Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

UASD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE ENFERMERÍA

DIVISIÓN DE POSTGRADO EDUCACIÓN PERMANENTE

MAESTRÍA EN ENFERMERÍA SALUD MENTAL Y PSIQUIATRÍA

TEMA
Psicología de la Conducta Humana

ASIGNATURA
Psicopatología Clínica

SUSTENTANTE
Martha Cuevas
CC5459

ASESORA
Dra. Maria Ureña

Barahona, 2020
Psicología de la conducta Humana

La conducta indica el actuar de un sujeto u animal frente a determinados estímulos


externos o internos. En psicología, la conducta humana refleja todo lo que hacemos,
decimos y pensamos e indica esencialmente una acción.

La conducta tiene como base biológica la conducta refleja que indica las formas y
métodos para la ejecución de funciones vitales de cada organismo. De ahí, la conducta
es moldeada por el entorno y por los procesos internos de los estímulos hasta crear un
cierto tipo de comportamiento.

En una sociedad, los ciudadanos se rigen por códigos o normas de conducta dictados
por su cultura, lugar o situación. Los protocolos o la buena educación en diferentes
regiones, por ejemplo, presentan las conductas aceptadas en un determinado entorno
social, económico y político.

En la educación, los trastornos de conducta se refieren a formas de actuar que afectan la


salud psicológica tanto del niño como de sus compañeros. Las conductas pueden ser
asertivas, pasivas, agresivas, abiertas, cerradas, amistosas o antisociales que indicarán,
según el orientador de la escuela, la forma más adecuada de resolver los problemas de
conducta que afectan el aprendizaje y el bienestar socioafectivo.

Ivan Pavlov
Es conocido, sobre todo, por la formulación de la ley del reflejo condicionado, que
desarrolló después de advertir que la salivación de los perros que utilizaba en sus
experimentos podía ser resultado de una actividad psíquica. Al tal efecto realizó el
famoso experimento consistente en tañer una campana inmediatamente antes de dar el
alimento a un perro. Tras repetir tal acción durante varios días, se observaba que,
cuando el animal estaba hambriento, empezaba a salivar en cuanto oía el sonido de la
campana, aunque no se le diese ningún alimento.

Al permitir un análisis psíquico del animal, es decir, al estudiar su capacidad de


diferenciar los estímulos y de responder a ellos, Pavlov abrió nuevos caminos a la
psicología, a la psiquiatría e inclusive la pedagogía, ya que pudo considerarse toda
forma de educación como esencialmente basada en la formación de los reflejos
condicionados. Se elaboraron así teorías en que el proceso de aprendizaje y del
conocimiento eran el resultado de una multitud de reflejos condicionados a lo largo de
la vida.

Vladímir Bejterev
Para Bejterev, la personalidad aparece vinculada a las impresiones orgánicas internas,
estrechamente ligadas con impulsos motores, que constituyen el tono neuropsíquico del
individuo; la motivación estaría asociada con las impresiones externas: orientan la
acción, de modo que personalidad y motivación están íntimamente unidas. Bejterev
ubicó el instinto en un plano inferior no complejo, enlazado con las necesidades
orgánicas.

Su teoría reflexológica, de índole mecanicista, puede considerarse como el origen de las


posteriores escuelas de la psicología de la conducta, desde John B. Watson hasta B. F.
Skinner. Bajo su punto de vista, la psicología debe salir de la introspección para hacerse
mucho más amplia mediante la observación y la experimentación.

John Broadus Watson


Para Watson la. psicología era la ciencia objetiva que estudiaba el comportamiento de
los organismos, sin hacer ninguna referencia a la conciencia ni a las especulaciones
metafísicas. El objetivo de la psicología era predecir y controlar la conducta. La
conciencia y los estados mentales no eran parte de la psicología, y la introspección no
era el método apropiado para estudiar los fenómenos del comportamiento.

Esta conceptualización tuvo gran impacto en la psicología de la época, que tenía tres
enfoques principales y en permanente oposición unos con otros: estructuralismo (Wundt
y 'Titchener), funcionalismo (Carr, Dewey, Angell) y psicoanálisis (Freud). Watson
fundó una nueva "escuela" psicológica, el conductismo, que atrajo de inmediato la
atención de psicólogos, educadores y del público en general.

La psicología de Watson se basaba en el esquema estimulo-respuesta (E-R).


Consideraba que las respuestas eran contracciones musculares o secreciones
glandulares. No hay instintos en el hombre, según el conductismo, y las emociones son
reflejos condicionados, según Watson; las únicas emociones innatas son el miedo, la
rabia y el amor. Watson realizó un experimento con niños, sobre condicionamiento de
miedo, que es uno de los principales antecedentes de la terapia del comportamiento.

B. F. Skinner
Influido por la teoría de los reflejos condicionados de Pavlov y por el conductismo de
John B. Watson, Skinner creyó que era posible explicar la conducta de los individuos
como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno, y se entregó
al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta mediante
técnicas de refuerzo (premio de la conducta deseada), necesariamente sobre animales.

Edward Lee Thorndike


Fue un autor bisagra entre dos tipos de psicología, el funcionalismo y el conductismo.
Elaboró una teoría a la que denominó conexionismo en la que mantiene la idea de
conciencia, aunque sin perder de vista la importancia del entorno ni el carácter práctico.

La idea esencial de la ley del efecto de Edward Thorndike es que el comportamiento


puede ser modificado por sus consecuencias. Así, según este principio, las respuestas de
comportamiento que son seguidas más de cerca por un resultado satisfactorio tienen más
probabilidades de convertirse en patrones establecidos y ocurrir nuevamente en
respuesta al mismo estímulo.

Por lo tanto, la ley del efecto refuerza la idea de que el comportamiento se establece
más firmemente a través de conexiones frecuentes de estímulo y respuesta. Es esta
repetición lo que terminaría generando la asociación (“aprendizaje”).
Conducta desde mi punto de vista

La conducta humana es estudiada gracias a la psicología, ciencia que estudia la forma


como nos comportamos según determinada situación. Dentro de las organizaciones, se
pueden determinar que el comportamiento es impredecible debido a que se origina en
necesidades y sistemas de valores muy arraigadas en las personas. No existen fórmulas
simples y prácticas para trabajar con las personas, ni existe una solución ideal para los
problemas de la organización. Todo lo que se puede hacer es incrementar la
comprensión y las capacidades existentes para elevar el nivel de calidad de las
relaciones humanas en el trabajo. Las metas son difíciles de alcanzar, pero poseen un
gran valor. Si se está dispuesto a pensar en las personas como seres humanos se puede
trabajar eficazmente con ellas.

Nuestro ambiente y las personas que nos rodean son factores importantes en el cambio
de nuestro comportamiento, al no ser atendidos estos cambios drásticos de
comportamiento, se pueden llegar a transformarse en trastornos de la conducta; y de esta
manera, a requerir ayuda profesional para sobrellevar y normalizar el ritmo de nuestras
vidas.

También podría gustarte