Memorando Proyecto Psicometría

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Facultad de Ingeniería

MEMORANDO

De: Freddy Díaz Mendoza, M. Sc.


Leda Pernett Bolañ o, M. Sc.
Mayerlenis Jiménez Rojas, Ph. D.

Para: Estudiantes de Balance de Materia, Grupos 01, 02, 03 y 04

Fecha: 5 de octubre de 2021

Asunto: Proyecto especial balance de materia psicometría

A. INTRODUCCIÓN

En el presente memorando se presenta las pautas del proyecto que deberá n realizar
en las ú ltimas cuatro semanas del curso. El proyecto tiene como propó sito principal
que los estudiantes se familiaricen y determinen experimentalmente los valores de
temperatura de bulbo seco, temperatura de bulbo hú medo, temperatura de punto de
rocío, humedad relativa (HR) y absoluta del aire atmosférico de la ciudad de
Barranquilla y comparar los valores conseguidos con los valores que se obtienen a
partir de la carta psicrométrica y de los datos reportados en una pá gina de internet de
predicciones meteoroló gicas (por ejemplo: https://www.tutiempo.net/barranquilla-
ernestocortissoz.html). Contrastar los datos entre diferentes pá ginas meteoroló gicas.

Los fundamentos teó ricos de conceptos como equilibrio de fases de una sustancia
pura, presió n de vapor, sistema gas-líquido en presencia de un componente
condensable, temperatura de bulbo seco, hú medo y rocío, humedad absoluta y relativa
y volumen hú medo deberá n leerlo y estudiarlo a partir del material publicado en el
sistema de gestió n de aprendizaje (Capítulo 5: Gases y Vapores).

Las ecuaciones que utilizará n son las siguientes (estas ecuaciones está n basadas en
que el sistema gas o mezcla de gases con un componente condensable se comporta
como gas ideal o perfecto):

Saturación relativa (humedad relativa):

Pi
Sr ( h r )= × 100 % (1)
Pv ( T )

Saturación molar (humedad molar):


Facultad de Ingeniería

Pi moles e vapor
Sm ( h m )= = (2)
PT −P i moles de gas seco exento de vapor

Saturación absoluta (humedad absoluta):

Pi M i masade vapor
Sa ( h a )= = (3)
( PT −P i ) M gs masa de gas secoexento de vapor

Saturación porcentual (humedad porcentual):

Pi / ( PT −P i )
Sp (hp)= × 100 % (4)
P v ( T ) / ( PT −P v ( T ) )

M i= peso molecular del vapor


M gs =Peso molecular del gas seco exentode vapor
PT = presión total
Pi= presión parcial del vapor del componente condensable a latemperatura T
Pv ( T ) =presi ó n de vapor del componente condensable a la temperaturaT

En los sistemas donde tenemos aire seco–agua no se habla de saturació n sino de


humedad. En este caso, la humedad relativa queda:

Pw
hr = ×100 % (5)
Pv ( T )

Pw = presión parcial del vapor de agua


Pv ( T ) =presión de vapor del agua a latemperatura del sistema(bulbo seco)

La presió n parcial del vapor de agua Pw se puede calcular a partir de los valores de
temperatura de bulbo seco y temperatura de bulbo hú medo de acuerdo con la
siguiente ecuació n (https://www.tutiempo.net/meteorologia/ecuaciones.html#1):

Pw =P v ( T bh )−.00066 × P atmosférica ×(T bs−T bh) (6)

Pv ( T bh) = presión de vapor ala temp . de bulbo húmedo en hectopascal ( hPa )


Patmosférica = presión atmósférica en hectopascal
T bs=temperatura de bulbo seco en℃
T bh=temperatura de bulbo húmedoen ℃

Otra definició n importante es la sensació n térmica (ST), i. e., el efecto combinado de


calor y humedad, a partir de estudios sobre la fisiología humana, la transferencia de
Facultad de Ingeniería

calor entre el cuerpo, la vestimenta y el entorno. La forma má s eficaz que tiene el


cuerpo para perder calor es la transpiració n. La transpiració n se realiza evaporando y
consumiendo calor que cede nuestro cuerpo.

Si HR es alta, la sensació n térmica > T ambiente: dificultad para disipar el calor producido
por el metabolismo interno e incomodidad.

Si HR es baja, la sensació n térmica < T ambiente: bienestar, producido por un mayor


enfriamiento de la piel.

Cuando la temperatura < 32ºC (temperatura de la piel), el viento disminuye la


sensació n térmica (se remueve la capa de aire que rodea la piel). En cambio, si la
temperatura >32ºC, aumenta. La sensació n térmica se calcula a partir de la siguiente
ecuació n:

ST =−8.78469476+1.61139411× T +2.338548839 ×h r−0.14611605 × T ×h r−0.012308094× T 2 −0.016


(7)

T es temperatura de bulbo seco en ° C y hr es humedad relativa (expresada en %).

B. INFORME DEL TRABAJO

En el presente deberá presentarse un informe ingenieril del proyecto realizado con la


informació n con los resultados obtenidos, un aná lisis de estos, conclusiones y
recomendaciones. El valor del proyecto se incluirá en el 40% del ú ltimo corte así: 30%
el proyecto y 10% las otras evaluaciones.

Los equipos que se integren será n de tres estudiantes má ximo, seleccionados


libremente y podrá n ser del mismo grupo matriculado o de cualquier grupo de uno de
los cuatro (4) abiertos en la asignatura. El informe final deberá enviarse a uno de los
correos electró nicos de la clase, i. e., balancefdm@mail.uniatlantico.edu.co (grupos 1 y
2), balancelpb@mail.uniatlantico.edu.co (grupo 3) o
balancemjr@mail.uniatlantico.edu.co (grupo 4).

MATERIALES Y EQUIPOS:

 Dos termó metros de vidrio que mida preferiblemente temperaturas entre –10 y
100 grados centígrados.
 Un recipiente pequeñ o en vidrio.
 Algodó n.
 Carta psicrométrica en unidades centígradas.
 Materiales para el montaje: amarres plá sticos, soportes de madera.
Facultad de Ingeniería

Nota: los termó metros podrá n adquirirse entre varios grupos y rotarlos para realizar
la experiencia en días diferentes por cada grupo. Al momento de comprar los
termó metros, por favor verificar que ambos den la misma lectura de la temperatura
ambiente. El sistema por montar se muestra en forma esquemá tica en la siguiente
figura:

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Seleccione un día cualquiera para realizar el experimento.


2. Realizar mediciones de las temperatura ambiente, de bulbo seco y bulbo hú medo,
a lo largo del día con intervalos de 30 minutos iniciando a las 6:00 am y finalizando
a las 6:00 pm, independientemente de las condiciones meteoroló gicas del día
seleccionado. Los valores deberá n registrarlos en el Cuadro No. 1.
3. Previamente deberá realizar el montaje de medició n de ambas temperaturas, el
cual deberá estar listo el día anterior a la medició n. El montaje de la temperatura
de bulbo hú medo deberá ajustarse a las condiciones explicadas en la secció n 5.7
publicadas en el sistema de gestió n de aprendizaje y el experimento deberá
realizarse en un espacio exterior, protegido de la lluvia y donde sople libremente
el viento. Tomar las lecturas lo má s exactas posibles, con un decimal si eso es
posible.
4. A partir de la pá gina meteoroló gica seleccionada coloque los valores reportados de
temperatura de bulbo seco, velocidad del viento, presió n barométrica, humedad
relativa, sensació n térmica y temperatura de punto de rocío (Cuadro No. 1). Las
lecturas deben tomarse en grados Farenheit, ya que son má s exactas.
5. A partir de T bs y T bh tomados experimentalmente, calcule presió n de vapor del
agua, humedad relativa, humedad absoluta y sensació n térmica con las ecuaciones
(6), (5), (3) y (7) respectivamente (Cuadro No. 2).
6. A partir de T bs y T bh tomados experimentalmente, y con la carta psicrométrica
calcule humedad relativa, humedad absoluta, volumen hú medo y temperatura de
punto de rocío (Cuadro No. 3).
Facultad de Ingeniería

7. Con los resultados obtenidos, calcule los porcentajes de error de humedad relativa,
absoluta, sensació n térmica y temperatura de punto de rocío de acuerdo con la
siguiente ecuació n:

valor experimental−valor real


% error= × 100 % (8)
valor real

Donde valor experimental será el valor realizado por las mediciones o calculado a
partir de las ecuaciones y el valor real será el tomado a partir de los valores de la
pá gina meteoroló gica (Cuadro No. 4).

Las lecturas deberá n tomarse con los valores de la estació n meteoroló gica má s
cercana al sitio donde realicen el experimento, i. e. si el sitio del experimento es
Puerto Colombia, tomar los datos de la estació n de Puerto Colombia, si estos se
encuentran disponibles.

CUESTIONARIO

1) ¿Qué tan cierto es cuando se dice que en Barranquilla se ha alcanzado una


temperatura de 42 ℃?
2) ¿Cuá l es el efecto de la humedad relativa en la sensació n térmica?
3) ¿Cuá les son los factores que inciden en la sensació n térmica?
4) ¿Có mo es el comportamiento de la T bs y T bh en funció n de las condiciones
meteoroló gicas de ese día?
5) ¿Qué factores inciden para que la diferencia (T ¿ ¿ bs−T bh )¿ sea má s alta?
6) Si se mantiene las mismas condiciones meteoroló gicas a lo largo de un
determinado día en Barranquilla, ¿cuá l es el efecto del aumento de la temperatura
sobre la humedad relativa?

BIBLIOGRAFÍA

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
35422017000100021
https://www.academia.edu/5470721/HUMEDAD_8

También podría gustarte