Está en la página 1de 1

-30-

OPINIÓN Viernes 30 de diciembre del 2016

LA URGENCIA DEL EMPLEO FORMAL COMO PRIMER PASO DE NUESTRA ECONOMÍA

¿Apple o manzanas?
tual población en edad de trabajar, que la- culó en casi 10 millones de hectáreas lo que hace apenas 10 años eran solo tres– o el im-
GIANFRANCO mentablemente tiene, en promedio, una el Perú tendría como potencial, dos millones pacto que tienen todas ellas en el desarrollo
Castagnola baja productividad? ¿Qué ofrecemos a los rápidamente aprovechables en la selva. Lo de industrias y servicios a su alrededor.
miles de jóvenes que accedieron a una edu- mismo vale para otras actividades intensivas Finalmente, algo debe hacerse con la le-
cación subóptima? Pongamos un poco de en mano de obra, como el turismo y el retail gislación laboral. Volvamos a la realidad: en
Presidente ejecutivo de Apoyo
cifras. En el Perú tenemos 12,6 millones de moderno. los últimos 10 años, la proporción de trabaja-

E
Consultoría
personas que desean trabajar, 8,1 millones No subestimemos, además, los niveles dores formales con contrato indefinido se ha
tienen que hacerlo informalmente. Y esta tecnológicos que requiere la explotación mantenido prácticamente constante. Todo
n la reciente edición de CADE, el población crece en 150 mil personas al año de una mina, la sofisticación de la actividad el incremento en la formalización durante
ex presidente mexicano Felipe –jóvenes más adultos que regresan al mer- agroindustrial y sus avances en innovación ese período se ha producido en contratos a
Calderón dijo que sería prefe- cado laboral–. Es poco realista hablar de –hoy existen 13 productos cuyas exporta- plazo fijo. La razón es obvia: el costo de des-
rible que países como el Perú economía del conocimiento en un país que ciones superan los US$50 millones, cuando pido es tan elevado –y, a veces, imposible de
produjeran “Apple en vez de es incapaz de generar empleo formal para la ejecutar–, que las empresas son reacias a in-
manzanas”, para graficar así la necesidad de gran mayoría de sus trabajadores. Es como crementar su planilla permanente. El Perú
movernos hacia una economía basada en el pretender jugar la Champions League con tiene una de las legislaciones laborales más
conocimiento. En esta, la generación de ri- equipos que disputan la Copa Perú. rígidas del mundo.
queza se logra a través del conocimiento y la
innovación, que permiten producir bienes y
Por ello, en paralelo a perseverar en me-
jorar nuestra educación y en promover la
“Es poco realista Hagamos el esfuerzo de sumarnos a la
economía basada en el conocimiento para
servicios con un alto valor agregado. ¡Qué inversión en investigación y desarrollo, el hablar de economía del ser capaces de producir “Apple”. Pero, mien-
país emergente no quisiera acercarse a ese Perú debe convertir la generación de em- conocimiento en un tras, necesitaremos producir –con calidad,
mundo!, uno que recae en el desarrollo del pleo formal en una prioridad, casi en una país que es incapaz de innovación y orgullo– “manzanas”, para
capital humano y su capacidad de crear y
usar el conocimiento en la producción más
obsesión. El empleo formal significa acceso
a condiciones dignas de trabajo, a seguro mé-
generar empleo formal generar empleo digno para los millones de
peruanos que están y estarán entrando al
que en la explotación de recursos naturales, dico, a capacitación en el trabajo, a crédito para la gran mayoría de mercado laboral en los próximos años.
en la inversión en maquinaria o en la abun- hipotecario, etc. sus trabajadores”.
dancia de mano de obra. Sin embargo, en la Para ello, no hay otra ruta que promover
búsqueda de ese mundo ideal no debemos la inversión privada. Cuando esta crecía en-
olvidar uno de los mayores desafíos que te- tre 10% y 20%, el empleo formal lo hacía en
nemos en los siguientes años: la generación alrededor de 5% por año. En el 2016, cuando
de empleo formal. la inversión privada decreció por tercer año
Los niveles educativos y de inversión en in- consecutivo, el empleo formal apenas creció
vestigación y desarrollo de países líderes en la cerca de 0,5%.
economía basada en el conocimiento –como Entonces, volvamos a lo básico. Prime-
los nórdicos, Estados Unidos, Canadá o Suiza, ro, tenemos grandes riquezas mineras que
capaces de haber logrado grandes avances debemos explotar. El IPE estimó que cada
tecnológicos en áreas como telecomunica- US$1.000 millones de exportaciones mi-
ciones, robótica y nanotecnología– están a neras adicionales genera 78 mil empleos
una distancia sideral de los nuestros. Los re- directos e indirectos. Más allá de la cifra en
cientesresultadosdelapruebaPISAsonunre- sí, la evolución reciente de indicadores de
flejo de nuestro retraso relativo. Es cierto que pobreza en Cajamarca vs. Apurímac consti-
estos han sido bastante mejores que los de la tuye el mejor aval de ese impacto.
medición previa. Pero, si mantuviéramos ese Luego, debemos perseverar en facilitar
alentador ritmo de mejoría –un reto de por sí inversiones en sectores que han demostrado
formidable–, necesitaríamos 20 años para al- ser generadores de trabajo como, por ejem-
canzar los niveles de los países desarrollados. plo, la agroindustria de exportación. Esta
Y, junto con esto, invertir recursos para crear emplea 300 mil personas, y con el desarrollo
un sistema de innovación –conformado por de Olmos, Chavimochic III y Majes-Siguas, la
empresas, universidades y centros de inves- cifra podría crecer significativamente.
tigación– que asimile el conocimiento global También debemos promover la inversión
y lo adapte a necesidades locales, y ampliar en industrias en las cuales tenemos un gran
significativamente el acceso a las tecnologías potencial, como la forestal. Se estima que dos
de información y las comunicaciones. hectáreas de plantación generan un puesto
Mientras tanto, ¿qué hacemos con la ac- de empleo. El Ministerio de Agricultura cal- ILUSTRACIÓN: VÍCTOR AGUILAR RÚA

LA GESTIÓN DE LUIS CASTAÑEDA LOSSIO COMO ALCALDE DE LIMA

¿El rey de la planificación?


pueden movilizarse en auto propio, y esca- mayoría de limeños. del alcalde cayó considerablemente (de 67%
GABRIELA
Camacho* leras y hospitales de la solidaridad para los Efectivamente, existe una demanda legí- en octubre a 53% en diciembre, según Ipsos),
grupos de menores recursos. Su estrategia tima por concreto y cemento, que se traduce y tanto en esta última caída como en el bache
fue exitosa. en obras de infraestructura que atienden ne- de mayo del 2015, los encuestados sentían
Su campaña para la elección municipal del cesidades básicas en la población (como son que la situación del transporte empeoraba.

E
Investigadora del Instituto de
Estudios Peruanos 2014 apeló a este recuerdo e insistió en posi- las escaleras en barrios marginales y asenta- La población limeña reclama una solución
cionarse como el alcalde de las obras. Tras su mientos humanos y los hospitales de la soli- integral a este problema. Y así como esa re-
l próximo 1 de enero se cum- triunfo, una de las primeras acciones que em- daridad en un país donde el sistema público forma, nada dice que mayores y mejores
plen dos años desde que el al- prendió fue la construcción del ‘by-pass’ de 28 de salud está aún lejos de cubrir plenamente espacios públicos o el desarrollo de activi-
calde de Lima, Luis Castañeda de Julio, que buscaba demostrar su gran capa- a toda la población). Sin embargo, estas de- dades culturales sean incompatibles con la
Lossio, volvió a ocupar el sillón cidad para, en poco tiempo, ejecutar obras de mandas no tienen por qué ser incompatibles construcción de escaleras y hospitales para
municipal. Aunque sus índices infraestructura para la ciudad. Sin embargo, con aquellas que reclaman una ciudad más quienes más lo necesitan.
de aprobación son altos, hay ciertos grupos el ‘by-pass’ fue resistido por un grupo que con- planificada, integrada y ordenada. El derecho a la ciudad nos atañe a todos y
que critican su gestión por enfocarse única- sideraba que este no solucionaría los proble- Hace no mucho rondaba en redes sociales el que existan demandas más urgentes que
mente en obras de cemento. En respuesta, mas de tráfico de la zona y que no respondía a una cita que decía que un país desarrollado atender no significa que no pueda prestarse
hace unas semanas el alcalde se refirió a los ningún tipo de planificación mayor. no es aquel en el que los pobres tienen auto atención al mismo tiempo a otros reclamos.
grupos que lo habrían apodado el “rey del Si bien el ‘by-pass’ prosiguió y hoy ya se en- privado, sino uno en el que los ricos utilizan Si Castañeda logra integrar ambas deman-
concreto” como “pitucos medio azurdosos” cuentra funcionando, esta primera protesta el transporte público. El Metropolitano, con das en una sola visión de ciudad que permita
que no conocen lo que la gente más necesita- mostró que, para un grupo de la población sus fallas y detractores, fue un proyecto que atender las necesidades inmediatas de los
da en Lima requiere. que reclama una planificación urbana que permitió mejorar la calidad de vida de perso- sectores más necesitados con los pedidos de
Durante sus primeras gestiones como al- trascienda a proyectos aislados, las obras nas de sectores muy diversos. De forma simi- planificación y de visión de ciudad de cier-
calde, entre el 2003 y el 2010, Castañeda se del alcalde no solucionan la inmensidad de lar, apostar por una reforma estructural del tos grupos más ‘progre’, le quitará el piso a
hizo popular atendiendo las demandas de problemas que aquejan a nuestra metrópoli. transporte público puede generar malestar quienes critican su gestión desde el válido
los distintos sectores socioeconómicos de Es probable que, como bien menciona el bur- y resistencia de intereses particulares en el reclamo de planificar y pensar la ciudad.
la capital a través del concreto. Es decir, con gomaestre, este grupo pertenezca a sectores corto plazo, pero es beneficioso para la ciu-
grandes obras de infraestructura de trans- socioeconómicos acomodados y que sus de- dad en el largo plazo. * La autora trabajó en la Municipalidad de
porte para los sectores socioeconómicos que mandas más ‘progresistas’ no sean las de la En los últimos dos meses la aprobación Lima durante la gestión de Susana Villarán.

También podría gustarte