Está en la página 1de 19

Edición No.

4 Agosto - Octubre 2012

Causas de la Insolvencia Empresarial


Índice Revista Supersociedades
Director
Editorial Luis Guillermo Vélez Cabrera
Superintendente de Sociedades
Dos grandes historias se escribirán en próximos días ................................................................................ 4
Consejo Editorial
Del Escritorio del Superintendente ................................................................................................. 5 María Isabel Cañón Ospina
Por: Luis Guillermo Vélez Cabrera Delegado para Inspección, Vigilancia y Control
Superintendente de Sociedades
Ángela María Echeverry Ramírez
- La revolución de las garantías mobiliarias. Delegada de Procedimientos de Insolvencia
- Los grupos empresariales y el bienestar del país.
- Insolvencia: ¿Cómo pensar afuera de la caja? Jose Miguel Mendoza Daza
Delegado de Procedimientos Mercantiles
La supersociedades, líder en derecho mercantil en Naciones Unidas ........................................... 11 Eric Fernando Rodriguez Lopez
Por: Diana Lucia Talero Delegado de Asuntos Económicos y Contables
Asesora del Despacho del Superintendente de Sociedades
Juan Pablo Marin Echeverry
La importancia del empresario en la sociedad ............................................................................. 13 Secretario General
Por: Andres Jesus Gomez Cadena Editor General
Intendente Regional Barranquilla Édgar Reinel Laiton López

Panorama de la responsabilidad social en el sector empresarial colombiano ............................. 15 Superintendencia de Sociedades


Buenas Prácticas y Pedagogía Empresarial Bogotá D C.: Avenida El Dorado 51-80
PBX: 3245777 - 2201000
www.supersociedades.gov.co
La responsabilidad social en el sector empresarial colombiano ................................................. 21
Por: Luz Amparo Macías Diagramación
Coordinadora Grupo de Buenas Prácticas y Pedagogía Empresarial Fenix Media Group LTDA.
www.fenixmediagroup.com.co

El TLC con Estados Unidos y el rol de la Superintendencia de Sociedades ................................... 23


Por: Jose Eusebio Perez Estrada
Grupo de Buenas Prácticas y Pedagogía Empresarial
La Revista Supersociedades
Causas de la insolvencia empresarial ........................................................................................... 27 es una publicación compilada y
Grupo de Estudios Económicos y Financieros editada por la Oficina
de Comunicaciones de
SuperSociedades baja tarifa para contribución de sus vigiladas .................................................. 33 la Superintendencia de
Por: Bernardo Gómez Cardenas Sociedades y en la cual
Coordinador Grupo de Cartera participan diversos autores
tanto de la entidad como
Transferencia de cuotas sociales por liquidación voluntaria de la sociedad ................................ 34 externos. Las opiniones
conyugal no requiere agotar el derecho de preferencia expresadas en esta publicación
Por: Oficina Asesora Jurídica solamente comprometen
a sus autores y no a
la Superintendencia.
Los posibles errores u
omisiones son responsabilidad
exclusiva de los autores.
La revolución de las garantías
Editorial mobiliarias
Luis Guillermo Vélez Cabrera
Superintendente de Sociedades

Dos grandes historias se escribirán E n conversaciones


empresarios de todos los
con

sectores y todos los tamaños,


especialmente los pequeños y
medianos, invariablemente surge
En países desarrollados
hasta el 70% de los créditos
a las PYMES se garantizan
En primer lugar se establece una
definición funcional moderna de
las garantías mobiliarias que le da el
mismo tratamiento jurídico a cualquier
operación garantizada con bienes
con bienes muebles como

en próximos días como tópico de discusión el problema


del acceso al crédito.
En general, existe una queja
las cuentas por cobrar, los
inventarios, las cosechas y la
maquinaria.
muebles, tanto corporales como
inmateriales, independientemente del
modo contractual que se utilice.
reiterada sobre la dificultad para acceder Actualmente las disposiciones
a crédito bancario, lo costoso del mismo De aprobarse el proyecto relativas a la prenda se encuentran
y la necesidad de ofrecer garantías Colombia contaría en desperdigadas en por lo menos 12
inmobiliarias o personales para recibir el 2013 con uno de los más normas diferentes, que por su naturaleza
desembolso. modernos e innovadores requieren de la individualización del
bien dado en prenda, lo que excluye en
De hecho ésta evidencia anecdótica sistemas para acceder al esencia la posibilidad de dar en prenda
se confirma ampliamente por crédito genéricos, como el inventario, las
recientes estudios del Banco Mundial
cuentas por cobrar o los bienes futuros.
donde se establece que en la región
latinoamericana casi el 50% de las PYMES Para remediar esta situación el En segundo lugar, se crea un
A la reunión asistirán entre otros la que realizará la Superintendencia de no utilizan crédito financiero y que cerca gobierno nacional ha impulsado sistema de registro unificado de

L
superintendente de quiebras de Chile, Sociedades el próximo 20 de septiembre. del 40% de ellas alegan que la razón por una profunda reforma al régimen de garantías mobiliarias que será llevado
a ciudad amurallada será
Josefina Montenegro y delegados de Este encuentro con la ciudadanía la cual se les negó la financiación fue por garantías mobiliarias que se contiene en por las Cámaras de Comercio, de base
testigo de uno de los
Insol, con quienes se hará un profundo también merecerá un par de artículos ausencia de garantías apropiadas. elproyectodeley200-Squeactualmente personal, bajo costo, público y accesible
encuentros más importantes
análisis sobre insolvencia transfronteriza. que permitirán al ciudadano medir hace tránsito en el Congreso de la por internet. Esto a diferencia del registro
en la historia societaria de la Región. En otras palabras, si el empresario
nuestro cumplimiento. República. Esta propuesta legislativa es actual que tiene base contractual,
Este evento pasará a la historia por no tiene cómo o no está dispuesto, por
El próximo 4 de octubre el
la importancia de las opiniones que Quiero aprovechar este espacio el resultado de un año de trabajo por es de altísimo costo y no ofrece la
Superintendente de Sociedades, Luis ejemplo, a hipotecar su vivienda o a dar
recogerá Colombia para continuar para invitarlos desde ya a la rendición de parte de una comisión de expertos posibilidad de establecer con certeza
Guillermo Vélez Cabrera, el representante su firma personal entonces no tiene
mejorando en indicadores como el cuentas que se realizará en las renovadas designados por el Superintendente de los gravámenes que recaen sobre el
de la Reserva Federal y de la SEC en posibilidad de obtener crédito suficiente
Doing Business. instalaciones Superintendencia de Sociedades que contó con la asesoría patrimonio mueble del deudor.
el caso de Lehman Brothers, James y económico.
Sociedades y aprovecho para contarles del Banco Mundial y del National Law Finalmente, se crea un sistema
Bromley y el Juez de Quiebras del Distrito Trabajaremos para brindar a ustedes No ocurre lo mismo en los países
que las puertas de la ciudad amurallada Center for Interamerican Trade. eficiente de ejecución que incluye la
Sur de Nueva York, Allan Gropper, quien un informe de este tan importante desarrollados, como en los Estados
estarán abiertas para que usted y su El proyecto en mención, que posibilidad de que el acreedor tome
tramitó en su momento la insolvencia de encuentro en una de nuestras próximas Unidos, donde hasta el 70% de los
empresa conozcan los principales además incorpora las recomendaciones posesión del bien que constituye la
Avianca en Estados Unidos se reunirán publicaciones créditos a las PYMES se garantizan no
adelantos en materia de insolvencia. de la Comisión de Naciones Unidas para garantía de manera extrajudicial sin
en Cartagena con el fin de discutir los con bienes inmuebles, como bodegas,
Atado a este evento y no menos
avances en materia de insolvencia y el Derecho Mercantil Internacional y se intervención de los tribunales de justicia,
importante es la rendición de cuentas locales o edificios sino con bienes
reestructuración empresarial. apoya en la Ley Marco de OEA sobre la siempre que exista acuerdo previo entre
muebles, es decir con las cuentas por
materia, es revolucionario en su alcance. acreedor y deudor. Esto resulta esencial
4 cobrar, los inventarios, las cosechas y la 5
en estos casos donde la fragilidad de la
maquinaria.
www.supersociedades.gov.co
Los grupos empresariales y
garantía es evidente, como por ejemplo,
cuando se trata de una cosecha, un
inventario de perecederos o inclusive
una cuenta por cobrar. En caso de
controversia, el proyecto diseña un
procedimiento judicial ejecutivo rápido
el bienestar del país
que permite por un lado la recolección
de crédito y por el otro el respeto al Luis Guillermo Vélez Cabrera
debido proceso de deudor. Superintendente de Sociedades
Los sistemas modernos de garantías
mobiliarias, como el propuesto, han

A
dado excelentes resultados en diversas
demás de los excelentes diversificación, que es clave en entornos
jurisdicciones. En China, por ejemplo,
resultados del sector financiero Mucho había de cierto en la frase macroeconómicos volátiles e inciertos.
se han generado 385.000 suscripciones
nacional, o tendríamos que de un presidente de General Ahora bien, si argumentos como los
en el registro de garantías inmobiliarias
decir colombo-latino, y del sector real Motors que decía que lo que era anteriores no son suficientes para celebrar
desde 2007, cuando se implemento
de la economía, tenemos ahora los de
el sistema, por un valor aproximado bueno para General Motors era los resultados de las empresas nacionales
los grupos empresariales. No hay, como
de $3.5 millardos de dólares. En bueno para los Estados Unidos la prueba reina la ofrece la importante
era de esperarse, sorpresas: también son reducción de la pobreza que se verificó en
México, el registro federal ha permitido Lo que es bueno para los
excelentes. el último año. De 37.2% de colombianos
desarrollar importantes líneas de crédito conglomerados colombianos es
garantizadas con bienes muebles Los ingresos de estos conglomerados, bueno para Colombia pobres pasamos a un 34.1% reduciéndose
agrícolas, algo que antes solamente que enla muestra de la Superintendencia también la desigualdad, según el indicador
se lograba con hipotecas sobre la tierra de Sociedades excluyen a empresas del GINI, de 0.56 a 0.548. Esto no hubiera sido
y en los Estados Unidos, donde es régimen público como Ecopetrol o EPM, posible sin una actividad económica
Lo que me lleva al punto de esta
prácticamente inconcebible hoy día aumentaron en el último año 17.9%, su privada dinámica y sin políticas sociales
nota. Hay que aplaudir los resultados más
operar un negocio comercial o agrícola utilidad neta en un impresionante 21.2% que se alimenten financieramente de
que satisfactorios de los conglomerados
sin utilizar el artículo 9 del Código y el patrimonio tuvo un crecimiento del los recursos tributarios generados por las
porque estos reflejan el bienestar de
Unificado de Comercio que regula este 8.2%. empresas, particularmente por aquellas
la sociedad. Y no es una exageración.
tipo de garantías. organizadas como conglomerados
Lo anterior, por supuesto, debe ser Mucho había de cierto en la frase de un
industriales, comerciales y financieros.
De aprobarse el proyecto en motivo de celebración por parte de los presidente de General Motors que decía
trámite nuestro país contaría en 2013 accionistas. Al fin y al cabo su esfuerzo que lo que era bueno para General Motors Obviamente las cifras de pobreza
con uno de los más modernos e y riesgo se ha visto compensado era bueno para los Estados Unidos. siguen siendo insatisfactoriamente
innovadores sistemas para acceder generosamente por una economía a altas pero demuestran una clara
Pues bien, lo que es bueno para los
al crédito, generando como en otros toda máquina y sin mayores obstáculos tendencia de mejora y una razón
conglomerados colombianos es bueno
países una verdadera revolución en la carrilera. irrefutable para mantener las políticas
para Colombia.
en el financiamiento empresarial, de internacionalización y confianza
Sin embargo, esta no es toda la
particularmente para las pequeñas y Las razones son muchas. La primera inversionistas de los últimos tiempos.
historia. Por supuesto que está bien ganar
medianas empresas que son en últimas que se viene a la mente es la generación
dinero en una economía de mercado,
aquellas que generan la mayor parte de empleo, no solamente el que proveen,
como es la nuestra, algo que entre otras *Publicado en el Diario LA REPUBLICA del 29
del empleo y por lo tanto del bienestar que suele ser de la mejor calidad, sino
suele perderse en la cacofonía de las de mayo de 2012
social. también por el empleo indirecto que
voces mediáticas que creen que lo que
generan a través de las cientos de miles de
*Publicado en Portafolio. Martes 31 de unos ganan otros lo pierden. No sobra
PYMES que son sus proveedores y socios.
julio de 2012. Página 31 recordarle a quienes todavía sueñan
Otra es la existencia de capital suficiente,
World Bank Group. “Secured Transactions con alguna versión del socialismo que el
algo fundamental para lograr crecimiento
Systems and Collateral Registries”. capitalismo democrático no es un juego
Luis Guillermo Vélez Cabrera, Superintendente de Sociedades y, en el contexto de una economía global,
Washington D.C. 2010. de suma cero. Es, aunque no lo crean,
para afrontar la competencia de firmas
6 posible una ecuación donde todas las 7
extranjeras más robustas. Finalmente la
partes ganan.
www.supersociedades.gov.co
Insolvencia: Este evento, que se realizará el
próximo 4 de octubre en la ciudad de
Por otra parte se presentarán
tres paneles novedosos. Uno sobre

¿Cómo pensar afuera de la caja? Cartagena, contará con la colaboración


de la Superintendencia de Sociedades
y con el apoyo de reconocidas
restructuraciones extrajudiciales y
prepacks, es decir las herramientas
no procesales para resolver la crisis
Luis Guillermo Vélez Cabrera firmas privadas, como Deloitte,
GreenbergTraurig y prietocarrizosa.
empresarial; otro sobre rastreo de
activos a través de fronteras, un tema
Superintendente de Sociedades
de las más alta relevancia en un país
La agenda propuesta difiere
donde se ignoran aún las sofisticadas
sustancialmente de las usuales en
herramientas que existen para
este tipo de encuentros, que abordan
recuperar activos en otras jurisdicciones,
la temática de la crisis empresarial
particularmente las off shore caribeñas,
principalmente desde un enfoque
y por último un panel sobre inversión
procesalista que hace énfasis en el
en activos en insolvencia, presidida
trámite judicial. Lo cierto es que la
por James Bromley de la firma Cleary
insolvencia empresarial es realmente
Gottleib, quien representó a la Reserva
un fenómeno económico con posibles
Federal de Nueva York y a la SEC en la
desarrollos jurídicos y no al contrario,
liquidación de Lehman Brothers.
como lo entiende la tradición legalista
continental. Encuentros como el de Cartagena
no solamente ratifican la posición
de liderazgo que tiene Colombia en
El análisis de casos reso- resolución de la insolvencia empresarial
nados como Avianca será sino que sirven para motivar el proceso
parte de la temática de de mejora continua en esta materia, que
ha sido una constante en las últimas
discusión
décadas, en claro contraste con otras
Se contará con expertos ramas del derecho nacional donde
de clase mundial, como todavía reina el culto por el inciso y el
el Honorable Allan Grop- traslado.
per, Juez de Quiebras del
Distrito Sur de Nueva York *Publicado en Ámbito jurídico

En este sentido el programa


educacional es variado. El primer panel
abordará la utilización del Capítulo 11

E
l derecho de insolvencia y normatividad diseñada para atender Por esta razón, la International y 15 en los Estados Unidos por parte
restructuración de empresas este tipo de coyunturas. Association of Restructuring, Insolvency de empresas latinoamericanas en
es, tal vez, la rama del & Bankruptcy Professionals, conocida situaciones de insolvencia. El análisis de
Colombia desde hace varios años casos resonados como Avianca y Vitro
derecho privado que presenta el como INSOL International, entidad que
es líder en estas materias, como la será parte de la temática de discusión
mayor dinamismo a nivel mundial. La agrupa a más de 40 asociaciones y a más
ratifica el indicador Doing Business del y se contará con expertos de clase
secuencia de crisis económicas que de 9.000 profesionales a nivel mundial
Banco Mundial que para 2012 clasificó a mundial, como el Honorable Allan
empezaron en 1997 con la crisis asiática, expertos en estos temas ha decidido
nuestro país en el lugar número 12 del Gropper, Juez de Quiebras del Distrito
la explosión de la burbuja de internet adelantar, por primera vez, su encuentro
ranking en resolución de insolvencia, el Sur de Nueva York, quien tramitó en su
en 2001 y ahora la Gran Recesión regional en nuestro país.
primero en Latinoamérica y muy por momento la insolvencia de la compañía
de 2008, que aún no concluye, han
encima de países como Francia, Italia, de aviación colombiana.
8 obligado a los estados y a la comunidad
Alemania y España.
9
jurídica a repensar profundamente la
www.supersociedades.gov.co
La Supersociedades, líder
en derecho mercantil en
Naciones Unidas
Por: Diana Lucia Talero
Asesora del Despacho del Superintendente
de Sociedades

L
a Superintendencia de Sociedades formalización que representa muchas referida al tema de la contratación
lideró la representación de la ventajas en su implementación. internacional.
Delegación Colombiana en el 45º
La sola presentación de la propuesta
periodo de sesiones de la Comisión de
posiciona a Colombia dentro de los
las Naciones Unidas para el Derecho
países líderes de la región y más activos La iniciativa posiciona a
Mercantil Internacional CNUDMI que Colombia dentro de los
en el marco de la CNUDMI en los temas
tuvo lugar la última semana de junio y la países líderes de la región
del derecho mercantil internacional.
primera de julio de 2012 en Nueva York.
Sin embargo, el trabajo no terminó
y más activos en el marco
En la reunión se evaluó la gestión del
allí. Durante el periodo de sesiones de la CNUDMI en los temas
año anterior y se fijarron los parámetros
Colombia desarrolló una intensa labor del derecho mercantil
para el trabajo de la Comisión y de sus
de socialización de la propuesta con los internacional
grupos técnicos de trabajo para el año
países miembros y las diferentes ONG´s
siguiente.
que hacen presencia en la Comisión.
La Superintendencia de nuevo, hace
Para esta reunión, la Superintendencia
presencia relevante en los organismos
de Sociedades con el acompañamiento
técnico de Francisco Reyes Villamizar y La propuesta consistió en multilaterales.
dentro del ámbito de la microfinanza la celebración de coloquios
presentó una propuesta teniendo relativos a la creación del
como base la experiencia colombiana ambiente legal propicio
en materia de sociedades por acciones para el acceso al crédito
simplificadas, así como la ley modelo para las micro, pequeñas y
sobre la SAS aprobada por el Comité medianas empresas
Jurídico de la Organización de Estados
Americanos.
Después de una dinámica
La propuesta presentada a la tarea diplomática, Colombia logró
Comisión consistió en la celebración la aprobación prioritaria de nuestra
de uno o varios coloquios relativos a la propuesta por unanimidad de los
creación del ambiente legal propicio países miembros y en particular por
para el acceso al crédito para las micro, países representantes de la totalidad de
pequeñas y medianas empresas, en las regiones del mundo lo que ubicó
donde la experiencia colombiana en lo nuestra propuesta en un contexto
referente a las sociedades por acciones global, inclusive por encima de la
simplificadas, es un instrumento legal de propuesta europea liderada por Suiza, 11

www.supersociedades.gov.co
La importancia del empresario en
la sociedad
Por: Andrés Gómez Cadena
Intendente Regional de Sociedades
Barranquilla

Las empresas como las personas empresario porque se trabajará para


nacen, se desarrollan y luego algunas salvar la sociedad y los acreedores al ver
mueren. El espíritu del legislador en que el empresario deja sentado en el
los procesos concursales es prolongar acuerdo la forma de pago de sus deudas.
la vida a las empresas viables para
Sin embargo, ese viento positivo
beneficio de todos: trabajadores,
se puede ver afectado cuando el
acreedores, comunidad en general y el
empresario se relaja y deja de pagar
mismo empresario.
los gastos de administración de su
empresa. Este factor puede generar
una liquidación por incumpliendo del
El Estado hace un gran
acuerdo.
esfuerzo para adoptar
mecanismos que solucionan Con esto quiero decir que si bien
el Estado hace un esfuerzo por adoptar
las crisis económicas de las mecanismos que solucionan las crisis
empresas económicas de las empresas, algunos
empresarios, no los saben utilizar o los
desaprovechan.
Si bien es cierto la armonía
económica que busca el Estado con Invito entonces a los empresarios a
el actual Régimen de Insolvencia ha que de la mano de la Supersociedades

L
tenido algo de inspiración en el Capitulo utilicen el actual Régimen de Insolvencia
os empresarios gozan en la
11 del Bankruptucy Policy de los Estados para conservar el empleo de buna
actualidad de una moderna
Unidos, al aplicarlo en Colombia es calidad e impulsar el crecimiento
herramienta jurídica: el
necesario prever ciertas circunstancias. económico del país.
Régimen de Insolvencia Económica
Un ejemplo se da cuando el empresario
que busca salvar a las empresas cuando
llega a la Supersociedades con el
están atravesando momentos de
ánimo de que, a través de un proceso
crisis económica o cuando prevén
de reorganización o validación de un
que el flujo de efectivo para atender
acuerdo privado, se salve su empresa.
sus obligaciones se verá afectado por
factores externos o internos en el corto En esta etapa, las partes muestran
plazo. entusiasmo por los avances: el 13

www.supersociedades.gov.co
Panorama de la Responsabilidad Social
en el Sector Empresarial Colombiano
Buenas Prácticas y Pedagogía Empresarial

L
a Superintendencia de gobierno corporativo y responsabilidad de 2012, de 22.266 sociedades cuyos
Sociedades ha generado social empresarial. De esta manera resultados sobre responsabilidad
un instrumento que, en el año 2012 esta entidad recibió social se muestran a continuación.
además de permitir un diagnóstico información, con corte a 30 de Junio
de las buenas prácticas en el sector
empresarial colombiano con el fin
de tener un punto de partida para
emprender acciones de mejoramiento
o prevención de riesgos societarios,
ha facilitado llevar a cabo una acción
pedagógica en temas importantes para

¿No ha podido
el buen desempeño de las compañías.

El mencionado instrumento es el
Informe 31 de prácticas empresariales

ponerse de acuerdo con su contraparte


que deben diligenciar cada año (entre
los meses de abril y mayo) todas

para resolver los conflictos las sociedades supervisadas por la


Superintendencia de Sociedades y

de su empresa?
que está estructurado por una serie de
preguntas sobre gobierno corporativo
y responsabilidad social empresarial. De
esta manera en el año 2012 esta entidad
recibió información, con corte a 30 de De las 22.266 sociedades que Es decir, un 66% de las sociedades
Junio de 2012, de 22.266 sociedades respondieron a la pregunta de si identifican de qué se trata.
• La Superintendencia de Sociedades cuenta con el único Centro de Arbitraje de cuyos resultados sobre responsabilidad conocían el concepto de responsabilidad
social se muestran a continuación. De otra parte, el 24% de esas
carácter público que le ayudará a resolver sus problemas. social empresarial el 54% manifestó
compañías (alrededor de 7.500) ex-
abril y mayo) todas las sociedades
saber lo que significa y el 12 % estar muy
supervisadas por la Superintendencia presan no conocerlo o solo haberlo
• Tenemos la experiencia, especialización y excelentes tarifas para que usted ponga fin de Sociedades y que está estructurado
informadas al respecto.
oído nombrar.
a sus conflictos societarios. por una serie de preguntas sobre 15

www.supersociedades.gov.co
De acuerdo con gráfico número 4
La siguiente pregunta formulada se y frente a la pregunta formulada al 38%
refiere a si la empresa realiza acciones de (8.501) de las empresas que afirmaron
RSE. Como lo permite ver el gráfico 2 el realizar acciones de responsabilidad se
38% (cerca de 8.500) de las sociedades observó que el 14% de estas empresas
dice realizar acciones efectúan periódicamente un balance
social, reporte de sostenibilidad o informe
de responsabilidad social (Gráfico 4).

Tratando de establecer el grado de


formalización de la RSE se preguntó al
38% de las sociedades que manifestaron
estar adelantando acciones si contaban
con políticas debidamente formalizadas
respondiendo de manera afirmativa el
16% de ellas. .

A estas mismas empresas se les


preguntó en qué forma eran aplicadas
las acciones de RSE y, según gráfico 6, el
52% de las sociedades lo hace de manera
esporádica e intuitiva, el 5% manifestó
En el gráfico 3 se aprecian las cuidado y consideración a los clientes productos que beneficien con su venta
adelantarlas de manera planeada,
acciones adelantadas en este aspecto. y consumidores (83%). En tercer lugar a una causa noble, las campañas de
está la práctica que tiene que ver con mercadeo apoyando temas interés periódica e invirtiendo recursos para
Se observa que frente al respeto por
los derechos humanos en todas las el área laboral y es la encaminada al social, apoyo a causas sociales o acciones su ejecución y otro 5%, además de lo
actividades de la empresa el 83% de las mejoramiento de las condiciones de filantrópicas como aportes económicos anterior, dice llevar a cabo una evaluación
compañías manifiesta realizar acciones vida de los empleados con 78% de a la comunidad, apoyo a fundaciones y sobre los resultados de las prácticas
aunque tan solo un 7% las documenta empresas que adelantan acciones. donaciones en general. implementadas.
y un 6% además de documentarlas De otra parte, el 70% de las
las mide. En este nivel se encuentra sociedades, en promedio no realiza
también la relacionada con el respeto, acciones atinentes a la promoción de
16 17

www.supersociedades.gov.co
Con el fin de conocer las razones por En cuanto a la pregunta sobre El 83% de las compañías
las que los empresarios abordan los temas beneficios recibidos por la aplicación
manifiesta realizar ac-
de responsabilidad social empresarial se de prácticas de responsabilidad social,
preguntó a las 22.266 empresas cuáles, ésta estuvo dirigida al 38% de las ciones aunque tan solo un
de varias opciones señaladas, eran las sociedades que dice adelantar acciones 7% las documenta y un 6%
razones para realizar este tipo de acciones de responsabilidad social (Gráfico 9). además de documentarlas
respondiendo el 23% de ellas no saber las mide
(Gráfico 7).

Las demás empresas señalaron Igualmente un 86% que la razón es el control. En este mismo rango, 73% de los De acuerdo con el gráfico número empresas ha habido buenos y excelentes (67%), valoración de inversiones (68%),
como las más representativas las cumplimiento de las normas y leyes y empresarios dice que es una estrategia 9, los principales beneficios son el beneficios en el mejoramiento de las reducción de gastos (64%), reducción
siguientes (Gráfico 8): en un 84% aduce interés en el aporte competitiva de la empresa. mejoramiento de las relaciones con los relaciones con los vecinos y en un 50% de costos (66%) y aumento de las ventas
social. Además, un 74% está de acuerdo empleados (69% con buenos y excelentes con proveedores y distribuidores. Una (63%).
El 87% de los empresarios está Una de las menos representativas es
y totalmente de acuerdo que la razón beneficios) y el mejoramiento de la participación importante de empresas
de acuerdo y totalmente de acuerdo presión de los competidores con un 30%
para emprender acciones de RSE se debe imagen y reputación (68% con buenos y no ven beneficios especialmente en
que se trata de una obligación moral. en desacuerdo y un 7% en totalmente en
a mayores exigencias de los órganos de excelentes beneficios). Para el 57% de las facilidad para acceder a mercados
desacuerdo.
18 19

www.supersociedades.gov.co
La responsabilidad social en el sector
empresarial colombiano
Por: Luz Amparo Macías
Coordinadora Grupo de Buenas Prácticas y
Pedagogía Empresarial

resultados económicos a costa de a la sociedad, en general, las mismas


cualquier precio porque, precisamente, empresas mencionan que consiguen
esas decisiones han conllevado beneficios muy representativos como
problemas graves en desigualdad social, el mejoramiento en las relaciones
detrimentos ambientales y escases de con empleados, con organismos
recursos difícilmente renovables. gubernamentales, con proveedores y
clientes lo cual les permite mejorar su
Dentro de esas acciones adelantadas
imagen y reputación.
por los empresarios están: el respeto
por los derechos humanos en todas las No obstante la mayoría de
actividades de la empresa, el respeto, compañías que emprenden este tipo
cuidado y consideración a los clientes y de acciones lo hacen de una manera
consumidores, el mejoramiento de las esporádica e intuitiva. Son muy pocas
condiciones de vida de los empleados, el las que tienen políticas debidamente
respeto por la libertad de competencia, la formalizadas en responsabilidad social
utilización de mecanismos para evitar el (alrededor del 6,2% de las empresas) . Y
soborno y la corrupción, la minimización es interesante saber que para la mayoría
del impacto de la actividad empresarial de esas empresas (el 58% en promedio)
en el medio ambiente. Estas actuaciones trabajar en responsabilidad social les ha
van más allá de las tan nombradas generado, además de lo mencionado
acciones filantrópicas o simples ayudas a anteriormente, beneficios económicos
la comunidad. y financieros y puede contribuir a la

E
generación de ingresos y a la estrategia
n Colombia alrededor del 66% Y dentro de las principales razones
de la compañía. Es decir, además de
Al entrar en más detalle, sobre -Mejoramiento de la imagen y -Mejoramiento de las relaciones de los empresarios reconoce el que aduce el empresario para emprender
abordar lo social y lo ambiental, han
las sociedades con políticas de reputación: 87%. de abastecimiento (proveedores y concepto de la responsabilidad el camino hacia la responsabilidad social,
logrado fortalecer la parte económica y
Responsabilidad Social debidamente distribuidores): 67%. social y en promedio el 70% de ellos es la de ser una obligación moral y
-Mejoramiento de las relaciones con los financiera.
formalizadas (1.381 empresas), adelanta alguna acción en este aspecto esto significa que su actuar está lejos de
empleados: 85%. -Reducción de los riesgos de operación:
encontramos un aumento en los aunque tan solo el 6,2% de las empresas cualquier presión externa originada en la Un aspecto menos desarrollado y
65%.
porcentajes de buenos y excelentes -Mejoramiento de las relaciones con los cuenta con políticas debidamente autoridad o en el miedo al castigo y más muy importante es la elaboración de
beneficios, como lo muestra el Gráfico vecinos: 73%. -Aumento de la fidelidad de los clientes: formalizadas. El empresario colombiano bien se concentra sobre la voluntad. reportes o informes de sostenibilidad.
10, y que se resumen de la siguiente 65%. ahora es consciente que no puede Estos reportes permiten que se
-Mejoramiento de las relaciones con Partiendo de esta concepción y
manera: gobierno y autoridades: 69%. -Diferenciación: 58%. seguir pensando, como sucedía en comunique, de manera clara y oportuna,
pensando que se trata de generar valor
épocas anteriores, solamente en obtener el desempeño social y ambiental a los
20 21

www.supersociedades.gov.co
grupos de interés que se muestran en los procesos y, frecuentemente, fin de hallar una coherencia entre lo que
cada vez más inquietos y demandan a cambios tecnológicos lo cual conlleva se dice y lo que se hace. Posteriormente
las empresas una mayor información
respecto a la manera como están
una destinación de recursos.
Sin embargo para empezar se
deberá interesarse en la manera como
va a comunicar a sus partes interesadas,
El TLC con Estados Unidos y el rol de la
Superintendencia de Sociedades
asumiendo los compromisos en estos y a la sociedad en general, la forma como
pueden escoger actividades que no
frentes. Las organizaciones deben ha asumido su papel frente al desarrollo
demanden recursos (o éstos sean
tener en cuenta que una adecuada sostenible.
mínimos) como las campañas de menor
comunicación de la responsabilidad
social corporativa genera mayor
consumo de agua y energía y de reciclaje
lo cual generará un ahorro que se 1
SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES.
Por: José Eusebio Perez Estrada
confianza, credibilidad y transparencia
podrá destinar a inversiones que logren Informe 31 de Prácticas Empresariales. Re-
Grupo de Buenas Prácticas y Pedagogía Empresarial
permitiendo la creación de relaciones
resultados en otros aspectos. sultados año 2012 de una muestra de 22.266
sólidas con los públicos interesados.
compañías.
De otra parte y frente a las
Para empezar se pueden
dificultades a las que se ven enfrentados 2
El 6.20% de las 22.266 empresas que
los empresarios cuando inician con el
escoger actividades que no respondieron el Informe 31 de prácticas
Ampliar mercados, abrirlos para que sin precedentes (los intereses máximos
proceso se menciona como una de las demanden recursos como empresariales de la Superintendencia de jugadores foráneos interactúen en la legales alcanzaron a sobrepasar el 50%
las campañas de menor Sociedades. misma plaza, conlleva cambios: al interior anual), que fue impactando uno a uno
principales el que implica desembolsos.
de las empresas, porque deben readecuar todos los sectores.
Y es razonable porque, por ejemplo, consumo de agua y energía
sus sistemas productivos en busca de
una empresa al tratar de enfocar y de reciclaje competitividad; a nivel macroeconómico,
En este escenario, a la
sus estrategias preventivas no solo Superintendencia de Sociedades
unas veces se amplían los mercados para
modificando o innovando sus procesos comenzaron a llegar las quejas de las
Finalmente la tarea que le queda al algunos sectores y otras se reducen, y
sino también modificando e innovando deudas no pagadas por las empresas….
empresario es organizar todo lo que hace por el lado de la demanda, los hábitos
el producto y el reciclado interno le las explicaciones se sustentan en razón a
y crear políticas claras que le permitan de consumo tienden a desplazarse hacia
significaría la sustitución de insumos, la la caída de las ventas y a la monumental
incorporar la responsabilidad social en otros productos. Cuando un río entra al
implementación de buenas prácticas exigencia del pago financiero que, al
su gestión y cultura organizacional con el mar, se produce ruido, cambia el color de
nivel de las tasas alcanzadas, se volvía
las aguas, unas especies no sobreviven y
impagable. Así, comenzando por las
otras se fortalecen, y luego se serenan las
empresas constructoras y toda la cadena
aguas y reflejan un espacio infinito para
detrás de la actividad, que va desde
navegar.
las ladrilleras y cementeras hasta los
Años atrás, entre 1998 y el 2002 se vendedores de electrodomésticos, van
vivió la mayor crisis de la económica llegando en cascada empresas de todos
colombiana después de la de los años los tamaños y vocaciones.
treinta. Hechos macroeconómicos
En épocas posteriores, cuando
que van desde el incremento del
nos acercamos a ver el daño ocurrido,
gasto público, alta revaluación y un
se apreció caída en los ingresos de los

E
n la tercera semana de mayo, exceso de moneda y de crédito en la
sectores, de esta magnitud: en el año
y con una diferencia de dos economía, golpearon duramente las
2001, el sector agrícola exportador, en
días, entró en vigencia el TLC empresas del sector real. Los precios
un -13,5%; el de bebidas, cae 3.29% en
con los Estados Unidos y se modificó la de la construcción de vivienda, que
1998 y 22.35% en 1999; en el mismo
estructura de la Superintendencia de se iban inflando especialmente por el
año 99, el comercio al por mayor cae
Sociedades (Decreto 1023 de 2012). valor artificial de la tierra, que elevaban
8.12% y el minorista 10.59%. La caída en
actores con excesiva liquidez, crearon
Dos hechos afortunados y el comercio de vehículos es del 8.75%
una gran crisis en la construcción: se
simultáneos mediante los cuales, por en 1998 y 44.79% en 1999; con el mismo
derrumbaron los precios, los deudores
un lado, se amplían los mercados, y por dramatismo y consecuentemente con
no pudieron sostener las cuotas tasadas
el otro, se moderniza y se pone a tono la ello, la fabricación de vehículos cae
en UPAC, se produjo una crisis financiera
22 Entidad con esta realidad. 14.68% y 43.69% respectivamente. Las 23

www.supersociedades.gov.co
obras civiles, ven disminuidos sus ingresos búsqueda de mecanismos que permitan la memoria de sus constructores, hasta Además, acaba de ser objeto de que deducían impuestos a aquellas una condición de su oficio y una
así: en 1998 14.51% y en 1999 31.40%; prever crisis empresariales….que esto que un día alguien hizo la observación modificación en su estructura. En ella, empresas que invirtieran en sus bienes Superintendencia con la fuerza que la
por su lado los fabricantes de cemento no nos vuelva a coger por sorpresa, es de que éste buscaba lo mismo que se instalan dos nuevas Delegaturas, generadores de valor. dio la ley, se podrán construir nuevas
ven sus ingresos reducidos en 10.89% el propósito; se vuelve tarea prioritaria, buscó el profesor Edward Altman con una de ellas de Asuntos Económicos y estrategias para que las empresas se
Pero más importante y decisivo
y 23.03% para los mismos períodos; se apela a todo el personal que maneja su formula de predicción de quiebra. Contables, concebida especialmente sostengan en los mercados internos y
para enfrentar la nueva coyuntura, es
las obras residenciales caen un 28.84% conceptos económicos y financieros y Observación que genera satisfacción al para prevenir los riesgos de insolvencia y puedan también entrar en los foráneos.
la nueva clase de empresarios que
en el 99 y 9.37% en el 2000. En el sector se complementa con la academia….. se interior del grupo económico, que partió para cumplir lo estipulado en la Ley 1314
comandan las empresas: se distinguen Una nueva estrategia, del lado de
de alimentos el daño es menos grave contrata como asesor para la tarea, a la desde lo empírico, bajo la presión de la de 2009, respecto a la convergencia
fundamentalmente de los anteriores, la Superintendencia, apoyada en el
cuantitativamente hablando (-6.99% en Universidad de los Andes. urgencia y apoyado en el criterio que da de las empresas hacia las NIIF (Normas
en que aquellos, formados en mundos numeral 30 del Artículo 7 del Decreto
1999), pero más impactante en el plano la experiencia para tomar decisiones. Internacionales de Información
De tal proceso creativo surgen dos protegidos, no comprendieron lo que 1023 de 2012, (dar apoyo en los asuntos
social. Financiera). Para el primer asunto,
herramientas: la Ley 550 de 1999 de En épocas posteriores, ya con sucedía; en consecuencia, buscaron de su competencia al sector empresarial),
(económico) ya hay experiencia para
Reestructuración Empresarial, que en su estabilidad, se produjo otra herramienta culpables afuera: en el clima, en podría ser la de abordar el estudio de las
crear o aplicar modelos de detección
Con empresarios que existencia acoge a más de mil empresas que se denominó SIREM, muy valorada el gobierno, en la tasa de cambio, empresas extranjeras allá en sus países
de riesgos, o bien, para actualizar lo ya
para que deudores y acreedores sigan al exterior de la Superintendencia, que se en la misma Superintendencia. Así de origen, que incluya variables como la
aprendieron que ser líderes existente.
creyendo en el futuro, y el IDI (Índice debe mantener en un proceso continuo mismo, cifraron sus esperanzas en la estructura de capital, el apalancamiento,
y con una Superintenden- de Diagnóstico Integral), que busca de actualización y de ampliación de su Para el segundo asunto, (contable) la modificación climática, en la devaluación, el manejo laboral, el de los proveedores,
cia fortalecida se podrán detectar los síntomas que anuncian objeto. Superintendencia ha desplegado a través en el cambio de gobierno y, otra vez, en la etc, para conocer la competencia y
construir nuevas estrate- dificultades en las empresas, para que de los últimos veinte años, una vocación Superintendencia. Cuando era inevitable enfrentarla en su propio terreno.
La capacidad y la necesidad de
gias para que las empresas la Superintendencia interactúe con
crear herramientas, está probada
pedagógica sin par, enseñando a las el cierre, comprendieron su realidad.
Para ello, se cuenta con un equipo
puedan entrar a los merca- ellas y reaccionen favorablemente a las
en la Superintendencia: ésta es una
empresas a utilizar los mismos símbolos y
profesional al interior de la Entidad, de
dos foráneos complejidades de sus problemas. la misma lógica que los explica, para que
organización que aprende, que genera un nivel académico más alto que en el
Vale decir que las herramientas conocimiento, que combina bases de
hablen el mismo lenguaje. Tendrá ahora La capacidad y la necesidad pasado, más hábil en el conocimiento
fueron exitosas: la primera en su ámbito datos con experiencia (el know how) de
que volver a enseñar otros métodos de crear herramientas está empresarial colombiano, débil sí en el
El drama crece entre los empresarios y
legal y por el impacto macroeconómico sus funcionarios, agregando valor para
de estructuración de cifras, que se probada en la Superintend- bilingüismo, pero con alta predisposición
sus trabajadores y el cierre de empresas se traduzcan en un lenguaje más universal, encia: ésta es una organi-
que tuvo, y la segunda en su carácter los actores económicos. Es por ello que al aprendizaje.
acentúa: el desempleo se dispara y quien más comprensible, imprescindible
no paga arrastra en su caída a aquel que
previsor al interior de las funciones de la en la coyuntura que se avecina, hay que
bajo el universo de los TLC. En esta
zación que aprende y que Así, con todas las fortalezas en
era su “socio” en el negocio (proveedor,
Entidad. No obstante, la Ley 550 una vez desplegar nuevamente la imaginación y
tarea se cosecharán éxitos, no solo genera conocimiento acción, del empresariado por un lado y
cumplido su ciclo existencial, transmutó el saber hacer para seguir produciendo
distribuidor, banquero); ya no son cientos por las condiciones profesionales de del Estado (Supersociedades) por la otra,
en la Ley 1116 de 2006. El IDI, quedó en valor.
sino miles las empresas que resienten quienes tienen la responsabilidad, sino podremos ayudar al río para que entre al
Los de ahora, formados en
las dificultades. La Superintendencia porque se ha venido preparando para mar, y cuando esto haya ocurrido, poder
mundos más abiertos, asumen más
se ve desbordada por la complejidad y el cambio a todos los funcionarios de la navegar confiadamente en los inmensos
decididamente su responsabilidad;
magnitud de los problemas. Utiliza sus Superintendencia, con una clara actitud océanos que se verán.
han tenido que sortear crisis adentro y
herramientas legales que no son muy proactiva.
afuera, han comprendido que cuando
apropiadas para la coyuntura; además,
La realidad económica actual difiere se cierra una frontera, hay que “maletear”
e irónicamente, tuvo que ordenar la
de la coyuntura crítica del pasado (1998 buscando otros mercados; que cuando
liquidación de muchas empresas en la
– 2002) en muchos aspectos: aquella fue la revaluación ahoga, hay que imaginar
obligación legal de “proteger la prenda
producto de hechos macroeconómicos otros enamorados que se regalen ramos
común de los acreedores”.
complejos y de difícil maniobra para las de flores formados de varias especies; que
Larecetanoeslaadecuada,senecesita empresas; hoy, éstas se han preparado cuando la confección está encarecida
algo más; entonces, el doctor Jorge para los TLC, sabiendo que son procesos por el hilo tejido más allá del mar, hay que
Pinzón, por la época Superintendente irreversibles. Además, se han alistado ir más allá del mar para comprar el tejido
de Sociedades, se concentra a idear y para incrementar su productividad y que permita crear lo que la imaginación
concretar un procedimiento que alivie competitividad con la inversión en activos indica.
la situación de las empresas, que va fijos (CAPEX), a lo cual contribuyeron
Entonces, con unos empresarios
tomando carácter de catástrofe nacional las políticas fiscales de años recientes,
que aprendieron que ser líderes es
24 si no se actúa a tiempo. Simultáneamente, 25
ordena a su equipo económico iniciar la
www.supersociedades.gov.co
Causas de la insolvencia
empresarial
Estudios Económicos y Financieros

27

www.supersociedades.gov.co
Sociedades que informaron las causas internas y
externas de la insolvencia en reorganización
Posibles causas de las liquidaciones obligatorias según encuesta. %
de respuestas de alta y muy alta incidencia. Construcción
Comercio
12%
Elevado endeudamiento 79% Agropecuario 34%
Reducción en la ventas 61%
13%
Malos manejos administrativos 52%
Alta competencia 49%
Falta de personal competente 44%
Mezca de problemas familiares con la administración de la empresa 37%
Tecnología Obsoleta 37% Otros
Escasez de recursos de la población 37%
Apertura Económica 36%
18% Manufactura
Elevada carga tributaria 35% 23%
Falta de transparencia en la información 33%
Alta carga laboral 33%
Costos parafiscales 32% Fuente: Supersociedades. Cálculos Grupo EEF
Contrabando 20%
Terminación de incentivos tributarios 18%
Corrupción 16% Teniendo en cuenta las respuestas demanda por el entorno económico, las la sobreregulación, las barreras de acceso
Inseguridad 11%
del total de las 121 empresas, las cifras altas tasas de interés, el incremento en la a los mercados, la inflación y el orden
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% indican que las causas externas que competencia, la pérdida de mercado y la público. El detalle su puede observar en
generan la insolvencia empresarial son dificultad de acceso al crédito. También el siguiente gráfico.
principalmente la disminución de la se mencionan en una menor frecuencia
Fuente: Supersociedades. Encuesta recibida de 409 em presas en liquidación obligatoria en el año 2004

Y
Causas Externas de la insolvencia en empresas en reorganización
a que son múltiples los encuesta se le consultó a las sociedades pretende a través de un acuerdo,
factores que afectan y cuáles habían sido las posibles causas de preservar empresas viables y normalizar empresarial
determinan una situación de la liquidación y manifestaron 17 causas sus relaciones comerciales y crediticias, Disminución de la demanda por el entorno económico 74
crisis empresarial, la Superintendencia con alta incidencia que se presentan en mediante su reestructuración Altas Tasas de Interés 73
de Sociedades presenta a continuación el siguiente gráfico. operacional, administrativa, de activos Incremento en la Competencia 69
las causas de la insolvencia más o pasivos. Estos procesos se han venido
Las respuestas señalan que las Pérdida de Mercado 68
frecuentes que han manifestado las tramitando desde el año 2007 y al 12 de
principales 5 causas de las liquidaciones Dificultad de Acceso al Crédito 60
sociedades que en los últimos años han junio se han presentado 373 sociedades.
fueron el elevado endeudamiento, Volatilidad Macroeconómica y Financiera 46
ingresado a una liquidación obligatoria
la reducción en las ventas, los malos Para determinar las principales Competencia Desleal 44
y a una reorganización empresarial.
manejos administrativos, la alta causas que llevan a una sociedad a Diferencia en Cambio 40
competencia y la falta de personal ingresar a un proceso de reorganización Ausencia de Políticas Gubernamentales para el Sector 39
competente. Y con menor incidencia la se consolidó la información brindada Revaluación del Peso 33
Principales causas de la insolvencia
inseguridad, la corrupción, la terminación por 121 sociedades en las solicitudes de
de empresas en liquidación Fenómenos Naturales Desfavorables 32
de incentivos tributarios y el contrabando. admisión al proceso. Dichas sociedades
obligatoria. Concentración de la Oferta 28
se encuentran distribuidas en su Orden Público 20
En el año 2004, la Superintendencia mayoría en los sectores de comercio y Inflación 19
de Sociedades presentó un libro llamado Principales causas de la insolvencia manufactura como lo indica el siguiente Barreras de Acceso a los Mercados 18
“Causas de la liquidación obligatoria. de empresas en acuerdo de gráfico.
La Sobreregulación 11
Estrategias para prevenir la crisis.”, en reorganización
donde se hizo una encuesta a 409 0 10 20 30 40 50 60 70 80
Con la Ley 1116 de 2006, nació
28 empresas que se encontraban en 29
el proceso de reorganización que
liquidación obligatoria. Dentro de la Fuente: Supersociedades. Cálculos Grupo EEF.

www.supersociedades.gov.co
Con respecto a las causas internas de trabajo, la disminución de las ventas, los tener problemas con los socios,
la insolvencia, las respuestas del total de altos costos y / o gastos operacionales presentar crecimientos desmedidos en
las 121 empresas encuestadas señalan y de ventas y la baja rentabilidad del los inventarios y tener conflictos con la Causas Externas de la insolvencia en empresas en reorganización
que las de mayor relevancia son el alto negocio. Mientras que en una menor administración, entre otras. empresarial
endeudamiento, la falta de capital de frecuencia, los empresarios mencionaron
Disminución de la demanda por el entorno
económico 25 23 15 6 5

Comercio
Altas Tasas de Interés 30 19 12 9 3
Causas Internas de la insolvencia en empresas en reorganización Manufactura
empresarial Otros
Incremento en la Competencia 23 21 13 8 4
Alto Endeudamiento 107 Construcción
Falta de Capital de Trabajo 87 Agropecuario
Pérdida de Mercado 23 19 15 6 5
Disminución de Ventas 86
Altos Costos y/o Gastos Operacionales y de Ventas 80 Dificultad de Acceso al Crédito 17 17 9 6 11
Baja Rentabilidad del Negocio 65
Falta Reingeniería del Negocio 51 0 10 20 30 40 50 60 70 80
Ausencia de Medidas de Cubrimiento de Riesgo 48
Baja Rotación de Cartera 45 Fuente: Supersociedades. Cálculos Grupo EEF.

Problemas Legales, Litigiosos 38


Estructura de Costos Rígida 36
Alta Carga Prestacional 36
Baja Producción 33 Causas Internas de la insolvencia en empresas en reorganización
Crecimiento de Inventarios 27 empresarial
Ausencia de Gobernabilidad en la toma de decisiones 18
Obsolescencias 17 Alto Endeudamiento 37 26 19 12 13
Conflictos en la Administración 13
Comercio
Crecimiento Desmedido en Inventarios 11 Falta de Capital de Trabajo 32 24 15 8 8
Manufactura
Problemas entre los Socios 4
Otros
Dependencia de la Casa Matriz 3 Disminución de Ventas 29 27 16 8 6
Construcción
Otras 2 Agropecuario
Altos Costos y/o Gastos Operacionales y de
Ventas
25 19 15 11 10
0 20 40 60 80 100 120

Fuente: Supersociedades. Cálculos Grupo EEF. Baja Rentabilidad del Negocio 22 17 9 8 9

0 20 40 60 80 100 120
Al determinar la relación entre exportadores, la baja producción y la falta las sociedades del sector manufacturero
Fuente: Supersociedades. Cálculos Grupo EEF.
las causas externas e internas que de reingeniería del negocio pueden ser expresan que es la disminución por
mencionan las sociedades, se presentan barreras de acceso a nuevos mercados, el entorno económico y las del sector
las siguientes: las altas tasas de interés entre otras. agropecuario indican que la principal
inciden en el alto endeudamiento, la causa de insolvencia es la dificultad para
Al revisar las causas manifestadas en Con respecto a las 5 causas más sector manufacturero, del agropecuario elevado endeudamiento, la reducción
disminución de la demanda genera una acceder al crédito.
la encuesta por las empresas teniendo en frecuentes mencionadas por las y de los demás sectores agrupados en en las ventas ocasionada principalmente
reducción en la oferta de los bienes y
cuenta su sector económico, se observa sociedades, al considerar el sector otros es la disminución en las ventas. por tener tecnología obsoleta y el
servicios, la dificultad de acceso al crédito
que de las primeras 5 causas externas, las económico al que pertenecen se contrabando.
incide en la falta de capital de trabajo, En conclusión, las empresas que han
sociedades del sector comercio y las del observa que para las sociedades del
la disminución en las ventas conlleva ingresado a reorganización empresarial
sector de la construcción, manifiestan sector comercio y del sector construcción
una pérdida de mercado, la revaluación y las que han ingresado a liquidación
que la más frecuente causa de insolvencia la principal causa de insolvencia es el alto
del peso puede afectar la rentabilidad obligatoria coinciden en que las causas
son las altas tasas de interés, mientras que endeudamiento, en las sociedades del
de los negocios, especialmente los más frecuentes de la insolvencia son el
30 31

www.supersociedades.gov.co
SuperSociedades baja tarifa para
contribución de sus vigiladas
Por: Bernardo Gómez Cardenas
Coordinador Grupo de Cartera

Es así como estableció en quince Pesos) pagaría con la tarifa del año
(15) centavos por cada mil pesos anterior una contribución por valor de
($1.000) de activos totales, la tarifa de la $ 16.000.000, mientras que este año
contribución a cobrar a las sociedades deberá pagar $ 15.000.000.
sometidas a la vigilancia o control.
Adicionalmente y para efectos de
Igualmente estableció una tarifa brindar mayor seguridad, eficiencia
de cinco (5) centavos por cada mil y control para las sociedades, la
pesos ($1.000) de los activos totales Superintendencia pretende que de
a las sociedades que se encuentren ahora en adelante, los pagos se realicen
en Etapa Preoperativa; una tarifa de a través de la plataforma PSE.
tres (3) centavos por cada mil pesos
($1.000) de los activos totales, para
las sociedades en Reorganización
Empresarial y para las que estén en
Acuerdo de Reestructuración; una tarifa
de un (1) centavo por cada mil pesos
($1.000) de los activos totales, para las
sociedades en Concordato y en estado
de Liquidación según lo dispuesto en
el numeral segundo del Art. 44 de la
mencionada ley.

E
l pasado 28 de julio, Es de anotar que la tarifa para el
la Superintendencia de presente año presento una disminución
Sociedades determinó la con respecto del año anterior ya que
tarifa a cobrar a las sociedades paso de dieciséis centavos a quince
mediante resolución 560-004015 centavos por cada mil pesos sobre el
del 18 julio del presente año, de total del activo, lo que significa que
acuerdo a lo establecido en el Art. 44 una sociedad que presentara un valor
de la Ley 1429 de 2010. de activos de $ 100.000.000 (Miles de 33

www.supersociedades.gov.co
Transferencia de cuotas sociales En efecto, el artículo 363 del código
citado impone la obligación de ofrecer
preferencialmente las cuotas que los
ese elemento atiende en primer lugar las
circunstancias particulares bajo las cuales
los individuos deciden su ejecución, que
jurídico de las capitulaciones
matrimoniales un régimen patrimonial
diferente, atendiendo que a falta de

por liquidación voluntaria de la socios pretendan ceder, en cuyo caso


tal ofrecimiento deberá hacerse a los
restantes socios, realidad normativa
pueden ser diferentes en unos y otros, y en
segundo lugar y principalmente, porque
si bien puede haber un componente
pacto escrito, la sociedad conyugal se
entiende contraída por el mero hecho
del matrimonio.

sociedad conyugal no requiere que se reitera cuando el artículo


367 ibidem, asigna en cabeza de las
cámaras de comercio la obligación de
de voluntariedad, éste no se predica de
la liquidación de la sociedad conyugal
propiamente, sino del evento que le sirve
Un segundo aspecto estriba en que
la disolución de la sociedad conyugal

agotar el derecho de preferencia


no es un hecho que genere efectos
no registrar “la cesión mientras no se de causa. En cambio, la naturaleza jurídica
respecto a cada uno de los cónyuges
acredite con certificación de la sociedad al consultar la propiedad o esencia del
individualmente, sino que como lo indica
el cumplimiento de lo prescrito en los acto, proporciona un elemento uniforme
la C.S.J., Sala de casación civil “genera la
Por: Oficina Asesora Jurídica artículos 363, 364 y 365, cuando sea del
caso”.
y además atribuible directamente
al acto y no, a los eventos causales o
universalidad indivisa de gananciales y
el derecho sobre ella a favor de cada uno
consecuenciales.
Así las cosas, para determinar en de los cónyuges” (Sent de 4 de marzo
últimas si frente a la liquidación voluntaria Así para desentrañar la naturaleza de 1.996 M.P. Pedro Lafont Pimientta) o
de la sociedad conyugal se exige o jurídica del acto que se analiza, hay que como el mismo Tribunal explica, ocurrida
no agotar el requisito del derecho de considerar que la sociedad conyugal tal disolución “se actualiza el derecho

E
l Comité de Unificación conyugal cuando esta es voluntaria, para Tratándose entonces de las preferencia en relación con las cuotas que es una comunidad de bienes que de cada uno de los cónyuges sobre los
Jurídico Doctrinal, en sesión concluir que tampoco en este evento cuotas, la cesión supone un acto lleguen a ser materia de la liquidación, se solamente surge o adquiere realidad bienes sociales, para la determinación
del pasado 24 de julio dio su aplica el procedimiento del derecho de desprendimiento voluntario a la debe establecer si ésta corresponde a objetiva al momento de su disolución, de los gananciales que a cada uno
aval a la doctrina expuesta en el Oficio de preferencia que la mencionada titularidad exclusiva y excluyente que se una cesión de cuotas o es propiamente pues mientras tanto, cada uno de los correspondan”(Sent. de junio 8 de 1967).
220-058026 del 25 de Julio de 2012. disposición. tienesobreellasenfavordequientambién una manifestación o modalidad de un cónyuges tiene la libre administración o
En esta doctrina se ratificó la posición pretende voluntariamente adquirirlas, Es así que con la disolución se
La doctrina vigente en resumen fenómeno adjudicatorio. manejo de los bienes que le pertenecen,
jurídica que su oportunidad sostuvo la elementos distintos a los que concurren conforma una universalidad y a partir de
pone de relieve que existe una clara que son inherentes al domino, pero
De ese aspecto se ocupa el allí, lo que la doctrina denomina “la masa
Superintendencia (Of. 220-171214 del en el caso de la adjudicación, donde ya no de un modo puro y simple, sino
distinción entre la cesión y la adjudicación, Despacho, observando en esta de gananciales”, en el entendido que
18 de diciembre de 2011 y 220-001059 no existe una renuncia propiamente limitado en cuanto al tiempo, por el
como modalidades de transferencia de oportunidad que una respuesta ajustada para la determinación en cabeza de los
del 2 de enero de 2012). dicha, ni un desprendimiento voluntario hecho condicional de la disolución del
las cuotas sociales, advirtiendo que su a derecho, debe trascender el elemento cónyuges con miras a asignar a cada uno
y, ni siquiera una adquisición voluntaria, matrimonio o de alguno de los eventos
Allí se afirma que la transferencia ocurrencia en el primer caso, obedece subjetivo que pudiere estar a presente los respectivos gananciales, se impone
sino que se trata del efecto de un hecho que de acuerdo con la ley determinen
de cuotas de una sociedad de a la mera voluntad de las partes que en quienes deciden liquidar su sociedad la liquidación de la sociedad, mediante
jurídico que conlleva la aplicación de la liquidación definitiva de la sociedad,
responsabilidad limitada producto de intervienen, mientras que la segunda, conyugal, toda vez que no basta para ese la práctica del inventario de los bienes
un procedimiento o mandato legal, en la cual pasa de un estado de latencia en
la adjudicación, no está sometida al surge más bien por “virtud de un fin considerar la mera circunstancia de que usufructuaban o de los que eran
virtud del cual se produce la transferencia que se hallaba a una realidad jurídica
derecho de preferencia que consagra el mandato legal y como consecuencia de que la liquidación en ese caso obedezca responsables, así como la realización del
de las cuotas sociales respectivas. incontrovertible para recibir dentro
artículo 363 del Código de Comercio. un proceso judicial o privado en que no a un acto voluntario de los cónyuges, avalúo de los mismos, en los términos del
media el acuerdo de voluntades entre el Aun cuando esa distinción se ha de su matrimonio aquellos bienes y
Lo anterior aun cuando la misma como se llegó a considerar en los artículo 1821 del código citado.
anterior titular y el adjudicatario” (Of. SL puesto de presente para evidenciar hacerlos así objeto de las consiguiente
tenga origen en la sucesión por causa conceptos de que tratan los oficios 220-
43965 del 14 de diciembre de 1.988). fundamentalmente cómo en el caso distribución y adjudicación entre los Al ser entonces la liquidación de la
de muerte, la liquidación de sociedad 51415 del 30 de agosto de 2000 y 220-
de la cesión se está en presencia de una mismos conyugues. sociedad conyugal una consecuencia
comercial o la liquidación de la sociedad Esta distinción resulta razonable 068604 del 5 de junio de 2011, en los que
reforma estatutaria, al paso que en el caso inexorable de su disolución, en procura
conyugal, independientemente de que y entendible si se tiene en cuenta esta Entidad sostuvo esa tesis con apoyo Esto es que una vez verificada la
de la adjudicación, ésta no se verifica, de la partición de esa universalidad y la
el ingreso del tercero (no socio) que en tal adicionalmente que la cesión de acuerdo en dicho argumento.. disolución, se da por supuesto que la
es necesario enfatizar que es frente a la determinación de los gananciales que a
virtud se verifique, deba contar en todo a la definición gramatical a la que se sociedad conyugal ha existido desde el
Más que ese elemento subjetivo, cada cónyuge le corresponda, se hace
cesión que se hace indispensable dar momento en que el vínculo matrimonial
caso con la aprobación de la junta de impone acudir ante la ausencia de una se debe consultar la naturaleza jurídica evidente la necesidad de considerar un
curso al derecho de preferencia, pues se ha consolidado, y en consecuencia
socios. definición legislativa expresa, comporta del acto que da lugar a la transferencia tercer aspecto, como es que la liquidación
es dentro del contexto de este negocio se procederá a su liquidación, salvo que
en su sentido natural y obvio “la renuncia de las cuotas sociales, como lo es la obedece en ese caso a un mandato legal,
En segundo lugar se revisa de manera jurídico que éste se halla regulado
de alguna cosa, posesión, acción o los cónyuges hubieren establecido
particular el tema de la transferencia liquidación propiamente dicha de la sujeta a unas reglas o un procedimiento
expresamente en los términos de la previamente y mediante el instrumento
derecho que una persona hace a favor sociedad conyugal, pues al fin y al cabo regulado por ley y en la que de todas
derivada de la liquidación de la sociedad disposición legal que lo consagra.
34 de otra”. 35

www.supersociedades.gov.co
maneras se exige la decisión de la son aspectos de obligatoria ocurrencia
autoridad judicial o cuando menos, la porque obedecen a desarrollos legales,
intervención de un agente estatal, como sino que ese hecho voluntario, lo es
la del notario, cuando los conyugues exclusivamente en relación con la
mancomunadamente optan por esta vía. disolución de la sociedad conyugal, la
cual tiene lugar por la verificación de
Por consiguiente, es dable colegir
uno cualquiera de los supuestos que
que la distribución que se hace entre los
la ley prevé, donde el mutuo acuerdo
cónyuges de esa masa o universalidad
de los cónyuges es tan solo uno, como
a título de gananciales, no obedece a la
establece el artículo 1820 de la legislación
renuncia de un derecho que uno solo de
civil.
ellos tenga a favor del otro, sino que es
consecuencia de la individualización de En otras palabras, los cónyuges
un derecho conjunto que por ministerio pueden determinar disolver
de la ley se ha formado con ocasión del voluntariamente la sociedad conyugal,
vínculo matrimonial y, en relación con el pero la liquidación surge como una
cual, los cónyuges no han determinado consecuencia imperativa de esa
anteriormente un régimen patrimonial determinación, atendiendo que ésta
diferente. en todo caso se impone por virtud del
nacimiento de la sociedad conyugal que
En este orden de ideas, al tomar
por disposición legal se configura ante
en referencia aquellas características
unos supuestos normativos.
de la adjudicación que anteriormente
se han identificado, resulta claro
que la liquidación de la sociedad
conyugal se verifica por disposición
de ley, como consecuencia del hecho
jurídico que le da origen, esto es de la
disolución de la sociedad conyugal,
siendo esa liquidación como efecto y
procedimiento, ajena a la voluntad de las
partes; a su turno es evidente también el
sometimiento en tal caso a las reglas que
para el efecto imponen las disposiciones
legales señaladas. En esa medida no cabe
duda que la liquidación de la sociedad
conyugal corresponde a un fenómeno
de adjudicación y no de cesión.
Ahora, si bien la aseveración
anterior, no constituye una conclusión
novedosa, lo que si interesa resaltar
es que ésta no cambia ni se modifica

www.supersociedades.gov.co
tratándose de la liquidación voluntaria
de la sociedad conyugal, toda vez que
la libre determinación de los cónyuges,
no se predica respecto de la liquidación
propiamente dicha, o de sus efectos o del
AVENIDA EL DORADO No. 51-80
procedimiento para llevarla a cabo, que PBX: 220 1000 - 324 5777 • LÍNEA GRATUITA: 01 8000 114319
36

También podría gustarte