Está en la página 1de 5

FUNDAMENTOS Y ORIGENES DEL ANALISIS Y DISEÑO ORGANIZACIONAL

MARIA JULIE BERNAL SERNA

Primer semestre, jornada virtual.

MYRIAM AYDEE MORENO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

ANALISIS Y DISEÑO ORGANIZACIONAL

PROGRAMA EN CONTADURIA PÚBLICA

Bogotá D.C

2018
Fundamentos y orígenes del análisis y diseño organizacional

Introducción

La estructura de la organización puede definirse simplemente como el conjunto de todas las

formas en que se divide el trabajo en tareas distintas, consiguiendo luego la coordinación de estas

(Henry, 2005).

Esta coordinación tiene una finalidad y es el cumplimiento de las metas establecidas para el

crecimiento y buen funcionamiento de una empresa. Las grandes compañías a través de los años

han estudiado e implementado diferentes técnicas de organización, y es así como se ha

implementado el diseño organizacional.

Muchos autores nos hablan de que la unión de ciencia, psicología, matemáticas, tecnología y

otras especialidades forman una herramienta que sirve para llevar a cabo un diseño organizacional,

y los cuales aconsejan que dicho diseño debe contemplar el ambiente (sistema), tecnología,

enfoque clásico.
Desarrollo

Podemos hallar un sin número de definiciones en cuanto a lo que es el diseño organizacional;

pero en resumen “Es un proceso mediante el cual se crea un orden de actividades, se designan

tareas, se supervisa el trabajo y donde las grandes cabezas de la empresa toman decisiones antes y

después de los resultados, no solo tienen una percepción exterior de la situación si no también al

interior de esta.

Los primeros gerentes Frederick Taylor y Henri Fayol (Chiavennato, 2007), fueron quienes más

se comprometieron con un enfoque clásico, determinaron que una buena organización dependía

de una buena jerarquía. Es así como vemos que los procesos del diseño organizacional giran en

torno a las actividades internas de la organización. Entre tanto Weber expone su modelo

burocrático el cual se basa en la formación del comportamiento para lograr el control (Gilli, 2007)

Henry Mintzberg, hace una reflexión sobre el crecimiento de la organización, en la cual se inicia

solo con la intención, interés y responsabilidad de responder al llamado de un “cliente”, pero a

medida que la demanda aumenta se va creando la necesidad de que existan más integrantes en la

empresa, y cada uno de ellos va adquiriendo una responsabilidad especifica frente a su actividad,

así mismo; el creador de esta intención o situación pasa a un segundo plano, pasa a ser quien

controle todas las tareas y las personas a cargo solo con el fin de obtener las metas propuesta “un

cliente satisfecho”.
Conclusión

Diseño organizativo estructura y procesos es el resultado directo de nuestro trabajo en la

catedra, pero también de nuestra experiencia laboral (Gilli, 2007).

Todo este entorno ha hecho que día a día las empresas se vean “obligadas” en un buen contexto

a tomar partido en nuevas innovaciones, en cambios que generen mayor trabajo en equipo para

conseguir resultados positivos. El diseño organizacional es una puerta que abre empresas capaces

de crear empleo, de crear liderazgo, de crear equipos de trabajo. Y esa es la ventana que debemos

mantener abierta y mostrar al exterior.


Bibliografía

Chiavennato, I. (2007). Introduccion a la Teoria General de la Administracion. Mexico: Mc


Graw Hill. Obtenido de
https://fundamentosadministracion.files.wordpress.com/2012/08/idalberto_chiavenato_-
_introduccion_a_la_teoria_general_de_la_administracion.pdf
Gilli, J. J. (2007). Diseño Organizativo: Estructura y procesos. Buenos Aires: Ediciones
Granica. Obtenido de
https://administraciondepersonal.files.wordpress.com/2009/08/diseno-org-cap-1-21.pdf
Henry, M. (2005). La estructuración de las organizaciones. Ariel Economía. Obtenido de
https://books.google.com.co/books?id=9Xs5hN2QY04C&pg=PA9&hl=es&source=gbs_
selected_pages&cad=3#v=onepage&q&f=false

También podría gustarte