos de Raquel son catorce ( 2 × 7)
(46:22), mientras que su doncella Bilhah tiene la mitad de ese número,
siete (46:24). Los hijos de Leah son treinta y tres (46:15), mientras que su doncella Zilpa tiene la mitad de ese número,
dieciséis (46:18), para un total de cuarenta y nueve (7 × 7).
El séptimo hijo es Gad: su nombre es el valor numérico de siete ( g = 3 + d =
4), y Gad tiene siete hijos (46:16). 7 Y Jacob vive en Egipto diecisiete años (10 + 7) (47:28), el mismo número de años
que José vivió en Canaán (37: 2).
Algunas otras repeticiones notables deben mencionarse. De los viajes anteriores, el narrador repite la preocupación de
Jacob por morir, pero ahora, al ver a Joseph, puede morir en paz (46:30), y "cuando se acerca el momento de la muerte
de Israel", hace que Joseph jure enterrarlo. en la tierra prometida (47:29). Además, la narración repite varias veces que
Israel debe establecerse en Goshen, "la mejor parte de la tierra" (47: 6, 11). Jacob bendice a Faraón dos veces (47: 7,
10), y en su breve discurso a Faraón dos veces llama a su propia vida y la de sus padres una "estancia" (47: 9).
La narrativa se puede subdividir en siete escenas: 8
Escena 1:
Dios se le aparece a Jacob (46: 1-4)
Escena 2:
Jacob viaja a Egipto (46: 5-27)
Escena 3:
José se encuentra con Jacob (46: 28-34)
Escena 4:
Los hermanos de José se encuentran con el Faraón (47: 1-6)
Escena 5:
Jacob se encuentra con el faraón (47: 7-10)
Escena 6:
José se preocupa por su familia y Egipto (47: 11-26)
Escena 7:
Jacob se prepara para morir (47: 27-31)
La trama
El escenario de esta narración se encuentra en la narración anterior: la invitación de José para que Jacob y su familia
se establezcan en Egipto, y la decisión de Jacob de "ir a ver" a José (45: 9-10, 28). Los incidentes preliminares
consisten en Jacob viajando a la frontera sur de la Tierra Prometida, ofreciendo sacrificios en Beer-sheba al "Dios de
su padre Isaac", y Dios prometiendo ir a Egipto con él (46: 1-4). El incidente ocasional es Jacob dejando la Tierra
Prometida para Egipto (46: 5). ¿Qué pasará con él y su gran familia? ¿Dónde se establecerán? ¿Sobrevivirán otros
cinco años de
¿hambruna?
La tensión aumenta cuando el narrador menciona "todos sus descendientes que trajo con él a Egipto" (46: 7), los
enumera a todos por su nombre (46: 8-27) y concluye:
"Todas las personas de la casa de Jacob que entraron en Egipto eran setenta" (v 27). El número completo de la
descendencia de Jacob está bajando a Egipto. Nadie queda atrás en la Tierra Prometida. ¿Sobrevivirá su descendencia
en Egipto?
Cuando la familia llega a Goshen, Joseph finalmente se reúne con Jacob.
Es una reunión emotiva: Joseph "lloró mucho en el cuello [de su padre]" (46:29), pero no es el clímax de la
historia. La tensión narrativa es: ¿Sobrevivirá la familia de Jacob? Joseph trama un plan para hacer que Faraón les dé
"la mejor tierra". Él anticipa con sus hermanos lo que le dirá al Faraón acerca de ellos y los entrena en lo que deberían
decir, para que ellos
"Puede establecerse en la tierra de Goshen" (46:34). Joseph le dice a Faraón que su familia con sus rebaños y manadas
se encuentra ahora en la tierra de Goshen y luego presenta a cinco de sus hermanos a Faraón para una audiencia. Los
hermanos siguen de cerca el guión de José diciéndole a Faraón que son pastores, pero luego se atreven a pedir
"establecerse en la tierra de Goshen" (47: 5). ¿Qué hará el faraón? ¿Honrará su pedido o los enviará de regreso a
Canaán?
El suspenso se rompe cuando Faraón responde positivamente: “Entonces Faraón le dijo a José: 'Tu padre y tus
hermanos han venido a ti. La tierra de Egipto está delante de ti; instala a tu padre y a tus hermanos en la mejor parte de
la tierra; déjalos vivir en la tierra de Gosén; y si sabes que hay hombres capaces entre ellos, ponlos a cargo de mi
ganado '”(47: 5-6). La respuesta es incluso mejor de lo que esperaban. Puede que no solo vivan en Goshen, sino que
Faraón incluso les ofrece a algunos de ellos un cargo real; los calificados pueden estar a cargo de su ganado. José
luego lleva a Jacob ante Faraón, y Jacob bendice dos veces a Faraón (47: 7, 10). Luego, José le otorga a su padre y a
sus hermanos "una tenencia en la tierra de Egipto, en la mejor parte de la tierra"
(47:11) y les proporciona alimentos "de acuerdo con el número de sus dependientes" (47:12). La tensión está resuelta.
El resultado de la narración relata las acciones de José para mantener vivos a los egipcios (47: 13-26). La narración
concluye con un resumen de Israel que se multiplica "excesivamente" (47:27) y la solicitud de Jacob de ser enterrado
en la Tierra Prometida (47: 28-31).
Podemos esbozar la línea de la trama de esta narración como una sola trama:

Interpretación Teocéntrica
Antes de abandonar la Tierra Prometida, Jacob ofrece "sacrificios al Dios de su padre Isaac" (46: 1). Esa noche Dios
llama a Jacob y le dice: “Yo soy Dios, el Dios de tu padre; no tengas miedo de bajar a Egipto, porque haré de ti una
gran nación allí. Yo mismo iré contigo a Egipto, y también te criaré de nuevo ”(46: 3-4). Aunque Dios no se menciona
nuevamente en esta narrativa, su descenso a Egipto con Jacob es evidente a partir de los resultados: Faraón les asigna
"lo mejor de la tierra" (47: 6), José les otorga "una tenencia en la tierra de Egipto". "(47:11), José provee comida para
toda la familia (47:12), e Israel" adquirió posesiones "en la tierra," y fueron fructíferos y se multiplicaron
excesivamente "(47:27). La promesa de Dios a Jacob de hacer una gran nación de él "allí", en Egipto,
Tema Textual y Meta
La clave del tema de esta narración son las promesas de Dios a Jacob antes de partir hacia Egipto. La importancia de
las promesas de Dios aquí se subraya por el hecho de que esta es la única vez en la historia de José que Dios habla en
una visión nocturna. Dios le promete a Jacob: “Haré de ti una gran nación allí. Yo mismo iré contigo a Egipto, y
también te traeré de nuevo; y la mano de José cerrará tus ojos ”(46: 3-4). Estas promesas se cumplen en esta narrativa
y en la siguiente (48: 1–50: 26). En esto
narrativa Dios sí desciende con Jacob y su familia: los salva de la hambruna, les da "una tenencia en la tierra de
Egipto" (47:11), y los hace fructíferos para que se multipliquen "en exceso" (47: 27) y convertirse
"Una gran nación". Por lo tanto, podemos formular el tema de esta narrativa de la siguiente manera: De acuerdo con
su promesa, Dios va con su pueblo Israel a Egipto.
En cuanto a la meta del autor al escribir este mensaje para Israel posterior, debemos recordar que Israel en ese
momento conocía "el resto de la historia". Dios no solo había estado con Jacob y su familia en Egipto e hizo de ellos
una gran nación, sino que también los había criado "de nuevo" (46: 4). Ya sea que Israel escuchó esta historia en
Moab justo antes de regresar a la Tierra Prometida, o en Canaán, o en el exilio en Babilonia, el objetivo probable del
autor era: Asegurar a Israel que su Dios, a diferencia de los dioses locales, los acompaña a donde sea que vayan.
Vamos.
Formas de predicar a Cristo
Con el tema, "De acuerdo con su promesa, Dios va con su pueblo Israel a Egipto", ¿cómo podemos movernos
legítimamente a Jesucristo en el Nuevo Testamento? Dado que algunas narraciones anteriores (especialmente las
promesas de Dios a Jacob en Betel) tenían temas similares, viajaremos por algunas de las mismas carreteras desde el
Antiguo Testamento hasta Jesús en el Nuevo Testamento.
Progresión histórico-redentor
Ya que Jacob tiene "miedo" (46: 3) de abandonar la Tierra Prometida sin la bendición de Dios, Dios le promete que
bajará a Egipto con él y lo criará nuevamente (cf. Betel, 28:15). En cumplimiento de sus promesas, Dios salva a Israel
de la gran hambruna, los convierte en una gran nación y luego saca a Israel de Egipto nuevamente. Dios promete a
Moisés: "Estaré contigo" (Éxodo 3:12). Moisés, a su vez, alienta a Israel a capturar Canaán:
“No temas ni tengas miedo de ellos, porque es el SEÑOR tu Dios quien va contigo; él no te fallará ni te abandonará
”(Deut 31: 6). Dios también le asegura a Josué: “Como estuve con Moisés, así estaré contigo; No te fallaré ni te
abandonaré ”(Jos. 1: 5). Aún más tarde, cuando Israel está en el exilio, el Señor nuevamente asegura a su pueblo de su
presencia: "Cuando pases por las aguas, yo estaré contigo" (Isaías 43: 2; cf. 41:10). Así, en los tiempos del Antiguo
Testamento, Dios guarda
viva la gente que dará a luz al Mesías. Cuando Jesús nace, Mateo observa el cumplimiento de la profecía acerca de
Emmanuel, "lo que significa" Dios está con nosotros "" (Mateo 1:23; cf. Juan 14: 9-10; Col 2: 9). Después de que
Jesús resucita de la muerte, promete a sus discípulos: "Recuerden, yo estoy con ustedes siempre, hasta el fin de los
tiempos" (Mateo 28:20). Cuando Jesús asciende al cielo, derrama el Espíritu Santo para morar en el pueblo de Dios
(Hechos 2:33). El último día, cuando Jesús venga de nuevo, Dios morará con su pueblo; "Serán sus pueblos, y Dios
mismo estará con ellos" (Apoc. 21: 3).
Cumplimiento de promesas
Dios le promete a Jacob que hará una gran nación de él en Egipto y que bajará a Egipto con él y lo criará
nuevamente. Dios cumple estas promesas al dar a Israel "una posesión en la tierra de Egipto" (47:11), haciéndolos
multiplicarse "excesivamente" (47:27), y luego criándolos nuevamente a través de Moisés (Éxodo 12: 31-32) . Pero
las promesas de Dios se cumplen aún más cuando, con ecos del regreso de Egipto, promete a los exiliados que un
remanente volverá: “Habrá una carretera desde Asiria para el remanente que queda de su pueblo, como lo había para
Israel cuando subieron de la tierra de Egipto ”(Isaías 11:16). La promesa de Dios de que estará con su pueblo donde
quiera que se encuentre se cumple en Jesucristo, Dios viviendo entre nosotros,
Tipología
Anteriormente vimos que José en su humillación y exaltación es un tipo de Cristo. En esta narrativa en particular
también hay paralelos entre José y Jesús: como José otorgó "una tenencia en la tierra de Egipto" al pueblo de Dios, así
Jesús otorga "una tenencia" en el reino de Dios al pueblo de Dios: "Vengan ustedes, que son benditos por mi Padre,
hereda el reino preparado para ti desde la fundación del mundo ”(Mateo 25:34; cf. 1 Pedro 1: 3-5). Como José
proporcionó comida para el pueblo de Dios (47:12), Jesús proporciona el pan vivo para el pueblo de Dios (Juan
6:35). Y como José salvó al pueblo de Dios del hambre, así Jesús salva al pueblo de Dios del pecado y les da vida
eterna (Juan 3:16).
Analogía
Como Dios le aseguró a Israel que iría con ellos dondequiera que vayan, Jesús le asegura a la iglesia que estará con
ellos donde quiera que vayan. Jesús promete: "Estoy contigo siempre, hasta el fin de los tiempos" (Mateo 28:20).
Temas longitudinales
El tema de la presencia de Dios con su pueblo puede rastrearse desde la seguridad de Dios a Jacob aquí (46: 4), a la
seguridad de Jacob a José (48:21), a la seguridad de José a Israel (50:24), a la bendición sacerdotal: "El SEÑOR te
bendiga y te guarde" (Nm 6:24). Más tarde, cuando la nación de Judá temía ser aniquilada, Dios les da una señal:
"Mira, la joven está embarazada y dará a luz un hijo, y lo llamará Emanuel" (Isaías 7:14). La señal es que Dios está
con nosotros. Mateo ve un mayor cumplimiento de esta señal cuando Jesús nace: "Todo esto ocurrió para cumplir lo
que el Señor había dicho a través del profeta: 'Mira, la virgen concebirá y dará a luz un hijo, y lo llamarán Emmanuel'.
lo que significa 'Dios está con nosotros' ”(Mateo 1: 22-23). Jesús anima a sus seguidores,
Cuando Jesús asciende al cielo, la presencia de Dios continúa con la iglesia a través del Espíritu Santo (Hechos 2; 1
Cor 3:16; 6:19). Una de las marcas de la nueva creación es que Dios morará con su pueblo: “serán sus pueblos, y Dios
mismo estará con ellos” (Apoc. 21: 3).
Referencias del Nuevo Testamento
El apéndice del Nuevo Testamento griego nuevamente tiene referencias al discurso de Esteban en Hechos 7 (vv 14, 15
y 17). Para Génesis 46: 2, "Jacob, Jacob", enumera Hechos 9: 4, "Saúl, Saúl". Para Génesis 46:30, las palabras de
Jacob, "Puedo morir ahora, habiendo visto por mí mismo que todavía estás vivo", enumera Lucas 2:29, las palabras de
Simeón, "Maestro, ahora estás despidiendo a tu siervo en paz ...; porque mis ojos han visto tu salvación ". Y para
Génesis 47:31, “Entonces Israel se inclinó sobre la cabecera de su cama”, enumera Hebreos 11:21, Jacob
“inclinándose en adoración sobre la parte superior de su bastón” (basado en la Septuaginta). Solo una de estas
referencias, Lucas 2:29, está vinculada a Jesús. En consecuencia, a excepción de Luke
2:29, estas referencias del Nuevo Testamento no son buenos puentes de esta narrativa del Antiguo Testamento a Jesús.
Sin embargo, hay algunas otras referencias del Nuevo Testamento que vinculan el tema de la presencia de Dios con su
pueblo a Jesús. Además de los pasajes mencionados anteriormente, uno podría considerar Mateo 18:20, donde Jesús
promete:
"Donde dos o tres están reunidos en mi nombre, yo estoy allí entre ellos". Y especialmente Romanos 8: 35-39, donde
Pablo plantea la pregunta: "¿Quién nos separará del amor de Cristo?" Después de enumerar muchas posibilidades,
concluye que nada "en toda la creación podrá separarnos del amor de Dios en Cristo Jesús nuestro Señor".
Contraste
No hay contraste ya que el Nuevo Testamento confirma el mensaje de que Dios está con su pueblo.
Tema del sermón y meta
Formulamos el tema textual como: "De acuerdo con su promesa, Dios va con su pueblo Israel a Egipto". El tema del
sermón puede ser similar, pero necesita extender la promesa de Dios a través de Jesucristo a la iglesia de hoy. Un tema
de sermón sucinto sería: De acuerdo con su promesa, Dios va con su pueblo donde quiera que vayan.
Formulamos el objetivo del autor como: "Asegurar a Israel que su Dios, a diferencia de los dioses locales, los
acompaña a donde quiera que vayan". En armonía con este objetivo, podemos lograr nuestro objetivo al predicar este
sermón: "Para asegurar al pueblo de Dios que Dios va con ellos donde quiera que vayan". Este objetivo particular
abordaría la necesidad congregacional de dudar de la presencia de Dios con ellos donde quiera que vayan. Esta duda
puede surgir porque su Dios es demasiado pequeño o demasiado distante (Deísmo) o porque creen que un Dios bueno
no puede estar con ellos cuando sufren.
Formulario de sermón
La mayoría de las narraciones, hasta ahora, se pueden predicar mejor en una forma narrativa que
se desarrolla de manera inductiva, ya que su tema se hace evidente solo hacia el final de la narración. Dado que esta
narración revela su tema desde el principio, uno podría considerar desarrollar este sermón con desarrollo inductivo-
deductivo, es decir, comenzar inductivamente de 46: 1 a 46: 4, que revela el tema, y luego proceder deductivamente a
partir de ahí mostrando la presencia de Dios con su pueblo en Egipto y hoy. El esquema del sermón podría verse más
o menos así: Introducción
I. Dios promete ir con su pueblo Israel a Egipto
A. Exposición de Génesis 46: 1-4.
B. Indique el tema textual: "De acuerdo con su promesa, Dios va con su pueblo Israel a Egipto".
II Vemos la presencia de Dios en Egipto en:
A. Reuniendo a Jacob y a su hijo José (46: 28-30).
B. Faraón le da a Israel acceso a lo mejor de la tierra de Egipto (46: 31–47: 6).
C. Jacob puede bendecir a Faraón (47: 7-10).
III. Vemos la presencia de Dios en Egipto más adelante en:
A. José dando a Israel "una tenencia" en Egipto y suficiente comida (47: 11-12).
B. José salvando la vida de los egipcios (47: 13-26).
C. Dios prosperó a Israel y los multiplicó en gran medida (47:27).
IV. Vemos la presencia de Dios con nosotros en Jesús (paralelos tipológicos): A. Como José le otorgó a Israel "una
tenencia en la tierra", Jesús nos otorga una tenencia en el reino de Dios (Mateo 25:34).
B. Como José proporcionó comida para Israel, Jesús nos proporciona "el pan de vida" (Juan 6:35).
C. Como José salvó a Israel del hambre, Jesús nos salva del pecado y nos da vida eterna (Juan 3:16).
D. De acuerdo con su promesa, Dios va con su pueblo donde quiera que vayan (Mateo 28:20).
Conclusión
Exposición de sermones
Joseph había invitado a su padre Jacob y a su extensa familia a venir a Egipto para sobrevivir a la gran hambruna que
asolaría esa zona durante otros cinco años.
Cuando Jacob escuchó por primera vez que José estaba vivo, su corazón casi se detuvo. Durante veintidós años había
pensado que su hijo favorito estaba muerto, y luego descubrió que estaba vivo. Jacob había gritado: “Mi hijo Joseph
todavía está vivo.
Debo ir a verlo antes de morir ”(45:28). Fue una decisión impulsiva y apresurada. ¿Qué estaba haciendo Jacob yendo a
Egipto con toda su familia? Esto no fue un picnic. Había al menos setenta personas: hombres, mujeres y niños
pequeños, así como sus rebaños y rebaños. ¿Faraón les permitiría quedarse o los enviaría de vuelta a Canaán? Y si los
dejaba quedarse, ¿dónde estaría eso en Egipto? ¿Acabarían en una gran ciudad? ¿O en alguna zona desértica con otros
nómadas? ¿O un lugar con buenos pastizales? ¡Muchas preguntas!
Además, Jacob estaba dejando la tierra que Dios había prometido a Abraham, Isaac y el mismo Jacob. Cuando su
padre Isaac había querido escapar de una hambruna yendo a Egipto, Dios lo había detenido en el camino. Dios había
dicho: “ No bajes a Egipto; instalarse en la tierra que te mostraré.
Reside en esta tierra [de los filisteos] como un extranjero, y yo estaré contigo y te bendeciré; porque a ti y a tu
descendencia daré todas estas tierras, y cumpliré el juramento que hice a tu padre Abraham. Haré que tu descendencia
sea tan numerosa como las estrellas del cielo ”(26: 2-4). "No bajes a Egipto", le había dicho Dios a su padre. Pero
ahora Jacob y toda su familia se dirigen a Egipto. ¿Está renunciando a la tierra que Dios le había prometido a su
abuelo Abraham y a su padre Isaac? ¿Está haciendo lo correcto? Jacob no está seguro.
La narración comienza en el capítulo 46: 1, "Cuando Israel emprendió su viaje con todo lo que tenía y llegó a Beer-
sheba [en la frontera sur de Canaán], ofreció sacrificios al Dios de su padre Isaac". Hace años, cuando Isaac estaba en
Beer-sheba, Dios se le apareció por la noche y le dijo: “Yo soy el Dios de tu padre Abraham; no temas, porque yo
estoy contigo y te bendeciré y haré que tu descendencia sea numerosa por amor a mi siervo Abraham ”(26:24). En
respuesta, Isaac había construido un altar allí. Ahora, sintiéndose incómodo al abandonar la Tierra Prometida, Jacob se
detiene en la frontera y le ofrece
"Sacrificios al Dios de su padre Isaac".
Esa noche, Dios se le aparece a Jacob. Esta es la única vez en la historia de Joseph
que Dios habla en una visión nocturna Este es un mensaje importante. Versículos 2-4, Dios habló a Israel en visiones
de la noche y dijo: "Jacob, Jacob". Y él dijo: "Aquí estoy". Luego dijo: “Yo soy Dios, el Dios de tu padre; do no tenga
miedo de bajar a Egipto, porque yo haré de ti una nación grande allí. Yo mismo iré contigo a Egipto, y también te
traeré de nuevo; y la propia mano de José cerrará tus ojos ".
"No tengas miedo de bajar a Egipto". Dios conoce sus miedos. Cuando abandone la Tierra Prometida, ¿qué sucederá
con las promesas de Dios a Abraham, Isaac y Jacob de hacer que su descendencia sea extremadamente numerosa, para
hacer de ellos una gran nación (12: 2; 18:18)? Dios dice: "No tengas miedo de descender a Egipto, porque haré de ti
una gran nación allí", en Egipto. 9 Aunque Dios había prometido varias veces que convertiría a los patriarcas en "una
gran nación", esta es "la primera vez que anuncia que esta formación tendrá lugar fuera de la frontera de la Tierra
Prometida en Egipto. Egipto se convertirá en el útero de esta gran nación ... Se formará una gran nación en la región
egipcia relativamente aislada de Goshen, en lugar de en Canaán ”. 10
Los lectores de esta narrativa saben, por supuesto, que Israel eventualmente será esclavizado en Egipto. Este
"descenso" a Egipto finalmente se convierte en un "descenso" hacia la esclavitud. Pero Dios está trabajando en su plan
redentor incluso a través de su sufrimiento. Así como Dios "envió" (45: 5) a José a Egipto como esclavo para salvar a
Israel y al mundo circundante del hambre, así Dios lleva a Israel a Egipto, donde serán esclavizados pero crecerán en
una nación. Entonces Dios los sacará de la esclavitud a la Tierra Prometida. Allí eventualmente darán a luz al Mesías
que salvará al mundo.
Dios también explica cómo cumplirá esta promesa de una gran nación tan lejos de la Tierra Prometida. Dios dice: “Yo
mismo descenderé contigo a Egipto 11 . ”12 Esta fue una idea revolucionaria para esa cultura. La gente en ese
momento creía en las deidades locales que tenían poder solo en un determinado país, pero más allá de sus fronteras no
tenían poder. El Dios de Israel, sin embargo, es el Dios soberano que controla el mundo entero. Anteriormente fue con
Abraham y Sara de Harán en Mesopotamia a Canaán. Fue con Jacob desde Canaán a su tío Labán en Harán y de
regreso a Canaán nuevamente. Las fronteras regionales no se aplican al Dios de Israel: "Yo mismo iré contigo a
Egipto".
Dios promete aún más en el versículo 4: "También te criaré de nuevo". Von Rad observa: "La promesa de traer a
Jacob de vuelta a Canaán apenas se refiere a la
regreso de su cadáver, que se informa en el capítulo 50: 4-14, sino más bien a su regreso en sus descendientes. El
antiguo Israel consideraba que los antepasados y la nación estaban estrechamente relacionados entre sí, de hecho, los
consideraba a ambos como un gran organismo vivo con un destino común ". 13 Por lo tanto, Dios aquí promete el
éxodo de Egipto. 14
Dios concluye su mensaje con una promesa personal para Jacob: "La mano de José cerrará tus ojos". Jacob verá a José
nuevamente. Y aunque Jacob morirá en Egipto, morirá en presencia de su hijo favorito. En la cultura judía, "el hijo
mayor o el pariente más cercano cerraría suavemente los ojos del difunto. "15 Su amado José llevará a cabo ese rito
para Jacob.
Animado por la promesa de Dios de que Dios irá con él a Egipto, Jacob deja atrás la Tierra Prometida. Versos 5-7,
Entonces Jacob salió de Beerseba; y los hijos de Israel llevaron a su padre Jacob, a sus pequeños y a sus esposas, en
los carros que Faraón había enviado para llevarlo. También se llevaron su ganado y los bienes que habían adquirido en
la tierra de Canaán, y entraron en Egipto, Jacob y toda su descendencia con él, sus hijos y los hijos de sus hijos con él,
sus hijas y sus hijos. hijas trajo a toda su descendencia con él a Egipto.
El énfasis aquí está en el hecho de que Jacob se llevó "a toda su descendencia"
literalmente, "toda su semilla". Nadie se quedó atrás en la Tierra Prometida. Él desocupa la Tierra Prometida por
completo. Nadie se queda atrás "para mantener el fuerte y preservar las posesiones familiares. "dieciséis
Para subrayar este punto, el narrador enumera a continuación todos los nombres de los emigrantes. Como en los
primeros capítulos de Génesis, la lista destaca el número
"Siete" y sus múltiplos. Por ejemplo, leemos en el versículo 22: "Estos son los hijos de Raquel, que le nacieron a
Jacob, catorce personas en total".
Catorce es dos por siete. La criada de Rachel, Bilhah, por otro lado, tiene la mitad de esa cantidad de hijos. Leemos en
el versículo 25: “Estos son los hijos de Bilha, que Labán le dio a su hija Raquel, y estos los dio a luz a Jacob.
- siete personas en total ". Leah, leemos en el versículo 15, tenía treinta y tres hijos y nietos, mientras que su doncella
Zilpah, versículo 18, tenía dieciséis. Juntos tuvieron cuarenta y nueve hijos, es decir, siete veces siete. Pero el múltiplo
más importante de siete se enumera al final del versículo 27: “Todas las personas de la casa de Jacob que entraron en
Egipto eran setenta. Setenta, de
Por supuesto, es diez veces siete. Diez es el número de plenitud; siete es el número de perfección. Setenta es el
número completo y completo del pueblo de Dios. 17 "Así como las 'setenta naciones' [Génesis 10] representan a todos
los descendientes de Adán, ahora los 'setenta hijos' representan a todos los descendientes de Abraham, Isaac y Jacob,
los hijos de Israel". 18 Todo el pueblo de Dios se muda a Egipto. Nadie queda atrás en la Tierra Prometida.
Versículo 28: “Israel envió a Judá h19 delante de José para que lo guiara delante de él a Goshen. Cuando llegaron a la
tierra de Goshen, José preparó su chario t20 y subió para encontrarse con su padre Israel en Goshen. Se presentó a
él, 21 cayó sobre su cuello y lloró sobre su cuello un buen rato ”. Después de una separación de veintidós años, padre
e hijo tienen una reunión emocional.
Jacob le dice a Joseph: "Ahora puedo decir 22 , después de haber visto por mí mismo que todavía estás vivo". "En
muchos sentidos, las palabras de Jacob, al ver a José, son paralelas a las de Simeón [cuando sostiene al niño Jesús en
sus brazos] en el templo: 'Señor, ahora deja que tu siervo se vaya en paz ... porque mis ojos han visto tu salvación'
(Lucas 2: 29-30). Jacob ahora puede aceptar felizmente la muerte, sabiendo que ya no irá a su tumba con preguntas sin
responder sobre las circunstancias de su amado José. ”23
La pregunta ahora es: ¿Faraón aún dará la bienvenida a una compañía tan grande de refugiados? ¿Y seguirá
permitiendo que estos nómadas se establezcan en "lo mejor de la tierra"? Joseph tiene un plan listo y lo ensaya para el
grupo. Él dice, versículos 31-34,
“Subiré y se lo diré a Faraón, y le diré: 'Mis hermanos y la casa de mi padre, que estaban en la tierra de Canaán, han
venido a mí. Los hombres son pastores, porque han sido ganaderos; y han traído sus rebaños, y sus rebaños, y todo lo
que tienen '. Cuando Faraón te llama y te dice: "¿Cuál es tu ocupación?" tu dirás
"Tus siervos han sido hombres de ganado desde su juventud hasta ahora, nosotros y nuestros antepasados - con el fin
de que usted puede establecerse en la tierra de Goshen, porque todos los pastores son abhorren t24 “a los egipcios.
Joseph quiere que su familia se establezca en la tierra de Goshen, en la frontera noreste de Egipto. Como Goshen está
en la frontera de Egipto, la familia puede vivir en un relativo aislamiento y no mezclarse con los egipcios. 25 Además,
Goshen tiene una tierra de pastoreo ideal y no está muy lejos de Canaán. Entonces Joseph lo hará
enfatiza a Faraón que son pastores y que han traído sus rebaños con ellos. Con suerte, Faraón se dará cuenta de que
necesitan pastos. Pero dado que los egipcios desdeñan a los pastores, probablemente les asignará tierras en algún lugar
al margen de Egipto. Los hermanos, a su vez, tienen que decirle a Faraón que han sido pastores toda su vida, incluso
hasta la actualidad.
Habiendo asignado los roles, Joseph selecciona a cinco de sus hermanos para que lo acompañen al faraón.
José le dice a Faraón, capítulo 47: 1: “Mi padre y mis hermanos, con sus rebaños y manadas y todo lo que poseen, han
venido de la tierra de Canaán; ahora están en la tierra de Goshen ". Luego le presenta a sus hermanos a Faraón. Faraón
pregunta, versículo 3: "¿Cuál es su ocupación?" Y ellos responden: “Tus sirvientes son pastores, como lo fueron
nuestros antepasados. Hemos venido a residir como extraterrestres en la tierra; porque no hay pasto para los rebaños
de tus siervos porque el hambre es severa en la tierra de Canaán ”. Pero luego los hermanos van más allá de su
pequeño discurso educado y cuidadosamente ensayado. Ellos hacen una solicitud audaz: "Ahora, te pedimos, deja que
tus sirvientes se instalen en la tierra de Goshen".
¿Cómo responderá Faraón a esta solicitud contundente? ¿Se enojará y los enviará de vuelta a Canaán? ¿O dirá:
"Donde te estableces es mi prerrogativa? Puedo enviarte a un campo de refugiados en el desierto. O puedo ubicarte en
una ciudad para trabajar en los graneros.
Pero sorprendentemente, el faraón obliga a su solicitud. Incluso les va uno mejor. Él le dice a José, versículo 5: “Tu
padre y tus hermanos han venido a ti. La tierra de Egipto está delante de ti; instala a tu padre y a tus hermanos en la
mejor parte de la tierra; déjalos vivir en la tierra de Gosén; y si sabes que hay hombres capaces entre ellos, ponlos a
cargo de mi ganado ". Faraón no solo les permite establecerse en Goshen, sino que les ofrece a algunos una posición
real: Joseph puede poner hombres calificados a cargo del rebaño real. “Esta oficina se menciona con frecuencia en las
inscripciones egipcias ya que el rey poseía vastas manadas de ganado; Se dice que Ramsés III empleó a 3.264
hombres, en su mayoría extranjeros, para cuidar de sus rebaños.26 Como el SEÑOR había estado con José en la casa
de Potifar, en la prisión y en la corte del faraón, claramente el SEÑOR está ahora con Jacob y su familia en Egipto.
Luego, José presenta a su padre Jacob al faraón. Pero en lugar de inclinarse profundamente ante el gran faraón, para
sorpresa de todos, Jacob levanta sus manos
y bendice al faraón. Jacob lo bendice por su amabilidad con su familia. Jacob, que había engañado y mentido para
obtener la bendición de su padre (27: 18-29), aquí transmite generosamente la bendición de Dios a Faraón. La
importancia de que Jacob bendiga a Faraón “puede verse en el hecho de que se menciona dos veces.
Detrás de tal énfasis en la narración estaba la promesa de Dios a Abraham de que bendeciría a los que bendijeron a la
descendencia de Abraham.
El pasaje muestra que en José y Jacob, la promesa a Abraham se estaba cumpliendo con las naciones alrededor de
ellos. ”27
Faraón luego le pregunta a Jacob, versículo 8: "¿Cuántos son los años de tu vida?"
Jacob responde: “Los años de mi estadía terrenal son ciento treinta; pocos y duros han sido los años de mi vida. No se
comparan con los años de vida de mis antepasados durante su larga estadía.El faraón hizo una pregunta simple:
¿cuántos años tienes? Esperaríamos una respuesta simple: ciento treinta. “Pero Jacob se niega. En su respuesta, no
habla de la edad como le había preguntado el faraón, sino de los años de su estancia, desviando así la atención del
número al contenido de sus años ... La estadía era, de hecho, la característica de todo el camino de la vida que Dios
había señalado a los patriarcas. Estar en el lugar significaba renunciar al asentamiento y la propiedad de la tierra; ...
significaba una vida orientada hacia el cumplimiento futuro, es decir, hacia la promesa de una tierra que a menudo se
renovaba a los patriarcas. "28
Jacob caracteriza su estadía terrenal como "dura". Había engañado a su hermano Esaú y engañado a su padre
Isaac. Como resultado, tuvo que huir por su vida a Mesopotamia a su tío Labán. Labán engañó a Jacob al darle en su
noche de bodas no a la encantadora Rachel sino a Lea. Al regresar a Canaán, su hija Dina fue violada, y sus hijos lo
engañaron al pensar que su amado hijo Joseph había sido destrozado por animales salvajes.
Y luego la hambruna, el encarcelamiento de Simeón en Egipto, su temor por la vida de Benjamín. Su vida había sido
dura. ¡Pero tenía la promesa de Dios! Dios estaría con él incluso en Egipto. Y eventualmente Dios regresaría a estos
extranjeros a la tierra prometida. Eventualmente habitarían en la Tierra Prometida.
En el versículo 11 leemos que "José estableció a su padre y sus hermanos, y les otorgó una tenencia en la tierra de
Egipto, en la mejor parte de la tierra, en la tierra de Ramsés". “Joseph excede la solicitud original de los hermanos. Se
contentarían con quedarse (gûr) en Goshen. En cambio, Joseph les da propiedad ('ăḥuzzâ). Todo esto confirma la
promesa de Dios a Jacob de que él
haría de Jacob una gran nación en Egipto (46: 3). ”29 Los residentes ahora tienen propiedades donde pueden
establecerse, multiplicarse y convertirse en una gran nación. Además de proporcionar propiedades a su familia, el
versículo 12 nos dice que José proporciona "a su padre, a sus hermanos y a toda la familia de su padre alimentos,
según el número de sus dependientes". Todos tienen suficiente comida para comer. Ninguno del pueblo de Dios
morirá de hambre, a pesar de que la hambruna se está volviendo cada vez más severa.
Versículo 13: “Ahora no había comida en toda la tierra, porque el hambre era muy severa. La tierra de Egipto y la
tierra de Canaán languidecieron a causa de la hambruna ”. Si Israel hubiera permanecido en Canaán, se habrían
muerto de hambre.
Incluso en Egipto las cosas se están volviendo desesperadas y Joseph tiene que tomar medidas severas para salvar a
los egipcios.
Leemos en los versículos 14 al 21,
José recolectó todo el dinero que se encontraba en la tierra de Egipto y en la tierra de Canaán, a cambio del grano que
compraron; y José trajo el dinero a la casa de Faraón. Cuando se gastó el dinero de la tierra de Egipto y de la tierra de
Canaán, todos los egipcios se acercaron a José y le dijeron: “¡Danos comida! ¿Por qué deberíamos morir ante tus
ojos? Porque nuestro dinero se fue ". Y José respondió: "Dame tu ganado, y te daré comida a cambio de tu ganado, si
tu dinero se ha ido".
Entonces llevaron su ganado a José; y José les dio comida a cambio de los caballos, los rebaños, los rebaños y los
burros. Ese año les suministró comida a cambio de todo su ganado. Cuando terminó ese año, acudieron a él al año
siguiente y le dijeron:
“No podemos ocultar a mi señor que todo nuestro dinero se gasta; y los rebaños de ganado son de mi señor. No queda
nada a la vista de mi señor excepto nuestros cuerpos y nuestras tierras. ¿Moriremos ante tus ojos, tanto nosotros como
nuestra tierra ? 30 Cómpranos a nosotros y a nuestra tierra a cambio de comida. Nosotros con nuestra tierra seremos
esclavos del faraón 31 ; solo danos semilla, para que podamos vivir y no morir, y para que la tierra no se vuelva
desolada. Entonces José compró toda la tierra de Egipto para Faraón. Todos los egipcios vendieron sus campos,
porque el hambre era severa sobre ellos; y la tierra se convirtió en faraón. En cuanto a la gente, los hizo esclavos de un
extremo de Egipto al otro.
Podemos retroceder ante la aparente explotación de los indigentes. Pero "era axiomático en el mundo antiguo que uno
pagaba tanto como había tenido
cualquier cosa de la que separarse, incluida, en última instancia, la libertad de uno. La ley israelita aceptó el principio,
mientras lo modificaba con el derecho de redención (Lev 25: 25ff.). ”32 En esencia, los egipcios se convirtieron en
arrendatarios en tierras que ahora pertenecían a la corona.
Versículo 23: “Entonces José dijo a la gente: 'Ahora que hoy te he comprado a ti y a tu tierra para Faraón, aquí hay
semilla para ti; sembrar la tierra.
Y en las cosechas darás un quinto al faraón, y cuatro quintos serán tuyos, como semilla para el campo y como
alimento para ti y para tus hogares, y como alimento para tus pequeños ''. "Desde el pueblo ahora eran arrendatarios,
Joseph les asignó semillas para plantar los campos, una indicación de que la hambruna estaba a punto de
terminar. Según este acuerdo, pagaron el 20 por ciento de su cosecha al faraón. Los textos del antiguo Medio Oriente
atestiguan que la tasa de interés de las semillas a menudo era mucho más alta, muchas veces 40 por ciento.
Según las normas antiguas, José actuó con gracia hacia la gente. Hizo hincapié en que el resto de la cosecha era de
ellos para la semilla y para la alimentación.
La gente aceptó con gusto el acuerdo, sabiendo que se habían salvado de la muerte. "33
Los egipcios responden con gratitud. 34 Dicen, versículo 25: "Nos has salvado la vida". Anteriormente, José había
explicado a sus hermanos la guía providencial de Dios: "Me vendiste aquí", pero "Dios me envió antes que tú para
preservar la vida" (45: 5). Con sus medidas extremas, José salvó la vida de los egipcios.
En los capítulos anteriores escuchamos mucho sobre José salvando vidas. Jacob les dice a sus hijos que bajen a Egipto
para "comprar grano para nosotros allí, para que podamos vivir y no morir" (42: 2). A continuación, Judá discute con
su padre que les permita regresar a Egipto con Benjamín, "para que podamos vivir y no morir" (43: 8). Entonces José
les dice a sus hermanos: "Dios me envió delante de ti para preservar la vida" (45: 5). En esta narración, este énfasis en
José salvando vidas continúa .35 Los egipcios vienen a José por la semilla, "para que podamos vivir y no morir"
(47:19).
José, por lo tanto, salva no solo a su familia sino también a los egipcios. Esto está claramente en cumplimiento de la
promesa de Dios a Abraham: "Bendeciré a los que te bendigan ...; y en ti todas las familias de la tierra serán
bendecidas ”(12: 3).
Pero esta salvación de vidas no solo cumple con las promesas pasadas, sino que también se extiende al futuro. Para
mantener viva a la nación de Israel, Dios usa a José para mantener viva a la nación que un día dará a luz al Mesías.
De hecho, en su obra de salvación, José prefigura a Jesucristo. Como José proporcionó comida a las personas
hambrientas para salvar sus vidas, así Jesús les proporciona
comida para personas moribundas. Jesús dice en Juan 6: “Yo soy el pan de vida. Quien venga a mí nunca tendrá
hambre, y quien crea en mí nunca tendrá sed ... Esta es la voluntad del que me envió, que no pierda nada de todo lo
que me ha dado, sino que lo levante el último día. Esta es de hecho la voluntad de mi Padre, que todos los que ven al
Hijo y creen en él puedan tener vida eterna; y los levantaré el último día ”(Juan 6: 35-40).
José también prefigura a Jesús al otorgarle a Israel una "tenencia" o propiedad en Egipto. Como José otorgó una
"posesión" al pueblo de Dios, Jesús concede un
"Reteniendo" en el reino de Dios al pueblo de Dios. Hablando del juicio final, Jesús dice: "Vengan, ustedes que son
bendecidos por mi Padre, hereden el reino preparado para ustedes desde la fundación del mundo" (Mateo 25:34).
El apóstol Pedro de Jesús difícilmente puede contener su entusiasmo por esta buena noticia.
Él escribe a "los exiliados de la Dispersión": "¡Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo! Por su gran
misericordia nos ha dado un nuevo nacimiento en una esperanza viva a través de la resurrección de Jesucristo de entre
los muertos, y en una herencia que es imperecedera, sin mancha y sin desvanecimiento, guardada en el cielo para
usted "(1 Pedro 1: 3 -5).
El narrador resume la fructífera estancia de Israel en Egipto en el versículo 27: “Así Israel se estableció en la tierra de
Egipto, en la región de Goshen; y ganaron posesiones en él, y fueron fructíferos y se multiplicaron en exceso. Dios
está cumpliendo sus promesas a Abraham, Isaac y Jacob de una multitud de descendientes. En Betel, cuando Dios
cambió el nombre de Jacob a Israel, Dios le dijo: “Yo soy Dios Todopoderoso: sé fructífero y multiplícate; una nación
y una compañía de naciones vendrán de ti, y reyes brotarán de ti "
(35:11; véase 28: 3). En Egipto, Israel se está convirtiendo en una nación, porque Dios está con ellos.
La narración concluye diecisiete años después con la solicitud de Jacob de ser enterrado no en Egipto sino en la Tierra
Prometida. Versículo 29: “Cuando se acercaba el momento de la muerte de Israel, llamó a su hijo José y le dijo: 'Si he
encontrado un favor para ti, pon tu mano debajo de mi thig h36 y promete tratarme leal y verdaderamente
conmigo. No me entierren en Egipto. Cuando me acueste con mis antepasados, sáqueme de Egipto y entiérreme en su
lugar de enterramiento. « 37Él respondió: 'Haré lo que has dicho' ”. Pero su entierro en la Tierra Prometida es tan
importante para Jacob que no solo aceptará la palabra de José. Lo hace hacer un juramento. Versículo 31,
“'Júramelo'; y él le juró.
Entonces Israel Bowe d38 sí mismo en la cabecera de la cama “.
Walter Brueggemann observa: “Esto puede ser simplemente una nota de entierro. Y
Sin embargo, el narrador está especialmente atento a ello. El párrafo equilibra 46: 1-4. En esa unidad, Jacob no quería
poner en peligro la promesa al abandonar la tierra.
No se va sin la sanción dada en la teofanía. Ahora (47: 27-31), quiere encarnar su compromiso final con la tierra
prometida incluso en su muerte. Jacob está obstinado en la tierra. Él sabe que es un hijo de la promesa. Y no permitirá
que ninguna atracción imperial en Goshen vuelva la cabeza a la promesa. No será seducido a Egipto. Estará en Egipto,
pero no en Egipto (cf. Juan 17: 16-17) ". 39
Dios no solo había prometido bajar a Egipto con Jacob / Israel, sino también criarlos nuevamente. Dios está con ellos
no solo en el presente sino también en el futuro. Dios está presente con ellos no solo en Egipto sino también, siglos
después, cuando regresan a Canaán. Jacob cree esa promesa. Él "sabe que no habrá residencia permanente en Egipto
para su pueblo. Egipto es para Jacob y su familia lo que el arca fue para Noé: un refugio temporal del desastre en el
exterior. Incluso si está representado solo por sus restos en descomposición, quiere ser parte de ese acto redentor de
Dios. 40
Esta narración, entonces, enfatiza la presencia de Dios con su pueblo donde quiera que vayan. Dios estuvo presente
con Israel cuando descendieron a Egipto y Dios está presente con ellos cuando los crió nuevamente. En Jesucristo,
Dios también está presente con nosotros donde quiera que vayamos. Después de su resurrección, Jesús envió a sus
seguidores "para hacer discípulos de todas las naciones. Debían ir a Egipto, donde el dios del sol Re todavía se
consideraba supremo y a Grecia, donde Zeus era el jefe de los dioses olímpicos. Pero Jesús aseguró a sus seguidores
cuando salían a las naciones: "Recuerden, yo estoy con ustedes siempre,hasta el fin de los tiempos ”(Mateo
28:20). Jesús, el Hijo de Dios, a quien Dios le dio "toda autoridad en el cielo y en la tierra" (Mateo 28:18), está con
nosotros donde quiera que vayamos.
Sin embargo, el hecho de que Dios esté con nosotros no significa que siempre prosperemos. La presencia de Dios con
Jacob no significó el fin de las dificultades: Jacob murió. La presencia de Dios con la nación de Israel no evitó la gran
aflicción bajo un faraón que no conocía a José. Los israelitas fueron esclavizados y obligados a ahogar a sus bebés en
el río Nilo. De alguna manera, Dios estaba con ellos incluso en su sufrimiento, y finalmente los sacó de Egipto
nuevamente.
El hecho de que Jesús prometió a sus discípulos siempre estar con ellos no significa que evitarían las dificultades y el
sufrimiento. Stephen fue apedreado hasta la muerte; James fue martirizado; Peter fue asesinado; Pablo sufrió palizas,
encarcelamientos y martirio. La presencia de Dios con nosotros de hecho incluye bendiciones pero también
sufrimiento. Jesús afirmó: "En el mundo te enfrentas a la persecución" (Juan 16:33; cf. 16: 2 y 17: 14-18). Entonces
surge la pregunta: Si la presencia de Dios con nosotros incluye bendiciones y dificultades, ¿cómo nos beneficiamos?
El apóstol Pablo, que experimentó más aflicciones que la mayoría de nosotros, responde esa pregunta. Primero, dice
en Romanos 8: "Sabemos que todas las cosas funcionan juntas para bien para aquellos que aman a Dios, que son
llamados según su propósito ... A los que predestinó también los llamó; y a los que llamó también los justificó; y a los
que justificó también glorificó ”
(Romanos 8:28, 30). ¡Nuestra salvación está asegurada! Nada puede romper esta cadena de acciones de Dios:
predestinada, llamada, justificada, glorificada. No importa cuánto suframos en esta vida, al final seremos
"glorificados". Segundo, Pablo plantea la pregunta de si nuestro sufrimiento en esta vida significa que Dios no está
presente con nosotros.
"¿Las dificultades, o la angustia, o la persecución, o el hambre, o la desnudez, o el peligro, o la espada" "nos separarán
del amor de Cristo?" Y él responde con confianza:
"No, en todas estas cosas [no a pesar de nuestro sufrimiento, sino en todas estas cosas]
somos más que vencedores a través de aquel que nos amó. Porque estoy convencido de que ni la muerte, ni la vida ...
ni ninguna otra cosa en toda la creación, podrán separarnos del amor de Dios en Cristo Jesús, nuestro Señor "(Rom 8:
35-39). De acuerdo con su promesa, Dios nos acompaña donde quiera que vayamos.

CAPITULO 24
La muerte y sepultura de Jacob
Génesis 48: 1–50: 26
Los capítulos finales de Génesis también confrontan a los predicadores con varios desafíos.
El autor no solo relata las palabras finales de Jacob, su muerte y entierro, sino que también busca atar algunos cabos
sueltos con respecto al persistente temor de los hermanos a la muerte de José y José. El primer desafío, por lo tanto, es
determinar la unidad narrativa. El segundo desafío es formular un tema único para una narración que contenga tantos
subtemas, incluido el resumen temático de Joseph: “Aunque tuviste la intención de hacerme daño, Dios lo hizo para
bien, para preservar a muchas personas, como él está haciendo hoy "(50:20).
Un tercer desafío es decidir sobre una lectura adecuada de las Escrituras en el servicio de adoración para esta larga
narración.
Texto y contexto
Uno podría predicar sermones separados en secciones de esta larga narrativa: por ejemplo, Jacob bendiciendo a los
hijos de José (48: 1-22), Jacob bendiciendo a sus propios hijos (49: 1-28), la muerte de Jacob en Egipto y el entierro
en Canaán (49 : 29–50: 14), Joseph aseguró a sus hermanos su perdón con el recordatorio de que Dios ha convertido
sus malas intenciones en buenos resultados (50: 15-21), y la solicitud final de Joseph de que sus huesos sean
enterrados en Canaán y su muerte (50: 22-26) Nuestro desafío, sin embargo, es predicar un solo sermón sobre toda la
narrativa.
Gordon Wenham considera acertadamente Génesis 48: 1 a 50:26 como soltero
unidad literaria: “La apertura de una nueva sección en 48: 1 está señalada por 'Después de estas cosas', un importante
marcador estructural a lo largo de Génesis ..., y el cierre en 50:26 es obvio. "1
Para la lectura de las Escrituras en el servicio de adoración, esta narración es demasiado larga y diversa. Sugiero, por
lo tanto, que la lectura de las Escrituras comience con el conflicto narrativo: la demanda de Jacob de que sea enterrado
en la Tierra Prometida (49: 29-32). Esta apertura se extiende naturalmente a su entierro en Canaán (50: 1-14).
También podemos incluir en la lectura el temor de los hermanos de José después de la muerte de Jacob (50: 15-21), y
continuar con la escena final de la muerte de José (50: 22-26), que se hace eco del deseo de Jacob de ser enterrado en
el Prometido. Tierra.
La lectura de las Escrituras, entonces, sería Génesis 49: 29–50: 26.
En cuanto al contexto, "a lo largo de estos capítulos finales hay muchos ...
referencias a episodios anteriores en el libro. 2 La más importante de estas referencias es que Abraham compra el
campo y la cueva de Machpelah como lugar de enterramiento para su esposa Sarah (23). Más tarde, Abraham está
enterrado allí (25: 9-10), así como Isaac (35:29), Rebeca y Lea (49:31). En el contexto más inmediato, Jacob se mudó
con su familia a Egipto para estar con José y se estableció en Goshen. El narrador nos prepara para la narración final
en el tôlĕdôt de Jacob al relatar:
Jacob vivió en la tierra de Egipto diecisiete años; entonces los días de Jacob, los años de su vida, fueron ciento
cuarenta y siete años. Cuando se acercaba el momento de la muerte de Israel, llamó a su hijo José y le dijo: “Si he
encontrado un favor para ti, pon tu mano debajo de mi muslo y promete tratarme leal y verdaderamente conmigo. No
me entierren en Egipto. Cuando me acueste con mis antepasados, sáqueme de Egipto y entiérreme en su lugar de
enterramiento ". Él respondió: "Haré lo que has dicho". Y él dijo: "Júrame"; y él le juró. Entonces Israel se inclinó
sobre la cabecera de su cama (47: 28-31).
Características literarias
El narrador pasa los diecisiete años que Jacob vivió en Egipto para lidiar extensamente con las últimas palabras de
Jacob: bendiciendo a los hijos de José (48: 1-22) y bendiciendo a sus propios hijos (49: 1-28). Luego ralentiza el ritmo
que detalla la acusación de Jacob a sus hijos de que lo enterren en la Tierra Prometida (49: 29-32). Él
registra la muerte de Jacob en un solo verso pero relata la reacción a su muerte con gran detalle: Joseph llora; los
médicos embalsaman a Jacob por cuarenta días; Los egipcios lloran setenta días; José se dirige a la casa del faraón,
solicitando el permiso del faraón para "subir" a enterrar a Jacob en la tierra de Canaán; Faraón responde con: "Sube y
entierra a tu padre"; Joseph "sube" para enterrar a su padre; "Con él subió ... una gran compañía "(50: 7-9); cerca del
Jordán lloran otros siete días; incluso los habitantes cananeos se dan cuenta y exclaman: "Este es un duelo grave por
parte de los egipcios " 3.y nombra el lugar Abel-mizraim; los hijos lo llevan a la tierra de Canaán y lo entierran "en la
cueva del campo en Machpelah, el campo cerca de Mamre, que Abraham compró como lugar de enterramiento de
Efrón el hitita" (50: 1-13). Es un funeral digno de un rey.
El narrador trata de manera más breve pero similar con José, pasando por "los cincuenta y cuatro años por los cuales
José sobrevivió a su padre " , 4 para resaltar la predicción de José a sus hermanos, "Dios seguramente vendrá a ti y te
sacará a relucir". de esta tierra a la tierra que juró a Abraham, a Isaac y a Jacob ”(50:24). Al igual que Jacob, Joseph
exige ser enterrado en la Tierra Prometida. Hace que los israelitas juren: "Cuando Dios venga a ti, levantarás mis
huesos de aquí" (50:25). Pero a diferencia de Jacob, José no recibe un funeral real: José muere, es embalsamado y es
"puesto en un ataúd en Egipto" (50:26). Para Joseph no hay cierre; esperará muchos años para su funeral en Canaán
(ver Éxodo 13:19; Josué 24:32).
El narrador dibuja el personaje de Jacob con los monólogos extendidos.
Esta es "la mejor hora de Jacob". En su lecho de muerte, una escena que se extiende de 47:28 a 49:32, Jacob asumió el
liderazgo total y dinámico de la familia. Incluso Joseph se inclina ante él. "5
En términos de repetición, es sorprendente que el narrador relate en poco tiempo que tanto Jacob como Joseph exigen
ser enterrados en la Tierra Prometida.
Además, “que Jacob sea enterrado en la tumba patriarcal en Canaán [es]
mencionado repetidamente (48: 7, 21-22; 49: 29-32; 50: 5-14, cf. 25) ". 6 Además,
"La raíz qbr es una palabra clave, repetida catorce veces (11 × 'para enterrar,' 49:29, 31
[3 ×]; 50: 5 [2 ×]; 50: 6, 7, 13, 14 [2 ×]; y 3 × 'tumba', 49:30; 50: 5, 13). El otro término clave de esta escena sobre la
muerte del principal patriarca y su anhelo por la tierra de sus antepasados es 'padre', repetido quince veces (49:29; 50:
1, 2, 5 [2 ×], 6, 7, 8, 10, 14 [2 ×], 15, 16, 17, 22). "7 Aunque el narrador repite la palabra" enterrar "muchas veces," es
el lugar de entierro que proporciona
el mensaje del autor ... Como la 'posesión' familiar ( 'ăḥuzzâ, 23: 4, 9, 20), la parcela funeraria representaba la tierra
como la' posesión eterna '( la'ăḥuzzat
'ôlām, 17: 8) prometió a Abraham y sus descendientes. Esa posesión fue reclamada por Jacob simbólicamente por su
sepultura en el 'lugar de entierro'
['lugar de entierro'] ( la'ăḥuzzat qeber, 49:30; 50:13) de sus antepasados ”. 8 Finalmente,
"Subir" ('ālâ) es uno de los términos clave en este capítulo (cf. vv 6, 7, 9, 14, 24-25) y muy a menudo se refiere al
éxodo de Egipto (p. Ej., Éxodo 1: 10) ". 9
La narrativa se puede dividir en siete escenas : 10
Escena 1: Jacob bendice a Efraín y a Manasés (48: 1-22)
Escena 2: Jacob bendice a sus hijos y muere (49: 1–50: 1)
Escena 3: Jacob es embalsamado y llorado (50: 2-3)
Escena 4: Faraón concede permiso para el entierro de Jacob en Canaán (50: 4-6)
Escena 5: Jacob está enterrado en la tumba ancestral (50: 7-14)
Escena 6: José tranquiliza a sus hermanos (50: 15-21)
Escena 7: las últimas obras y palabras de José (50: 22-26)
La trama
El escenario es un informe que Joseph recibe de que su padre está enfermo (48: 1). Los incidentes preliminares
consisten en que Jacob bendiga a los hijos de José (48: 2-22) y a sus propios hijos (49: 1-28). El conflicto narrativo
comienza cuando Jacob exige ser enterrado en Canaán. ¿Permitirá Faraón que los hijos de Jacob suban a Canaán para
enterrar a su padre? Canaán está lejos; Los peligros se encuentran en el camino. ¿Qué hay de malo con el entierro en
Egipto? La tensión comienza a resolverse cuando el Faraón responde positivamente: “Sube y entierra a tu padre” (50:
6), y se resuelve por completo cuando la gran fiesta funeraria regresa a Egipto (50:14). El resultado de la muerte de
Jacob es el temor entre los hermanos de que Joseph ahora podría vengarse de ellos. Este miedo se resuelve
rápidamente cuando Joseph les asegura: "No tengan miedo ...
No tengas miedo ”(50: 19-21). 11 El narrador concluye su libro con una breve referencia a la vejez de José, ciento diez
años, siendo bendecido con bisnietos (50: 22-23), y la predicción de José a sus hermanos, "Dios seguramente vendrá a
ti, y sacarte de esta tierra a la tierra que juró a Abraham, a Isaac y a Jacob ”(50:24). José les hace jurar que llevarán sus
huesos para enterrarlos en la Tierra Prometida (50:25).

Joseph muere, es embalsamado y "puesto en un ataúd en Egipto" (50:26). El escenario está preparado para el libro de
Éxodo.
Podemos esbozar la línea de la trama de esta narración como una sola trama, como se muestra en
página 459.
Interpretación Teocéntrica
Jacob comienza su conversación con José recordándole que "Dios Todopoderoso" se le apareció en Canaán, lo bendijo
y prometió hacerlo fructífero y entregar la tierra de Canaán a su descendencia (48: 3-4). Cuando Jacob se encuentra
con los hijos "Dios ha dado" (48: 9) a José en Egipto, Jacob le dice a José: "No esperaba ver tu rostro; y aquí Dios me
ha dejado ver a tus hijos también ”(48:11). Al bendecir a los niños, Jacob declara:
"El Dios ante quien caminaron mis antepasados Abraham e Isaac,
el Dios que ha sido mi pastor toda mi vida hasta el día de hoy,
el ángel que me ha redimido de todo daño
bendiga a los muchachos ".
(48: 15-16)
Jacob consuela a José: "Estoy a punto de morir, pero Dios estará contigo y te traerá de nuevo a la tierra de tus
antepasados" (48:21). En medio de la bendición de sus hijos, Jacob exclama: "Espero tu salvación, Señor".
(49:18) Al bendecir a José, Jacob dice:
"Por las manos del Poderoso de Jacob,
por el nombre del Pastor, la Roca de Israel,
por el Dios de tu padre, que te ayudará,
por el Todopoderoso que te bendecirá con las bendiciones del cielo
encima."
(49: 24-25)
La demanda de Jacob de que sea enterrado en la Tierra Prometida en el entierro familiar habla de su fe en que el pacto
de Dios será fiel a su promesa de darles la tierra de Canaán. José también es testigo de esta fe cuando le dice a sus
hermanos: "Dios seguramente vendrá a ti y te sacará de esta tierra a la tierra que juró a Abraham, a Isaac y a Jacob".
José hace que sus hermanos juren: "Cuando Dios venga a ti, levantarás mis huesos de aquí" (50: 24-25). Finalmente,
Joseph resume el empuje teocéntrico de toda la historia de Joseph en las palabras memorables: "Aunque tuviste la
intención de hacerme daño, Dios lo intentó para bien, con el fin de preservar a muchas personas, como lo está
haciendo hoy" ( 50:22).
Tema Textual y Meta
Debido a los diversos énfasis en esta narrativa diversa, es difícil formular un solo tema que cubra el todo. La
declaración clave de José a sus hermanos, "Aunque tuviste la intención de hacerme daño, Dios lo hizo para bien"
(50:20), es una declaración temática de toda la historia de José en lugar de esta narrativa en particular, por supuesto. ,
aún debe tenerse en cuenta al formular el tema de esta narrativa
Está claro que la narración se centra principalmente en el entierro en la Tierra Prometida: en gran detalle el narrador
bosqueja la demanda de Jacob de ser enterrado en la Tierra Prometida, y en términos brillantes describe su entierro
real allí. Es un funeral digno de un rey. Además, la narración concluye con una demanda similar por parte de José:
entierro en la Tierra Prometida cuando Dios "te traerá de esta tierra a la tierra que juró a Abraham, a Isaac y a Jacob"
(50:24) Enterrado en una cueva en Canaán, Jacob espera el cumplimiento de la promesa de tierra de Dios; acostado en
un ataúd en Egipto, José espera el cumplimiento de la promesa de Dios. Su deseo de ser enterrados en la Tierra
Prometida da testimonio del hecho de que mueren con la esperanza de que Dios cumpla su promesa de tierra del pacto.
¿Qué mensaje recibiría Israel al escuchar este testimonio combinado de Jacob y José? Podemos formular el tema
textual de este pasaje de la siguiente manera: porque Dios es soberano y fiel (50:20), su pueblo puede morir con la
esperanza de que cumpla su promesa de tierra.
Si Israel escuchó este mensaje por primera vez cuando se dirigían a Canaán, llevando los huesos de José (Éxodo
13:19), el objetivo del autor probablemente hubiera sido alentar a Israel a confiar en Dios para cumplir su promesa de
tierra. Si Israel escuchó este mensaje más tarde cuando vivían en la tierra de Canaán, el objetivo del autor habría sido
alentar a Israel a confiar en que Dios cumplirá todas sus promesas. Si Israel escuchó este mensaje en el exilio , 12 el
objetivo del autor probablemente habría sido consolar a 13 Israel con el mensaje de que Dios es soberano y fiel y se
puede confiar en él para cumplir su promesa de tierra.
Formas de predicar a Cristo
¿Cómo podemos llevar a Jesús en el Nuevo Testamento el tema,
"¿Porque Dios es soberano y fiel, su pueblo puede morir con la esperanza de que cumpla su promesa de
tierra"? Veremos los siete caminos a Cristo:
Progresión histórico-redentor
Dios le dio la promesa de la tierra de Canaán primero a Abraham (12: 1, 7), luego a Isaac, luego a Jacob y finalmente
a Israel. Los tres patriarcas fueron enterrados en su propia posesión (la cueva) en la Tierra Prometida y murieron con
la esperanza del cumplimiento completo de la promesa de Dios. Bajo Josué, Israel de hecho heredó la Tierra
Prometida (Josué 21: 43-45), pero era una posesión precaria. En los tiempos del Nuevo Testamento, Jesús expandió la
promesa de Dios de la tierra desde la tierra de Canaán a toda la tierra. Jesús proclamó: "Bienaventurados los mansos,
porque ellos heredarán la tierra"(Mateo 5: 5). Jesús prometió: “En la casa de mi Padre hay muchas moradas ... Voy a
prepararte un lugar ”(Juan 14: 2). Hoy el pueblo de Dios todavía muere en la esperanza porque Dios les ha prometido
"una tierra nueva ... [donde] la muerte ya no existirá; luto y
llorar y el dolor ya no existirán ”(Apoc. 21: 1-4).
Cumplimiento de promesas
Dios prometió a Abraham, Isaac y Jacob la tierra de Canaán. Esta promesa recibió un cumplimiento inicial cuando
Dios permitió a Abraham comprar un "sitio de entierro" en la Tierra Prometida. Los patriarcas murieron y fueron
enterrados en su propia posesión en la tierra. Murieron con la esperanza de que Dios algún día cumpliría por completo
su promesa de tierra. Dios cumplió su promesa cuando, bajo Josué, le dio la tierra a Israel. Pero la promesa de Dios
estaba abierta a una mayor expansión y cumplimiento. Ya en el Antiguo Testamento, la promesa de tierra de Dios
comienza a extenderse más allá de la tierra de Canaán. Israel oró por su rey,
"Que tenga dominio de mar a mar y del río hasta los confines de la tierra " (Sal 72: 9; cf. Isa 55: 5; Zac 9:10). Jesús
confirma esta expansión cuando proclama: "Bienaventurados los mansos, porque ellos heredarán la tierra " (Mateo 5:
5). En consecuencia, Pablo escribe que Abraham recibió la promesa de "que heredaría el mundo " (Rom 4:13). Y
Pedro alienta a los primeros cristianos: "De acuerdo con su promesa [de Dios], esperamos nuevos cielos y una nueva
tierra, donde la justicia está en casa" (2 Pedro 3:13).
Hoy el pueblo de Dios todavía muere y está enterrado en la tierra. Pero mueren con la esperanza de que a través de la
obra expiatoria de Cristo heredarán la nueva creación.
La antigua promesa de Dios de la tierra todavía está esperando su cumplimiento completo.
Tipología
En narraciones anteriores hemos visto que José en su humillación y exaltación es un tipo de Cristo. Esta narración
también revela paralelos entre José y Cristo: así como José perdonó el crimen de sus hermanos, así Jesús, el Juez (Juan
5: 22-29), perdona fácilmente los pecados de sus hermanos y hermanas. "Por lo tanto, ahora no hay condenación para
los que están en Cristo Jesús" (Rom 8: 1).
Además, como Joseph prometió proveer para sus hermanos y sus "pequeños"
(50:21), entonces Jesús, el buen Pastor, proveerá para sus hermanos, hermanas y sus pequeños. Pero dado que este tipo
no está en línea con el tema, es poco probable que podamos usarlo en el sermón.
Analogía
Así como Dios le enseña a Israel a esperar en el cumplimiento de la promesa de Dios de la tierra, así Jesús nos enseña
a esperar en el cumplimiento de la promesa de Dios de una nueva creación. Jesús proclamó: “Cuando el Hijo del
Hombre venga en su gloria, y todos los ángeles con él, entonces se sentará en el trono de su gloria ... Entonces el rey
dirá a los que están a su derecha: 'Vengan, ustedes que son bendecidos por mi Padre, hereden el reino preparado para
ustedes desde la fundación del mundo' ”(Mateo 25:31, 34). A sus discípulos Jesús les dijo: “En la casa de mi Padre
hay muchas moradas. Si no fuera así, ¿te habría dicho que voy a prepararte un lugar? (Juan 14: 2). Y en la Última
Cena, Jesús declaró: "Te digo,
Temas longitudinales
Podemos rastrear a través de las Escrituras el tema de la esperanza del pueblo de Dios en que Dios cumpla su promesa
de tierra. El trasfondo sería el Paraíso perdido (Gen 3) y la búsqueda de la humanidad para recuperarlo (Gen 11). La
esperanza se vuelve concreta para Abraham cuando Dios le promete la tierra ("regado en todas partes como el jardín
del Señor", 13:10). La esperanza de la tierra pasa a Isaac, a Jacob, a José, a Israel en Egipto, y luego a Israel en el
exilio. En el Nuevo Testamento, la esperanza cambia de la tierra de Canaán a "un cielo nuevo y una tierra nueva" (2
Pedro 3:13; Apocalipsis 21: 1). Jesús le promete al criminal en la cruz: "De cierto te digo que hoy estarás conmigo en
el paraíso" (Lucas 23:43). Y el Señor ascendido promete: "A todos los que venzan, les daré permiso para comer del
árbol de la vida que está en el paraíso de Dios" (Apoc. 2: 7). El paraíso será restaurado en la tierra (Apocalipsis 22: 1-
5), con Dios habitando entre su pueblo (Apoc. 21: 3).
Referencias del Nuevo Testamento
Además de los pasajes mencionados anteriormente, hay dos pasajes del Nuevo Testamento que se refieren
directamente a esta narración. En su discurso ante el Concilio, Stephen recuerda que los cuerpos de Jacob y José
"fueron llevados de regreso a Sique m14 y depositados en la tumba que Abraham había comprado" (Hechos
7:16). Más estrechamente relacionado con el tema de esta narración es Hebreos 11, que enfatiza la fe de Jacob y José:
"Por la fe Jacob, al morir, bendijo a cada uno de los
hijos de José, 'inclinándose en adoración sobre la parte superior de su bastón. '15 Por fe, José, al final de su vida,
mencionó el éxodo de los israelitas y dio instrucciones sobre su entierro ”(Heb 11: 21-22).
Contraste
Aunque el Nuevo Testamento expande la promesa de la tierra de la tierra de Canaán a "un cielo nuevo y una tierra
nueva" (Mateo 25:34; 2 Pedro 3:13; Apoc. 21: 1-4), no hay contraste entre el mensaje de nuestro texto y el del Nuevo
Testamento.
Tema del sermón y meta
Formulamos el tema textual como: "Debido a que Dios es soberano y fiel, su pueblo puede morir con la esperanza de
que cumpla su promesa de tierra". Hemos visto que el Nuevo Testamento amplía la noción de tierra a la nueva
creación, y todavía espera el cumplimiento completo de la promesa de Dios. Dado que el término "tierra" puede
abarcar tanto la tierra de Canaán como toda la tierra, el tema del sermón puede ser el mismo que el tema textual:
como Dios es soberano y fiel, su pueblo puede morir con la esperanza de que cumpla su promesa de tierra.
El objetivo probable del autor al enviar este mensaje a Israel era "consolar a Israel con el mensaje de que Dios es
soberano y fiel y se puede confiar en él para cumplir su promesa de tierra". Dado que la iglesia de hoy vive bajo el
mismo arco de tensión entre la promesa de tierra de Dios y su cumplimiento, podemos mantener el mismo objetivo
para la iglesia: consolar al pueblo de Dios con el mensaje de que Dios es soberano y fiel y se puede confiar en él para
cumplir su promesa de tierra Con este objetivo, la necesidad congregacional de escuchar este sermón sería la actual
falta de anhelo por el próximo reino de Dios.
Exposición de sermones
Jacob está en su lecho de muerte. Al final de Génesis 47 leemos: “Cuando se acercaba el momento de la muerte de
Israel, llamó a su hijo José y le dijo ... " No , no me entierres en Egipto. Cuando me acuesto con mis antepasados,
sácame de
Egipto y entiérrenme en su lugar de entierro '”(47: 29-30). Jacob está enfermo y a punto de morir. Con su fuerza
restante, se levanta y se sienta a un lado de su cama. José trae a sus dos hijos a Jacob, y Jacob bendice a Efraín y a
Manasés. Entonces Jacob llama a sus propios hijos y bendice a cada uno a su vez. No es el hijo mayor, pero Judá, el
hijo menor de Lea, recibe la mayor bendición.
Jacob entona: "El cetro no se apartará de Judá, ni el bastón del gobernante entre sus pies" (49:10). De la línea de Judá
vendrá el gran rey David y finalmente el Rey de reyes, Jesucristo.
Después de bendecir a todos sus hijos, Jacob tiene una solicitud final. Es más que una solicitud; Es una demanda, un
comando. 16 Con su último poco de fuerza los acusa, 49: 29-33,
“Estoy a punto de reunirme con mi gente. Entiérrame con mis antepasados: en la cueva en el campo de Efrón el hitita,
en la cueva en el campo en Machpelah, cerca de Mamre, en la tierra de Canaán, en el campo que Abraham compró a
Efrón el hitita como lugar de entierro. Allí fueron enterrados Abraham y su esposa Sara; allí fueron enterrados Isaac y
su esposa Rebeca; y allí enterré a Leah: el campo y la cueva que hay en él fueron comprados a los hititas ". [El
narrador agrega,] Cuando Jacob terminó su carga a sus hijos, levantó los pies en la cama, respiró por última vez y se
reunió con su pueblo. 17
Jacob esta muerto. Pero su comando final sigue vivo. Las instrucciones de Jacob son tan detalladas que sus hijos no
pueden perderse el entierro: "Entiérrame con mis antepasados: en la cueva en el campo de Efron el hitita, en la cueva
en el campo en Machpelah, cerca de Mamre, en la tierra de Canaán , en el campo que Abraham le compró a Efrón el
hitita como lugar de enterramiento ". La precisión de un contrato de bienes raíces enfatiza que este pequeño pedazo de
la Tierra Prometida pertenece legalmente a Jacob y su descendencia .18 La orden final de Jacob testifica su fe en el
Dios que guarda el pacto. Hebreos 11: 21 dice: “Por feJacob, al morir, bendijo a cada uno de los hijos de José ". Pero
también sus instrucciones finales para el entierro en la Tierra Prometida dan testimonio de su fe. Dios había prometido
la tierra de Canaán a su abuelo Abraham, a su padre Isaac, a él y a sus descendientes. Aunque Dios se está tomando su
tiempo, Jacob está convencido de que Dios algún día cumplirá su promesa .19 Él quiere ser parte de ese cumplimiento
futuro. "Es como si el moribundo Jacob deseara seguir adelante y estar a la mano en la tierra cuando se entregue por
completo". 20 Él desea compartir en
El destino del pueblo de Dios .21
Pero la orden de Jacob crea un dilema para sus hijos. Canaán está muy lejos.
El viaje allí será difícil y peligroso. ¿Por qué no enterrar a Jacob en Egipto, donde viven? De esa manera no ofenderán
al gran Faraón, quien podría fruncir el ceño al ser enterrado en una tierra extranjera. En Egipto también pueden visitar
su lugar de enterramiento. ¿Por qué pasar por la molestia de enterrarlo en Canaán? Pero Jacob fue inflexible acerca de
ser enterrado en la Tierra Prometida. Primero hizo que José le jurara que no lo enterraría en Egipto sino en Canaán.
Luego, con sus últimas palabras, ordenó a todos sus hijos: "Entiérrenme con mis antepasados ... en la tierra de
Canaán". Todos sus hijos escucharon sus instrucciones. Todos entendieron su significado: no Egipto, sino Canaán es
nuestro hogar; ¡Canaán es la tierra que Dios prometió darnos!
Joseph está desconsolado por la muerte de su padre. Se arroja "sobre la cara de su padre", llora sobre él y lo besa (50:
1). El fuerte vínculo entre padre e hijo, que sobrevivió a años de separación, ahora se rompe con la muerte de
Jacob. Pero pronto el afligido Joseph debe ponerse a trabajar. En el calor de Egipto, un cadáver se descompondría
rápidamente. Y la demanda final de Jacob debía ser enterrada en la lejana Canaán. Entonces, José ordena a "los
médicos a su servicio que embalsamen a su padre" (50: 2). El embalsamamiento requería mucho tiempo; Tardó
cuarenta días. Mientras tanto, en el versículo 3, los egipcios lloran por Jacob "setenta días". 22 Como era costumbre en
Egipto llorar la muerte de un faraón durante setenta y dos días, Jacob es "llorado como un rey". 23
A pesar del honor acumulado en su padre, Joseph enfrenta un problema. ¿Cómo obtendrá el permiso del faraón para
enterrar a Jacob no en Egipto sino en Canaán? Egipto ha sido muy bueno con Jacob y su familia. Egipto dio la
bienvenida a los nómadas hambrientos con mucha comida y lo mejor de la tierra. ¿Faraón no se ofende por una
solicitud de entierro en Canaán? Joseph maneja la situación con tacto. No va directamente al faraón, sino que le pide a
la familia del faraón, es decir, "otros altos funcionarios en la corte " , 24 que intercedan por él .25Leemos en los
versículos 4 y 5: “Cuando pasaron los días de llorar por él, José se dirigió a la casa del faraón, 'Si ahora he encontrado
un favor contigo, por favor habla con el faraón de la siguiente manera: mi padre me hizo hacer un juramento ; él dijo:
“Estoy a punto de morir. En la tumba que he excavado para mí en la tierra de Canaán, allí me enterrarás. Ahora, pues,
déjame subir para enterrar a mi padre; entonces volveré ".
Observe cómo diplomáticamente Joseph hace su solicitud. Omite las órdenes negativas de Jacob: “No me entierren en
Egipto ... Sácame de Egipto "
(47:29, 30). Esas palabras pueden ofender a Faraón. José simplemente cita a su padre diciendo: "En la tumba que he
excavado para mí en la tierra de Canaán, allí me enterrarás". "26 Y José termina su petición prometiendo regresar a
Egipto:" Ahora, por lo tanto, déjame subir, para que pueda enterrar a mi padre; entonces volveré ".
Note que José le pregunta a Faraón: “Ahora, por lo tanto, déjame subir. Gordon Wenham observa que "Subir" ('ālâ) es
uno de los términos clave en este capítulo ... y muy a menudo se refiere al éxodo de Egipto ... La insistencia de Jacob
en ser enterrado en Canaán es una declaración de a dónde pertenece realmente Israel. Su procesión de entierro de
Egipto a Canaán es sin duda visto como una promesa o una profecía actuada del futuro movimiento de la nación (cf.
50: 24-25 con Éxodo 13:19). ”27
Faraón aprueba fácilmente la solicitud de José. Él dice: " Sube y entierra a tu padre, como él te hizo jurar hacer". Los
versículos 7 al 9 describen la gran procesión fúnebre: “Entonces José subió a enterrar a su padre. Con
él subieron todos los siervos de Faraón, los ancianos de su casa, y todos los ancianos de la tierra de Egipto, así como
toda la casa de José, sus hermanos y la casa de su padre. Solo sus hijos, sus rebaños y sus rebaños quedaron en la tierra
de Goshen. Ambos carros y aurigas subieron con él. Fue una gran compañía ". Incluso carros y aurigas. Suena como el
éxodo, ¿no? Solo entonces los carros y aurigas estarán persiguiendo los israelitas
Incluso los cananeos juegan un papel en esta procesión fúnebre. Leemos en los versículos 10 y 11: “Cuando llegaron a
la era de Atad, que está más allá del Jordán, tuvieron allí un lamento muy grande y doloroso; y observó un tiempo de
luto por su padre siete días .28 Cuando los habitantes cananeos de la tierra vieron el luto en la era de Atad, dijeron:
"Este es un luto grave por parte de los egipcios". Por eso el lugar se llamaba Abel-mizraim; está más allá del Jordán
". 29
Los versículos 12 al 14 concluyen: “Así hicieron sus hijos por él como él les había ordenado. Lo llevaron a la tierra de
Canaa n30 y lo enterraron en la cueva del campo en Machpelah, el campo cerca de Mamre, que Abraham compró
como lugar de entierro a Efrón el hitita. Después de enterrar a su padre, José regresó a Egipto con sus hermanos y
todos los que habían ido con él a enterrar a su padre ". El entierro de Jacob en la cueva "renovó el reclamo de la
familia a la cueva y también a la tierra. Era una promesa de que algún día volverían a ocupar
lo que de hecho había sido otorgado a Abraham y Sara, Isaac y Rebeca. 31 Además, el entierro de Jacob en la Tierra
Prometida testificó de la fe de Jacob e Israel de que su pacto Dios cumpliría su promesa de darles la tierra. Jacob
murió con esperanza y fue enterrado en la Tierra Prometida con esperanza, con la esperanza de que Dios cumpliría su
promesa de una patria para su pueblo.
Uno puede preguntarse: ¿Por qué el narrador entra en tantos detalles al describir la procesión fúnebre de
Jacob? Cuando Abraham murió, el narrador simplemente escribió que "sus hijos Isaac e Ismael lo enterraron en la
cueva de Machpelah, en el campo de Efrón, hijo de Zoar el hitita, al este de Mamre, el campo que Abraham compró a
los hititas" (25: 9-10). Cuando Isaac murió, el anuncio del funeral fue aún más breve: "sus hijos Esaú y Jacob lo
enterraron" (35:29). Por el contrario, el propio narrador ejerce para mostrar el inmenso tamaño de la procesión fúnebre
de Jacob: “ Al l 32 los siervos de Faraón, los ancianos de su casa, y todos los ancianos de la tierra de Egipto, así
como toda la casa de José, sus hermanos y la casa de su padre ... Ambos carros y aurigas subieron con él. Fue
una gran compañía ”
(50: 7-9)
Esta representación es más que una descripción de un funeral real. John Sailhamer sugiere que “la preocupación del
escritor se centra en la fidelidad de Dios a su promesa de la tierra y la esperanza del pueblo de Dios en el eventual
regreso a la tierra. En la literatura profética posterior, una imagen recurrente del cumplimiento de la promesa de
regresar a la tierra muestra a Israel regresando a la tierra acompañado por muchos de entre las naciones. Los profetas
de Israel vieron el regreso como un momento en que 'todas las naciones [ kol haggôyim ] llegarán a Jerusalén' ... (Isa
2: 2-3) ... 33 Jacob, en su regreso final a la Tierra Prometida, fue acompañado por una gran congregación de los
funcionarios y ancianos de la tierra de Egipto. Con él también estaba el poderoso ejército de los egipcios.
Así, la historia del entierro de Jacob en la tierra presagia el tiempo cuando Dios
'traerá a Jacob de regreso del cautiverio y tendrá compasión de todo el pueblo de Israel' (Ezequiel 39:25). "34
En el Nuevo Testamento, Jesús lleva esta imagen un paso más allá. Cuando Jesús escucha la confesión del centurión
romano del poder de Jesús, se sorprende. Este centurión gentil le dice a Jesús: “Señor, no soy digno de que vengas
bajo mi techo; pero solo di la palabra [desde la distancia], y mi criado sanará ". Ante esto, Jesús exclama: “De cierto te
digo que en Israel no he encontrado tanta fe. Te digo, muchos vendrán del este y del oeste y
comerá con Abraham, Isaac y Jacob en el reino de los cielos ”(Mateo 8: 8-11). La gran procesión fúnebre de Jacob con
oficiales egipcios y aurigas que se dirigían a la Tierra Prometida presagia el último día cuando Jesús regrese en las
nubes del cielo. Entonces "muchos vendrán del este y del oeste y comerán con Abraham, Isaac y Jacob en el reino de
los cielos". Finalmente, Dios cumplirá completamente su promesa de tierra: un hogar pacífico para su pueblo; un lugar
donde "no tendrán más hambre ni sed" (Apocalipsis 7:16). El paraíso volverá a la tierra (Apocalipsis 22: 1-5). Las
personas de todas las tribus y naciones comerán con Abraham, Isaac, Jacob y los hijos de Israel en el reino de Dios
(Ap. 7: 4-9).
Pero los hijos de Jacob no ven el significado de su gran procesión fúnebre que se dirige a la Tierra Prometida. Ahora
que Jacob está muerto, temen que Joseph todavía quiera vengarse de ellos. Versículo 15, “Al darse cuenta de que su
padre estaba muerto, los hermanos de José dijeron: '¿Qué pasaría si José todavía nos guarda rencor y nos devuelve el
dinero por todo el mal que le hicimos?'”. Quizás recuerden la historia de Esaú con la intención de esperar hasta que su
padre Isaac muriera antes de matar a su hermano Jacob. ¿Qué pasa si Joseph todavía guarda rencor ? 35 Con su padre
muerto, Joseph puede declarar la temporada abierta a sus hermanos.
Versículo 16: "Entonces se acercaron a José y le dijeron: 'Tu padre dio estas instrucciones antes de morir:" Dile a José:
te lo ruego, perdona el crimen de tus hermanos y el mal que hicieron al lastimarte ". Ahora, por lo tanto, perdona el
crimen de los siervos del Dios de tu padre. Joseph lloró cuando le hablaron.
¿Por qué llora José cuando sus hermanos le piden perdón? ¿Se llorar por la frustración de su desconfianza continua de
él ? 36 ¿O es que lloran porque tratan de engañar a los 37 él con la memoria de su padre? Ellos dicen,
"Tu padre dio estas instrucciones antes de morir ..." No leemos en ninguna parte que Jacob dio esta
instrucción. Además, parece muy poco probable que Jacob le hubiera dicho esto a sus hijos. Si Jacob hubiera estado
preocupado por estallar alguna hostilidad entre sus hijos después de su muerte, podría haber ido directamente a José y
haberle instado a perdonar a sus hermanos. Pero los hermanos tienen miedo de José. Harán cualquier cosa para
apaciguarlo. Según el versículo 18, caen ante él y le dicen: "Estamos aquí como sus esclavos".
¿Se dan cuenta de que están cumpliendo literalmente el sueño de José de que sus hermanos se postrarán ante él (37: 6-
7)? “Se hicieron postraciones anteriores cuando no conocían la identidad de José (42: 6, 36; 43:28; 44:14). Ahora
saben quién es él y saben que esta acción cumple al pie de la letra el sueño.
que predijeron su servilismo. "38
José les responde, versículo 19: “¡No tengas miedo! ¿Estoy en el lugar de Dios? 39 Aunque tu intención era hacerme
daño, Dios lo hizo para bien, para preservar a un gran número de personas, como lo está haciendo hoy. Así que no
tengas miedo; Yo mismo te proveeré a ti y a tus pequeños. Dos veces Joseph les insta a no tener miedo, a no tener
miedo. Él basa esta seguridad en el resultado beneficioso de la providencia de Dios. Él dice: "A pesar de que tenía la
intención de hacerme daño, Dios lo hizo para bien, con el fin de preservar a muchas personas". En su providencia,
Dios usó sus malas intenciones para salvar a numerosas personas: los egipcios, los israelitas y otros. Dios es soberano
Aunque él da a los seres humanos la libertad de actuar, Dios tiene el control final del resultado. Y el plan de Dios es
bueno. Debido a que Dios es soberano y fiel a su plan, Israel puede confiarse a su buen cuidado.
El libro de Génesis termina con una nota final sobre José. Leemos en el versículo 22 que “José se quedó en Egipto, él
y la casa de su padre; y José vivió ciento diez años. 40 Dios lo bendice ricamente: José incluso ve a sus nietos y
bisnietos .41 Sin embargo, para José también llega el momento de morir.
Cuando llegue el momento, versículo 24, José les dice a sus hermanos: “Estoy a punto de morir; pero Dios
seguramente vendrá 42a ti, y sacarte de esta tierra a la tierra que juró a Abraham, a Isaac y a Jacob ". Esta es la
primera vez que José habla de la promesa de Dios de la tierra. Como estas también son las últimas palabras de José,
adquieren importancia. Las palabras de José subrayan el mensaje del Génesis de que Israel no pertenece a Egipto sino
a Canaán. Canaán es la tierra de la promesa de Dios. Pero mientras Israel se convierta en una nación en la seguridad
del aislamiento en Goshen, tendrá que esperar el tiempo de Dios. No debería desanimarse si la promesa de Dios tarda
en cumplirse. Israel debe continuar confiando en el Dios soberano, que no dejará de cumplir su promesa de la tierra de
Canaán. "Dios seguramente vendrá a ti", dice Joseph, "para sacarte de esta tierra a la tierra que juró a Abraham, a
Isaac y a Jacob".
José está tan seguro de que Dios vendrá a ellos que obliga a los israelitas a hacer un juramento, versículo 25: "Cuando
Dios venga a ti, levantarás mis huesos de aquí". Al igual que su padre Jacob, Joseph desea ser enterrado en la Tierra
Prometida. Pero José está preparado para esperar en Egipto con sus hermanos y hermanas. Hebreos 11:22 declara:
“Por fe , José, al final de su vida, mencionó el éxodo de los israelitas y dio instrucciones sobre su
entierro." José actúa en la fe. No ve el resultado. Hebreos 11 dice que "la fe es la seguridad de lo que se espera, la
convicción de lo que no se ve" (Heb 11: 1). José no ve el éxodo de Egipto; no ve a Israel recibir la posesión de la
Tierra Prometida; pero él cree firmemente que sucederá algún día. Y él desea ser parte de la gran liberación de Dios de
su pueblo. 43 Entonces ordena a los israelitas: "Cuando Dios venga a ti, levantarás mis huesos de aquí".
Génesis termina con una imagen inquietante. Versículo 26, “José murió, teniendo ciento diez años; fue embalsamado
y colocado en un ataúd 44 en Egipto ".
La historia del Génesis que comenzó con Dios creando un hermoso Paraíso en la tierra para sus criaturas termina con
José en un ataúd en Egipto, esperando, esperando que Dios traiga a su pueblo a la Tierra Prometida. 45 ¿Será el
paraíso? Joseph tendrá que esperar mucho tiempo, pero eventualmente Dios lo hará por él y el pueblo de
Israel. Cuando Dios finalmente "viene" a Israel en Egipto para sacarlos, leemos en el libro de Éxodo que "Moisés se
llevó con él los huesos de José" (Éxodo 13:19). El libro de Josué registra que
"Los huesos de José, que los israelitas habían traído de Egipto, fueron enterrados en Siquem, en la porción de tierra
que Jacob había comprado a los hijos de Hamor" (Jos. 24:32). Joseph también está enterrado en una parte de la Tierra
Prometida legalmente propiedad de sus antepasados. En la tumba todavía está esperando que Dios cumpla por
completo su promesa de tierra. Porque, en última instancia, según la Biblia, la promesa de Dios de la tierra significa el
regreso del Paraíso en la tierra (Génesis 2; Rev 22: 1-5).
Cuando Jesús colgó en la cruz, uno de los criminales crucificados con él le suplicó: "Jesús, acuérdate de mí cuando
vengas a tu reino". Y Jesús respondió: "En verdad te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso"
(Lucas 23:43). Jesús murió y resucitó para restaurarnos al Paraíso. Jesús dijo a sus discípulos: “En la casa de mi Padre
hay muchas moradas. Si no fuera así, ¿te habría dicho que voy a prepararte un lugar? (Juan 14: 2). En la Última Cena,
Jesús declaró: "Te digo que nunca más beberé de este fruto de la vid hasta el día en que lo beba nuevo contigo en el
reino de mi Padre" (Mateo 26:29).
Hoy somos muy parecidos a José y a los israelitas: esperando, esperando que Dios venga a nosotros y cumpla su
promesa de tierra, para restaurar el Paraíso en la tierra. A veces renunciamos a la esperanza. El mundo en el que
vivimos parece demasiado establecido en su curso de violencia, guerra y desastres. No parece probable que Dios
cambie las cosas. Hoy es fácil perder la esperanza en el reino venidero
de Dios. También entre los primeros cristianos había personas que habían perdido la esperanza. Se burlaron: “¿Dónde
está la promesa de su venida? Desde que murieron nuestros antepasados, todas las cosas continúan como estaban
desde el comienzo de la creación ". Pedro anima a estos cristianos: “Pero no ignoren este hecho, amados, que con el
Señor un día es como mil años, y mil años son como un día. El Señor no tarda en cumplir su promesa ... pero es
paciente contigo, no quiere que ninguno perezca, sino que todos se arrepientan ”.
Peter concluye: "De acuerdo con su promesa, esperamos nuevos cielos y una nueva tierra, donde la justicia está en
casa" (2 Pedro 3: 4, 8-9, 13) .46
No debemos perder la esperanza en la llegada de "una tierra nueva, donde la justicia está en casa", y donde "la muerte
ya no existirá; [y] el duelo y el llanto y el dolor ya no existirán ”(Apoc. 21: 4). "La fe es la seguridad de las cosas que
se esperan, la convicción de las cosas que novisto "(Heb 11: 1). Y Dios es soberano y controla su plan. Puede usar
incluso planes humanos malvados y convertirlos para cumplir sus buenos propósitos. Dios es fiel y cumplirá sus
promesas. No perdamos la esperanza. Nuestro Señor ascendido promete: "A todos los que venzan, les daré permiso
para comer del árbol de la vida que está en el paraíso de Dios" (Apoc. 2: 7). Debido a que Dios es soberano y fiel, su
pueblo puede morir con la esperanza de que algún día cumpla completamente su promesa de una patria para su
pueblo. Un día Dios restaurará el Paraíso en la tierra.
Un día hará "todas las cosas nuevas" (Apoc. 21: 5).

APÉNDICE 1
Diez pasos del texto al sermón
1. Seleccione el texto de predicación.
Seleccione el texto de predicación teniendo en cuenta las necesidades de la congregación. El texto debe ser una unidad
literaria y contener un tema vital.
2. Leer el texto en su contexto literario.
Lea y vuelva a leer el texto en su contexto y anote las preguntas iniciales.
3. Resuma la estructura del texto.
En el texto hebreo o griego, tenga en cuenta las principales afirmaciones, flujo clausal, trama, escenas o estructuras
literarias. Marque las unidades principales con encabezados y referencias en verso.
4. Interprete el texto en su propio entorno histórico.
a. Interpretación literaria;
si. Interpretación histórica; 1
C. Interpretación teocéntrica.
Revise sus resultados con la ayuda de algunos buenos comentarios.
5. Formule el tema del texto, el objetivo y la necesidad abordada.
a. Indique el tema textual en una breve oración que resuma el mensaje del texto para sus oyentes originales: sujeto y
predicado.
¿Qué dice el texto?
si. Indique el objetivo del autor para sus oyentes originales. Cual es el texto
¿haciendo? ¿El autor pretende persuadir, motivar, instar, advertir, consolar? Se específico.
C. Indique la necesidad que abordó el autor: la pregunta detrás del texto.
6. Comprender el mensaje en los contextos del canon y la historia redentora .
a. Interpretación canónica: interprete el mensaje en el contexto de todo el canon;
si. Interpretación histórica redentiva: entienda el mensaje en el contexto de la historia redentora de Dios desde la
creación hasta la nueva creación; C. Interpretación cristocéntrica: explore las formas de (1) progresión histórica
redentora, (2) cumplimiento de promesas, (3) tipología, (4) analogía, (5) temas longitudinales, (6) referencias del
Nuevo Testamento y (7) contraste .
7. Formule el tema del sermón, la meta y la necesidad abordada.
a. Idealmente, su tema de sermón será el mismo que su tema de texto (Paso 5a).
Si el Paso 6 fuerza un cambio, manténgase lo más cerca posible del tema textual.
Su tema guiará especialmente el desarrollo del cuerpo del sermón.
si. Su objetivo debe estar en armonía con el objetivo del autor (Paso 5b) y coincidir con el tema del sermón. Su
objetivo guiará el estilo del sermón, así como el contenido de su conclusión.
C. Indique la necesidad que está abordando. Esta necesidad debe ser similar a la necesidad abordada por el autor. La
necesidad informará el contenido de su introducción.
8. Seleccione una forma de sermón adecuada.
Seleccione una forma de sermón que respete la forma del texto (didáctico o narrativo, deductivo o inductivo) y que
logre el objetivo del sermón.
9. Prepare el bosquejo del sermón.
Si es posible, siga el flujo del texto (Paso 3) en el cuerpo del sermón. Los puntos principales, derivados del texto,
apoyan el tema. La introducción debe exponer la necesidad. La conclusión debería alcanzar tu objetivo.
10. Escribe el sermón en estilo oral.
Dilo en voz alta mientras lo escribes. Escriba en estilo oral, usando oraciones cortas, palabras vívidas, sustantivos y
verbos fuertes, voz activa, tiempo presente, imágenes e ilustraciones.

APÉNDICE 2
Un modelo de sermón expositivo
A. Introducción (generalmente no más del 10 por ciento del sermón) 1. Normalmente, comience con una
ilustración de
la necesidad abordada (Paso 7c).
2. Conecte esta ilustración a la necesidad de los oyentes actuales.
3. Transición : demuestre que esta necesidad o un problema similar también fue la pregunta detrás del texto bíblico.
4. Indique el tema del texto / sermón (Paso 7a).
En aras de mantener el suspenso, puede posponer la divulgación del tema al principio (desarrollo inductivo), pero por
declaración y reformulación debe asegurarse de que los oyentes capten el punto del sermón.
B. El cuerpo del sermón
1. Exponer la estructura del texto .
Los puntos principales, afirmaciones, movimientos, escenas del texto (Paso 3) normalmente se convierten en sus
puntos principales en el sermón.
2. Los puntos principales generalmente deben apoyar el tema y ser del mismo rango.
3. Siga la secuencia textual de los puntos a menos que haya una buena razón para cambiarlo, como la disposición
climática (Paso 9).
4. Use transiciones simples y claras que permitan a los oyentes sentir la estructura y el movimiento en el sermón.
Por ejemplo, "No solo ... sino también ...".
O: "Veamos primero ... Ahora vemos en segundo lugar ... ".
O: "Veamos el versículo 8". "Ahora por favor mira conmigo en el versículo 12".
5. Use referencias en verso antes de citar el texto para que los oyentes puedan leer. El aprendizaje visual es nueve
veces más efectivo que el auditivo.
6. Use algunas observaciones personales para ilustrar conceptos difíciles o para hacer el punto. Las ilustraciones
personales son más naturales y poderosas que las ilustraciones enlatadas sobre Bishop Whately. Las experiencias
personales también pueden usarse, pero tenga cuidado de no predicarse a sí mismo sino a Cristo.
C. Conclusión
1. Sea breve.
2. No introduzca material nuevo. Estrecha el foco; no lo expandas
3. Asegure la meta (Paso 7b).
4. Sea concreto. ¿Puede ofrecer algunas sugerencias concretas de lo que los oyentes pueden hacer en respuesta a la
Palabra predicada?

APÉNDICE 3
"El rey del universo"
Un sermón sobre Génesis 1: 1–2: 3
Prediqué este sermón el 22 de septiembre de 2002 en la Primera Iglesia Cristiana Reformada de Grand Rapids,
Michigan. Esto fue un año después del infame ataque del 11 de septiembre en el World Trade Center en Nueva York.
Aunque el texto es una narración, el sermón usa la forma didáctica y el desarrollo deductivo. Como las Biblias del
banco eran la NIV, cité la NIV en el sermón.
TEXTO: Génesis 1: 1–2: 3
TEMA : 2 Con su poderosa palabra, el Rey del universo creó la tierra como su buen reino.
OBJETIVO: consolar al pueblo temeroso de Dios con el conocimiento de que nuestro Dios es el Creador soberano que
controla el destino del mundo y el nuestro.
NECESIDAD CONTEMPORÁNEA: La gente teme poderes desconocidos e impredecibles.
Congregación de nuestro Señor Jesucristo,
Hace unas semanas, un artículo en The Grand Rapids Press informó que los astrónomos habían descubierto un nuevo
asteroide. Lo que hizo este artículo de interés periodístico fue que este asteroide puede estar en curso de colisión con
el planeta Tierra. Este asteroide es un monstruo que tiene 1.2 millas de ancho. Si golpeara la tierra, es
el impacto causaría una devastación terrible en todo el mundo.
La fecha para una posible colisión se fijó el 1 de febrero de 2019. Pero también se señaló que (cita) "las probabilidades
de que el asteroide golpee la Tierra son aproximadamente una de cada 250,000". Una semana más tarde, otro artículo
informó que los astrónomos habían determinado que el asteroide extrañará la Tierra en 2019. Pero volverá y puede
golpear el planeta Tierra el 1 de febrero de 2060.
No me gustan las probabilidades de uno en 250,000 para que la tierra sea devastada en mi vida o en la de mis
hijos. No me gusta vivir con probabilidades. Me hace sentir impotente y a merced de los acontecimientos casuales. ¿Y
cuán precisos son estos astrónomos de todos modos? Hace aproximadamente dos meses, "un asteroide del tamaño de
un campo de fútbol perdió la Tierra por solo 75,000 millas, menos de un tercio de la distancia a la luna". Esa fue una
falta cercana. Y, si no me equivoco, los astrónomos descubrieron este "campo de fútbol" después de que zumbó por
nosotros. No habría habido ninguna advertencia en absoluto. E incluso con una advertencia, no habría habido nada que
pudiéramos haber hecho. Estas fuerzas destructivas están más allá de nuestro control. Nos hacen sentir impotentes y
temerosos.
Es la forma en que muchos estadounidenses se sienten después del 11 de septiembre. Estamos sentados como patos
para los terroristas. Parece que hay muy poco que podamos hacer para controlar nuestro destino o la seguridad de
nuestras familias. Incluso los cristianos que creen en la providencia de Dios se sienten desamparados y algo ansiosos y
temerosos.
Hoy vamos a escuchar el mensaje de consuelo de Dios que llega a Israel y a nosotros en Génesis 1. A menudo
fallamos en escuchar este mensaje porque nos enfocamos en los conflictos entre Génesis 1 y los resultados de la
ciencia moderna. Me gustaría que hoy vuelvas a casa con la comodidad del mensaje de Dios de Génesis 1. Como lo
veo, el autor de Génesis 1 no está tratando de darle a Israel una cuenta cronológica del origen de este mundo. El autor
no estaba allí al principio, e Israel no necesitaba un informe científico. Lo que Israel temía necesitaba era un mensaje
de consuelo.
Porque Israel tenía tanto miedo a lo desconocido como tú y yo. Israel tenía tanto miedo de las fuerzas del mal que no
podía controlar como tú y yo. Cuando Dios envió su mensaje de Génesis 1 a Israel, Israel vivió con miedo al poder de
dioses extranjeros. Mientras estaban esclavizados en Egipto, habían experimentado los volubles poderes de una gran
cantidad de dioses de Egipto, el más poderoso era el dios del sol Re. En Canaán, los israelitas fueron confrontados por
otro conjunto de dioses, especialmente Baal y Astarte.
Y cuando se exiliaron a Babilonia, se encontraron con otro grupo de dioses poderosos, especialmente el dios principal
Marduk, el creador del cielo y la tierra, pero también el
Sol, la luna y las estrellas.
Ubíquese en esa situación de miedo a lo desconocido, lo impredecible, los poderosos dioses extranjeros, y escuche,
absorba y disfrute este mensaje de consuelo. Si tuviera que poner este mensaje en una oración, sería esta: con su
poderosa palabra, el Rey del universo creó la tierra como su buen reino. Permítanme repetir esto: con su poderosa
palabra, el Rey del universo creó la tierra como su buen reino.
Génesis 1: 1, "En el principio Dios creó los cielos y la tierra".
Nuestra
Dios "creó los cielos y la tierra". Es decir, él creó todo el universo. Él creó absolutamente todo. ¿Puedes saborear la
comodidad? Nuestro Dios solo es soberano. Todo está bajo su control. Pero hay más consuelo por venir.
El versículo 2 cambia el enfoque a esta tierra. Resulta que la obra creativa de Dios de ninguna manera fue
completa. "Ahora la tierra estaba sin forma y vacía", era un páramo, inhabitable. Nada podría vivir en esta tierra. Y
"La oscuridad estaba sobre la superficie de las profundidades". Estaba completamente negro; No hay luz en
absoluto. Era un océano profundo y oscuro. No pueden brotar plantas; ninguna criatura podría prosperar en esta
tierra. Fue un caos total.
Pero había un rayo de esperanza: "el Espíritu de Dios se cernía sobre las aguas". El Espíritu de Dios, como notaron, no
era parte del caos; se cernía sobre el caos como un poderoso águila sobre su nido, agitando a sus crías. Y ese Espíritu
de Dios, o aliento de Dios, está a punto de sacar el orden del caos. El aliento de Dios está a punto de hablar:
Versículo 3: "Y Dios dijo: 'Hágase la luz', y fue la luz". Dios obligó a retroceder esa horrible oscuridad con luz
radiante, luz que haría posible la vida en la tierra. Pero aún había esa masa acuosa sin forma. De nuevo Dios habló:
Versículo 6: “Y Dios dijo: 'Que haya una extensión entre las aguas para separar el agua del agua'. Entonces Dios hizo
la extensión y separó el agua debajo de la extensión del agua que está sobre ella. Y fue así. Ahora la tierra comenzaba
a tomar forma: el agua debajo y el cielo arriba. Pero aún así la vida como Dios pretendía no era posible.
Así que nuevamente Dios habló: versículo 9: “Y Dios dijo: 'Que el agua debajo del cielo se junte en un solo lugar, y
que aparezca tierra seca'. Y fue así. Las aguas profundas retrocedieron y apareció la tierra. Ahora la tierra tenía una
forma definida: no solo había cielo, atmósfera y océanos, sino también seco.
tierra. Ahora la tierra podía sostener la vida.
Diez veces Génesis 1 repite la frase: “Dios dijo; Dios dijo; Dios dijo."
Diez es el número de plenitud. Los israelitas habrían recordado las diez palabras de Dios en el Monte Sinaí, los Diez
Mandamientos. En diez palabras, Éxodo 20 establece la ley de Dios para Israel. En diez palabras, Génesis 1 establece
la palabra de la ley de Dios para su creación.
El Salmo 33 (vv 6, 9) refleja la idea de que Dios creó por su palabra: Por la palabra de Jehová fueron hechos los
cielos,
su anfitrión estrellado por el aliento de su boca ...
Porque él habló, y se hizo;
él mandó, y existió.
Génesis 1 relata los diez mandamientos de Dios que llamaron a su creación al orden. "Él ordenó, y se mantuvo firme".
¿Ves la foto? En la antigüedad, los reyes eran la ley de la tierra. El rey habló y se hizo. Génesis 1 retrata a nuestro
Dios como el Rey del universo. Su palabra es poderosa. Él habla y se hace; él ordena y sucede; él lo quiere y se
cumple. Nuestro Dios es el Rey soberano del universo. Nada en la tierra sucede sin su voluntad. No existe la
posibilidad de que uno de cada 250,000 del planeta tierra sea destruido. No existen los sucesos casuales. Nuestro rey
es soberano y tiene el control de su universo. Con su poderosa palabra la hizo realidad.
Cuando el apóstol Juan escribe su evangelio de Jesucristo, hace eco intencionalmente de las majestuosas palabras de
Génesis 1: “ En el principio era la Palabra, y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios. Estaba con Dios en el
principio. A través de él todas las cosas fueron hechas; sin él no se hizo nada que se haya hecho. En él estaba la vida, y
esa vida era la luz de los hombres. La luz brilla en la oscuridad ... La Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros ”.
Juan identifica a Jesucristo como la Palabra de Dios a través de la cual se hicieron todas las cosas. Jesús estuvo allí al
principio. Él es uno con el soberano Dios Creador. En Colosenses 1 (vv 15-17) Pablo lo expresa de esta manera:
“Jesús es la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda la creación. Porque por él todas las cosas fueron
creadas: cosas en el cielo y en la tierra, visibles e invisibles, ya sean tronos o poderes, gobernantes o autoridades; todas
las cosas fueron creadas por él y para él. Él está ante todas las cosas, y en él todas las cosas se mantienen unidas ".
Jesús es uno con el Rey del universo. Por él todas las cosas fueron creadas
y "en él todas las cosas se mantienen juntas". Ver la naturaleza exaltada de Jesús nos hace más conscientes de su
tremendo sacrificio para convertirse en un ser humano. Pablo dice en Filipenses 2 que "se vació y asumió la naturaleza
de un siervo", un esclavo. El rey del universo se convirtió en esclavo. Cuando el mundo se dirigía a la destrucción,
Dios habló su palabra nuevamente a través de Jesús. "Dios amó tanto al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que
todo el que cree en él no perezca, sino que tenga vida eterna". La palabra de Dios creó este mundo y la palabra de Dios
redime este mundo.
Lo primero que hemos visto en Génesis 1 es que Dios creó la tierra con su palabra. Diez veces el texto se repite:
“Dios dijo; Dios dijo; Dios dijo." Nuestro Dios es el rey de este universo; lo que dice se cumple. Nuestro Dios
soberano tiene el control.
En segundo lugar, me gustaría que notaras otro patrón en Génesis 1, y ese es el patrón de siete: el Rey del universo
creó todo en siete días. El autor de Génesis 1 busca resaltar el número "siete". En el hebreo, el versículo 1 tiene
exactamente siete palabras: "En el principio Dios creó los cielos y la tierra". El versículo 2 tiene exactamente catorce
palabras, 2 × 7. En todo este pasaje, el nombre de Dios se menciona treinta y cinco veces, 5 × 7.
Al igual que el número "diez", siete es otro número especial. Siete es el número de perfección. Israel conocía el
número "siete", especialmente por su ciclo semanal. Cuando Israel viajó por el desierto, el Señor les enseñó a recoger
el maná seis días a la semana y a confiar en Dios de que el maná recogido el día seis no se echaría a perder el día
siete. Debían trabajar seis días y descansar el séptimo, confiando en las provisiones del Señor.
El autor de Génesis 1 usa este patrón de la semana de Israel para decirle a Israel que su Dios creó todo. Sin embargo,
aquí el autor enfrentó un problema: una semana tiene solo seis días hábiles y el autor deseaba reportar ocho actos
creativos. Resolvió este problema colocando dos actos de creación en el día tres y dos en el día seis. Esta solución
subraya el hermoso paralelismo entre los días. Si observa la portada de su boletín, podrá seguir el paralelismo.
Ya hemos visto que los primeros tres días fueron días en que Dios puso límites a las fuerzas del caos: en el primer día,
Dios creó la luz y asignó la oscuridad a la noche. En el segundo día, Dios creó el firmamento y separó las aguas de
abajo de las aguas de arriba. En el tercer día, Dios empujó las aguas hacia atrás para que hubiera espacio para la tierra
seca. El mundo que había estado sin forma, vacío y oscuro ahora tenía forma, tenía luz y estaba a punto de llenarse de
criaturas
Observe el paralelismo:
Día 1
ligero
Dia 2
firmamento (mar y cielo)
Día 3
dos actos creativos: la tierra y la vegetación
Día 4
los portadores de luz: sol, luna y estrellas
Dia 5
los habitantes del mar y el cielo: peces y pájaros
Día 6
dos actos creativos: animales terrestres y seres humanos
Día 7
Dios descansó
Claramente, el autor no está interesado en darnos un informe cronológico de lo que sucedió exactamente. En lugar de
un informe cronológico objetivo, nos ha dado una obra literaria cuidadosamente elaborada, un sermón para consolar a
Israel y a nosotros hoy.
¿Recuerdas cómo Israel temía a los dioses paganos como el Sol, la Luna y las Estrellas? Observe dónde coloca el
autor la creación del sol, la luna y las estrellas: las coloca en el día cuatro, justo entre la creación de vegetación y la
creación de peces y pájaros. Le está diciendo a Israel: estos poderosos dioses paganos, el Sol, la Luna y las Estrellas,
son tanto la creación de Dios como la vegetación, los peces y las aves. Tenga en cuenta que en el versículo 16 el autor
evita deliberadamente los nombres del Sol y la Luna, los nombres de los dioses paganos. "Dios hizo dos grandes
luces: la mayor luz para gobernar el día y la menor luz para gobernar la noche". Estos poderosos dioses de los paganos
son solo luces hechas por nuestro Dios para iluminar la tierra. Casi como una ocurrencia tardía, el autor agrega:
"También hizo las estrellas".
¿Oyes lo que oyó el temeroso Israel? Nuestro Dios creó absolutamente todo en el universo. Los dioses paganos son
meras criaturas. Nuestro destino no está en manos de las estrellas. No debemos temer a las probabilidades, al azar ni a
nada en este universo. Nuestro Dios hizo todo, y nuestras vidas están seguras en sus manos todopoderosas. Piensas
que el sol es poderoso; nuestro Dios lo creó. Crees que nuestro sistema solar, la Vía Láctea, es enorme; nuestro Dios
lo creó. Crees que los millones de sistemas solares en el universo son alucinantes. Nuestro Dios los creó. ¡Nuestro
Dios es un Dios maravilloso! Pase lo que pase, estamos a salvo en sus poderosas manos.
Primero hemos visto que el Rey del universo creó todo con su palabra. Segundo, que el Rey del universo creó todo en
siete días.
Como punto final, observe que el autor enfatiza que el Rey del universo creó todo lo bueno. Seis veces leemos, "y
Dios vio que era bueno".
La luz era buena.
la tierra seca era buena;
la vegetación era buena;
la luz del sol, la luna y las estrellas era buena;
los peces y los pájaros estaban bien;
Los animales terrestres eran buenos.
Seis veces.
Finalmente Dios creó a los seres humanos, y la séptima vez, leemos en v 31,
“Dios vio todo lo que había hecho, y fue muy bueno. "
Dios creó este mundo muy bien. Puedes ver esto especialmente en los días seis y siete. En el día seis Dios creó los
animales terrestres y luego parece detenerse.
Estamos llegando al clímax de esta historia. Dios delibera consigo mismo: Versículo 26: “Entonces Dios dijo:
'Hagamos al hombre [los seres humanos] a nuestra imagen, a nuestra semejanza'”. En el mundo antiguo, un rey
colocaría imágenes de sí mismo, estatuas, en lugares lejanos. fuera de provincias. Estas imágenes del rey les dijeron a
todos que estas provincias eran parte del reino de este rey.
Dios hizo a los seres humanos a su imagen y nos colocó en esta tierra. En otras palabras, el mundo en que vivimos es
el dominio de Dios; Es su reino. Como imágenes de Dios, representamos a Dios en este mundo. Como imágenes
podemos administrar este reino en nombre de Dios. Ese es el buen plan de Dios para su reino y para los seres
humanos.
Dios delibera cuidadosamente, v 26, “'Hagamos al hombre a nuestra imagen, a nuestra semejanza, y que gobiernen
sobre los peces del mar y las aves del aire, sobre el ganado, sobre toda la tierra y sobre todo Las criaturas que se
mueven por el suelo. Entonces Dios creó al hombre a su propia imagen, a imagen de Dios lo creó; hombre y mujer los
creó ".
Tanto hombres como mujeres reciben el alto honor y la autoridad de ser gobernantes en esta tierra en nombre del Rey
del universo. Dios entonces provee suficiente comida para sus criaturas, y luego sigue el versículo 31: "Dios vio todo
lo que había hecho, y fue muy bueno". El Rey del universo juzga que creó todo muy bien. Y puedes ver lo bueno que
Dios fue para nosotros: el
alto honor de ser creado a su imagen, recibir autoridad y responsabilidad de tener dominio sobre el mundo de Dios, y
que Dios provea suficiente alimento para nosotros y nuestra descendencia.
La bondad de la creación de Dios se subraya en el día siete, porque Dios puede descansar y deleitarse en su
creación. Leemos en Génesis 2: 1: “Así se completaron los cielos y la tierra en toda su vasta gama. Al séptimo día
Dios había terminado el trabajo que había estado haciendo; así que al séptimo día descansó de todo su trabajo. Y Dios
bendijo el séptimo día y lo santificó, porque en él descansó de todo el trabajo de creación que había hecho ".
La creación de Dios fue completa; El reino de Dios en la tierra estaba bien establecido. Dios bendijo el séptimo día y
lo santificó. Lo que Dios creó en los otros días, Dios lo declaró bueno, incluso muy bueno. Pero este séptimo día Dios
lo santificó, es decir, Dios lo separó de los seis días de trabajo como un día muy especial. El pueblo de Dios puede
descansar de sus labores, disfrutar del fruto de su trabajo y enfocarse en la adoración de su gran Dios Creador. Este día
especial es muy bueno para nosotros. Jesús dice: "El sábado fue hecho para el hombre, no el hombre para el sábado"
(Marcos 2:27). El sábado es muy bueno para nosotros. Necesitamos ese día de descanso. ¿Te imaginas, trabajar,
trabajar, trabajar, todos los días sin interrupción? Todos nos quemaríamos. Pero Dios nos provee tan ricamente que
podemos descansarun día de cada siete Podemos descansar de nuestro trabajo; podemos reunirnos para
adorar; Podemos deleitarnos en la creación de Dios y en nuestro propio trabajo, podemos disfrutar de la familia y
amigos. Dios creó todo muy bien.
Pueblo de Dios, Génesis 1 bosqueja a Dios como el Rey del universo que creó la tierra como su buen reino. Los
científicos de hoy están descubriendo cuán grande es el universo. Especialmente el telescopio Hubble nos ha dado
imágenes increíbles de las estrellas y las galaxias. Los científicos ahora piensan que puede haber mil millones de
galaxias, cada una con mil millones de estrellas. Y en medio de este universo en constante expansión flota un pequeño
planeta llamado tierra. Para aquellos que no creen en el Dios Creador, esta puede ser una imagen aterradora. Parece
que estamos solos en el universo. La tierra no es más que una pequeña nave frágil que flota entre vecinos
poderosos. Quién sabe cuándo la tierra será golpeada nuevamente por un asteroide. Parece que estamos a merced de
poderes que están mucho más allá de nuestro control.
Pero la Palabra de Dios nos asegura que Dios tiene el control. "En el principio Dios creó los cielos y la tierra". Con su
poderosa palabra creó el orden del caos. Este Dios es más grande que cualquier asteroide, más grande que cualquier
estrella,
mayor que cualquier galaxia, mayor que todo el universo. Y este Dios creó todo lo bueno. En sus manos
todopoderosas estamos a salvo para siempre. Amén.

APÉNDICE 4
"Comienza la gran batalla"
Un sermón sobre Génesis 4: 1-26
Prediqué por primera vez este sermón sobre la narración de Cain-Abel el 6 de octubre de 2002, en la Primera Iglesia
Cristiana Reformada de Grand Rapids, Michigan, bajo el título, "La semilla de la mujer". Lo prediqué nuevamente el
1 de abril de 2005, en un servicio de capilla en el Seminario Gordon-Conwell , con ligeras revisiones y un nuevo
título. El sermón cita la NVI, que era la Biblia en los bancos, y está diseñada en una forma narrativa híbrida con
desarrollo inductivo.
TEXTO: Génesis 4: 1-26
TEMA DEL SERMÓN: Dios es fiel en continuar la línea de la simiente de la mujer hasta que Cristo obtenga la
victoria final.
META DEL SERMÓN: Asegurar a la iglesia que Dios es fiel en mantener a su pueblo en la historia humana hasta que
Cristo obtenga la victoria final.
NECESIDAD CONTEMPORÁNEA DIRIGIDA: El pueblo de Dios teme por el
existencia continua de la iglesia bajo el ataque del secularismo y la persecución.
Queridos amigos,
Me retiré de predicar hace unos cinco años. Cuando cumplí sesenta y cinco, yo
Me di cuenta como nunca antes de que solo me quedaba un número limitado de años para realizar ciertos proyectos de
escritura. Entonces uno tiene que establecer sus prioridades. Dejé ir la predicación para enfocarme en la escritura y el
extraño conjunto de conferencias. Pero me pidieron que concluyera la serie de conferencias aquí con un sermón. Y
acepté porque creo que predicar es como nadar: una vez que sabes cómo hacerlo, no lo olvidas. Puede ser más lento y
más sin aliento y menos dinámico, pero no lo olvide. Así que confío en haber bajado el listón de tus expectativas para
el sermón de esta mañana.
Usted sabe que Gordon-Conwell es conocida como la "escuela de la gran idea". Cuando llegas a un mensaje de texto,
preguntas: ¿Cuál es la gran idea? Al mediodía me reuniré con "el club de la gran idea". Así que pensé que era mejor
tener un gran título.
Y eso no fue difícil con este texto. El título es "Comienza la gran batalla".
Pero un gran título aún no es la gran idea, o, como diría, un título de sermón todavía no es el tema del sermón. Nuestro
texto de esta mañana es una narración, y generalmente no puede discernir el tema de una narración hasta que haya
escuchado atentamente toda la narración. Entonces conmigo tendrás que escuchar atentamente esta narrativa para
discernir la gran idea.
Pero el gran título que tienes: "La gran batalla comienza". ¿Qué gran batalla? Es la gran batalla mencionada en el
capítulo anterior, Génesis 3. Génesis 3
describe cómo Adán y Eva se rebelaron contra Dios y cayeron en la sutil tentación de Satanás. Pero Dios
inmediatamente rompió la alianza impía entre Adán y Eva y Satanás. En Génesis 3:15 escuchamos a Dios decirle a la
serpiente: "Pondré enemistad entre ti y la mujer y entre tu simiente y la simiente suya". Enemistad. Esa es la gran
batalla que comenzó en los albores de la historia y que durará hasta que Jesús venga nuevamente. Es la batalla entre el
reino de la luz y el reino de las tinieblas, la batalla entre Jesucristo y Satanás, la batalla entre los discípulos de Jesús y
los discípulos de Satanás.
Nuestro texto de esta mañana describe el comienzo de esta batalla. Nuestro texto está dirigido a Israel, que había
experimentado el calor de esta batalla de primera mano. En Egipto, el faraón había esclavizado a Israel. Luego ordenó
que todos los bebés se ahogaran en el río Nilo. Pero Dios los libró de este imperio malvado. En el camino a la Tierra
Prometida, Israel tuvo que luchar contra varias naciones por su propia existencia. Deben haberse preguntado muchas
veces: ¿Por qué todas estas naciones están tratando de aniquilarnos? ¿Y sobreviviremos? El futuro parecía
extremadamente desesperado a veces.
Y ahora están en Moab, esperando entrar a la tierra de Canaán con sus
ciudades bien fortificadas, sus gigantes y sus poderosos dioses. Cuarenta años antes sus padres se encontraban al borde
de esta tierra y estaban aterrorizados. Se sentían como saltamontes al lado de los cananeos. Y se negaron a
luchar. Ahora sus hijos están nuevamente al borde de la Tierra Prometida. ¿Van a luchar?
¿Sobrevivirán? Moisés responde a sus preocupaciones diciéndoles sobre el comienzo de esta batalla.
Todo comenzó cuando Satanás tentó a Adán y Eva a desobedecer el mandato de Dios. En respuesta, Dios maldijo a la
serpiente y estableció enemistad entre su simiente y la simiente de la mujer. Génesis 3:15 también implica que, en
última instancia, la serpiente lamerá el polvo y la simiente de la mujer saldrá victoriosa. La pregunta es: ¿Quién es la
simiente de la mujer?
Génesis 4 comienza: “Adán se acostó con su esposa Eva, y ella quedó embarazada y dio a luz a Caín. Ella dijo: 'Con la
ayuda del SEÑOR he dado a luz a un hombre' ”. Eva debe haber pensado que Caín era la simiente de la mujer.
"Con la ayuda del SEÑOR", dice ella, saqué a luz no solo un bebé, no solo un niño, sino 'îš, "un hombre". Caín, para
ella, era otro Adán. Seguramente conquistaría al diablo.
Y Caín tenía muchas cosas para él. Su madre testificó que él había nacido.
"Con la ayuda de Jehová". Él comenzó su vida con el Señor. Como el primogénito, según el entendimiento de los
israelitas, él también tendría los derechos de herencia. Caín fue la simiente de la mujer.
Eva también dio a luz a otro hijo, Abel. Abel pudo haber sido un hermano gemelo, pero Caín tenía los derechos del
primogénito. El nombre de Abel significa "aliento"
"Vanidad", como en Eclesiastés "Vanidad de vanidades, todo es vanidad". Y en esta narración, Abel hace honor a su
nombre de ser un simple aliento. El es vulnerable; el es pasivo; él no habla en esta narrativa; Él no se defiende.
La acción comienza con el versículo 3: “En el transcurso del tiempo, Caín trajo algunos de los frutos de la tierra como
una ofrenda al Señor. Pero Abel trajo porciones gordas de algunos de los primogénitos de su rebaño. El Señor miró
con agrado a Abel y su ofrenda, pero a Caín y su ofrenda no miró con agrado ”.
A menudo se ha planteado la pregunta: ¿Por qué miró Jehová con gracia a Abel y su ofrenda y no a Caín y su
ofrenda? Los israelitas habrían sabido la respuesta instintivamente. Leemos: "Abel trajo porciones gordas de algunos
de los primogénitos de su rebaño". Abel obedeció la ley de Dios, que pedía una ofrenda de lo mejor: el primogénito,
un espécimen perfecto, que incluía especialmente las porciones gordas para quemar en el altar. Abel obedeció
La ley de Dios; mostró total dedicación al Señor; Él dio lo mejor.
Note también que el SEÑOR mira a la persona antes de que mire el regalo.
“El Señor miró con agrado a Abel y su ofrenda. El Señor mira primero el corazón de una persona, la motivación, antes
de mirar la ofrenda.
Hebreos 11: 4 dice: "Por fe, Abel ofreció a Dios un sacrificio mejor que Caín". "Por fe."
Caín, por el contrario, simplemente "trajo algunos de los frutos del suelo". Su ofrenda parece bastante superficial. Es
algo que tiene que hacer, pero su corazón no está en eso.
Por lo tanto, "en Caín y su ofrenda, Dios no miró con favor". Como resultado, "Caín estaba muy enojado y su rostro
estaba abatido". Caín estaba muy enojado con Dios por no aceptar su ofrenda. Y estaba celoso de su hermano menor,
Abel. Su ira incluso se mostró en su rostro: "Su rostro estaba abatido".
Pero como un padre amoroso que persigue a un niño enojado, el SEÑOR persigue a Caín. Verso 6: “Entonces el
SEÑOR dijo a Caín: '¿Por qué estás enojado? ¿Por qué tu cara está abatida? Si haces lo correcto, ¿no serás
aceptado? Incluso después de la Caída en el pecado, el Señor sugiere que Caín todavía puede hacer lo correcto, es
decir, obedecer la ley de Dios. Él no es una víctima indefensa de Satanás o del pecado original de Adán. Puede luchar
contra el pecado, hacer lo correcto y ser aceptado.
Pero esto es seguido por la advertencia en el versículo 7: "Pero si no haces lo correcto, el pecado está agazapado en tu
puerta". Agacharse suena ominoso. "Si no haces lo correcto, el pecado se agacha en tu puerta", como un animal
agazapado para abalanzarte. Piensa en un león agazapado para matar. Esa es la imagen que Peter recuerda en su
primera carta (5: 8): “Tu enemigo, el diablo, ronda como un león rugiente buscando a alguien para devorar. Resístalo,
manteniéndote firme en la fe ...
Peter también afirma que podemos resistir al diablo. No somos víctimas indefensas del diablo. Podemos hacer lo
correcto: podemos decir la verdad, podemos ser fieles a nuestro cónyuge, podemos compartir nuestra riqueza con los
necesitados, podemos hacer lo correcto. ¡No hay excusas! Pero también podemos hacer lo que no está bien: podemos
alimentar nuestra ira; podemos meditar sobre nuestros celos; podemos dejar que el pecado se acumule dentro de
nosotros hasta que estemos abiertos a atacar. Dios advierte a Caín: "Si no haces lo correcto, el pecado está agazapado
en tu puerta". Si no haces lo correcto, te dejas completamente abierto al ataque de esta peligrosa bestia.
Podrías pensar en un león. Pero en el contexto de Génesis, otro animal viene a la mente. La serpiente: la serpiente que
tentó a Adán y Eva. La serpiente está lista para atacar nuevamente en la segunda generación. Esta vez tienta
Caín, el primogénito.
Dios advierte a Caín: "Haz lo correcto". Pero Caín se niega a escuchar a Dios; en cambio, alimenta su enojo con Dios
y sus celos de su hermano Abel. Entonces Caín le dice a su hermano Abel: "Salgamos al campo". Para los israelitas,
esta referencia al campo tenía un sonido premonitorio. ¿Qué está haciendo Caín, llevando a su hermano
al campo? Cualquier delito cometido en el campo se consideró premeditado. Matar a alguien lejos en el campo no
permite que la víctima obtenga ayuda y no deja testigos. ¿Seguramente Caín no planea matar a su hermano? Pero él
es: "Mientras estaban en el campo, Caín atacó a su hermano Abel y lo mató". Esto no es solo un accidente; La palabra
hebrea indica que asesina a su hermano intencionalmente.
“Su hermano. Siete veces esta narración nos dice que Abel es el hermano de Caín. No mata a un enemigo, ni siquiera
a un extraño. ¡Mata a su propio hermano! ¡Increíble! ¡Qué acto tan terrible! "El pecado está agachado en la puerta de
tu corazón si no haces lo correcto". Esto es a lo que el pecado de Adán y Eva conduce solo en la segunda generación:
fratricidio, el asesinato de un hermano.
Y no hay testigos, excepto uno. Dios ha visto la horrible acción de Caín. Versículo 9: "Entonces el SEÑOR dijo a
Caín:" ¿Dónde está tu hermano Abel? "Y Caín responde:" No sé, ¿soy el guardián de mi hermano? " Es una mentira
descarada.
Jesús dijo que el diablo es el padre de las mentiras. ¿Ves cómo la mentira de Caín muestra que se mudó al
campamento del diablo? Cuando nació, Eve pensó que era la simiente de la mujer que conquistaría al diablo. Pero
Caín, apaciguando su ira contra Dios y sus celos de su hermano, le abre al diablo. Intencionalmente mata a su hermano
y le miente a Dios. Está claro que Caín no es la semilla de la mujer. Él es la simiente de la serpiente para destruir la
simiente de la mujer.
Versículo 10: “El Señor dijo: '¿Qué has hecho? ¡Escucha! La sangre de tu hermano me grita desde el suelo. Ahora
estás bajo una maldición ... " En Génesis 3 Dios había maldecido a la serpiente y maldecido la tierra. Pero nunca Adán
y Eva: representaban la simiente de la mujer. Ahora Dios maldice a Caín, confirmando que Caín es la simiente de la
serpiente. La enemistad entre la simiente de la serpiente y la simiente de la mujer dividirá a la raza humana en dos
campos: algunos estarán del lado de Satanás y otros estarán del lado de Dios.
Dios maldice a Caín y lo expulsa de la tierra. Él "será un vagabundo inquieto en la tierra". Caín clama al Señor,
versículo 13: “Mi castigo es más de lo que puedo soportar. Hoy me estás conduciendo de la tierra
y me esconderé de tu presencia; Seré un vagabundo inquieto en la tierra, y quien me encuentre me matará.
En Israel, cuando una persona había sido asesinada, un pariente de la persona muerta se convertiría en vengador de la
sangre. Como un cazarrecompensas, cazaría al asesino y lo mataría. “Pero el SEÑOR dijo a Caín [versículo 15]: 'No
es así; si alguien mata a Caín, sufrirá venganza siete veces '[es decir, venganza completa]. Entonces el SEÑOR puso
una marca en Caín para que nadie que lo encontrara lo matara ".
La gente a menudo se ha preguntado qué tipo de marca le puso el Señor a Caín. El texto no nos dice. Eso tampoco es
muy importante. Lo importante es lo que representaba la marca, y eso es simplemente increíble. Caín ha cambiado de
bando en la batalla entre la simiente de la mujer y la simiente de la serpiente. Caín ha unido fuerzas con el diablo. Se
ha convertido en un traidor en el reino de Dios.
Ha asesinado a la semilla de la mujer. Dios lo maldice con razón. Ahora esperaríamos que Dios lo condene al infierno.
Pero que pasa? Dios le pone una marca para proteger su vida. Es una marca de la misericordia de Dios, la gracia de
Dios. Dios otorga sus buenos dones incluso a los traidores a su causa. Como Jesús dice en el Sermón del Monte: "Tu
Padre que está en los cielos hace que salga el sol sobre los malos y los buenos, y envía lluvia sobre los justos y los
injustos". Eso es gracia común. Incluso el traidor Caín recibe la gracia común de Dios.
Habiendo recibido esa marca de protección, versículo 16, "Caín salió de la presencia del SEÑOR y vivió en la tierra
de Nod (la tierra de los errantes), al este del Edén". Los pecadores no pueden vivir en la presencia de Dios. Cuando
Adán y Eva cayeron en pecado, fueron expulsados del jardín, lejos de la presencia de Dios, al este del Edén. Ahora
Caín se ve obligado a alejarse aún más de la santa presencia de Dios: al este del Edén.
Pero la gracia común de Dios va con él. La maldición de Dios sobre Caín no elimina por completo la bendición
original de Dios: "Sé fructífero y multiplícate". Leemos en el versículo 17: "Caín se acostó con su esposa, y ella quedó
embarazada y dio a luz a Enoc ...". Versículo 18, "A Enoc le nació Irad, e Irad era el padre de Mehujael, y Mehujael
era el padre de Methushael, y Methushael era el padre de Lamech". Lamec es especial: representa a la séptima
generación de Adán en la línea de Caín.
Y observe los tremendos desarrollos culturales en esta línea. Versículo 19
“Lamech se casó con dos mujeres, una llamada Adah y la otra Zillah. Ada dio a luz a Jabal; Él era el padre de quienes
viven en tiendas de campaña y crían
ganadería [agricultura]. El nombre de su hermano era Jubal; Era el padre de todos los que tocaban el arpa y la flauta
[música]. Zillah también tuvo un hijo, Tubal-Caín, que forjó todo tipo de herramientas con bronce y hierro
[herramientas y armas] ”. Una vez más, vemos la gracia común de Dios en los desarrollos culturales que permiten a
las personas hacer frente en un ambiente hostil bajo la maldición de Dios.
Pero no todo está bien. Lamec, en la séptima generación, viola la ley de creación de Dios de un matrimonio de un
hombre y una mujer. Se casa con dos mujeres. Y luego comienza a presumir ante estas dos esposas: Versículo 23:
“Ada y Zillah, escúchenme; esposas de Lamec, escuchen mis palabras. He matado a un hombre por herirme, a un
joven por herirme ".
Lamech es un asesino brutal. Es uno de los primeros Saddam Hussein. La ley de Dios para Israel exigía que el castigo
se ajustara al crimen: ojo por ojo; diente por diente Lamech va más allá de este principio de justicia: mata a un joven
por herirlo. Y luego se jacta: "Si Caín es vengado siete veces, entonces Lamec setenta y siete veces". Lleva las
palabras de Dios a Caín de completa venganza, y las pronuncia setenta veces mejor. Él jura venganza sin fin. Nadie,
pero nadie, tocará al violento Lamech. No necesita la protección de Dios. Él puede valerse por sí mismo.
La historia está casi terminada. El autor ha esbozado el terrible desarrollo del pecado en la historia humana. Solo siete
generaciones, un número completo de generaciones, y el pecado llega a buen término. Seres humanos que se jactan de
su poder para defenderse. Ellos no necesitan a Dios; no necesitan su ley; Pueden ser dioses por sí mismos. Este es el
pecado de Adán y Eva, solo que muchas veces más desafiante. Con sus desarrollos culturales, pueden valerse por sí
mismos. Solo siete generaciones, y la humanidad se ha desintegrado en el secularismo, la mundanalidad. Y este
secularismo continúa hasta nuestros días. Con nuestros desarrollos culturales, con nuestros poderosos ejércitos, con
nuestras armas nucleares y escudos defensivos, podemos ser una ley para nosotros mismos. Podemos defendernos a
nosotros mismos. No necesitamos a Dios
Pero en lugar de terminar la narración con esta horrible nota, el autor regresa a Adán y Eva nuevamente. Versículo 25:
"Adán volvió a acostarse con su esposa, y ella dio a luz a un hijo y lo llamó Seth, diciendo: 'Dios me ha dado otro
hijo en lugar de Abel, desde que Caín lo mató'". Eva ahora sabe que Caín fue no la simiente prometida de la mujer. El
más joven era Abel. Y Caín lo mató. Pero en su gracia "Dios me ha otorgado otro hijo en lugar de Abel, desde que
Caín lo mató". Ese es el punto de este pasaje. En la gran batalla entre la simiente de la mujer y la simiente de la
serpiente, Dios es
fiel en continuar la línea de la simiente de la mujer.
Y luego note el último verso, “Seth también tuvo un hijo, y lo llamó Enosh. En ese momento los hombres comenzaron
a invocar el nombre del Señor ". Esta es la septuagésima vez que Génesis usa el nombre divino. Treinta y cinco veces
en la narrativa de la creación; y treinta y cinco veces en Génesis 2–4. Esta septuagésima vez que Génesis usa el
nombre del Señor es muy especial. En contraste con la simiente de la serpiente dibujada en la línea de Caín, en esta
línea de la gente de Set "comenzó a invocar el nombre del Señor".
En la línea de Caín vemos desarrollos culturales ricos, pero cada vez más personas declaran que no necesitan a
Dios. En la línea de la simiente de la mujer, la gente comienza a "invocar el nombre del Señor". Reconocen su
dependencia del SEÑOR, su Rey, y hacen que el SEÑOR sea central en sus vidas: rezan a Dios, lo adoran y dedican
sus vidas a él.
Dios es fiel en continuar la línea de la simiente de la mujer. Si Dios no fuera fiel, esta línea de la iglesia habría
terminado con la muerte de Abel.
Pero Dios levantó a Seth y sus descendientes para continuar su iglesia en la tierra.
Esto también significa, por supuesto, que la amarga batalla con la simiente de la serpiente continúa.
Abel fue el primero de muchos mártires. Los egipcios ahogaron a los niños israelitas en el río Nilo. Jezabel mató a
tantos profetas del SEÑOR que Elijah pensó que era el único que quedaba. Pero Dios mantuvo viva a su iglesia hasta
la venida de Cristo. Entonces Satanás logró matar la Semilla de la mujer, Jesucristo. Y la persecución no se detuvo
allí. Jesús había advertido a sus discípulos: “Te envío como ovejas en medio de lobos ... Serás odiado por todos por mi
nombre ... Un discípulo no está por encima de su maestro ”(Mateo 10: 16-24). Pronto estas palabras se hicieron
realidad.
Una turba apedreó al diácono Stephen; Herodes Agripa mató a James; Los romanos mataron a los apóstoles Pedro y
Pablo. La iglesia primitiva sufrió una gran persecución que resultó en muchos mártires cristianos. Pero los padres de la
iglesia vieron con razón que la sangre de los mártires era la semilla de la iglesia. A través de la persecución, Dios fue
fiel en continuar la línea de la simiente de la mujer hasta el día de hoy.
Podemos pensar, tal vez, que no estamos involucrados en esta batalla. La iglesia en América del Norte vive en relativa
paz hoy. Pero los mártires cristianos están cayendo a nuestro alrededor. El siglo veinte ha visto más mártires cristianos
de los que cayeron en todos los siglos anteriores. Un nuevo libro, World Christian Encyclopedia , 2001, pone el
número de mártires cristianos en el
siglo XX en 45 millones. El autor estima que desde 1990, cada año, un promedio de 160,000 cristianos han sido
asesinados en países a nuestro alrededor.
Como cristianos, todos estamos involucrados en esta batalla. Aquellos de ustedes que aspiran al trabajo misionero
probablemente experimentarán esta batalla más intensamente que otros.
Pero como discípulos de Jesús, todos estamos involucrados en esta batalla. ¿Alguna vez te has preguntado cómo lo
manejaré cuando mi vida esté en juego en esta batalla?
¿Cómo lo manejaré?
La primera carta de John es instructiva. Él escribe esta carta a una iglesia perseguida.
En el capítulo 3:12 escribe: “No seas como Caín, que era del maligno y asesinó a su hermano. ¿Y por qué lo
asesinó? Porque sus propias obras eran malas y las de su hermano justas. Hermanos y hermanas, no se sorprendan de
que el mundo los odie. John les cuenta acerca de "el espíritu del anticristo, que has escuchado que viene y que incluso
ahora ya está en el mundo". Y luego escribe: "Ustedes, queridos hijos, son de Dios y los han vencido, porque el que
está en ustedes es más grande que el que está en el mundo" (1 Juan 4: 3-4). La semilla de la mujer conquistará incluso
bajo la presión de la persecución hoy "porque el que está en ti es más grande que el que está en el mundo".
Uno de mis alumnos tenía una poderosa ilustración de este punto. Le pedí permiso para usarlo porque muestra muy
claramente cómo la iglesia puede sobrevivir incluso bajo una gran presión. Nos recordó al submarino
nuclear Thresher . Tenía mamparos de acero pesado y armadura de acero pesado para que pudiera sumergirse
profundamente y soportar la presión del océano. Desafortunadamente, en una prueba en 1963, el motor nuclear del
Thresher dejó de funcionar y no pudo volver a la superficie. Se hundió más y más en el océano. La presión se hizo
inmensa. Los pesados mamparos de acero se doblaron; el Thresher fue aplastado con 129 personas adentro.
La armada buscó al Thresher con una nave de investigación que era mucho más fuerte que los submarinos. Tenía la
forma de una bola de acero y se bajaba al océano por un cable. Finalmente localizaron la trilladora a una profundidad
de 8400
pies, una milla y media abajo. Fue aplastado como una cáscara de huevo. Eso no fue una sorpresa, ya que la presión a
esa profundidad fue tremenda: 3600 libras por pulgada cuadrada.
Lo que sorprendió a los buscadores fue que vieron peces a esa gran profundidad. Y estos peces no tenían pulgadas de
acero para protegerlos. Ellos
parecía tener piel normal, una fracción de pulgada de grosor. ¿Cómo pueden sobrevivir estos peces bajo toda esa
presión? ¿Cómo es que no son aplastados por el peso del agua? Tienen un secreto Su secreto es que tienen la misma
presión dentro de sí mismos que en el exterior. Supervivencia bajo presión.
John nos asegura: "El que está en ti es más grande que el que está en el mundo". Seremos victoriosos en la batalla
contra Satanás porque Jesús derramó su Espíritu en nuestros corazones. "Ustedes, queridos hijos, son de Dios y los
han vencido, porque el que está en ustedes es más grande que el que está en el mundo". (1 Juan 4: 3-4). No importa
cuán dura sea la batalla, Dios es fiel en preservar su iglesia hasta que Cristo obtenga la victoria final. Amén.
Oración
Padre, gracias por recordarnos tu fidelidad en la preservación de tu iglesia en la gran batalla. Gracias por la victoria de
Jesús sobre Satanás, una victoria que acabamos de celebrar el Domingo de Pascua y que celebramos todos los
domingos nuevamente. Gracias por también prometernos la victoria en esta batalla porque Jesús ahora vive en
nosotros. Permítanos ser fieles a usted dondequiera que nos llame y ser victoriosos en la batalla a través de su
Espíritu. Amén.

APÉNDICE 5
"Construyendo altares para el Señor"
Un sermón sobre Génesis 11: 27–12: 9
Prediqué la versión final de este sermón el 25 de marzo de 2001, en un servicio combinado en la Primera Iglesia
Cristiana Reformada de London, Ontario. El sermón está diseñado en una forma narrativa híbrida con desarrollo
inductivo. Como las Biblias de los bancos estaban en la NVI, esta es la versión citada en el sermón.
TEXTO: Gen 11: 27–12: 9
TEMA DEL SERMÓN: El SEÑOR llama a su pueblo a reclamar a todas las naciones por su reino.
META DEL SERMÓN: Motivar al pueblo de Dios para reclamar a todas las naciones para el reino de Dios.
NECESIDAD CONTEMPORÁNEA: El materialismo actual y el consumismo socavan nuestro celo misionero.
Congregación de nuestro Señor Jesucristo,
Hace dos años, mi esposa Marie y yo visitamos Europa. Pasamos tres días en Bélgica y vimos muchas hermosas
catedrales. Siempre estoy impresionado por el tamaño de las catedrales. Generación tras generación trabajó en estos
monumentos, a veces durante cientos de años. Está claro lo que era central para estas personas: la adoración a Dios. La
vida giraba en torno a la religión cristiana.
La catedral era el edificio más alto de la ciudad; También se encuentra en el centro de la ciudad. Las personas fueron
bautizadas allí, adoradas allí, confesaron sus pecados allí, se casaron allí y fueron enterradas allí. La adoración de Dios
en la catedral fue el foco de sus vidas.
¿Pero cuáles son los edificios más altos en nuestras ciudades hoy? No iglesias, sino los rascacielos de bancos y
corporaciones multinacionales. Y estos altos rascacielos también revelan lo que se considera importante en nuestra
sociedad. Usted ve, un cambio ha tenido lugar en la cultura moderna. La vida ya no se centra en Dios y su iglesia. El
centro se ha trasladado a bancos y corporaciones multinacionales, patrocinadores del materialismo y el consumismo.
Bajo la presión del materialismo, muchas iglesias en Europa ya se han derrumbado. Es triste ver iglesias convertidas
en almacenes, tiendas, a veces incluso en apartamentos. Surge la pregunta: ¿Podría esto sucederle a las iglesias en
Canadá y los Estados Unidos? ¿El virus del materialismo y el consumismo también nos ha infectado a tal punto que ya
no estamos en llamas por la iglesia, por la divulgación, por las misiones? ¿Estamos quizás más interesados en buscar
vivir la buena vida que en buscar el reino de Dios?
A lo largo de su historia, la iglesia ha llevado una existencia precaria. Al principio Dios creó su buen reino en la
tierra. Dios hizo a Adán y Eva a su imagen para adorar y obedecer a Dios solo y no a ninguna otra criatura. Pero Adán
y Eva siguieron el consejo de Satanás y el mal se coló en ese mundo armonioso. El pecado se extendió rápidamente a
través de las generaciones y arruinó totalmente el buen diseño de Dios. Se puso tan mal que Dios dijo: "Borraré de la
tierra a los seres humanos que he creado ..., porque lamento haberlos hecho" (Génesis 6: 7). Dios envió una gran
inundación que limpió la tierra de todos los malhechores.
Pero Dios salvó al justo Noé y su familia. Note, ahora la iglesia de Dios se ha reducido a una sola familia. Dios busca
comenzar de nuevo con Noé para difundir su buen reino en este mundo. Y las cosas parecían prometedoras de
hecho. Lo primero que hizo Noé cuando salió del arca fue construir un altar al Señor y ofrecer holocaustos (Génesis
8:20). Dedicó esta tierra limpia a Dios y su servicio.
Pero pronto el pecado volvió a ser rampante. Justo antes de nuestro texto, en Génesis 11, el autor dibuja una rebelión
masiva contra Dios. En lugar de extenderse por todo el mundo, la gente dijo, versículo 4: “Vengan, construyamos una
ciudad, con una torre que llegue al cielo, para que podamos hacernos un nombre y no ser esparcidos sobre la faz de
toda la tierra ". Ellos
Querían hacerse un nombre por sí mismos. Nuevamente el pecado humano puso en peligro el buen reino de Dios. Dios
sofocó esta rebelión humana al confundir su lenguaje y dispersarlos "sobre la faz de toda la tierra". Los rebeldes
fueron derrotados, pero parecía que no quedaba nada del reino de Dios.
Para restablecer su reino en la tierra, Dios comienza de nuevo con una tercera persona: primero Adán, luego Noé y
ahora Abram. Abram es un candidato extremadamente improbable para esta tarea de restablecer el reino de Dios en la
tierra. En Génesis 11 leemos el árbol genealógico de Abram, pero hay algo muy inusual al respecto. El escritor nos
dice no solo que el padre de Abram es Taré y su esposa es Sarai. Agrega en el versículo 30: "Ahora Sarai era
estéril". Y, en buena medida, agrega, "ella no tenía hijos". Usted ve cómo el escritor enfatiza que este es el final de la
línea. Abram no tiene futuro en absoluto: “Sarai era estéril; ella no tuvo hijos ". Noé, al menos, tenía tres hijos y tres
nueras.
Abram no tiene hijos. Él no puede contribuir absolutamente nada al nuevo comienzo del reino de Dios en la
tierra. Otro comienzo precario.
Abram es un candidato poco probable no solo porque no tiene hijos sino también porque adora a los ídolos. De Noé
leemos que él era un hombre justo. De Abram leemos en Josué 24: 2: "Hace mucho tiempo, tus antepasados, Taré y
sus hijos Abraham y Nacor, vivieron más allá del Éufrates y sirvieron a otros dioses". John Calvin escribe: “Él
[Abram] fue sumido en la inmundicia de la idolatría; y ahora Dios extiende su mano libremente para traer de vuelta al
vagabundo "
( Génesis, I, 343). Abram no se lo merece en absoluto. Y, sin embargo, Dios lo usa para continuar su iglesia y
extender su reino en la tierra. El llamado de Dios al idólatra Abram es pura gracia.
En el capítulo 12: 1 leemos del llamado de Dios: “El Señor le había dicho a Abram:
'Sal de tu país, de tu pueblo y de la casa de tu padre y ve a la tierra que te mostraré' ”. Dios quiere que Abram rompa
completamente con su pasado y empiece de nuevo con Dios. "¡Deja tu país!"
Hoy apenas podemos imaginar lo difícil que debe haber sido para Abram abandonar su país. Vivimos en una nación
de inmigrantes. Nuestros padres o abuelos viajaron a través de los océanos para establecerse en este nuevo país. Hoy
también vivimos en una sociedad altamente móvil. Pero en la antigüedad la gente se quedaba en su país: ese era un
territorio familiar; existía su sustento; allí tenían una medida de seguridad; sus raíces fueron más profundas de lo que
nunca sabremos. Sin embargo, Dios requiere que Abram deje todo eso atrás, y más. Cada una de las tres solicitudes en
v 1 es más difícil. "Deja tu país". Muy dificil. “Y tu gente”, es decir, tus parientes. Aún más difícil.
"Y la casa de tu padre". Casi imposible. ¿Cómo podría el Señor pedirle a Abram que abandone la casa de su
padre? Esa es su propia identidad. Él es Abram ben Taré, hijo de Taré. La casa de su padre es su casa; los bienes de su
padre son sus bienes, los dioses de su padre son sus dioses. Pero el SEÑOR le ordena:
“Deja tu país, tu gente y la casa de tu padre”.
En los versículos 2-3, Dios alienta a Abram prometiéndole tres bendiciones diferentes. Dios primero le dice a Abram
qué grandes cosas tiene en mente para él personalmente. "Te convertiré en una gran nación y te bendeciré: haré que tu
nombre sea grandioso y serás una bendición". La gente de Babel había dicho: “Hagamos un nombre para nosotros
mismos. Dios le dice a Abram: " Haré que tu nombre sea grandioso". La grandeza de Abram será totalmente la obra de
Dios, la gracia de Dios.
Luego, en el versículo 3, Dios extiende la bendición de Abram personalmente a sus contemporáneos: "Bendeciré a los
que te bendigan, y al que te maldiga, maldeciré". Y finalmente Dios extiende la bendición de Abram a todas las
naciones:
"Y todos los pueblos de la tierra serán bendecidos por medio de ustedes". Este es un clímax increíble. Dios promete
usar a este hombre para bendecir a todas las naciones de la tierra.
Tenga en cuenta que el llamado de Dios a Abram tiene un diseño universal : "Todos los pueblos de la tierra".
Dios no está renunciando a su creación. Él aún extenderá su reino a todas las naciones de la tierra.
Pero mientras tanto, Abram ha recibido el llamado imposible de Dios: "Deje su país, su gente y la casa de su padre y
vaya a la tierra que le mostraré". “A la tierra te mostraré” aumenta el conflicto aún más.
Nada es seguro aquí. Abram ni siquiera sabe su destino. Esto no es emigración a las riquezas de los Estados Unidos o
Canadá. Se le pide a Abram que camine ciegamente con Dios a una tierra desconocida. ¿Que hará el?
El versículo 4 nos da una respuesta sorprendente: "Entonces Abram se fue, como el SEÑOR le había dicho". Si
hubiera sido Abram, habría querido pensar en esto al menos por unas noches; ¿no? Hubiera querido hablarlo con mi
esposa y también con familiares y amigos. Pero Abram aparentemente deja todo su pasado sin plantear preguntas u
objeciones y, por lo que podemos decir, sin siquiera consultar con Sarai. "Y se fue Abram, como Jehová
le había dicho. Él muestra una confianza incuestionable en el Señor y lo obedece de inmediato.
¿Cómo puede Abram dejar su país, su gente y la casa de su padre así como así? Más tarde, el autor de Hebreos 11
usará esto como una ilustración de cómo es la verdadera fe: "Por fe Abraham obedeció cuando fue llamado a
establecer
fuera por un lugar que iba a recibir como herencia; y se fue, sin saber a dónde iba. Abram, el adorador de ídolos, ahora
tiene verdadera fe, completa confianza en el Señor, el único Dios verdadero.
Entonces Abram reúne todas sus posesiones mundanas y se dirige a la tierra que Dios le mostrará. El escritor pasa
muy poco tiempo en el largo y arduo viaje: más de 400 millas con rebaños y rebaños. Todo lo que registra al final del
versículo 5 es que "partieron hacia la tierra de Canaán, y llegaron allí".
Esa parte del viaje no es tan importante. Lo importante es lo que sucede una vez que Abram llega a la tierra de
Canaán. Aquí el escritor frena el ritmo de la historia y registra los detalles.
Si revisas un mapa, verás que Abram pasa a través de la tierra de Canaán de norte a sur. El versículo 6 nos dice que
"Abram viajó a través de la tierra hasta el sitio del gran árbol de Moreh en Siquem". Siquem fue considerado el centro
de la tierra de Canaán. Aquí había un famoso santuario cananeo, "el gran árbol de Moreh", probablemente un árbol de
adivinos donde los cananeos buscaban escuchar oráculos de sus dioses (Génesis 35: 4; Jue 9:37).
El escritor agrega siniestramente: "En ese momento los cananeos estaban en la tierra". Los cananeos eran los
descendientes de Canaán, el nieto a quien Noé había maldecido (Génesis 9:25). Qué tremenda decepción para
Abram. Aquí ha venido hasta aquí, confiando ciegamente en el SEÑOR, y ahora encuentra una tierra ya ocupada. Y
no solo la tierra está ocupada, está ocupada por los malditos cananeos. ¿Comenzará a dudar ahora? ¿Se dará la vuelta
y volverá a su tierra natal?
Pero precisamente en ese lugar en medio de la tierra de los cananeos, el Señor se aparece a Abram y le dice, versículo
7: "A tu descendencia daré esta tierra", esta tierra de los cananeos.
La respuesta de Abram a la promesa de Dios de esta tierra es profunda. Tan pronto como escuche que esta es la tierra
que Dios le dará a su descendencia, "construyó allí un altar al Señor [Yahweh, el nombre hebreo], que se le había
aparecido".
En el centro de la tierra de Canaán, a la vista del santuario cananeo, Abram erige el primer altar al Señor,
Yahweh. Luego se mueve más al sur a Betel. Y de nuevo, el versículo 8b, "construyó un altar al SEÑOR e invocó el
nombre del SEÑOR [Yahweh]". Luego continúa viajando hacia el sur hasta el Negev. Y si revisa el último versículo
del capítulo 13, verá que también en Hebrón, cerca de los grandes árboles de Mamre (otro santuario cananeo), Abram
construyó un altar al SEÑOR.
¡Construyendo altares para el Señor! ¿Por qué el autor enfatiza que Abram construyó altares para el Señor? Un
comentarista judío me hizo consciente del hecho de que Abram nunca es retratado como la construcción de altares
fuera de la Tierra Prometida; él siempre construye altares en la tierra prometida. ¿Cuál es el significado de que Abram
construya altares para el Señor solo en la tierra prometida? ¿Y eso en lugares estratégicos como Siquem, Bethel,
Hebrón?
¿Recuerdas del primer acto de Génesis 8 de Noé cuando salió del arca? Él construyó un altar al Señor. Con él, dedicó
esta tierra limpia a la adoración del Señor. Pero el pecado humano condujo nuevamente a la adoración del poder
humano (la torre de Babel) y a la adoración de otros dioses falsos.
Ahora Abram está en la tierra que Dios prometió a su descendencia, Israel. Abram ve a los cananeos adorando a sus
falsos dioses en los santuarios sagrados. Y a la vista de estos santuarios construye altares para el único Dios verdadero,
el SEÑOR.
En otras palabras, Abram reclama esta tierra para el Señor . Podríamos decir que en lugares clave levanta la bandera
de propiedad del Señor: ¡Este es el país del Señor! ¡Aquí es donde el SEÑOR es rey!
Al construir altares para el Señor, Abram dedica esta tierra a la adoración y al servicio del Señor; En esta tierra el
SEÑOR será adorado y obedecido.
John Calvin escribe perceptivamente, Abram "se esforzó, tanto como en él yacía, por dedicar a Dios, cada parte de la
tierra a la que tenía acceso, y la perfumó con el olor de su fe" ( Génesis, I, 357).
Cuando Israel escuchó más tarde esta historia sobre el padre Abram, el mensaje debe haber sido obvio para
ellos. Estaban a punto de tratar de conquistar la tierra de Canaán bajo Josué. Pero al igual que sus padres antes que
ellos, aún temían a los poderosos cananeos y a sus poderosos dioses. Sus padres se habían negado a entrar en la
tierra. Ahora, cuarenta años después, la próxima generación está al borde de la Tierra Prometida esperando órdenes de
atacar a los cananeos. En ese contexto, esta historia sobre el padre Abram les dijo claramente: El Señor nos llama a
reclamar la Tierra Prometida para el Señor, para su reino.
Pero al llamar a Israel a reclamar la tierra de Canaán para el reino de Dios, Dios tiene un diseño universal. Recuerda el
versículo 3: "Todos los pueblos de la tierra serán bendecidos por medio de ti". Dios tiene toda la tierra en mente. La
tierra de Canaán es solo un pequeño comienzo. Es como la liberación de Europa en 1945. Las fuerzas aliadas
intentaron liberar a Europa de la ocupación de un poder maligno. Pero la liberación no llegó a toda Europa a la
vez. Comenzó el día D con una playa en Normandía. Y desde esa playa la libertad se extendió por toda Europa.
Así, Canaán sería la cabeza de playa desde la cual el reino de Dios
se extendería por todo el mundo. Abram fue el primero en construir altares para el Señor en esta tierra. Más tarde,
Dios le ordenó al rey Salomón que construyera un templo al Señor en la ciudad capital de Jerusalén. Justo afuera del
templo había un gran altar donde Israel debía traer sus sacrificios. La tierra prometida es el país de Dios. En el templo
se proclamaría la ley de Dios. Israel debía adorar al Señor en esta tierra, alabar su nombre, obedecer sus
mandamientos. Israel debía revelar en su vida nacional la justicia y la paz del reino de Dios. Fue para mostrar la
realidad del reino de Dios en Canaán, no por su propio bien, sino por el bien del mundo entero.
Desafortunadamente, Israel no pudo manifestar la justicia y la paz del reino de Dios. Entonces el SEÑOR desterró al
pueblo al exilio, de regreso a Babilonia, de donde había venido Abram. Parecía que el reino de Dios se derrumbara
una vez más. Pero Dios comenzó de nuevo con el hijo de Abram, el propio Hijo de Dios, Jesucristo.
En el Nuevo Testamento leemos que Jesús vino predicando: "El tiempo se ha cumplido y el reino de Dios se ha
acercado ..." (Marcos 1:15). Jesús mostró la realidad del reino de Dios al alimentar a los hambrientos, sanar a los
enfermos, resucitar a los muertos y expulsar demonios. Cuando algunas personas acusaron a Jesús de expulsar
demonios por Belcebul, el gobernante de los demonios, Jesús dijo: "Si es por el dedo de Dios que expulsé a los
demonios, entonces el reino de Dios ha venido a ti" (Lucas 11 : 20). La misión de Jesús fue nuevamente establecer una
cabeza de playa en la tierra para el reino de Dios. Desde esa cabeza de playa, la justicia y la paz del reino de Dios se
extenderían por toda la tierra.
Después de su muerte y resurrección, Jesús ordenó a sus discípulos a "ir y hacer discípulos de todas las naciones"
(Mateo 28:19). ¿Notaste el paralelo con el mandato de Dios a Abram? Dios le había dicho a Abram: "Ve a
una tierra que te mostraré". Jesús les dice a sus discípulos: "Id y haced discípulos a todas las naciones "
¡Ve a los confines de la tierra! El diseño de Dios para salvar a todas las naciones se está cumpliendo.
Hay otro paralelo: cuando Dios le dio a Abram la difícil tarea,
"Deja tu país, tu gente y la casa de tu padre", entonces Jesús les dice a sus discípulos: "Cualquiera que ama a su padre
o madre más que a mí no es digno de mí; quien ama a su hijo o hija más que a mí no es digno de mí; y cualquiera que
no tome su cruz y me siga no es digno de mí. Quien encuentre su vida la perderá, y quien pierda su vida por mí, la
encontrará ”(Mateo 10: 37-39).
Usted ve, nuestro Rey, Jesucristo, nos está invitando a ser parte de su misión.
Y es una misión difícil: tenemos que perder nuestra propia vida con sus propios intereses y, en cambio, enfocar
nuestra vida totalmente en la adoración a Dios; tenemos que dedicar nuestra vida totalmente al servicio de Dios y su
reino; construyendo altares para el SEÑOR alrededor del mundo; izar la bandera del reino de Dios en lugares
estratégicos: plantar iglesias, escuelas cristianas y otras organizaciones cristianas, reclamando este mundo, su gente e
instituciones, para Dios.
Es una misión difícil, y la oposición del secularismo y el materialismo es feroz.
Si tratamos de construir el reino de Dios en la tierra con nuestras propias fuerzas, fracasaríamos miserablemente. Pero
recuerde, Dios permitió a Abram cumplir su llamado al pronunciar sobre él una triple bendición. Jesús hace aún más:
en su Sermón del Monte, pronuncia una bendición nueve veces mayor para su pueblo:
“Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos. Bienaventurados los que lloran,
porque serán consolados. Bienaventurados los mansos, porque ellos heredarán la tierra. Bienaventurados los que
tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados ... ”(Mateo 5: 3-6). Nueve veces, "Bienaventurados esos". No
trabajamos con nuestras propias fuerzas sino con el llamado y la bendición de Dios.
Aún así, puede preguntarse, ¿por qué debería involucrarme en esta difícil misión?
¿Por qué no debería vivir un buen momento? ¿Por qué no debería unirme a nuestra sociedad de buscadores de
placer? ¿Por qué no servir a los dioses de esta época: el materialismo y el consumismo?
La razón por la que no es simple: los dioses de esta época conducen a la muerte. Mientras que el servicio del Dios
verdadero conduce a la vida: una vida maravillosa, satisfactoria y significativa. Porque pone nuestras vidas al servicio
de algo mucho más grande que nuestros deseos personales, mucho más que incluso las ganancias de la compañía o el
interés nacional; pone nuestras vidas al servicio del reino de Dios que está entrando en este mundo. Podemos ser
colaboradores con Cristo.
Además, unirse a esta misión nos colocará en el lado ganador. Para esta misión, por difícil que sea, tendrá éxito. En el
libro de Apocalipsis, Juan registra un vistazo de este triunfo final cuando escuchó la nueva canción cantada en el cielo
después de la ascensión de Jesús:
"Eres digno de tomar el pergamino y abrir sus sellos,
porque fuiste asesinado, y con tu sangre compraste hombres para Dios de todas las tribus, lenguas, pueblos y
naciones.
Los has hecho para que sean un reino y sacerdotes para servir a nuestro Dios, y reinarán en la tierra ”.
(Apocalipsis 5: 9-10)
Ahí es donde terminará la historia del llamado de Dios a Abram: personas de todas las tribus, idiomas y naciones que
sirven al Señor como sacerdotes y reinan en la tierra.
Y podemos ser parte de este drama en desarrollo. Jesús mismo nos invita a ser parte de esta historia que Dios está
haciendo en el mundo. Jesús nos dice que no nos distraigamos con dioses falsos como el dinero: "No puedes servir a
Dios y a Mammón" (Mateo 6:24). En cambio, Jesús nos invita a tomar nuestra cruz y servir a Dios solo; servir a Dios
en todo lo que hacemos; para construir altares al Señor en nuestra comunidad y alrededor del mundo; izar la bandera
del reino de Dios en todas partes; involucrarse en la difusión en la tierra de la justicia y la paz del reino de Dios. Ese es
el llamado de Dios para los cristianos. Aceptar ese llamado le dará a nuestras vidas un enfoque único y los llenará de
significado, tanto ahora como por la eternidad. Amén.
Seleccionar bibliografía
Aalders, GC Génesis: Comentario del estudiante de la Biblia. Vols. 1 y 2. Trans. William Heynen. Grand Rapids:
Zondervan, 1981.
Achtemeier, Elizabeth. El Antiguo Testamento y la Proclamación del Evangelio.
Filadelfia: Westminster, 1973.
———. Predicando desde el Antiguo Testamento. Louisville: Westminster / John Knox, 1989.
———. "Génesis 12: 1-9". En The Lectionary Commentary: Theological Exegesis for Sunday's Texts. Las primeras
lecturas: el Antiguo Testamento y los Hechos. Ed. Roger E. Van Harn. Grand Rapids, Eerdmans, 2001. Pp. 23-26.
Ackerman, James. "José, Judá y Jacob". En interpretaciones literarias de narraciones bíblicas . Vol. 2. Ed. Kenneth
RR Gros Louis. Nashville: Abingdon, 1982. Pp. 85-113.
Alexander, T. Desmond. "De Adán a Judá: el significado del árbol genealógico en Génesis", EvQ 61 (1989) 7-18.
———. "Genealogías, semillas y la unidad compositiva del Génesis". TynBul 44/2 (1993) 255-70.
———. "Ideología mesiánica en el libro del Génesis". En El Ungido del Señor. Eds. Philip E. Satterthwaite y
col. Grand Rapids: Baker, 1995. Pp. 19-39.
———. Del paraíso a la tierra prometida: una introducción a los temas principales del Pentateuco. Grand Rapids:
Baker, 1998.
Allen, Ronald J. y John C. Holbert. Holy Root, Holy Branches: Christian Preaching from the Old
Testament. Nashville: Abingdon, 1995.
Alter, Robert. El arte de la narrativa bíblica. Nueva York: Basic Books, 1981.
———. Génesis: Traducción y comentario. Nueva York: Norton, 1996.
Amit, Yairah. Lectura de narraciones bíblicas: crítica literaria y la Biblia hebrea.
Minneapolis: Fortaleza, 2001.
Anderson, Bernhard W. "Del análisis a la síntesis: la interpretación de Génesis 1–11".
JBL 97 (1978) 23-39. Reimpreso en Estudié Inscripciones anteriores al Diluvio: Antiguos enfoques del Cercano
Oriente, literarios y lingüísticos de Génesis 1-11. Eds.
Richard S. Hess y David Toshio Tsumura. Winona Lake, IN: Eisenbrauns, 1994. Pp.
416-35.
———. Entendiendo el Antiguo Testamento. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice-Hall, 1986.
———. De la creación a la nueva creación: Perspectivas del Antiguo Testamento. Minneapolis: Fortaleza, 1994.
———. Contornos de la teología del Antiguo Testamento. Minneapolis: Fortaleza, 1999.
Baldwin, Joyce G. El mensaje de Génesis 12–50. Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 1986.
Bar-Efrat, S. "Algunas observaciones sobre el análisis de la estructura en la narrativa bíblica". Vermont
30 (1980) 154-73.
———. Arte narrativo en la Biblia. Sheffield: Almond, 1989.
Bartholomew, Craig G. y Michael W. Goheen. El drama de las Escrituras: Encontrar nuestro lugar en la historia
bíblica. Grand Rapids: Baker, 2004.
Baylis, Albert H. De la creación a la cruz: comprensión de la primera mitad de la Biblia.
Grand Rapids: Zondervan, 1996.
Berlín, Adele. Poética e interpretación de la narrativa bíblica. Sheffield: Almond, 1983.
———. La dinámica del paralelismo bíblico. Bloomington: Universidad de Indiana, 1985.
Birch, Bruce C., Walter Brueggemann, Terence E. Fretheim y David L. Peterson. Una introducción teológica al
Antiguo Testamento. Nashville: Abingdon, 1999.
Brodie, Thomas L. Genesis as Dialogue: A Literary, Historical, and Theological Commentary. Oxford: Oxford
University Press, 2001.
Brueggemann, Walter. Génesis: un comentario bíblico para la enseñanza y la predicación.
Atlanta: John Knox, 1982.
———. Teología del Antiguo Testamento: testimonio, disputa, defensa. Minneapolis: Fortaleza, 1997.
Calvin, John. Comentarios sobre el libro del Génesis. Vols. 1 y 2. Trans. John King
Grand Rapids: Eerdmans, 1963.
Cassuto, Umberto. Comentario sobre el Libro del Génesis: Parte 1, De Adán a Noé, Génesis 1–6: 8. Trans. Israel
Abrahams. Jerusalén: Universidad Hebrea, Magnes Press, 1961.
Chapell, Bryan. Predicación Centrada en Cristo: Redimiendo el Sermón Expositivo. 2da rev.
ed. Grand Rapids: Baker, 2005.
Childs, Brevard S. Teología del Antiguo Testamento en un contexto canónico. Filadelfia: Fortaleza, 1985.
Clines, David JA "La narración de la teología de la inundación". Fe y pensamiento 100 (1972-73) 128-42.
———. "Tema en Génesis 1–11". CBQ 38 (1976) 483-507.
———. El tema del Pentateuco. Sheffield: JSOT Press, 1978.
Clowney, Edmund P. Predicación y teología bíblica. Grand Rapids: Eerdmans, 1961.
———. "Predicando a Cristo de todas las Escrituras". En El predicador y la predicación. Ed. S.
Logan, Jr. Phillipsburg, NY: Presbiteriano y reformado, 1986. Pp. 163-91.
———. El misterio que se desarrolla: Descubriendo a Cristo en el Antiguo Testamento. Colorado Springs: Nav
Press, 1988.
Coats, George W. "Lucha sin reconciliación: un tema narrativo en las tradiciones de Jacob". En Werden und Wirken
des alten Testaments: Festschrift für Claus Westermann zum 70 Geburtstag. Eds. Rainer Albertz y col. Gotinga:
Vandenhoeck y Ruprecht, 1980. Pp. 82-106.
———. Génesis: con una introducción a la literatura narrativa. Grand Rapids: Eerdmans, 1983.
Curtis, "Estructura, estilo y contexto como clave para interpretar el encuentro de Jacob en Peniel".
JETS 30/2 (junio de 1987) 129-37.
Davidson, JoAnn. "Escatología y Génesis 22". Revista de la Sociedad Teológica Adventista 11 / 1-2 (2000) 232-47.
De Graaf, SG Promise and Deliverance. Vol. 1. Trans. H. Evan y Elisabeth Runner. S t.
Catharines, ON: Paideia, 1977.
Dillard, Raymond B. y Tremper Longman, III. Una introducción al Antiguo Testamento.
Grand Rapids: Zondervan, 1994.
Duguid, Iain M. Viviendo en la brecha entre la promesa y la realidad: el Evangelio según Abraham. Phillipsburg, NJ:
Presbiteriano y reformado, 1999.
Dumbrell, William J. Covenant y Creation: A Theology of Old Testament Covenants.
Nashville: Thomas Nelson, 1984.
Dunn, James DG Christology in the Making: A New Testament Inquiry into the Origins of the Doctrine of the
Encarnation. Londres: SCM, 1980.
Fishbane, Michael. Texto y textura: una lectura literaria de textos seleccionados. Oxford: Oneworld, 1998.
Fokkelman, Jan P. Narrative Art in Genesis: Specimens of Stylistic and Structural Analysis.
Assen / Amsterdam: Van Gorcum, 1975.
———. "Génesis." En La guía literaria de la Biblia. Eds. Robert Alter y Fred Kermode. Cambridge, MA: Harvard
University Press, 1987. Pp. 36-55.
———. Lectura de narrativa bíblica: una guía introductoria. Trans. Ineke Smit. Louisville: Westminster / John
Knox, 1999.
Francisco, Clyde T. "Predicando de las narrativas primitivas del Génesis". En la predicación bíblica : el tesoro de un
expositor. Ed. James W. Cox. Filadelfia: Westminster, 1983. Pp. 17-35.
Fretheim, Terence E. "Génesis". En La Biblia del nuevo intérprete. Vol. 1. Nashville: Abingdon, 1994. Pp. 319-674.
Gilgamesh En el contexto de las Escrituras. Vol. 1. Ed. William W. Hallo. Nueva York: Brill, 1996. Pp. 458-60.
Goldingay, John. "Los Patriarcas en las Escrituras y la Historia". En Ensayos sobre
las narrativas patriarcales . Eds. AR Millard y DJ Wiseman. Leicester: InterVarsity Press, 1980.
Páginas. 11-42.
Goldsworthy, Graeme. La predicación de toda la Biblia como escritura cristiana: la aplicación de la teología bíblica
a la predicación expositiva. Grand Rapids: Eerdmans, 2000.
Gowan, Donald E., Reclamando el Antiguo Testamento para el púlpito cristiano. Atlanta: John Knox, 1980.
———. Del Edén a Babel: un comentario sobre el libro de Génesis 1–11. Grand Rapids: Eerdmans, 1988.
Green, Barbara. "Determinación del faraón: su caracterización en la historia de José (Génesis 37–50)". En El mundo
del Génesis: personas, lugares, perspectivas. Eds. Philip R. Davies y David Clines. JSOT Supplement 257. Sheffield:
Sheffield Academic Press, 1998. Pp. 150-71.
Greidanus, Sidney. El predicador moderno y el texto antiguo: interpretación y predicación de la literatura
bíblica. Grand Rapids: Eerdmans, 1988.
———. "El valor de un enfoque literario para la predicación". En Una guía literaria completa de la
Biblia. Eds. Leland Ryken y Tremper Longman, III. Grand Rapids: Zondervan, 1993. Pp. 509-19.
———. "Aplicación en la predicación de textos del Antiguo Testamento". En Leer y escuchar la palabra: del texto al
sermón. Ensayos en honor de John H. Stek. Ed. Arie C. Leder.
Grand Rapids: Seminario Teológico Calvin y Publicaciones CRC, 1998. Pp. 233-44.
———. La predicación de Cristo del Antiguo Testamento: un método hermenéutico contemporáneo . Grand Rapids:
Eerdmans, 1999.
Hola, William W., ed. El contexto de las Escrituras. Vol. 1. Nueva York: Brill, 1996.
Hamilton, Victor P. El libro del Génesis: Capítulos 1- 17 . NICOT Grand Rapids: Eerdmans, 1995.
———. El libro del Génesis: Capítulos 18- 50. NICOT. Grand Rapids: Eerdmans, 1995.
———. "Génesis." En su Manual sobre el Pentateuco: Génesis, Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio. Grand
Rapids: Baker, 1982. Pp. 17-138.
———. "Génesis: Teología de". En NIDOTTE, 4. Ed. Willem A. VanGemeren. Grand Rapids: Zondervan, 1997.
Pp. 663-75.
Harrison, RK Crítica bíblica: histórica, literaria y textual. Grand Rapids: Zondervan, 1978.
Hartley, John E. Génesis. NIBC. Peabody, MA: Hendrickson, 2000.
Hasel, Gerhard F. El remanente: la historia y la teología de la idea remanente desde el Génesis hasta Isaías. Berrien
Springs, MI: Andrews University Press, 1972.
Hauser, Alan J. "Enlaces lingüísticos y temáticos entre Génesis 4: 1-16 y Génesis 2–3".
JETS 23/4 (diciembre de 1980) 297-305.
Herbert, AS Génesis 12–50: Abraham y sus herederos. Londres: SCM, 1962.
Holbert, John C. Predicando el Antiguo Testamento: Proclamación y narración en la Biblia hebrea . Nashville:
Abingdon, 1991.
Holmgren, Fredrick C. "Abraham e Isaac en el Monte Moriah: Génesis 22: 1-19". CovQ
39 / 3-40 / 1 (agosto de 1981-febrero de 1982) 75-85.
Holwerda, David E. Jesús e Israel: ¿un pacto o dos? Grand Rapids: Eerdmans, 1995.
Hughes, R. Kent. Génesis: comienzo y bendición. Wheaton, IL: Crossway, 2004.
Kaiser, Jr., Walter C. Hacia una teología del Antiguo Testamento. Grand Rapids: Zondervan, 1978.
———. "Narrativa." In Cracking Old Testament Codes: A Guide to Interpreting the Literary Genres of the Old
Testament. Eds. D. Brent Sandy y Ronald L. Giese, Jr.
Nashville: Broadman y Holman, 1995. Pp. 69-88.
———. El Mesías en el Antiguo Testamento. Grand Rapids: Zondervan, 1995.
———. Predicación y enseñanza del Antiguo Testamento: una guía para la Iglesia. Grand Rapids: Baker, 2003.
Kidner, Derek. Génesis: una introducción y comentario. Chicago: InterVarsity Press, 1967.
Kitchen, Kenneth A. "Génesis 12–50 en el mundo del Cercano Oriente". En Él juró un juramento: temas bíblicos de
Génesis 12–50. Eds. Richard A. Hess, PE Satterthwaite y G.
J. Wenham. Grand Rapids: Baker, 1994. Pp. 67-92.
———. "La era patriarcal: ¿mito o historia?" BAR (marzo / abril de 1995) 48-57.
———. Sobre la fiabilidad del Antiguo Testamento. Grand Rapids: Eerdmans, 2003.
Kline, Meredith G. Por juramento consignado: una reinterpretación de los signos del pacto de circuncisión y
bautismo. Grand Rapids: Eerdmans, 1968.
Lambe, Anthony J. "Génesis 38: Estructura y diseño literario". En El mundo del Génesis.
Eds. Philip R. Davies y David Clines. Sheffield: Sheffield Academic Press, 1998. Pp.
102-20.
LaSor, William S., David A. Hubbard y Frederic W. Bush. Encuesta del Antiguo Testamento: el mensaje, la forma y
los antecedentes del Antiguo Testamento. Grand Rapids: Eerdmans, 1982.
Leupold, HC Exposición de Génesis. Vols. 1 y 2. Grand Rapids: Baker, 1960.
Lipton, Diana. Revisiones de la noche: política y promesas de los sueños patriarcales del Génesis. Suplemento 288 de
JSOT. Sheffield: Sheffield Academic Press, 1999.
Largo, Philips. "Lectura del Antiguo Testamento como literatura". Al interpretar el Antiguo Testamento: una guía
para la exégesis. Ed. Craig C. Broyles. Grand Rapids: Baker, 2001. Pp.
85-123.
Longacre, RE "Génesis como telenovela: algunas observaciones sobre la narración de cuentos en la Biblia
hebrea". Revista de texto y traducción 7/1 (1995) 1-8.
Longman, III, Tremper. "El enfoque literario del estudio del Antiguo Testamento: promesas y trampas". JETS 28/4
(1985) 385-98.
McCartney, Dan y Charles Clayton. Deje que el lector entienda: una guía para interpretar y aplicar la
Biblia. Wheaton, IL: Victor, 1994.
McCurley, Foster R. Proclamando la promesa: la predicación cristiana del Antiguo Testamento. Filadelfia: Fortaleza,
1974.
———. Génesis, Éxodo, Levítico, Números. Comentarios de proclamación. Filadelfia: Fortaleza, 1979.
McEvenue, Sean E. El estilo narrativo del escritor sacerdotal. Roma: instituto bíblico
Prensa, 1971.
Mathews, Kenneth A. "Predicando Genealogías del Antiguo Testamento". Predicación 5 (noviembre-diciembre)
1988) 7-12.
———. "Predicando en el Pentateuco". En Handbook of Contemporary Preaching. Ed.
Michael Duduit. Nashville: Broadman, 1992. Pp. 257-79.
———. "Predicando la narrativa histórica". Al reclamar el manto profético: predicando fielmente el Antiguo
Testamento. Ed. George L. Klein. Nashville: Broadman, 1992. Pp.
1950.
———. Génesis 1–11: 26. Nashville: Broadman y Holman, 1996.
———. "Génesis." En New Dictionary of Biblical Theology. Ed. T. Desmond Alexander.
Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 2000. Pp. 140-46.
———. Génesis 11: 27–50: 26. Nashville: Broadman y Holman, 2005.
Mathewson, Steven D. "Estudio exegético de Génesis 38". BSac (octubre-diciembre de 1989) 373-92.
———. El arte de predicar la narrativa del Antiguo Testamento. Grand Rapids: Baker, 2002.
Merrill, Eugene H. "Una teología del Pentateuco". En Una teología bíblica del Antiguo Testamento. Ed. Roy B.
Zuck. Chicago: Moody, 1991. Pp. 7-87.
———. "Historia del Antiguo Testamento: una perspectiva teológica". En una guía de teología y exégesis del Antiguo
Testamento . Ed. Willem A. VanGemeren. Grand Rapids: Zondervan, 1997.
Páginas. 65-82.
Moberly, R. Walter L. "Cristo como la clave de las Escrituras: Génesis 22 reconsiderado". En Él juró un juramento:
temas bíblicos de Génesis 12–50. Eds. Richard A. Hess, PE
Satterthwaite y GJ Wenham. Cambridge: Tyndale House, 1993.
———. "Génesis 12–50". En Génesis y Éxodo. Eds. John W. Rogerson, RWL
Moberly y William Johnstone. Sheffield: Sheffield Academic Press, 2001. Pp. 100-179.
Nestlé, Erwin y Kurt Aland. Novum Testamentum Graece. 27ª ed. Stuttgart: Deutsche Bibelgesellschaft, 1993.
NVI Study Bible: New International Version. Grand Rapids: Zondervan, 1985.
Osborne, Grant R. La espiral hermenéutica: una introducción integral a la interpretación bíblica . Downers Grove:
InterVarsity Press, 1991.
———. "Narrativa histórica y verdad en la Biblia". JETS 48/4 (diciembre de 2005) 673-88.
Pratt, Jr., Richard L. Él nos dio historias: La guía del estudiante de la Biblia para interpretar narrativas
del Antiguo Testamento. Phillipsburg, NJ: Presbiteriano y reformado, 1990.
Provan, Iain, V. Philips Long y Tremper Longman, III. Una historia bíblica de Israel.
Louisville: Westminster / John Knox, 2003.
Rad, Gerhard von. Teología del Antiguo Testamento. Vol. 1: La teología de las tradiciones históricas de
Israel . Trans. DMG Stalker. Edimburgo: Oliver y Boyd, 1962.
———. Génesis: un comentario. Trans. John H. Marks. Rev. ed. Filadelfia: Westminster, 1972.
———. Interpretaciones bíblicas en la predicación. Trans. John E. Steely. Nashville: Abingdon,
1977
Radday, Yehuda T. "Quiasmo en la narrativa bíblica hebrea". En el quiasmo en la antigüedad.
Ed. John W. Welch. Hildesheim: Gerstenberg, 1981. Pp. 50-117.
Rendsburg, Gary A. Redacción de Génesis. Winona Lake, IN: Eisenbrauns, 1986.
Rendtorff, Rolf. "'Pacto' como concepto de estructuración en Génesis y Éxodo". JBL 108/3
(1989) 385-93.
Robertson, O. Palmer. El Israel de Dios: ayer, hoy y mañana. Phillipsburg, NJ: Presbiteriano y reformado, 2000.
Ross, Allen P. Creación y bendición: una guía para el estudio y la exposición del libro del Génesis. Grand Rapids:
Baker, 1990.
Russell, III, Walter B. "Formas literarias en manos de predicadores y maestros". In Cracking Old Testament Codes: A
Guide to Interpreting the Literary Genres of the Old Testament. Eds. D. Brent Sandy y Ronald L. Giese, Jr. Nashville:
Broadman y Holman, 1995. Pp. 281-98.
Ryken, Leland. Cómo leer la Biblia como literatura. Grand Rapids: Zondervan, 1984.
Ryken, Leland y Tremper Longman, III, eds. Una guía literaria completa de la Biblia.
Grand Rapids: Zondervan, 1993.
Sailhamer, John H. "Génesis". En Génesis – Números: Comentario bíblico del expositor.
Vol. 2. Gen. ed. Frank E. Gaebelein. Grand Rapids: Zondervan, 1990.
———. El Pentateuco como Narrativa. Grand Rapids: Zondervan, 1992.
———. Introducción a la teología del Antiguo Testamento: un enfoque canónico. Grand Rapids: Zondervan, 1995.
Sarna, Nahum M. Comprensión del Génesis. Nueva York: Schocken, 1970.
———. Comentario de la Torá del JPS: Génesis. Filadelfia: Sociedad de Publicación Judía, 1989.
———. "Génesis Capítulo 23: La Cueva de Machpelah". Estudios hebreos 23 (1982) 17-21.
Satterthwaite, Philip E. "Crítica narrativa: las implicaciones teológicas de las técnicas narrativas". En una guía de
teología y exégesis del Antiguo Testamento. Ed. Willem A.
VanGemeren. Grand Rapids: Zondervan, 1999. Pp. 122-30.
Speiser, EA Genesis. Ancla Comentario Bíblico. Garden City, Nueva York: Doubleday, 1964.
Espina, Frank Anthony. "Génesis 12: 1-4a" y "Génesis 25: 19-34". En The Lectionary Commentary: Theological
Exegesis for Sunday's Texts. Las primeras lecturas: el Antiguo Testamento y los Hechos. Ed. Roger Van Harn. Grand
Rapids: Eerdmans, 2001. Pp. 20-23
y 48-51.
Stek, John. "¿Qué dice la Escritura?" en Retratos de la creación: explicaciones bíblicas y científicas sobre la
formación del mundo. Ed. Howard J. Van Till. Grand Rapids: Eerdmans, 1990. Pp. 232-40.
Sternberg, Meir. La poética de la narrativa bíblica: literatura ideológica y el drama de la lectura. Bloomington, IN:
Indiana University Press, 1985.
Stordalen, T. Ecos del Edén: Génesis 2–3 y Simbolismo del Jardín del Edén en la Biblia
Literatura hebrea Lovaina, Bélgica: Peeters, 2000.
Stratton, Beverly J. Fuera del Edén: lectura, retórica e ideología en Génesis 2–3. JSOT
Suplemento 208. Sheffield: Sheffield Academic Press, 1995.
Throntveit, Mark A. "Predicando del Libro del Génesis". WW 14 (Primavera 1994) 208-13.
Toombs, Lawrence E. El Antiguo Testamento en la predicación cristiana. Filadelfia: Westminster, 1961.
Townsend, P. Wayne. "La respuesta de Eva a la serpiente: un paradigma alternativo para el pecado y algunas
implicaciones para la teología". CTJ 33 (1998) 399-420.
Turner, Laurence A. Anuncios de trama en Génesis. Sheffield: JSOT Press, 1990.
———. Génesis. Sheffield: Sheffield Academic Press, 2000.
VanGemeren, Willem A. El progreso de la redención: la historia de la salvación desde la creación hasta la nueva
Jerusalén. Grand Rapids: Zondervan, 1988.
Van Groningen, Gerard. Revelación mesiánica en el Antiguo Testamento. Grand Rapids: Baker, 1990.
Van Harn, Roger, ed. El Comentario Leccionario: Exégesis teológica para los textos del domingo . Las primeras
lecturas: el Antiguo Testamento y los Hechos. Grand Rapids: Eerdmans, 2001.
Van Wolde, Ellen. Las palabras se convierten en mundos: estudios semánticos de Génesis 1–11. Leiden: Brill, 1994.
Vawter, Bruce. Sobre Génesis: una nueva lectura. Garden City, Nueva York: Doubleday, 1977.
Vischer, Wilhelm. El testimonio del Antiguo Testamento a Cristo. Vol. 1. Trans. AB
Crabtree. Trans. de Das Christuszeugnis des Alten Testaments, 1935. Londres: Lutterworth, 1949.
Walsh, Jerome T. "Génesis 2: 4b – 3: 24: Un enfoque sincrónico". JBL 96/2 (1977) 161-77.
Walters, Stanley. "Madera, arena y estrellas: estructura y teología en Gn 22: 1-19". Toronto Journal of Theology 3
(1987) 301-30.
Waltke, Bruce K. Génesis: un comentario. Grand Rapids: Zondervan, 2001.
Walton, John H. Génesis. El comentario de la aplicación NIV. Grand Rapids: Zondervan, 2001.
Walton, John H. y Victor Matthews. Comentario de fondo de la Biblia IVP: Génesis-Deuteronomio. Downers Grove,
IL: InterVarsity Press, 1997.
Advertencia, Wilfried. "Patrones terminológicos y Génesis 39". JETS 44/3 (septiembre de 2001) 409-19.
Wenham, Gordon J. "La coherencia de la narrativa de la inundación". VT 28 (1978) 336-48.
Reimpreso en Estudié Inscripciones anteriores al Diluvio: Antiguos enfoques del Cercano Oriente, literarios y
lingüísticos de Génesis 1-11. Eds. Richard S. Hess y David Toshio Tsumura. Winona Lake, IN: Eisenbrauns, 1994.
Pp. 436-47.
———. "Simbolismo del santuario en la historia del jardín del Edén". En Actas del Noveno Congreso Mundial de
Estudios Judíos, División A: El Período de la Biblia. Jerusalén: Unión Mundial de Estudios Judíos, 1986. Reimpreso
en Estudié Inscripciones de antes
El Diluvio: Antiguos enfoques del Cercano Oriente, literarios y lingüísticos de Génesis 1-11.
Eds. Richard S. Hess y David Toshio Tsumura. Winona Lake, IN: Eisenbrauns, 1994.
Páginas. 399-404.
———. Génesis 1–15. Vol. 1 del comentario bíblico de Word. Waco, TX: Word Books, 1987.
———. "La cara en el fondo del pozo". En Él juró un juramento: temas bíblicos de Génesis 12–50. Eds. Richard A.
Hess, PE Satterthwaite y GJ Wenham.
Cambridge: Tyndale House, 1993. Pp. 185-209.
———. Génesis 16–50. Vol. 2 de la palabra. Dallas, TX: Word Books, 1994.
———. Explorando el Antiguo Testamento: una guía para el Pentateuco. Downers Grove: InterVarsity Press, 2003.
———. Historia como la Torá. Lectura ética del relato del Antiguo Testamento. Grand Rapids: Baker, 2007.
Westermann, Claus. Génesis 1–11: Un comentario. Trans. John J. Scullion. Minneapolis: Augsburgo, 1984.
———. Génesis 12–36: Un comentario. Trans. John J. Scullion. Minneapolis: Augsburgo, 1985.
———. Génesis 37–50: Un comentario. Trans. John J. Scullion. Minneapolis: Augsburgo, 1986.
———. Génesis: un comentario práctico. Trans. David Green Grand Rapids: Eerdmans, 1987.
———. José: Once estudios bíblicos sobre el Génesis. Trans. Omar Kaste. Minneapolis: Fortaleza, 1996.
White, Hugh C. Narración y discurso en el libro del Génesis. Cambridge: Cambridge University Press, 1991.
Williams, Michael. "El engaño en el Génesis: una investigación sobre la moralidad de un fenómeno bíblico
único". Doctor. disertación. Nueva York: Peter Lang, 2001.
Williamson, Paul. Abraham, Israel y las naciones: la promesa patriarcal y su desarrollo de pacto en
Génesis. Suplemento 315 de JSOT. Sheffield: Sheffield Academic Press, 2000.
Woudstra, MH "El Toledoth del Libro del Génesis y su significado histórico-redentor". CTJ 5/2 (noviembre de 1970)
184-89.
Wright, Christopher JH Conociendo a Jesús a través del Antiguo Testamento. Downers Grove, IL: InterVarsity Press,
1992.
PREFACIO
1. He explicado estos diez pasos y los apliqué a Génesis 22 en mi Predicando a Cristo del Antiguo Testamento, 279-
318.
2. La publicación comenzó con Génesis 22: 1-19 en mi predicación de Cristo del Antiguo Testamento, 292-318. A
continuación, Roger Van Harn me invitó a presentar algunos ensayos para The Lectionary Commentary que estaba
editando. Escribí sobre Génesis 6: 9–8: 22; 24: 1-67; 28: 10-22; 29: 15-36; y 37: 1-36 - respectivamente, págs. 11-
16; 43-48; 52-56; 56-60; y 64-68 del vol.
1. Luego, el Seminario Teológico de Dallas me invitó a dar algunas conferencias especiales sobre la predicación de
Cristo del Antiguo Testamento. Aquí probé el formato de ensayos expositivos que, con algunos cambios, estoy usando
en este libro. Estas conferencias sobre Génesis 1: 1–2: 3; 2: 4–3: 24; y 4: 1-26 se publicaron posteriormente
en BSac 161 (2004) - respectivamente, pp. 131-41; 259-73; y 387-97.
CAPÍTULO 1: Problemas en la predicación de Cristo desde el Génesis
1. Vea mi predicación de Cristo del Antiguo Testamento, 2-3.
2. Ibíd., 10.
3. Ibíd., 228-30.
4. Ibíd., 230-32.
5. Goldsworthy, Preaching the Whole Bible as Christian Scripture, 150.
6. Vea mi predicación de Cristo del Antiguo Testamento, 70-109.
7. Ver ibid., 234-77.
8. Véase Oscar Cullmann, Cristo y el tiempo: la primitiva concepción cristiana del tiempo y la historia (trad. Floyd V.
Filson; rev. Ed .; Filadelfia: Westminster, 1962), 178.
9. Dios declarando enemistad entre la serpiente y la mujer en Génesis 3:15 es un punto de inflexión, pero las
consecuencias de la caída en el pecado se extienden y van de mal en peor.
10. Para una descripción rápida del uso de la tipología por los autores del Nuevo Testamento, ver O.
Palmer Robertson, El Israel de Dios, 4-6. Para una presentación más elaborada centrada en Mateo, ver David
Holwerda, Jesús e Israel, 31-58.
11. Compare la superposición entre las disciplinas de la historia de la redención y la historia de la revelación. La
progresión en la historia redentora generalmente implica la progresión en la revelación de Dios.
12. Vea las referencias del Nuevo Testamento usadas anteriormente para apoyar las formas de progresión histórica
redentora, cumplimiento de promesas, tipología, analogía y temas longitudinales.
13. Albert M. Wolters, Creación recuperada: Fundamentos bíblicos para una cosmovisión reformacional (Grand
Rapids: Eerdmans, 1985), 2.
14. Mathews, Génesis 1–11: 26, 22.
15. Un dicho favorito de Jack Roeda, mi colega en la enseñanza de la predicación de primer año en el Seminario
Teológico de Calvin. Para conocer la importancia de la cosmovisión bíblica para los cristianos que viven en todas las
áreas, ver Nancy R. Pearcey, Total Truth: Liberating Christianity from Its Cultural Captivity (Wheaton, IL: Crossway,
2004).
16. Por razones de la falta de predicación del Antiguo Testamento en general, vea Mi predicación de Cristo del
Antiguo Testamento, págs. 16-25.
17. Throntveit, "Predicando del Libro del Génesis", WW 14/2 (1994) 212.
18. Véase, por ejemplo, William Robinson, "Jesucristo es Jehová", EvQ 5 (1933) 145; TW
Calloway, Cristo en el Antiguo Testamento (Nueva York: Loizeaux, 1950); y Howard A.
Hanke, Cristo y la Iglesia en el Antiguo Testamento (Grand Rapids: Zondervan, 1957).
19. Véase James DG Dunn, Christology in the Making: A New Testament Inquiry into the Origins of the Doctrine of
the Encarnation (Londres: SCM, 1980), 149-62.
20. Martin R. DeHaan, Retratos de Cristo en el Génesis (Grand Rapids: Zondervan, 1966), 32-33.
21. Por ejemplo, Vischer, El testimonio del Antiguo Testamento a Cristo, 75.
22. Ibíd., 132.
23. De los padres de la iglesia a los predicadores de hoy.
24. WL Wilson, Diccionario de tipos bíblicos de Wilson (Grand Rapids: Eerdmans, 1957), 15.
25. Charles Spurgeon, Cristo en el Antiguo Testamento: Sermones sobre el presagio de Nuestro Señor en la historia
del Antiguo Testamento (Londres: Passmore y Alabaster, 1899), XLVII, 93-97.
26. Digo "casi" porque la literatura de sabiduría seguirá siendo un gran desafío. Debido a su naturaleza única, con la
literatura de sabiduría, normalmente no se puede utilizar la progresión histórica redentora, el cumplimiento de
promesas o la tipología. Por lo tanto, uno se limita a cuatro formas de Cristo: analogía con la enseñanza de Cristo,
temas longitudinales, referencias del Nuevo Testamento y contraste.
27. Wenham, Génesis 1–15, xxvi. Para una historia esclarecedora de la crítica de la fuente, ver Wenham, Explorando
el Antiguo Testamento, 159-85.
28. Ibíd., Xxxv. Para algunos de los desacuerdos entre los críticos fuente, véase, por ejemplo, Wenham, Génesis 16–
50, 18-19, 79, 203-4, 219-21. Cf. RK Harrison, "La crítica histórica y literaria del Antiguo Testamento", en Crítica
bíblica, ed. Harrison et al., 27-29, y Waltke, Genesis, 24-29.
29. Rendsburg, Redaction of Genesis, 104. Cf. pags. 105, "La división estándar de Génesis en hebras J, E y P debe
descartarse".
30. Aunque Rendsburg tiene una fecha bastante tardía para la redacción de Génesis (la monarquía unida del siglo X
aC), reconoce que "Génesis está repleto de evidencia que indica la antigüedad del libro". Ibid., 114. Por ejemplo,
"varias costumbres reflejadas en Génesis ... contradicen la ley del Pentateuco posterior", como Abram casándose con
su media hermana y Jacob casándose con su cuñada. Ibid., 115. Ver págs. 107-20.
31. Wenham, Génesis 1–15, xxxiv.
32. Vea mi Predicador moderno y texto antiguo, 51-67, y mi artículo, "El valor de un enfoque literario para la
predicación", 509-19.
33. Martin Woudstra, "El Toledoth del Libro del Génesis y su significado histórico-redentor", CTJ 5/2 (1970) 187.
34. "Diez" es el número de plenitud; "Siete" el número de finalización o perfección.
35. Ver la nota anterior.
36. Considero que la repetición de tôlĕdôt en 36: 9 es solo eso, una repetición de 36: 1 que se expande en el
mismo tôlĕdôt.
37. Waltke, Génesis, 106.
38. Ibid. Esta estructura literaria obvia de un número completo de diez generaciones desde Adán hasta Noé y diez
generaciones desde Shem hasta Abram debería advertir a los intérpretes que no usen la estructura tôlĕdôt para calcular
la fecha de Adán.
39. Las genealogías destacan "la existencia de una línea única de 'semilla' que eventualmente se convertirá en una
dinastía real. Los miembros de este linaje disfrutan de una relación especial con Dios, que provee y sostiene
activamente a cada nueva generación ". Alejandro,
"Genealogías, semilla y la unidad compositiva del Génesis", "Pacto y creación"
TynBul 44/2 (1993) 269-70.
40. Waltke, Génesis, 44.
41. Mathews, "Génesis", 141.
42. Ross, Creación y Bendición, 66.
43. Ibid.
44. Para Abram, ver también Génesis 13: 14-18; 15: 4-5, 13-21; 17: 4-8; 18: 17-19; 22: 15-18.
Para Isaac, ver 26: 4, 24; y para Jacob, ver 28: 13-15; 35: 11-12; y 46: 3.
45. En el segundo milenio antes de Cristo, los elementos usuales en los tratados de pacto internacionales (hititas)
fueron: un preámbulo que identifica al rey, un prólogo histórico que relaciona los hechos del rey, estipulaciones del
pacto que explican las obligaciones del vasallo al rey, donde el el tratado debía mantenerse y, cuando se leía en
público, testigos, bendiciones si eran obedientes y maldiciones si eran desobedientes. El libro de Deuteronomio está
estructurado en estos mismos elementos. Ver también las estructuras de Éxodo 20 y Josué 24. Ver GE Mendenhall,
"Covenant", en The Interpreter’s Dictionary of the Bible (Nashville: Abingdon, 1962), 719-20; Meredith G.
Kline, Tratado del Gran Rey: La Estructura del Pacto de Deuteronomio (Grand Rapids: Eerdmans, 1963), 28-44, y
Kitchen, On the Reliability of the Old Testament, 283-94.
46. William Dumbrell, Covenant and Creation, de 26 años, argumenta que el uso de hăqim bĕrît en lugar de kārat
bĕrît en Génesis 6:18 "hace que sea más que probable que ... no se haga referencia a la institución de un pacto, sino
más bien a su perpetuación. " Para una posición contraria, ver John H. Stek, "Sobrecarga de 'Pacto' en Teología
Reformada", CTJ 29 (1994) 12-41, esp.
22-24. Véase también la réplica de Craig G. Bartholomew, "Covenant and Creation", CTJ 30
(1995) 11-33.
47. Para las referencias específicas, ver Clines, Theme of the Pentateuch, 32-40. Ver más VanGemeren, Progress of
Redemption, 104-8.
48. Primero se da en Génesis 12: 3, repetido a Abraham en 22:18, a Isaac en 26: 4 y a Jacob en 28:14. Está implícito
en Génesis 17: 4-6, 16, y se recuerda en 18:18.
49. Alexander, "Genealogías, semilla y la unidad compositiva del Génesis", TynBul 44/2 (1993) 259-60.
50. Tremper Longman III, Enfoques literarios de la interpretación bíblica (Gran
Rapids: Zondervan, 1987), 92.
51. Walter Kaiser argumenta que el "plan de promesa" de Dios "abarca ambos testamentos en un solo plan
unificado". Predicación y enseñanza del Antiguo Testamento, 38. Cf. su Hacia una Teología del Antiguo Testamento.
52. Abrigos, Génesis, 8-9.
53. Hamilton, Génesis 1–17, 57.
54. McCartney y Clayton, Let the Reader Understand, 212-13.
55. Ver Ross, Creación y Bendición, 52-54.
56. Abrigos, Génesis, 319.
57. Véase, por ejemplo, la lucha de von Rad para fundamentar las "sagas" de Israel "en la historia" real ". Teología
del Antiguo Testamento, I, 108. Cf. su Génesis (rev. ed., 1972), 31-43.
58. Gowan, Reclamando el Antiguo Testamento, 35.
59. Dillard y Longman, Introducción al Antiguo Testamento, 49.
60. Ibid.
61. Génesis, 29. Cf. Dillard y Longman, Introducción al Antiguo Testamento, 49, “Si estamos hablando de la
intención original de los escritores bíblicos, el estilo del libro deja poco espacio para discutir sobre la conclusión obvia
de que el autor pretendía que fuera leído como una obra de historia que relata lo que ha sucedido en el pasado lejano
". Cf.
Provan et al., A Biblical History of Israel, 111, "No se puede concebir que la audiencia original piense en Abraham
como algo que no sea una persona real, o que sus movimientos de Ur a Harán a Palestina no sean un viaje real".
62. Algunos prefieren "historia de salvación" a "historia redentora", pero "historia redentora"
es más preciso al señalar cómo Dios salva, es decir, al redimir, rescatar y entregar, su creación y criaturas de la
esclavitud a Satanás (Génesis 3:15) y el pecado (Génesis 8:21).
63. Este enfoque histórico redentor no debe identificarse con la escuela Heilsgeschichte de von Rad y otros que
separan geschichte de la historia (hechos).
64. En 1898, Troeltsch enseñó que “el medio por el cual las críticas se hacen posibles es el empleo de la analogía. La
analogía de lo que ocurre ante nuestros ojos ... es la clave de la crítica ... La correspondencia con formas de ocurrencia
normales, habituales, o al menos repetidamente atestiguadas ..., tal como las conocemos, es la marca de probabilidad
de sucesos que la crítica puede reconocer que realmente sucedió "( Gesammelte Schriften [Tübingen: Mohr, 1913], II,
II, 732, mi traducción). El principio de analogía con nuestro La experiencia de la realidad coloca un gran signo de
interrogación detrás de la historicidad de las narraciones del Génesis donde Dios camina y habla con la gente. Además
del principio de analogía, Troeltsch empleó el principio de correlación, es decir, todos los eventos deben entenderse en
términos de sus causas y efectos (ibid., 732-37). Este principio aplicado en un universo cerrado solo permite causas
inmanentes y elimina a Dios como un posible agente en la historia humana. Cf. von Rad, Teología del Antiguo
Testamento, II, 418, “La visión moderna de la historia ... encuentra muy difícil suponer que hay acción divina en la
historia. Dios no tiene lugar en su esquema. La constatación de que los hombres que nos dan la historia del antiguo
Israel no eran solo hombres de fe, sino que ... sus concepciones de la historia centradas completamente en Dios, ponen
de manifiesto la tremenda diferencia entre su visión de la historia y la ciencia moderna ". Para un análisis más
detallado del método histórico-crítico, vea mi Predicador moderno, 25-36.
65. Ver mi propuesta en Modern Preacher, 36-47. Ver también Grant R. Osborne,
"Narrativa histórica y verdad en la Biblia", JETS 48/4 (diciembre de 2005) 684.
66. Merrill, "Historia del Antiguo Testamento", 72.
67. Duane L. Christensen, "Josefo y el canon de veintidós libros de la Sagrada Escritura", JETS 29 (1986) 45-
46. Cf. Hamilton, Génesis 18–50, 709.
68. Para más detalles sobre la escritura de la historia bíblica, vea mi Modern Preacher, 82-94 y 191-97. Para las
incongruencias históricas en Génesis, ver LaSor et al., Old Testament Survey, 108-9.
69. Bertil Albrektson, Historia y Dioses (Lund: Gleerup, 1967), 119.
70. “Debe admitirse que Génesis ... no está tratando de estar lo más cerca posible de un informe desapasionado de los
acontecimientos. Más bien, tenemos una proclamación, con el resultado de que la historia está formada en diferentes
grados. El punto es que los narradores bíblicos se preocupan no solo de contarnos los hechos sino también de guiar
nuestra perspectiva y respuestas a esos eventos ”. Longman, "El enfoque literario para el estudio del Antiguo
Testamento: promesas y trampas", JETS 28/4 (1985) 395.
71. Así como Lucas (ver Lucas 1: 1-4) usó fuentes para escribir su Evangelio. Ver Números 21:14
sobre "el Libro de las Guerras del Señor".
72. Merrill, "Historia del Antiguo Testamento", 77.
73. Mathews, "Predicando en el Pentateuco", 268. Cf. Ross, Creación y Bendición, 62,
"Concluimos, con otros, que las dos tradiciones deben ser tradiciones paralelas, quizás volviendo a una
fuente". Cf. Cocina, sobre la fiabilidad del Antiguo Testamento, 422-27, 447.
74. Un lugar conveniente para encontrar estos mitos en la traducción al inglés es Hallo, ed., The Context of
Scripture: Vol. Yo, Enuma Elish, 390-402; Atrahasis, 450-53; Gilgamesh, 458-60; Eridu Génesis, 513-15.
75. Atrahasis, líneas 190-97.
76. Mathews, "Predicando en el Pentateuco", 269.
77. Ross, Creación y Bendición, 62. Cf. Cocina, sobre la fiabilidad del Antiguo Testamento, 368-71.
78. Hamilton, Génesis 1–17, 62. Cf. Cocina, sobre la fiabilidad del Antiguo Testamento, 324-28, 352-60.
79. Sailhamer, Pentateuco como narrativa, 23-24. Cf. Wenham, Génesis 16–50, xx-xxx.
Cf. Kitchen, Sobre la confiabilidad del Antiguo Testamento, 365: “En términos de contenido, estas narraciones dan
una imagen de la vida humana real tal como la vivieron los pastores semíticos del oeste, derivada principalmente de
condiciones observables a principios del segundo milenio, con una cantidad muy moderada de retoques menores en al
menos tres períodos posteriores ". Ver también la evidencia reunida por Kitchen, "La era patriarcal: ¿mito o
historia?" BAR, marzo / abril. 1995, 48-57.
80. Francisco, "Predicando de las narrativas primitivas del Génesis", 20.
81. Véase mi Predicador moderno, 197-213; Waltke, Génesis, 31-43; Osborne, espiral hermenéutica, 154-
64; Mathewson, El arte de predicar la narrativa del Antiguo Testamento, 44-66.
82. "Muchos críticos literarios niegan radicalmente cualquier elemento histórico en la lectura de un texto".
Osborne, Hermeneutical Spiral, 164. Véase también mi "El valor de un enfoque literario para la predicación", 513-14.
83. Ellingsen, The Integrity of Biblical Narrative (Minneapolis: Fortress, 1990), 68 y 92.
84. Osborne, Hermeneutical Spiral, 168. Véase también su "Narrativa histórica y verdad en la Biblia", JETS 48/4
(diciembre de 2005) 673-88. Cf. Philips Long, "Leyendo el Antiguo Testamento como literatura", 110-11, "Dejar de
lado las preocupaciones históricas por completo e interminablemente es equivocado al tratar con textos que parecen
hacer afirmaciones de verdad histórica, tan equivocado como centrarse en el arte de un retrato para la exclusión de
cualquier interés en el tema histórico del cual el retrato es una representación ".
85. Goldingay, "Patriarcas en las Escrituras y la Historia", 39-40.
86. Sailhamer, Pentateuch como narrativa, 16.
87. Ibíd., 14.
88. Ver mi Predicador moderno, 194-97. Cf. Goldingay, "Patriarcas en las Escrituras y la Historia", 36: "Si bien la
historicidad de los eventos no es evidencia suficiente de la verdad de la interpretación de la narración, es evidencia
necesaria de su verdad. La narrativa construye su interpretación sobre la realidad de los eventos patriarcales, de modo
que sin esta realidad, la fe en Yahvéh como el dador de la bendición, el que cumple sus promesas, el Dios de la gracia,
y así sucesivamente, puede ser cierto, pero no obstante infundado."
89. Cocina, "La era patriarcal: ¿mito o historia?" BAR, marzo / abril. 1995, 50. Ver Wenham, Explorando el Antiguo
Testamento, 30, para la evidencia más reciente de una inundación cataclísmica en la cuenca del Mar Negro. Ver ibid.,
38-39, sobre la historicidad de las historias patriarcales, y 53 sobre la historicidad de la historia de José.
90. Por "confiabilidad histórica general" quiero decir que hay un núcleo histórico real en estas narraciones, pero, dada
la configuración literaria que hemos señalado anteriormente, sería contrario a la intención del autor presionar por la
precisión histórica en los detalles.
91. Dillard y Longman, Introducción al Antiguo Testamento, 39.
92. Waltke, Génesis, 22-28.
93. Cf. El discurso de Esteban al Concilio, "Entonces Moisés fue instruido en toda la sabiduría de los egipcios ..."
(Hechos 7:22).
94. “Escribe estas palabras; De acuerdo con estas palabras, he hecho un pacto contigo y con Israel ... Y escribió en las
tablas las palabras del pacto, los diez mandamientos ”(Éxodo 34: 27-28; cf. 24: 4 y Deut 4:13; 5:22; 31: 9, 22, 24).
95. Cf. Jos 8:31; ver también 1 Reyes 2: 3; 2 Reyes 14: 6; 21: 8.
96. Waltke, Génesis, 22, con referencias a 2 Crónicas 25: 4; 35:12; Esdras 3: 2; 7: 6; y Neh 8: 1 Ver también Esdras
6:18 y Neh 13: 1. Ver ibid., 22-24, para más argumentos para la autoría mosaica de "Ur-Genesis".
97. Una concordancia dará una multitud de referencias del Nuevo Testamento a los versículos que identifican a
Moisés y "la ley", los primeros libros de la Biblia. Ver, por ejemplo, Lucas 24:27, 44 y Juan 5:46.
98. Ibíd., 23. Cfr. Cocina, sobre la fiabilidad del Antiguo Testamento, 295-99, 306.
99. Sailhamer, Génesis, 5.
100. A medida que buscamos respuestas a estas preguntas fundamentales, debemos recordar que el mensaje del texto
de predicación no cambia con diferentes circunstancias históricas, sino que el objetivo y, en consecuencia, la
aplicación de ese mensaje pueden
cambio.
101. Por ejemplo, Norman L. Geisler, A Popular Survey of the Old Testament (Grand Rapids: Baker, 1977), 38-40.
102. Sailhamer encuentra que las diez palabras también se repiten en Dios recreando el mundo (Gen 6: 7–
9:17). Ver su Génesis, 94.
103. Wenham, "La cara en el fondo del pozo", 206.
104. Sailhamer, The Pentateuch as Narrative, 6. Véase también Merrill, "Old Testament History", 72-75.
105. Moab es también el escenario reclamado para el libro de Deuteronomio (ver Deut 1: 5).
106. Cf. Números 13: 28-33.
107. Cf. Richard Pratt, Él nos dio historias, 282, “Israel podría confiar en la conquista porque: 1) Las acciones de Dios
en la historia primitiva revelan su plan para darles la posesión de Canaán; 2) Dios prometió, dirigió y protegió a los
patriarcas, y hará lo mismo por la nación a medida que avanzan hacia Canaán; 3) Dios ordenó a las doce tribus en los
días de José para traerlas a la tierra ".
108. Merrill, "Historia del Antiguo Testamento", 74.
109. LaSor et al., Old Testament Survey, 60.
110. Ibid.
111. Ver Goldingay, "Los Patriarcas en las Escrituras y la Historia", 30-33. De acuerdo con P.
Wayne Townsend, "Génesis asume el éxodo de Egipto y la conquista de Canaán y cómo usa el código del Sinaí". Ver
su "La respuesta de Eva a la serpiente", CTJ 33 (1998) 402.
112. Ibíd., 26.
113. Ibid., 33. Ver p. 41, n. 19, "'Caldeos' es un término que pertenece estrictamente al primer milenio (véase su
prominencia en Isaías, Jeremías, etc.), y en Génesis 11 puede aclarar deliberadamente que Israel ha regresado a la
tierra que Abram fue llamado de ".
114. Ver mi Predicador moderno, 132-33.
115. Dan Via, Las parábolas: su dimensión literaria y existencial (Filadelfia: Fortaleza, 1967), 96-97.
116. El tema de una unidad literaria es el único punto objetivo de control cuando la razón histórica precisa para
escribir es incierta. Por lo tanto, el tema es primordial para determinar cuáles pueden haber sido los objetivos del autor
al escribir este mensaje.
117. Ver mi "Aplicación en la predicación de textos del Antiguo Testamento", 233-44. Cf. Walter Russell, "Formas
literarias", 281-98; y Richard Pratt, Él nos dio historias, 307-402.
118. Véase mi Predicador moderno, 224-26; Eugene Lowry, La trama homilética (Atlanta: John Knox, 1980), 88-
95; Eugene Lowry, Cómo predicar una parábola: Diseños para sermones narrativos (Nashville: Abingdon, 1989),
38-41; Calvin Miller, "Narrative Preaching", en Handbook of Contemporary Preaching (ed. Michael Duduit;
Nashville: Broadman, 1992), 103-16; David C. Deuel, "Predicación expositiva del relato del Antiguo Testamento",
en Redescubriendo la predicación expositiva (ed. John MacArthur; Dallas: Word, 1992), 273-87; y Mathewson, El
arte de predicar la narrativa del Antiguo Testamento.
119. Para mayor aclaración sobre muchas de estas características, ver Mark Galli y Graig Brian Larson, Predicando
que conecta: usando las técnicas de los periodistas para agregar impacto
a sus sermones (Grand Rapids: Zondervan, 1994).
120. La narración en tiempo presente es más vívida e inmediata que el tiempo pasado.
Desafortunadamente, cuando los predicadores buscan contar historias bíblicas en tiempo presente, se les dificulta citar
el texto en sí, ya que los traductores generalmente traducen el "tiempo perfecto" hebreo como un tiempo pasado en
inglés.
CAPÍTULO 2: Dios crea el universo
1. Ver Hamilton, Génesis 1-17, 151, para el argumento de que "la fórmula tôlĕdôt siempre es seguida por el genitivo
del progenitor, nunca de la progenie".
2. Wenham, Génesis 1–15, 5.
3. Ver Cassuto, Comentario sobre Génesis, I, 13-15.
4. Aunque la traducción del NRSV, "En el principio cuando Dios creó los cielos y la tierra ..." es gramaticalmente
posible, la traducción tradicional es preferible por varias razones. Ver von Rad, Genesis, 46-47 y
Anderson, Contours, 88-89. Cassuto, Comentario sobre Génesis, I, 20, argumenta que “ v.2 comienza un nuevo
tema. Por lo tanto, se deduce que el primer verso es una oración independiente que constituye una introducción formal
a toda la sección, y expresa desde el principio, con brevedad majestuosa, el pensamiento principal de la sección
". Desde un punto de vista narrativo, uno también esperaría que el incidente preliminar mayor (creado por Dios) se
resalte y no se subordine al conflicto resultante.
5. Kidner, Génesis, 43.
6. La declaración de Waltke sobre el "reino de Dios" merece repetirse: "Aunque la expresión 'reino de Dios' nunca
aparece en el Antiguo Testamento y sus equivalentes son relativamente raros y tardíos, el concepto informa al todo. La
historia primaria, que rastrea la historia de Israel desde la creación del mundo (Génesis 1) hasta la caída de Israel (2
Reyes 25), se trata de lo que el Nuevo Testamento llama 'el reino de Dios' ". Génesis, 44. Ver también SG
De Graaf, Promesa y liberación, I, 29-35.
7. Cf. Cassuto, Comentario sobre Génesis, I, 7, "El propósito de la Torá en esta sección es enseñarnos que todo el
mundo y todo lo que contiene fueron creados por la palabra del único Dios".
8. “Génesis 1 nuevamente afirma la unidad de Dios contra la corriente de politeísmo en todas partes en el antiguo
Cercano Oriente. En particular, insiste en que el sol, la luna, las estrellas y los monstruos marinos, poderosas deidades
según la mitología pagana, son meras criaturas ". Wenham, Génesis 1–15, xlix. Sobre las afinidades conceptuales y la
polémica contra las antiguas cosmologías del Cercano Oriente, ver John Stek, "¿Qué dice la Escritura?" 226-32.
9. Ver Jer 50: 2, “Babilonia es tomada, Bel es avergonzado, Merodach está consternado. Sus imágenes son
avergonzadas, sus ídolos están consternados ".
10. Enuma Elish, tableta IV, líneas 95-104, 137-41, como se traduce en Hallo, The Context of Scripture, I, 390-402.
11. Ibíd., Tableta V, líneas 1-2, 12, 63.
12. Ibíd., Tableta VI, líneas 7-8, 34.
13. Ibíd., Tableta VI, líneas 95-96, 100, 104, 113.
14. Nestlé y Aland, Novum Testamentum Graece (27ª edición; Stuttgart: Deutsche Bibelgesellschaft, 1993), 770-801.
15. Sobre el significado de bārā ' , ver John Stek, “¿Qué dice la Escritura?” 207-13.
16. Entiendo que el v. 2 describe la creación incompleta de Dios (caos) que requiere ordenar durante seis días antes de
que se convierta en un muy buen cosmos. Como los pronunciamientos de Dios de
Espectáculo "bueno", lo incompleto (como el primer día) no es malo. Si Ross, Creación y Bendición, p. 107, es cierto
que el v. 2 describe "no los resultados de la creación divina sino un caos en la etapa más temprana de este mundo", el
conflicto en la narración sería aún más pronunciado pero a costa de la polémica de creatio ex nihilo contra mitos
paganos de materia preexistente. Cf. von Rad, Génesis, 51, “El pensamiento teológico del cap. 1 no se mueve tanto
entre los polos de la nada y la creación como entre los polos del caos y el cosmos. Sin embargo, sería falso decir que
la idea de la creatio ex nihilo no estuvo presente en absoluto (v. 1 se encuentra con buena razón antes del v. 2!) ".
17. Cf. Kidner, Genesis, 46, en "forma" durante los primeros tres días y "plenitud" durante los últimos tres. Otros, por
ejemplo, Hughes, Génesis, 25, hablan de "forma" y "llenado".
18. Ver Wenham, Génesis 1–15, 38.
19. Brueggemann, Teología del Antiguo Testamento, 146.
20. Ver Cassuto, Comentario sobre Génesis, I, 13-15, y Mateo, Génesis 1–11: 26, 120-21.
21. "En todo el antiguo Cercano Oriente, el número siete había servido durante mucho tiempo como el símbolo
numérico principal de plenitud / integridad / perfección, y el ciclo de siete días era una convención antigua y bien
establecida". Stek, "¿Qué dice la Escritura?" 239.
22. NH Ridderbos, ¿hay un conflicto entre Génesis 1 y las ciencias naturales? trans.
John Vriend (Grand Rapids: Eerdmans, 1957), me llamó la atención por primera vez la "teoría del marco literario", y
afirma (p. 11) que "este punto de vista ya era actual en la iglesia primitiva (Filón de Alejandría, Orígenes, Agustín) . "
23. Cf. Westermann, Génesis, 9, “El narrador ... coloca conscientemente la creación de los cuerpos celestes entre el de
las plantas y los animales. Afirma que los cuerpos celestes, que en el antiguo Cercano Oriente eran dioses de suprema
importancia, son criaturas como plantas y animales ".
24. Las estrellas son relegadas a una ocurrencia tardía en parte como una humillación de aquellos que adoran a las
estrellas como dioses (ver Isa 47:13) pero también porque, desde el versículo 2 en adelante, el autor se concentra en
esta tierra, y el sol y la luna son más directamente luces que "dan luz sobre la tierra".
25. Sobre "los grandes monstruos marinos" (v 21), ver Cassuto, Comentario sobre Génesis, I, 49-51.
Cf. Ross, Creación y Bendición, 102, “Esos dioses fueron identificados con el sol, la luna, las estrellas, los animales,
los ríos y muchas otras cosas. En resumen, todo lo que los paganos adoraban a Dios había hecho. En consecuencia, sus
dioses no deberían representar una amenaza real para Israel, ya que la creación debe estar sujeta al Creador ".
26. Stek, "¿Qué dice la Escritura?" 233: “Tanto en sí mismo como en el idioma empleado,
Este anuncio recuerda la escena en una cámara del consejo real en la que un rey anuncia su inminente acción a los
miembros de su corte ". Hamilton, Génesis 1–17, 208-9, argumenta en contra de esta posición y toma "nosotros" como
"una referencia a Dios". Cf. Cassuto, Comentario sobre Génesis, I, 55-56.
27. Von Rad, Génesis, 60.
28. Ver en nn. 12 y 13 anteriores.
29. A lo largo de los siglos, los teólogos han tratado de identificar con precisión cuál es la imagen de Dios en los seres
humanos. Algunos han sugerido que era el alma, otros pensaron que era la razón humana, la autoconciencia, el
reconocimiento de lo correcto y lo incorrecto, la comunión con Dios, etc.
Génesis 1 con su proximidad de "imagen" y tener "dominio" sugiere que la imagen de Dios nos hace representantes de
Dios en esta tierra. Walton, Genesis, 131, define la imagen como
"Una manifestación física de la esencia divina (o real) que tiene la función de lo que representa; esto le da al portador
de la imagen la capacidad de reflejar los atributos [como el amor, la fidelidad, la justicia y la sabiduría] de la persona
representada y actuar en su nombre ".
30. Stek, "¿Qué dice la Escritura?" 251: “Esta palabra dirigida a la humanidad no es una directiva o comisión, por
mucho tiempo y todavía se supone ampliamente. Es una bendición ... Por su bendición llenarán la tierra, y por su
bendición gobernarán sobre las criaturas que los rodean ”.
31. Atrahasis, líneas 190-97.
32. "La triple mención del séptimo día, cada vez en una oración de siete palabras hebreas, llama la atención sobre el
carácter especial del sábado". Wenham, Génesis 1–15, 7.
33. De Graaf, Promesa y liberación, 30.
34. Mi sermón basado en algunas de estas investigaciones se encuentra en el Apéndice 3.
35. Extracto de la Gran Bendición Ortodoxa del Agua.
CAPÍTULO 3: El paraíso perdido
1. Ver p. 44 arriba para argumentos que apoyan la ruptura narrativa entre 2: 3 y 4 y no, como dice el NRSV, entre 2:
4a y 4b. Tôlĕdôt "representa lo que se produjo, por el resultado". Martin Woudstra, "El Toledoth del Libro del Génesis
y su significado histórico-redentor", CTJ 5 (1970) 187. Ver más Hamilton, Génesis 1-17, 151 y Mathews, Génesis 1-
11: 26, 189.
2. La LXX tradujo jardín como paraíso: "una palabra de préstamo persa, que originalmente significaba un parque
real". Wenham, Génesis 1–15, 61.
3. Adaptado de Radday, "Quiasmo en la narrativa bíblica hebrea", 98-99. Ver también Jerome T. Walsh, "Génesis 2:
4b – 3: 24: Un enfoque sincrónico", JBL 96/2 (1977) 161-77; Wenham, Génesis 1–15, 50; Stordalen, Echoes of
Eden, 218-20, 476-77; y Mateo, Génesis 1-11: 26, 184.
5. De hecho, el narrador usa el nombre "Yahweh 'Ĕlōhîm" con más frecuencia (20 veces) en este
una narrativa de la que se usa en el resto del Antiguo Testamento (16 veces). Wenham sugiere que el narrador "utilizó
deliberadamente esta forma para expresar su convicción de que Yahweh es el socio del pacto de Israel y el
Dios ('Ĕlōhîm) de toda la creación". Wenham, Génesis 1–15, 57. Cf. Mateo, Génesis 1–11: 26, 192-93, “ 'Ĕlōhîm es
apropiado para la representación majestuosa de Dios como Creador del universo, ya que indica adecuadamente la
deidad omnipotente, mientras que Yahweh es el nombre comúnmente asociado con la relación de alianza entre la
deidad y su pueblo, Israel (cf. 15: 7; Éxodo 3: 14- 15). Su combinación con Elohim logra una superposición de estos
énfasis teológicos: Yahweh, el Señor de su pueblo, es de hecho el '' lōhîm- Creador omnisciente y poderoso' .
6. Por ejemplo, Génesis 2:18, el conflicto comienza con el hombre estando solo; vv 19-20, tensión creciente porque
ningún animal es igual a ser su compañero; vv 21-22, resolución, Dios hizo a la mujer; v 23, resultado; vv 24-25,
conclusión. Cf. Stordalen, Echoes of Eden, 221-33 y 447, que llama a estas subtramas "segmentos de la trama" (p.
221). Simplemente los llamaré
"Subtramas" o "complicaciones".
7. Hartley, Génesis, 58 y 64 sugiere considerar Génesis 2: 4-25 como Acto 1 y Génesis 3: 1-24 como Acto 2. "En el
acto 1 el narrador presenta los personajes y define los accesorios cruciales en un tópico, no un orden cronológico ... El
segundo acto del drama comienza con la presentación de un nuevo actor, la serpiente ... ".
8. La Septuaginta (siglo III aC) y los targums judíos entienden este versículo "como una referencia a una victoria
sobre Satanás en los días del Rey Mesías". Alexander, "Ideología mesiánica", 27; cf. 37-41. Vea más adelante
Mi predicación de Cristo del Antiguo Testamento, 245-48, y Hamilton, Manual sobre el Pentateuco, 49-51.
9. Lucas (3: 23-38) resalta la analogía entre Adán y Jesús al insertar el texto de Jesús
genealogía justo antes de las tentaciones de Jesús y rastreando el linaje de Jesús hasta "Adán, hijo de Dios".
10. Cf. 1 Corintios 15:21, 45, 47-49: “Porque desde que la muerte vino a través de un ser humano, la resurrección de
los muertos [ antítesis ] también ha venido a través de un ser humano [ analogía ]; porque como todos mueren en
Adán, así [la analogía ] también se vivificará en Cristo [ antítesis ] ... Así está escrito, 'El primer hombre, Adán, se
convirtió en un ser vivo' [Génesis 2: 7]; el último Adán se convirtió en un espíritu vivificador [ antítesis ] ... El primer
hombre era de la tierra, un hombre de polvo; el segundo hombre es del cielo [ antítesis ]. Como era el hombre de
polvo, así [ analogía ] son aquellos que son del polvo; y como es el hombre del cielo, así [ analogía] son los que son
del cielo. Así como hemos traído la imagen del hombre de polvo, también llevaremos la imagen del hombre del cielo
[ antítesis ] ".
11. Dunn, Christology in the Making, 111.
12. Cf. Childs, la teología del Antiguo Testamento en un contexto canónico, 226, la humanidad "no fue creada en la
alienación de Dios, sus semejantes o él mismo. El significado teológico de un período de inocencia es dar testimonio
de una armonía en la creación de Dios al principio que venció la amenaza del no ser en la presencia de Dios. También
da testimonio de la restauración escatológica de la nueva creación de Dios en la que se habrán eliminado todas las
amenazas ”.
13. Este objetivo es similar al de Isaías (51: 3), que profetizó a Israel en el exilio:
Porque el SEÑOR consolará a Sión;
él confortará todos sus lugares de desperdicio,
y hará su desierto como el Edén,
su desierto como el jardín del SEÑOR;
alegría y alegría se encontrarán en ella,
acción de gracias y la voz de la canción.
14. “La respiración es cálidamente personal, con la intimidad cara a cara de un beso y la importancia de que este fue
un acto de dar y de hacer; y entrega en eso. Cf ...
Juan 20:22 ". Kidner, Génesis, 60.
15. “El hombre es más que un pedazo de tierra en forma de Dios. Tiene dentro de él el don de la vida que Dios mismo
le dio ". Wenham, Génesis 1–15, 60.
16. En algunos aspectos, el narrador dibuja el jardín como un antiguo tabernáculo / templo. “(1) Jehová Dios camina
en el Edén como lo hace más tarde en el tabernáculo (3: 8; cf. Lev. 26:12). (2) El Edén y los santuarios posteriores son
ingresados desde el este [Ezequiel 41: 1] y custodiados por querubines (3:24; Éxodo 25: 18-22; 26:31; 1 Reyes 6: 23-
29) ... (4) El par de verbos hebreos en el mandato de Dios al hombre 'para trabajarlo (el jardín) y cuidarlo' (2:15) solo
se usan en combinación en otras partes del Pentateuco de los deberes de los levitas en el santuario (véase Números 3:
7-8; 8:26; 18: 5-6) ". Alexander, From Paradise to the Promised Land , 20, con crédito a Wenham, "Sanctuary
Symbolism in the Garden of Eden Story", 19-25.
Cf. Sailhamer, Pentateuco como narrativa, 98; y Mateo, Génesis 1–11: 26, 52.
17. Pero vea Kitchen, On the Reliability of the Old Testament, 428-30.
18. Uno no necesita necesariamente la palabra "pacto" , bĕrît, para discernir un pacto; Uno puede reconocer un pacto
por la presencia de sus elementos. Los elementos habituales en estos tratados de pacto fueron: un preámbulo que
identifica al gran Rey, el prólogo histórico que relata lo que el Rey había hecho por su pueblo, las estipulaciones del
pacto, el lugar donde se debe guardar el tratado, los testigos, las maldiciones y las bendiciones. Ver p. 18, n. 45)
19. “Al usar una parte del hombre para crear a la mujer, no cabe duda de que la mujer está al mismo nivel que
Adán. Negarla es negarse a sí mismo. El compromiso mutuo y la dependencia mutua deben ser totales ". Baylis, desde
la creación, 42.
20. "La desnudez entre los hebreos era vergonzosa porque a menudo se asociaba con la culpa". Mateo, Génesis 1–11:
26, 225.
21. “Este reptil ocupa un lugar destacado en todas las mitologías y cultos del mundo. En el Cercano Oriente, la
serpiente era un símbolo de deidad y fertilidad, y las imágenes de las diosas serpiente se han encontrado en las ruinas
de muchos pueblos y templos cananeos ". Sarna, Understanding Genesis, 26.
22. Aunque 'ārûm (astuto) puede ser un rasgo positivo, el contexto aquí muestra claramente que es
negativo. Cf. Éxodo 21:14; Job 5:12; 15: 5; Sal 83: 3.
23. Ver Génesis 49:17; Eccl 10: 8; Amós 5:19. “Según la clasificación de los animales que se encuentran en Lev 11 y
Deut 14, la serpiente debe contar como un animal inmundo arquetípico. Su enjambre y retorciéndose locomoción lo
coloca en el punto más alejado de esos animales puros que se pueden ofrecer en sacrificio. Dentro del mundo del
simbolismo animal del AT, una serpiente es un candidato obvio para un símbolo anti-Dios, a pesar de su creación por
Dios ". Wenham, Génesis
1–15, 73.
24. Pero vea Townsend, "La respuesta de Eva a la serpiente", CTJ 33 (1998) 406-7, quien argumenta que "los lectores
originales de las palabras de Eva habrían entendido la historia en el contexto de los mandamientos de Dios sobre la
comida inmunda, y he entendido que el fruto del Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal era comida inmunda
". Como tal, no debe tocarse (ver Lev 11: 8 para vocabulario y estructura de oraciones similares a Gen 3: 3).
25. "Es la palabra de la serpiente contra la de Dios, y la primera doctrina que se niega es el
juicio". Kidner, Génesis, 68.
26. "La serpiente aguanta ... la independencia que permite a un hombre decidir por sí mismo qué lo ayudará o lo
obstaculizará". Von Rad, Génesis, 89.
27. “Por el uso en el resto del pasaje (2: 16f; 3: 3-7, 22), el árbol debe simbolizar el derecho a la completa libertad de
elección sobre el bien y el mal. La primera pareja humana, al comer del árbol, apunta a ser 'como Dios' (3: 5, 22)
determinando por sí mismos lo que es bueno y malo, estableciendo autonomía moral sobre el bien y el mal, usurpando
así la prerrogativa divina ". LaSor et al., Old Testament Survey, 80-81. Cf. WM Clark, "Un trasfondo legal para el uso
yahwist del 'bien y el mal' en Génesis 2-3", JBL 88 (1969) 266-78.
28. “Tan simple el acto, tan difícil es deshacerlo. Dios saboreará la pobreza y la muerte antes
'tomar y comer' se convierten en verbos de salvación ”. Kidner, Génesis, 68.
29. "Una contraparte de la acción de Adán es claramente la actitud de Jesús a la que se hace referencia en Filipenses 2:
6". Dumbrell, Pacto y Creación, 38.
30. “El hombre ha salido del estado de dependencia, se ha negado a obedecer y ha querido independizarse. El
principio rector de su vida ya no es la obediencia, sino su conocimiento y voluntad autónomos, y por lo tanto,
realmente ha dejado de comprenderse a sí mismo como una criatura ". Von Rad, Génesis, 97.
31. “El efecto de la caída no fue simplemente que el hombre y la mujer llegaron a saber que eran ' ārôm (' desnudos
'[en el sentido de 2:25]). Específicamente, llegaron a saber que eran 'êrôm (' desnudos ') en el sentido de estar' bajo el
juicio de Dios ', como en Deuteronomio 28:48 (cf. Eze 16:39; 23:29). Sailhamer, Pentateuco como narrativa, 103.
32. “Quizás Dios le habla al hombre solo porque fue solo el hombre quien escuchó la prohibición inicial. La narrativa,
como siempre, no proporciona ninguna explicación. Quizás no se hubiera necesitado ninguno en la antigua cultura
israelita si se supusiera que los hombres hablaran en nombre de sus familias ". Stratton, Fuera del Edén, 51.
33. "Como un índice del alcance de la caída de la humanidad, el autor muestra que el hombre vio el buen regalo de
Dios como la fuente de su problema". Sailhamer, Pentateuco como narrativa, 106.
34. "Dado que la poesía es nuestro mejor modelo humano de comunicación intrincadamente rica, no solo solemne,
pesada y contundente, sino también densamente tejida con complejas conexiones internas, significados e
implicaciones, tiene sentido que el lenguaje divino deba ser representado por la poesía". Robert Alter, El arte de la
poesía bíblica (Nueva York: Basic Books, 1985), 141.
35. "La maldición en Génesis implicó la separación o alienación del lugar de bendición, o incluso de aquellos que
fueron bendecidos". Ross, Creación y Bendición, 66.
36. “'Maldecir' es el antónimo de 'bendecir' (cf. Génesis 12: 3). En la Biblia, maldecir significa invocar el juicio de
Dios sobre alguien, generalmente por algún delito en particular ". Wenham
Génesis 1–15, 78.
37. “La NRSV desafortunadamente oscurece esta relación [del 'trabajo' del hombre en 3:17
haciéndose eco del 'trabajo' de la mujer en 3:16] traduciendo 'dolores' en 3:16 y 'trabajo' en 3:17. NVI
hace un mejor trabajo ya que usa 'dolores' en 3:16, reflejando el plural y 'trabajo doloroso' en 3:17 ”. Stratton, Out of
Eden, 61, n. 2)
38. Para la misma construcción hebrea, ver Génesis 4: 7b:
"Su deseo [del pecado] es para ti
pero debes dominarlo ".
Ver Bruce Waltke, "La relación de los sexos en la Biblia", Crux 19/3 (septiembre de 1983), 16, con crédito a Susan
Foh, Mujeres y la Palabra de Dios (Grand Rapids: Baker, 1981), 67- 69, para señalar el paralelo entre Génesis 3:16 y
4: 7b.
39. "Te arrebatará la cabeza y tú le pisarás el talón". Dado que se usa el mismo verbo para lo que cada uno hará,
parece mejor no seguir el TNIV con "Él aplastará tu cabeza y tú le golpearás el talón", sino usar "golpear" en ambos
casos, como en el Nota TNIV y la mayoría de las otras versiones.
40. La serpiente "está maldita en su modo de locomoción; simplemente moverse de un lugar a otro requerirá
arrastrarse". Walsh, "Génesis 2: 4b – 3: 24", JBL 96/2 (1977) 168.
41. La serpiente que se arrastra sobre su vientre y aparentemente come polvo es un signo de humillación y
derrota. Ver Wenham, Génesis 1–15, 79, con referencias a Sal 72: 9, Isa 49:23 y Mic 7:17. Ver también Isa 65:25.
42. Wenham, "Simbolismo del santuario", 404.
43. Wenham, Génesis 1–15, 85.
44. Hamilton, Génesis, 210. Cf. Sailhamer, Pentateuch como Narrativa, 40, “De acuerdo con las regulaciones en
Levítico, si se descubriera que uno es inmundo ... 'Debe vivir solo; debe vivir fuera del campamento '(Lev 13:46) ".
45. “El paraíso está irreparablemente perdido; lo que queda para el hombre es una vida de problemas a la sombra de
un enigma aplastante, una vida enredada en una lucha sin límites y completamente desesperada con el poder del mal y
al final inevitablemente sujeta a la majestad de la muerte ". Von Rad, Génesis, 102.
46. Gordon Hugenberger observa que Dios cubriendo su desnudez muestra la gracia de Dios, ya que muestra que
tratará el problema del pecado ("perdonar" en hebreo = "cubrir [Salmo 32: 1]"). Conferencia especial en el Seminario
Teológico Calvin. Vea su matrimonio como un pacto: un estudio de la ley bíblica y la ética que rige el matrimonio,
desarrollado desde la perspectiva de Malaquías (Leiden: Brill, 1994). Cf. Wenham, Génesis 1–15, 84. "La ropa,
además de su obvia función protectora, es uno de los símbolos humanos más penetrantes a través del cual se señala la
posición y el papel de una persona en la sociedad".
47. Isaac Watts, 1719, basado en Ps 98.
CAPÍTULO 4: Caín y Abel

1. Para más detalles, ver Fishbane, Text and Texture, 24-27, y Alan J. Hauser,
"Enlaces lingüísticos y temáticos entre Génesis 4: 1-16 y Génesis 2–3", JETS 23/4
(Dic. 1980) 297-305.
2. Ver Cassuto, Comentario sobre Génesis, I, 191-92, y Wenham, Génesis 1–15, 96.
3. Adaptado de Lion-Cachet, "Die prediking oor die historiese stof van die Ou Testament", en Die Skriflig 23/1 (1989)
31. Cf. Wenham, Génesis 1–15, 99:
4. Como el narrador aquí menciona solo una vez, "el hombre conocía a su esposa" (4: 1).
5. Ver, por ejemplo, Éxodo 13: 2, 12; Levítico 3:16; 22: 17-25; 27:26; Deut. 12: 6.
6. Para este requisito, ver, por ejemplo, Éxodo 23:19, 34:26; Lev 2:14; 23: 9-14.
7. “El pecado de Caín es el tokenismo. Parece religioso, pero en su corazón no es totalmente dependiente de Dios, ni
infantil ni agradecido ". Waltke, Génesis, 97.
8. Cf. La enseñanza de Jesús en Juan 8:34, "Todo el que comete pecado es esclavo del pecado".
9. “El participio 'agazapado' o 'mentiras' (rōbēṣ) está relacionado con un término acadio usado para un tipo de
demonio. La primera edición de la Torá de la Sociedad de Publicaciones Judías ofreció la traducción: "El pecado es el
demonio en la puerta". Ross, Creación y Bendición, 158.
10. “En la ley, la circunstancia de que se cometa un delito 'en el campo', es decir, fuera del alcance de la ayuda, es
prueba de premeditación; cf. Deuteronomio 22: 25-27 ". Wenham, Génesis 1–15, 106.
11. Hamilton, Génesis 1–17, 230: “Caín mata (hārag) a Abel. Este es el verbo común que significa 'asesinar
intencionalmente' y debe distinguirse del mencionado en el sexto mandamiento ( rāṣaḥ , Éxodo 20:13), que también
abarca homicidio involuntario ”.
12. “El resto de la narrativa (vv. 9-16) es una demanda. Yahvé trata a Caín por su vida. La narrativa tiene paralelos
cercanos a la demanda de Génesis 3: 9ff. a medida que el drama avanza a través de la investigación (vv. 9-10), la
oración (vv. 11-12) y, finalmente, al destierro (v. 16) ".
Brueggemann, Génesis, 60.
13. La sangre derramada contamina la tierra. Dios le dijo a Israel: “No contaminarás la tierra en la que vives; porque la
sangre contamina la tierra ... "(Números 35:33).
14. “De alguna manera es un destino peor que la muerte. Es perder todo sentido de pertenencia e identificación con
una comunidad. Es volverse desarraigado y desapegado ... Caín, una vez agricultor, ahora es expulsado de la
civilización y se convertirá en un vagabundo ". Hamilton, Génesis 1–17, 232.
15. Ver, por ejemplo, Números 35:12; Deuteronomio 19: 1-13; Josué 20: 1-9.
16. “El que había sido sentenciado a nād se instala en la tierra de nôd. El vagabundo termina en la tierra del
errante. Hamilton, Génesis 1–17, 235.
17. “La mención del autor de la dirección 'hacia el este' no es un mero detalle geográfico.
A lo largo de Génesis, el autor informa cuidadosamente al lector de la dirección del movimiento de los personajes. Al
hacerlo, planta una pista narrativa sobre el significado de los eventos.
Él está contando. En este punto de la narrativa, 'hacia el este' solo tiene el significado de
'fuera del jardín'. Más adelante en el libro, sin embargo, el autor llevará este significado más allá al mostrar que "hacia
el este" es la dirección de la "ciudad de Babilonia" (11: 2) y el
'ciudades de Sodoma y Gomorra' (13:11). Además, demostrará que regresar del este es regresar a la Tierra Prometida y
regresar a la 'ciudad de Salem' ”(14: 17-20).
Sailhamer, Pentateuch como narrativa, 110-11.
18. Agustín, La Ciudad de Dios, trans. Marcus Dods (Nueva York: Random House, 1950), XV.1 (pp. 478-79).
19. “No debería escapar a nuestra atención que desde el principio, el mayor desarrollo se encuentra no entre los que
temen al Señor sino entre los incrédulos.
Aparentemente, el impulso de los no creyentes por la independencia del Señor es más fuerte que el impulso del
creyente por servir al Señor ”. De Graaf, Promesa y liberación, I, 54.
20. Alexander, “De Adán a Judá”, EvQ 61 (1989) 15. “En narraciones como estas, el autor claramente traiciona su
interés en la 'semilla' ( zera ' , 3:15) de la mujer. Capítulo 5
muestra cuán en serio el autor toma la promesa en 3:15. El foco está en la 'semilla'
y el que aplastará la cabeza de la serpiente. Se establece un patrón en el capítulo 4 que seguirá siendo el centro
temático del libro ". Sailhamer, Pentateuco como narrativa, 69.
21. Mathews, Génesis 1–11: 26, 291-92.
22. David Barrett y Todd M. Johnson, World Christian Encyclopedia (2ª edición; Nueva York: Oxford University
Press, 2001), I, 11.
23. Mi sermón basado en esta investigación se encuentra en el Apéndice 4 .
CAPÍTULO 5: Noé y el diluvio
1. Vea el quiasma sugerido por Ross, Creation and Blessing, 191.
2. Primero propuesto por Anderson, "Del análisis a la síntesis", JBL 97 (1978) 38, y desde entonces respaldado por
muchos eruditos: ver, por ejemplo, Wenham, Génesis 1-15, 156, y Turner, Génesis, 43. Tengo cambió los números de
Anderson del 1 al 10 a la convención actual de mayúsculas. Para una estructura quiástica más detallada (de la A a la P,
que también se centra en "Dios recuerda a Noé"), ver Wenham, "La coherencia de la narrativa de la
inundación", VT 28 (1978) 338.
3. Wenham, Génesis 1–15, 157, también nos alerta sobre el número paralelo de días invertidos después de 8: 1:

4. Sailhamer, Génesis, 94, busca defender la repetición de las diez palabras de la creación, "Dios dijo", en la cuenta
del diluvio, pero él cuenta como el primer "Dios dijo" Gen 6: 7a, que es antes de la narrativa propiamente tal como la
delineó el nuevo tôlĕdôt a las 6: 9. Para una lista detallada de "pensamientos paralelos y palabras temáticas", ver
Rendsburg, Redaction of Genesis, 9-12.
Cf. Mateo, Génesis 1–11: 26, 383.
5. Estas cuentas incluyen una "decisión divina de destruir a la humanidad, advertencia de inundar al héroe, comando
de construir el arca, obediencia del héroe, comando de entrar, entrada, cierre de la puerta, descripción de la
inundación, destrucción de la vida, fin de la lluvia, etc., arca apoyada en la montaña, el héroe abre la ventana, el
reconocimiento de las aves, la salida, el sacrificio, el olor divino del sacrificio y la bendición del héroe de la
inundación ". Wenham, Génesis 1–15, 163-64.
6. Gilgamesh, Tablet XI, líneas 113-14.
7. Wenham, Génesis 1–15, xlix y 164-66. Ver también Hamilton, Handbook on the Pentateuch, 66-72.
8. Sailhamer, Génesis, 79-80.
9. El resultado de Wenham de diez escenas es discutible (¿6:22 una escena?) Y no es muy útil. Ver su Génesis 1–
15, 157-58.
10. Brueggemann, Génesis, 87.
11) Algunos comentaristas entienden las ofrendas quemadas de Noé desde la perspectiva de Levítico 1: Noé hace lo
que la ley de Dios prescribe; él trae ofrendas quemadas de animales y pájaros limpios, convirtiendo "todo en humo en
el altar como una ofrenda quemada, una ofrenda de fuego de olor agradable al SEÑOR" (Lev 1: 9, 13, 17). Las
ofrendas quemadas se entienden como ofrendas que apaciguan a Dios; ellos expiaron el pecado. Esta posición lleva a
la conclusión de que Dios hace su pacto con la creación solo porque las ofrendas de Noé expiaron el pecado. Por lo
tanto, estas ofrendas quemadas son vistas como un tipo de ofrenda de Jesús en el Calvario que expiaba el pecado del
mundo. Solo a través de la muerte expiatoria de Jesús Dios mantiene su orden de creación para que podamos vivir en
un mundo ordenado. Sin embargo, Hay buenas razones para ver estas ofrendas quemadas en particular, no como
ofrendas de expiación, sino como ofrendas de agradecimiento y dedicación. Primero, la narrativa describe un
escenario pre-israelita. En segundo lugar, Noé se describe como
"justo." Tercero, es precisamente porque Dios reconoce la presencia del mal humano que dice "nunca más" (8:21). Y
cuarto, el pacto que Dios hace aquí es un tipo de pacto incondicional, "Royal Grant" (ver The NIV Study Bible at Gen
9).
12. Vea el paralelismo sinónimo en Salmos 101: 2. Fretheim, "Génesis", 390, comenta,
“Este término [ tāmîm ], típico en contextos rituales para un animal sin mancha, no significa
que Noé no tiene pecado; más bien es una persona de alta integridad (ver Sal 15: 2-5) ".
13. “La corrupción (šāḥat) implica ruina, decadencia o decadencia, el efecto de la violencia; se opone al "bien" que
Dios vio en el cap. 1. " Fretheim, "Génesis", 390. Cf. Turner, Génesis, 46, "La misma raíz se emplea para mostrar que
el castigo de Dios se ajustará al crimen,
'Voy a destruirlos (šḥt) ' (6.13) ".
14. "El paralelismo en el texto hebreo de estos dos pasajes es evidente y obviamente intencional". Rendtorff,
"Covenant", JBL 108/3 (1989) 386.
15. Note el contraste entre el "dolor" de Dios y la ira de los dioses mesopotámicos por el ruido humano.
16. Merrill, "Una teología del Pentateuco", 23.
17. Cf. Génesis 7:12; 8: 6; Éxodo 24:18; 34:28; 1 Reyes 19: 8; Jonás 3: 4; Mateo 4: 2; Hechos 1: 3.
18. “Lo que es más evidente en la descripción del inicio del Diluvio es el enfoque del autor en los ocupantes del arca
... Ningún dato es demasiado insignificante si puede contribuir al propósito del autor de presentar esta imagen ante el
lector el mayor tiempo posible literariamente. Es sobre todo esta imagen de la salvación de Noé que el autor quiere
que sus lectores analicen detenidamente ”. Sailhamer, Génesis, 88.
19. Gilgamesh, XI, líneas 114 y 93. Cf. Wenham, Génesis 1–15, 159-66.
20. "La descripción del rescate de Dios de Noé [recordando a aquellos en el arca y enviando un viento] presagia la
liberación de Dios de Israel en el Éxodo". Sailhamer, Génesis, 89.
21. Ver Mateo, Génesis 1–11: 26, 383.
22. "La fórmula de la fecha señala el nuevo comienzo de la humanidad después del diluvio". NVI Study Bible, nota
sobre Génesis 8:13.
23. "El SEÑOR olió el olor agradable" (8:21). Compárese con Lev 1: 9, 13, 17: "El sacerdote convertirá el todo en
humo sobre el altar como holocausto, una ofrenda encendida de olor agradable al SEÑOR".
24. “La misma condición que en el prólogo (a saber, 6:50) es la base del juicio de Dios en el epílogo revela la gracia y
la providencia de Dios. El contraste entre la ira castigadora de Dios y su gracia de apoyo ... se presenta aquí ... como
un ajuste de Dios hacia el pecado del hombre ". Von Rad, Génesis, 123. Cf. Brueggemann, Génesis, 81, “El diluvio no
ha producido ningún cambio en la humanidad. Pero ha producido un cambio irreversible en Dios, que ahora se
acercará a su creación con una paciencia y paciencia ilimitadas ".
25. “El mandato único a Adán de ser fructífero se repite a Noé no menos de cuatro veces, tal vez para contrarrestar la
idea de que Dios se opuso a la raza humana per se…. "
Esto también podría ser una polémica contra la épica Atrahasis , donde "la inundación fue enviada para detener la
explosión demográfica ...". Y después de que la inundación no resolviera el problema por completo, los dioses
decretaron que la infertilidad, el aborto espontáneo y las enfermedades infantiles reducirían el crecimiento de la
población ". Wenham, Story as Torah, 83.
26. “Esta es la primera vez que se usa ' aḥ ,' hermano 'desde Génesis 4 (cf. 4: 8-11), donde se utiliza el término para
resaltar la incongruencia de la acción de Caín, por lo que parece probable que aquí se alude a esta historia
". Wenham, Génesis 1–15, 193.
27. En el contexto de los antiguos pactos del Cercano Oriente, los estudiosos han identificado este pacto de Noé como
un pacto de Royal Grant donde la promesa divina es incondicional. por
Para una distinción clara entre los tratados Royal Grant, Parity y Suzerain-vasallo, ver The NIV Study Bible, en
Génesis 9.
28. Véase, por ejemplo, Hab 3: 9, "blandiste tu arco desnudo, saciadas fueron las flechas a tus órdenes". Cf. Lam 2:
4; 3:12.
29. Gowan, Del Edén a Babel, 105.
30. “El arco en reposo forma así un paralelo al sábado en 2: 1-4a en la resolución de la creación. La primera creación
(1: 1–2: 4a) termina con el sereno descanso de Dios. La recreación (8: 20–9: 17) termina con Dios descansando su
arma. La creación de Dios está siempre protegida de la impaciencia de Dios ". Brueggemann, Génesis, 84-85.
31. Clines, "The Theology of the Flood Narrative", 140.
32. Un poema frisón de la década de 1950 de Durk van der Ploeg, probablemente traducido por Remkes
Kooistra. Reimpreso en Christian Courier, 13 de junio de 2005, pág. 6)
CAPÍTULO 6: La Torre de Babel
1. Clines, The Theme of the Pentateuch, 68-69, sugiere: “Si el material en el cap. 10 había seguido la historia de Babel,
toda la Tabla de Naciones tendría que leerse bajo el signo del juicio; donde está, funciona como el cumplimiento del
mandato divino de 9: 1 ".
2. Wenham, Génesis 1–15, 235. Wenham, 234, señala que D y D 'son alusiones fonéticas que “hacen el contraste entre
el nilbĕnâ ' del hombre 'hagamos (ladrillos),' v 3, y el nēbĕlâ 'de Dios nos mezclamos, 'v 7, el más dramático ”. Ver
también Fokkelman, Narrative Art in Genesis, 20-23, y Radday, "Chiasmus in Hebrew Biblical Narrative", 100. Van
Wolde, Words Become Worlds, 84-91, compara, contrasta y critica varias propuestas y sugiere que "el los patrones
estilísticos en el texto dan motivos para considerar la historia de la Torre de Babel como una representación icónica de
un zigurat o torre del templo en Babilonia "
- el quiasma se puso de lado.
3. Anderson, De la creación a la nueva creación, 169-70.
4. Wenham señala que "la estructura ... y los sentimientos se parecen mucho a 3:22,
'Dado que el hombre se ha convertido en uno de nosotros, conociendo el bien y el mal, ahora no sea que se acerquen ...
y vivir para siempre ". Génesis 1–15, 240.
5. "La siguiente notación biográfica [10: 8-12] presagia la Torre de Babel y explica el origen racial, político y
espiritual de Babilonia y Asiria, los dos grandes poderes mesopotámicos que conquistaron Israel y los mantuvieron
como exiliados". Nimrod significa "nos rebelaremos". Waltke, Génesis, 168-69.
6. "El punto de contacto entre los dos capítulos parece ser el nacimiento de Peleg (y por lo tanto su nombre) en
Génesis 10. ['El nombre de uno era Peleg, porque en sus días la tierra estaba dividida' (10: 25).] En ese punto, el
incidente del capítulo 11 pudo haber sucedido, causando que la gente se extendiera a la tierra hasta que se
establecieran en sus tribus como se describe en el capítulo 10 ". Ross, Creación y Bendición, 243.
Cf. Sailhamer, Génesis, 103-4.
7. “La historia de la Torre de Babel concluye con el juicio de Dios sobre la humanidad; ahí
No es una palabra de gracia. Toda la historia primitiva, por lo tanto, parece romperse en una estridente disonancia
”. Von Rad, Génesis, 153.
8. Pero para algunos paralelos interesantes, véase Mateo, Génesis 1–11: 26, 469-73.
9. Von Rad, Genesis, 150. Para más detalles, ver John H. Walton, "El trasfondo mesopotámico del relato de la Torre
de Babel y sus implicaciones", BBR 5 (1995) 155-75.
10. Wenham, Génesis 1–15, xlviii-xlix; ver pp. 236-37. Cf. Sarna, Understanding Genesis, 76. "La Biblia ha
seleccionado deliberadamente la poderosa ciudad de Babilonia con su famoso templo de Marduk como escenario de
una sátira sobre el paganismo, sus nociones, mitología y formas religiosas".
11. Ross, Creación y Bendición, 246.
12. Fishbane, Text and Texture, 38. Para más detalles, ver Fokkelman, Narrative Art in Genesis, 11-45.
13. "Las ciudades de Canaán sin duda eran atractivas para los hijos israelitas de los esclavos de Egipto".
Mateo, Génesis 1–11: 26, 486.
14. “Que fue Babilonia, el comienzo de los reinos bajo Nimrod de Cush [ver 10: 6-10], agrega una advertencia
bastante ominosa: las grandes naciones no pueden desafiar a Dios y sobrevivir por mucho tiempo.
La nueva nación de Israel solo necesita examinar las muchas naciones que la rodean para darse cuenta de que Dios
dispersa y maldice a los rebeldes, trayendo confusión y antagonismo entre ellos ”.
Ross, creación y bendición, 248.
15. Ver Richard Pratt, Él nos dio historias, 271.
16. Wenham, Génesis 1–15, 245-46, señala que Génesis 10: 9-19 también vincula a Babel y Sodoma a través del hijo
de Noé, Ham, a través de Nimrod y Canaán, respectivamente.
17. A la caída de Babilonia le sigue la alegría en el cielo:
"¡Aleluya!
Porque el Señor nuestro Dios Todopoderoso reina.
Alegrémonos, alegrémonos y dale la gloria.
porque ha llegado la boda del Cordero,
y su novia se ha preparado ... " (Apocalipsis 19: 6-7)
18. Wenham comenta: “El paralelo con 13:11 [Lot que viaja hacia el este a Sodoma y Gomorra] sugiere que 'hacia el
este' sería una traducción adecuada aquí. Esta sería una representación posible, si suponemos que se ve a la humanidad
emigrando de Ararat a Mesopotamia ". Wenham, Génesis 1–15, 238.
19. “Lot parte de Abraham y viaja hacia el este (13: 10-12), donde finalmente se encuentra con el desastre en las
ciudades de Sodoma y Gomorra. También los hijos de Abraham por Keturah se dispersan "a la tierra del este" para
separarlos del elegido Isaac (25: 6), y el engañoso Jacob huye de su tierra natal para vivir entre los "pueblos
orientales" de Aram (29: 1). " Mateo, Génesis 1–11: 26, 478. Cf. Sailhamer, Génesis, 104, “En las narraciones de
Génesis, cuando un hombre va 'al este', deja la tierra de bendición (Edén y la tierra prometida) y se dirige a una tierra
donde la mayor de sus esperanzas se convertirá en ruina (Babilonia y Sodoma) ".
20. “Aquí la adición 'a los cielos' muestra que están compitiendo con Dios mismo. El Señor, no la humanidad, habita
en los cielos (Génesis 19:24; 21:17; 22:11, 15; Deut. 26:15; Sal.
115: 16) ". Waltke, Génesis, 179.
21. “La característica arquitectónica principal era la escalera o la rampa que conducía a la cima. En una pequeña
habitación en la parte superior se hizo una cama y se puso una mesa para la deidad ... En resumen, el proyecto de la
Torre de Babel es un complejo de templos con un zigurat, que fue diseñado para que sea conveniente que el dios baje
a su templo, reciba adoración de la gente y los bendiga ". Walton, Génesis, 373-74.
22. Turner, Génesis, 60. Cf. más tarde, el rey Nabucodonosor se jactaba de "la magnífica Babilonia, que he construido
como capital real con mi poderoso poder y mi gloriosa majestad" (Dan 4:30). Dios no estaba contento!
23. Wenham, Génesis 1–15, 240.
24. "En Babel ... el hombre rebelde emprendió un esfuerzo unido e impío para establecer por sí mismo, por empresa
humana titánica, un renombre mundial por el cual dominaría la creación de Dios". NVI Biblia de estudio, Génesis 11:
4, n. Cf. von Rad, Génesis, 151, “La saga ve ese desarrollo del poder como algo contra Dios, la rebelión contra el
Altísimo, como se menciona a Babilonia en muchos pasajes de la Biblia como la encarnación de la arrogancia
pecaminosa (Isaías 12:14; 14 : 13; Jer 51: 6ff.) ".
25. Esta es "la decisiva intervención divina que revierte la marea de la historia humana. Es comparable a 'Y Dios se
acordó de Noé' en 8: 1. Como 8: 1, v 5 ocurre en el punto medio de una historia y anuncia la ruina de lo que ha
sucedido antes: allí comienzan a caer las aguas de la inundación; aquí se detiene el edificio ". Wenham, Génesis 1–
15, 236.
26. “De acuerdo con todas las nociones aceptadas, este ziqqurat debía ser un vínculo físico entre los reinos divino y
humano. La Biblia, al enfatizar que Dios 'bajó', barre con tanta fantasía. Antes de la infinita superioridad de Dios, la
elevación no tiene sentido e incluso la torre coronada en el cielo se convierte en una creación insignificante. La
trascendencia de Dios es absoluta y su independencia de materialidad completa ". Sarna, Understanding Genesis, 76.
27. “Se suponía que el templo de Marduk en Babilonia había sido construido por los dioses Annunaki con ladrillos
especialmente preparados. Su nombre, 'casa con la cabeza levantada'
refleja su afirmación de haber llegado al cielo ". Wenham, Génesis 1–15, 244.
28. NIV Study Bible, Génesis 11: 6, n.
29. "Dios resuelve un acto punitivo, pero al mismo tiempo preventivo, para que no tenga que castigar al hombre más
severamente a medida que su degeneración progresa". Von Rad, Génesis, 149.
30. Turner, Génesis, 60.
31. “El nombre 'Babel / Babilonia' no significa 'puerta del dios', como sostenían los babilonios, sino 'confusión', y
evoca las palabras que suenan similares 'locura' e 'inundación'. Lejos de ser la última palabra en la cultura humana, es
el último símbolo del fracaso del hombre cuando intenta hacerlo solo desafiando a su creador
". Wenham, Génesis, 245.
32. Mathews, Génesis 1–11: 26, 486.
33. Cf. Isaías (47: 10-11), quien se dirigió a Babilonia: Te sentiste seguro en tu maldad ...
Dijiste en tu corazón
"Lo soy, y no hay nadie además de mí".
Pero el mal vendrá sobre ti
que no puedes encantar;
el desastre caerá sobre ti
que no podrás evitar.
34. VanGemeren, Progress of Redemption, 90.
35. “El Espíritu no elimina diversos idiomas, pero permite que las personas regeneradas se escuchen y se entiendan
entre sí. El Espíritu altera los efectos de sus idiomas desde la deconstrucción de la comunidad hasta la reconstrucción
de la nueva comunidad de la iglesia ".
Waltke, Génesis, 184.
36. Uno de los diseñadores de Early Bird, el primer satélite de comunicaciones plantado a 22.300 millas sobre el
Océano Atlántico, fue citado diciendo: "Lo que estamos tratando de hacer es salvar el mundo".
CAPÍTULO 7: El llamado de Abram
1. Ver mi Predicador moderno, 161-66.
2. Ver Ernest Best, del texto al sermón: uso responsable del Nuevo Testamento en la predicación (Atlanta: John
Knox, 1978), 86-89.
4. "Yahweh es el sujeto del primer verbo al comienzo de la primera declaración y, por lo tanto, el sujeto de toda la
historia sagrada posterior". Von Rad, Génesis, 159.
5. Para Abram, ver también Génesis 13: 14-18; 15: 4-5, 13-21; 17: 4-8; 18: 17-19; 22: 15-18.
Para Isaac, ver 26: 4, 24; y para Jacob 28: 13-15; 35: 11-12; y 46: 3.
6. “Existe un consenso entre los eruditos bíblicos (por ejemplo, von Rad, Westermann, Clines, Kaiser, VanGemeren)
de que el tema teológico que une al menos Gen 12–36 es el de la promesa divina a los individuos Abraham, Isaac y
Jacob . " Hamilton, "Génesis: Teología de", 666.
7. Calvino, Génesis, I, 357. Cf. Kidner, Génesis, 115, "Fue un anticipo de las cosas por venir que en esta fortaleza de
otros dioses el Señor reveló su presencia, asignó la tierra a su siervo y recibió un homenaje formal".
8. "Abraham se dirige a esta tierra (12: 1-3), y cuando llega, establece altares en Siquem y Hai, reclamando así a Dios
(12: 4-9)". “Abraham no usa un altar cananeo. Su altar es una expresión de gratitud (ver 8:20) y consagración de la
Tierra Prometida a Dios (ver también 12: 8; 13:18; 22: 9; 26:25; 35: 7; Ex 20:24; Josh 22:19) ".
Waltke, Genesis, 202 y 208.
9. Moberly, "Génesis 12–50", 109. Cf. Mateo, Génesis 1–11: 26, 52, “Los episodios patriarcales prefiguraron eventos
en la vida de Israel, conectando así las experiencias de Moisés
comunidad con los de sus padres. Encontramos esto, por ejemplo, en la ruta de Abraham en Canaán a través de
Siquem, Hai / Betel y el Negev (Génesis 12: 1-9), que Jacob repite a su regreso de Harán (Génesis 33:18). -20; 35: 14-
15, 27); Ambos patriarcas construyen altares de culto en Siquem y Betel. El patrón de atravesar estas tres regiones es
repetido en las narrativas de conquista de Josué: Ai / Bethel (Josh 7: 2; 8: 9), Siquem, donde se construye un altar
(Josh 8:30), y al sur de Ai / Bethel hacia el Negev (Josh 10) y luego al norte de Siquem (Jos 11) ".
10. Sailhamer, Pentateuch como narrativa, 4. Cf. Wenham, Génesis 1–15, 283, de Abram
“Las acciones, aunque estén brevemente relacionadas, son una profecía actuada. Presagian el día en que Israel tomará
posesión de toda la tierra y adorará al Señor allí ”.
11. "'Caldeos' es un término que pertenece estrictamente al primer milenio (véase su prominencia en Isaías, Jeremías,
etc.)". Goldingay, "Los Patriarcas en las Escrituras y la Historia", 41, n. 19)
12. “La tierra representaba prosperidad bajo la atenta mirada de Dios, campos y rebaños fructíferos, abundancia de
grano, vino y aceite, y numerosos descendientes. Tal era la tierra prometida por el Señor. Pero sobre todas las otras
bendiciones, la tierra simboliza la seguridad, la paz y el descanso ". David Holwerda, Jesús e Israel, 90.
13. "Así como la fe y la obediencia que fluye de la fe eran necesarias para entrar en la tierra, así la fe y la obediencia
son necesarias para mantener la posesión de la tierra". Ibíd., 90.
14. Wenham, Story as Torah, 37. Cf. Sailhamer, Génesis, 91, “Tanto Noé como Abraham representan nuevos
comienzos en el curso de los eventos registrados en Génesis. Ambos están marcados por la promesa de bendición de
Dios y su don del pacto ". Vea allí también el "sorprendente paralelismo temático entre la imagen de Dios llamando a
Noé fuera del arca (8: 15-20) y el llamado de Abraham (12: 1-7)".
15. “El Nuevo Testamento no ha olvidado ni rechazado la promesa de la tierra.
La Jerusalén terrenal ha sido trascendida, pero la ubicación actual de la ciudad en el cielo se ve dentro de la historia
continua de la redención, que culminará en la tierra renovada. La Jerusalén celestial descenderá como la nueva
Jerusalén, pero no hasta que sus ciudadanos hayan sido reunidos de entre las naciones del mundo ". Holwerda, Cristo
e Israel, 111-12; ver especialmente 101-12.
16. Ver también Gálatas 3:16 y Hechos 3: 25-26. Calvino, Génesis, I, 348-49, escribe: "Por lo tanto, Dios (a mi juicio)
pronuncia que todas las naciones deben ser bendecidas en su siervo Abram, porque Cristo fue incluido en sus lomos".
17. Wenham, Génesis 1–15, 283.
18. Uno de estos dioses fue el dios de la luna Sin, que fue adorado tanto en Ur como en Harán. "De hecho, los
nombres de la familia abrahámica de Taré, Sara, Milca y Labán, reflejan los rastros de una conexión con la adoración
a la luna". Sarna, Understanding Genesis, 98.
19. “Como Adán y Eva habían conocido la bendición de Dios en el Edén, Dios bendeciría a su pueblo en una tierra
nueva. Esta idea de restauración al paraíso proporciona el contexto bíblico apropiado para entender la promesa de
Dios de darle tierra a Abraham (Génesis 12: 1) ". Robertson, El Israel de Dios, 7.
20. Von Rad, Génesis, 161. Cf. Dumbrell, Pacto y Creación, 57, “El llamado era abandonar todas las conexiones
naturales, entregar todas las costumbres y tradiciones sociales, abandonar la tierra, el clan y la familia. Estas fueron las
mismas áreas de fuerte apego que en el mundo antiguo se habría pensado que proporcionaban la máxima seguridad
personal ".
21. Calvin comenta: “Esta es otra prueba para probar la fe de Abram. Porque, ¿por qué Dios no señala inmediatamente
la tierra, excepto con el propósito de mantener a su siervo en
suspenso, para que pueda probar mejor la verdad de su apego a la palabra de Dios? Como si él dijera: 'Te ordeno que
salgas con los ojos cerrados y te prohíba que preguntes adónde voy a llevarte, hasta que, habiendo renunciado a tu
país, te hayas entregado por completo a mí' ". Génesis, Yo, 344.
22. “Sin duda, también es deliberado que las promesas a Abram caigan en siete cláusulas en los vv 2-3, al igual que las
promesas a Isaac y Jacob en 26: 3-4; 27: 28-29 ". Wenham, Génesis 1–15, 270.
23. Ver Génesis 1:22, 28; 2: 3; 5: 2; 9: 1.
24. Mathews, "Génesis", 143.
25. Wenham, Génesis 1–15, li. Cf. pags. 275, “La bendición no solo conecta las narrativas patriarcales entre sí (cf. 24:
1; 26: 3; 35: 9; 39: 5), sino que también las vincula con la historia primitiva (cf. 1:28; 5: 2; 9: 1). Las promesas de
bendición a los patriarcas son, por lo tanto, una reafirmación de las intenciones originales de Dios para el hombre ".
26. “Se acuerda que la declaración principal de estos tres versículos está contenida en la cláusula final del v. 3. La
sintaxis hebrea indica esto y la cláusula es más probable que se tome como resultado de la cláusula ... Es decir, las
promesas personales dadas a Abram tienen como objetivo final la bendición mundial ”. Dumbrell, Pacto y
Creación, 65.
27. “La idea original de la tierra como paraíso moldeó significativamente las expectativas asociadas con la
redención. Como el lugar de bendición que surge de la comunión ininterrumpida y la comunión con Dios, la tierra del
paraíso se convirtió en el objetivo hacia el cual regresaba la humanidad redimida ". Robertson, Israel de Dios, 4.
28. "El 'terebinth de Moreh' como árbol sagrado fue el foco de un centro de culto cananeo y todavía importante en los
tiempos de Israel (Génesis 35: 4; Deut 11:30; Josué 24:26; Jue 9:37)". Von Rad, Génesis, 162. Más tarde, Jacob, al
regresar de Harán, recogería a los dioses extranjeros que su familia había traído y los enterraría "debajo del roble que
estaba cerca de Siquem" (Génesis 35: 4; cf. 31:19, 34) .
29. "Los trofeos que la gente de Babel intentó tomar para sí mismos (fama, seguridad y herencia para el futuro) son
el regalo gratuito de Dios para Abraham". Bartholomew y Goheen, El drama de las Escrituras, 54.
Cf. Holwerda, Jesús e Israel, 93, “La naturaleza de la tierra como un regalo se refleja aún más en el hecho de que la
tierra está dividida por sorteo (Números 26:55), que sus primicias deben ser entregadas al Señor, que la tierra debe
observar un sábado y esa tierra vendida por deudas debe ser devuelta a la familia original en el año del Jubileo ...
Israel es elegido para poseer la tierra como una herencia del Señor, pero su título permanece en las manos del Señor ".
30. Ver, por ejemplo, Sal 37: 9, 11, 22, 27, 29, 34.
31. “Posteriormente, después del regalo de la Tierra Prometida a Israel bajo el liderazgo de Joshua, Siquem se
convirtió en el primer sitio del santuario central de la federación de doce tribus en la época de los jueces. Fue
destruido por los ejércitos de Asiria en el 722 a. C., pero luego fue reconstruido alrededor del 350 a. C. y se convirtió
en el centro religioso de los samaritanos, quienes erigieron su templo allí en el monte Gerizim (cf. Juan 4:21)
". Elizabeth Achtemeier, "Génesis 12: 1-9", en Van Harn, ed., The Lectionary Commentary, I, 26.
32. Calvin, Génesis, I, 357.
33. “La tierra que una vez fue el lugar específico de la obra redentora de Dios sirvió bien
en el reino de las formas del antiguo pacto como una imagen del paraíso perdido y prometido. Pero en el ámbito de los
nuevos cumplimientos del pacto, la tierra se ha expandido para abarcar todo el mundo ".
Robertson, Israel de Dios, 31.
34. Israel sabía bien que "la tierra es del Señor" (Éxodo 9:29; cf. 19: 5; Deut. 10: 14-15); él lo había creado.
35. “Aunque el término griego que se encuentra en las Bienaventuranzas para 'tierra' es el mismo que se usa en la
Septuaginta para 'tierra' [ver Sal 37: 9], el contexto de la declaración de Jesús requiere un marco de referencia más
amplio que la tierra de Palestina Jesús no enseña que la raza judía heredará la Tierra Prometida, sino que en el nuevo
pacto los 'mansos'
independientemente de su origen étnico, heredarán la 'tierra', donde sea que vivan en este mundo ”. Robertson, Israel
de Dios, 26-27. El paralelismo de recibir el "reino de los cielos" y heredar "la tierra" también indica que Jesús está
pensando en el reino de Dios que abarca todo el mundo. Cf. Rev 11:15, "El reino del mundo se ha convertido en el
reino de nuestro Señor y de su Mesías, y él reinará por los siglos de los siglos".
36. Aunque Dios da la tierra a sus inquilinos para que la usen, sigue siendo su tierra. Cf. Lev 25:23, “La tierra no se
venderá a perpetuidad, porque la tierra es mía; conmigo no eres más que extraterrestres e inquilinos ". Ver también
arriba, p. 153, n. 29 y p. 155, n. 34)
37. “La visión de Juan en Apocalipsis, de hecho, todo el Nuevo Testamento, no representa la salvación como
un escape de la tierra a un cielo espiritualizado donde las almas humanas habitan para siempre. En cambio, a Juan se
le muestra (y nos muestra a su vez) que la salvación es la restauración de la creación de Dios en una tierra nueva. En
este mundo restaurado, los redimidos de Dios vivirán en cuerpos resucitados dentro de una creación renovada, de la
cual el pecado y sus efectos han sido eliminados. Este es el reino que los seguidores de Cristo ya han comenzado a
disfrutar con anticipación ". Bartholomew y Goheen, The Drama of Scripture, 211. Ver más 212-13.
38. Mi sermón basado en mi investigación inicial se encuentra en el Apéndice 5. Tenga en cuenta que después de una
mayor investigación, reflexión y un comentario de uno de mis revisores, he ajustado el enfoque del tema para este
ensayo al poner más peso en la tierra como un regalo de Dios
CAPÍTULO 8: El pacto de Dios con Abraham
1. Wenham, Génesis 16–50, 16. Ver también ibid., 17, “El significado de la ocasión también está marcado con
recursos literarios: cinco largos y elaborados discursos divinos distinguen este episodio dentro del Génesis”.
2. Fokkelman, Reading Bible Bible Narrative, 41-42, cuenta Gen 11:32; 12: 4; 16: 3, 16; 17: 1, 17, 24, 25; 21: 5; 23:
1; 25: 7 y 17. Fokkelman argumenta a favor del séptimo de una cadena de trece. Pero solo ha enumerado doce y 25:17
está en el tôlĕdôt de Ismael. Pero su sugerencia de que este es un "centro fundamental y significativo" sigue siendo
válida porque 17:17 es la sexta designación en una cadena de once en el ciclo de Abraham.
3. Wenham, Génesis 16–50, 22.
4. Turner, Génesis, 80.
5. Vea la tabla útil en The NIV Study Bible en Génesis 9.
6. Para una comparación elaborada entre el pacto de Génesis 15 y el de Génesis 17, ver Williamson, Abraham, Israel y
las Naciones, 188-267.
7. McEvenue, El estilo narrativo del escritor sacerdotal, 158. Cf. Radday, "Quiasmo en la narrativa bíblica hebrea",
105; Wenham, Génesis 16–50, 17. McEvenue llamó a este patrón una "palistrofe". Tenga en cuenta que el resultado
de la narración, vv 26-27, no está cubierto por esta estructura quiástica. Para una crítica de los "análisis estilísticos de
McEvenue de Génesis 17", véase Williamson, Abraham, 147-48.
8. McEvenue, Estilo narrativo del escritor sacerdotal, 159.
9. Para los elementos habituales, ver arriba, p. 18, n. 45. Sobre estos elementos en Génesis 17, ver Meredith Kline, por
juramento consignado, 39-41.
10. Von Rad, Génesis, 201. Cf. Foster McCurley, Génesis, 42, "La circuncisión, entonces, para Israel, al menos en el
tiempo del exilio, fue un acto confesional por el cual un individuo se apropió para sí mismo del don de la relación
eterna entre Dios e Israel".
11. Véase Henry De Moor, "Erosion at the Font", CTJ 29 (1994) 168-79.
12. Wenham, Génesis 16–50, 28.
13. “A la luz de la escasez de estos términos en Génesis, parece probable que el autor esperara que se hiciera una
asociación entre estos dos grandes hombres basada en la cercana recurrencia de ambos términos. 'Sin
culpa' (tāmîm) ocurre en Génesis solo en estos dos textos ”.
Sailhamer, Génesis, 141.
14. Hamilton, Génesis 1–17, 461.
15. Westermann, Génesis 12–36, 311.
16. Von Rad, Génesis, 198.
17. Cf. Génesis 15:17, donde no Dios y Abram sino Dios solo pasó entre las (mitades de) los animales sacrificados.
18. Kidner, Génesis, 129.
19. Sarna, Understanding Genesis, 130.
20. Wenham, Génesis 16–50, 21. Cf. Sarna, Understanding Genesis, 130, "El hecho mismo de un nuevo nombre
distingue e incluso efectúa, hasta cierto punto, la transformación del destino".
21. Wenham, Génesis 16–50, 29; cf. ibid., 22, “La fórmula del pacto 'para ser tu Dios'
... usado dos veces aquí y no otra vez hasta 28:21, expresa el corazón del pacto, que Dios ha elegido a Abraham y a
sus descendientes, para que tengan una relación única: él es su Dios y ellos son su pueblo (cf. Éxodo 4:16; 6: 7; Lev
11:45; 26:12, 45) ".
22. Dos veces estos versículos hablan de la circuncisión como "mi pacto", mientras que el versículo 11 lo llama "una
señal del pacto". "La designación de la circuncisión en sí misma como un pacto es una sinécdoque para la obligación
del pacto: 'este es [el aspecto de] mi pacto que debes cumplir'".
Hamilton, Génesis 1–17, 470.
23. Rendtorff, "'Pacto' como concepto de estructuración", JBL 108/3 (1989) 392.
24. Kidner, Génesis, 129.
25. Siguiendo a Sarna, Waltke, Génesis, 261, comenta: "Al octavo día el bebé ha completado el ciclo de tiempo
correspondiente al curso de la creación (cf. Éxodo 22:30; Lev 22:27)". Walton, Genesis, 451, sugiere: "Esperando
hasta el octavo día para realizar esto
el ritual puede reflejar la alta tasa de mortalidad infantil y el deseo de determinar si el niño era viable ". Mi alumno
Nick Blystra sugirió la mejor razón para esperar hasta el octavo día: recordó a su madre, una enfermera, diciendo que
los bebés, que hoy están circuncidados cuando tienen unos pocos días, deben recibir un agente de coagulación especial
llamado vitamina K. Comprobación de la Asociación médica de Estados Unidos Inicio enciclopedia médica(ed.
Charles B. Clayman; Nueva York: Random House, 1989) bajo “Vitamina K”, aprendí que la vitamina K “es esencial
para la formación en el hígado de sustancias que promueven la coagulación de la sangre…. Los recién nacidos carecen
de las bacterias intestinales que producen vitamina K y, por lo tanto, reciben suplementos para prevenir la deficiencia
". Presumiblemente, esperar hasta el octavo día para circuncidar a un bebé no fue
"Para determinar si el niño era viable", pero para asegurarse de que seguiría siendo viable después de una cirugía
potencialmente mortal.
26. Una "práctica casi universal". Sarna, Understanding Genesis, 132.
27. “Aunque los israelitas no son las únicas personas en el antiguo Cercano Oriente que circuncidan a sus hijos, lo que
es único en su práctica es que el ritual se usa como un rito teológico de paso hacia la comunidad del pacto en lugar de
un paso hacia la edad adulta o un nuevo grupo familiar a través del matrimonio ". Walton, Génesis, 451.
28. Baldwin, El mensaje de Génesis 12–50, 66-67. Cf. pags. 68, "La gracia de Dios, no el mérito humano, sostuvo el
pacto, y esa gracia envolvió a los hijos de los que creyeron".
29. Abram, por supuesto, "originalmente no era más que otro" gentil "pagano antes de ser llamado por Dios. Él era
simplemente uno de los muchos adoradores de ídolos al otro lado del río Eufrates (Jos. 24: 2) ... No existía ninguna
barrera racial para evitar que los gentiles se convirtieran en participantes plenos de las promesas del pacto. Como ha
comentado un comentarista judío sobre el libro de Génesis: «De hecho, las diferencias de raza nunca han sido un
obstáculo para unirse a Israel que no conocía el concepto de pureza de sangre ... La circuncisión convirtió a un hombre
de origen extranjero en un israelita. ”Robertson, Israel of God, 34-35, citando a Benno Jacob, El primer libro de la
Biblia: Génesis (Nueva York: KTAV, 1974), 233.
30. Anderson, Contornos de la teología del Antiguo Testamento, 98-99.
31. Wenham, Génesis 16–50, 31.
32. Hamilton, Génesis 1–17, 473.
33. Véase, por ejemplo, von Rad, Génesis, 201, "'Separado de su pueblo' ... apenas significa la pena de muerte [como
algunos afirman], que se expresa por P de una manera diferente, sino más bien la exclusión de la comunidad sagrada ,
una especie de excomunión ".
34. "La importancia de Sarah para la historia de la salvación se ve confirmada por el hecho de que ella es la única
mujer en la Biblia cuyo nombre se cambió y cuya edad de muerte se detalla (23: 1)".
Waltke, Génesis, 262.
35. Ibid.
36. Walton, Génesis, 451. Con respecto al amor de Abraham por Ismael, véase Génesis 21:11.
37. Por ejemplo, Vischer, El Testigo del Antiguo Testamento a Cristo, I, 137, “El mensaje que escuchó el patriarca en
esa hora es tan prodigiosamente poderoso que se hunde en adoración hasta el suelo, y tan prodigiosamente paradójico,
tan alegre y tan imposible que
No puede hacer otra cosa, se ríe.
38. Isaac, yiṣḥāq, significa "se ríe".
39. “Dios pastoralmente le asegura a Abraham que Ismael no será excluido de una bendición. De hecho, él también
engendrará una gran nación, con doce tribus correspondientes a las doce tribus de Israel (cf. 25: 12-16)
". Waltke, Génesis, 262.
40. Wenham, Génesis 16–50, 30. Cf. Waltke, Génesis, 263, "Esta expresión marca un momento significativo (véase
también 7:13): el clímax de la escena cuando Abram se muestra a sí mismo como un fiel socio del pacto al cumplir de
inmediato sus obligaciones".
41. Wenham, Génesis 16–50, 27.
42. Los árabes, que dicen ser descendientes de Ismael, todavía practican la circuncisión a los trece años.
43. Wenham, Génesis 16–50, 27.
44. Kidner, Génesis, 131, "En el sentido de que Pentecostés era el cumpleaños de la iglesia, este era el cumpleaños de
la iglesia del Antiguo Testamento".
45. Ross, Creación y Bendición, 333.
46. Von Rad, Génesis, 201.
47. "De hecho, a través de este nuevo y eterno pacto, todas las naciones serían bendecidas (Isa. 55: 3; 61:
8)". Wenham, Génesis 16–50, 31.
48. Presumiblemente volviendo a las regulaciones de Dios para Noé y todos los pueblos (Génesis 9: 4-5).
"Los rabinos entendieron que los preceptos de Noachian, que tomaron para evitar que la idolatría, el asesinato y el
adulterio y el comer carne con la sangre, ataran a los gentiles ...
Puede ser que se haga alusión a esto en el Decreto Apostólico que se encuentra en Hechos 15:29 ". R.
Nixon, "The Universalality of the Law of Law", en B. Kaye y G. Wenham (eds.), Law, Morality and the
Bible (Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 1978), 115.
49. “La radicalidad de la declaración del apóstol debe ser apreciada. La circuncisión ahora no significa absolutamente
nada en términos de la identidad del pueblo de Dios. La falta de circuncisión tampoco significa absolutamente nada en
términos de la identidad del pueblo de Dios ... Lo único que puede establecer a una persona como un pueblo de Dios
es que experimente una nueva creación por la gracia de Dios ". Robertson, Israel de Dios, 39.
50. Cf. 1 Corintios 7:14, donde Pablo llama a los hijos de un esposo o esposa creyente "santos", es decir, apartados
para Dios.
CAPÍTULO 9: El nacimiento de Isaac
1. “En el idioma original, el número de estreses es exactamente lo que sería en poesía: 3 + 2, 3 + 2 (en v 1), 3 + 3+ 4
(en v 2) ... 3 + 3+ 3 [en v 7] ". Fokkelman, Reading Biblical Narrative, 176.
2. De acuerdo con "costumbres legales que aparentemente estaban muy extendidas en ese momento, la esposa podía
traer al matrimonio a su criada personal ... Si le entregaba su doncella personal a su esposo, en caso de que ella no
tuviera hijos, entonces el hijo nacido de la doncella se consideraba el hijo de la esposa: el esclavo estaba ... [para dar a
luz] 'de rodillas' a la esposa, entonces ¡que el niño entonces vino simbólicamente del útero de la esposa misma (cf.
cap. 30: 3, 9)!
Desde el punto de vista legal y moral, por lo tanto, la propuesta de Sarah fue completamente de acuerdo con la
costumbre ". Von Rad, Génesis, 191. Cf. Sarna, Understanding Genesis, 128.
3. "El narrador resuelve el contraste muy bruscamente: los incrédulos ... ríen, y ahora esta palabra que castiga
indignada la forma de pensar que desconfía de la omnipotencia de Yahweh". Von Rad, Génesis, 207.
4) Se puede plantear la pregunta de por qué Abimelec "tomó a Sarah", que ahora tenía noventa años (17:17) y que
acababa de describirse a sí misma como "agotada" (18:12). Esta es una pregunta para nosotros porque tendemos a leer
este pasaje a la luz de Génesis 12:11, "una mujer hermosa en apariencia", de modo que asumimos que Abimelec
"tomó a Sara" porque todavía era hermosa (de hecho, muchos los comentaristas tratan Génesis 20: 1-18 como un
doblete de 12: 10-20). Pero Abimelec podría haber tenido otras razones para tomar a Sarah, como un matrimonio
político para formar una alianza con Abraham. Calvin puede apuntar en esta dirección cuando sugiere: "También
podría ser que el rey Abimelec se sintiera menos atraído por la elegancia de su forma, que por las raras virtudes con
las que la vio, como matrona, ser investida".
Génesis, I, 522.
5. Hamilton, Génesis 18–50, 73, n. 7, así como Calvin, Genesis, I, 521, sugiere que Sarah pudo haber estado
embarazada en este momento, pero 21: 2 afirma claramente que concibió después de este episodio. Hamilton parece
reconocer esto cuando comenta: "En solo dos palabras (wattahar y wattēled) la narración cubre nueve meses". Ibíd.,
73.
6. Kidner, Génesis, 137. Cf. Calvino, Génesis, I, 521, "En esta historia, el Espíritu Santo nos presenta una instancia
notable, tanto de la enfermedad del hombre como de la gracia de Dios".
7. "A menudo, este verbo se usa en contextos donde el enfoque está en el cuidado y la preocupación atentos de
Dios". Sailhamer, Génesis, 164.
8. Wenham, Génesis 16–50, 79.
9. Calvino, Génesis, I, 538.
10. Sailhamer, Génesis, 164.
11. Wenham, Génesis 16–50, 80.
CAPÍTULO 10: El llamado al sacrificio Isaac
1. Este capítulo es una revisión importante de mi exposición en Predicando a Cristo del Antiguo Testamento, 292-318,
que trató de demostrar con este pasaje los diez pasos del texto al sermón.
2. TH Leale, Comentario homilético completo del predicador (Nueva York: Funk & Wagnalls, 1892), Génesis 22.
Cf. James Hastings, The Great Texts of the Bible (Edimburgo: T&T Clark, 1911), 198, “Los verdaderos hijos de Dios
deben subir a su monte de sacrificio. Cuando nuestra propia hora haya llegado, que podamos levantarnos de
inmediato, cortar la leña para el holocausto, e ir sin desandar por el camino por el cual nuestro Padre Celestial nos
guiará. Entonces el monte de la prueba se convertirá en el monte de la bendición. Siguiendo el mismo método de
En 1997, un pastor compartió el siguiente esbozo de sermón sobre este pasaje con el mundo del ciberespacio: Título
del sermón, "El viaje de la fe". Puntos de sermón: 1. Estar en relación con el Dios Altísimo; 2. Arriesgarlo todo; 3.
Esté preparado y obediente; 4. Confíe en que Dios proveerá; 5. Recibe la bendición de Dios.
3. “La fórmula, 'después de estas cosas' se encuentra solo cuatro veces en el Pentateuco - las cuatro en Génesis (15: 1;
22: 1; 22:20; 48: 1)” - dos veces en el capítulo 22 que proporciona pistas sobre Los límites de esta narrativa. JoAnn
Davidson, "Escatología y Génesis 22", Diario de la Sociedad Teológica Adventista 11 / 1-2 (2000) 233.
5. Usado en la Biblia solo en estos dos pasajes y, en la forma femenina, en la canción 2:10, 13.
6. Para muchos más paralelismos entre estas dos narrativas y palabras temáticas compartidas, ver
Rendsburg, Redaction of Genesis, 30-35.
7. "Esto libera al lector para concentrarse en la interacción entre Abraham y Dios en lugar de luchar con la perplejidad
enredada de cómo Dios podría recurrir al sacrificio humano". Kenneth Mathews, "Predicando la narrativa histórica",
36.
8. Dado que este es el niphal del verbo, algunos eruditos traducen: "En el monte del SEÑOR será visto" (nota de
NRSV) o "aparecerá".
9. Wenham, Génesis 16–50, 100. He cambiado ligeramente la redacción de su propuesta. Una posible debilidad en
esta estructura es que cubre vv 11-18 en una escena, ignorando la ruptura indicada en el versículo 15 por "una segunda
vez". Stanley Walters, "Madera, arena y estrellas"
Toronto Journal of Theology 3 (1987) 311-15, divide la narración en una estructura quiástica basada en la repetición
de grupos de palabras (centrados en "¿Dónde está el cordero?" Y "Dios mismo proporcionará el cordero") seguido de
un patrón paralelo de siete unidades repetidas en el mismo orden. Brueggemann, Genesis, 186, sugiere "tres series de
intercambios de declaraciones de citación / respuesta" que también resaltan el versículo 8: "No cabe duda de la
importancia de esta declaración por razones estructurales".
10. Mathews, "Predicando la narrativa histórica", 31. Ver pág. 87 arriba para el uso del nombre 'Ĕlōhîm treinta y cinco
veces en Génesis 1: 1–2: 3 y treinta y cinco veces varios nombres para Dios en el primer tôlĕdôt, Génesis 2: 4–4: 26.
11. Westermann, Génesis 12–36, 364-65.
12. John Holbert, Predicando el Antiguo Testamento, 86, sostiene que "Esta historia es sobre Abraham, no Isaac, o
incluso Dios". Para el "sermón narrativo puro" de Holbert con explicaciones, véase ibid., 79-92.
13. Von Rad, Génesis, 244.
14. Wenham, Génesis 16–50, 112.
15. Ver mi Predicador moderno, 175-81.
16. Esta visión es confirmada por von Rad, Génesis, 244-45: “Cuando Israel leyó y relató esta historia en tiempos
posteriores, solo pudo verse representada por Isaac, es decir, recostado en el altar de Yahweh, devuelto a él y luego
dado vida otra vez solo por él. Es decir, podría basar su existencia en la historia no en sus propios títulos legales como
lo hicieron otras naciones, sino solo en la voluntad de Aquel que en la libertad de su gracia permitió que Isaac viviera
". Cf. idem, Biblical Interpretations, 39, “En Isaac la comunidad se vio representada; en Isaac se vio ofrecido a
Dios; en Isaac confesó que había recibido de la mano de Dios todo su
existencia y ahora sabía que vivía únicamente por su gracia y confiado a su voluntad ". Cf.
Roland de Vaux, Ancient Israel (Nueva York: McGraw-Hill, 1965), 443, "Cualquier israelita que escuchó esta historia
lo entendería como que su raza debía su existencia a la misericordia de Dios".
17. Wenham, Génesis 16–50, 109. Cf. Brueggemann, Génesis, 186, "No cabe duda de la importancia de esta
declaración ['Dios mismo proveerá el cordero para una ofrenda quemada'] por razones estructurales".
18. Duguid, Viviendo en la brecha entre la promesa y la realidad, 136-37.
19. McCurley, Génesis, 46. McCurley menciona, por ejemplo, que la fórmula del juramento ocurre en otros lugares
solo en la predicación profética y que "como la arena en la orilla del mar" tiene "paralelos exactos solo en la historia
del Deuteronomismo del siglo VI a. C. (1 Sam 13 : 5; 1 Reyes 4:29) ".
20. Por ejemplo, von Rad, Interpretaciones Bíblicas, 39, ve "rasgos cristológicos en Abraham, que sufrió el abandono
de Dios y que él mismo entregó la promesa".
Cf. su Génesis, 244. Sin usar la palabra "tipo", Brueggemann, Génesis, 192-94, sugiere una forma de tipología de
Abraham-Cristo. Él escribe: “La vida de Abraham, entonces, está establecida por este texto en medio de la
contradicción entre la prueba de Dios y la provisiónde Dios…. La dialéctica de probar y proporcionar, de tomar y dar,
puede vincularse apropiadamente con la realidad de Jesús de Nazaret ... La crucifixión de Jesús es la máxima
expresión de la prueba de Dios. Al igual que Abraham, Jesús en Getsemaní (Marcos 14: 32-42) se encuentra en una
situación en la que debe elegir ... Jesús, como Abraham, confía solo en la promesa ... La resurrección es el milagro por
el cual Dios proporciona nueva vida en una situación donde solo se anticipa la muerte. La dialéctica de probar /
proporcionar en nuestra narrativa se convierte en la dialéctica de la crucifixión / resurrección.en la fe de la iglesia
". Juzgo que la dialéctica que le da el mismo peso a las pruebas de Dios que a la provisión de Dios es una estructura
extraña que no se ajusta al texto. En el versículo 1, el narrador simplemente informa a Israel, que sabía de la
prohibición de Dios contra el sacrificio de niños, que esto era una prueba, mientras que en la narración pone todo el
énfasis en "Dios provee".
21. Crisóstomo, "Homilía 47 [Génesis 22]" ( Los Padres de la Iglesia, vol. 87; Washington, DC: Catholic University
of America Press, 1992), 21-22. Cf. San Agustín en los Salmos (Nueva York: Newman, 1961), II, 38, “Isaac es el hijo
amado que tipifica al Hijo de Dios, que lleva la madera para sí mismo, así como Cristo llevó su cruz. Por último, el
carnero mismo era un tipo de Cristo ". Charles Spurgeon, púlpito del tabernáculo metropolitano (Londres: Passmore y
Alabaster, 1881), XXXVII, 500, pregunta de manera similar: “¿Cuándo vio Abraham a Cristo? ... En la cima de
Moriah, cuando su propio hijo estaba en el bosque, y su propia mano fue levantada, debe haber visto al Hijo de Dios, y
la mano levantada de Dios ofreciendo el Gran Sacrificio. Cuando sacó el carnero del matorral, y así salvó la vida de su
hijo, cuán claramente debe haber entendido esa bendita doctrina de sustitución, que es el centro del evangelio ”.
22. Von Rad, Interpretaciones bíblicas, 39.
23. Ver la Biblia de Estudio NVI, Gen 22: 9, n. Cf. Gordon Talbot, Estudio del libro del Génesis (Harrisburg, PA:
Publicaciones cristianas, 1981), 144, "Abraham e Isaac sirven como tipos de Dios y su Hijo en este incidente en
particular". Véanse también las referencias en Van
Groningen, Messianic Revelation, 144, a John R. Rice, George Rawlinson y Leopold Sabourin.
24. Véase von Rad, Genesis, 244-45, citado anteriormente en n. dieciséis.
25. "En la tradición judía posterior (p. Ej., El libro de los Jubileos, 100 a. C.) se establece una conexión entre la pascua
y el sacrificio de Isaac". Wenham, Génesis 16–50, 116.
26. Deberíamos apegarnos a este paralelo importante y no dejarnos llevar por la tipología buscando más paralelos en
los detalles de la narrativa. Por ejemplo, tanto Tertuliano como Agustín comparan el carnero atrapado por sus cuernos
en una espesura más espesa con Cristo recibiendo una "corona de espinas en la cabeza". Jean Daniélou, De las
sombras a la realidad: estudios en la tipología bíblica de los padres (Westminster, MD: Newman, 1960), 125-27, con
referencias a Adversus Judaeos de Tertuliano , 13, y la Ciudad de Dios de Agustín , 16.38.
27. Vea mi introducción de sermón propuesta en Predicando a Cristo del Antiguo Testamento, 317.
28. Si comenzamos la exposición con el versículo 1, la prueba, es fácil perder el suspenso: ¡fue “solo una prueba! ""
Esta palabra ['prueba'] nos tranquiliza. Nos dice que Dios no tiene la intención de la muerte de Isaac; él está probando
la fe de Abraham ". Fredrick Holmgren,
"Abraham e Isaac en el Monte Moriah", CovQ 40/1 (febrero de 1982), 77.
29. "La descripción explícita de la responsabilidad de Dios se subraya tanto por la inversión en hebreo de la secuencia
usual de verbo-sujeto, como también por el uso inusual del artículo definido con el nombre de Dios". JoAnn
Davidson, "Escatología y Génesis 22"
Revista de la Sociedad Teológica Adventista 11 / 1-2 (2000) 234.
30. Wenham, Génesis 16–50, 103.
31. La única otra vez que el Antiguo Testamento habla de Moriah es en 2 Crónicas 3: 1, donde el autor nos informa:
"Salomón comenzó a construir la casa del Señor en Jerusalén en el Monte Moriah, donde el Señor se le apareció a su
padre David ... " Debido a esta identificación del Monte Moriah con el Monte Sión, algunos intérpretes se han
apresurado a identificar el lugar de la ofrenda de Isaac con el monte del templo posterior. Los predicadores podrían
establecer vínculos interesantes del carnero que Abraham ofreció en esta roca a los muchos animales que los
sacerdotes de Israel ofrecieron en el monte del templo, a Cristo que ofreció su vida no muy lejos de allí. Pero dado que
"la tierra de Moriah" de Génesis 22 no es necesariamente el "Monte Moriah" de 2
Crónicas 3 (el autor lo vincula a David, no a Abraham), Moriah es un eslabón débil para predicar a Cristo. Sin
embargo, tenga en cuenta que Moberly, "Cristo como la llave", 157-58, y Wenham, Génesis 16-50, 104-6, ambos
abogan por una conexión entre "la tierra de Moriah" y
"Monte Moriah".
32. Tanto Westermann, Génesis 12–36, 357-58, como Wenham, Génesis 16–50, 105, comentan que la respuesta a
nuestra pregunta radica en otra ley peculiar para Israel. Dios ordenó: "El primogénito de tus hijos me darás" (Éxodo
22:29; cf. 13: 2).
Por lo tanto, la demanda de Dios de que Abraham ofrezca a su "hijo único" a Dios estaba dentro de los parámetros de
su ley. Pero en su gracia, Dios también había especificado para Israel una alternativa requerida a esta ofrenda: "Todos
los primogénitos de tus hijos redimirás" (Éxodo 34:20; cf. 13:13). Los padres debían redimir a estos primogénitos con
un sustituto: un cordero en la Pascua (Éxodo 12), un cordero en el rito de purificación de la madre, o "si no puede
permitirse una oveja, tomará dos palomas o dos palomas" (Lev 12 : 8; cf. Lucas 2: 22-24 para la ofrenda
hecho para Jesús).
33. “Cortarás el carnero en sus partes ..., y convertirás todo el carnero en humo sobre el altar; es un holocausto para
Jehová ”(Éxodo 29: 17-18).
34. Calvino, Génesis, I, 560.
35. Ibíd., 565-66. Por el contrario, Westermann sugiere una razón literaria: “En Éxodo 3:18; 5: 3; 8:23, es un viaje de
tres días al lugar donde los israelitas quieren ofrecer sacrificios en el desierto; Hay una posible alusión a esto. En
cualquier caso, tres días es el período de preparación para eventos más importantes en el Antiguo Testamento
". Génesis 12–36, 358, con más referencias a Génesis 31:22; 34:25; 40:20; 42:18.
36. “Abraham ahora debe dejar atrás a los dos sirvientes, que representan a su familia.
Padre e hijo solos juntos en su viaje constituyen el escenario de los versículos 6-8. Es enfatizado por la declaración:
'Entonces los dos continuaron juntos' ". Westermann, Génesis, 161.
37. Waltke, Génesis, 307.
38. La interpretación alegórica de los Padres de la Iglesia les permitió entender a Isaac cargando la madera como
Cristo cargando su cruz. Algunos comentaristas contemporáneos continúan proponiendo esto como una forma válida
de predicar a Cristo: "Incluso cuando Cristo más tarde llevaría su propia cruz en el camino al Calvario, a Isaac se le
exigió que cargara la madera para su propio sacrificio". Talbot, Estudio del libro del Génesis, 145 (véase n. 23). Pero
dado que esta conexión se establece entre un detalle en esta narrativa y un detalle en el Nuevo Testamento, es una
forma de tipologizar. Isaac, como hemos visto anteriormente, representa a Israel.
39. Von Rad, Génesis, 240.
40. Westermann, Génesis 12–36, 359. Cf. Wenham, Génesis 16–50, 109, “La organización de la historia, que hace que
'Dios proveerá' el punto de inflexión de la historia, favorece una lectura positiva, es decir, como una expresión de
esperanza, una profecía o una oración. ... "
41. “En la primera mitad de la historia donde Dios está actuando de una manera extraña, remota e inexplicable, se le
llama 'Ĕlōhîm, pero cuando se revela como salvador y renueva las promesas del pacto, su nombre personal,' el
SEÑOR , 'es apropiado y se reintroduce ".
Wenham, Génesis 16–50, 103.
42. “El narrador no lucha con la omnisciencia de Dios, lo que implica que conocía de antemano el compromiso de fe
de Abraham. En cambio, se enfoca en la realidad de que Dios no experimenta la calidad de la fe de Abraham hasta que
se juega en el escenario de la historia (cf. Deut. 8: 2) ". Waltke, Génesis, 308.
43. Vea el paralelismo sinónimo en Deuteronomio 5:29, "Si tan solo tuvieran una mente como esta, temerme y
guardar todos mis mandamientos siempre". HF Fuhs, TDOT, VI, 310, estados,
“Con un ingenioso juego de palabras, él [E] transforma el original 'ĕlōhîm yir'eh (vv 8, 14) en yĕrē' 'ĕlōhîm (v 12). E
aquí define el temor a Dios como la obediencia a Dios, la confianza que hace posible correr el máximo riesgo
". Cf. von Rad, Génesis, 241, "Temer a Dios" se refiere "no a una forma particular de emociones fuertes sino a sus
consecuencias, es decir, a la obediencia". Cf.
Moberly, "Cristo como la llave", 155.
44. Mathews, "Predicando la narrativa histórica", 31.
45. "Este es el primer y único juramento divino en las historias patriarcales, aunque con frecuencia se remonta a (24:
7; 26: 3; 50:24; Éxodo 13: 5; a menudo en Deuteronomio". Wenham, Génesis 16 –50, 111.
46. Ibíd., 116. Cf. Moberly, "Cristo como la llave", 161, "Abraham por su obediencia no ha calificado para ser el
receptor de la bendición, porque la promesa de bendición ya se le había dado. Más bien, la promesa existente se
reafirma pero sus términos de referencia se alteran ... La obediencia de Abraham se ha incorporado a la promesa
divina ".
47. “Este es el único lugar en Génesis donde se juntan dos símiles en relación con la promesa del aumento
numérico. Esto tiene el efecto de hacer que este elemento de la promesa sea más enfático en la ocasión
". Williamson, Abraham, Israel y las Naciones, 248.
CAPÍTULO 11: El entierro de Sarah
1. Brueggemann, Génesis, 195.
2. “Abraham trabaja bajo dos discapacidades que se derivan de su condición de extranjero. No puede aprovechar las
instalaciones de entierro locales sin el permiso municipal, y no puede adquirir tierras. En segundo lugar, incluso si se
superaran estas restricciones, aún enfrentaría el problema de adquirir un patrimonio heredado para ser utilizado por las
generaciones futuras, ya que un extranjero normalmente no podría poseer tierras a perpetuidad (cf. Lev 25:23)
". Sarna, Génesis, 156.
3. Amit, Lectura de narraciones bíblicas, 53.
4. Calvino, Génesis, I, 575.
5. Ver n. 2 arriba.
6. Waltke, Génesis, 316.
7. Wenham, Génesis 16–50, 126.
8. "Un trabajador o artesano a diez shekels por año no esperaría ganar tanto en la vida". Walton, Génesis, 528-29. Ver
también Hamilton, Génesis 18–50, 135, citado más abajo en la pág. 224
9. Ver, por ejemplo, Aalders, Genesis, II, 59.
10. Ross, Creación y Bendición, 410.
11. Brueggemann, Génesis, 196.
12. Robertson, Israel de Dios, 4.
13. “La entrada a la tierra fue denegada a quienes carecían de fe ... Así como la fe y la obediencia que fluye de la fe
eran necesarias para entrar en la tierra, también la fe y la obediencia son necesarias para mantener la posesión de la
tierra ". Holwerda, Jesús e Israel, 90.
14. “La tierra que alguna vez fue el lugar específico de la obra redentora de Dios sirvió bien en el reino de las formas
del antiguo pacto como una imagen del paraíso perdido y prometido. Pero en el ámbito de los nuevos cumplimientos
del pacto, la tierra se ha expandido para abarcar todo el mundo ".
Robertson, Israel de Dios, 31.
15. Holwerda, Jesús e Israel, 103, con referencia a Sasse, TDNT, III, 888.
16. "La repetición subraya esta especificación bíblica única de la edad de la mujer al morir, lo que demuestra la gran
importancia de Sara como primera matriarca (cf. Isa 52: 2)". Sarna
"Génesis Capítulo 23 ," 18.
17. Waltke, Génesis, 317.
18. Wenham, Génesis 16–50, 126.
19. "Hititas" aquí no indica ciudadanos del gran imperio hitita en Asia Menor.
"Para los israelitas que llegaron mucho más tarde, el nombre 'hitita' se redujo a una designación para los aborígenes
cananeos (Génesis 15:20 y con frecuencia)". Von Rad, Génesis, 247.
20. Waltke, Génesis, 318.
21. Wenham, Génesis 16–50, 127. Cf. Sarna, "Génesis Capítulo 23 ", 19, 'ăḥuzzât-qeber
"Denota un sepulcro heredable. Esta es la clave de la transacción, ya que la cueva es para servir a las generaciones
futuras ".
22. Literalmente, "príncipe de Dios". “En la boca de los hebronitas es poco más que cortesía urbana; para los oídos de
Israel, sin embargo, un elevado título de honor con el que la fe veneraba a Abraham (cf. 'Amigo de Yahweh,' Isa 41: 8)
". Von Rad, Génesis, 248.
23. “El cambio de términos de 'propiedad para un sitio de entierro' a 'tumba' sugiere que, si bien los hititas están
dispuestos a otorgarle a este poderoso príncipe el derecho de enterrar a sus muertos en su tierra, son reacios a darle un
permanente posesión allí ". Waltke, Génesis, 318.
24. “Se colocó un cuerpo en un estante preparado junto con artículos funerarios…. Más tarde, los restos óseos fueron
retirados y colocados en otra cámara o caja de osario o simplemente barridos a la parte posterior de la tumba para
acomodar otro entierro ". Walton, Génesis, 528.
25. "Presumiblemente, la bóveda era convenientemente accesible desde la carretera sin la necesidad de atravesar el
campo en el que estaba situada". Sarna, Understanding Genesis, 169.
26. Wenham, Génesis 16–50, 128. Wenham, ibid., Mantiene abierta la posibilidad de que “él simplemente esté
reiterando la oferta anterior de que Abraham puede usar su tumba pero implicando que no tiene la intención de vender
la tierra a perpetuidad. " Pero la oferta de Ephron de dar "el campo"
Además de la cueva argumenta en contra de esta opción.
27. Hamilton, Génesis 18–50, 135. Otros comentaristas equiparan “cuatrocientos siclos de plata” con
“aproximadamente siete y cuarto de libras de plata”. Walton y Matthews, Bible Background Commentary, 50.
28. “Él ... lo pagó con dinero que el Señor le había permitido adquirir. Por lo tanto, tenía que reconocer que el campo
con su cueva era un regalo del Señor, una garantía divina de que él y su simiente algún día poseerían esa tierra ”. De
Graaf, Promesa y liberación, I, 145.
29. "Todos los árboles" es el antiguo equivalente de vender propiedades con "derechos mineros".
30. Wenham, Génesis 16–50, 129. Cf. von Rad, Genesis, 249, "El asunto se describe legalmente en la terminología del
registro de la propiedad (Jac.)".
31. “En la vida los patriarcas eran extranjeros; muertos fueron herederos de la promesa y ocuparon la tierra
". Ross, creación y bendición, 412.
32. Calvin comenta: Abraham "deseaba especialmente tener su propia tumba doméstica en esa tierra, que le había sido
prometida como herencia, con el propósito de dar testimonio a la posteridad, de que la promesa de Dios no fue
extinguida por él mismo. muerte, o por la de su familia ...; y que aquellos que fueron privados de la luz del sol y del
aire vital, pero que siempre fueron copartícipes de la herencia prometida. Porque mientras ellos mismos estaban en
silencio y sin palabras, el sepulcro gritó en voz alta, que la muerte
no formó ningún obstáculo para su entrada en la posesión de la misma. Un pensamiento como este no podría haber
tenido lugar, a menos que Abraham por fe hubiera mirado al cielo ". Génesis, I, 579.
33. “La tierra prometida es captada por la fe, no por la fuerza. Son los mansos los que heredarán la tierra, los que
poseen fe confiada en el Dios que siempre da lo que promete ". Holwerda, Jesús e Israel, 89.
34. “La Nueva Jerusalén aún no ha llegado, y sin embargo, ya está aquí en forma de una señal mientras los discípulos
de Jesús proclaman y viven la justicia que llenará la nueva tierra.
El disfrute de la promesa de la tierra ya ha comenzado, pero solo como un signo que anticipa el futuro ". Ibíd., 112.
CAPÍTULO 12: Una novia para Isaac
1. Brodie, Genesis as Dialogue, 277. Von Rad, Genesis, 253, afirma que "debería llamarse una novela". "
2. Wenham, Génesis 16–50, 140, menciona a Wolfgang Roth, "El cortejo de Rebeca"
CBQ 34 [1972] 177-87, y Coats, Génesis, 170. Al contrarrestar a Roth, Westermann, Génesis 12–36, 382, llama a
Génesis 24 una "narrativa de orientación", es decir, una narración cuyo propósito es dar fe de la mano. de Dios en la
vida de una pequeña comunidad ... Por lo tanto, no se puede decir que el tema principal de Gen 24 es el servidor sabio
y desinteresado que se presenta como un ejemplo ".
3. “La característica más llamativa de esta versión de la escena tipográfica es su progreso lento y majestuoso, un
efecto logrado por el uso extensivo del diálogo, por una especificación de detalles claramente más allá de la norma de
la narrativa bíblica y, sobre todo, por un uso muy elaborado del dispositivo de repetición literal, que es un recurso
estándar de los escritores bíblicos ". Alterar, Arte de la narrativa bíblica, 53.
5. "El nombre de Rebekah suena aún más como un juego en la raíz 'para bendecir' ... que el de
Abraham". Wenham, Génesis 16–50, 151.
6. Ibíd., 138.
7. Von Rad, Génesis, 257.
8. "Así, el lector ha recibido tres testigos de que estos eventos han sido obra de Dios: el narrador (vv 15-16), el
sirviente (vv 26-27) y Labán (v 50)". Sailhamer, Génesis, 177.
9. Sobre la estrecha relación entre "amor firme" y "fidelidad al pacto" ver HJ
Zobel, TDOT (tr. David E. Green; Grand Rapids: Eerdmans, 1986), V, 60.
10. Cf. Ross, Creación y Bendición, 415, "Esta historia ... demuestra cómo el Señor aseguró providencialmente el
desarrollo continuo de la promesa al guiar al siervo fiel en la adquisición de una novia para Isaac".
11. Deuteronomio 7: 3-4. El contexto de esta ley dice: "Cuando el SEÑOR tu Dios te lleve a la tierra en la que estás a
punto de entrar y ocupar, y él limpia muchas naciones antes que tú: los hititas, los girgashitas, los amorreos, los
cananeos, los perizitas". , los heveos y los jebuseos, siete naciones más poderosas y más numerosas que tú, y
cuando el SEÑOR tu Dios te los entregue y los derrotes, entonces debes destruirlos por completo. No hagas pacto con
ellos y no les muestres misericordia. No se casen con ellos, entreguen a sus hijas a sus hijos o tomen a sus hijas por
sus hijos, porque eso alejaría a sus hijos de seguirme, para servir a otros dioses ”(Deut 7: 1-4; cf. Ezra 10; Neh 13: 23-
27).
12. “En esta etapa temprana, los matrimonios mixtos con la gente de la tierra correrían el riesgo de asimilarse en esas
personas y, por lo tanto, pondrían en peligro las promesas del pacto de la tierra a los descendientes de Abraham
... Esto permite que el público de Israel de Moisés entienda que las personas que deben expulsar de la tierra no están
relacionadas con ellos de ninguna manera ”. Walton, Génesis, 529.
13. Hamilton, Génesis 18–50, 140.
14. "Cerca del órgano de procreación, probablemente porque este juramento estaba relacionado con la continuación de
la línea de Abraham a través de Isaac (véase 47:29)". NVI Biblia de estudio, Génesis 24: 2, n.
15. Wenham, Génesis 16–50, 142.
16. Hasta donde sabemos, Isaac pasó toda su vida en la Tierra Prometida. Cuando la tierra estuvo plagada por una
hambruna e Isaac pensó en ir a Egipto, "el Señor se le apareció a Isaac y le dijo: 'No bajes a Egipto'" (Génesis 26: 2).
17. Speiser, Génesis, 183.
18. Von Rad, Génesis, 256.
19. Walton, Génesis, 530.
20. Sternberg, Poética de la narrativa bíblica, 139. El narrador ha retrasado "la trama con vistas a un mayor
suspenso". Ibídem.
21. Ibíd., 138.
22. “Comprensiblemente, el sirviente no repite la insistencia de Abraham de que bajo ninguna circunstancia el
sirviente debe llevar a Isaac a Aram-Naharaim (vv 6, 8b). La diplomacia dictó esta eliminación. Hamilton, Génesis
18–50, 154. Ver ibid. para otros cambios sutiles.
23. "Invertiendo el orden original, ahora pregunta: '¿De quién eres hija?'
antes del otorgamiento de los regalos, como si no se comprometiera mientras permaneciera la más mínima duda sobre
la alineación de los deseos humanos con la disposición divina ".
Sternberg, Poética de la narrativa bíblica, 151.
24. Hamilton, Génesis 18–50, 155.
25. Sternberg, Poética de la narrativa bíblica, 151.
26. Wenham, Génesis 16–50, 149.
27. Hamilton, Génesis 18–50, 155, n. 2)
28. “Su única razón para renunciar a ella es la mano inconfundible de Dios a lo largo de todo este episodio. No es el
siervo, Abraham o Isaac, sino su Dios, lo que Labán y Betuel encuentran persuasivo ". Hamilton, ibid., 157.
29. “El propósito es nuevamente mostrar qué cuidadosa atención al detalle ha mostrado el Señor al elegir a esta esposa
para Isaac. En el plan de Dios, se ha dado la misma bendición tanto a Isaac como a su novia
". Sailhamer, Génesis, 178.
30. "El velo no se usa permanentemente, aunque la novia se encuentra con el novio velado".
Westermann, Génesis 12–36, 390-91.
31. NIV Study Bible, Mateo 16:18, n.
CAPÍTULO 13: Jacob y Esaú
1. Wenham menciona a Gunkel y Westermann. Génesis 16–50, 172.
2. Ibid.
3. El título del NRSV sobre el versículo 29, "Esaú vende su derecho de nacimiento", puede dar esta impresión. Von
Rad, Genesis, 265, opina: "La sección completa vs 21-28 no es realmente una narración ...; más bien, aparentemente
tiene la intención de ser un prefacio expositivo para el todo, es decir, en forma de una serie de declaraciones bastante
flojas, familiariza al lector con los hechos que son importantes para comprender las siguientes historias ".
4. Aunque también se podría predicar sobre los versículos 19-26 o 27-34, el peligro de predicar sobre una narración
tan breve es que hay una exposición bíblica limitada y los predicadores pueden verse tentados a convertir un sermón
sobre los versículos 19-26 en un texto teológico. discurso sobre la soberanía divina y la libertad humana, y un sermón
sobre los versículos 27-34 en un discurso moralista sobre cómo no deberíamos vivir para una gratificación inmediata
como Esaú, ni ser tan calculadores e insensibles como Jacob.
5. También es similar a los sueños de José al comienzo de la historia de José. "Esta predicción, establecida al
comienzo de la historia de Jacob, tiene un papel algo similar a los sueños de José (37: 5-11): al comienzo de una
sección importante de Génesis predice cómo un hijo menor logrará el predominio". Brodie, Génesis como
diálogo, 299.
6. He reproducido el que ofrece Waltke, Genesis, 352. Para pequeñas variaciones, ver también Fishbane, Text and
Texture, 42; Rendsburg, Redaction, 53-69; Brueggemann, Génesis, 211-13; y Wenham, Génesis 16–50, 169.
7. Waltke, Génesis, 361. Alter, Art of Biblical Narrative, 72, llama a esto "diálogo de contraste".
8. Turner, Génesis, 109.
9. Alter, Art of Biblical Narrative, 43 (sus cursivas).
10. Fokkelman, Narrative Art in Genesis, 93.
11. Ibíd., 95.
12. Turner, Génesis, 108. Cf. Fokkelman, Narrative Art in Genesis, 94, "Por su centro de poder, la escena 1 [Génesis
25: 19-26] también obliga al lector a leer todos los eventos de la vida de Jacob a la luz del oráculo".
13. Ver Sal 137: 7; Ezequiel 25: 12-14; Obad 10-19; y Mal 1: 4.
14. Ver arriba, p. 92)
15. Ver NIV Study Bible, Mateo 2: 1, n.
16. Dado que el autor de Hebreos no está predicando un sermón en un pasaje de Génesis, su uso de Esaú para
propósitos ilustrativos de ninguna manera justifica que los predicadores usen a Esaú como un ejemplo negativo al
predicar en Génesis 25: 27-34.
17. Génesis se mueve desde el tôlĕdôt de Taré (11: 27-25: 11), que trata con
Abraham, al tôlĕdôt del hijo mayor de Abraham, Ismael (25: 12-18), y el tôlĕdôt de Isaac (25: 19–35: 29), que trata
principalmente con Jacob. En otras palabras, no hay tôlĕdôt de Abraham, que trataría principalmente con
Isaac. Waltke atribuye la naturaleza excepcional de este versículo de apertura a "la brecha de la cuenta de la línea de
Abraham, que sería sobre Isaac". Génesis, 357.
18. "'Paddan-Aram' ... es la tierra natal de la familia de Bethuel, Rebekah y Labán, en algún lugar del norte de
Mesopotamia, probablemente en las cercanías de Harran (cf. 11:31)".
Wenham, Génesis 16–50, 174.
19. Brueggemann, Génesis, 212.
20. Para los detalles hebreos, ver Fokkelman, Narrative Art in Genesis, 88.
21. “La concentración en la esterilidad de Sara y Rebeca, así como de Raquel (29:31) y Leah (29:35), permite al
escritor reiterar el punto de que la bendición prometida a través de la simiente elegida de Abraham no es para ser
realizado simplemente por el esfuerzo humano. El cumplimiento de la promesa solo es posible en cada coyuntura
crucial debido a un acto específico de Dios ". Sailhamer, Génesis, 182.
22. “El verbo rāṣaṣ 'aplastar, aplastar' se usa con mayor frecuencia en sentido figurado de la opresión de los
pobres. Literalmente, se usa para describir los cráneos que se están rompiendo (Jue 9:53; Sal 74:14) o las cañas rotas
(por ejemplo, Isa 36: 6) ". Wenham, Génesis 16–50, 175.
23. Brueggemann, Génesis, 216. Brueggemann continúa: "De esa suposición de
'derechos naturales', se deriva toda una teoría de las relaciones sociales. En la mayoría de las sociedades, esa red de
derechos y privilegios se toma como normativa y ordenada por Dios ... Este oráculo expresa una decisión escandalosa
por parte de Dios ... Por el poder de su promesa, Dios es libre de hacer su voluntad frente a cada convención humana y
cada definición de propiedad ".
24. Wenham, Génesis 16–50, 173. Ver ibid. para evidencia del paralelismo entre el carácter programático de este
pasaje para Jacob y Génesis 12: 1-3 para Abraham.
25. Ver también Ezequiel 25: 12-14; Obad 10-19; y Mal 1: 4.
26. Vawter, On Genesis, 288. Véase ibid., "En lo que respecta a Esaú, por lo tanto, las obras de teatro del autor van
más allá de la mera inteligencia e insinúan un prejuicio contra él desde el principio".
27. Ross, Creación y Bendición, 440.
28. "Una etimología audaz [que] revela así una auto-ironía inusual". Von Rad, Génesis, 265.
29. Wenham, Génesis 16–50, 177.
30. El léxico hebreo e inglés mejorado de Brown-Driver-Briggs describe a tām como
"Completo, sano, sano, moralmente inocente, con integridad".
31. Fokkelman, Narrative Art, 91, sugiere que su "singularidad de propósito constituye la 'integridad' de Jacob".
32. “ Tām es lo que se supone que Jacob debe ser como el hijo de la promesa y aquel cuyo nombre algún día será
sinónimo del pueblo de Dios. Por ahora, él es tām solo potencialmente (ver Gen 35) ". Frank Anthony Spina, "Génesis
25: 19-34", en Van Harn (ed.), Lectionary Commentary, I, 50.
33. Ver ibid.
34. Ross, Creación y Bendición, 450. Cf. Alter, Art of Biblical Narrative, 44, "Déjame meter las fauces".
35. "Al elegir esta palabra [ 'ādōm ] en la narración de la historia, el narrador trató de describir a los edomitas como
impulsivos y profanos como sus antepasados". Ross, Creación y Bendición, 450.
36. Wenham, Génesis 16–50, 178. Cf. Sarna, Génesis, 184-87, sobre la importancia del derecho de nacimiento y la
transferencia del derecho de nacimiento. "La venta real de la primogenitura de un hermano a otro tiene un paralelo
notable en un documento de Nuzi que estipula que cierta Kurpazah se separe de su futura herencia de tres ovejas
recibidas inmediatamente de su hermano Tupkitilla". Ibíd., 186.
37. “El discurso y la acción de Esaú lo marcan como una persona primitiva. Le preocupa la satisfacción inmediata de
sus necesidades físicas y no puede pensar en cosas abstractas como un derecho de nacimiento. Ni siquiera sabe lo que
está comiendo, 'esa cosa roja', solo que necesita comer rápido o 'voy a morir'. Los verbos en v 34 vienen en una
secuencia cruda, enfatizando la naturaleza simplista del hombre ”. Berlín, Poética, 39.
38. Ross, Creación y Bendición, 451.
39. Alter, Art of Biblical Narrative, 45.
40. “Cuando en el plan de Dios, Esaú perdió su derecho de nacimiento y consecuentemente su bendición, no hubo
injusticia en él. La narrativa ha demostrado que no quería el derecho de nacimiento. Lo
despreciaba. Sailhamer, Génesis, 184.
41. Cf. Deuteronomio 7: 7-8, “No fue porque eras más numeroso que cualquier otra gente que el SEÑOR puso su
corazón en ti y te eligió a ti, porque eras el menor de todos los pueblos.
Fue porque el Señor te amaba y cumplió el juramento que hizo a tus antepasados ".
42. Jesús también tiene esperanza para los primeros. Él cuenta la parábola del hijo pródigo en el que el hijo menor
desperdicia su herencia en la vida salvaje. Cuando el hijo menor finalmente llega a casa, el padre lo recibe con los
brazos abiertos. El hijo mayor se queja amargamente de esta injusticia. Pero el padre le dice: "Hijo, siempre estás
conmigo, y todo lo que es mío es tuyo" (Lucas 15:31). Es la parábola del amor del padre por sus hijos, ya sean jóvenes
o mayores.
CAPÍTULO 14: El engaño de Jacob a Isaac
1. Hermann Gunkel como se cita en White, Narration and Discourse in the Book of Genesis, 204.
2. Ver Walton, Génesis, 566-67.
3. Wenham, él mismo a favor de esta gran unidad, argumenta: “La división del material es apoyada por el leccionario
judío, que comienza una nueva lectura a las 28:10, y en los últimos tiempos por Dillman, Vawter, Coats y Ross …,
Quienes reconocen que 26: 34–28: 9
constituye una unidad coherente dentro del presente libro de Génesis ". Wenham, Génesis 16–50, 202.
5. "Que este material debe estar conectado a la historia se puede ver en el uso de Rebekah de los matrimonios de Esaú
dentro de la historia y en las instrucciones de Isaac para que Jacob no se case con una mujer cananea (27:46 y 28:
1)". Ross, Creación y Bendición, 473.
7. La línea de la trama se seguirá en forma de sermón narrativo, mientras que el contenido debe formularse en un solo
tema para un sermón unificado. La diversidad de la unidad textual más grande hace que sea prácticamente imposible
producir un sermón unificado.
8. Fokkelman, n. 4 arriba, habla de "anti-bendición". Utilizo "bendición negativa" para indicar que esta bendición es lo
opuesto a la bendición positiva que Jacob recibió.
9. Bruce Birch et al., Una introducción teológica al Antiguo Testamento, 87.
10. Hamilton, Génesis 18–50, 226.
11. “El verbo ḥărad 'temblar' expresó miedo y alarma intensos por sí mismo ... Aquí se complementa con el sustantivo
afín 'temblor' y el adjetivo superlativo 'muy grande'.
El hebreo difícilmente puede expresar el pánico de Isaac más gráficamente ... [En cuanto a la reacción de Esaú,] una
vez más, el hebreo es notable por usar un verbo fuerte, 'gritar', con un sustantivo afín y un adjetivo superlativo
”. Wenham, Génesis 16–50, 211.
12. “El narrador conmemora a Deborah, su enfermera, no a Rebekah (35: 8) y no se da cuenta de su muerte (cf. 23: 1-
2). Al final del Génesis, sin embargo, él nota que le dieron un entierro honorable con los otros patriarcas y matriarcas
en la cueva de Machpela (ver 49:31) ". Waltke, Génesis, 378-79.
13. Von Rad, Génesis, 280. Cf. Waltke, Génesis, 381, “Dios puede usar el pecado humano para realizar sus
propósitos; comparar la elección de Israel de un rey (1 Sam 8; 12); La jactancia de Asiria (Isa 10); la muerte de Cristo
(1 Cor 2: 8) ".
14. Ross, Creación y Bendición, 472-73.
15. El primogénito debe recibir "una doble porción de todo lo que él [el padre] tiene; Como él es el primer problema
de su virilidad, el derecho del primogénito es suyo ”(Deut 21:17).
16. “Los errores de Esaú son triples. Él mismo ha contraído el matrimonio, evitando así a sus padres; se casó
exógamamente en lugar de endogámicamente; ha ido en contra del honor de su grupo de clanes al casarse con las
mujeres nativas ". Hamilton, Génesis 18–
50, 210.
17. “Si el narrador espera que comparemos esta escena del lecho de muerte con la de Abraham (cap.
24), implica que Isaac y Esaú son iguales en poner el apetito antes que el principio, la autocomplacencia ante la
justicia, la satisfacción inmediata ante los valores espirituales a largo plazo ".
Wenham, Génesis 16–50, 215.
18. Literalmente, "mi alma". “Cuatro veces el texto dice: ' Nepeš puede bendecir' (vv 4, 9, 25, 31).
El punto es que Isaac quería bendecir a Esaú con todos sus recursos, con todas las bendiciones que había recibido y
con todo su deseo y vitalidad ". Ross, Creación y Bendición, 476.
19. “La repetición del narrador de estos términos junto con la frase 'comida sabrosa que me gusta' y sus variantes (27:
4, 9, 14) sugiere que el foco del narrador está en la sensualidad de Isaac, no en el papel que jugó la comida en el ritual
de bendición ". Waltke, Génesis, 377.
20. “Era costumbre que un moribundo llamara a todos sus hijos a su lado para recibir una bendición
apropiada. Deliberadamente ... Isaac llama solo a Esaú para recibir su bendición, y deja a un lado a Jacob
". Wenham, Génesis 16–50, 215.
21. “El hecho de que ella conceda la posibilidad de recibir una maldición divina sugiere que
está más motivada por su prejuicio personal hacia Jacob (25:28) que por el deseo de facilitar la voluntad de Dios
decretada en 25:23 ". Turner, Génesis, 117-18.
22. “Rebekah debe creer que su esposo está extremadamente incapacitado, ya que él no podrá distinguir entre cabello
humano y pieles de cabra. Realmente cree que puede pasar la lana sobre los ojos de Isaac. Hamilton, Génesis 18–
50, 217.
23. Tu Dios es "consistente con el lenguaje de Jacob en otros lugares (31: 5, 42; 32: 9). Hasta su regreso seguro de
Harán no habló del Señor como su propio Dios (cf. 28: 20-22; 33: 18-20) ". NVI Biblia de estudio, Génesis 27:20, n.
24. “El punto bajo en la conversación de Jacob con su padre es su declaración de que regresó tan rápido porque Dios
acaba de poner el juego frente a él. Aquí hay un llamado a la deidad para encubrir la duplicidad ”. Hamilton, Génesis
18–50, 220. Para una opinión contraria, ver Turner, Génesis, 119 y 121.
25. La bendición no se pronuncia hasta el versículo 27. Ver Turner, Génesis, 118, y Wenham, Génesis 16–50, 209.
26. “El plural apunta a la amplitud del dominio de Israel. La bendición del dominio universal recae finalmente en
Cristo y su iglesia (Mateo 28: 18-19) ". Waltke, Génesis, 380.
27. Brodie, Genesis as Dialogue, 309.
28. Wenham, Génesis 16–50, 211.
29. Ver Fokkelman, "Génesis", 46, "El juego de sonido y la inversión se unen y se vuelven convincentes en un
quiasma forjado por el engañado Esaú cuando atribuye el nombre 'Jacob'
el significado 'engañador', en 27: 36a, que se puede escanear como una estrofa de dos líneas: ¿no se llama ya'ăqōb?
Me ha engañado (ya'qĕbēnî) dos veces:
me quitó mi bĕkōrâ ,
y ahora me quita mi bĕrakâ! "
30. La preposición ambigua min traducida como "de" en el versículo 28 se traduce aquí como
"lejos de." “La mayoría de los comentaristas modernos están de acuerdo en que aquí tiene un sentido privativo, 'lejos
de', porque esto tiene el mejor sentido en el contexto. Esaú está siendo condenado a una existencia errante como Caín
o Ismael, obsesionando el desierto seco al sur y al este de Canaán ". Wenham, Génesis 16–50, 212. Esaú es otro Caín,
expulsado "del suelo" (4:14).
31. Esaú es otro Ismael, "con su mano contra todos" (16:12).
32. “Los descendientes de Esaú (Edomitas) hacen un movimiento por la independencia ya en el reinado de Salomón (1
Reyes 11: 14-22), y esporádicamente después. La independencia total de Edom de Judá se produjo como resultado de
una revuelta contra Joram, rey de Judá (2 Reyes 8: 20-22; 2 Crónicas 21: 8-10) ". Hamilton, Génesis 18–50, 228.
33. Cf. Waltke, Génesis, 381; Ross, Creación y Bendición, 480.
34. "Con su indignada protesta a Labán ['¿Por qué me has engañado?'], Jacob se condena a sí mismo sin darse
cuenta". Fishbane, Texto y textura, 55.
35. Cf. Hechos 4: 27-28, “Porque en esta ciudad, de hecho, tanto Herodes como Poncio Pilato, con el
Los gentiles y los pueblos de Israel se reunieron contra tu santo siervo Jesús, a quien ungiste, para hacer lo que tu
mano y tu plan hubieran predestinado a tener lugar ”.
CAPÍTULO 15: El sueño de Jacob en Betel
1. Para el desarrollo del tema del diezmo del Antiguo Testamento al Nuevo Testamento, ver Waltke, Génesis, 397-98.
2. Ver, por ejemplo, la aplicación de Walton "presumiendo de gracia" , Génesis, 574-77.
3. Westermann, Génesis, 200.
4. Bar-Efrat, Arte narrativo en la Biblia, 103.
6. Adaptado del análisis de Fokkelman de la posición de los términos clave en esta narrativa.
Arte narrativo en Génesis, 71.
7. Brueggemann, Génesis, 241.
8. “La 'contemplación' del versículo 15 abre nuevos caminos, ¡presta atención!” Brueggemann, Génesis, 244.
9. Sailhamer, Génesis, 196.
10. “El versículo 14 informa que la descendencia de Jacob será tan numerosa como el polvo de la tierra,
que Jacob ('usted' singular en hebreo) se extenderá, y que las familias de la tierra serán bendecidas a través de Jacob y
su descendencia. ; las referencias al patriarca y sus descendientes están gramaticalmente entrelazadas de tal manera
que el destino de Jacob no se distingue fácilmente del de sus descendientes ". Diana Lipton, Revisiones de la
noche, 71.
11. Ver más Hamilton, Génesis 18–50, 250.
12. “La triple mención de hamāqôm 'el lugar' en este versículo y luego nuevamente en los vv 16, 17, 19, que culminó
con el cambio de nombre del lugar en el v 19, insinúa la importancia de 'el lugar'”. Wenham, Génesis 16–50, 221.
13. Como se puede ver en la nota de NRSV, el sullām hebreo también se puede traducir como escalera o rampa. Von
Rad, Génesis, 284, comenta: "La palabra hebrea ( sullām de sālal, ' apilar ') apunta a una rampa o, en cualquier caso, a
una especie de pavimento en forma de escalera".
14. Walton, Génesis, 571.
15. Hay varias otras razones. Primero, los sufijos del versículo 12, "la parte superior" y
"En él", ambos se refieren a la escalera. Uno esperaría que el próximo sufijo (v 13) se refiriera a la misma escalera:
"encima de ella [la escalera] estaba el Señor". Wenham, Génesis 16–50, 222, también señala que “la visión se describe
a través de los ojos de Jacob, por lo que se podría esperar 'sobre mí', si Jacob fuera el referente (cf. 40: 9, 'antes que
yo')”. Además, el contexto (v. 12) habla de una escalera con su parte superior "llegando al cielo", es decir, la morada
de Dios. Esto inclina la traducción del versículo 13 a "allí arriba [la escalera] estaba el Señor". Para los argumentos de
"a su lado", véase Hamilton, Génesis 18–50, 240-41.
16. Wenham, Génesis 16–50, 222.
17. Uno debe sopesar los méritos de suspender la narración en este punto para seguir el vínculo tipológico con
Jesús. Uno puede justificarlo aquí porque los oyentes solo tienen
Escuché acerca de la escalera y los ángeles ascendiendo y descendiendo. También ofrece una variedad del patrón
habitual de completar la narración antes de mudarse a Cristo. El desafío será lograr que los oyentes vuelvan a la
historia.
18. Edmund Clowney, Unfolding Mystery, 66-67.
19. Estos títulos recuerdan "las grandes promesas y bendiciones que se les dieron y anticipa su reafirmación y
reaplicación a Jacob". Wenham, Génesis 16–50, 222.
20. "La prominencia está unida a la promesa de la tierra, porque se menciona antes de la promesa de la semilla y se
destaca por el orden de las palabras". Ross, Creación y Bendición, 490.
21. "Hay, por supuesto, otros pasajes (12: 7; 15:18; 17: 8; 24: 7) que contienen la promesa de la tierra, pero en ningún
otro término se usan los términos tan cerca como entre 28: 13- 14 y 13: 14-16. Es de destacar que ambos pasajes están
asociados con Betel ". Wenham, Génesis 16–
50, 223.
22. “Isaac había enviado a Jacob en su camino con dos elementos de la triple bendición abrahámica, los de nación y
tierra (28: 3-4). En Betel, Dios mismo repite esos elementos, pero agrega el tercero: las naciones serán bendecidas por
medio de Jacob y sus descendientes ". Turner, Génesis, 125. Hamilton comenta: “Dios ha elegido a Jacob y la familia
de Jacob como el medio por el cual Dios mediará su bendición para el mundo. A pesar del comportamiento de Jacob,
él es un eslabón en la cadena. Hasta ahora en la historia de Jacob, el énfasis ha estado en que Jacob 'obtenga' la
bendición. Aquí el énfasis cambia a 'ser' una bendición ”. Génesis 18–50, 242.
23. NIV Study Bible, Génesis 28:15, n.
24. Brueggemann, Génesis, 245.
25. “Quizás el mejor paralelo a las emociones transmitidas por este versículo es el que se encuentra en 3:10. Adán,
después de su pecado de desobediencia, escucha a Dios caminando en el jardín y tiene miedo.
Jacob, después de su escenario que involucra a su hermano y padre, ve a Dios de pie junto a él y tiene miedo
". Hamilton, Génesis 18–50, 245.
26. "'La puerta del cielo' ..., es decir, ese lugar angosto donde, según la antigua visión del mundo, tenían lugar todas
las relaciones entre la tierra y el mundo divino superior". Von Rad, Génesis, 284.
27. “Quizás debemos entender a través de estas repeticiones lingüísticas que la piedra levantada por Jacob es un
símbolo de la escalera puesta en el suelo. Esta posibilidad se ve reforzada por la mención paralela de la parte
superior del pilar ( rō'š, lit. 'cabeza'), que Jacob unge en un acto de consagración, y la parte superior de la
escalera ( rō'š, v 12), que llega al cielo . Tanto el pilar como la escalera tienen una 'cabeza' ”. Hamilton, Génesis 18–
50, 246.
28. Véanse, por ejemplo, Jueces 11: 30-31 y 2 Sam 15: 8. Ver más Hamilton, Génesis 18–50, 248-49.
29. Ross, Creación y Bendición, 493. Cf. Kidner, Génesis, 158, “El voto no fue más una ganga que cualquier otro voto
(la cláusula 'si' es inherente a la forma); Sería más justo decir que Jacob estaba tomando la promesa del v 15 y
traduciendo lo general a lo particular.
Además, con razón vio su diezmo (22b) no como un regalo sino como una devolución ”. Cf. Hamilton, Génesis 18–
50, 247, "Su voto subraya cuán completamente dependiente es Jacob de su Dios".
30. “Al hacer del SEÑOR su Dios y ofrecer los diezmos, Jacob está imitando las acciones de su abuelo Abraham (cf.
17: 7; 14:20). Él también es, como padre de la nación, estableciendo un
patrón para que todo Israel lo siga ". Wenham, Génesis 16–50, 225.
CAPÍTULO 16: El matrimonio de Jacob con Lea y Raquel
1. Ross, Creación y Bendición, 503. Cf. Hartley, Genesis, 261, "Jacob se encuentra casado con Leah, la hija mayor no
deseada, que retrata poderosamente el tema de cosechar lo que uno siembra".
2. Walton, Génesis, 596.
3. William Willimon, Grandes Predicadores, serie 1, video (Worcester, PA: Odyssey Productions, 1997).
4. “La narración extendida de la estadía de Jacob con Labán es un relato continuo y relativamente autónomo. Es
continuo en el desarrollo de su trama principal ... Está autocontenido porque comienza con la entrada de Jacob en la
esfera de Labán (29: 1) y termina con una partida (31:55) ". Brueggemann, Génesis, 249. George Coats, "Lucha sin
reconciliación", 95, escribe: "La historia en su conjunto me parece una novela, como la historia de Joseph".
5. En relación con Génesis 32, Wenham observa: "Es característico de Génesis tener un avance de lo que sigue al final
de la sección anterior (por ejemplo, 4: 25-26; 9: 18-29; 32: 2- 3 [1-2]) ". Génesis 16–50, 287.
6. Fishbane, Text and Texture, 55-56, también identifica Génesis 29: 1-35 como una unidad y 30: 1-24 como la
siguiente unidad que se enfoca en: "Rachel es estéril y concibe".
7. Wenham, Génesis 16–50, 235.
8. "De los sentimientos de irritación de Leah, que no amamos, aprendemos mucho a través de los pequeños discursos
de nomenclatura que hace después del nacimiento de cada hijo". Alterar, Arte de la narrativa bíblica, 185.
9. Ver ibid., 75, sobre la importancia de "las palabras iniciales pronunciadas por un personaje".
10. Bar-Efrat, Arte narrativo en la Biblia, 117.
11. Waltke, Génesis, 403. Cf. Fokkelman, Narrative Art in Genesis, 130.
12. Wenham, Génesis 16–50, 235.
13. Ross, Creación y Bendición, 500-501. Cf. Sarna, Understanding Genesis, 195,
“El narrador bíblico tiene cuidado de exponer la mano de la divina providencia en el trabajo en el drama que se
desarrolla, cumpliendo la promesa de la revelación nocturna de que Dios no abandonaría al patriarca en la tierra de su
exilio. Como el sirviente de Abraham muchos años antes, Jacob llegó al pozo de Harán justo cuando sus propios
parientes aparecieron en la escena ”.
14. Von Rad, Génesis, 291-92.
15. Ross, Creación y Bendición, 503. Por varios significados de "la gente del este"
(29: 1) ver Hamilton, Génesis 18–50, 252.
16. Ibíd., 510-11.
17. "De acuerdo con la imagen de la estadía de Jacob como un exiliado de la Tierra Prometida, el escritor abre la
cuenta con las palabras" y viajó hacia la tierra de los hijos de
el este ". Sailhamer, Pentateuch, 193.
18. “Algunos han leído esta declaración, 'no podemos', como indicando que requería la fuerza de todos los pastores
para remover la piedra. No aceptamos esto. Estamos convencidos de que esto fue solo una cuestión de acuerdo
comunitario ”. Aalders, Génesis, II, 112-13.
19. "Era costumbre quitar la cubierta de piedra a la cisterna, a la cual varias partes tenían los mismos derechos, solo
cuando todos estaban presentes, para evitar cualquier travesura de socios individuales". Von Rad, Génesis, 288.
20. “Ya lo conocemos, ya que su nombre al nacer (Ya'ăqōv) ha sido etimologizado, como el 'capturador de tacones' o
luchador, y continuaremos viéndolo como el contendiente, el hombre que se apodera de su destino, aborda a sus
adversarios con sus propias manos. Alterar, El arte de la narrativa bíblica, 55.
21. “El texto es vago, y nos queda adivinar, pero parece probable que Labán descubrió mucho sobre el pasado de
Jacob y se dio cuenta de que Jacob no tenía muchos activos financieros que ofrecer y estaba muy a merced de
Labán. Y esto debe informar nuestra comprensión de sus comentarios ". Wenham, Génesis 16–50, 231.
22. Alter, Art of Biblical Narrative, 56. Fokkelman comenta: "Salarios y servicio:
esas son las dos palabras clave que dominan la fase de Harán [de Jacob], especialmente en lo que respecta a Labán
... Cada vez que un señor quisiera enfrentarse a un sirviente (y Labán quisiera tener mucho a Jacob) y con la boca
harinosa lo invita a hacer la primera propuesta en cuanto a los salarios ..., la explotación está al acecho ". Arte
narrativo en Génesis, 126-27.
23. Waltke, Génesis, 405.
24. Wenham, Génesis, 235. Cf. Kidner, Genesis, 160, " Tierno (AV, RV) probablemente significa débil (RSV), ya sea
en visión o (como sugiere von Rad) en color". Cf. von Rad, Genesis, 291, “Lo que se quiere decir es probablemente su
palidez y falta de brillo. Al oriental le gusta que los ojos de una mujer sean vivos, brillen y, por lo tanto, el maquillaje
de los ojos se usaba desde la mayoría de los tiempos antiguos ".
25. “Hay un diálogo entre Jacob y Raquel (v 12), luego se presentan Leah y Raquel, luego se llama la atención sobre
la pulcritud de Raquel. Tal posición enfatiza que la belleza de Rachel es lo que atrae a Jacob hacia Rachel
". Hamilton, Génesis 18–50, 259.
26. Wenham, Génesis 16–50, 235.
27. “En los textos de Nuzi, el precio típico de la novia era de treinta a cuarenta siclos. Como el salario anual de un
pastor era de diez shekels al año, Jacob está pagando una prima trabajando siete años ”. Walton, Génesis, 586.
28. “Rebekah le había dicho que se quedara con Labán 'por un tiempo (yāmîm' ăhādîm) '[27:44]; El amor de Jacob por
Rachel hizo que los siete años parecieran "unos días" (kĕyāmîm 'ăḥādîm), 29:20 ". Turner, Génesis, 127.
29. "'Fiesta' ( mišteh, de šātâ, 'para beber'), es decir, un banquete para beber". Hamilton, Génesis 18–50, 263.
30. Wenham, Génesis, 236. Cf. Jueces 14: 12-18.
31. “La sugerencia es tan antigua como Josefo de que Jacob estaba 'engañado por el vino y la oscuridad'
[ Ant. 1.19.6 (par. 301)]. Esta es la segunda vez en Génesis que ṣĕ'îrâ, 'más joven' y bĕkîrâ, 'primogénito', se han usado
juntos. Se usaron los mismos términos para describir a las dos hijas de Lot. También engañaron a su padre, lo
emborracharon y luego tuvieron relaciones sexuales.
con él." Hamilton, Génesis 18–50, 262-63.
32. Observe el contraste con el regalo de Rebekah: "Rebekah recibió por su parte a su enfermera y varios sirvientes
(cap. 24:59, 61)". Von Rad, Génesis, 292.
33. “Me engañaste [ rāmâ ]. Esta es la misma palabra que Esaú usa para describir el engaño de Jacob (ver 27: 35-36)
". Waltke, Génesis, 406.
34. Fishbane, Text and Texture, 55.
35. “La ironía de tal circunstancia habla por sí misma. Ciertamente se esperaba que el lector interpretara tal ironía
como el trabajo de un plan divino. El pasado de Jacob lo ha alcanzado ". Sailhamer, Pentateuch, 194.
36. Ibid., 194-95.
37. “Las declaraciones que se hacen junto con el nombramiento de cada uno de estos hijos no expresan una
descripción etimológica de los nombres como tales. Los nombres se dan, más bien, en relación con una cierta similitud
en el sonido entre los nombres mismos y ciertas palabras incluidas en estas declaraciones. Así, el nombre del
primogénito era Rubén
- Hebreo rĕ'ûbēn. Esto suena como la combinación de dos de las palabras que Leah dijo:
'visto' - hebreo rā'â, y 'mi miseria' - hebreo bĕ'onyî. El nombre del segundo hijo era Simeón - hebreo šimĕ'ôn. Esto
tiene un sonido similar a la palabra traducida 'escuchado' -
Hebreo šāma ' . El tercer nombre era Levi - hebreo lēwî. Esto se relaciona con la palabra traducida 'adjunto' -
hebreo lāwâ. El cuarto hijo era Judá - hebreo yĕhûdâ. Tiene el mismo sonido que la palabra para 'alabanza':
hebreo yādâ. Aalders, Génesis, II, 116.
38. Hartley, Genesis, 265, comenta: "Dos explicaciones son posibles: Leah se había vuelto infértil o Jacob ya no
dormía con ella". A la luz de los intentos de Leah de tener más hijos a través de su doncella Zilpah (30: 9), parece más
probable que Leah se haya vuelto infértil.
CAPÍTULO 17: La lucha de Jacob con Dios en Peniel
1. Los textos hebreos comienzan el capítulo 32 con el último verso del capítulo 31, de modo que esta narración
particular se numera como 32: 23-33. En este capítulo seguiré la numeración del NRSV
y, cuando sea necesario, cambie las citas en consecuencia.
2. Lutero, según lo citado por HC Leupold, Exposition of Genesis, II, 875.
3. Ross, Creación y Bendición, 547, plantea muchas preguntas similares.
4. Diálogo con Trypho 58:10. Ver también mi predicación de Cristo del Antiguo Testamento, 75.
5. Vischer, El Testigo del Antiguo Testamento a Cristo, 153.
6. Ver "El Nuevo Testamento sobre 'Predicando a Cristo'", en mi Predicando a Cristo del Antiguo Testamento, 4-10.
7. Von Rad, Génesis, 321.
8. David Jasper, La Biblia y la literatura: un lector (Oxford: Blackwell, 1999), 138.
9. Toombs, The Old Testament in Christian Preaching, 116. Ross, Creation and
Bendición, 552, sugiere como el primer punto para un sermón: "I. El Señor debe en ocasiones
'paralizar' a los creyentes autosuficientes para bendecirlos ”. Vea también el bosquejo del sermón propuesto por Roy
De Brand en mi Predicando a Cristo del Antiguo Testamento, 35-36.
10. Bar-Efrat, Arte narrativo, 135.
11. Rendsburg, Redaction of Genesis, 63. Ver ibid., Pp. 62-63, para muchos otros paralelos entre Génesis 28: 10-22 y
32: 1-32.
12. Bar-Efrat, Arte narrativo, 135.
13. "Tenga en cuenta la ... inclusión en 32:13 y 21 (pasé la noche // regalo) enmarcando este episodio".
Waltke, Génesis, 444.
14. Hartley, Génesis, 283.
15. Zobel, TDOT, VI, 399.
16. "El elemento teóforo no es el objeto sino el sujeto del nombre de la frase".
Ibíd., VI, 400. Cf. Fokkleman, Narrative Art in Genesis, 216, "Entonces Yiśrāēl aquí significa, 'Dios pelea' (una
traducción como 'Fechter Gottes' de Bubel es imposible").
17. "Las etimologías populares en la Biblia generalmente toman la forma de una obra de teatro sobre un nombre en
lugar de una etimología histórica precisa". Wenham, Génesis 16–50, 296.
18. Brueggemann, Génesis, 267.
19. Fokkelman, Narrative Art in Genesis, 222.
20. Kaiser, "Narrativa", 82, observa el juego del narrador sobre las palabras "Jacob" (Ya'ăqōb) en el
"Jabbok" (yabbōq) y "lucha", "el verbo hebreo muy raro (yē'ābēq). "
21. El versículo 26 es diálogo, y también lo son los versículos 27 y 29, “que se reflejan entre sí. ¡Pero el versículo 28
no lo es! El versículo 28 es un monólogo, una solemne 'orden de bautismo', hablada con autoridad ... Una naturaleza
bien establecida, una ruta de vida largamente fija debe ser revertida radicalmente ”. Fokkelman, Narrative Art in
Genesis, 215-16.
22. Ver Fokkelman, "Génesis", 51.
23. Suponiendo que su voto en Betel (28: 20-22) no fuera una oración, ciertamente no una oración por la liberación.
24. Tocar o golpear es el mismo verbo hebreo, nāga ' , usado para el carbón vivo que
"Tocó" los labios de Isaías (Isa 6: 7).
25. Ross, Creación y Bendición, 558.
26. Clowney, Unfolding Mystery, 75-76.
27. Sailhamer, Pentateuch, 197.
28. “El río Jabbok se menciona varias veces en la Biblia pero siempre en el mismo contexto, como límite en el
momento de la ocupación israelita del este de Jordania. Constituyó el límite de la primera victoria de Israel contra los
reyes de la Tierra Prometida después de que emergió de los vagabundeos del desierto ". Sarna, Understanding
Genesis, 206. Ver Deut 3:16.
29. Hamilton, Génesis 18–50, 328.
30. “Parece que la oración no cambió el enfoque básico de Jacob para resolver su problema. Este parece ser el mismo
enfoque que tomó Jacob para obtener la primogenitura. La única diferencia es que el precio ha subido y ahora tendrá
que ofrecer algo más que comida ".
Curtis, "Estructura, estilo y contexto", JETS 30/2 (junio de 1987), 133.
31. “Por ejemplo, en el siglo IX aC la ciudad de Hindanu pagó al rey asirio Tukulti-Ninurta II plata, pan y cerveza, y
30 camellos, 50 bueyes y 30
burros. Walton, Génesis, 605.
32. “Él ... decidió correr el gran riesgo de cruzar el río durante la noche.
Obviamente sintió que esto era menos peligroso que un posible ataque de las fuerzas de Esaú durante un cruce del río
a la luz del día ... Como viajaba desde el norte, esto indicaría que cruzó hacia el lado sur del Jabbok
". Aalders, Génesis, II, 141.
33. "La repetición en el relato del cruce sugiere intensificación". Brodie, Génesis como diálogo, 331.
34. Ibid.
35. “El estado desprotegido de Jacob funciona como suspenso. Aquel cuya vida está en peligro está solo. En
retrospectiva teológica, la soledad de Jacob cumple un importante propósito espiritual.
Jacob debe encontrarse con Dios solo, sin posesiones ni protección ". Waltke, Génesis, 445.
36. "'Un hombre [es decir," alguien "] luchó con él', está destinado a sugerir un ataque sorpresa parecido a un robo o
asesinato. No estamos lidiando con un combate de lucha acordado por ambas partes. Como un ladrón que debe evitar
ser atrapado, el atacante debe evitar la luz del amanecer; como un ladrón, también debe mantener su identidad en
secreto ". Westermann, Génesis: un comentario práctico, 229.
37. “En el antiguo Cercano Oriente, la lucha libre tenía asociaciones muy diferentes de la bufonada de combates
televisivos en nuestra cultura. Una forma en que se podía resolver un caso legal era la prueba de un combate de lucha
libre: un juicio por combate ". Clowney, Unfolding Mystery, 71-72. "Dios luchó (yē'ābēq) con Jacob (ya'ăqōb) por el
Jabbok (yabbōq), el autor se deleitó en el juego de palabras". NVI Biblia de estudio, Génesis 32:24, n.
38. "El hecho de que el oponente divino de Jacob no pudo ganar esta pelea simplemente sugiere que no hizo uso de su
fuerza divina sino que se limitó a la fuerza normal de la forma humana que había asumido para esta
aparición". Aalders, Génesis, II, 143.
39. Algunos comentaristas, a menudo con referencias a 32:31 y Éxodo 33:20, sugieren que "es lo mejor para Jacob
que no vea a Dios, una sentencia segura de muerte". Hamilton, Génesis 18–50, 332. Cf. Clowney, Unfolding
Mystery, 73 y, más tentativamente, Wenham, Génesis 16–50, 296. Aalders, Génesis, II, 143, responde: “Esta ...
sugerencia no reconoce el hecho de que Jacob no habría mirado a Dios mismo, pero solo en una 'teofanía', que no
representaba una amenaza real para un hombre, como lo demuestra la reunión de Abraham con ese visitante (en el cap.
18 ) ".
40. "Esta solicitud proporciona una pista de que la naturaleza real del hombre está amaneciendo en Jacob al amanecer,
ya que el inferior solicitaría una bendición del superior". Hamilton, Génesis 18–50, 332.
41. “Para nosotros, un nombre es simplemente una cuestión de identificación ... Para los antiguos semitas, sin
embargo, el nombre era mucho más importante; para ellos era una cuestión de identidad. Un hombre no solo tenía su
nombre, era su nombre ”. McCurley, Proclamando la promesa, 86.
42. “Al divulgar su nombre, Jacob también revela su carácter. Es aquí una confesión de culpa; como dice Jeremías:
"Todo hermano Jacobs [RSV, es un suplantador]" (Jer 9: 4). Al pronunciar su nombre, Jacob admite que ha engañado
a su hermano. Wenham, Génesis 16–50, 296.
43. “La mayor importancia del episodio deriva, por supuesto, del cambio de nombre que resultó. Esto ... presagia un
nuevo destino, efectúa una ruptura decisiva con el pasado e inaugura un nuevo papel, todo simbolizado aquí por la
sustitución de Israel por Jacob ". Sarna
Entendiendo Génesis, 206.
44. El nombre "Israel" aquí es un juego de palabras hebreas "luchando con Dios". Pero en hebreo, el nombre "Israel"
significa "Dios se esfuerza" (ver p. 319 arriba). Dios lucha contra y por Jacob. Dios lucha contra la autosuficiencia de
Jacob: Dios lo ataca, le toca la cadera y lo deja indefenso. Un Jacob independiente y autosuficiente no es bienvenido
en la Tierra Prometida. Pero Dios también lucha por el nuevo Jacob, Israel, suavizando al enojado Esaú y permitiendo
que Jacob / Israel se reoriente hacia la Tierra Prometida.
45. "Este cambio de nombre de Jacob es una afirmación de la autoridad del agresor para impartir una nueva vida y un
nuevo estado (cf. 2 Reyes 23:32; 24:17)". Ross, creación y bendición, 554.
46. "El 'hombre' ahora implícitamente identificado con Dios (cf. v 29) se niega a dar su nombre, para que no sea
abusado (cf. Jue. 13: 17-18; Éxodo 20: 7)". Wenham, Génesis 16–50, 297.
47. “En otro lugar (v 31; Jue 8: 8-9, 17; 1 Reyes 12:25) Peniel se llama Penuel. La forma Peniel puede usarse aquí [v
30] porque suena más como 'rostro de Dios' ”. Wenham, Génesis 16–50, 297.
48. Véase Hamilton, Génesis 18–50, 336.
49. Fokkelman, Narrative Art in Genesis, 220. Esta interpretación se basa no solo en el uso del mismo verbo,
"entregar", sino también en el uso de la palabra clave "face" , pānîm, ambos en 32:20, 30 y en 33:10 donde Jacob le
dice a Esaú: "Verdaderamente, ver tu rostro es como ver el rostro de Dios, ya que me has recibido con tanto
favor". Ver Curtis, "Estructura, estilo y contexto", JETS 30/2 (junio de 1987), 136.
50. "La salida del sol (cf. vv. 25, 27) marca el paso del tiempo y el amanecer de una nueva era en la carrera de
Jacob". Wenham, Génesis 16–50, 297.
51. Hamilton, Génesis 18–50, 337.
52. Curtis, "Estructura, estilo y contexto", JETS 30/2 (junio de 1987), 136.
53. Ibíd., 135.
CAPÍTULO 18: La venta de José a la esclavitud
1. Aunque von Rad argumenta que se trata de literatura de sabiduría, "la mayoría de los escritores modernos siguen a
Gunkel al clasificar el material como una historia corta o una novela". Ross, Creación y Bendición, 591. Ver ibid.,
590-92.
2. Westermann, Génesis: un comentario práctico, 263.
3. “Muchos comentaristas consideran 37: 1 como el comienzo de la historia de José, sin darse cuenta de que es el final
de la historia de Esaú en el capítulo 36 ..., pero Dillmann, Delitzsch y Longacre ... notan correctamente que 37: 2 es el
comienzo de una nueva sección en Génesis que cierra a las 50:26 ". Wenham, Génesis 16–50, 348-49. Ver también
Leupold, Génesis, II, 952.
4. Rendsburg, Redaction of Genesis, 80. Para una estructura quiástica algo diferente, que también se centra en el
capítulo 45, ver Yehuda Radday, "Chiasmus in Hebrew Biblical Narrative", 102.
5. Brueggemann, Génesis, 290.
6. Ackerman, "José, Judá y Jacob", 85.
7. Ibid., 86, con crédito a DB Redford, A Study of the Bible Bible of Joseph (Genesis 37–50), vol. 20 de Suplementos
para Vetus Testamentum (Leiden: Brill), 75-76.
8. Esta es una técnica literaria deliberada, para los hermanos más tarde recuerdan, "vimos su angustia cuando nos
suplicó" (42:21).
9. 37: 2, 4 (2 ×), 5, 8, 9, 10 (2 ×), 11, 12, 13, 14, 16, 17, 19, 23, 26 (2 ×), 27 (2 × ), 30.
10. "Muchos comentaristas sugieren que tiene algo que ver con la realeza". Waltke, Génesis, 500.
11. Mathewson, Art of Preaching Old Testament Narrative, 52.
12. Fokkelman, Reading Narrativa Bíblica, 80.
13. No hay acuerdo entre los comentaristas sobre la estructura escénica de esta narrativa, que abarca desde tres
escenas (Ross, Creation and Blessing, 595) hasta ocho escenas de los vv 12-35 (Wenham, Génesis 16–
50, 349). Obviamente, no hay acuerdo sobre lo que constituye una escena.
14. “No menos de tres razones han surgido por la ira de los hermanos de José contra él: (1) su malignidad de algunos
de ellos (v 2); (2) el obvio favoritismo que le prodigaba su padre (vv 3-4); (3) su insistencia en compartir sus sueños
aparentemente pomposos (vv. 5-11) ".
Hamilton, Génesis 18–50, 412.
15. Wenham, Génesis 16–50, 359.
16. Ver McCartney y Clayton, Let the Reader Understand, 158. También advierten contra tipologizar: “Detalles
incidentales como la sangre animal en el abrigo de Joseph, Joseph deja su prenda en la mano de la esposa de Potifar y
el uso de una taza en Probablemente no se considere que el saco de Benjamin tenga más sentido. Ibíd., 158-59.
17. Baldwin, Mensaje de Génesis 12–50, 160.
18. Hamilton, Génesis 18–50, 411, n. 43, señala que Lucas 2:51 está más cerca que Lucas 2:19 al usar también el
mismo verbo que Génesis 37:11 (LXX).
19. Ibid., 714-15, con crédito a RE Brown, El nacimiento del Mesías (Garden City, NY: Doubleday, 1977), 111-12.
20. "Aunque el narrador deja en blanco los detalles, la palabra informe (dibbâ) por sí sola denota noticias inclinadas
para dañar a la víctima (ver Prov. 10:18)". Waltke, Génesis, 499. Cf. Wenham, Génesis 16–50, 350, “El
término dibbâ 'cuentos' siempre se usa en otra parte en un sentido negativo de un informe falso, y aquí está calificado
por el adjetivo 'mal' (cf. Num 13:32; 14: 36-37). Por lo tanto, parece probable que Joseph tergiversó a sus hermanos
con su padre ... ".
21. Basado en una traducción errónea en LXX y Vulgate.
22. Waltke, Génesis, 500. Cf. Brueggemann, Génesis, 304, "Jacob designó a su hijo como su heredero especial".
23. Westermann, Génesis: un comentario práctico, 263.
24. "En todo el mundo bíblico, los sueños fueron reconocidos como vehículos de comunicación
divina". Sarna, Understanding Genesis, 212.
25. Cf. Isaac bendiciendo a Jacob (27:29):
"Deja que los pueblos te sirvan,
y las naciones se postran ante ti.
Sé señor de tus hermanos,
y que los hijos de tu madre se inclinen ante ti.
“Necesitamos entender este verbo histăḥăwâ (inclinarse) en su mayor peso de significado para ese momento: quien se
doblega ante otra persona reconoce a esa persona como una autoridad absoluta, y se pone completamente a
disposición de esa autoridad. "
Westermann, Joseph, 10-11.
26. “Su enojo se expresa en los dos verbos sinónimos en paralelismo que constituyen el clímax de esta sección: ¡el
hermano menor quiere reinar sobre sus hermanos mayores! Esto va en contra de la estructura familiar de la sociedad,
en la que toda autoridad deriva de la antigüedad ". Westermann, Génesis: un comentario práctico, 263-
64. Ross, Creation and Blessing, 600, afirma que "el absoluto infinitivo en la pregunta aumenta la duda".
Por lo tanto, una mejor traducción sería: “No quieres decirnos que nos gobernarás, ¿verdad? ¿O que realmente tendrás
dominio sobre nosotros?
27. “No solo el combustible nuevo estaba haciendo que el fuego se calentara continuamente contra Joseph en las
cuatro etapas de 2, 4, 8 y 11, sino que el fuego también se estaba extendiendo. En 2b, solo cuatro de los hermanos
parecen haber estado involucrados; en 4 fue todo el grupo; en 10, la reprimenda del padre, por moderada que fuera,
completó el aislamiento del niño, dejándolo aparentemente en desacuerdo con todo su mundo ". Kidner, Génesis, 180-
81.
28. Wenham, Génesis 16–50, 352.
29. “ Mah, 'qué', en lugar de mî, 'quién', presenta la pregunta, el extraño asume que quizás se había perdido el
ganado”. Leupold, Génesis, II, 962-63.
30. “Dios ha estado tan atento en su ocultamiento como en cualquier milagro. Los dos extremos de sus métodos se
encuentran de hecho en Dothan, porque fue aquí, donde Joseph lloró en vano (42:21), que Eliseo se vería visiblemente
rodeado por los carros de Dios (2 Reyes 6: 13-17) ". Kidner, Génesis, 181.
31. "La expresión generalmente traducida por 'el soñador' significa mucho más que nuestra palabra en inglés, es decir,
la que está facultada para los sueños proféticos ( ba'al haḥălōmôt [señor de los sueños])". Von Rad, Génesis, 348.
32. “Mientras no se entienda judicialmente hārag 'matar', podríamos parafrasear su comentario, 'vamos a asesinarlo',
porque este verbo se usa generalmente para quitar la vida humana de manera ilícita (Génesis 4: 8, 14; 12:12 ) De
hecho, esto es lo que Esaú planeó hacerle a Jacob (27:41, 42) ".
Wenham, Génesis 16–50, 353.
33. “En el desierto, Rubén se está refiriendo a los pastizales en gran parte despoblados que rodearían el perímetro de
Dothan. Por un lado, este lugar puede atraer a los hermanos en el sentido de que cualquier pedido de ayuda de Joseph
no sería atendido. Por otro lado, quizás Reuben pueda recuperar con éxito a Joseph de una cisterna que está lo
suficientemente lejos de los ojos vigilantes de sus hermanos ". Hamilton, Génesis 18–50, 419.
34. "'Se despojaron [un término también usado para desollar animales, Lev 1: 6] su túnica, la túnica especial que
llevaba puesta'. Esta expansión inesperada ralentiza la narrativa por un momento y se enfoca en la prenda que fue la
marca del afecto de su padre y la ocasión del odio de sus hermanos ". Wenham, Génesis 16–50, 354.
35. “La entrega de la túnica ha sido equivalente a la entronización (v 3)…. Ahora el
el sueño está en peligro ya que la túnica cumple una función diferente, ahora de trono ".
Brueggemann, Génesis, 304.
36. Las cisternas son "fosas grandes en forma de botella excavadas en la roca para retener el agua. Se extienden de 6 a
20 pies de profundidad ". Waltke, Génesis, 502.
37. Suspender la historia aquí para presentar la tipología de José-Jesús es un riesgo calculado de que uno pueda perder
a sus oyentes. Sin embargo, cuando se hace brevemente, puede aumentar el suspenso al volver a contar la historia de
José mientras se prepara a los oyentes para la tipología que se desarrollará más adelante en el sermón.
38. Kidner, Génesis, 182.
39. El plan de Judá también es contrario a la ley de Dios: "Si alguien es atrapado secuestrando a otro israelita,
esclavizando o vendiendo al israelita, entonces ese secuestrador morirá" (Deut 24: 7).
40. “'Y sus hermanos estuvieron de acuerdo'. Esta breve frase muy preñada es el punto de inflexión de toda esta
narración. El quid de este momento es el hecho de que los hermanos prestan atención a Judá y, al hacerlo, aceptan su
plan alternativo ". Westermann, Joseph, 16.
41. “Parece mejor tomar ismaelitas y madianitas como designaciones alternativas del mismo grupo de comerciantes
... Podría ser que Ismaelitas es un término general que significa 'comerciantes nómadas', mientras que 'Midianitas' es
una designación étnica más específica que muestra a qué tribu pertenecían ”. Wenham, Génesis 16–50, 355. Cf. Jue
8:22, 24.
42. Veinte piezas de plata "era el precio promedio de un esclavo en los tiempos de la antigua Babilonia (principios del
segundo milenio antes de Cristo). El precio sube gradualmente ”. Hamilton, Génesis 18–50, 422. Cf. Levítico 27:
5. Cf. Cocina, sobre la fiabilidad del Antiguo Testamento, 344-45.
43. Longacre, "Génesis como telenovela", 3.
44. “El lenguaje traiciona continuamente las divisiones. No hablan de su hermano sino del hijo de
Jacob. Waltke, Génesis, 504.
45. “Traer la túnica bañada en sangre no es simplemente un truco cínico por parte de los hermanos. Más bien, tiene un
aspecto legal, ya que este vestigio de José fue considerado prueba de su muerte (véase Éxodo 22:13). Por lo tanto, se
suponía que el padre debía "confirmar" la muerte de José solemne y legalmente; los hermanos serían liberados de
cualquier otra responsabilidad ". Von Rad, Génesis, 349.
46. "Los tres breves comentarios de Jacob ... transmiten la fuerza de las emociones de Jacob, culminando con la
mención del nombre de su hijo favorito": en hebreo, "¡Ha sido hecho pedazos, Joseph!" Wenham, Génesis 16–50, 356
47. Brueggemann, Génesis, 305.
48. “Hay algo singular en el Antiguo Testamento acerca de un padre y un hijo. Se le ha confiado mucho a ese cuerpo
joven. El cuerpo desgarrado por la bestia llevó el futuro de la gente. El 'agregado' [Joseph] es insustituible. Ningún
ritual lo cubre. Ningún otro niño puede sustituirlo ". Ibíd., 305.
CAPÍTULO 19: Judá y Tamar
1. Leupold, Génesis, II, 990, lo considera "totalmente inadecuado para el uso homilético, por mucho que los devotos
estudiantes de la Biblia puedan deducir del capítulo".
2. Westermann, Génesis 37–50, 56, lo llama "una narrativa secular de principio a fin ...".
La narrativa es secular y no dice nada de la acción o el discurso de Dios ".
3. "El párrafo final describe el nacimiento de Pérez y Zera, que restablece el número de hijos a tres, lo que sugiere que
el complemento completo de herederos ha sido reincorporado (cf. reincorporación de Job, 42: 12-
13)". Mateo , Génesis 11: 27–50: 26, 712.
4. “Por supuesto, también fue el caso de que una línea de la casa de Judá continuara a través de la semilla de Shela
(Nú 26:20). Es importante tener en cuenta que esta línea no se menciona aquí y, por lo tanto, el enfoque de la narrativa
está en la línea de Judá que finalmente conduciría a la casa de David ". Sailhamer, Pentateuch como narrativa, 209-
10.
5. Wenham, Génesis 16–50, 364.
6. "El nombre alternativo de Esaú, Edom, significaba cosas rojas (25:30), mientras que el nombre de Zerah significa
'escarlata' en referencia al hilo irónico alrededor de su muñeca. Walton, Génesis, 691, n. 53)
7. Wenham, Génesis 16–50, 364.
8. Franz Delitzsch, Un Nuevo Comentario sobre Génesis (Nueva York: Scribner & Welford, 1889), 266-67, citado por
Mathewson, "Estudio Exegético de Génesis 38", BSac (octubre-diciembre.
1989) 385.
9. Mateo , Génesis 11: 27–50: 26, 713.
10. Cf. Mathewson, Arte de la predicación narrativa del Antiguo Testamento, 75.
11. Para ser más exactos, “mientras que el tiempo narrado en Génesis 38: 1-11 asciende aproximadamente a dieciocho
o veinte años, el tiempo narrado representa aproximadamente el 32 por ciento de la narración. En Génesis 38: 12-30,
el tiempo narrado asciende a aproximadamente nueve meses, mientras que el tiempo narrado representa
aproximadamente el 68 por ciento de la narración ".
Mathewson, ibid., 54-55.
12. Hamilton, Génesis 18–50, 431, con crédito a Alter, Art of Biblical Narrative, 10.
13. Ibíd., 432.
14. Alterar, Arte de la narrativa bíblica, 6.
15. Pratt, Él nos dio historias, 216.
16. Waltke, Génesis, 508.
17. Wenham, Génesis 16–50, 363.
18. "Los nacimientos posteriores de tres hijos se 'registran a un ritmo sin aliento', lo que indica el papel subordinado
de estos eventos a medida que establecen el contexto de lo que está por venir".
Mathewson, "Estudio exegético de Génesis 38", BSac (octubre-diciembre de 1989) 376.
19. Ver también Mathewson, Art of Preaching Old Testament Narrative, 46.
20. Westermann, Génesis 37–50, 56.
21. “Como en muchos puntos de la narrativa de José y prominentemente en la teología del relato de Rut, cap. 38
implica que la mano de Dios está detrás de los eventos que suceden.
Después de declarar explícitamente la participación divina (vv. 1-5), el pasaje exhibe el ocultamiento de la
participación de Dios en la vida de los padres de Israel ". Mateo , Génesis 11: 27–50: 26, 704.
22. Mathewson, "Estudio exegético de Génesis 38", BSac (octubre-diciembre de 1989) 391.
23. Kidner, Génesis, 187.
24. "El hecho de que diez generaciones separen a David de Pérez, símbolo de un completo
y una importante unidad de tiempo ... muestra que el nacimiento de Pérez se considera un punto de inflexión histórico
". Sarna, Génesis, 270. Cf. las diez generaciones desde Adán hasta Noé (Génesis 5: 1–
6: 8) y diez generaciones desde Sem hasta Abram (Génesis 11: 10-26).
25. Wenham, Génesis 16–50, 370.
26. Calvin, Génesis, II, 278.
27. “'Judá vio ... la tomó'. Aunque 'tomar' es un término perfectamente apropiado para el matrimonio, la combinación
de 'ver' y 'tomar' tiene en Génesis connotaciones de toma ilícita (cf. 3: 6; 6: 2; 12:15; 34: 2; cf. Jueces 14: 1-2), lo que
sugiere que el matrimonio de Judá puede haberse basado en la mera lujuria. El hecho de que no se mencione el
nombre de su esposa, solo el de su padre, 'Shua' ..., puede apuntar en la misma dirección ”. Wenham, Génesis 16–
50, 366.
28. “Su relación entre ellos se transmite por seis verbos: tres para él (la conoce, se casa con ella y tiene relaciones
sexuales con ella, v 2), y tres para ella (ella concibe, da a luz un hijo y nombra el niño, v 3). Judá y su esposa se
relacionan sexualmente, pero el texto no dice nada más sobre sus relaciones ". Hamilton, Génesis 18–50, 433. "La
agrupación de tres es mantenida por ... 3 niños, [y] 3 localidades [Adullam (v 1), Chezib (v 5) y Timnah (v
12)]". Ibíd., 434.
29. “Dado que 'Chezib', o Achzib, podría significar 'pueblo de mentiras' o 'Lieham' (KC, Lugheim ), la inserción de su
nombre como sugestivo del engaño de Judá en el asunto de darle Shelah a Tamar es posible, aún difícilmente parece
probable. Leupold, Génesis, II, 979. Pero esta interpretación es más probable si Enaim, "apertura de ojos", en el v. 14
se entiende como presagio de la apertura de los ojos de Judá.
30. Mateo , Génesis 11: 27–50: 26, 715.
31. Hamilton, Génesis 18–50, 434.
32. “El hecho de que una sola palabra hebrea sea suficiente para la frase 'cumplir el deber de un cuñado' confirmaría
que esta era una práctica estándar, incluso si no hubiera registro de la ley en Deuteronomio 25: 5ff.
" Kidner, Génesis, 188.
33. "Esta costumbre del Levirato se encuentra en muchas sociedades tradicionales y entre los vecinos de Israel, los
asirios ... y los hititas ..., y en Nuzi y Ugarit". Wenham, Génesis 16–50, 366.
34. Hamilton, Génesis 18–50, 435. Cf. Westermann, Génesis 37–50, 52, “Como GW
Coats ha demostrado (1972), Gen 38 indica que originalmente la viuda solo tenía derecho a un descendiente, no a
casarse con el cuñado ".
35. Wenham, Génesis 16–50, 367.
36. Ibid.
37. "Se la identifica como 'Tamar, su nuera', una designación superflua que nos recuerda su obligación legal de
proporcionarle un esposo entre sus hijos". Alterar, Arte de la narrativa bíblica, 7.
38. “La respuesta de Judá también es perversa. Se espera que Judá, con su dignidad y estatus, cuide de una viuda
indefensa. Viola a su nuera al eludir sus responsabilidades, al negarle el derecho al bienestar y el estatus en la
comunidad y al trasladar su problema a los demás ". Waltke, Génesis, 511.
39. “Contrasta a Judá con Tamar, quien todavía está vestida como una viuda de las muertes mucho más tempranas de
sus esposos (Génesis 38:14)”. Waltke, ibid.
40. Mathewson, "Exegetical Study of Genesis 38", BSac (octubre-diciembre de 1989) 378, con referencias a 1 Sam
25: 4, 8, 18, 36 y 2 Sam 13:23, 28.
41. Tamar "puede haber seguido usando esa ropa más allá del período habitual como un símbolo de la obligación de
levirato incumplida. En cualquier caso, la presencia del atuendo de la viuda (cf. v 19) proporciona un contraste tácito
con la finalización de Judá de su período de duelo (v 12). Al mismo tiempo, forja un vínculo con la historia de Joseph,
en la que la ropa también juega un papel en el engaño ". Sarna, Génesis, 267-68.
42. “Ahora, una clara percepción de la injusticia que la ha hecho se atribuye a Tamar (versículo 14), y de repente se
apresura a una acción rápida y decidida, expresada en una serie detonante de verbos: en el versículo 14 ella
rápidamente despega, cubre, envuelve ella misma, se sienta en la ubicación estratégica, y después del encuentro, en el
versículo 19, hay otra cadena de cuatro verbos para indicar su rápida reanudación de su antiguo papel y vestimenta
". Alterar, Arte de la narrativa bíblica, 8.
43. “La Ley Asiria Media número 33 y la Ley Hitita número 193 sugieren la inclusión del padre en la línea de
responsabilidad del levirato. Si bien las copias existentes de estas leyes datan unos cientos de años después de la época
de la historia de Judah-Tamar, al menos sugieren que la acción de Tamar de buscar la concepción de Judah puede
haber estado de acuerdo con una costumbre similar existente durante su tiempo. " Mathewson, "Estudio exegético de
Génesis 38"
BSac (octubre-diciembre de 1989) 378, n. 32)
44. Hamilton, Génesis 18–50, 441-43, afirma que “hay poca evidencia de que las prostitutas en Canaán usaran
velos…. El uso del velo de Tamar no era para hacer que Judá creyera que era una prostituta. Más bien, tenía la
intención de evitar que la reconociera. No es el velo sino la posición de Tamar en Enaim (v 14) lo que la hizo parecer
una prostituta ”.
45. Sarna, Génesis, 268.
46. Hamilton, Génesis 18–50, 440.
47. “El hecho de que Judá no llevara nada en ese momento para pagar los servicios de la mujer demuestra que actuó
por impulso al 'apartarse de ella por el camino' -
otro ejemplo del motivo bíblico de Dios usando la fragilidad humana para sus propios propósitos ".
Sarna, Génesis, 268.
48. “Los sellos de los cilindros generalmente tenían entre una y dos pulgadas de largo ... La cara exterior del sello
estaba grabada con un diseño que impresionaría cuando se enrollara sobre arcilla húmeda, creando así marcas de
identificación. A menudo estaban atados a un cordón que estaba colgado del cuello del propietario ". Mathewson,
"Exegetical Study of Genesis 38", BSac (octubre-diciembre de 1989) 379, n. 34)
49. Wenham, Génesis 16–50, 368.
50. “Mientras que Judá ciertamente no estaba en comunión con Yahvé, no es necesario suponer que él estaba
practicando activamente la religión cananea en esta situación. Simplemente estaba buscando gratificación
sexual. Aunque ciertamente [?] Asumió que Tamar disfrazada era una prostituta del templo, el término menos
técnico zônâ en 38:15 enfatiza que la reconoció como una prostituta con la que podía cumplir sus deseos sexuales
”. Mathewson, "Exegetical Study of Genesis 38", BSac (octubre-diciembre de 1989) 379, n. 33. Berlin, Poetics, 60,
sugiere que
“No se trata de eufemismo, o de poner el asunto en un plano social o religioso superior. Es lo que Judá y el narrador
(y, presumiblemente, el lector) llaman zônâ
[prostituta] estaba en el idioma local una qĕdēšâ [prostituta del templo] ”.
51. "Temeroso de que pudiera ser deshonrado por no haber cumplido su promesa, Judá intentó aclararse ... haciendo
un pronunciamiento formal de que había enviado a esta joven cabra, pero Hirah no pudo encontrar a la mujer. Se hace
una jugada sobre el término "prenda". Judá intentó pagar su deuda con una prostituta (Tamar), a pesar de que no había
cumplido su promesa más importante de hacer arreglos para que su nuera viuda (Tamar) se casara con Shelah
". Hartley, Génesis, 317.
52. Waltke, Génesis, 513.
53. Las mismas palabras que los hermanos usaron para Jacob para identificar la túnica manchada de sangre de José
(37: 32-33). Ver p. 360 arriba.
54. Westermann, Génesis 37–50, 54.
55. “Aunque la raíz ṣaddîq ('justo') a menudo tiene connotaciones morales cuando se aplica a los estándares de Dios,
su significado básico es la conformidad con un estándar, ya sea ético o moral.
La norma en este caso sería la costumbre social aceptada y el deber del matrimonio con levirato ”. Mathewson,
"Exegetical Study of Genesis 38", BSac (octubre-diciembre de 1989) 380.
56. Wenham, Génesis 16–50, 365.
57. “Se presupone que Tamar ha sido recibida nuevamente en su familia con honor.
Los gemelos que ella espera son legítimos, es decir, son reconocidos como hijos de su difunto esposo, engendrado por
un miembro de la familia de esta casa ". Westermann, Génesis 37–50, 55.
58. “Infracción - hebreo pāreṣ . Esta es una obra de teatro sobre Pérez, el único nombre en este capítulo para el que se
da una explicación ... David descendía de Pérez, según Rut 4: 18-22 ". Sarna, Génesis, 270.
59. Hamilton, Génesis 18–50, 453-54.
60. Hamilton, Génesis 18–50, 455.
61. “Ahora, aunque, a primera vista, la dignidad de Cristo parece estar algo empañada por tal deshonra [la mayor
desgracia de la tribu de Judá]; sin embargo, como aquí también se ve que el "vaciamiento" del que habla San Pablo,
más bien redunda en su gloria, que en el menor grado le resta valor ". Calvino, Génesis, II, 278.
62. Hamilton, Génesis, 455-56.
CAPÍTULO 20: José en la casa de Potifar
1. Fretheim, "Génesis", 609.
2. Von Rad, Génesis, 435.
3. Ibíd., 436,
4. Ross, Creación y Bendición, 621.
5. Ibíd., 628. Cf. pp. 628-29, “En este pasaje ... tenemos un paradigma para los líderes (y, por lo tanto, todos los que
los siguen): las personas no pueden pecar desafiantemente contra lo que saben que es la voluntad justa de Dios cuando
están a punto de convertirse en lo que Dios quiere a ellos
ser…. Igualmente importante es la lección de que la resistencia a la tentación no siempre encuentra una recompensa
inmediata ”.
6. Walton, Génesis, 693-94. Cf. Russell, "Formas literarias", 294-97.
7. Adaptado de Wenham, Génesis 16–50, 372, basado en los análisis de Gunkel y Coats.
8. Vea nuestra discusión anterior sobre Génesis 29: 31-35 en la pág. 297 arriba.
9. Hamilton, Génesis 18–50, 459.
10. Alter llama a esto "diálogo de contraste". Arte de la narrativa bíblica, 72.
11. “Ella comienza (versículo 17) con la conmoción de 'El esclavo hebreo vino a mí', lo cual, por sí mismo, fácilmente
podría significar, en un buen lenguaje bíblico, 'ha tenido relaciones sexuales conmigo'. Luego ella califica, 'la que nos
trajiste, para divertirte conmigo'. Esta señora que antes había exhibido un repertorio de dos palabras carnales aquí se
muestra a sí misma como una sutil amante de la equivocación sintáctica. Ibíd., 110.
12. “Porque ella usa exactamente la misma serie de frases en su discurso (versículos 14-15) que el narrador había
usado dos veces antes (versículos 12-13) pero invierte su orden, de modo que su grito precede al vuelo de José , la
descarada de su mentira se transmite con fuerza sin comentarios ". Ibíd., 109.
13. Ibíd., 107-8.
14. Westermann, Joseph, 28. Algunas otras palabras repetidas son "se fue" (5 ×), "huyó"
(4 ×), “acostarse con (al lado)” (4 ×). Ver Advertencia de Wilfried, "Patrones terminológicos y Génesis
39", JETS 44/3 (septiembre de 2001) 409-19.
15. Wenham, Génesis 16–50, 373.
16. Fretheim, "Génesis", 611.
17. “El tono ligeramente complaciente de la expresión en inglés no es parte de ella: es la palabra utilizada para, por
ejemplo, el resultado de la misión de Eliezer en 24:21, 40, y del sufrimiento del Siervo en Isaías 53:10; habla más de
logros que de estatus ". Kidner, Génesis, 190.
18. “Este 'favor' (ḥēn) parecería implicar un apego personal que el egipcio formó para él como resultado de lo cual 'se
convirtió en su asistente personal'. Para yĕšāret significa
'esperar'. Hasta ahora el servicio había sido más impersonal; ahora Joseph debe atender personalmente las necesidades
de su amo ". Leupold, Génesis, II, 994.
19. Los predicadores deben tener cuidado de no convertir esta historia en un evangelio de salud y riqueza.
“Esta no es una historia del éxito de Joseph; más bien es una historia de la fidelidad de Dios a sus promesas
". Sailhamer, Génesis, 234.
20. Hamilton, Génesis 18–50, 461.
21. Wenham, Génesis 16–50, 374.
22. Brueggemann, Génesis, 315. Cf. Hamilton, Génesis 18–50, 461, “Existe una interesante tradición rabínica (ver
Gén. Rabbah 86: 6) en el sentido de que la frase 'la comida que consumió' es un eufemismo, una referencia a la esposa
de Potifar”. Cf. Éxodo 2: 20-21. Esta interpretación también concuerda con las propias palabras de José en el versículo
9 de que su maestro no ha "ocultado nada de mí, excepto usted mismo, porque usted es su esposa".
23. “La madre de Joseph, Rachel, también es descrita como una figura encantadora y una cara hermosa (29:17). Son
las únicas dos personas en el AT que reciben este doble galardón ".
Wenham, Génesis 16–50, 374.
24. “Mirado con deseo en. La frase se usa en el mismo sentido en acadio en la Sección 25 del Código de Hammurabi
". NVI Biblia de estudio, Génesis 39: 7, n.
25. "Su designación subraya la tentación de Joseph de no desagradar a una mujer tan aristocrática y
poderosa". Waltke, Génesis, 520.
26. Fretheim, "Génesis", 610.
27. Sarna, Génesis, 216.
28. Ibid.
29. Ver Leupold, Génesis, II, 997.
30. “Joseph se niega a traicionar la confianza que su maestro ha depositado en él. Toda la charla sobre el 'casto
Joseph', entonces, pierde el verdadero significado de la historia ”. Westermann, Joseph, 25.
31. “El adulterio es un pecado contra Dios. No es una cuestión de impropiedad social o incumplimiento de la
convención ... Es un delito religioso en el que Dios está vitalmente involucrado. En otras palabras, la sanción de la
moral es divina, no social, y por esta razón la moral es absoluta y no relativa ... Este concepto de moralidad dada por
Dios, más que utilitarista, inunda la legislación de la Torá y explica una diferencia fundamental en su tratamiento del
adulterio con respecto a los antiguos códigos de leyes del Cercano Oriente ". Sarna, Génesis, 217.
32. "El verbo ... 'agarrar' implica violencia". Wenham, Génesis 16–50, 376, con referencias a Deuteronomio
9:17; 22:28; 1 Reyes 11:30.
33. Sternberg, Poética de la narrativa bíblica, 424.
34. "Para engañarnos" es una frase muy ambigua que se usa para la intimidad sexual en 26: 8 y el comportamiento
insultante en 21: 9 ". Wenham, Génesis 16–50, 376.
35. “Ella dice dos veces que José 'vino a mí (ba' 'ēlay) ' (39: 14b, 17b). La misma combinación de verbo y preposición
se usa en el cap. 38 significa 'tuvo relaciones sexuales con'
(38: 2, 8, 9, 16, 18; cf. 29:21, 23; 30: 3, 4, 16). Así, la impresión inicial que da es que ha sido violada. Solo más tarde
se modifica esta impresión, pero sus palabras de apertura a los sirvientes, y luego a su esposo, tienen el peso de
despertar la máxima indignación. Turner, Génesis, 170-71.
36. “Porque ella usa precisamente la misma serie de frases en su discurso (versículos 14-15) que el narrador había
usado dos veces antes (versículos 12-13) pero invierte su orden, de modo que su grito precede al vuelo de José , la
descarada de su mentira se transmite con fuerza sin comentarios ". Alterar, Arte de la narrativa bíblica, 109.
37. Ibíd., 110.
38. Westermann, Joseph, 29.
39. En la narración anterior, Tamar guarda el sello, el cordón y el personal de Judá como evidencia de su crimen
(38:25).
40. Hamilton, Génesis 18–50, 469.
41. “No es casualidad que hacia el final del cuento el narrador vuelva dos veces al término 'su maestro', que apareció
al principio y luego desapareció a medida que las relaciones entre Potifar y José se acercaban. El patrón enfurecido
vuelve a convertirse en maestro y arroja a su esclavo aparentemente ingrato a la cárcel ”. Sternberg, Poética de la
narrativa bíblica, 427.
42. "'Prisión', encendido. 'casa de redondez' solo se encuentra en esta sección del Génesis (cf.
39: 21-23; 40: 3-5). El término sugiere que era una fortaleza que también sirvió como prisión, varias de las cuales se
conocen en Egipto ... Parece haber sido manejado por Potifar (cf. 40: 3; 41:10) ". Wenham, Génesis 16–50, 377.
43. Herbert, Génesis 12–50, 130.
44. “Antes Joseph había estado a cargo de la casa (bayit), ahora él está a cargo de la prisión, literalmente 'la casa
de máquinas ' (bêt hassōhar). Turner, Génesis, 172.
45. Autor desconocido.
46. "La presencia divina no significa 'medicina preventiva' o una 'solución rápida' de lo que pueda ocurrirle a una
persona de fe". Fretheim, "Génesis", 611.
CAPÍTULO 21: El ascenso de José al poder en Egipto
1. Verde, "La determinación del faraón", 158.
2. Wenham, Génesis 16–50, 393.
3. Westermann, Génesis 37–50, 91.
4. Génesis 41:27, 30 (2 ×), 31, 36 (2 ×), 50, 54 (2 ×), 56 (2 ×) y 57.
5. Hamilton, Génesis 18–50, 513. Véase ibid., 484, n. 2, para el significado de la repetición seis veces mayor de la
interjección hinneh, "he aquí" (vv 1, 2, 3, 5, 6 y 7), que la mayoría de las versiones no traducen al inglés.
6. Wenham, Génesis 16–50, 389.
7. "Aquí la doble mención de Dios [en el v. 32] enfatiza el origen divino tanto del sueño como de su
interpretación". Ibíd., 399.
8. Ross, Creación y Bendición, 637.
9. El copero principal "ocupó un cargo importante en la corte del faraón, y en realidad era un asesor de confianza del
rey. En un documento de la época de Ramases III (siglo XII) incluso encontramos mayordomos sentados como jueces
”. Sarna, Understanding Genesis, 218.
10. “En toda la Biblia, solo dos israelitas participan en la interpretación de los sueños:
Joseph y Daniel, y significativamente, cada uno sirve a un monarca pagano, uno en Egipto, el otro en Mesopotamia,
precisamente las tierras en las que floreció la oniromancia.
Además, en cada caso, el israelita tiene cuidado de negar cualquier habilidad innata, atribuyéndola todo a Dios
". Sarna, ibid.
11. "Resulta que incluso el olvido del copero trabajó a favor de José ya que, justo en el momento oportuno, recordó a
José y relató su sabiduría ante el rey". Sailhamer, Introducción a la teología del Antiguo Testamento, 297.
12. Wenham, Génesis 16–50, 391.
13. "Este es un fenómeno excepcional que simboliza la abundancia". Waltke, Génesis, 530.
14. "Parecido al sirocco palestino, el khamsin egipcio llega desde el desierto del Sahara (ver Hos 13:15) a fines de la
primavera y principios del otoño y a menudo se marchita la vegetación (ver Isa 40: 7; Ezequiel 17:10)" Waltke, ibid.
15. Brueggemann, Génesis, 327.
16. “Cada corte real en esos días, y especialmente aquellos en Egipto, tenían un complemento de 'magos' o 'hombres
sabios', supuestamente poseídos con inteligencia superior, que servían como asesores especiales del rey. En Éxodo
7:11, 22 y 8: 7, 18, esta palabra se usa para aquellos que hicieron milagros con magia y encantamientos
". Aalders, Génesis, II, 211.
17. El versículo 8 dice literalmente: "Faraón les contó su sueño [singular], pero nadie podía interpretarlos
[plural]". “Para Faraón es un sueño; a sus intérpretes, dos. La diferencia ayuda a explicar por qué Faraón puede estar
insatisfecho con los magos
interpretaciones y satisfecho con el de Joseph ". Waltke, Génesis, 530-31.
18. "Colocado aquí, este comentario acentúa el cambio en la posición de Joseph lo más dramáticamente posible: un
minuto un esclavo preso olvidado, el siguiente en su camino hacia la cima de la sociedad egipcia". Wenham, Génesis
16–50, 391-92.
19. Westermann, Joseph, 47.
20. “El motivo de la ropa sugiere que una vez más el estado de Joseph está a punto de cambiar.
Cuando sus hermanos lo desnudaron, marcó su descendencia de hijo favorito a esclavo (37:23).
Cuando la esposa de Potifar lo desnudó, selló su transición de esclavo de confianza a prisionero (39:12). Seguramente
puede descender no más bajo de lo que tiene ahora. El regalo inicial de Jacob de la túnica a José lo elevó entre sus
hermanos. Su cambio de ropa para presentarse ante Faraón sugiere que el motivo de la ropa ahora ha cerrado el círculo
". Turner, Génesis, 175.
21. Wenham, Génesis 16–50, 392. Cf. Hamilton, Génesis 18–50, 492, n. 7, "Los seis imperfectos con waw en este
versículo intensifican la rapidez de la acción".
22. Ibid.
23. “¡José aún no ha escuchado el sueño! Šālôm se relaciona así con el espíritu perturbado de Faraón, que Faraón
estaría satisfecho con la interpretación de José porque proviene de Dios ".
Fretheim, "Génesis", 621.
24. Brodie, Genesis as Dialogue, 375. Cf. Sailhamer, Pentateuco como narrativa, 214: “En ambos casos [las
adiciones del faraón de los versículos 19b y 21], la repetición parece enfatizar el
Aparición 'malvada' (rā ') de las vacas en contraste con el bien del primer grupo ”.
25. “El hebreo literalmente dice 'en mi sueño'. Faraón mismo sabe que el sueño es uno. Waltke, Génesis, 532.
26. Ver n. 17 arriba.
27. Hamilton, Génesis 18–50, 497.
28. Ibid.
29. “Un texto egipcio tardío que trata sobre el reinado del rey Djoser (ca. del siglo veintiocho a. C.) ilustra bien el
escenario. Dice: 'Estaba angustiado por el Gran Trono, y los que están en el palacio estaban afligidos por un mal muy
grande, ya que el Nilo no había llegado en mi tiempo por un espacio de siete años. El grano era escaso, las frutas se
secaron y todo lo que comieron fue escaso '”. Sarna, Understanding Genesis, 219.
30. "El énfasis en el versículo 32 en su certeza e inminencia son llamados a la acción, no resignación, exactamente
como en la predicación de los profetas". Kidner, Génesis, 195. Cf. von Rad, Genesis, 376, “Lo que es teológicamente
notable es la forma en que el fuerte contenido predestinar del discurso se combina con una fuerte convocatoria a la
acción. El hecho de que Dios ha determinado el asunto, que Dios se apresura a llevarlo a cabo, es precisamente el
¡razón para que los líderes responsables tomen medidas! ”
31. Esta declaración significa "que debía informar directamente al rey". Sarna, Understanding Genesis, 220.
32. Waltke, Génesis, 534.
33. "La historia ha vuelto a su punto de partida cuando Joseph fue vestido por su padre con un atuendo señorial con
mangas largas (37: 3)". Turner, Génesis, 177. Ver n. 20 en la p. 404 arriba.
34. Sarna, Understanding Genesis, 220. Cf. ibid., 219-20: “Está claro de inmediato que la Escritura exhibe un grado
extraordinario de familiaridad con las costumbres egipcias. La multiplicidad de títulos y funciones asignadas a Joseph
corresponde plenamente a la inclinación egipcia conocida por la distribución generosa de honores y títulos a los
funcionarios de la gran burocracia ". Ver p. 221 sobre la probabilidad de que un extranjero ascienda a tan alto cargo en
Egipto.
35. Para otras sugerencias, ver Hamilton, Génesis 18–50, 507-8.
36. Aalders, Génesis, II, 217.
37. “Significativamente, le da a sus hijos nombres hebreos, no egipcios. No ha olvidado la casa de su
padre. Waltke, Génesis, 535.
38. "'Olvidar' no significa aquí 'no recordar' sino más bien no tener algo más (cf. Job 39:17; 11:16)". Von
Rad, Génesis, 379. Cf. Hamilton, Génesis 18–50, 512,
“Con Sarna, sugiero que entendamos ambas frases como hendiadys, 'mi sufrimiento en la casa de mi padre', lo que
deja aún más claro que la referencia es al maltrato al que Joseph había sido sometido por miembros de su propia
familia en Canaán. . "
39. TNIV texto n.
40. "El mundo conocido desde la perspectiva del escritor (Oriente Medio)". NVI Biblia de estudio , Génesis 41:57, n.
41. Walton, Génesis, 691.
CAPÍTULO 22: Las pruebas de José de sus hermanos
1. Wenham, Génesis 16–50, 419.
2. Ibid.
3. Von Rad, Génesis, 398-99.
4. Waltke, Génesis, 552.
5. Von Rad, Génesis, 388.
6. Alterar, Arte de la narrativa bíblica, 168.
7. Ibid.
8. Ver Wenham, Génesis 16–50, 418-19.
9. "Es claro cómo el narrador se detiene en él y lo subraya, como si quisiera decir a sus oyentes que aquí pueden
encontrar de qué se trata esta historia". Westermann, Joseph, 96.
10. “La referencia, por lo demás un tanto desconcertante, de que la familia de José fue 'preservada como un remanente'
(45: 7) quizás tenga más sentido si se ve como una nueva redacción de la historia en el
período exilico cuando esto era precisamente cómo se sentían los judíos en el exilio y cuando se veía la historia de
José como un modelo para interpretar su situación ". Moberly
"Génesis 12–50", 121.
11. Waltke, Génesis, 567.
12. Considerando tanto la duración de esta narración como las limitaciones de tiempo en el servicio de adoración, esta
exposición supone leer solo la primera escena, 43: 1-14, antes del sermón, y leer otras secciones clave en el mismo
sermón.
13. “Judá es el hijo mayor en buena posición con su padre (cf. 34:30; 35:22). Jacob había rechazado definitivamente la
débil garantía de Rubén de la seguridad de Benjamín (42:37), y Simeón está bajo custodia egipcia (42:24). A partir de
este momento, Judá se convierte en el líder de sus hermanos (cf. 44: 14-34; 46:28) ". Waltke, Génesis, 553.
14. Judá se refiere a Benjamin como un na'ar, un niño o un muchacho. Sin embargo, “Benjamin no es un niño. Joseph
tiene al menos treinta y siete años, y Benjamin solo puede ser unos años más joven que él a lo sumo ... Este término
seguramente debe jugar con las emociones de Jacob. Benjamin todavía es joven, por lo tanto vulnerable (véase, por
ejemplo, Isa 13:18; 40:30) ". Hamilton, Génesis 18–50, 541-42.
15. “Jacob está claramente a cargo de hacer los arreglos para el viaje a Egipto. Sus palabras a sus hijos están llenas de
imperativos, un total de siete en esta unidad [43: 11-13] ". Ibíd., 545.
16. Jacob dice: "Tome algunas de las frutas elegidas de la tierra en sus bolsas y llévelas como regalo al hombre: un
poco de bálsamo y un poco de miel, chicle, resina, pistachos y almendras" (43 : 11). "La lista de los elementos en el
presente es similar a la de 37:25 con algunos extras ... Es posible que el narrador vea un paralelo entre esta expedición
a Egipto y la caravana ismaelita que trajo a Joseph allí ”. Wenham, Génesis 16–50, 421.
17. "'Tu otro hermano' en contexto se refiere a Simeón, pero el narrador puede tener una respuesta mayor a la oración
a la vista, ya que el otro hermano podría ser José (cf. Efe 3:20)".
Ibídem.
18. Kidner, Génesis, 203-4.
19. Hamilton, Génesis 18–50, 550.
20. “Él usa la misma palabra que conocemos por la bendición en Números 6:25: 'Jehová haga brillar su rostro sobre ti,
y sea amable contigo'”. Westermann, Joseph, 79.
21. “Para exacerbar los celos de los hermanos, Joseph ahora le muestra a [Benjamin] un favor especial durante el
banquete: 'La porción de Benjamin fue cinco veces mayor que la de cualquiera de ellos'
- frotándolo a través del contraste con el orden de antigüedad natural en el que se ha ocupado de sentarlos
". Sternberg, Poética de la narrativa bíblica, 303.
22. "Joseph inventa cuidadosamente una situación desesperada en la que los hermanos se ven obligados a mostrar, de
una vez por todas, si se han reformado desde el día en que lo vendieron brutalmente como
esclavo". Sarna, Understanding Genesis, 223.
23. Wenham, Génesis 16–50, 424.
24. Ibid., 425. Hamilton, Génesis 18–50, 564, observa: "Ya no sospechan que son víctimas de fraude [engaño] que su
padre sospecha de juego sucio cuando le dieron el abrigo ensangrentado".
25. Hamilton, Génesis 18–50, 566. Hamilton continúa: “Aquí hay una ilustración gráfica
del énfasis de la Biblia en la justicia de Dios. Los errores que uno haga serán reembolsados, de alguna manera, de
alguna manera, en algún lugar ".
26. Judá "puede incluso llegar a citar con simpatía (versículo 27) la declaración típicamente extravagante de Jacob de
que su esposa le dio dos hijos, como si Leah no fuera también su esposa y los otros diez tampoco fueran sus
hijos". Alterar, Arte de la narrativa bíblica, 175. Cf.
Sternberg, Poética de la narrativa bíblica, 308, “Que los hijos de la odiada esposa deberían haber aceptado el apego
del padre a Raquel ('mi esposa') y sus hijos es suficiente para prometer el fin de las hostilidades y un nuevo comienzo.
"
27. “Joseph ahora escucha por primera vez lo que sucedió en casa cuando los hermanos regresaron sin él. Se entera del
lamento y la pena de su padre que aún persiste; oye el grito del padre "¡hecho pedazos, hecho pedazos!" que aún
resuena en los oídos de los hermanos ".
Westermann, Génesis 37–50, 136.
28. "Que Judá aduzca el favoritismo del padre como base para el sacrificio de sí mismo es una prueba tan irresistible
de devoción filial que rompe las últimas defensas de José y conduce a un punto de inflexión perfectamente
aristotélico". Sternberg, Poética de la narrativa bíblica, 308.
29. Ibid.
30. Alterar, Arte de la narrativa bíblica, 175.
31. “Es probable que la palabra hebrea ḥay (NIV 'living') pregunte no tanto si está sobre el suelo o bajo tierra, con el
corazón latiendo o no. Es el equivalente de nuestra pregunta, '¿Está bien mi padre?' o '¿Está todo bien?' Quiere saber a
nivel personal cómo está su padre ". Walton, Génesis, 682.
32. Wenham, Génesis 16–50, 427, con referencias a Éxodo 15:15; Jue 20:41; 1 Sam 28:21; y Sal 48: 6 (5).
33. "Aquí está el equilibrio inescrutable entre la voluntad soberana y la voluntad humana -
lo habían vendido con odio, pero Dios lo envió a Egipto para salvarlos ". Ross, Creación y Bendición, 670.
34. Cf. Hechos 2:23, "Este hombre, entregado a usted de acuerdo con el plan definitivo y el conocimiento previo
de Dios, lo crucificó y lo mató a manos de los que están fuera de la ley".
35. "La traducción 'remanente' es de hecho apropiada, ya que la tribu que escapa por poco de la destrucción es como
un remanente que es portador de esperanzas para la existencia futura". Gerhard Hasel, The Remnant, 154, n. 69)
36. "Este es un pasaje notable, en el que se nos enseña que el curso correcto de los acontecimientos nunca se ve tan
perturbado por la depravación y la maldad de los hombres, sino que Dios puede dirigirlos a un buen
fin". Calvino, Génesis, II, 377.
37. "Históricamente este es un punto de inflexión ..., anunciado desde hace mucho tiempo (15: 13-16): el comienzo de
una fase de aislamiento (donde la familia, completamente ajena, podría multiplicarse sin perder su identidad), y de la
eventual esclavitud y liberación que produciría un pueblo que por siempre se conoció redimido y llamado
". Kidner, Génesis, 208.
38. Ibid. Otros comentaristas argumentan que la palabra hebrea rgz normalmente significa obtener
“'Agitado' o 'agitado' [vea la nota de texto de NRSV] en una variedad de formas diferentes, como ira, emoción, miedo,
ansiedad, alegría o tristeza. R. Alter probablemente tenga razón aquí, porque Joseph anticipa que sus hermanos pueden
temer que tenga dudas y envíe un
ejército después de ellos, quizás acusándolos de saqueo y robo y de matarlos a todos ". Walton, Genesis, 683, con una
referencia a Alter, Genesis, 271.
39. "'Su corazón se enfrió, porque no les creyó'. Incluso se puede decir que su corazón se detuvo: "El verbo hebreo
significa claramente detenerse, o más precisamente, intermitir" (Alter, 271) ". Brodie, Génesis como diálogo, 395.
40. "Es apropiado que Jacob sea diseñado como Israel en el último verso ... Israel es el nuevo nombre de Jacob, un
nombre que habla de un nuevo destino y un nuevo futuro. Aquí está Israel con una nueva esperanza y una nueva
expectativa. Joseph está vivo. Israel se encontrará con él en breve. Aquí está Israel en el versículo 28 tomando la
decisión como jefe de la familia de ir a Egipto a ver a José ". Hamilton, Génesis 18–50, 587.
41. Mary Babcock Crawford, 1972.
CAPÍTULO 23: El traslado de Jacob a Egipto
1. Para los diversos representantes y sus argumentos para la unidad más grande, ver Wenham, Génesis 16–50, 437-39.
2. Brueggemann, Génesis, 355.
3. Ver p. 297 arriba en n. 5 y p. 379 en el n. 8)
4. Cf. Wenham, Génesis 16–50, 439 y 449.
5. Ibíd., 437.
6. Westermann, Génesis 37–50, 167.
7. Ver más adelante, Hamilton, Génesis 18–50, 598-99.
8. Ver Wenham, Génesis 16–50, 439. Ver allí también para "una simetría suelta" entre estas escenas.
9. “José les había dicho a sus hermanos que Dios había diseñado eventos para que la vida en general y su familia en
particular fueran preservadas. Aquí Dios le dice a Jacob que en Egipto lo convertirá en una gran nación, según lo
prometido a sus antepasados ". Turner, Génesis, 193.
10. Hamilton, Génesis 18–50, 591.
11. Esta promesa "reitera otro tema familiar de las narrativas patriarcales, la presencia protectora de Dios que
garantiza la bendición (cf. 26:24; 28:15, 20; 31: 3, 5, 42; 39: 2-3, 21, 23 ) ". Wenham, Génesis 16–50, 441.
12. "La presencia de Dios no elimina el dolor, pero asegura la provisión y protección en medio de él
...". Waltke, Génesis, 574.
13. Von Rad, Génesis, 402. Cf. Waltke, Génesis, 574, "La forma es singular, refiriéndose tanto a Jacob, aunque en un
ataúd (49: 29-32), como a sus hijos en solidaridad corporativa con él".
Cf. Herbert, Génesis 12–50, 144.
14. “'Soy yo quien seguramente te criará'. El pronombre personal "yo" y el absoluto infinitivo, "seguramente traen",
hacen que esta afirmación sea muy enfática. Esta no es simplemente una promesa de que Jacob será enterrado en
Canaán, sino, como 15: 13-16, la única declaración comparable en Génesis, un anuncio del éxodo (cf. Éxodo 3: 8, 17)
". Wenham
Génesis 16–50, 441-42.
15. "Tal ha seguido siendo la práctica judía tradicional hasta el día de hoy". Sarna, Génesis, 313.
16. Walton, Génesis, 684.
17. “70 se entiende aquí como un número tipológico más que literal. Aquí se usa, como en otras partes de la literatura
bíblica, para expresar la idea de totalidad ". Sarna, Génesis, 317.
18. Sailhamer, Génesis, 261. Sailhamer continúa: “El escritor ha hecho todo lo posible para retratar a la nueva nación
de Israel como una nueva humanidad y a Abraham como un segundo Adán. La bendición que vendrá a través de
Abraham y su descendencia es una restauración de la bendición original de Adán, una bendición que se perdió en la
caída ".
19. "Es apropiado que, como el plan de Judá condujo a la separación de padre e hijo (37: 26-27), él debería supervisar
su reunión". Wenham, Génesis 16–50, 444.
20. “Literalmente 'enganchó su carro'. Este no es un visir exaltado que espera a sus sirvientes, sino un hijo ansioso que
corre a saludar a su padre. José, el segundo al mando de Egipto, no esperará a que su padre se presente ante él
". Waltke, Génesis, 585.
21. Literalmente, "se le apareció". "En otras partes de las historias patriarcales, este verbo siempre se usa cuando Dios
aparece al hombre, y su uso aquí llama la atención sobre la impresión abrumadora en Jacob del poder, la grandeza y la
gracia de José en su propio carro al que asisten numerosos sirvientes". Wenham, Génesis 16–50, 445.
22. "Casi todas las palabras registradas de Jacob desde 37:35 son de muerte, y siguen siéndolo, pero después del punto
de inflexión de 45:28 la amargura se reemplaza en gran medida por un sentido de satisfacción y
esperanza". Kidner, Génesis, 210.
23. Hamilton, Génesis 18–50, 602.
24. Esta es "la antipatía perenne del habitante de la ciudad por el nómada o el gitano.
Joseph vio la importancia de enfatizar esto, para asegurar que la buena voluntad de Faraón sería para el beneficio real
de la familia, no en detrimento de ellos al atraerlos a un estilo de vida extraño en la capital ". Kidner, Génesis, 210.
25. "José enfatiza que su familia son pastores para asegurarle al Faraón que no tienen ambiciones sociales o políticas y
para preservarlos de una forma de vida extraña y los matrimonios mixtos con los egipcios" (ver 34:
9). Waltke, Genesis, 586. Véase ibid., 556, "Aquí
[ver 43:32] yace una pista de la justificación de la estadía egipcia. Mientras que los cananeos están dispuestos a
integrar y absorber a los hijos de Israel, los egipcios los desprecian.
El matrimonio de Judá con los cananeos en Génesis 38 muestra el peligro que los cananeos sincréticos presentan a la
familia embrionaria ”. Cf. Sarna, Understanding Genesis, 225, "El aislamiento físico real ... ayuda [s] a dilucidar
cómo Israel pudo mantener su cohesión nacional, su lenguaje y tradiciones a lo largo de los años de esclavitud
egipcia".
26. Sarna, Génesis, 319.
27. Sailhamer, Génesis, 264.
28. Von Rad, Génesis, 407-8.
29. Hamilton, Génesis 18–50, 613.
30. Si no hay nadie para trabajar la tierra, volverá al desierto, se convertirá en "desolado"
(final de v 19).
31. “La esclavitud antigua en su mejor momento era como un empleo fijo, mientras que el hombre libre era más como
alguien que trabaja por cuenta propia. Este último puede ser más libre, pero enfrenta más riesgos (cf.
Éxodo 21: 5-6; Deuteronomio 15: 12-17) ". Wenham, Génesis 16–50, 449.
32. Kidner, Génesis, 211. Cf. Wenham, Genesis, 452, “La ley del Antiguo Testamento en sí misma no contempla a los
indigentes simplemente siendo rescatados por los más acomodados. Por el contrario, si es posible, los miembros de
una familia deberían ayudar a sus familiares indigentes, tal como lo hizo José, comprando sus tierras y empleándolas
como esclavos (cf. Lv 25,13-55). Esto fue visto como un gran acto de caridad, ya que, como los egipcios le dicen a
José: "Nos has salvado la vida" (45:25) ".
33. Hartley, Génesis, 347-48. Cf. von Rad, Genesis, 411, “A juzgar por las condiciones de esa época, un impuesto de
alrededor del 20 por ciento debe considerarse normal. En las transacciones comerciales privadas, las tasas de interés a
menudo eran considerablemente más altas. En la economía babilónica, las tasas de interés para la compra de semillas
de maíz subieron hasta un 40 por ciento; en la colonia militar judía de Elefantina en el siglo V a. C. llegaron incluso al
60 por ciento ".
34. José, por lo tanto, “no es un experto en tareas insensible y poco ético. Es cierto que la gente pierde la propiedad de
sus tierras ante el Faraón, pero Joseph les permite, cuando esta medida se puede poner en práctica, quedarse con el 80
por ciento de la cosecha. Solo el 20 por ciento sigue siendo de Faraón. (Cf. el 10 por ciento que es Yahweh en la
religión del Antiguo Testamento). La gente está evidentemente agradecida por este arreglo, ya que le dicen a José:
"Has salvado nuestras vidas" (v 25) ...
Aparentemente, las reformas de José fueron aceptables también para los egipcios posteriores, o al menos para los
faraones posteriores. El decreto de José seguía siendo una ley en Egipto en la época del escritor ("todavía en vigor
hoy"
v 26) ". Hamilton, Génesis 18–50, 618-19.
35. "De acuerdo con ese énfasis, la narración actual se abre con la declaración de los egipcios a José mientras buscan
comprarle granos: '¿Por qué debemos morir antes que tú?' (47:16); luego continúa con el relato de su regreso a José "el
segundo año"
(v 18), cuando vuelven a decir: "¿Por qué debemos morir?" y 'para que podamos vivir y no morir'
(47:19) Tales repeticiones en la estructura superficial de la narrativa sugieren una estrategia temática en el
trabajo. Primero con sus hermanos y luego con los egipcios, la sabiduría de José es vista como la fuente de vida para
todos en la tierra ”. Sailhamer, Pentateuco como narrativa, 227.
36. El antiguo equivalente de hacer un juramento sobre la Biblia. Cf. 24: 2, p. 238 arriba, n.
14)
37. “Un elemento central de la promesa a Abraham fue la promesa de la tierra. La solicitud de los patriarcas de ser
enterrados en la tierra 'con sus padres' pone de manifiesto su confianza en la fidelidad de Dios a su palabra. En
adelante, un símbolo clave de la fe de Israel en las promesas de Dios son los huesos de la simiente fiel que están
enterrados en la Tierra Prometida ".
Sailhamer, Pentateuco como narrativa, 228.
38. “El sueño se ha cumplido a su manera, dejando el objeto del verbo ambiguo sin expresar. Cuando José acepta ser
el agente a través del cual se llevarán a cabo las promesas divinas hechas a Jacob en 46: 4, el patriarca se 'inclina', en
agradecimiento al hijo, pero, lo que es más importante, reconoce y acepta los misteriosos arreglos de
providencia." Ackerman, "José, Judá y Jacob", 108-9.
39. Brueggemann, Génesis, 355.
40. Hamilton, Génesis 18–50, 625.
CAPÍTULO 24: La muerte y el entierro de Jacob
1. Wenham, Génesis 16–50, 459.
2. Ibid., 461. Ver allí para numerosas referencias.
3. "Para los lectores hebreos, el reconocimiento de Jacob / Israel por sus archienemigos, los egipcios y los cananeos,
bien podría haber retratado la futura sucesión de los israelitas".
Mateo , Génesis 11: 27–50: 26, 920.
4. Sarna, Understanding Genesis, 226.
5. Waltke, Génesis, 617.
6. Wenham, Génesis 16–50, 460.
7. Waltke, Génesis, 618.
8. Mateo , Génesis 11: 27–50: 26, 911.
9. Wenham, Génesis 16–50, 488.
10. Véase ibid., 460.
11. Aunque se podría argumentar que esta sección (50: 15-21) es un nuevo conflicto y resolución, es mejor tratarlo
como una "complicación" ya que ocurre después de la trama principal.
12. “El uso de la palabra 'visita' en los versículos 24-25 (en ambos casos usado con un infinitivo absoluto para
enfatizar) es la misma palabra de Jeremías para los exiliados ['Así dice el Señor: solo cuando los setenta años de
Babilonia son completado te visitaré, y cumpliré mi promesa y te traeré de regreso a este lugar '] (Jer 29:10). La visita
de Dios es una intrusión que termina en el exilio. Esa es la esperanza de los exiliados del siglo VI en Babilonia
". Brueggemann, Génesis, 379.
13. Sailhamer, Génesis, 283, señala las palabras similares usadas en la descripción del narrador de José consolando a
sus hermanos e Isaías consolando a los exiliados. “Los consoló [ wayĕnaḥēm 'ôtām; NIV, 'tranquilizado'] y les habló
amablemente
[ wayĕdabbēr 'al-libbām ] ”(50:21) e Isa 40: 1-2:“ consuelo [ naḥămû ], consuelo [ naḥămû ]
pueblo mío, dice tu Dios. Habla con ternura [ dabbĕrû 'al-lēb ] a Jerusalén ”.
14. Stephen mezcla el entierro de Jacob cerca de Hebrón y el entierro de José en Siquem (Jos. 24:32).
15. Esta cita se basa en la traducción de la Septuaginta de Génesis 47:31.
16. “La raíz hebrea ṣ-vh, 'ordenar' (cf. v 33) se usa en el sentido de imponer una carga a alguien en preparación para la
muerte”. Sarna, Génesis, 346.
17. “La Biblia parece usar diferentes términos para tres etapas del proceso de muerte: uno muere (aquí 'tomó su último
aliento'), uno es reunido con sus parientes y finalmente uno es enterrado. Así
'reunirse con los parientes' se lleva a cabo después de la muerte pero antes del entierro, y conlleva la idea de
'reencontrarse con los antepasados' ”. Hamilton, Génesis 18–50, 689.
18. “La fraseología aquí, como en otros pasajes sobre la tumba patriarcal, es detallada y precisa, enfatizando el título
legal de Israel sobre el cementerio (cf. 23: 17-20; 25: 9-10; 50:13). Wenham, Génesis 16–50, 487.
19. “Hay certeza de que la promesa está viva y en el trabajo. Depende y no se limita a ningún agente humano o
histórico, porque es de Dios mismo. Tanto la atadura de los herederos (48) como la disposición del entierro (49: 28-
33) se basan en la promesa. Los herederos
son de confiar en esa promesa. El entierro es anticiparlo. Brueggemann, Génesis, 369.
20. Ibíd., 367.
21. "El antiguo Israel consideraba a los antepasados y a la nación como estrechamente relacionados entre sí, de hecho,
los consideraba a ambos como un gran organismo vivo con un destino común". Von Rad, Génesis, 402.
22. “Los exegetas judíos han entendido en general que se necesitaron cuarenta días para el embalsamamiento,
seguidos de otros treinta días de duelo. El tiempo de duelo estaría de acuerdo con el período de dolor público
observado por Aarón (Núm. 20:29) y Moisés (Deut. 34: 8). La ley judía hasta la actualidad requiere un período de luto
de treinta días después del entierro ... para los parientes cercanos, durante el cual se observan varias restricciones
". Sarna, Génesis, 347-48.
23. Von Rad, Génesis, 430, refiriéndose a un informe de Diodoro.
24. Westermann, Génesis 37–50, 199.
25. Varios comentaristas sugieren que José no se acerca a Faraón directamente
"Debido al reciente contacto con el cadáver de su padre". Hamilton, Génesis 18–50, 693. Cf. Herbert, Génesis 12–
50, 159.
26. “Al eliminar la parte de la solicitud de Jacob que tiene aspectos ancestrales y religiosos y reemplazarla con una
referencia a la propia tumba preparada de Jacob en otro país, Joseph pudo haber estado tratando de hacer su solicitud
al Faraón más atractiva, dado el énfasis de un egipcio colocaría en su propio lugar de entierro, abasteciéndolo con los
requisitos necesarios para la buena vida en el más allá ". Hamilton, Génesis 18–50, 693.
27. Wenham, Génesis 16–50, 488.
28. “Siete días, un ciclo completo de días, es el período de tiempo habitual para expresar gran dolor en Israel y en el
antiguo Cercano Oriente (cf. 1 Sam 31:13; Job 2:13; Ezequiel 3:15). " Waltke, Génesis, 621.
29. “El sitio es desconocido, pero su posición implica un desvío alrededor del Mar Muerto para acercarse a Hebrón
desde el noreste en lugar del suroeste. Presumiblemente hubo disturbios políticos en algún momento, que la llegada de
la cabalgata habría estado en peligro de agravar. En el éxodo, la ruta directa volvería a ser impracticable (Éxodo
13:17).
Pero la mención de los cananeos (11) indica que el duelo tuvo lugar en el lado oeste del Jordán: "cerca" del río,
no más allá . Es decir, la fiesta había cruzado ahora a Canaán; Fue un momento propicio para la
pausa. Kidner, Génesis, 223. Por el contrario, Sarna, Génesis, 348, sugiere que "el lugar probablemente se encuentra a
lo largo de la carretera costera (la Via Maris), ya que esta sería la ruta más corta para cualquiera que viaje de Egipto a
Canaán, como Éxodo". 13: 7 notas ".
30. "Aparentemente, el cortejo principal quedó en Abel-Misraim, y solo los hijos de Jacob llevaron su cuerpo a
Canaán para enterrarlo en la tumba ancestral en Machpela". Wenham, Génesis 16–50, 489.
31. Baldwin, El mensaje de Génesis 12–50, 214.
32. "La amplitud de la procesión se ve reforzada por el triple uso de kol en los vv 7 y 8". Hamilton, Génesis 18–
50, 696.
33. Ver también Isa 66:20 y Zac 8:23. Cf. Sal 87.
34. Sailhamer, Génesis, 282.
35. “Cf. 27:41 [“Ahora Esaú odiaba (guardaba rencor) a Jacob ..., y Esaú se dijo a sí mismo:
Se acercan los días de luto de mi padre; entonces mataré a mi hermano Jacob ".], donde se usa el mismo término,
'guardar rencor'". Wenham, Génesis 16–50, 489.
36. "Probablemente llora porque, después de diecisiete años de amabilidad hacia ellos que reforzó su perdón original
de ellos (45: 7-8), todavía no entienden su bondad y piensan que finalmente se vengará". Waltke, Génesis, 622.
37. “Esto es probablemente una fabricación. El narrador conecta su reclamo no con hechos históricos sino con sus
miedos (50:19) ". Ibíd., 622. Cf. Satterthwaite, "Crítica narrativa", 126, "En 50: 16-17, los hermanos de José, por
temor a la venganza de él, atribuyen a Jacob palabras que nunca se registra que dijo, pero que están en puntos
similares a las palabras en las que ellos expresan su miedo en el v 15 (v 15, 'todos los errores que le hicimos'; v 17, 'los
errores que cometieron al tratarte tan mal'). El narrador sugiere que han inventado las palabras que pusieron en la boca
del muerto Jacob ".
38. Turner, Génesis, 206.
39. “Así es como parecen considerarlo (cf. 50: 17-18). La pregunta retórica espera una respuesta negativa (cf. 30:
2). Él es solo el instrumento de Dios, no su sustituto ".
Waltke, Génesis, 623.
40. "'Ciento diez años' fue considerado como la vida ideal en Egipto".
Wenham, Génesis 16–50, 490. Otros, observando patrones numéricos intrincados en las edades de los patriarcas,
consideran los números como simbólicos:
Abraham: 175 = 7 × 52
Isaac: 180 = 5 × 62
Jacob: 147 = 3 × 72
José: 110 = 1 × 52 + 62 + 72
"Es decir, Joseph es el sucesor en el patrón 7-5-3-1, y la suma de sus predecesores (52
+ 62 + 72) ". Hamilton, Génesis 18–50, 709.
41. "Vivir hasta una edad avanzada y ver a tus nietos o incluso bisnietos se consideraba una señal del favor de Dios
(Job 42:16)". Wenham, Génesis 16–50, 491.
42. “El verbo pāqad, 'visita', significa intervención divina en aras de la bendición o la maldición, ambas, en el caso del
éxodo, en el que Israel fue entregado a expensas de los egipcios. La palabra generalmente conlleva la connotación de
que los destinos cambiarían por las visitas desde lo alto ”. Ross, creación y bendición, 716.
43. La "determinación de José puede indicar que esperaba participar personalmente en la posesión de la tierra
prometida". Robertson, El Israel de Dios, 23.
44. “Quizás sea mejor entender 'ārôn como un sarcófago aquí (la única vez que ' ārôn tiene este matiz en el AT); El
uso del artículo definitivo sobre el ataúd (el ataúd) puede ser una forma de especificar que el ataúd en el que se colocó
a Joseph era similar a un sarcófago utilizado en Egipto para un funcionario de alto rango ". Hamilton, Génesis 18–
50, 712.
45. "Al imponer [el juramento] a su pueblo, dio un testimonio elocuente de su fe en las promesas de Dios, y al dejar su
cuerpo en medio de ellos, les dio un recordatorio continuo de esa amable promesa". Leupold, Génesis, II, 1220.
46. Al igual que el libro de Génesis, la Biblia misma concluye con la nota de esperar a que Dios actúe. El ascendido
Señor Jesús promete: "Seguramente vendré pronto". Y su pueblo responde con: "¡Amén, ven, Señor
Jesús!" (Apocalipsis 22:20).
Apéndice 1: Diez pasos del texto al sermón
1. Para evitar la repetición, en los ensayos combino la interpretación histórica con la determinación del objetivo del
autor en el Paso 5b.
Apéndice 3: "El Rey del Universo"
2. Siempre escribo el tema y el objetivo en la parte superior del manuscrito para evitar que me desvíe cuando escribo
el sermón.

También podría gustarte