Está en la página 1de 18

INTRODUCCION

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es un retrovirus no oncogénico,


teniendo como receptor único a la molécula CD4 ubicándose habitualmente en
los linfocitos T cooperadores, este va interactuar ante nuestro aparato
inmunológico debilitando nuestro organismo y así vaya avanzando la virulencia
del virus va disminuyendo nuestro defensa haciéndonos más susceptible ante
cualquier enfermedad. (Harvey,2012)
Se genera el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). “Es la etapa de
mayor evolución del VIH que en la persona, tarda alrededor de 2 a 15 años en
mostrarse”. (Mongrut,2011)
Hay distintas formas en que una persona puede contraer la infección de las
cuales se ha visto que hay una gran proporción de contagios de varones hacia
las mujeres, lo cual nos puede dar entender hay una posibilidad en el ciclo
menstrual, en el cual se logra comprobar que el VIH escapa de la defensa que
aporte la mucosa del aparato reproductor de la mujer siendo este colaborador
del virus. (Vera,2019)
Internacionalmente, el organismo de las Naciones Unidas sobre el virus de la
inmunodeficiencia humana (ONUSIDA) menciona que hay una variedad de
causas sociales que relacionan a la susceptibilidad de las damas al riesgo de
contraer VIH. (Martínez & Castillo,2016)
En estos tiempos con la pandemia COVID-19 se visualiza que los pacientes
VIH tienen una mayor afección que aquellas que no lo padecen siendo una
gran población de riesgo. (Onusida,2021)
Investigaciones en Inglaterra y Sudáfrica mostraron que las posibilidades de
fallecer por COVID-19 en los pacientes con VIH era dos veces más que el resto
de la comunidad. El confinamiento y otras restricciones por este virus
interrumpieron los exámenes del VIH y en distintas ciudades se vio afectada los
diagnósticos y el tratamiento contra el VIH. (Onusida,2021)
Desde otra perspectiva, los sistemas de salud mayormente se centran en la
mejoría de la salud, así los Determinantes Sociales de la Salud (DSS) se
explica como “las cualidades sociales en el que se desenvuelven las personas
y esto modifica la situación sanitaria de la comunidad de diferentes
intensidades, provocando inequidades. En este sentido se revisará sobre el
VIH y los determinantes sociales que este abarca para así poder reconocer y
elaborar estrategias sanitarias de gran impacto. (Vela y otros,2018)
ANTECEDENTES

Cáceda Dávila et al. (2019), publicaron un estudio denominado “Evolución de la


Infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana en un Hospital del Callao”,
que tuvo por objetivo relatar el cambio en el tiempo y reconocer los factores
relacionados al contagio por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana en un
centro hospitalario de la Región Callao. Fue un estudio descriptivo transversal
que un grupo muestral censal que dio un total de 1944 pacientes. Como
principales resultados se encontró que predomino el sexo masculino (79,0%),
de estos el 90,4% fueron de nacionalidad peruana y el 9,1% venezolana. El
comportamiento de riesgo en adultos con 93,0 % y 5,7% hombres que tenían
sexo con hombres (HSH). Asu vez la coinfección primordial fue la tuberculosis
(TBC) con 4,6% y como enfermedad oportunista tenemos la Sífilis con 0,7%.
Estos resultados revelan que el VIH aumento en los últimos años siendo
importante la presencia de extranjeras y la alta conducta de riesgo mostrada en
personas adultas.

Rocafuerte et Ivonne (2021) en su tesis de Estilo de vida de los adultos de 20 a


64 años de sexo femenino con VIH/sida del barrio Vicente Rocafuerte del
cantón Salinas, provincia de Santa Elena, año 2020 menciona que los estilos
de vida “están representados en hábitos, prácticas y actividades que se
realizan diariamente, influyendo en la salud del ser humano ya sea de manera
positiva o negativa”. Así mismo, menciona que los pacientes con VIH/SIDA son
mayores susceptibles a varios cambios en su rutina y estilo de vida, dado que
su sistema inmunológico está deprimido. Es así, que desarrollaron una
investigación con el objetivo de describir los estilos de vida de los adultos de 20
a 64 años de sexo femenino con VIH/Sida del barrio Vicente Rocafuerte del
cantón Salinas. “Tiene un enfoque cuantitativo de diseño transversal y el
universo es de 30 féminas incluidas en el estudio, para la recolección de datos
se utilizó el cuestionario Fantástico que fue aplicada y analizada
estadísticamente, donde se evidencia la problemática que conllevan a los
estilos de vida desencadenantes de la enfermedad. Los resultados del análisis
evidencian que las personas inmunodeprimidas presentan estilos de vida no
adecuados para su condición de salud, siendo representada en un 60%
intercedida de manera radical y negativa; al determinar la estabilidad del
manejo de los estilos de vida de estas personas, el 3% mantienen un equilibrio
en su salud, estimulada ante la influencia de medidas de ayuda y control sobre
la patología.”

Paredes, José L., Navarro, (2021) realizaron una publicación en la sección


especial de la Rev. Peru Med Exp Salud Publica, un artículo denominado “Los
desafíos en la continuidad de atención de personas viviendo con VIH en el
Perú durante la pandemia de la covid-19”, que tuvo por objetivo, describir las
implicancias clínicas de la coinfección VIH/SARS-CoV-2, así mismo Discutir los
desafíos en la continuidad de atención de las PVV en el Perú durante la crisis
sanitaria por la COVID-19 y Comentar sobre las posibles implicancias como
resultado de las medidas restrictivas sobre la salud mental de las PVV.
Asimismo, se menciona que Existen aproximadamente 87 000 personas
viviendo con VIH (PVV) en el Perú quienes están en riesgo de contraer la
COVID-19, 67 000 PVV de ellas que reciben tratamiento antirretroviral (TAR).
Llegando a la conclusión que la crisis sanitaria por la COVID-19 y las medidas
impuestas para su control pueden representar un desafío significante para las
PVV, especialmente del tercer mundo como el Perú.

MECANISMO DE TRANSMISION DEL VIH-SIDA

El VIH no se puede reproducir fuera del hospedador. La mayoría de infecciones


se da a consecuencia de la transmisión por relación sexual. (ONUSIDA, 2021)

Medio de transmisión del VIH:

La transmisión se da:

 Relaciones sexuales
 Contacto con el sangrado de una persona infectada ya sea de manera
accidental, uso de drogas inyectables o transfusión.
 Infección perinatal (Organización Vihonco IPS ,2016)
La transmisión del VIH se da través de la relación sexual no protegida con un
portador(a). Las relaciones entre homosexuales son un mecanismo de
transmisión muy importante. También se pueden contraer el VIH, los
trabajadores que se dan con pinchazos accidentales con agujas contaminadas.
(Organización Vihonco IPS ,2016)

Los retrovirales disminuyen el poder de transmisión por relaciones sexuales.


Posee una gran capacidad preventiva en parejas serodiscordantes.

Lesiones ulceradas tienen una gran vulnerabilidad para obtener el virus.


(Organización Vihonco IPS ,2016)

La mujer que adquiere el VIH no podrá gozar de la maternidad. Los


antirretrovirales disminuyen al 2% la transmisión durante el embarazo, el parto
y al neonato. No necesariamente terminara en cesárea. No se le tendrá
permitido dar de lactar al recién nacido.

Los instrumentos que se usan para perforar la piel en tatuajes, acupuntura,


piercing logran que se dé el contagio por el virus del VIH. (Organización
Vihonco IPS ,2016)

La transmisión de VIH no se da por:


 Sudor
 La saliva y lagrimas
 Insectos, el virus no vive en ellos.
 Aire
 Agua
 El beso
 Mordedura
 Arañazos (Organización Vihonco IPS ,2016)

DATOS EPIDEMIOLOGICOS
Estadísticas mundiales del VIH:
 La población mundial que vivían con el VIH son 37,7 millones en el
2020.
 La población que contrajo el VIH son 1,5 millones en el 2020.
 La población que falleció a causa del SIDA son 680.000 de personas
en el 2020.
 Los niños menores de 14 años que contrajeron son 1.7 millones.
 Dentro de la población existe un 53% de personas que han contraído
el VIH que son de género femenino, que va desde mujeres hasta
niñas.
 -La población que vive con VIH presenta síntomas de mayor
severidad y una mayor comorbilidad por COVID-19.
 A partir de un estudio realizado por el Fondo Mundial de Lucha
contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria en el año (especificar el
año del estudio), que se encargó de recolectar información de 502
establecimientos de salud de 32 países, entre ellos África y Asia, se
determinó las pruebas del VIH disminuyeron en un 41% y las
remisiones para diagnóstico y tratamiento en un 37% durante los
primeros confinamientos por COVID-19 de 2020, en comparación
con el periodo del año anterior.

La posibilidad de adquirir el virus es:


 35 veces más en población que se inoculan drogas.
 34 veces más en población transgénero
 26 veces más en población de trabajo sexual. (ONUSIDA,2021)

Estadísticas nacionales del VIH:

La Vigilancia Epidemiológica en Perú se hace con el fin de aportar a la


prevención y control. De tal manera nos permita de manera oportuna disminuir
el impacto de la enfermedad. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y
Control de Enfermedades. (2021).

Figura 1

Casos notificados de la infección por VIH-SIDA


Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades-Ministerio de Salud del Perú (2020)

Se muestra que desde el año 1983 al 30 de Julio del 2020, se ha informado un


total de 133 312 casos por VIH y 45 159 se encuentran en estadio SIDA.

Figura 2

Casos de VIH según sexo y razón (hombre /mujer)


Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-
Ministerio de Salud del Perú (2020

Se muestra que la infección por VIH-SIDA se da en aumento a un 74% en hombres y


según edad el valor oscila de 20 a 34 años tanto para hombre y mujer.

Figura 3

Casos acumulados de VIH y SIDA

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de


Enfermedades-Ministerio de Salud del Perú (2020)
Figura 4

Casos según vía de contagio

Se muestra que del 2000 al 2020, la vía de mayor contagio es la sexual


(98.37%), luego 1.39% por la vertical y 0.24% parenteral.

Fuente:
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-
Ministerio de Salud del Perú (2020)

DETERMINANTES SOCIO CULTURALES DEL VIH

El VIH se rige considerablemente por diversos factores sociales de los cuales


el estigma y la discriminación son los problemas más fuertes que existen
, ya que lo único que buscan es la aceptación de la sociedad y tener las
mismas oportunidades que las demás personas. (Campillay,2019).

ASPECTOS SOCIALES DEL SIDA EN EL SIGLO XX

El síndrome de inmuno deficiencia adquirida trajo consigo la discriminación de


los pacientes y sus familias, mucho de ello tuvo que influenciar los medios de
comunicación ya que se podía ver cosas tanto negativas como positivas
afectando así a los portadores de esta terrible enfermedad, no solo era
cuestión de vivir con la enfermedad sino también soportar la mofa y la falta de
respeto.
También consideramos que trajo consigo problemas más fuertes como el
desempleo, la falta de oportunidad de ingresas a una escuela o universidad, el
acceso para acudir a lugares públicos. Por lo cual prefirieron convivir en
silencio con la enfermedad y así perjudicando a su propia salud.
(Campillay,2019)

SITUACIÓN DEL VIH EN EL PERÚ

 En el Perú viven 91 mil personas con VIH


 La transmisión es sexual (98.4 % de los casos)
 La prevalencia en población general es de 0.3%
 La prevalencia es mayor en HSH (10%) y MT (31.8%)
 La prevalencia en población indígena: awajun 1.8%
 La prevalencia en migrantes venezolanos está en estudio
 La relación varón/mujer es 3/1
 El 51 % de los casos de VIH fue diagnosticado entre los 20-34 años
 Lima Callao reportan el 58 % de los casos a nivel nacional
 Los casos se concentran en áreas urbanas de la Costa y la Selva

Acceso a los servicios de salud como determinante de salud en las


personas viviendo con VIH

Como determinante de la salud, es importante mencionar datos importantes


que muestren la implementación de servicios de salud adecuados para cubrir
las necesidades de atención primaria, secundaria y terciaria de las personas
viviendo con VIH/SIDA (PVVS).

Figura 5
Fuente: MINSA/ centro de epidemiologia, prevención y control de enfermedades.

Figura 6

Fuente: MINSA/ centro de epidemiologia, prevención y control de enfermedades.

INTERVENCIONES ESTRAGEGICAS PARA EL VIH EN EL PERU

Figura 7

Fuente: MINSA/ centro de epidemiologia, prevención y control de enfermedades.


CUIDADO DE LA SALUD DE LAS PERSONAS CON VIH-SIDA

Se debe tener en cuenta que cuidar la salud debe ser una prioridad durante
cualquier etapa de nuestra vida. Esto nos ayudará a tener una calidad de vida
en todas las edades.

Mantenernos saludables, también implica en el aspecto mental como físico,


para así lograr un equilibrio que nos permita hallar un bienestar integral.

A pesar de que esta enfermedad se haya convertido en una problemática de


salud crónico, permite que las personas puedan llevar una vida saludable.

Juega un papel muy importante las emociones del ser humano para poder
sobrellevar esta enfermedad , más aun siendo joven ya que atraviesa por
diferentes cambios biopsicosociales, lo cual hace que sean vulnerable a las
diferentes enfermedades crónicas , produciéndoles crisis, la primera reacción
que suelen tomar las personas por lo general es catastrófica ya que piensan en
una muerte cercana lo cual les produce miedo , también otras de las
características de las personas infectadas es que suelen sentir vergüenza ,
culpa baja autoestima hasta en algunos casos llegan hasta tener depresión se
cohíben tanto que hasta pueden pensar que no tiene sentido seguir con vida y
por ende al suicidio , muchas veces necesitan la ayuda externa para poder
lograr aceptar su diagnóstico el soporte de la familia es importante para
sobrellevar la enfermedad y vivir plenamente una vida saludable . (P. delgado
2020)

En el Perú la Ley N.º 28243, modificada en 2004 del Ministerio de Salud


reglamento sobre confidencialidad, voluntariedad y consejería, pre y post
prueba y vigilancia epidemiológica. Los cual indica:

 Acciones de prevención, diagnóstico, tratamiento, monitoreo, consejería


pre y post diagnóstico, rehabilitación y reinserción social
 Atención ambulatoria, hospitalaria, domiciliaria y/o comunitaria
 Dar prioridad a las personas en situaciones vulnerables y pobreza
extrema el suministro de medicamentos requeridos para el tratamiento
adecuado estableciendo la gratuidad progresiva en el tratamiento
antirretroviral, Para el profesional de enfermería es de gran valor
participar en el programa de TARGA ya que les brinda las herramientas
necesarias para el mejor cuidado que se le puede dar a los pacientes y
poder ayudarlos a sobrellevar esta enfermedad.

Aunque no se encuentra la cura para la infección por el VIH-SIDA, hay varios


tratamientos de prevención eficaces que permiten mantener controlado el virus
y prevenir la transmisión a otras personas.

Existen hábitos para que las personas permanezcan con salud

 Una persona ni bien se entere que es positivo al VIH –SIDA debe de


recibir la atención médica con profesionales de la salud que tengan la
experiencia necesaria en el tratamiento de dicha enfermedad.
 No olvidarse tomar los medicamentos en las horas correctas de acuerdo
a la prescripción del médico tratante.
 Tratar de manejar el estrés si no, buscar la ayuda correspondiente con
grupos de apoyo, terapeutas y organizaciones de servicios sociales
 Llevar un estilo de vida saludable.

Prevención de la propagación del VIH

La mayoría de las personas reportan no haber tenido charlas informativas


antes ni después de haber sido infectadas la cuales no tienen ni idea de los
riesgos que se contrae al adquirir dicha enfermedad. (ONUSIDA)

Esta enfermedad se puede propagar de persona a persona cuando se produce


un contacto con sangre o fluidos corporales (del recto, leche materna, semen y
fluido vaginal) infectados.

COMO PREVENIR EL VIH –SIDA

Las personas reducen el riesgo de contraer la enfermedad al reducir su


exposición a los factores de riesgo.

Cuadro N° 1: áreas del abordaje de la prevención combinada


Fuente: Adaptado de International HIV/AIDS Alliance. An advocacy brief for
community led organizations, advancing combination HIV prevention, 2016.

Cuadro n°2: Conjunto integral de intervenciones de prevención de la


infección por el VIH para los grupos de población clave según la
Organización Mundial de la Salud, 2016

Fuente: OMS. Consolidated guidelines on HIV prevention, diagnosis, treatment


and care for key populations. 2016.

Los estilos de vida como determinante social

Uno de los determinantes sociales con mayor afectación a la salud es el estilo


de vida; este tiene en conjunto las conductas de los individuos y sus hábitos los
cuales modularan su vida y mayor aun cuando padecen una enfermedad
irreversible.

El estilo de vida saludable es un derecho humano el cual el individuo debería


de tener accesibilidad y aplicarlo en su día a día, dicho esto, un estilo de vida
saludable es el conjunto de factores, los cuales se mencionarán a continuación:
Dieta alimenticia según el requerimiento, suficiente y equilibrada, actividad
física, y la abstinencia de tabaco, drogas, y la carencia de alcohol o consumo
mínimo en la dieta, así mismo como la conducta sexual segura y responsable.

Al no cumplir con los factores antes mencionado una persona saludable como
el paciente con VIH estaría llevando un estilo de vida no saludable. Los estilos
de vida no saludables tienen como consecuencia el deterioro de la salud,
siendo esto un cofactor más de predisposición de su deterioro en su calidad de
vida. La mala alimentación es una de las principales características de una vida
no saludable, por lo general una dieta baja en proteínas y altas en
carbohidratos y grasas; así mismo, la alteración del sueño, muchas veces
como consecuencia de un desequilibrio de micronutrientes por el desequilibrio
en la alimentación y el enlentecimiento de la absorción por la acción
farmacológica que influye en el tratamiento de VIH, la poca actividad física
como consecuencia del deterioro de su salud y la presencia del estrés que se
exacerba en su vida; mayormente como consecuencia de un rechazo social o
del sector familiar también es otro factor de un estilo de vida no saludable.
Todos estos factores mencionados hacen al paciente con VIH a ser más
vulnerable y padecer mayor deterioro de la salud.

El Ministerio de Salud (MINSA, 2010) informó que 40,5 millones de individuos


alrededor del mundo tienen VIH y de ellos el 70% mueren por cofactores
asociados a los malos hábitos y estilos de vida no saludable, siendo esto una
responsabilidad del paciente. Esto fue presentado en el 8° Congreso Nacional
de VIH/SIDA.

Gonzales (2021) nos menciona que son más vulnerables los individuos que
viven con el VIH/SIDA en el sentido que debido a su enfermedad experimentan
diferentes cambios en su día a día. Estos cambios son consecuencia de que su
sistema inmunológico se encuentra deprimido.

Otro punto importante que indirectamente contribuye al mal estilo de vida es la


educación, siendo este otro cofactor que determina muchas veces que la
persona con VIH cumpla su tratamiento, la ignorancia de estilos de vida
apropiado en cuanto a su salud; nutrición, actividad física, consumo de tabaco,
alcohol y otras drogas perjudica el tratamiento, dañando el funcionamiento del
sistema inmunológico (Lasso, 2018).

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH informó que, hasta
noviembre del año 2017, 37,7 millones de personas viven con VIH, de este 1
millón fallecieron como consecuencia de no tener un estilo de vida saludable
(ONUSIDA, 2017).
A todo esto, podemos decir que los estilos de vida es un determinante
altamente influyente en la vida de un paciente con VIH, así mismo dentro de los
factores que lo conjuntan no todas las personas tienen la accesibilidad para
cumplirlos; es decir la pobreza en cierta parte de la población con VIH
determinará que no tengan el acceso a una buena alimentación. Dentro de la
reglamentación y las leyes en el país tenemos como amparo lo siguiente: La
Resolución Ministerial Nº 536-2005/MINSA, la Ley General de Salud, La Ley de
Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres – Ley 28983- La Norma
técnica de planificación familiar, entre otros, los cuales dan la facultad de que
las personas tengan acceso a esto antes mencionado, sin embargo, la
accesibilidad a todos no es un hecho evidente.

Es por ello, que estos tres cofactores la alimentación, la salud sexual-


reproductiva y la educación son derecho de los seres humanos que se ven
vulnerados, pero al mismo tiempo es deber del paciente informarse y llevar
estilos de vida saludables siendo esto una contradictoria y paradigma que limita
la mejora de la salud de estos individuos.

FACTOR GENÉTICO DEL VIH

En la mayoría de casos se da por transmisión perinatal o vertical cuando la


madre es portadora del virus y lo infecta durante el proceso de gestación,
también en el momento de la labor del parto o sino a través de la lactancia
materna.

Los factores que aumentan la posibilidad de contagio son: cuando la carga es


alta, secreciones cervicovaginales, ruptura de membrana amniótica, labor de
parto prolongado; por lo cual una cesárea es lo más recomendable para la
mujer que es portadora del virus.
La mayoría de los portadores longevos empeoran su enfermedad porque no
tienen mayor información sobre su sexualidad y las diversas conductas, la falta
de conocimiento sobre la enfermedad y como cuidarse es uno de los
problemas con mayor frecuencia en esta etapa de la vida lo cual confunden el
deterioro de su enfermedad con problemas de salud que los apropian a su
misma edad. (Posadas, 2018)

DERECHOS HUMANOS EN PERSONAS CON VIH

Los portadores de este virus son seres humanos que tienen los mismos
derechos que todos los demás, pero lo que resalta más en ellos es el derecho
a la igualdad y el derecho a la vida.

El derecho a la vida cabe mencionar que se da desde el momento de la


concepción por lo cual es un derecho inviolable y generador de todos los
demás derechos que tenemos dentro de la constitución a pesar que el proceso
de gestación se lleve en el cuerpo de la madre ella no tiene ningún derecho de
atentar sobre la vida de este ser humano porque ya se considera persona.

Otro de los derechos que volvemos a recalcar es a la igualdad y no


discriminación mayormente estos casos se dan en personas que sufren alguna
enfermedad o discapacidad en este caso en las personas portadoras de VIH lo
cual bien se sabe que esta enfermedad es a nivel mundial (El Derecho a la
vida, el primer de los derechos 2015)

Campillay,2019 expone que, para la ONU, uno de sus objetivos principales es


luchar para aminorar los casos de discriminación y estigma en las personas
que son portadoras del virus.

Los países que tienen más potencia mundial deben enfocarse en el primer nivel
de atención para desde allí poder brindar educación acerca de la enfermedad y
todo lo relacionado a los estilos vida que deberían llevar estos pacientes así
mejorar su calidad de vida, al mismo tiempo brindar un tratamiento oportuno.

CONCLUSIONES
• Se debe asegurar la revisión integral de pacientes infectados con VIH
a través de provisión de medicamentos e insumos oportunos desde
el nivel central.
• Conseguir el acceso universal a un buen cuidado de la salud y con
ello al programa TARV, para ello se debe comunicar adecuadamente
sobre sus beneficios.
• Promover el cambio de comportamiento y estilo de vida saludables
en la sociedad generando la confianza y cuidado así mismo.
• Culminar con capacitaciones de atención integral de VIH a
profesionales de la salud.

También podría gustarte