Está en la página 1de 25

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01

CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Página 1 de 25

“DISCRECIONALIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DE EMERGENCIA


SANITARIA”

 
ADRIANA DELGADO CUADROS
LIZETTE GABRIELA PATIÑO RINCÓN
FEDERICO ALZATE

Presentado a
Docente Metodología
Asesor Metodológico
Asesores Temáticos

División de Ciencias Jurídicas y Políticas


Facultad de Derecho
Universidad Santo Tomás, Bucaramanga
2018

“DISCRECIONALIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DE EMERGENCIA


SANITARIA”

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Humanas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
1
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Página 2 de 25

 
ADRIANA DELGADO CUADROS
LIZETTE GABRIELA PATIÑO RINCÓN
FEDERICO ALZATE MONCADA

  

Asesor
OSCAR MAURICIO REINA

División de Ciencias Jurídicas y Políticas


Facultad de Derecho
Universidad Santo Tomás, Bucaramanga
2016 

CONTENIDO
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................................................4
1.2. Descripción del Problema.................................................................................................................4
1.3. Objetivos...........................................................................................................................................8
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Humanas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
2
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Página 3 de 25

1.3.1. Objetivo General........................................................................................................................8


1.3.2 Objetivos Específicos..................................................................................................................8
1.4. Justificación......................................................................................................................................8
2. MARCO TEÓRICO...............................................................................................................................10
2.1 Antecedentes...................................................................................................................................10
2.1.1 Antecedente Histórico del Relleno Sanitario El Carrasco de Bucaramanga............................12
2.2 Estado del Arte................................................................................................................................13
2.3. Marco conceptual o referencial......................................................................................................16
3. HIPÓTESIS...........................................................................................................................................22
4. METODOLOGÍA..................................................................................................................................22
5. RESULTADOS ESPERADOS..................................................................................................................23
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES......................................................................................................23
7. PRESUPUESTO....................................................................................................................................25
8. REFERENCIAS.....................................................................................................................................26

“DISCRECIONALIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DE EMERGENCIA


SANITARIA”

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2. Descripción del Problema

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Humanas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
3
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Página 4 de 25

Los Actos Administrativos de Emergencia Sanitaria, respecto al manejo de los residuos sólidos
(rellenos sanitarios) en Colombia, han venido siendo expedidos por las administraciones
municipales como una forma de salida para confrontar situaciones de riesgo y calamidad pública
que han dado origen a estados de emergencia.
La prórroga de los Actos Administrativos de emergencia, se han convertido en la forma
inmediata de confrontar una situación que ha sido desatendida por años y que actualmente sigue
siendo la cenicienta dentro de la función pública; aun cuando se encuentra soportada legalmente
por un innumerable compendio de normas constitucionales, legales y ahora jurisprudenciales que
buscan la mitigación de los impactos que dicho tema genera a nivel ambiental, social, económico
y que ya en diferentes ocasiones ha vulnerado los derechos fundamentales de las comunidades a
contar con un medio ambiente sano, salud y vida digna, entre otros.
Conforme a nuestro análisis y búsqueda de la normativa referente al manejo de los residuos
sólidos, en Colombia, no existieron políticas claras sobre Gestión y manejo integral de Residuos
Sólidos Ordinarios en el pasado. Solo hasta la década de los setenta (70), se evidenciaron las
primeras señales del tema por medio del Decreto 2811 de 1974, “Por el cual se dicta el Código
Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente” que en su
artículo 1 señala:
“ARTÍCULO 1.- El ambiente es patrimonio común. El Estado y los particulares deben
participar en su preservación y manejo, que son de utilidad pública e interés social. (…)
La normativa anteriormente citada en su artículo 3, inciso C, numeral 1, dispone que será ese
código quien regule entre otras materias, elementos ambientales como: residuos, basuras,
desechos y desperdicios.
ARTÍCULO 3º.- De acuerdo con los objetivos enunciados, el presente Código regula:
(…)
c.- Los demás elementos y factores que conforman el ambiente o influyan en él denominados en
este Código elementos ambientales, como:
1. Los residuos, basuras, desechos y desperdicios;
(…)
La norma también referenció en su título VIII las emergencias ambientales y su forma de
declararlas en su artículo 31. Indica el decreto:
“DE LAS EMERGENCIAS AMBIENTALES
ARTÍCULO 31.- En accidentes acaecidos o que previsiblemente puedan sobrevenir, que causen
deterioro ambiental, o de otros hechos ambientales que constituyan peligro colectivo, se
tomarán las medidas de emergencia para contrarrestar el peligro”.

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Humanas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
4
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Página 5 de 25

En Colombia, se da inicio a las acciones para la mitigación del impacto ambiental y sanitario con
la realización de la Cumbre de Rio de Janeiro, que en el Capítulo 21 de la Agenda 21, estableció
las bases para un manejo integral de los residuos sólidos municipales como parte de una
estrategia de desarrollo sostenible y el documento CONPES 2750 de 19941, CONPES 3530 de
20082 y CONPES 3574 de 20093
Según la Organización para las Naciones Unidas “el Programa 21; es un plan de acción
exhaustivo que habrá de ser adoptado universal, nacional y localmente por organizaciones del
Sistema de Naciones Unidas, Gobiernos y Grupos Principales de cada zona en la cual el ser
humano influya en el medio ambiente.
Agenda 21, la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, y la Declaración de
Principios para la Gestión Sostenible de los Bosques se firmaron por más de 178 países en la
Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED), que tuvo
lugar en Río de Janeiro, Brasil entre el 3 y el 14 de junio de 1992”4.
La Constitución Política de Colombia en 1991, abrió un nuevo camino en el tema de los residuos
sólidos, estableciendo las directrices necesarias para que el gobierno nacional estableciera
políticas adecuadas en el manejo de la materia. A partir de allí, se constituyeron líneas a seguir
para el manejo, control y vigilancia por parte del Estado, quien desde ese momento se convirtió
en el responsable directo del cumplimiento de deberes sociales como su fin esencial, tal como
quedo instituido en el artículo 2 de la norma de normas.
La Carta, se encuentra cimentada en la protección de los derechos fundamentales de todo
ciudadano; entre ellos el derecho a la vida en condiciones dignas, la igualdad, la salud, al agua, al
debido proceso administrativo, al ambiente sano y la salubridad pública.
Además de los derechos del ciudadano, la constitución pone de presente en su artículo 2, los fines
esenciales del Estado: “servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la
efectividad de los principios, derechos y deberes”
La Carta en su artículo 8, impone como obligación al Estado y a las personas proteger las
riquezas culturales y naturales de la Nación y el artículo 49, establece la atención del saneamiento
ambiental como servicio público a cargo del estado.
1
El documento CONPES 2750 de 1994 adopta como programa de acción promover la producción limpia, previendo planes de
reconversión industrial para garantizar la adopción de métodos de producción sostenibles.

2
El documento CONPES 3530 de 2008 establece los lineamientos de política para el sector aseo.

3
El documento CONPES 3574 de 2009 para determinar la viabilidad de un empréstito describe el programa de disposición final
de residuos sólidos que opera en el país.

4
La llamada Agenda 21 es un programa de acción que fue suscrito por cerca de 178 países, entre ellos Colombia, en el marco de
la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED), que tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil, en
junio de 1992. El capítulo 21 de este documento establece criterios para orientar la gestión ecológicamente responsable de los
residuos sólidos.
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Humanas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
5
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Página 6 de 25

La finalidad social del Estado y de los servicios públicos, quedaron estipulados en el artículo 365
de la Carta de la siguiente forma:
“ARTICULO 365. Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado. Es
deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional.
Los servicios públicos estarán sometidos al régimen jurídico que fije la ley, podrán ser prestados
por el Estado, directa o indirectamente, por comunidades organizadas, o por particulares. En
todo caso, el Estado mantendrá la regulación, el control y la vigilancia de dichos servicios.
(…)
Consecuencia de la promulgación de los derechos y deberes establecidos, la Constitución también
señala al Estado como el directamente responsable de dar solución a las necesidades insatisfechas
de los ciudadanos y es por ello que el artículo 366, instituye la forma de dar respuesta a dichas
necesidades mediante la adecuada asignación de recursos. Indica la norma:
“Artículo 366. El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son
finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución de las
necesidades insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua potable.
Para tales efectos, en los planes y presupuestos de la Nación y de las entidades territoriales, el
gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación”.
Sobre la base fundamental generada por la Constitución Política, el estado colombiano dio inicio
al establecimiento de un nuevo orden jurídico para el manejo de los residuos sólidos al interior de
los también recientes; rellenos sanitarios, lugares que poco a poco fueron remplazando los
botaderos a cielo abierto utilizados hasta el momento en la geografía nacional.
A partir de la década de los 90, se estableció la PNRS o Política Nacional de Residuos Sólidos
donde se definieron para el año 1992, los principios y lineamientos que servirían de base para la
formulación e implementación de los Planes de Gestión Integral de Residuo Sólidos (PGIRS) de
todos los municipios de Colombia. Igualmente, se dio la expedición de normas tan importantes
como, la Ley 99 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el
Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, la Ley 142 de 1994,
mediante la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y la Ley 1523 de
2012, por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, entre otras.
Dichas expediciones de Actos Administrativos que se prorrogan en el tiempo, han sido
sustentadas constitucionalmente, teniendo de base el artículo 2 que impone a las autoridades el
deber de proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes,
creencias, y demás derechos y libertades, y asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del
Estado. El artículo 49, que preceptúa la atención en salud y saneamiento ambiental, como
servicios públicos a cargo del Estado, el artículo 311, que determina al municipio como entidad
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Humanas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
6
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Página 7 de 25

fundamental de la división político -administrativa del Estado; a quien le corresponde prestar los
servicios públicos, que determine la ley, y el numeral 3 del artículo 315 que determina, que el
alcalde tiene dentro de sus atribuciones , dirigir la acción administrativa del municipio; asegurar
el cumplimiento de las funciones y la prestación de los servicios a su cargo, impregnando con
dicho fundamento constitucional, a dichos Actos Administrativos de total legalidad.
La investigación que se pretende llevar a cabo intenta revisar los fundamentos que facultan o no,
a las Entidades Públicas para la expedición de Actos Administrativos que se prorrogan en el
tiempo, carentes de límites, ante un vacío legislativo y falta de control jurisdiccional.
Es nuestro propósito identificar los elementos jurídicos, constitucionales, legales,
epistemológicos y teleológicos que permitan reconocer la potestad de las administraciones
municipales de expedir actos administrativos de emergencia sanitaria con prórrogas indefinidas
en el tiempo, carentes de control y sin límites definidos que aportan a la situación un panorama
divergente, donde la legalidad de la expedición de los actos y su permanencia en el tiempo,
conllevan consecuencias negativas, afectaciones y graves consecuencias al ambiente, a los
ciudadanos y generando o no; una afectación en el elemento teleológico del Acto Administrativo,
hecho que genera un panorama incierto, un camino con la presencia de una surco muy delgado;
rozando entre la legalidad y la arbitrariedad de los entes territoriales.

1.2.1 Formulación de pregunta de Investigación:

¿De qué manera, la prórroga de los Actos Administrativos de emergencia sanitaria, expedidos por
las administraciones municipales pueden afectar o no, el elemento teleológico de los mismos?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Valorar si la prórroga de los Actos Administrativos de emergencia sanitaria expedidos por las
administraciones municipales, pueden afectar o no, el elemento teleológico del mismo.

1.3.2 Objetivos Específicos

1. Describir los elementos del Acto Administrativo


2. Identificar los requisitos para que se configure una emergencia sanitaria
3. Determinar de qué manera influye la prórroga en el tiempo de un Acto Administrativo
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Humanas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
7
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Página 8 de 25

1.4. Justificación

Actualmente, existen en Colombia 147 rellenos sanitarios que tienen como objeto, la disposición
y manejo de los residuos sólidos de los 1.101 municipios registrados en el DANE5, para el año
2018. De ellos, según estudio de la Superintendencia de Servicios Públicos para el año
inmediatamente anterior, varios de ellos poseen fallas que dan pie a investigación por parte de la
entidad.6

La Contraloría General de la Nación, en reciente informe llego a una serie de conclusiones que
determinan el caótico panorama que vive el país, frente al inadecuado manejo de los residuos
sólidos que se está dando en la mayoría de los rellenos sanitarios y los efectos negativos que
producen a la salud, al ambiente y al recurso hídrico.

“El manejo de residuos sólidos en la mayoría de centros urbanos en el país está lejos de cumplir
con los planes que se tenían en la Política de Gestión del Medio Ambiente, formulada hace 10
años.

Y un ingrediente que agudiza la problemática es que, en algunas ciudades del país, como
Bogotá, "la situación más crítica es el agotamiento de la capacidad de almacenamiento de los
rellenos sanitarios".

Todas estas conclusiones hacen parte de un informe de la Contraloría General en el que se


evaluaron los resultados de la política de gestión ambiental en las ciudades, plan que según el
organismo se quedó a medias.

La Contraloría dice que la falta de vigilancia y medidas correctivas para lo que viene pasando
principalmente con los rellenos sanitarios de El Carrasco, en Bucaramanga, Rediba en
Barrancabermeja, Doña Juana en Bogotá, y la Celda de Córdoba, en Buenaventura, podría
generar "emergencias sanitarias" en sus zonas de influencia. Además de los rellenos sanitarios,
preocupa el tratamiento de las aguas negras, proceso que en muchas ciudades termina
contaminando los recursos hídricos”7.

Según el anterior informe, los casos que más preocupan son; Bogotá, Soacha, Barrancabermeja,
Medellín, Bucaramanga, Barranquilla, Cúcuta, San Andrés, Santa Martha, Buenaventura y
Cartagena; siendo éstos los de mayor trascendencia nacional por pertenecer a ciudades capitales,
5
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- es la entidad responsable de la planeación, levantamiento,
procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas oficiales de Colombia. Perteneciente a la Rama Ejecutiva del Estado.

6
La Superintendencia de Servicios Públicos adelanta una revisión a los 147 rellenos sanitarios que hay en el país. Esto como
parte de las funciones del organismo de vigilancia para descubrir o confirmar cuáles de ellos se encuentran en problemas en
cuanto a su operación. Fuente, RCN, radio, 01 de noviembre de 2017, hora 03:51 p.m.

7
Fuente: EL TIEMPO, investigación, 13 de octubre de 2018. Los cuatro rellenos en crisis que podrían causar
emergencias sanitarias. Por: Milena Sarralde Duque.
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Humanas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
8
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Página 9 de 25

habida cuenta que los demás municipios del país, no cuentan con suerte diferente y en ellos, se
presentan el mismo tipo de situaciones.

Todo esto conlleva graves afectaciones, vulnerando derechos inalienables del ser humano como
el derecho a la salud, a un ambiente sano, a una vida digna, por citar algunos. El problema de
fondo lo constituye el hecho que tales situaciones, han venido siendo manejados por las
administraciones municipales con acciones como la expedición de actos administrativos
prorrogables en el tiempo que les permite extender sin límites los daños ocasionados y las
vulneraciones generadas a la población; sin que hasta el momento ningún municipio del país,
encuentre una verdadera solución a la problemática, contrario sensu, utilizando la expedición de
actos administrativos de emergencia sanitaria con prórrogas indefinidas en el tiempo.

Es nuestro interés, por medio de la investigación que ahora presentamos, alcanzar los elementos
necesarios que determinen hasta qué punto la expedición de tales actos administrativos por su
prórroga sin límite en el tiempo, afecta o no el elemento teleológico del acto, así como también,
investigar si la expedición del acto con tales características, es la causa de la generación de un
mayor detrimento a la función pública; teniendo en cuenta los deberes esenciales del Estado.
La importancia del presente tema de investigación; radica en el actual vacío jurídico presente en
el ordenamiento jurídico colombiano que a la fecha no ha determinado si la expedición de actos
administrativos prorrogables en el tiempo por parte de las administraciones municipales
referentes al tema del manejo y disposición final de los residuos sólidos genera además del daño
ya citado anteriormente; afecta o no el elemento teleológico del acto administrativo.

Por todo lo anteriormente expuesto, encontramos razones de sobra que motivan la presente
propuesta de investigación.

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Colombia, contó con las primeras directrices sobre el manejo de los residuos sólidos de forma
tardía, el control de los mismos, las medidas de emergencia que pudieran derivarse por el
inadecuado manejo de los residuos en los lugares de disposición final, la responsabilidad de las
autoridades y sus sanciones.

Las primeras señales del tema de dieron por medio del Decreto extraordinario 1355 de 1970 que
en su artículo 11 dispone que los alcaldes podrán tomar medidas y conjuras amenazas y remediar
sus consecuencias entre las que se cuentan la realización de obras y la intervención de la
prestación de los servicios públicos; el Decreto 2811 de 1974, por el cual se dicta el Código
Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente; la Ley 9 de
1979, que reglamenta lo relacionado con las medidas sanitarias; la Ley 99 de 1993, por la cual se
crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y
conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema
Nacional Ambiental, SINA; Ley 1523 de 2012, por la cual se adopta la política nacional de
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Humanas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
9
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Página 10 de 25

gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y en su artículo 4, define la calamidad pública.

De otra parte, la legislativa nacional produjo una serie de normas tendientes a definir pautas
claras en lo referente a los servicios públicos, enmarcados en reglas tan importantes como la Ley
142 de 1994, por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios; Ley 689
de 2011, por la cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994 que en su artículo 1, numeral
14.24, define el servicio público de aseo; Decreto 838 de 2005, por el cual se modifica el Decreto
1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos; por el cual se reglamentaron las Leyes
142 de 1994, 99 de 1993 y el Decreto ley 2811 de 1974, con el fin de promover y facilitar la
planificación, construcción y operación de sistemas de disposición final de residuos sólidos,
como actividad complementaria del servicio público de aseo, mediante la tecnología de relleno
sanitario; Decreto 1736 de 2015, por el cual se modifica el Decreto 1077 de 2015 y establece
prohibiciones y restricciones en la localización de áreas para disposición de residuos sólidos.
Estas, entre otras normativas, además de mayores denuncias por parte de las comunidades que
vieron vulnerados sus derechos, dieron inicio a mayores exigencias a los municipios en lo
correspondiente al manejo de los residuos sólidos y su disposición final.

Pero las políticas y acciones tardías, dieron paso a situaciones irregulares en el manejo de los
residuos sólidos y su disposición final en los llamados rellenos sanitarios; como las que se vienen
presentando en las grandes ciudades del país.

Según Informe de la Contraloría General de la Nación; “al año, Colombia produce más de 11.3
millones de toneladas de basura, pero el promedio de la tasa de aprovechamiento es de apenas el
1,8 por ciento, es decir, es poco lo que se recicla o se invierte y al final hay demasiada basura que
desechar. (…) "La situación más crítica es el agotamiento de la capacidad de almacenamiento de
los rellenos sanitarios".8

Señala la fuente que la Contraloría afirma que la falta de vigilancia y medidas correctivas para lo
que viene pasando principalmente con los rellenos sanitarios de El Carrasco, en Bucaramanga,
Rediba en Barrancabermeja, Doña Juana en Bogotá, y la Celda de Córdoba, en Buenaventura,
podría generar emergencias sanitarias.

Emergencias que como es de conocimiento público, se han venido surtiendo por parte de las
autoridades municipales a través de la expedición de actos administrativos de emergencia que se
prorrogan en el tiempo como una forma de solventar las actuales implicaciones legales que la
situación genera al ente, transitando con ello, entre la legalidad – la discrecionalidad y/o
arbitrariedad del acto.

8
Fuente: Periódico El Tiempo, 13 de octubre de 2018, por Milena Sarralde Duque. Los cuatro rellenos en crisis que
pueden causar emergencias sanitarias.
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Humanas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
10
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Página 11 de 25

Aunque la problemática objeto de investigación se evidencia en diversas ciudades del país, tal
como lo hemos venido informando a través de ésta propuesta, no centraremos en la situación
específica de la ciudad de Bucaramanga, teniendo en cuenta su localización geográfica y su
importancia al ser capital del departamento.

2.1.1 Antecedente Histórico del Relleno Sanitario El Carrasco de Bucaramanga

“En Bucaramanga, en 1977, un experto canadiense hizo un estudio y recomendó a las


autoridades locales de entonces usar como sitio de disposición final de las basuras El Carrasco,
paraje ubicado en la parte suroccidental del municipio. Debido a ello se comenzó a usar tal
lugar, a campo abierto, para botar las basuras de la ciudad.

De entonces a hoy, durante cerca de 35 años, por actitud desprendida de las autoridades
municipales de Bucaramanga, 17 municipios de Santander han usado El Carrasco como sitio de
disposición final de sus basuras.

Entre tanto, el Estado comenzó a ejercer control legislativo, administrativo y disciplinario sobre
los rellenos sanitarios para que ellos no causen graves daños ambientales. El Carrasco cada vez
está más lejos de llenar los requisitos para tal menester y con el paso del tiempo ha sido más
evidente que su uso viola derechos fundamentales y colectivos como el derecho a un ambiente
sano, derecho a una vida digna y derecho a la salud”9.

Frente al conflicto ambiental del relleno sanitario El Carrasco, desde el 1 de marzo de 2009 existe
un fallo judicial, (Juzgado Cuarto Administrativo de Bucaramanga) que ordena el cierre
definitivo del lugar; mediante el cual se ordenó a las administraciones de Bucaramanga y Girón
iniciar, dentro de los meses siguientes a la ejecución del fallo, las gestiones administrativas para
la habilitación de un nuevo sitio de disposición final de residuos.

Mediante sentencia de segunda instancia el Tribunal Administrativo de Santander el 16 de


febrero de 2011, confirmó parcialmente el fallo, modificando el plazo máximo para cierre
definitivo de El Carrasco el día 30 de septiembre de 2011.

Ante la orden judicial; el 01 de octubre del 2011 con el Decreto 234 el municipio de
Bucaramanga declaró la situación de emergencia sanitaria por seis meses, como consecuencia de
no contar con un sitio adecuado para disponer los desechos. El Decreto 0056 del 30 de marzo de
2012, prorroga la emergencia sanitaria por 18 meses más.

La declaratoria de calamidad pública, trae consigo la disposición de continuar utilizando el sitio


de disposición de residuos denominado “El Carrasco”.
9
Fuente: Periódico Vanguardia Liberal, 08 de abril de 2013.www.vanguardia.com
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Humanas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
11
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Página 12 de 25

“Los municipios del área metropolitana, para dilatar el cumplimiento de la Ley, en dos
oportunidades han hecho uso de una figura legal que es excepcional, mientras se toman medidas
adecuadas para solucionar definitivamente el problema: la emergencia sanitaria. Y llevan 18
meses estirando el cuello de la Ley. La Procuraduría, hace poco, advirtió que lo excepcional no
puede volverse permanente y que el asunto se debe solucionar definitivamente”.10 (Subraya fuera
de texto original)

El 30 de septiembre de 2013, mediante acto administrativo, por la potestad discrecional usada por
la autoridad local, haciendo uso nuevamente de la dicha facultad (discrecional y/o arbitraria), el
alcalde local mediante Decretó 0190, una vez más prorroga la emergencia sanitaria, ante la
existencia de situación de riesgo de calamidad pública ambiental, extendiendo igualmente, el uso
del relleno sanitario; El Carrasco, hasta el 30 de septiembre de 2015.
Sin dar señales de cambio en el manejo final de los residuos sólidos para la ciudad de
Bucaramanga, el 25 de septiembre de 2015, mediante Decreto 0158, se prorroga la emergencia
sanitaria por 24 meses más.

Como si fuera poco y haciendo uso de la ilimitada facultad discrecional y/o arbitraria que permite
que las autoridades locales prorroguen en el tiempo los actos administrativos de emergencia; el
27 de septiembre por quinta vez, después de ser emitido en el año 2011, el fallo en segunda
instancia por el Tribunal administrativo de Santander que ordena el cierre del relleno El Carrasco,
mediante Decreto 0153, la actual administración de Bucaramanga, prorrogó la emergencia
sanitaria por un período de 36 meses más.

Frente a éste panorama acecido en la ciudad de Bucaramanga, con la presencia de réplicas de la


situación en diferentes ciudades y municipios del país, estamos ante un vacío en el ordenamiento
jurídico nacional que permite la discrecionalidad de los actos administrativos de emergencia
sanitaria que se prorrogan en el tiempo; actos que por sus características pueden llevar a
desvirtúan el elemento teleológico del mismo. Sumando a ello, y como lo hemos señalado en
otros apartes de ésta propuesta, tales actos conllevan afectaciones, no sólo a los derechos
personales y colectivos de la ciudadanía; sino también graves e irremediables daños al ambiente y
a los fines esenciales del Estado.

Es nuestro propósito lograr encauzar conocimientos que nos permitan investigar la real afectación
al Acto Administrativo de emergencia sanitaria que se prorroga en el tiempo, con fundamento en
una facultad discrecional y/o arbitraria, adoptada por las autoridades municipales.

2.2 Estado del Arte

Sobre el tema que se pretende analizar no hemos encontrado artículos o bibliografía que lo
estudiara en forma específica, sin embargo, ello, no es obstáculo para relacionar algunos trabajos
que desarrollan aspectos conexos con el problema jurídico a resolver.

10
Fuente: Periódico Vanguardia Liberal, 08 de abril de 2013.www.vanguardia.com
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Humanas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
12
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Página 13 de 25

A continuación, presentamos algunos de ellos:

Sentencia de la Corte Constitucional T-227 del 20 de abril de 2017.

Autor: M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez

Así quedó evidenciado mediante la Sentencia T-227 de 2017, mediante la cual, la Corte
Constitucional acreditó, los efectos nocivos consecuencia del inadecuado manejo de los residuos
sólidos y la responsabilidad del Estado, frente a ello. Indicó la Corte:
“La gestión de residuos es una de las principales problemáticas que debe enfrentar el Estado
colombiano, pues, por una parte, la instalación de lugares de disposición controlada responde al
deber del Estado de garantizar el servicio público de saneamiento ambiental según los artículos
49 y 366 de la Carta Política y, por otra, la tecnología empleada en la actualidad basada en la
construcción de rellenos sanitarios puede generar consecuencias adversas para el ambiente y
otros bienes jurídicos merecedores de protección constitucional11”
Sentencia de la Corte Constitucional T -294 del 22 de mayo del 2014

Autor: M.P María Victoria Calle Correa

Sobre el carácter de la actividad de disposición de los residuos sólidos, también fue la


jurisprudencia la que le otorgó el carácter constitucional obligatorio de nivel constitucional
cuando mediante Sentencia señaló:

“la instalación de rellenos sanitarios o, en su defecto, de otras tecnologías que puedan revelarse
tanto o más idóneas para garantizar una disposición adecuada de los residuos, constituye una
actividad ya no sólo permitida sino además ordenada con carácter imperioso por la
Constitución”12

Sentencia del Consejo de Estado del 27 de abril de 2006


Autor: M.P Ruth Marina Polo Gutiérrez
“Es evidente entonces, que ese acto administrativo, mediante el cual se declara la existencia de
la urgencia manifiesta y se determina, ordena o autoriza la celebración de contratos en forma
directa, obviando los procedimientos de selección que normalmente deben adelantarse para
escoger a los contratistas, constituye una decisión administrativa previa a la celebración de los
respectivos contratos y que da lugar o conduce a la misma, es decir que corresponde a lo que
tradicionalmente se ha conocido en la doctrina y la jurisprudencia, como actos administrativos

11
Sentencia T-227 del 20 de abril de 2017 . M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez

12
Corte Constitucional. Sentencia T-294 de 2014. M.P. María Victoria Calle Correa.
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Humanas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
13
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Página 14 de 25

precontractuales, los cuales son susceptibles de control judicial no a través de la acción


contractual, procedente en el evento de los actos contractuales, sino mediante el ejercicio de la
acción de nulidad y de la acción de nulidad y restablecimiento del derecho. Al respecto, ha
sostenido la jurisprudencia.
Estudio de las Instituciones del Derecho Administrativo del nuevo código 1437 del 2011
Autor: María Claudia Rojas Lasso – Magistrada de la Sección primera del Consejo de Estado
Capitulo: La Protección Jurisprudencial del medio ambiente en Colombia

Este capítulo trata sobre lo blindado jurídicamente que ha sido el medio ambiente en Colombia,
por cuanto a la fecha cuenta con las herramientas normativas para ello. Destaca los diversos
tratados y convenios internacionales aprobados por el congreso de la Republica y además las
diferentes normas nacionales como el Decreto 2811 de 1974 que contiene el Código de recursos
naturales producto de la declaratoria de Estocolmo de 1972 y la ley 99 de 1993 luego de la
cumbre de la Tierra llevado a cabo en Rio de Janeiro en 1992 y finalizando con las jurisprudencia
tanto de la corte constitucional al revisar los tratados internacionales o al ejercer el control
abstracto de constitucionalidad, así como de la justicia contencioso administrativa tanto como de
las acciones populares o las acciones de nulidad al estudiar en concreto la legalidad de alguna
disposición.

Reglamento sanitario Internacional (2005)


Autor: Organización Mundial de la Salud

Es una cartilla que busca aconsejar a los países miembros sobre las medidas que se deben tomar
en materia de salud pública, donde obliga a los estados notificar a la OMS sobre los eventos que
pueda constituir una emergencia de salud pública de importancia internacional de acuerdo a los
criterios previamente definidos.

Tesis de Grado de la Universidad Católica de Colombia

Autor: Luis German Ortega Ruiz


Tema: El acto Administrativo en los procesos y procedimientos

El contenido de esta investigación se basa en la teoría del acto administrativo en los procesos que
se adelanta en la administración y los procesos judiciales del orden legal y constitucional.
También estudia la existencia del acto administrativo, su clasificación y las sanciones de eficacia
y validez del mismo.

Tesis de grado de la Universidad Nacional de Colombia

Autor: Romeo Edinson Pérez Ortiz


Propuesta de Investigación
División de Ciencias Humanas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
14
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Página 15 de 25

Tema: Eficacia y Validez del Acto administrativo

La tesis de grado explica cómo el acto administrativo debe cumplir con la finalidad para la cual
fue concebida y para ello necesita de ciertos requisitos legales que debe cumplir sin los cuales los
administrados no puede predicar ni su eficacia, ni su validez ni su ejecutoria.

2.3. Marco conceptual o referencial

En el presente punto se ofrecerá, en forma breve, los principales conceptos que se relacionan con
la estructura de nuestra investigación, planteada desde la manifestación de los objetivos
específicos. Para el logro de una mayor perspectiva, a continuación, presentaremos los
planteamientos a partir de cuatro temas principales:

a). Elementos constitutivos del Acto Administrativo

Antes de esbozar los elementos constitutivos del Acto Administrativo, queremos dar un breve
vistazo a algunos de los conceptos encontrados en busca de una definición del Acto
Administrativo como tal; teniendo en cuenta que dicha figura puede considerarse como una de las
creaciones más importante del Derecho Administrativo, así como también la expresión
fundamental de la Administración Pública.

Existen diversas definiciones de Acto Administrativo, traemos a colación, algunas de ellas con
orígenes de autores de diferentes partes del mundo con el fin de contar con mayores elementos y
ampliar la visión para nuestro estudio.

Según Sayagués Laso: “Acto Administrativo es toda declaración unilateral de voluntad de la


Administración que produce efectos subjetivos”13

El autor Gastón Jeze, sostuvo que “El Acto Administrativo es un declaración de gobernantes
agentes públicos o simples particulares, en ejercicio de un poder legal y con el objeto de producir
efectos en derecho”14

Jean Rivero15; parte de la base de que la actividad administrativa, como toda actividad humana,
toma dos vías: la de decisión y la de operación; cualquiera que sea la importancia práctica de la
segunda, produce efectos jurídicos de modo indirecto, en tanto que el Acto Jurídico de la
Administración es como todo acto de voluntad destinado a introducir un cambio en las relaciones
de derecho que existan en el momento en que se modifica el ordenamiento jurídico.

13
Enrique Sayagués Laso. Tratado de derecho Administrativo. Tomo VI. Edit Clásicos, Montevideo, 1974, p.19.

14
Alvaro Tafur Galvis. Teoría del Acto Administrativo. Ed. Rosaristas, Bogotá, 1975, pps.40-42.

15
Jean Rivero. Derecho Administrativo. Ed. Dalloz, París, 1958.
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Humanas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
15
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Página 16 de 25

Para Guido Zanobino, “El Acto Administrativo es cualquier manifestación de voluntad, de deseo,
de conocimiento o de juicio, o de juicios realizados por un sujeto de la Administración Pública,
en ejercicio de una potestad administrativa”.16

Renato Alessi lo define como; “La manifestación de un poder soberano que corresponde a una
autoridad administrativa como tal, respecto a una realización en la que esa autoridad es parte,
para la satisfacción de intereses públicos concretos confiados a la misma”.17

El tratadista Eduardo García de Enterría, define el Acto Administrativo como; “la declaración de
voluntad, de juicio, de conocimiento o de deseo realizada por la Administración en ejercicio de
una potestad administrativa distinta de la potestad reglamentaria”.18

Sobre el Acto Administrativo, el Consejo de Estado recoge diversos elementos que le dan
fundamento al concepto. Señala la corte:
“El acto administrativo, como expresión de la voluntad administrativa unilateral encaminada a
producir efectos jurídicos a nivel general y/o particular y concreto, se forma por la concurrencia
de elementos de tipo subjetivo (órgano competente), objetivo (presupuestos de hecho a partir de
un contenido en el que se identifique objeto, causa, motivo y finalidad, y elementos esenciales
referidos a la efectiva expresión de una voluntad unilateral emitida en ejercicio de la función
administrativa) y formal (procedimiento de expedición). Sin tales elementos el acto no sería tal y
adolecería de vicios de formación generadores de invalidez, que afectan su legalidad”.19

Existe una diversidad de conceptos que a través del tiempo han venido evolucionando de acuerdo
a las necesidades y situaciones administrativas del poder público; apareciendo variedad de actos
en la jurisdicción jurídico-administrativa como: el acto de gobierno o acto político, el acto
constitucional, el acto preparatorio, entre otros.
Pero es objeto de nuestro estudio el acto discrecional de la administración, enmarcando en esta
clase, el Acto Administrativo de emergencia sanitaria que se prórroga en el tiempo y que puede o
no, afectar la teleología del acto mismo.

Nos introduciremos en el trabajo de investigación en conocer al detalle los elementos esenciales


del Acto Administrativo, para lo que la doctrina y la jurisprudencia han sido enfáticas en afirmar
que el Acto Administrativo posee unos elementos denominados esenciales. “Encuentra la Sala
que la jurisprudencia del Consejo de Estado ha sentado doctrina de los elementos del Acto
Administrativo, y sostiene que existen ciertos elementos esenciales, de los cuales depende su

16
Guido Zanobino. Curso de Derecho Administrativo. Ed. Milán, Roma, 1950.

17
Renato Alessi. Instituciones de Derecho Administrativo. Vol. I, Ed. Bosh, Barcelona.

18
Eduardo García de Enterría y Tomás-Ramón Fernández. Curso de Derecho Administrativo I. Ed. Civitas, Madrid, 2001, p. 540.

19
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Cuarta. Consejero Ponente; Stella Jeannette Carvajal Basto.
Bogotá D.C., 12 octubre de dos mil diecisiete (2017). Radicación número: 11001-03-27-000-2013-00007-00 (19950)

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Humanas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
16
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Página 17 de 25

validez y eficacia. Esos elementos son los siguientes: Órgano competente, Voluntad
administrativa, Contenido, Motivos, Finalidad y Forma”.20

La Corte Constitucional, en Sentencia C-1436 de 2000, expuso sobre el tema; “El acto
administrativo definido como la manifestación de la voluntad de la administración, tendiente a
producir efectos jurídicos ya sea creando, modificando o extinguiendo derechos para los
administrados o en contra de éstos, tiene como presupuestos esenciales su sujeción al orden
jurídico y el respeto por las garantías y derechos de los administrados”.21

Importante resaltar que el objeto de nuestra investigación, se centrará no solo en conocer al


detalle la esencia del Acto Administrativo, su importancia, implicaciones y requerimientos; sino
poder establecer herramientas que permitan identificar sí, dicha esencia, puede o no, verse
afectada en el caso de los Actos Administrativos de Emergencia Sanitaria que se prorrogan en el
tiempo.

b). Taxonomía de los Actos Administrativos

Existen múltiples clasificaciones de Actos Administrativos, muchas de ellas dependen de


diversos puntos de vista, como su formación, su destinatario, los efectos que producen, todos
ellos aceptados por la doctrina y desarrollados por la jurisprudencia. La particularidad de nuestra
investigación, radica en poder establecer si, se produce algún efecto dentro de la tipología del
acto administrativo de emergencia sanitaria que se prorroga en el tiempo, que como lo hemos
señalado en un acápite anterior de éste escrito, se ha venido generando por diferentes
administraciones municipales del país, caminando dentro de la discrecionalidad del acto y que
con sus innumerables prorrogas en el tiempo, raya con la arbitrariedad.

Dentro de las clasificaciones del Acto Administrativo, más reconocidas podemos citar el General
o Abstracto; Individual, Particular o Concreto; el de Condición; Simple; Complejo; Colegiado;
Trámite; Preparatorio; Definitivo; de Ejecución; Reglado; Ficto o Presunto y el de nuestro mayor
interés; el Acto Administrativo Discrecional.

La potestad discrecional, en nuestro sistema jurídico, tiene un límite fuerte en la prohibición de


la arbitrariedad, que implica “una garantía para el administrado y constituye, al propio tiempo,
una pauta de control que ejercen los jueces para proteger los derechos e intereses de las
personas con la mira puesta, fundamentalmente, en la defensa de sus libertades, y someter a la
Administración al Derecho”.22

20
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección primera. Consejera ponente: Olga Inés Navarrete Barrero.
Santa Fe de Bogotá, abril seis (6) del año dos mil. Radicación número: 5373.

21
Corte Constitucional. Sentencia C-1436. Referencia: expediente D-2952. Magistrado Ponente; Dr. Alfredo Beltrán Sierra.
Bogotá, D.C., veinticinco (25) de octubre del año dos mil (2000).

22
Corte Constitucional. Sentencia SU-053. Magistrada sustanciadora: Gloria Stella Ortiz Delgado. Bogotá D. C., febrero doce (12)
de dos mil quince (2015)
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Humanas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
17
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Página 18 de 25

El Acto Administrativo Discrecional, antagónico del acto reglado, corresponde a aquel que es
expedido por la administración valiéndose de la facultad u opción de obrar frente a la decisión
que se toma. La Ley no regla ni el contenido, ni el procedimiento del acto, dejando a la propia
autoridad la facultad de determinarlo.

La decisión producto de la discrecionalidad debe ser razonable, según lo indica el Código de


Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo en su artículo 44 que señala:

“Artículo 44. Decisiones discrecionales. En la medida en que el contenido de una decisión de


carácter general o particular sea discrecional, debe ser adecuada a los fines de la norma que la
autoriza, y proporcional a los hechos que le sirven de causa”.

Según la norma anteriormente citada, la discrecionalidad del Acto administrativo y del


funcionario que lo ejecuta, está íntimamente ligado a los fines esenciales del Estado que se
enmarcan en el artículo 2 de la Constitución Política.23
La norma y la jurisprudencia han dado el carácter de acto discrecional con fundamento
constitucional, referenciando la razonabilidad de las decisiones inmersas en los Actos, pero en el
caso concreto que nos ocupa, los Actos Administrativos de Emergencia Sanitaria, han venido
siendo diferidos en el tiempo, carentes de límites y con escaso fundamento, hecho que abre la
puerta al quebrantamiento de la esencia del mismo acto.

d) ¿Discrecionalidad o arbitrariedad? Cómo influye la prórroga en el tiempo de un Acto


Administrativo

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, define la palabra discrecionalidad de


la siguiente forma:

“Discrecionalidad. ‘Cualidad de discrecional’, esto es, de lo no sometido a regla, sino al


criterio de una persona o autoridad. No debe confundirse con arbitrariedad, pues arbitrario
significa ‘contrario a la justicia, la razón o la ley, dictado por solo la voluntad o el capricho’.
Tampoco debe confundirse con discreción”24.
Por su parte el Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, describe la
discrecionalidad como lo realizado en libertad y sano juicio.25

23
“Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la
efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las
decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia
nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.
24
www.lema.rae.es Diccionario de la Lengua Española.

25
Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial Heliasta. Discrecional: Lo realizado en libertad y sano juicio. De
libre actuación. Actos Discrecionales.
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Humanas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
18
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Página 19 de 25

La Ley 1437 de 2011 en su artículo 44, ordena que las Decisiones Discrecionales deben estar
adecuadas a los fines de la norma que lo autoriza, y proporcional a su causa26
La llamada “Teoría de los poderes discrecionales” (como la de “las circunstancias excepcionales”
y la de los “actos de gobierno”) surgió ante la necesidad de señalarle límites a las consecuencias
del principio de legalidad: en desarrollo: en el desarrollo de la actividad administrativa surgen
conflictos entre la necesidad de salvaguardar los derechos de los administrados contra los
eventuales abusos de la administración y la necesidad de dotar a ésta de un marco de libertad de
acción.27

Sobre la teoría de los Riesgos Excepcionales, conocemos que fue creada por el Consejo de
Estado Francés en los años de la primera guerra mundial, y con ella se acepta la validez de ciertas
decisiones de la Administración, aunque contrarias a las reglas legales, aparecen justificadas en
ciertas circunstancias críticas, para asegurar, el mantenimiento del orden público y el
funcionamiento de los servicios públicos.
El Consejo de Estado, mediante Sentencia del 07 de Julio de 1993, define los Actos
Discrecionales: “Son los dictados por las autoridades administrativas en procura del buen
servicio público. Declaración de insubsistencia. Facultad de libre nombramiento y remoción”28

Para la Corte Constitucional, la autoridad administrativa, esta investida de una facultad o


competencia discrecional, siempre que se presenten circunstancias de hecho determinadas,
ofreciendo libertad de adoptar decisiones; siempre y cuando dicha decisión se enmarque dentro
de los límites de la Ley29.

La Corte Constitucional en la Sentencia No. C-031de 1995, se refiere al Acto Discrecional, al


control jurisdiccional, respecto de la arbitrariedad de la siguiente manera:

“ACTO DISCRECIONAL-Control
jurisdiccional/ARBITRARIEDAD/DISCRECIONALIDAD 
Los actos discrecionales están por lo tanto sometidos al control jurisdiccional en ejercicio de
las acciones pertinentes, cuando se considera que ellos son violatorios de la Constitución o
de la ley. Así, la discrecionalidad en cabeza de la administración no faculta al funcionario
para imponer sus caprichos ni para incurrir en arbitrariedades: ella estriba en la posibilidad
de apreciar libremente la oportunidad o conveniencia de la acción dentro de los límites
fijados por la ley, uno de los cuales surge del fin que debe presidir toda actividad

26
Ley 1437 de 2011. Art.44. “Decisiones Discrecionales: En la medida en que el contenido de una decisión de carácter general o
particular sea discrecional, debe ser adecuada a los fines de la norma que la autoriza, y proporcional a los hechos que le sirven
de causa”.

27
Larez Martínez Eloy. Manual de Derecho Administrativo, 3 ed. Caracas, 1975, pag.173.

28
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Segunda, C.P. Álvaro Lecompte Luna, Sentencia: Julio 07 de
1993. Referencia: Expediente 4699.

29
Corte Constitucional. Sentencia No. C-031. M.P. Hernando Herrera Vergara. Santa Fe de Bogotá, febrero dos (2) de mil
novecientos noventa y cinco.
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Humanas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
19
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Página 20 de 25

administrativa, cual es la prevalencia del interés público. En consecuencia, un fin extraño a


él es ilícito y susceptible de ser anulado y controvertido judicialmente, como se anotó. No
debe confundirse lo arbitrario con lo discrecional. En lo arbitrario se expresa el capricho
individual de quien ejerce el poder sin sujeción a la ley. El poder discrecional, por el
contrario, está sometido a normas inviolables como las reglas de derecho preexistentes en
cabeza del órgano o funcionario competente para adoptar la decisión en cumplimiento de los
deberes sociales del Estado y de los particulares, a fin de proteger la vida, honra y bienes de
los asociados, así como sus derechos y libertades”30.

Sobre los Actos Discrecionales, hemos expresado nuestra preocupación por la línea tan delgada
que los separa de la arbitrariedad, en situaciones como la de los Actos Administrativos de
Emergencia Sanitaria, su falta de límites en el tiempo entran en un escenario confuso con tintes
de ilegalidad, ante los efectos que producen, no solo en la vida de los ciudadanos; vulnerando los
derechos a la salud, ambiente sano, vida digna, así como también las consecuencias nocivas
generada al ambiente, al recurso hídrico y además el daño que puede o no, producir a la esencia
del mismo acto.

Todo lo anterior, nos demuestra que la facultad discrecional de la cual esta investida la
administración, aunque en su proceso evolutivo, cuenta con mayor control jurisdiccional; en el
caso de los Actos Administrativos de Emergencia Sanitaria, existe un vació, ante su prorroga en
el tiempo, que puede producir o no, efectos en el acto mismo.

3. HIPÓTESIS

El Acto Administrativo de Emergencia Sanitaria, se constituye en un acto discrecional enmarcado


en la legalidad; pero su prorroga en el tiempo, carente de límites, puede o no, producir efectos a
la esencia del mismo, acto; así como también consecuencias devastadoras e irreparables al
ambiente, vulnerando los derechos inalienables de los ciudadanos.

El control jurisdiccional de éste tipo de actos administrativos presenta un vacío, al permitir su


prorroga en el tiempo, hecho que de confirmarse estaría dando paso al quebrantamiento de los
fines del Estado y por ende desfigura la función pública, al sobrepasar la frontera diminuta
existente, entre la discrecionalidad y la arbitrariedad.

4. METODOLOGÍA

El tipo de investigación que se utilizará es la exploratoria, por cuanto la información que se busca
recaudar, permitirá un primer acercamiento al problema jurídico planteado y con ello estudiar y
conocer el panorama de las prórrogas de los actos administrativos de emergencia en las
administraciones públicas.
30
Corte Constitucional. Sentencia No. C-031.M.P. Hernando Herrera Vergara. Santa Fe de Bogotá, febrero dos (2) de mil
novecientos noventa y cinco.
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Humanas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
20
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Página 21 de 25

Dentro del marco de la investigación su diseño a utilizar es el deductivo, por cuanto está basado
en la lógica y con ello permite estudiar el tema de investigación partiendo de lo general a lo
particular, tal cual como se expresa en el objetivo general y en los objetivos específicos.

En cuanto al diseño de investigación propuesto son las fuentes secundarias, debido a que la
información recaudada se realizó a través de diferentes instituciones como la biblioteca de la
Universidad Santo Tomas y portal de la rama Judicial de las altas cortes, fuentes que permiten
analizar el estudio jurídico de los actos administrativos.

Los instrumentos utilizados como medios de búsqueda de la información fueron la


Jurisprudencia, Decretos, Leyes, Revistas, Libros Especializados, Estudios Técnicos, los cuales
se utilizaron para la construcción del estado del arte.

5. RESULTADOS ESPERADOS

Es nuestro propósito con el desarrollo de la investigación, presentar una propuesta con el fin de
contribuir en la búsqueda de nuevas alternativas del orden legal que permita optimizar el control
jurisdiccional existente a los actos administrativos de emergencia sanitaria, expedidos por las
autoridades municipales amparados en la potestad discrecional.

Igualmente, nuestro meta es acceder a la presentación de nuestra investigación, plasmada en un


artículo para ser publicado en una revista de carácter pedagógico en el área de las ciencias
políticas, acompañado de la presentación del mismo en jornadas académicas universitarias, con
miras a presentarla como propuesta ante la autoridad legislativa para su adopción.

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

La elaboración del trabajo de investigación está diseñada para ser desarrollado en cuatro etapas,
cada una de ellas, plasmadas en el siguiente cronograma que será ejecutado entre los meses de
diciembre de 2018 a junio de 2019. En dicho tiempo desarrollaremos cada objetivo específico, y
en el último mes se efectuarán las revisiones finales para la consiguiente entrega.

Tabla No. 1. Cronograma de Actividades.

Actividades a Meses
Desarrollar
1er. Bimestre 2º. Bimestre 3er. Bimestre 4o. Último Mes
Diciembre de 2018
Febrero - Marzo Abril - Mayo de Junio de 2019
- Enero de 2019
de 2019 2019
Diciembr Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio 2019

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Humanas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
21
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Página 22 de 25

e 2018 2019 2019 2019 2019 2019


Recolección de X X X
la Información
Clasificación de X X X X
la Información
obtenida
Sistematización X X X
de la
información
relevante
(Procesamiento
de Datos)
Redacción X X X
provisional del
Capítulo o
Capítulos.
Redacción X X X
Definitiva del
Capítulo o
Capítulos.
Entrega del X X X
informe parcial.
Valoración del X
desarrollo de los
objetivos
específicos.
Elaboración de X
las conclusiones
y la revisión
final del trabajo.
Entrega del X
artículo de
investigación y
el informe final.

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Humanas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
22
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Página 23 de 25

7. PRESUPUESTO.

Los recursos que se requieren para emprender el trabajo de investigación son los que se detallan
en la siguiente tabla.

RUBROS FUENTES TOTAL


USTA CONTRAPARTID
A.
PERSONAL $ 17.000.000,00 $ 17.000.000,00
MATERIALES $1.000.000,00 $1.000.000,00
SOFTWARE
EQUIPOS
SALIDAS DE CAMPO
MATERIAL $ 800.000 $ 800.000
BIBLIOGRÁFICO
PUBLICACIONES Y
PATENTES
SERVICIOS TÉCNICOS
VIAJES DIVULGACIÓN $ 5.000.000 $ 5.000.000
DE RESULTADOS
TOTAL $ 23.800.000,00 $ 23.800.000,00
Tabla No. 2 Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación.

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Humanas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
23
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Página 24 de 25

8. REFERENCIAS

Bibliográficas.

- Constitución Política de Colombia


- Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo
- Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.
- Enrique Sayagués Laso. Tratado de derecho Administrativo. Tomo VI. Edit Clásicos,
Montevideo, 1974.
- Álvaro Tafur Galvis. Teoría del Acto Administrativo. Ed. Rosaristas, Bogotá, 1975.
- Jean Rivero. Derecho Administrativo. Ed. Dalloz, París, 1958.
- Guido Zanobino. Curso de Derecho Administrativo. Ed. Milán, Roma, 1950.
- Renato Alessi. Instituciones de Derecho Administrativo. Vol. I, Ed. Bosh, Barcelona.
- Eduardo García de Enterría y Tomás-Ramón Fernández. Curso de Derecho
Administrativo I. Ed. Civitas, Madrid, 2001.
- Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial Heliasta.
- Ley 1437 de 2011. Art.44.
- Larez Martínez Eloy. Manual de Derecho Administrativo, 3 ed. Caracas, 1975.
- Decreto extraordinario 1355 de 1970
- Decreto 2811 de 1974, Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de
Protección al Medio Ambiente
- Ley 9 de 1979, Sobre Medidas Sanitarias
- Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el
Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA
- Ley 1523 de 2012, por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de
desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
- Ley 142 de 1994, Régimen de los servicios públicos domiciliarios
- Ley 689 de 2011, por la cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994
- Decreto 838 de 2005, por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición
final de residuos sólidos; por el cual se reglamentaron las Leyes 142 de 1994, 99 de 1993
y el Decreto ley 2811 de 1974, con el fin de promover y facilitar la planificación,
construcción y operación de sistemas de disposición final de residuos sólidos
- Decreto 1736 de 2015, modifica el Decreto 1077 de 2015 y establece prohibiciones y
restricciones en la localización de áreas para disposición de residuos sólidos.
- www.rcnradio.com RCN, radio, 01 de noviembre de 2017, hora 03:51 p.m.
- www.eltiempo.com EL TIEMPO, investigación, 13 de octubre de 2018.
- www.vanguardia.com Periódico Vanguardia Liberal, 08 de abril de 2013.
Propuesta de Investigación
División de Ciencias Humanas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
24
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO APRENDIZAJE Y DOCENCIA VERSIÓN 01
CODIGO F-GD-14
PRESENTACIÓN PROPUESTA
Página 25 de 25

- www.lema.rae.es Diccionario de la Lengua Española.

Decisiones judiciales y otros documentos

- Documento CONPES 2750 de 1994.


- Documento CONPES 3530 de 2008
- Documento CONPES 3574 de 2009
- Corte Constitucional Sentencia T-227 de 2017.
- Corte Constitucional. Sentencia T-294 de 2014
- Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Cuarta. Bogotá D.C.,
octubre de dos mil diecisiete (2017). Radicación número: 11001-03-27-000-2013-00007-
00 (19950)
- Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección primera. Santa Fe de
Bogotá, abril seis (6) del año dos mil. Radicación número: 5373.
- Corte Constitucional. Sentencia C-1436. Referencia: expediente D-2952. Bogotá, D.C.,
veinticinco (25) de octubre del año dos mil (2000).
- Corte Constitucional. Sentencia SU-053. Bogotá D. C., febrero doce (12) de dos mil
quince (2015)
- Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Segunda. Sentencia:
Julio 07 de 1993. Referencia: Expediente 4699.
- Corte Constitucional. Sentencia No. C-031. Santa Fe de Bogotá, febrero dos (2) de mil
novecientos noventa y cinco.

Propuesta de Investigación
División de Ciencias Humanas - Facultad de Derecho - Coordinación de Investigaciones
25

También podría gustarte