Está en la página 1de 150

PROGRAMA DE MANEJO SEGURO DE RESIDUOS SOLIDOS – INSTITUTO

ROOSEVELT
JOHN FREDY CORSO HERNANDEZ
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
SEDE VIRTUAL Y A DISTANCIA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESPECIALIZACION EN GERENCIA EN RISGOS LABORALES, SEFURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
BOGOTÁ D.C.
2018
Tabla de Contenido

1. Programa de manejo seguro de residuos sólidos........................................................3


2. Alcance.......................................................................................................................3

3. Objetivos....................................................................................................................4

3.1. Objetivos General...............................................................................................4

3.2. Objetivos específicos..........................................................................................4

4. Conceptos y Definiciones..........................................................................................4
5. Diagnostico actual de las condiciones higiénico sanitarias del proceso de manejo de

residuos solidos.................................................................................................................6

5.1. Descripción de áreas...........................................................................................7

5.2. Clasificación De Residuos Sólidos Hospitalarios...............................................8

5.2.1. Residuos No Peligrosos...............................................................................9


5.2.2. Residuos Peligrosos...................................................................................10

5.2.3. Áreas de generación..................................................................................13

6. Manejo de residuos sólidos en las áreas..................................................................13

6.1. Carros recolectores...........................................................................................17

6.2. Ruta sanitaria....................................................................................................18


6.2.1. Movimiento interno...................................................................................18

7. Seguridad y salud en el trabajo................................................................................21

7.1. Elementos de protección personal....................................................................21

7.2. Vacunación.......................................................................................................22

7.3. Plan De Contingencia.......................................................................................23


7.4. Medidas de Seguridad e Higiene Industrial:.....................................................25

7.5. Programa De Formación Y Educación.............................................................26

7.5.1. Responsables.............................................................................................26

7.5.2. Alcance......................................................................................................27

7.5.3. Estrategia...................................................................................................27
8. Bibliografía..............................................................................................................29
Lista de Tablas
Tabla 1. Manejo de residuos solidos...............................................................................16

Tabla 2. Procedimiento de manejo de residuos...............................................................20

Tabla 3. Elementos de protección personal.....................................................................23


1. Programa de manejo seguro de residuos sólidos

La gestión integral de residuos sólidos está dada en relación a la complejidad de las

organizaciones, que depende de sus características de operación, manejo y dinámica, en

cuanto a la cantidad de recursos demandados para su normal funcionamiento., es por

esto que las cantidades de residuos sólidos están de la mano con su operación, además
de alguno factores claves en la generación de desechos de las actividades normales, por

tanto, deben de aplicarse algunas estrategias para que una vez los residuos salgan del

lugar de generación se asegure su correcta gestión interna, por lo que a su vez va de la

mano con la identificación de los peligros e impactos que representan dichos residuos,

para el ambiente y la seguridad y salud de los trabajadores.


En las actividades hospitalarias las características de los residuos Sólidos son de

importancia sanitaria, en cuanto a disminuir temas de riesgos de propagación de

patógenos o elementos que puedan poner en riesgo a los colaboradores y pacientes, por

los que se deben establecer mecanismos de segregación, manejo y almacenamiento con

el ánimo de salvaguardar y mitigar los riesgos asociados a las características


bioquímicas de los residuos, además de mejorar su relación con el medio ambiente

haciendo que la gestión de los residuos sea de la mano con procesos de manejo y

reducción de la contaminación, en cuanto dar un uso y disposición efectivos de cada

elemento desechado dentro de las instituciones de salud.


2. Alcance

El manejo de los residuos establecido en el presente programa, tiene alcance sobre el

manejo de residuos ordinarios, reciclables y de riesgo biológico, enfocado a la

manipulación y manejo interno de los residuos con énfasis en disminuir la exposición a

factores de riesgo biológico al personal de servicios generales.


3. Objetivos

3.1. Objetivos General

Establecer procesos para el manejo y manipulación de residuos sólidos hospitalarios, en

la medida de reducir el riesgo bilógico al colaborador encargado de realizar la

manipulación, asegurando una correcta gestión interna de los residuos.


3.2. Objetivos específicos

- Diagnóstico de las condiciones actuales de generación, donde se deben

establecer lugares fuente de generación para el manejo de los desechos.


- Estrategias de manejo y manipulación de los residuos generación por áreas,

asegurando así la selección en la fuente y la minimización de los riesgos

bilógicos por la manipulación de residuos.

- Establecer medidas de seguridad e higiene en cuanto a los procesos de manejo e

residuos, enfocados al personal de servicios generales de la institución.


4. Conceptos y Definiciones

Agente patógeno. Es todo agente biológico capaz de producir infección o

enfermedad infecciosa en un huésped.

Fluidos corporales de alto riesgo. Se aplican siempre a la sangre y a todos los

fluidos que contengan sangre visible. Se incluyen además el semen, las secreciones
vaginales, el líquido cefalorraquídeo y la leche materna. Se consideran de alto riesgo

por constituir fuente de infección cuando tienen contacto con piel no intacta,

mucosas o exposición percutánea con elementos cortopunzantes contaminados con

ellos.
Fluidos corporales de bajo riesgo. Se aplican a las deposiciones, secreciones

nasales, transpiración, lágrimas, orina o vómito, a no ser que contengan sangre

visible, caso en el cual serán considerados de alto riesgo.


Generador. Es toda persona natural o jurídica, pública o privada que produce o

genera residuos en el desarrollo de las actividades contempladas en atención en

salud.

Gestión externa. Es la acción desarrollada por el gestor de residuos peligrosos que

implica la cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con la


recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento, aprovechamiento y/o

disposición final de residuos fuera de las instalaciones del generador.

Gestión interna. Es la acción desarrollada por el generador, que implica la

cobertura, planeación e implementación de todas las actividades relacionadas con la


minimización, generación, segregación, movimiento interno, almacenamiento

interno y/o tratamiento de residuos dentro de sus instalaciones.

Gestor o receptor de residuos peligrosos. Persona natural o jurídica que presta los

servicios de recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento, aprovechamiento


y/o disposición final de residuos peligrosos, dentro del marco de la gestión integral

y cumpliendo con los requerimientos de la normatividad vigente.

Recolección. Es la acción consistente en retirar los residuos del lugar de

almacenamiento ubicado en las instalaciones del generador para su transporte.


Elementos de protección Individual (EPI): son dispositivos o prendas seleccionados

para uso de los trabajadores, con el fin de prevenir lesiones o efectos adversos sobre

su salud, por exposición a peligros en el lugar de trabajo

Residuo peligroso. Es aquel residuo o desecho que por sus características

corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas,


puede causar riesgos o efectos no deseados, directos e indirectos, a la salud humana

y el ambiente. Así mismo, se consideran residuos peligrosos los empaques, envases

y embalajes que estuvieron en contacto con ellos.

Tratamiento de residuos peligrosos. Es el conjunto de operaciones, procesos o

técnicas mediante el cual se modifican las características de los residuos o desechos


peligrosos, teniendo en cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de los mismos, para

incrementar sus posibilidades de aprovechamiento y/o valorización o para

minimizar los riesgos para la salud humana y el ambiente.

Residuos hospitalarios. son todos los desechos provenientes de cualquier

procedimiento relacionado con la atención de pacientes en las instituciones que


prestan servicios de salud. De acuerdo a la interacción que los residuos hospitalarios

tienen con los seres humanos, se pueden clasificar en peligrosos y no peligrosos.


5. Diagnostico actual de las condiciones higiénico sanitarias del proceso de

manejo de residuos solidos

La generación de residuos sólidos de la intuición prestadora de servicios de salud, tienen

varios componentes involucrados en los procesos, ya que de esto dependen los procesos

de bioseguridad en cuanto a la seguridad del paciente, colaboradores y comunidad, por


tanto es de importancia el establecimiento de protocolos de seguridad en el manejo de

los residuos sólidos generados, en razón a asegurar los componentes ambientales

posiblemente afectados y la seguridad y salud de los actores involucrados.


5.1. Descripción de áreas

El instituto Roosevelt, entidad prestadora de salud creada en los años cuarenta,

Denominado Asilo-Taller Franklin Delano Roosevelt para Niños Inválidos abre sus

puertas en su sede provisional de Chapinero, en la que se propone ofrecer a los niños un

centro de rehabilitación integral en procura de su restauración "al más completo estado


físico, mental, social o vocacional posible, facultándolos para que económicamente sean

unidades útiles, capaces algún día de subvenir a su diario sustento". Se vinculan en

calidad de benefactores y co - fundadores, miembros permanentes de la junta directiva

los esposos Elvira Concha de Saldarriaga y Alfredo Saldarriaga del Valle (Instituto

Roosevelt, 2018), que posteriormente se traslada al lugar de la sede principal donde


actualmente funciona, donde se prestan servicios de hospitalización, Cirugía, consulta

externa, apoyo diagnóstico y medicina física y rehabilitación, para lo cual en el

momento se realizan las siguientes actividades en cada servicio (Instituto Roosevelt,

2018):
- Hospitalización: Se cuenta con un servicio con 118 camas, donde se prestan

servicios de calidad, en hospitalización se busca brindar una atención oportuna,

humana, racional y segura al cliente hospitalizado y su familia realizando

tratamientos costo efectivos que generen impacto en la salud de nuestra población,

con el mínimo riesgo y el máximo bienestar posibles.


- Consulta externa: A nivel ambulatorio el instituto cuenta con equipos inter

disciplinarios y sistemas para el abordaje diagnóstico integral de nuestros pacientes

con atención por especialistas y supra especialistas en diferentes áreas.

- Cirugía: El instituto cuenta con 5 quirófanos, recientemente remodelados, dotados

con tecnología de punta. El objetivo principal del servicio, es brindar una atención
segura, oportuna, racional y humana, centrada en la efectividad de los resultados de

las intervenciones.

- Apoyo diagnóstico: este servicio permite a los médicos observar el interior del

cuerpo para buscar indicios sobre una condición médica. Una variedad de aparatos y

técnicas pueden crear imágenes de las estructuras y actividades dentro de su cuerpo.


El tipo de imagen que use el médico dependerá de sus síntomas y de la parte del

cuerpo que debe examinarse. (Medlineplus, 2018)

- Medicina física y rehabilitación. La especialidad de Medicina Física y

Rehabilitación, también conocida como Fisiatría, se encarga del diagnóstico,

prevención y tratamiento de los pacientes con limitaciones funcionales agudas o


crónicas, que se presentan como resultado de enfermedades o lesiones. El objetivo

de manejo por esta especialidad médica es restaurar la función óptima de los

pacientes, según lo permita cada enfermedad y su severidad.

Todos los servicios que se prestan en el instituto Roosevelt están dados según la

necesidad de la población foco de la atención, para el caso de los riesgos generados por
acción del manejo de los residuos sólidos con riesgo biológico, que se generan dentro de

cada servicio, por acción del manejo de los residuos sólidos cuyas características de

peligrosidad están relacionadas con los cuadros clínicos que presentan los pacientes

atendidos.
5.2. Clasificación De Residuos Sólidos Hospitalarios

En las actividades de la prestación de los servicios de salud, consumen a diario grandes

cantidades de recursos, los cuales a su vez dan como resultado la generación de grandes

cantidades de residuos sólidos, que se clasifican según su nivel de riesgo o posible


contacto con agentes patógenos o tóxicos; por lo cual esto determina el manejo que se

debe realizar con estos materiales, los cuales se clasifican de la siguiente manera:
Ilustración 1. Clasificación de residuos hospitalarios
Fuente: Ministerio de Salud, MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES EN COLOMBIA MPGIRH, Bogotá, 2002.

5.2.1. Residuos No Peligrosos

Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su

actividad, que no presentan riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente (Salud,
2002). Vale la pena aclarar que cualquier residuo hospitalario no peligroso sobre el que

se presuma él haber estado en contacto con residuos peligrosos debe ser tratado como

tal. Los residuos no peligrosos se clasifican en:

- Biodegradables

- Inertes
- Ordinarios Comunes

Estos residuos en su mayoría se hace algún tipo de gestión para el manejo por medio de

las empresas prestadoras del servicio de aseo, las cuales realizan la gestión para realizar
la disposición en los rellenos sanitarios dispuestos y autorizados para almacenar los

residuos sólidos.

5.2.2. Residuos Peligrosos

Son aquellos residuos producidos por las actividades con alguna de las características:

infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos, radiactivos, volátiles,


corrosivos y/o tóxicos; los cuales pueden causar daño a la salud humana y/o al medio

ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que

hayan estado en contacto con ellos, La clasificación de los residuos sólidos peligrosos se

da según las características antes mencionadas las cuales pueden ser:


Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico: Son aquellos que contienen

microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus

oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y

concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles.


Todo residuo hospitalario y similar que se sospeche haya sido mezclado con residuos

infecciosos o genere dudas en su clasificación, debe ser tratado como tal.

Los residuos infecciosos se clasifican en: (Salud, 2002)

- Biosanitarios: Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la

ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia


orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente humano o animal tales como:

gasas, apósitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes,

bolsas para transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas, material de laboratorio

como tubos capilares y de ensayo, medios de cultivo, láminas porta objetos y

cubre objetos, laminillas, sistemas cerrados y sellados de drenajes, ropas


desechables, toallas higiénicas, pañales o cualquier otro elemento desechable

que la tecnología médica.

- Anatomopatológicos Son los provenientes de restos humanos, muestras para

análisis, incluyendo biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos


corporales, que se remueven durante necropsias, cirugías u otros procedimientos,

tales como placentas, restos de exhumaciones entre otros.

- Cortopunzantes: Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes

pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se

encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas,


láminas de bisturí o vidrio, y cualquier otro elemento que por sus características

cortopunzantes pueda lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso.

- De animales: Son aquellos provenientes de animales de experimentación,

inoculados con microorganismos patógenos y/o los provenientes de animales

portadores de enfermedades infectocontagiosas.


- Residuos Químicos: Son los restos de sustancias químicas y sus empaques ó

cualquier otro residuo contaminado con éstos, los cuales, dependiendo de su

concentración y tiempo de exposición tienen el potencial para causar la muerte,

lesiones graves o efectos adversos a la salud y el medio ambiente. Se pueden

clasificar en: Fármacos parcialmente consumidos, vencidos o deteriorados Son


aquellos medicamentos vencidos, deteriorados o excedentes de sustancias que

han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento, dentro de los cuales se

incluyen los residuos producidos en laboratorios farmacéuticos y dispositivos

médicos que no cumplen los estándares de calidad, incluyendo sus empaques.

Los residuos de fármacos, ya sean de bajo, mediano o alto riesgo, pueden ser
tratados por medio de la incineración dada su efectividad y seguridad sin

embargo se consideran viables otras alternativas de tratamiento y disposición

final. Respecto a los empaques y envases que no hayan estado en contacto

directo con los residuos de fármacos, podrán ser reciclados previa inutilización

de los mismos,
- Residuos de Citotóxicos Son los excedentes de fármacos provenientes de

tratamientos oncológicos y elementos utilizados en su aplicación tales como:

jeringas, guantes, frascos, batas, bolsas de papel absorbente y demás material

usado en la aplicación del fármaco.


- Metales Pesados Son objetos, elementos o restos de éstos en desuso,

contaminados o que contengan metales pesados como: Plomo, Cromo, Cadmio,

Antimonio, Bario, Níquel, Estaño, Vanadio, Zinc, Mercurio. Este último

procedente del servicio de odontología en procesos de retiro o preparación de


amalgamas, por rompimiento de termómetros y demás accidentes de trabajo en

los que esté presente el mercurio.

- Reactivos Son aquellos que por sí solos y en condiciones normales, al mezclarse

o al entrar en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos,

generan gases, vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente


colocando en riesgo la salud humana o el medio ambiente. Incluyen líquidos de

revelado y fijado, de laboratorios, medios de contraste, reactivos de diagnóstico

in vitro y de bancos de sangre.


- Contenedores Presurizados Son los empaques presurizados de gases anestésicos,

medicamentos, óxidos de etileno y otros que tengan esta presentación, llenos o

vacíos.
5.2.3. Áreas de generación

Dentro del proceso de identificación de los residuos sólidos que se generan en la fuente

es necesario hacer un poco más detallado el tema del nombramiento de la áreas de

generación, por los que se hace más eficiente los procesos de verificación de la correcta

segregación de residuos, además es de importancia en cuanto a un factor clave que es la


identificación de áreas para que en caso de accidente o inadecuada segregación hacer la

identificaron clara y confiable de


ÁREA las áreas donde provienen los residuos y poder tomar
CÓDIGO
Dirección General 1
Casa Espinosa
las acciones
Atencióncorrespondientes
al Usuario a la22eventualidad. Por tanto, las áreas nombras son:
Dirección de Calidad 4
Mercadeo 6
Servicio transfusional 7
CÓDIGO
Consulta Externa 9
Servicio Transfusión 7
Apoyo Diagnostico 10
Apoyo Terapéutico 11
Laboratorio de clínico 12
Servicio Farmacéutico 13
Hospitalización 1er Piso 14
Hospitalización 2do Piso 15
Hospitalización 3er Piso 16
Crónicos 17
Hospitalización 4to Piso 18
UCI pediátrica 19
ÁREA
UCI neonatal 20
Lactario 21
Dirección de Servicios de Salud 22
Cirugía 23
Talento Humano 24
Sistemas de Información 25
Ambiente Físico 26
Cafetería 27
Suministros 28
Financiera 30
Admisiones 31
Educación 33
Investigación 34
Áreas Comunes 35
Hospitalización Domiciliaria 36
Prioritaria 37
6. Manejo de residuos sólidos en las áreas

EL manejo de cada residuo que se genera en los servicios del instituto, esta dado en

razón a la peligrosidad, por lo cual se establecen mecanismos de segregación en la

fuente, para lo cual se expone en la siguiente tabla la manera se segregar los residuos

hospitalarios en las diferentes canecas o recipientes especializados para ello:


Tabla 1. Manejo de residuos solidos

Clase de residuo Contenido Básico Etiquetado


No Peligrosos: Servilletas, empaques de papel Rotular con:
Ordinarios, inertes plastificado, barrido, colillas, icopor, No Peligrosos
vasos desechables, papel carbón
No Peligrosos: Hojas y tallos de los árboles, grama, Rotular con:
Biodegradables barrido del prado, resto de alimentos No Peligrosos
no contaminados.

No Peligrosos Rotular con:


Reciclables Residuos Reciclables
Cartón, papel liso, plegadiza,
archivo, periódico y Bolsa de suero
No peligrosos
Reciclables
Plástico y vidrio y latas sin restos de
elementos grasos

Peligrosos: Infecciosos Amputaciones, muestras para Rotular con:


(Anatomopatológicos análisis, restos humanos, residuos Riesgo Biológico
y animales de biopsias, partes y fluidos
corporales, animales o parte de ellos
inoculados con microorganismos
patógenos o portadores de
enfermedades infectocontagiosas

Peligrosos: Infecciosos Gasas, apósitos, aplicadores, Rotular con:


(Biosanitarios) algodones, drenes, vendajes, Riesgo Biológico
mechas, guantes, bolsas para
transfusiones sanguíneas, catéteres,
sondas, sistemas cerrados y abiertos
de drenajes, medios de cultivo o
cualquier otro elemento desechable
que la tecnología médica introduzca.
Peligrosos: Cortopunzantes Limas, lancetas, cuchillas, agujas, , Rotular con:
hojas de bisturí, aplicadores, Riesgo Biológico, con rotulo
citocepillos, cristalería entera o rota, diseñado para identificar aspectos de
entre otros bioseguridad.

Peligrosos: Cortopunzantes restos de ampolletas, pipetas, vidrio Rotula con:


o material de laboratorio como tubos Riesgo Biológico, con rotulo
capilares, de ensayo, tubos para diseñado para identificar aspectos de
toma de muestra, láminas bioseguridad.
portaobjetos y laminillas
cubreobjetos,
Fuente: Autor

El manejo de los residuos sólidos se realiza por medio de recipientes con características

especiales para cada residuo, dentro de los cuales se establecen mecanismos de


segregación especiales para residuos no peligrosos y peligrosos, para lo cuales se

dispone de los siguientes recipientes:

Residuos no peligrosos: Los residuos peligrosos se manejan según la semaforización

establecida por la GTC 24, donde se establecen canecas para tipo de recipiente con el

ánimo de garantizar la segregación en la fuente, que para los residuos:


- Ordinarios y/o Biodegradables: Caneca verde

- Reciclables: Caneca gris o azul

Residuos peligrosos: La segregación de los residuos peligrosos se realiza siempre en

recipientes de color rojo, donde se debe etiquetar cada caneca con los residuos

correspondientes, dependiendo de la clasificaron antes mencionada.


Los recipientes para los residuos sólidos deben de tener características generales las

cuales son:

1. Impermeables, de material plástico para evitar la filtración de líquidos.

2. Livianas, con asas para facilitar su manejo.


3. Herméticas, cerradas con tapas a fin de evitar olores, plagas, entrada de agua y

escape de líquidos.

4. Tamaño adecuado que permita su fácil transporte y manejo.

5. De superficies lisas que permitan aseo y limpieza.

6. Marcadas con los símbolos internacionales y bioseguridad.


7. Identificadas por el tipo de desecho que almacenan, según PGIRH.

8. Con pedal en áreas donde se producen desechos patógenos y/o infecciosos.

9. Provistos de una bolsa plástica en su interior del mismo color del recipiente.

10. Resistentes a los golpes y sin aristas internas.

11. Capacidad acorde con la generación.


En cada caneca se deben de instalar bolsas plásticas del mismo color de las canecas que

las contienen, además estas deben de estar rotuladas con el tipo de residuo, el nombre

del instituto y la fecha de generación, esto según manuela de manejo de residuos

hospitalitos del ministerio de ambiente.


El manejo de los residuos Cortopunzantes, es diferente del resto en razón a que se tienen

características punzantes o cortantes que pueden afectar al trabajador,

- Rígidos, desechables y a prueba de perforaciones por elementos corto punzantes.

- En polipropileno de alta densidad, (no en PVC).


- Tapa hermética y con boca adecuada para evitar que su contenido se pueda salir

en caso de caer

- Cuentan con el símbolo de bioseguridad.


- El guardián debe estar ubicado a una altura entre 1,20- 1,50 y su tamaño debe

ser adecuado para el volumen de generación y el tamaño de los dispositivos que

se generen cada área.

- La rotulación de los recipientes de los cortopunzantes está dada en relación a

que por disocian de la Secretaria Distrital De Salud, se debe mantener solo un


mes en el servicio el recipiente, o solo si se llena al ¾ partes del volumen total se

debe hacer la gestión y movilización interna de estos residuos, por lo tanto, se

dispone a rotular todos los residuos cortopunzantes con el siguiente rotulo:


Por tanto, se hace la rotulación donde se diligencias todos los servicios según la

denominación antes mencionada, esto con el ánimo de identificar al lugar de generación

en caso de accidente relacionado con la mala segregación y gestión en los servicios.


6.1. Carros recolectores

En la gestión y movimiento interno de los residuos se tienen carros recolectores de

residuos, para hacer el movimiento de pisos y áreas hasta el almacenamiento intermedio

y posteriormente al almacenamiento central, estos deben contar con características


similares a las canecas que permitan el fácil lavado y desinfección, además que cuenten

con sistema rodante.

6.2. Ruta sanitaria

El proceso de ruta sanitaria se trata del movimiento de los servicios al almacenamiento

intermedio de los residuos, por tanto, se realiza según los protocolos de manejo para las
áreas que estableció el instituto para realizar los procesos de limpieza y desinfección

desde lo más limpio a lo más contaminado, por tanto, el movimiento se inicia con los

residuos reciclables, continuando con los ordinarios y posterior mente con los de riesgo

biológico.
Los recorridos que se tienen establecidos, abarcan todo el instituto, garantizando una

recolección a diario de los residuos generados en las áreas, por lo que se tienen dos

jornadas de recolección en horario diurno y uno en nocturno por lo que se definen los

horarios en razón a evitar algún tipo de contaminación cruzada que pueda llegar al

paciente en alimentos o en ropa hospitalaria.


6.2.1. Movimiento interno

El movimiento interno de los residuos establece el siguiente proceso que asegura unos

correctos mecanismos de manejo interno de residuos, además de procesos que

garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores, donde se describen los elementos

de protección personal, que en este caso se discrimina por tipo de peligro que se tiene
por residuos, de igual manera se proponen la manera como se debe realizar los procesos

de manejo, que se describen a continuación.

Tabla 2. Procedimiento de manejo de residuos

Procedimiento Elementos usados y descripción


Se inicia con el descanecado o EPP: Guantes, gafas, Overol de cuerpo
segregación en las habitaciones, completo
consultorios, salas de cirugía, UCI´s, áreas Descripción: La persona del servicio se
administrativas y zonas comunes.; donde dirige al lugar de generación, para lo cual
se realiza la sacada de la bolsa y su se lleva el carro descolillador; el proceso
cambio por una vacía. inicia con el anudado doble de la bolsa y
posteriormente se retira la bolsa y se lleva
al carro, luego se instala otra bolsa y se
retiran los residuos de las áreas hasta la
poceta o punto de almacenamiento en
servicios, este proceso se hace iniciando
por los no peligrosos y luego los residuos
peligrosos.
Inicio de ruta sanitaria para recolección en EPP: Gafas, tapabocas, botas de
pisos hasta el cuarto de almacenamiento seguridad, guantes y peto.
intermedio. Descripción: Se moviliza el carro del
color que corresponde al residuo, para lo
cual se ingresa a las áreas para hacer la
recolección en pocetas o lugares de
almacenamiento temporal en pisos, se
inicia en la parte más lejana hasta la más
cercana a los cuartos, además las áreas de
Cirugía y UCI´s se realiza en un horario
diferente porque se trata de las áreas muy
contaminadas; pero en todas las áreas se
realiza el proceso iniciando con el
movimiento con los residuos no
peligrosos hasta terminar con los mas
peligrosos.

Almacenamiento y traslado al cuarto de EPP: Gafas, botas, peto, guantes,


almacenamiento central tapabocas (Se maneja tapabocas con doble
filtro).
Descripción: El proceso inicia con la
recepción de los residuos sólidos, donde
se deben almacenar según su peligrosidad,
para lo cual se ingresan los carros y se
almacenan hasta el horario de traslado a
los cuantos centrales.
Traslado y almacenamiento en cuantos EPP: Gafas, peto, overol, guantes de
centrales. caucho, tapabocas con filtro,
Descripción: EL proceso inicia con el
movimiento de residuos no peligrosos
continuando con los peligrosos, todos los
residuos llegan al lugar de
almacenamiento central donde se realiza
su pesaje por áreas y posterior
almacenamiento.
Limpieza y desinfección de cuartos, EPP: Gafas, tapabocas, guantes, Overol y
carros, canecas y EPP. peto
Descripción: El proceso de limpieza y
desinfección se maneja según las
desinfecciones en las áreas de atención,
por lo que se manejan lo desinfectantes
institucionales y los mismos protocolos, el
proceso de la limpieza se hace al término
de la jornada para EPP, y para los cuartos
y carros una vez al día según la
terminación de la ruta sanitaria de las
horas de la mañana.
Fuente: Autor
7. Seguridad y salud en el trabajo

Dentro del procesamiento de manejo de los residuos, se presentan algunas condiciones

para que las labores de manejo y almacenamiento temporal, se disminuya el riesgo por

medio de los controles que mitiguen los factores de exposición y se mejoren así las

condiciones laborales del personal de servicios generales.


7.1. Elementos de protección personal

Los elementos de protección personal que se han dispuesto en cuanto al proceso de

manejo de los residuos esta dado en razón a la actividad que se realiza y la peligrosidad

que se considera para cada residuo, por tanto, se establecen los siguientes EPP,

dependiendo de los residuos manejados.


Tabla 3. Elementos de protección personal

TIPO Residuo Peligrosos Residuo No Peligrosos


Guantes Rojos X
Guantes negros X
Tapabocas X
Tapabocas con X
filtro
Botas de seguridad X
Botas de caucho X
Peto (Diferente X X
para cada residuo)
Fuente: Instituto de ortopedia infantil Roosevelt

Dentro de los elementos de protección personal se establecen diferentes tipos para cada

residuo, en razón a disminuir el riesgo de contagio por contacto con residuos de riesgo
bilógico, ya que estos se pueden propagar en bolsas y carros recolectores, por lo que

puede representar un riesgo para el personal.

Además del cambio de los EPP, se considera pertinente aplicar los procedimientos de

limpieza y desinfección a los elementos, ya que estos pueden ser un foco de infección,

por lo que se establecen los procesos de limpieza y desinfección mediante los


protocolos institucionales que se aplican en las áreas, el cual está en el protocolo de

limpieza y desinfección de áreas, en cuanto al uso de desinfectantes líquidos, por tanto

se establece que los EPP, como guantes, peto, gafas y botas, se deben desinfectar al

término de la labor, es decir cada vez que se manipulen residuos sólidos se deben

aplicar los siguientes ítems:


- Humedezca con agua.
- Aplique desinfectante institucional diluido.
- Enjuague el desinfectante.
- Aplique desinfectante puro y deje actuar por 10 minutos.
- Ponga a secar el EPP.
Este procedimiento es adoptado de los mecanismos de seguridad clínica del instituto

para continuar con los protocolos de limpieza y desinfección, además se debe realizar el

lavado primero los EPP usados para residuos no peligrosos y posteriormente los usados

para la manipulación de los Peligrosos.


7.2. Vacunación

Los procesos de vacunación para el personal se rigen en gran medida con los procesos

que se llevan a cabo con el personal de salud, (Tafur, 2010), ya que los riesgos son

similares por tratarse de que las labores se desarrollan en ambientes similares con el

riesgo de contagio igual o similar que pueden adquirir de cuadros clínicos de pacientes
que se atienden dentro de la institución. Además, se propone un esquema relacionado

con los riesgos antes evaluados por los que el personal debe tener un cuadro de

vacunación donde se contemplen las dosis completas de:

- Tétanos.
- Hepatitis B.
- Sarampión, Rubeola y Varicela.
7.3. Plan De Contingencia

El plan de contingencias en cuanto a que se presente una emergencia relacionada con el

manejo de los residuos donde se tienen varios escenarios, para lo cual se planean
diferentes emergencias, al igual se disponen de procedimientos de manejo en cada

contingencia.

Volcamiento del carro recolector durante la recolección interna de residuos del

depósito temporal al final.


- La persona que ejecuta la ruta sanitaria y a quién en un momento

determinado, pueda tener volcamiento de los carros de transporte

interno de residuos, deberá dar aviso inmediato al jefe inmediato.

- Se debe aislar el área o servicio donde se presentó el accidente o

incidente mediante la colocación de avisos informativos. Indique a


las personas que se encuentran cerca al área del accidente que se

alejen, de esta forma el equipo de atención al evento podrá controlar

más fácil la situación y minimizar la exposición al riesgo.


- Por ningún motivo la persona a quien le ocurrió el evento,

abandonará el área de volcamiento o derrame, como medida de

control para no comprometer otras áreas u otras personas.

- Si es necesario disponga de otro carro recolector, cuando éste

presente daños ocurridos durante la ruta.


- Siempre deberá identificar los residuos derramados (Sólidos,

líquidos, peligrosos, no peligrosos)

- Para la atención del evento, todos los involucrados deberán vestir los

respectivos elementos de protección personal (gorro, gafas


protectoras, mascara, guantes de caucho, peto plástico y botas altas

de caucho)

- Se debe iniciar la recolección de cada una de las bolsas, teniendo la

precaución de no romperlas, en caso de estarlo, colocarla dentro de

otra bolsa del mismo código de colores y amarrarla firmemente.


- En caso de bolsa rota y derrame de residuos sobre el piso, utilice

recogedor. Nunca recoja residuos con las manos.

- Limpieza y desinfección del área con el desinfectante institucional si

son residuos sólidos. Si son residuos líquidos se debe inactivar el

derrame aplicando sobre éste el desinfectante institucional y dejarlo


actuar por lo menos 20 minutos, posteriormente recoger, limpiar y

desinfectar nuevamente.

Ruptura de bolsas de residuos patógenos, durante su traslado o al retirarlo del

recipiente
- Realizar la recolección con bolsas extras para atender contingencias

menores.

- Utilice recogedor y deposite los residuos sólidos en otra bolsa,

amarre e identifique tipo de residuo.

- Proceda a la limpieza y desinfección del área contaminada.


Derrame de fluidos corporales de alto riesgo.

- Identifique el área del evento

- Prepare una solución de hipoclorito de sodio a 10.000 ppm

- Aplique la solución alrededor del derrame, ponga toallas absorbentes

y aplique el hipoclorito sobre el derrame


- Deje actuar por 10 minutos

- Proceda a recoger en forma de caracol el derrame y deposite en bolsa

roja

- Realice una desinfección normal del área


7.4. Medidas de Seguridad e Higiene Industrial:

El personal involucrado en el manejo de residuos hospitalarios tendrá en cuenta las

siguientes medidas de seguridad:

- Conocer sus funciones específicas, la naturaleza y

responsabilidades de su trabajo y el riesgo al que está expuesto.


- Someterse a un chequeo médico general y aplicarse el esquema

completo de vacunación.

- Encontrarse en perfecto estado de salud, no presentar heridas.

- Desarrollar su trabajo con el equipo de protección individual

apropiado.
- Utilizar el equipo de protección adecuado de conformidad con

lineamientos de la organización.

- Abstenerse de ingerir alimentos o fumar mientras desarrolla las

labores.

- Disponer de los elementos de primeros auxilios.


- Mantener en completo estado de asepsia el equipo de protección

individual según recomendaciones descritas.

- La institución suministra guardarropas, unidad sanitaria, sitios y

estanterías exclusivas para el almacenamiento de los elementos de


protección personal, los cuales deben mantenerse en óptimas

condiciones de aseo.

En caso de accidentes de trabajo por lesión con agujas u otro elemento corto punzante, o

por contacto de partes sensibles del cuerpo humano con residuos contaminados se deben

realizar la siguiente actividad:


- Lavado de la herida con abundante agua limpia y jabón permitiendo

que sangre libremente cuando la contaminación es en piel. Si la

contaminación se presenta en los ojos se deben irrigar con abundante

solución salina estéril o agua limpia.


- Si se presenta en la boca, se deben realizar enjuagues repetidos con

abundante agua limpia.

- Se debe elaborar el Reporte de Accidente de Trabajo con la

supervisora encargada de la línea de aseo y al área e seguridad y

salud en el trabajo.
7.5. Programa De Formación Y Educación

Se establece que el manejo integral de residuos debe ser conocido por la totalidad de los

colaboradores que laboran en la Institución. Por lo tanto, se considera un documento

de alta prioridad por lo que deberá incluirse dentro de los planes y programas de

capacitación, formación y/o divulgación.


7.5.1. Responsables

Será responsabilidad del Comité de Gestión Ambiental, garantizar las coberturas de

formación en los temas del programa, los cuales deberán ser definidos por esta misma

estancia. De igual manera deberá establecer las redes de apoyo internas para lograr el
objetivo planteado y trabajar articuladamente con la Coordinación del Proceso de

Ambiente Físico y Coordinación del Proceso de Talento Humano y Seguridad Clínica.

La planeación de los temas de capacitación en temas de gestión ambiental deberá

hacerse de manera anual, y deberá incluirse dentro del plan de acción del Programa

(Comité) los mecanismos de seguimiento respectivos.


7.5.2. Alcance.

El programa está diseñado para que sea conocido por todos los colaboradores del

Instituto, independientemente del cargo que desempeñen. Su divulgación debe alcanzar

paralelamente la población de estudiantes, usuarios, visitantes y/o familiares que visitan

diariamente las instalaciones del Instituto.


7.5.3. Estrategia.

- Actualmente, los temas relacionados con Residuos Hospitalarios se encuentran

incluidos dentro del proceso de inducción institucional donde el proceso de

seguridad clínica capacita en la segregación adecuada de residuos y

posteriormente se realiza una evaluación de conocimientos. evaluación que es


entrega al área de talento humano para ser incluida en la hoja de vida del

colaborador.

- Incluir dentro del Plan de Formación Institucional, los temas relacionados en el

Manual de Gestión Integral de Residuos.


- Incluir dentro del Plan de Inducción a estudiantes de la Unidad Funcional de

Educación, los temas relacionados en el Plan de Gestión Integral de Residuos

Sólidos Hospitalarios. mensualmente se programa la inducción y el proceso de

seguridad clínica es el encargado de suministrar la información relacionada con

la segregación adecuada en la fuente una vez terminada la inducción el proceso


de educación realiza la evaluación escrita, documento que es archivado en el

proceso.

- Coordinar con los representantes institucionales de las Outsourcing contratadas,

la formación correspondiente al Programa de Gestión Integral de Residuos.


- Incluir dentro del Manual del Usuario, los lineamientos necesarios para

garantizar la adecuada segregación en la fuente de los residuos que ellos

generan.

- Señalizar las canecas para disposición de residuos que se encuentran en cada una

de las áreas, según el código de colores adoptado por el Instituto. (Esta


señalización deberá mencionar el tipo de residuos que debe depositarse en el

interior de la caneca correspondiente)

- Campañas

- Sensibilización al cliente externo

- Encuesta al cliente externo


8. Bibliografía

Espinoza, R. (10 de 04 de 2018). Manejo de infecciones . (J. F. Corso, Entrevistador)


Instituto Nacional de salud. (2010). Guia practica para la elaboracion e implementacion

de los PGIRH. Bogota: INS.

INTEGRAL DE RESIDUOS. Bogotá: Ministerio de salud de Colombia.

Miniterio de Ambiente y desarrollo sostenible. (2002). Gestion integral de residuos

hospitalarios. Bogota: Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible.

También podría gustarte