Está en la página 1de 11

EPISTEMOLOGIA

OSCAR BELTRÁN

2019
EPISTEMOLOGÍA

viernes, 8 de marzo de 2019

UNIDAD 1: INTRODUCCION

EPISTEMOLOGÍA = EPISTEME = CIENCIA

Importancia de estudiar acerca de las ciencias:


1. [ Impacto cultural de la ciencia ]: Interpretar mejor el mundo en el que vivimos, donde justamente
la ciencia tiene un protagonismo decisivo.
2. [ Sindrome de Babel ]: El avance de las ciencias, a lo largo de la historia va generando el problema
de la hiper-especialización, y cada especialización conlleva un lenguaje distinto.
3. [ Teología = Fe como ciencia ]: El estudio de la Teología implica una ciencia de la fe. Esta materia
nos ayuda a pensar la fe y hacer de la fe como un objeto de la ciencia. El resto de las materias de la
carrera se ocupan, y ésta materia se ocupa de la cienca, y de qué trata la misma.

Sabemos que el hombre existe hace dos millones de años, y se sabe que recien hace alrededor de tres mil
años éste comenzó a hacer ciencia.
¿Qué es lo que estimulo en el hombre el afán por desarrollar la ciencia? La ciencia no es absolutamente
indispensable para la subsistencia. Antes de la ciencia el hombre vivia de la casa y de la pesca.
Hay un estrecho parecido entre la ciencia y la tecnica, tanto que hay mucha gente que no puede separar la
ciencia, de la ciencia práctica (que produce técnica). Cada vez mas se expande la tecnociencia, el
interprenetración que se da entre ambas, y esto se debe a que la ciencia cada vez mas esta orientada hacia
la implementación tecnológica. Es importante también denotar, que la ciencia no es gratis, y cada vez
necesita más fondos, y la problemática de para conseguir estos fondos.
El hombre empezó a hacer ciencia cuando descubrió que habia una manera de resolver de forma eficaz
los problemas de la subsistencia. La agricultura es uno de los primeros descubrimientos historicos, fruto de
una observación más atenta de la realidad, que esta en la base de la astronomía (ciclo de las estaciones).
Luego la metalurgia, es una de las primeras iniciativas de la técnica. La historia nos confirma que al tecnica
fue el principal disparador de la curiosidad del hombre. Dicho de otro modo, el hombre empezó a hacer
ciencia para vivir mejor, y elevar su estándar de supervivencia.

Frente a estas afirmaciones:


 L a tierra es plana e inmovil. Notamos que cada una de estas afirmaciones,
 La ballena es un pez es falsa pero no lo parece, porque la
 “Ojo por ojo, diente por diente” observación empirica nos las darían como
 Ningún artefacto más pesado que el aire puede volar. verdaderas.
 No hay hay vida después de la muerte.
En definitiva, el hombre hace ciencia porque quiere vivir mejor, pero en realidad (y lo más importante),
porque el hombre desea saber.
Aristoteles “Todos los hombres desean naturalmente saber/conocer”
(↑)
…Saber = tener ciencia = estar seguro.
No es lo mismo lo que parece y lo que realmente es.
Esto nos da la pauta de que la realdiad tiene dos caras, una externa o decorativa y otra mas interna, la que
refleja lo que realmente es. Poder llegar a este rostro genuino de la realidad no es algo que se pueda

2
alcanzar facilmente, y es un conocimiento seguro, garantizado y que sobrepasa el nivel de lo exteriormente
evidente.

Epistemologia sería, la ciencia de la ciencia y, frente al cuestionamiento acerca de qué es la ciencia.


Recien al final de la época moderna surge el problema de la ciencia, y esto se da como resultado de
diversas cirtunstancias que se van dando a lo largo de la historia. A saber: la revolución copernicana es la
primera de ellas. Hasta tal punto resultaba contraintuitivo la afirmación copernicana de que la tierra era
móvil. Esta revolución no fue solo cientifica, sino filosófica, ya que a partir de aquí la ciencia comienza a
entenderse de manera filosófica.
La segunda circunstancia, es la crisis de la ciencia a principio del siglo XIX. La expansión de la ciencia, a
partir de la revolución copernicana, llevó al positivismo y su culto a la ciencia, en la que afirmaban que la
ciencia era el único conocimiento posible y ademas que la misma era la solución a todo. Y es a finales del
siglo XIX, cuando se encuentra la ciencia con problemas que no son tan fáciles de responder. Algunos de
los simbolos que reflejan esto son: por un lado la torre Eiffel, es la torre de Babel del s.XIX surge del
planteo de levantar una torre de trescientos metros sin que se caiga. Por otro lado, y demostrando lo
contrario, es el Titanic.
En el siglo XX, la crisis es tan pronunciada, que se satura de textos referidos al problema de la ciencia
(epistemología). Antes de éste período no se destacó por la cantidad de escritos epistemológicos pero se
escribió mucho gracias a lo cual podemos entender qué es la ciencia.

viernes, 15 de marzo de 2019

El positivismo es el culto a la ciencia, que al principio dicen poder prescindir de la filosofía. Más, al principio
del s.XX no puede la ciencia plantear una respuesta a las preguntas que surgen entorno a la ciencia, y los
filosofos vuelven a la epistemología con mas fuerza y fiereza que antes.

M. HEIDEGGER Nietzsche pp. 302-303

(2). Que a cada ciencia como tal, es decir, como la ciencia que ella es, le resultan
inaccesibles sus conceptos fundamentales y lo que éstos abarcan, está en relación con la
circunstancia de que ninguna ciencia puede jamás enunciar nada acerca de sí con sus
propios recursos científicos. Qué sea la matemática, no se puede jamás establecer
matemáticamente; qué sea la filología, no se puede jamás resolver filológicamente; qué
sea la biología, no se puede decir jamás biológicamente... lo que una ciencia sea, ya como
pregunta deja de ser pregunta científica. En el instante en que se plantea la pregunta por
la ciencia en general, es decir siempre al mismo tiempo por las posibles ciencias
determinadas, el que se pregunta entra en un nuevo ámbito, con exigencias y formas
demostrativas diferentes de las que se toman por usuales en las ciencias. Es el ámbito de
la filosofía. Éste no está adherido exteriormente a las ciencias ni añadido por encima de
ellas, sino que se encuentra encerrado en el ámbito más interno de la ciencia misma, por
lo que puede decirse: una simple ciencia sólo es científica, es decir un auténtico saber que
vaya más allá de una mera técnica, en la medida en que es filosófica. Desde aquí puede
apreciarse la magnitud del contrasentido y sin sentido que se halla en la pretensión de
querer renovar presuntamente las «ciencias» y abolir al mismo tiempo la filosofía. ¿Qué
quiere decir que una ciencia sea «filosófica»? No quiere decir que tome expresamente
elementos de alguna «filosofía», que se apoye en ella, que remita a ella, que comparta
sus usos lingüísticos y emplee sus conceptos. No quiere decir en absoluto que la
«filosofía» en cuanto filosofía, o sea en cuanto edificio doctrinal formado, en cuanto obra
que se sostiene a sí misma, tenga que ser y pueda ser el basamento visible de la ciencia.
El fundamento de la ciencia tiene que ser, por el contrario, lo que la filosofía, y sólo ella,
expone y fundamenta: la cognoscible verdad del ente en cuanto tal.

3
La biología estudia los seres vivos, el tema es que la biología no es ni un animal ni una planta, entonces lo
que se puede decir acerca de una iencia no es asunto que competa a la ciencia. La filosofía es una ciencia
cuyo objeto es la finalidad del saber, es decir, las causas primeras. La epistemología debe ser entendida
como una parte de un saber filosofico. Las ciencias estudian las causas segundas, por eso la ciencia por
definición se auto-excluye de plantearse a si misma como problema. Para poder estudiar la ciencia en si,
hay que hacerlo desde afuera, y eso le compete a la filosofía, mas precisamente a la epistemología.

La primera consecuecias de que la epistemología sea una parte de la filosofía, es que la pone en
comunicación con las demas partes. El saber filosófico es un saber orgánico, donde las partes estan todas
intimamente conectadas y comunicadas.

A. Einstein (cit. en S. Jaki Ciencia, fe, cultura p.122)

(3.) Sin la creencia de que es posible captar la realidad mediante las teorías que
construimos, y sin la creencia en la armonía interna de nuestro mundo, no sería posible la
ciencia. Esta creencia es, y siempre lo será, la causa fundamental de toda creación
científica

Einstein habla de creencia en el sentido tiene en cuenta un principio que no es capaz de justificar, entonces
lo acepta lo que se le da venido de una autoridad en la materia.
Supuestos de orden filosófico sobre los cuales puede construirse una visión científica de la realidad son, el
realismo y el concepto del orden. Eintestein se adhiere y apoya en una filosofía realista (principio
metafisico: Existe una realidad que somos capaces de conocer). Otro concepto metafisico es el concepto
del orden, éste es una conclusión que no se apoya en la ciencia, sino que la ciencia se apoya en él.

A. EDDINGTON (cit. en S. Jaki Ciencia, fe, cultura p.123)

(4.) Cuando hacemos un razonamiento partimos de las premisas para llegar a las
conclusiones; no podemos empezar sin premisas; [...] debemos creer que tenemos un
sentido interior de los valores que nos indica aquello a lo que debemos dar importancia;
de otro modo, no podemos empezar ni siquiera nuestro estudio del mundo físico... Muy al
principio hay algo que se podría describir como un acto de fe, un convencimiento de que
lo que nuestros ojos nos van a mostrar es importante.

Eddington habla aquí de una fe en aquellos que uno puede otorgarles una autoridad, pero esta es una fe
natural. Incluso da un paso mas alla y lo usa como imperativo. Estas premisas son previas a la ciencia
misma.
La filosofía por lo que tiene de razonal y argumentativo, es una ciencia, pero al ponerse en la perspectiva
de las causas primeras, tiene un carácter sapiencial. Y este carácter sapiencial va de la mano de otro
atributo del que las demás ciencias no disponen, que es su capacidad reflexiva. La filosofía es sabia porque
puede volver sobre si misma y entenderse a si misma. Por eso la metafisica saber por su propia cuenta qué
es la metafísica, y lo mismo se aplica a las demas partes de la filosofía.
Este carácter sapiencial de la filosofica pertenece (dentro de las partes de la filosofía) a la metafisica
(llamada filosofía primera por Aristóteles).

La epistemología intenta llegar a las casuas últimas de la ciencia. En cambio, por ejemplo existe la historia
de la ciencia, la sociologia de la ciencia (estudia a grandes rasgos como se llevan los cientificos entre ellos y
como se llevan los cientificos con el resto de la sociedad) y otros.

Aristóteles en la Metafísica habla de que la filosofía tiene una capacidad ordenadora:


4
Primero porque pone orden. La ciencia tiene limites, la sabiduria filosófica se ocupará de mantener dentro
de los limites que competen a cada ciencia.
El termino ordenar, tambien tiene la ascepción de “mandar” o dar ordenes.
UNIDAD 2: LA DEFINICIÓN DE CIENCIA
Carácter analógico de la noción de ciencia:
La ciencia es un termino analógico, no todas las ciencias se llaman ciencia en el mismo sentido.
No es posible responder a la interrogante qué es la ciencia, con una sentencia única y que se acomode a
todas sus partes, sino que es justamente es analógica.

Por un lado, debemos manejar un concepto amplio de ciencia. Y por otro lado éste concepto no
experimenta la misma caducidad que la ciencia misma. Es decir, que no esta atado a la ciencia vigente y sus
métodos. Para muchos Aristoteles es un pensador del pasado, pero en lo que la epistemología respectiva,
la respuesta del filosofo sigue vigente. Lo mismo pasas con la epitemología de la época moderna, que
pertenece al siglo XVII. Hábito
Clásico /
Aristotélico
Ambos visiones no son alternativas, sino que son aspectos que se Saber
integran en el mismo concepto de ciencia. Esta manera de concebir Ciencia
una u otra, es una trampa porque intenta convertir a la ciencia en Método
un concepto univoco y lineal, con un criterio de descriminación Moderno
drástico. Sistema

La antropología le aporta al epistemología una concepción del hombre desde donde se plantea la definción
de la ciencia en la epistemología: para Aristoteles el hombre es una unidad sustancial del hombre y el
cuerpo.

Visión clásica: como virtud intelectual demostrativa y como conocimiento por las causas. (ARISTOTELES)

La ciencia en el sentido clásico/Aristotélico esta asociada a los conceptos de hábito y un saber. Siendo
éstos los términos más importanes en ésta concepción de ciencia.

Para Aristoteles los habitos son la manera en la que la persona se perecciona en su obrar respecto al bien.
Hay dos tipos de habitos, los buenos que son las virtudes y los malos que son los vicios. Para Aristoteles la
ciencia es una virtud, pero hay que tener en cuenta que no son habitos o virtudes en el sentido moral,
porque las virtudes morales radican en la voluntad de la persona, y perfeccionan nuestra capacidad de
querer. Mientras que la ciencia, se cuenta entre las virtudes intelectuales 1, porque radica en el intelecto y
no en la voluntad.

Visión moderna: como conocimiento metódico y sistemático (s. XVII)

La ciencia en el sentido moderno está asociada a los conceptos de método, y sistema. Siendo éstos los
términos más importanes en ésta concepción de ciencia.

viernes, 22 de marzo de 2019

La ciencia es una perfección del intelecto humano, porque nos eleva y plenifica en la capacidad de pensar.
La ciencia en Aristoteles tiene un contenido antropologico de primer nivel.

Virtud
1
El libro VI de la Ética a Nicómaco de Aristóteles esta dedicado exclusivamente a las virtudes intelectuales.
I – II, q.57 de la Suma Teológica, Santo Tomás expone el tema de las virtudes, donde se encuentran las virtudes intelectuales.
5
UNIDAD 2: LA DEFINICIÓN DE CIENCIA
Carácter analógico de la noción de ciencia.

Las potencias del espiritu humano son dos, el intelecto y la voluntad, por eso, las facultdes humanas sobre
las caules puede surgir la virtud son también dos: virtudes intelectuales, que perfeccionan, y virtudes
morales, que perfeccionan a la voluntad.

ARISTÓTELES Ética a Nicómaco libro VI

(1.) Al analizar las virtudes del alma dijimos que unas eran propias del carácter y otras del
intelecto. Las morales las hemos estudiado; de las demás vamos a tratar ahora, después
de hablar del alma. Dijimos antes que el alma tiene dos partes: la racional y la irracional;
ahora hemos de dividir de la misma manera la racional.

Alma humana: compuesta por las vegetativas y la … y no estan sujetas al dictamen de la razón.

Demos por sentado que son dos las partes racionales: una, aquella con la cual
contemplamos la clase de entes cuyos principios no pueden ser de otra manera, y otra
con que contemplamos los que tienen esa posibilidad; porque correspondiéndose con
objetos de distinto género, las partes del alma que naturalmente se corresponden con
cada uno son también de distinto género, ya que es por cierta semejanza y parentesco
con ellos por lo que los puede conocer. Llamemos a la primera la científica, y a la segunda
la calculativa, ya que deliberar y calcular son lo mismo, y nadie delibera sobre lo que no
puede ser de otra manera...
Lo que no puede ser de otra manera es lo necesario, y por ende lo contingente.
Para Aristoteles la virtud es una prolongación y un elevo de la naturaleza. Luego la virtud tiene el mismo
regimen porque, por ejemplo si un hombre va un gimnasio va a gener musculos, no plumas o escamas.

Toda potencia de conocimiento se define por su sujeto, por ejemplo, la vista tiene por objeto los colores,
los oidos tienen por objeto los sonidos, etc. Entonces si queremso definir una virtud intelectual, tenemos
que especificar su objeto. Siempre las virtudes se definen por su objeto, porque la virtud consiste en el
modo optimo en el que somos capaces de vincularla.

En el ámbito intelectual Aristoteles establece la diferencaia entre lo necesario, que es lo que no puede ser
de otra manera, y lo contingente, que es lo que si puede ser de otra manera.

Cuando una ciencia se ocupa de algo necesario, no permite que cambiemos el objeto de lo necesario.
El estudio de lo necesario lo llamamos saber teórico, es aquello para lo cual nuestra finalidad es
simplemente el conocimiento y nada mas, porque, nos perfecciona por el mero hecho de conocer.
En el caso de los objetos contingentes, el saber se orienta a modificar, y lo llamamos saber práctico
Por ejemplo la medicina es un saber práctico, porque procura recuperar la salud cuando el sujeto la pierde.
El médico necesita conocer los saberes inmutables (e inherentes al ser humano), es decir, el saber teórico.

... aquellas (virtudes) por las cuales el alma realiza la verdad mediante la afirmación o la
negación son en número de cinco, a saber: el arte, la ciencia, la prudencia, la sabiduría y
el intelecto. En efecto, con la suposición y la opinión el alma puede engañarse. Qué es la
6
ciencia, resulta claro de estas consideraciones, si hemos de ser precisos y no dejarnos
guiar por semejanzas: todos pensamos que aquello de que tenemos ciencia no puede ser
de otra manera; de lo que puede ser de otra manera, cuando tiene lugar fuera del
alcance de nuestra observación, no sabemos si es o no.
El concepto de opinión (doxa) y ciencia Aristotélico: la opinión es……… en cambio en la ciencia es aquello de
lo cual no hay margen de error

Por consiguiente, lo que es objeto de ciencia es necesario. Luego es eterno, ya que todo lo
que es absolutamente necesario es eterno, y lo eterno es ingénito e imperecedero.

Además, toda ciencia parece susceptible de ser enseñada, y todo lo que es objeto de ella,
de ser aprendido.
El carácter de enseñable es algo caracteristica de la ciencia.
Hay personas que poseen mucha experiencia, pero una característica de la experiencia es que no puede
ser enseñada, entiendase, que no puede dar razones de la misma.
Toda enseñanza parte de lo ya conocido; es decir, para que que yo le pueda enseñar algo a alguien debo
explicar las razones de la misma.

Y toda enseñanza parte de lo ya conocido, como decimos también en los Analíticos, unas
veces por inducción y otras por silogismo.
Dos tipos de razonamiento, inductivo (de lo particular a lo universal, pero a ése universal que me hace falta
para desarrollar la cadena deductiva, y esto es lo que llamamos principios), entonces Aristoteles nos
adelanta que la ciencia se dedica a aquello que es necesario en cuanto se establece como conclusión de
un razonamiento. Enotnces el objeto de la ciencia son todas aquellas verdades conocidas por
demostración, porque si yo soy capaz de demostrar algo, entonces aquello se convierte en ciencia.
Cuando lo que yo obtengo es el resultado de una inducción entonces se pone en juego la virtud del
intelecto, porque la ciencia.
Las

Ciencia Conclusiones

de lo Virtudes
Intelecto Principios
necesario teóricas

Causas
Sabiduria
INTELECTUAL Primeras

VIRTUD
Arte
MORAL de lo Virtudes
contingente prácticas
Prudencia

virtudes se complementan unas a otras y representan un cuerpo equilibrado, si alguien tiene solamente
una virtud.

7
Santo Tomás, desarrolla los aspectos de las virtudes intelectuales.

Santo Tomás, Suma de Teología I-II, cuestión 57

[…] la virtud intelectual especulativa [intelectual] es aquella que perfecciona al


entendimiento especulativo para el conocimiento de la verdad, ya que ésta es su
operación buena.
El orden que corresponde a las virtudes teoricas es el de llegar a la verdad.

Ahora bien, la verdad es cognoscible de dos modos: uno, por sí misma; otro, por medio de
otra verdad. Pero la verdad que es cognoscible por sí misma tiene condición de principio y
es percibida inmediatamente por el entendimiento; y de ahí que el hábito que perfecciona
al entendimiento para el conocimiento de estas verdades, se llame entendimiento
[intelecto], que es el hábito de los principios.
Necesitamos uan virtud capaz de reconocer determinadas verades o principios, y su justificacion esta en
ellas mismas y no requiere una prueba ulterior.

En cambio, la verdad que es conocida mediante otra verdad, no la percibe el


entendimiento inmediatamente, sino mediante la inquisición de la razón, y así está en
condición de término. Lo cual puede suceder de dos modos: uno, siendo término último
en un género determinado; otro, siendo término último respecto de todo el conocimiento
humano. Y como las cosas que, por lo que a nosotros toca, son conocidas
posteriormente, son anteriores y más conocidas según su naturaleza, según se dice en el
libro I de la Física, de ahí que lo que es último respecto de todo el conocimiento humano
sea lo primero y máximamente cognoscible según su naturaleza. Y sobre ello versa la
sabiduría, que considera las causas altísimas, según se dice en el libro I de la Metafísica. 
El habito de la sabiduria tiene por objeto las causas primeras2, entonces la sabiduria -conocimiento
sapiencial- es la coronación de un esfuerzo ascendente que hacemos por medio de la ciencia.
Para Aristoteles la ciencia no puede sustentarse o desenvolverse a menos que esté relacionada con el
intelecto y con la sabiduría.

El objeto del arte es la obra que ha de hacerse, lo que se ha de producir o fabricar, podemos decir que es
una manufactura que existe por afuera del que la hace. En el caso de la virtud no se puede distinguir entre
el arte y la técnica.

La prudencia en cambio, es el complemento del conocimiento moral y se vincula, ya no con el hacer sino
con el decidir (cuando yo tengo que comportame según la ley moral en las circunstancias concretas).

NOCION DE CIENCIA COMO SABER


Este termino saber pretende subrayar una condición de excelencia. Por eso conocimiento y saber no son lo
mismo, ya que el saber habla de un conocimiento superior, jerarquizado.

Causalidad Aristotélicamente quiere decir, dependencia en el ser. Por eso cuando él dice que la ciencia es
saber por las causas, nos dice que la ciencia es el conocimiento que através de las causas, nos ayuda a
entender lo que las cosas son.
La sabiduria es tan importante porque si el saber por las causas, significa mucho, muchísimo mas aun
importante es el saber por las causas primeras.

viernes, 29 de marzo de 2019


2
Las causas primeras son primeras en el ser pero últimas en el conocer: la causa absolutamente primera de algo, que se
identifica con Dios, es para nosotros el fin de un penoso camino.
8
Visión moderna: como conocimiento metódico y sistemático.
Ya antes del racionalismo, en Aristóteles se puede ver una organización en la cual cada tema y subtemas
guardan una relación con lo demás, lo cual nos muestra que ya había una sistematización.
Lo mismo suscede con el metodo que Aristoteles emplea, ya hay presente una cierta metodología.

La necesidad del metodo, viene a partir de dos rasgos que tienen el conocimiento de las verdades:

 El hombre es un animal racional: conoce la verdad de manera parcial y progresivamente.

El metodo representa una victoria de la razón sobre sus propios limites, a la manera que el hombre supera
sus propias limitaciones creando herramientas.

A fines de la edad media se puede advertir por lo menos tres hechos significativos:
a. El fracaso del modelo fe – razón: todo el medioevo se inspira en la certeza de esta armonía entre la
fe y la razón. Esta convicción termina en el naufragio de la desconfianza del ambiente religioso
hacia la razón, y desde la desconfianza del ambiente filosófico hacia la fe.
b. Fracaso del Aristotelismo: los aberroistas pretenden dejar a salvo a Aristóteles, completamente
aun lado de la fe.
Por otro lado, la filosofía de Aristoteles, aparece como una visión completa del mundo, en la que no
solo se plantean contenidos filosóficos, sino de ciencia, ambos conformando un solo bloque. Al
darse cuenta lo errado de sus concepciones de ciencia, también se rechazó el metodo y el
contenido filosófico aristotélico.
c. Desencanto y confusión: hay un clima poco propenso para que se pueda ver poco claro.
Esto lleva a la llamda crisis de la razón.

Esta crisis conduce a dos reacciones:


a) Una reacción de carácter esceptico: desconfianza y desesperanza hacia el conocimiento, en la
que todo debe quedarse en el ambiente de la mística, o bien todo debe quedarse en el
ambiente de la mera opinión.
b) Una reacción tendiente hacia la reconstrucción del método: la literatura científica de ésta
época se esmera grandemente en la busqueda de encontrar el método para poder salir del
embrollo de la desconfianza:
i. Francis Bacon “Novum Organum”3
ii. Renée Descartes “Discurso del método” ⇀ toma el paradigma de la matemática
iii. Baruch de Spinoza “Reforma del entendimiento”
iv. Emanuel Kant
En resumen: en esta epoca hay una cierta preocupación (incontrolable) por ir a lo seguro y controlable.
El metodo no se presenta como la asimilación de metodo un sino como la construcción de un metodo.

Kant contrapone el fenómeno ≠ noúmeno .


 Fenómeno (el objeto, lo que vemos, el contenido de nuestra experiencia de conocimiento)
 Noúmeno (la cosa en si misma, la realidad tal como es).
Para Kant, la cosa en si, queda envuelta en una tiniebla y oculta tras un vastidor

Aquí, la idea de metodo, lentamente va virando, desde un simple proceso de asimilación de contenidos, a
la configuración de un objeto en la que las maniobras del sujeto tienen el papel principal. Hablar del
metodo se refiere a hablar de una labor, que tiene una materia prácticamente indeferenciada o caótica.
Por ejemplo: la hermeneutica, el metodo hermeneutica es interpretar lo que lee. Para el metodo cientifica,
la hermeneutica es la que le da un sentido al texto.

R. DESCARTES Discurso del método 2º parte.


3
Novum Organum entendido como el nuevo organo / la nueva lógica
9
(5.) Estas largas cadenas de razones completamente simples y fáciles, que los geómetras
suelen emplear para llegar a sus conclusiones mas difíciles, me habían dado ocasión de
imaginar que todas las cosas que pueden caer bajo el cumplimiento de los hombres se
siguen unas de otras de igual manera y que, solo con tal de abstenerse de recibir como
verdadera alguna que no lo sea y que se conserve siempre el orden necesario para
deducirlas unas de otras, no puede haber ninguna tan alejada a la que por fin no
lleguemos, ni tan oculta que no la descubramos.
El método es para Descartes, la oportunidad de superar definitivamente el resignarse a una verdad parcial,
ni a un metodo. Y permite una visión exhaustiva de la realidad. Incluso, Descartes asentúa un rasgo que a
partir de ahora toma gran presencia, a saber, lo simple (rendimiento efectivo) y lo fácil.
Hoy vemos en la computación, las maquinas de deducciones que preveeía Descartes.

ARISTÓTELES Metafísica II, 3

(6.) Hay hombres que no admiten más demostraciones que las de las matemáticas; otros
no quieren más que ejemplos; otros no encuentran mal que se invoque el testimonio de
los poetas.

Los hay, por último, que exigen que todo sea rigurosamente demostrado; mientras que
otros encuentran este rigor insoportable, ya porque no pueden seguir la serie
encadenada de las demostraciones, ya porque piensan que es perderse en futilidades.
Hay, en efecto, algo de esto en la afectación de rigorismo en la ciencia. Así es que algunos
consideran indigno que el hombre libre lo emplee, no sólo en la conversación, sino
también en la discusión filosófica.
Es preciso, por lo tanto, que sepamos ante todo qué suerte de demostración conviene a
cada objeto particular; porque sería un absurdo confundir y mezclar la indagación de la
ciencia y la del método, dos cosas cuya adquisición presenta grandes dificultades. No
debe exigirse rigor matemático en todo, sino tan sólo cuando se trata de objetos
inmateriales. Y así, el método matemático no es el de los físicos, porque la materia es
probablemente el fondo de toda la naturaleza. Ellos tienen, por lo mismo, que examinar
ante todo lo que es la naturaleza. De esta manera verán claramente cuál es el objeto de
la física, y si el estudio de las causas y de los principios de la naturaleza es patrimonio de
una ciencia única o de muchas ciencias.
Aristoteles aquí anticipa el método Cartesiano. Critica la afectación de rigorismo. Y aclara que nosotros
tenemos por un lado el objeto de la ciencia y por otro el método. El
Objeto Método objeto es el que establece las condiciones del método, por lo tanto no
puede haber un solo metodo, ya que cada aspecto de la realidad
exige de nuestra parte ajustarnos a lo que es, para encontrar la mejor
manera de abordarlo.

Los filofos modernos proponen un nuevo metodo que sirva para


todo, y luego el objeto que pueda caber dentro del método, será Objeto Método
valorado, y el que no entre en el metodo es excluido. Aquello de lo
que no se puede tener certeza, no se ha de ocupar.

SISTEMA
Sistema: afirmar muchas cosas a la vez. Σύστημα
Σύνη compasión + Τεμα afirmar

El conocimiento científico se resume en proposiciones (afirmaciones o negaciones acerca de algo).


Pero cada afirmación se refiere a una parte de la totalidad del objeto. A la hora de recopilar todas las
afirmaciones, lo que tenemos que hacer es reconstruir el todo, acomodando cada una de esas partes.
10
El carácter sistematico de la ciencia quiere decir que cada afirmacion científica, debe ser verdadera o al
menos verosimil, sino que además debe ser ubicada en el lugar que le corresponde.

11

También podría gustarte