Está en la página 1de 18

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE EDUCACIÓN COMERCIAL “ITSEC- SUCRE”

CARRERA - CONTADURÍA GENERAL

“LEGISLACIÓN LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL APLICADA”

Docente: Iván Claros Arciénega

Lic. Iván Claros Arciénega 1


LOS BENEFICIOS SOCIALES Y FINIQUITO

Lic. Iván Claros Arciénega 2


Introducción
Extinción del Contrato de Trabajo.

Se considera extinción del contrato de trabajo, cuando la relación laboral cesa definitivamente por el vencimiento
del plazo estipulado, conclusión de la obra o servicio, despido, retiro voluntario, muerte, acuerdo mutuo de partes,
por liquidación o quiebra del establecimiento y todo lo que haga imposible la continuidad de la actividad laboral.

Retiro Voluntario.

“Se considera retiro voluntario, la decisión personal y autónoma que un trabajador asume al formular renuncia
voluntaria a su puesto laboral, sin que medie presión alguna del empleador”.

El Despido.
El despido a diferencia del retiro, es la ruptura violenta de la relación laboral, originada por decisión unilateral del
empleador, pudiendo ser, despido legal o justo y despido ilegal o injusto.

Despido Legal o Justificado.

Se llama despido justificado a la decisión del empleador de terminar el contrato de trabajo, sin necesidad de
preaviso y sin obligación de indemnización por antigüedad, por causas imputables o atribuibles al trabajador, por lo
que, el factor para extinción del contrato de trabajo es una causa atribuible al trabajador.

Lic. Iván Claros Arciénega 3


Causas del despido legal o justificado. -
El Art. 16 de la Ley General del Trabajo, consagra 7 grupos de causales, disponiendo que, “no habrá lugar a desahucio ni indemnización
cuando exista una de las siguientes causales”.
a) Perjuicio material causado con Intención en los Instrumentos de trabajo.
b) Revelación de secretos industriales.
c) Omisiones o imprudencias que afecten a la seguridad o higiene industrial;
d) Inasistencia injustificada de más de seis días continuos (Derogado Art. 2 Ley de 23-10-44);
e) Incumplimiento total o parcial de convenio;
f) Retiro voluntario del trabajador (Derogado por el Art.- 2 de la Ley de 23-10-44);
g) Robo o hurto por el trabajador.
Art. 9 del Decreto Reglamentario de la L.G.T. agrega dos causales en la siguiente forma:

a) Perjuicio material causado con intención en las máquinas, productos o mercaderías.


b) Revelación de secretos industriales.
c) Omisión o imprudencias que afecten a la higiene o seguridad industrial.
d) Inasistencia injustificada de más de tres días consecutivos o más de seis en el curso de un mes (Derogado por el Art.- 2 de la Ley de
23-10-44);
e) Incumplimiento total o parcial del contrato de trabajo o del Reglamento interno de la empresa.
f) Retiro voluntario del trabajador, (Derogado por el Art. 2 de la Ley de 23-10-44);
g) Abuso de confianza, robo o hurto por el trabajador.
h) Vías de hecho, injurias o conducta inmoral en el trabajo.
i) Abandono en masa del trabajo, siempre que los trabajadores no obedecieran a la intimación de la autoridad competente.
Lic. Iván Claros Arciénega 4
Despido Ilegal o Injustificado.

“El despido ilegal o injustificado, llamado también forzoso o intempestivo, se da cuando el trabajador es
retirado por causal ajena a su voluntad, es decir, se considera despido ilegal o injustificado a la decisión
discrecional del empleador de terminar el contrato sin culpa grave del trabajador que amerite tal
extremo”.

L.G.T Art. 13

“Cuando fuere retirado el empleado u obrero por causal ajena a su voluntad, el patrono estará obligado
independientemente del desahucio, a indemnizarle por tiempo de servicios, como la suma equivalente a un
mes de sueldo o salario por cada año de trabajo continuo, y si los servicios no alcanzaren a un año, en forma
proporcional a los meses trabajados descontando los tres primeros meses que se reputan de prueba excepto en
los contratos de trabajo por tiempo determinado que no sufrirán ningún descuento de tiempo”.

Lic. Iván Claros Arciénega 5


BENEFICIOS SOCIALES O REINCORPORACIÓN

Art. 10 D.S. Nº 28699 de 01-05-2006, modificado por el D.S. Nº 0945 de 01-05-20

I. Cuando el trabajador sea despedido por causas no contempladas en el Artículo 16 de la Ley General del
Trabajo, podrá optar por el pago de los beneficios sociales o por su reincorporación.

II. Cuando el trabajador opte por los beneficios sociales, el empleador está obligado a cancelar los mismos
además de los beneficios y otros derechos que le corresponda, en el tiempo y condiciones señaladas en el
Artículo noveno del presente Decreto Supremo.

III. En caso de que el trabajador opte por su reincorporación podrá recurrir a este efecto ante el Ministerio de
Trabajo, Empleo y Previsión Social, donde una vez constatado el despido injustificado, se conminará al
empleador a la reincorporación inmediata al mismo puesto que ocupaba la trabajadora o trabajador al
momento del despido, más el pago de los salarios devengados y demás derechos sociales que correspondan a
la fecha de la reincorporación, a través de las Jefaturas Departamentales y Regionales de Trabajo."

Lic. Iván Claros Arciénega 6


BENEFICIOS SOCIALES

“Los beneficios sociales son los derechos adquiridos por el trabajador desde el inicio de la relación laboral y
que, a la extinción del contrato de trabajo, el empleador está obligado a pagar”.

El Finiquito.

Es el documento legal en el cual se debe realizar la liquidación de los beneficios sociales.

Dentro del finiquito, al realizarse la liquidación final de los Beneficios Sociales, se paga: el
desahucio, si correspondiera; la indemnización por tiempo de servicios; también pueden
adicionarse derechos laborales no honrados oportunamente, como ser: los salarios
devengados, vacaciones pendientes; duodécimas de aguinaldo; primas de utilidades, y otros
conceptos impagos a que tiene derecho el trabajador.

7
SALARIO PROMEDIO INDEMNIZABLE
Es el salario que se promedia para el pago de las indemnizaciones, con relación a los tres últimos salarios
percibidos

Forman parte del salario promedio en la legislación boliviana, el salario básico, todas las comisiones y
participaciones, así como los pagos por horas extraordinarias, trabajo nocturno y trabajo en días feriados,
siempre que unos y otros revistan carácter de regularidad con exclusión de los aguinaldos y primas
anuales, bagajes, viáticos y otros gastos directamente motivados por la ejecución del trabajo.

Se calcula tomando en cuenta el promedio del total ganado en los últimos tres (3) meses de trabajo
efectivo, cuyo resultado se divide entre tres.

Ejemplo:

Agosto 3.200.-
Septiembre +3.100.-
Octubre 3.200.-
Total =9.500.-
9.500 ÷ 3 = 3.166,67 Salario Promedio Indemnizable
8
EL DESAHUCIO

Es el pago correspondiente a tres salarios ante el retiro forzoso sin causa justificad del trabajador, que tiene
por objeto garantizar al trabajador vivir decorosamente los próximos meses posteriores al despido laboral.

Se aclara que el desahucio anteriormente era el pago de tres meses de salario como una sanción al
empleador por no dar el preaviso.

Mediante la Sentencia Constitucional Nº 009/2017 se declara la inconstitucionalidad del artículo 12 de la


Ley General del Trabajo (LGT) y el Art 1 del Decreto Supremo 6813 del 3 de julio del 64 referido al
preaviso, por lo que, por un aparte, se eliminó totalmente la posibilidad que tenía el empleador de
despedir a un trabajador mediante la figura jurídica del preaviso y por otra, la obligación que tenían estos
últimos de presentar su renuncia voluntaria ante el empleador con un mes de anticipación.

El derecho al DESAHUCIO en la actualidad es un tipo de indemnización equivalente a tres meses de


salario que adquiere el trabajador automáticamente como consecuencia de un despido injustificado.
9
EL DESAHUCIO

PAGO DEL DESAHUCIO.

Art. 3º D.S. 010 de 01-05-2009

“Corresponde el pago del desahucio a la trabajadora o al trabajador que sea retirado


intempestivamente. No corresponde el pago del desahucio a las trabajadoras o trabajadores que se
retiren voluntariamente de su fuente laboral.

IMPROCEDENCIA DEL PAGO DE DESAHUCIO.

• Cuando el trabajador está en periodo de prueba.


• Cuando la terminación del contrato se deba a causa voluntaria de jubilación.
• Tampoco procede en caso de muerte del trabajador o si el retiro es motivado por riesgo
profesional al ser imprevistas estas contingencias es lógico no otorgar el preaviso.
• Por retiro voluntario del trabajador de su fuente laboral. (Art. 3º D.S. 010 de 01-05-2099)
• Por las causales legales o justificadas de despido (Arts. 16 y 9 L.G.T. y Decreto Reglamentario)
10
Base de cálculo para el pago del desahucio.

El monto del desahucio se calcula tomando en cuenta el promedio del salario total ganado en
últimos tres (3) meses de trabajo efectivo, cuyo resultado se multiplica por tres.

Suma del total ganado en últimos 3 meses / entre 3 = sueldo promedio x 3 = importe a pagar por Desahucio

Cálculo del Desahucio por despido injustificado – Caso Práctico

Un trabajador con más de tres meses de trabajo, en fecha 01 de junio de 20XX ha sido despedido sin justa
causa, por causal ajena a su voluntad, y su salario en los últimos 3 meses fue: marzo Bs. 4.500.-, abril Bs.
4600.- y mayo Bs. 4.524. ¿Cuánto se le pagará por concepto de desahucio?
Pasos a seguir:
Se obtiene el sueldo promedio indemnizable: 4.500 + 4600 + 4.524 = Bs. 13.624 / 3 = 4.541 (S.P.I)
El Sueldo Promedio se multiplica por tres meses: 4.541 x 3 = Bs. 13.524
RESPUESTA: Se le pagará por concepto de desahucio la suma de Bs. 13.524.-
11
INDEMNIZACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS

“Es la compensación al desgaste físico y psíquico que genera la actividad laboral y se paga en el
equivalente a un sueldo por cada año de trabajo continuo, o en forma proporcional a los meses
trabajados cuando no se ha alcanzado el año”.

Art. 13 L.G.T.

“Cuando fuere retirado el empleado u obrero por causal ajena a su voluntad, el patrono estará obligado
independientemente del desahucio, a indemnizarle por tiempo de servicios, con la suma equivalente a un
mes de sueldo o salario por cada año de trabajo continuo; y si los servicios no alcanzaren a un año, en
forma proporcional a los meses trabajados”.

12
ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA PARA EL PAGO DE LA INDEMNIZACIÓN POR TIEMPO DE
SERVICIOS.

• La indemnización por tiempo de servicios corresponde cuando la trabajadora o el trabajador hubiesen


cumplido más de noventa (90) días de trabajo continuo.

• Se paga si se produce el retiro intempestivo o sin justa causa.

• Se paga si el trabajador hubiere presentado su renuncia voluntaria, toda vez que el pago de la
indemnización por tiempo de servicios constituye un derecho adquirido.

• Se pierde el derecho al desahucio y a la indemnización por tiempo de servicios, por despido justificado (Art.
13 L.G.T.)

• La base del cálculo de la indemnización es el promedio del total ganado en los tres (3) últimos, meses, o el
promedio de los últimos treinta (30) días para las trabajadoras y los trabajadores a jornal. (D.S. Nº 010 de
01-05-2009).

• "Los derechos adquiridos por las trabajadoras y los trabajadores cada cinco (5) años, serán acumulados,
por lo que, la pérdida de sus beneficios sociales en aplicación de las causales señaladas en el Artículo 16
de la Ley General del Trabajo y Articulo 9 de su Decreto Reglamentario, sólo se aplicará al quinquenio
vigente sin afectar los anteriores".
13
PROCEDIMIENTO PARA LA INDEMNIZACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS.
1. Obtener los años de servicio (en años meses y días)

Se toma en cuenta la fecha de inicio de servicios y la fecha de finalización. Para el cálculo se realiza una resta
simple en cuestión a años, meses y días.

Ejemplos: Un Trabajador ingresó a la empresa en fecha 1ro de abril de 2017 y es despedido el 28 de septiembre
de 2020.
AÑOS MESES DÍAS
Fecha de retiro 2020 09 28
Fecha de ingreso - 2017 - 04 - 01
Total, Tiempo de servicios 3 5 27
Un trabajador ingresó en la empresa en fecha 16 de mayo de 2009 y se retiró el 5 de agosto de 2020.

AÑOS MESES DÍAS


Fecha de retiro 2020 08-1 05+30
Fecha de ingreso - 2009 - 05 - 16
Total, Tiempo de servicios 11 2 19
14
PROCEDIMIENTO PARA LA INDEMNIZACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS.
2. Obtener el Salario Promedio Indemnizable (S.P.I) (últimos 3 salarios anteriores a la conclusión del
contrato).

Agosto 3.200.-
Septiembre +3.100.-
Octubre 3.200.-
Total =9.500.-
9500 ÷ 3 = 3.166,67 Salario Promedio Indemnizable

3. Cálculo de la Indemnización por Tiempo de Servicios.

Para los años S.P.I x años de antigüedad = Indemnización Años


Para los meses S.P.I/12 meses = Resultado x meses de antigüedad = Indemnización Meses
Para los días S.P.I/360 días = Resultado x días de antigüedad = Indemnización Días
Indemnización por Tiempo de
TOTAL
Servicios

15
EJEMPLO DE CÁLCULO DE LA INDEMNIZACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS – CASO PRÁCTICO

Un trabajador ingresó a la empresa en fecha 1ro de febrero de 2017 y ha sido despedido ilegalmente, es decir, sin
justa en fecha 15 de septiembre de 2020, y sus salarios en los últimos 3 meses fueron: junio Bs. 4.500.-, julio Bs.
4600.- y agosto Bs. 4.524. ¿Cuánto se le pagará por concepto indemnización por tiempo de servicios?

Se obtiene los años de servicio:

AÑOS MESES DÍAS


Fecha de retiro 2020 09 15
Fecha de ingreso 2017 02 01
Tiempo de servicios 3 7 14

Se obtiene el sueldo promedio indemnizable: 4.500 + 4600 + 4.524 = Bs. 13.624 / 3 = 4.541 (S.P.I)

Para los años 4.541 x 3 anos 13.623,00


Para los meses 4.541/12 = 378,41 x 7 meses 2.648,91
Para los días 4.541/360 = 12.61 x 14 días 176,59
TOTAL Bs. 16.448,5

Se le pagará la suma 16.448,5, por concepto de indemnización por tiempo de servicios. 16


En los beneficios sociales, también pueden adicionarse derechos laborales no honrados oportunamente,
como ser: los salarios devengados, vacaciones pendientes; duodécimas de aguinaldo; primas de
utilidades, horas extras, asignaciones familiares y otros conceptos impagos a que tiene derecho el
trabajador.

Plazo para el pago de los beneficios sociales.

D.S. Nº 28699 de 01-05-2006, modificado por el Art. 9 del D.S. Nº 0945 de 01-05-2010

I. En caso de producirse el despido del trabajador el empleador deberá cancelar en el plazo impostergable
de quince (15) días calendario el finiquito correspondiente a sueldos devengados, indemnización y todos
los derechos que correspondan; pasado el plazo indicado y para efectos de mantenimiento de valor
correspondiente, el pago de dicho monto será calculado y actualizado en base a la variación de la Unidad
de Fomento a la Vivienda - UFV's, desde la fecha de despido del trabajador asalariado hasta el día anterior
a la fecha en que se realice el pago del finiquito.

II. En caso que el empleador incumpla su obligación en el plazo establecido en el presente artículo,
pagará una multa en beneficio del trabajador consistente en el 30% del monto total a cancelarse,
incluyendo el mantenimiento de valor.

17
Lic. Iván Claros Arciénega 18

También podría gustarte