Proyecto Física de Fluidos y Termodinamica - 2021-I - 2do Avance

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Proyecto física

de fluidos y
termodinámica
Figura 1. Imagen del aplicativo de Energy forms and changes proporcionado por Phet
que consiste en una turbina eléctrica que alimenta una caldera.

Sistema de turbina
hidroeléctrica que alimenta
una caldera

Para el curso de física de fluidos y


termodinámica se plantea el análisis del
sistema presentado en la figura 1 en relación
con los procesos de transformación de la
energía vistos en clase, haciendo énfasis en
el desarrollo de un prototipo teórico que
cumpla con características adecuadas de un
sistema real llevado a un contexto particular.
Para ello se utilizará aplicativo de Energy
forms and changes de Phet.

https://phet.colorado.edu/sims/html/energy-forms-and-
changes/latest/energy-forms-and-changes_en.html
Objetivo General:

Modelar un sistema mecánico y térmico que presente diferentes tipos y transformaciones de energía
mediante el uso adecuado de conceptos y expresiones matemáticas que describen los fenómenos de los
temas vistos en el curso.
Objetivos específicos.

• Realizar una descripción completa (cualitativa y cuantitativa) de los procesos y variables físicas
involucradas en la animación proporcionada por Phet que se observa en la figura 1 y cuyo link es:
https://phet.colorado.edu/sims/html/energy-forms-and-changes/latest/energy-forms-and-
changes_en.html
• Analizar las dependencias entre los parámetros físicos presentes en los procesos de transformación de
energía de un sistema de turbina hidroeléctrica alimentando una caldera. Para ello se recomienda el uso
de un programa libre de lenguaje interpretado como lo es Octave
(https://www.gnu.org/software/octave/index) o SciLab (https://www.scilab.org). También se pueden
usar programas pagos como Mathematica, Matlab, entre otros.
• Determinar la eficiencia del proceso de modelamiento realizado con base en el sector de aplicación
elegido.
• Comprender la relación existente entre la mecánica rotacional, la mecánica de fluidos y la calorimetría a
través de procesos de transformación de energía.
Segundo adelanto del proyecto (15%):
Se entrega un video no mayor a 6 minutos con la información requerida.

Desarrollo de los cálculos requeridos:

• Con base en la tabla desarrollada durante el 1er adelanto del proyecto, realizar una conexión entre los fenómenos considerando
las transformaciones de energía presentes, lo cual se puede desarrollar a partir de la ecuación de energía o potencia.
• Obtener una expresión general para ∆T (variación de temperatura del fluido de la caldera) que me permita predecir cambios en
∆T en función de otros parámetros como: caudal Q, área transversal del tubo A, altura de caída del fluido H, longitud de las
aspas L, densidad del agua ρa, densidad del fluido contenido en la caldera ρF, la eficiencia de la turbina 𝜼T, del generador eléctrico
𝜼e, y de la resistencia eléctrica 𝜼R, , entre otras.
• Considere los procesos de transformación de energía mecánica a energía cinética rotacional, luego a energía eléctrica, y
finalmente a energía térmica (calor).
• [Entrega] La expresión matemática general que me permite predecir cambios ∆T como función de otros parámetros físicos
mecánicos, eléctricos y térmicos, y la explicación de su obtención. Escribir la ecuación obtenida y especificar el significado y
unidades de medida de cada uno de los parámetros que la conforman.

SELECCIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE TURBINAS HIDRÁULICAS PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS, Héctor García Gutiérrez y Arturo Nava Mastache.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. 2013. Paginas 1-5.
https://www.ingenieria.unam.mx/deptohidraulica/publicaciones/pdf_publicaciones/SELECyDIMENSIONAMIENTOdeTURBINAS.pdf

PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS, Ramiro Ortiz Flórez. Ediciones de la U. 2011. Paginas 25-27.
https://books.google.com.co/books?id=HSejDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=calculo+potencia+de+una+turbina+hidraulica+pdf&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjvyqfshITwAhWKFV
kFHWUqDDMQ6AEwAHoECAIQAg#v=onepage&q&f=false

LA ENERGÍA Y SU TRANSFORMACIÓN. McGraw-Hill. Unidad 4.


http://ieshuelin.com/huelinwp/download/Tecnologia/Tecnologia%20industrial/2-Energias-unidades-tipos.pdf

Ejercicios de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=F75sC190un0,
https://www.youtube.com/watch?v=a6XLvLA9UXw&t=116s 1/2
https://www.youtube.com/watch?v=ABs6TSjKn-0
Segundo adelanto del proyecto
Establecer los parámetros fijos y variables:
• Se establecen como constantes los siguientes parámetros:
Resistencia de la estufa: R=330 Ω
Diferencia de potencial (voltaje/fem) aplicado a la estufa: V=110 V
Altura de caída del agua: H= 4 m
• También puede elegir que otros parámetros sean constantes (fijos), si así lo requiere el sector de aplicación
elegido.
• Para todos los demás parámetros que se consideran variables deben establecer un rango de variación, es decir, un
intervalo entre el valor mínimo y el valor máximo. Este rango debe coincidir con aquellos útiles para el sector de
aplicación elegido.
• [Entrega] Enlistar los parámetros constantes adicionales, con sus respectivos valores y los parámetros variables
con su respectivo rango de valores, justificando su elección con base en el sector de aplicación elegido.

Elaboración de las gráficas en estudio de las dependencias entre variables:


• Usando el programa de lenguaje interpretado elegido, elabore gráficas especificando los parámetros de variación y
los parámetros constantes considerados. Esto se realiza basados en los cálculos realizados en el punto anterior de
este adelanto.
• Evalué como cambia un parámetro térmico respecto a un parámetro mecánico, por ejemplo, ∆T (variación de
temperatura del fluido de la caldera) vs Q (caudal), o ∆T vs la eficiencia de la turbina 𝜼T.
• Realice mínimo tres graficas comparando variables diferentes, una variable térmica y una mecánica.
• Realice párrafos descriptivos por cada gráfica que den lectura de la misma.
• [Entrega] Entrega de las gráficas especificando los parámetros de variación y los parámetros constantes,
identificando ejes, unidades y demás. Adicional, por cada gráfica debe haber un análisis del comportamiento que
se observa.

2/2

También podría gustarte