Está en la página 1de 5

RESUMEN INSTITUCIONES JURIDICO ROMANAS

Las personas
 No solo quien es sino que obligaciones puede contraer
Las personas son sujetos de derecho y las cosas son objetos de derecho
 Derecho civil privado: las personas
 Nacituros: está por nacer
 Nacidos: requisitos: vida, forma y naturaleza humana, desprendimiento de
la madre
 Muerte: presunta y natural
 Aborto: sucede: fin de la existencia, sucesión testamentaria, proceso:
conmoriciencia (también por muerte natural)
 Personas: estatus civitatis: ciudadanos, latinos y peregrinos
 Familiae: sui iuris alieni iuris
 Libertatis: libres y esclavos
 Capacidades: jurídicas y de obrar: ciudadano romano libre y paterfamilia
 Capita diminutio: de libre a esclavo
 Niveles de esclavitud: por el juego (temporal), por delito (edicto, leyes o
constituciones, temporales o permanentes), por la guerra o nacimiento
 Familiae: estatus dentro del domus
 Sui iuris: libre sin potestad capacidad plena(propio derecho, paterfamilia y
algunos libres)
 Alieni iuris: bajo la tutela de otro (hijos, mujeres y clientes, capacidad
limitada)
 Civitatis: papel de las personas en la ciudad, división acorde a la
procedencia
 Latinos: descendencia de los fundadores de roma, región próxima a roma
 Peregrinos: provincias alrededor de roma
 Hombre nacido vivo con forma humana, separado de la madre, se ubica
como sui iuris ciudadano y libre
 La muerte es muy importante por el derecho de sucesión y los acreedores
 Muerte presunta: por desaparición mas de dos años, se inicia el proceso de
sucesión
 Cosa (ontología) objeto concreto o material
 Cosa (derecho) objeto en una relación jurídica
 Al principio los plebeyos no tenían esclavos
 Persona del latin persona y del etrusco phersu (mascara de actor)
 Sujeto de derecho como todo ente susceptible de adquirir derechos o
contraer obligaciones
 En la antigua roma se requería los status de ciudadano y ser libre para ser
persona
 Manumisión: formal: delante de las autoridades, declarado libre en el
censo, entre amigos: presentado como libre en una reunión, permesa: con la
familia y amigos invito al esclavo a la mesa
 Hijo de esclavo es esclavo
 Delante del templo estaba la columna lactaria donde eran abandonados los
bebes para que alguien los adoptara, conviritiendose en esclavos si eran
hombres y en prostitutas si eran mujeres
 Economía y sociedad romana dependiente del trabajo de esclavos
 Esclavitud mas baja: minas y construcción de ciudades
 Fundamentales en latifundios, minas e industrias
 Libertad. Facultad de hacer lo que a uno le plazca, a no ser que la fuerza o
la ley se lo impida: Justiniano
 Paterfamilia: libre (status libertatis), ciudadano (civitatis) padre de
familia (familiae), capacidad plena
 Hijos, esposas, nietos: libres(libertatis), ciudadano (civitatis) capacidad
minima
 Esclavos: cosas, capacidad nula
 Se requería existencia juridica para ser persona: libertad (status
libertatis), pertenencia a una familia (status familiae), ser romano ( status
civitatis), personas físicas: existencia o nacimiento
 Nacimiento con vida y forma humana
 Estatus libertatis: esclavitud: medio social, sociedad de producción
esclavista, al servicio de los amos en los domus, esclavos cosas no
personas, la edad era importante, trabajos forzados y pesados: hombres
jóvenes y acuerpados, esclavos viejos: dejados a su suerte, liberados o
tirados a morir
 Jurídicamente el amo es quien responde, los esclavos no podían exigir
derechos, esclavos subastados
 Ser humano libre facultado para tener propiedad
 Se niega al diferente con base en la filosofía, los romanos sabían que los
esclavos eran seres humans
 Manumisión: acto en que el patrono d la libertad al esclavo: liberto, nombre
que recibia el proceso
 Categorías: solemne: testamento, censo, vindicta. No solemne: per
epistolam, inter amicos, permensa
 Estado de ciudadanía: la república garantizo ciertos beneficios: no
matarlo, no torturarlo de cierta forma, no trabajo forzado, juegos
gladiatorios (192 dc), comodo emperador subvenciona los juegos, sexo gran
negocio, prostitución legal, prostituas parias morales, pagaban impuestos
 Espartaco: república (año 75 ac), Pompeyo (España) craso (roma e Italia),
cesar (Alemania y piratas), criado en tracia (anexada al imperio en el 46 ac
por Claudio) región en sureste de europa en la península d elos Balcanes al
norte del mar egeo, enclavada en Bulgaria, grecia y turquia, capturado y
reducido a la esclavitud, destinado con su hermano a trabajos forzados en
cantera de yeso, paso de la mina a gladiador en capua en casa de batiato, al
grito de libre libre quiero ser mata a su amo, van de casa en casa matando
amos y liberando gladiadores, en medio de esto se topan con gladiadores
que iban armados a roma, ganan primeros encuentros, ordenan al ejercito
en capua detenerlos pero no pueden, 3era guerra servil: guerra de los
esclavos y gladiadores (73 ac a 71 ac)
 Cercar a los esclavos en 3 frentes: noroeste (Pompeyo), suroeste (craso)
este (luculo) 120000 hombres, batalla del besubio, los italianos deseaban la
igualdad con los romanos, plebe descontenta se une a spartaco, craso
(200mil hombres) ataca a spartaco y lo vence este quería huir por el
mediterraneo, el movimiento se extendió al sur de Italia saqueando
ciudades, en el 71 ac spartaco rompe el asedio de craso y se retira a las
montañas de petelia, pompeyo escribe al senado que aunque craso venció a
spartaco el era quien había extirpado el mal de raíz, Pompeyo rival de
craso y aliado de julio cesar (primer triunvirato)
 Ciudadano romano: derecho civil por vivir en roma, cives, por ser romano
podía ocupar cargos públicos en la ciudad, peregrinos y extranjeros no
compraban ni vendían
 Manumisión por afecto, favores prestados (+ importante salvar la vida),
meritos, cualidades personales, buena voluntad del propietario, libertos
imperiales (declarada amnistía), se les seguía viendo como siervos
 Solemnes: per censum: si el dueño lo inscirbe an algún censo como libre,
este pasa a ser liberto desde la vigencia del mismo. Per vindicta: por juicio,
principio fue acto real de pronunciar vindicatio ( afirmación de fuerza
solemne in iure) reafirmada por el gesto del lictor al imponer la festuca
(varita), el dueño se presenta ante magistrado y declara su deseo de
hacerlo libre , pasa a serlo después de la sentencia, sacrosanta ecclesia:
cuando el dueño toma como testigo al obispo para dar libertad al esclavo
libre, este queda libre al momento de morir su amo
 Adrogación: pasar la familia a tutela de otra a falta de tutor legal
 Concubernio: concubinato en esclavos
 No solemnes: interamicos: el dueño declara libre al esclavo frente a 5
testigos, per epistolam: dominus escribia carta a esclavo otorgandole la
libertad 5 testigos daban fe de la carta, per mensam: cuando el esclavo es
invitado a comer a la mesa del dominus, Justiniano dispuso que era libre a
quien su amo diera el nombre de hijo
 Status familiae: autoritas patrum: autoridad del patrón
 Familia sobre base del patriarcado, paterfamilia principal, madre lugar
secundario, familia desarrollada exclusivamente por los varones, la mujer
salía de su hogar paterno y pasaba al del esposo, el hijo mayor púber podía
asumir la familia sino tenia problemas mentales o de juego, familia era la
celula de la sociedad romana
 Patria potestad: poder peculiar que el paterfamilia ejercía sobre un hijo
también ciudadano romano, institución del derecho civil en interés no del
sometido a ella sino del propio paterfamilia y la república romana, fuentes
de la patria potestad: la filiación, evolución de la adopción (adrogatio),
legitimatio, extinción de la patria potestad referida a la emancipación:
acontecimientos fortuitos y actos solemnes
 Tipos de familia: agnaticia: conjunto de personas bajo la misma potestad
domestica o que lo estarían si el pater no hubiese muerto, por la línea del
varon hasta 6to grado, cognaticia: parentesco por consanguinidad natural,
procreación y nacimiento, tronco común y dos líneas, línea recta, aquella
que descienden unos de otros ascendente o descendente, colateral: que no
descienden unos de otros pero tienen un tronco común. Gentilicia:
conjunto de personas que tenían en común la gens, se consideran grados
mas lejanos si se sienten parientes, afinidad: aquellas compuestas por uno
de los conyugues y los agnados o cognados, para contar los grados se
cuenta como si un conyugue ocupara el lugar del otro en la famila
 Mujer: compañera y cooperadora del hombre romano, acompaña a
banquetes, comparte autoridad sobre hijos y criados, participa de la
dignidad de la vida publicaen los banquetes no bebían vino sino mulsum
(vino con miel), siempre en segundo plano, no participa en la vida publica,
política ni literatura
 Matrimonio: acto solemne: rito aceptado, menos solemne: irse a vivir
juntos
 Cum manu: la mauns acompañaba a la mujer para poder entrar a la familia
civil del marido, cae bajo su potestad y ocupa el lugar de una hija, participa
en su culto privado y puede heredarlo como heressua
 Sine manu: mujer no sale de su familia natural, no agnada de la familia de
su marido, marido no tenia potestad, mujer ocupaba el mismo plano de
igualdad, no era considerada hija
 Requisitos para la justae nuptae: pubertad, varones 14 años mujeres 12,
consentimiento de los contrayentes, consentimiento del paterfamilia,
connubium: actitud legal para contraer la justae nuptiae, tienen esto los
ciudadanos romanos, los latinueteres y aquellas personas a quienes se les
otorgue esta ventaja
 Derecho civil o civitatis: determina quien es ciudadano y que deberes y
drechos tiene, 3 status: ciudadano, latino y peregrino, división: tensiones
entre nobles y plebe, esclavos y libertos, mujeres y niños, riquezas y
bienes personales de origen familiar, nivel mas bajo esclavos, luego
libertos, la plebe aristocracia, los ecuestres y los senadores, hombres
votaban y tenían puestos de trabajo, patrimonio bienes y herencia
 Dia en roma: oración de la mañana (pater), distribución de deberes casa,
familia y campo; pater atendía negocio y hablaba con clientes, almuerzo,
siesta, unos trabajaban otros van a los baños y reuniones políticas,
merienda, cena, de vez en cuando fiestas, en la época de augusto 27
quedaban 15 familias patricias, cives (ciudadanos), patricii (patricios)
plebe, non cives
 Derechos: publico, privado y obligaciones
 Persona: capacidad jurídica y personalidad juridica, adquisición del
derecho de ciudadanía (civitas): concesión legal, hacer casa en roma,
construir un barco de 10000 moduos de grano, por hacer condenar a un
magistrado, concesión del estado, fundar una colonia romana, derechos de
los patricios: sufragio, cargos públicos o religiosos, uso de tierra publica,
derechos propios en lo civil ( tutela, sucesión y matrimonio)
 Testamento: conjunto de estos derechos constituía ius quiritum y ius
civitatis, obligaciones: servicio militar, impuestos
 Ciudadanos: canacalla en el 212 dc consagra a todos los hombres libres
ciudadanos del imperio, ciudadanos romanos: patricios (cargos públicos,
ciudadanos según la riqueza y profesión, ciudadanos comunes: plebeyos y
libertos, latinos, peregrinos, extranjeros, ciudadanos deberes: pagar
impuestos y munera
 Habitantes: ciudadano romano derechos civiles: connubi, comerci, actioni,
políticos: honorum, sufragium, provocation, adpopulum, peregrinos: gentium
y civile,

También podría gustarte