Está en la página 1de 10

COLUMNA VERTEBRAL

(Revisar vértebras, cervicales y columna).

Se mencionó que al momento del nacimiento tiene una longitud equivalente al 50% de
la talla, a partir de los seis meses de nacido, el niño al levantar y sostener la cabeza
produce secundariamente deflexiones en la columna principalmente cervical y al
ponerse de pie en la columna lumbar; las deflexiones de la columna torácica y
sacrocoxígea son consideradas primarias, puesto que ya están presentes en el feto y son
debidas a que el feto dentro de la cavidad uterina durante la gestación, para ocupar dicha
cavidad que resulta pequeña, asume una postura llamada fetal con flexión ventral
cérvico torácica y torácica, así como también la flexura sacrocoxígea, esta doble flexión
por las razones mencionadas es gobernada por los núcleos rojos del mesencéfalo, en su
parte antigua o paleorrubro, y la vía rubro espinal que tiene efectos sobre las
musculaturas flexoras del cuello y tronco, y sobre el tono postural flexor que es
sostenido y progresivo, conforme crece el feto se producen la deflexión primaria o fetal
de la columna torácica y sacrocoxígea.

En conclusión, el recién nacido tiene dos deflexiones llamadas primarias por estar
presentes desde la edad fetal, a los seis meses de nacido, secundariamente, se produce la
deflexión cervical, y a los doce la deflexión lumbar.

Las deflexiones primarias de la columna en el plano sagital son las xifosis torácica y
sacrocoxígea o pelviana que se definen como el doblamiento ventral de la columna de
convexidad dorsal denominadas xifosis, y las deflexiones secundarias luego del
nacimiento, con doblamiento hacia el plano dorsal de concavidad dorsal en las regiones
cervical y lumbar llamadas lordosis.

Las deflexiones de la columna en el plano dorsal vistas por el dorso, son llamadas
escoliosis, de ellas, las más evidentes son la torácica y la pelviana, en ambos casos para
los diestros, las escoliosis son izquierdas y para los siniestros o zurdos son derechas en
las mismas regiones.

La escoliosis derecha torácica en los diestros se debe a que el miembro inferior


izquierdo es más largo, y tiene a los músculos de su lado más desarrollados, contrario a
lo que sucede con los zurdos o siniestros, quienes tienen los músculos de su lado más
desarrollados.

- 326 -
En general, podemos decir que luego del nacimiento la columna sufre deflexiones en el
plano frontal.
a) En los diestros tenemos ESCOLIOSIS:

- Cervical derecha.
- Torácica izquierda.
- Lumbar derecha.
- Pelviana izquierda.

b) En los siniestros, tenemos ESCOLIOSIS:

- Cervical izquierda.
- Torácica derecha.
- Lumbar izquierda.
- Pelviana derecha.

Estas escoliosis son poco evidentes fisiológicamente y en la práctica la columna


examinada como corresponde por el dorso, da la impresión de que las apófisis espinosas
se alinean en la línea media dorsal, pero patológicamente las desviaciones o torceduras
escolióticas son muy evidentes y las apófisis espinosas no forman línea.

Como resultado de las deflexiones de la columna en el plano sagital y frontal en un


adulto la columna en general mide el 40% de la talla, es decir 70 a 75 cm. de longitud y
en la mujer 60 a 65 de longitud.

CURVATURAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL EN EL PLANO SAGITAL Y


FRONTAL

La columna vertebral es flexible por estar formada por muchos componentes


ligeramente móviles, las vértebras. Su estabilidad depende de sus ligamentos y
músculos, así como de su forma y la de sus componentes. De la cabeza a la pelvis, la
columna soporta cada vez más peso. El peso en el sentido céfalo-caudal es el que
condiciona las deflexiones secundarias antes referidas.

Curvaturas de la Columna Vertebral

Las curvaturas se forman en paralelo con el desarrollo del individuo.

Las curvaturas aumentan la resistencia de la columna vertebral a la compresión axial.

- 327 -
Según un principio de mecánica la resistencia de la columna es equivalente al cuadrado
del número de curvaturas más uno. En el caso de la columna vertebral humana que tiene
cuatro curvaturas sería 42 + 1 = 17. Por consiguiente es 17 veces más resistente (en
comparación a una columna sin curvaturas).

Por lo tanto, las curvaturas multiplican la resistencia y la flexibilidad de la columna.

a) En el Plano Sagital

La columna vertebral del adulto presenta cuatro curvaturas: Cervical, torácica, lumbar y
sacra, evidentes en radiografías laterales, que se dividen en dos grupos: las primarias o
xifosis y las secundarias o lordosis.

Para explicar las curvaturas presentes en la columna en el plano sagital, debemos tener
en cuenta que la columna vertebral es estudiada por el dorso y de acuerdo a esta
posición las describiremos.

Curvaturas Primarias o Xifosis: Descritas como curvaturas de la columna en el plano


sagital de convexidad dorsal.

Tenemos a la curvatura torácica y a la curvatura sacra o pelviana. Se les denomina


curvaturas primarias por seguir la misma dirección de la curvatura principal de la
columna vertebral del feto. Estas curvaturas se deben a las diferencias de altura entre las
caras anteriores y posteriores de los cuerpos vertebrales, generadas por el tono postural
flexor fetal, originado en el núcleo rojo mesencefálico (paleorrubro) a través de la vía
rubroespinal.

Curvaturas Secundarias o Lordosis: Descritas como curvaturas de la columna en el


plano sagital de concavidad dorsal (con ello compensan y contrarrestan a las primarias).

Tenemos a la curvatura cervical y a la curvatura lumbar, a las cuales se les conoce como
curvaturas secundarias porque a pesar de estar presentes antes del nacimiento, se hacen
notables cuando el lactante comienza a sostener y a girar la cabeza (curvatura cervical)
y al adoptar la bipedestación (curvatura lumbar).

b) En el Plano Dorsal

La desviación o curvatura lateral de la columna a la derecha o a la izquierda se


denomina Escoliosis.

Personas Diestras:

- 328 -
- Escoliosis cervical hacia la derecha.
- Escoliosis torácica hacia la izquierda.
- Escoliosis lumbar hacia la derecha.
- Escoliosis sacra hacia la izquierda.

Personas Zurdas:

- Escoliosis cervical hacia la izquierda.


- Escoliosis torácica hacia la derecha.
- Escoliosis lumbar hacia la izquierda.
- Escoliosis sacra hacia la derecha.

Movimientos de la Columna en el Plano Sagital

Flexión ventral 164 grados

La ejecutan los siguientes músculos:

- Los rectos abdominales.


- El psoas mayor.
- Los músculos de la cadena cinemática ventral que asumen en ese momento la
función de agonistas. Forman la cadena cinemática ventral los músculos escalenos,
los rectos abdominales, los aductores, el psoasilíaco, el tibial anterior y los extensores
de los dedos. (Ver Figs. 50 y 51).
- Las fascias y músculos extrínsecos del dorso y los de la región glútea, asumen la
función de antagonistas, se relajan hasta un límite y mantienen el tono postural.
- Forman la cadena cinemática ventral los músculos escalenos, los rectos abdominales,
los aductores, el psoasilíaco, el tibial anterior y los extensores de los dedos.

En los movimientos bruscos y violentos, limitan la flexión ventral:

- El ligamento longitudinal dorsal.


- Los ligamentos amarillos.
- El ligamento nucal.
- El ligamento epiespinoso y los interespinosos.

Flexión dorsal de la columna 139 grados

Lo realizan los siguientes músculos:

- 329 -
- Los de los canales vertebrales y en general los de la cadena cinemática dorsal que se
convierten en agonistas. (Ver Figs. 50 y 51).
- El cuadrado lumbar: Limitan la flexión dorsal, los músculos antagonistas formantes
de la cadena cinemática ventral que además de oponerse a la flexión dorsal
mantienen un tono postural.
- El psoas mayor.
- El ligamento longitudinal ventral.

Flexión ventral de la cabeza 20 grados.

Flexión dorsal de la cabeza 30 grados.

Movimientos de la Columna en el Plano Frontal de Lateralidad 65 grados

Se realiza principalmente en las regiones cervical y lumbar hasta por 65 grados.

Lo ejecutan los músculos de ambas cadenas cinemàticas cuando se contraen


simultáneamente en cada lado de la línea media.

Movimientos de Rotación de la Columna de 135 grados + 45 grados de los Ojos

Participan todos los músculos de dirección oblicua de la región dorsal como son:

- Los rotadores.
- Los multífidos.
- Los semiespinales.
- Los complexos.
- Los esternocleidomastoideos (región ventral).
- Los trapecios.
- Los esplenios.

Tomando como punto fijo la inserción caudal, son rotadores de la cabeza y de la


columna al lado opuesto de los músculos, que se contraen. En posición de pie se puede
rotar el tronco y la cabeza hasta 135 grados, y si se agrega 45 grados de rotación de los
ojos por los músculos extrínsecos se alcanza una rotación de 180 grados.

Los de 180º se descomponen en lo siguiente:

- Articulación occipitoatloidea 30 grados.

- 330 -
- Columna vertebral 82 grados.
- Pelvis 23 grados.
- Rotación de los ojos 45 grados.

Total: 180 grados.

Articulaciones de la Columna Vertebral

Comprende las articulaciones de las vértebras en general, según regiones y algunas


vértebras en particular.

Articulaciones Vertebrales Intercorporales

Todas las vértebras en general están articuladas entre sí mediante los discos
intervertebrales y los ligamentos longitudinales comunes; formando articulaciones de
tipo cartilaginoso-anfiartrósico, de género sincondrosis.

Los discos intervertebrales son de estructura fibrocartilaginosa que adoptan la misma


forma de las caras superior en inferior de las vértebras vecinas, tienen un espesor o
altura equivalente al 40% de la altura de los cuerpos vertebrales cervicales, 33% en las
vértebras lumbares, y 25% en las torácicas, la mayor altura de los discos es anterior
donde la columna presenta convexidades regionales cervical y lumbar (lordosis). La
altura discal se determina por delante, siendo la altura total de los discos intervertebrales
equivalente al 25% de la longitud de la columna. La región de mayor altura de discos es
la de mayor movilidad, como sucede con las regiones cervical y lumbar.

Comprenden estructuralmente dos partes:

- El Anillo Fibrocartilaginoso, organizado en láminas espirales que cubren la periferia


de las caras articulares de las vértebras, con capacidad de almacenar agua; capacidad
que decrece conforme la edad aumenta y que le dan la altura o espesor al disco, en el
anciano dicha capacidad se pierde progresivamente al extremo que disminuye
milímetros la altura o espesor de cada disco; si consideramos que la altura total de los
discos equivale al 25% de la longitud de la columna, la deshidratación de los discos
explicarían la disminución de la talla del anciano.

Las láminas espirales externas de los anillos se fusionan con los ligamentos
longitudinales, mayormente con al anterior.

- El Núcleo Pulposo, situado al centro del disco, y en situación algo posterior con
relación a la parte central del mismo, de naturaleza gelatinosa en el niño y adolescente,
- 331 -
fibroso en el adulto, móvil, deformable, reparte las presiones en todo sentido y
amortigua los impactos.

En casos de ventroflexión forzada de la columna, el núcleo pulposo se retroprotruye y


hernia hacia el conducto raquídeo y por los costados del ligamento longitudinal
vertebral dorsal que se distiende, ligamento que al insertarse en cara posterior de los
cuerpos de las vértebras y de discos lo hace débilmente lo que facilita la herniación del
núcleo pulposo hacia el conducto raquídeo que lo comprime y distiende sus raíces
nerviosas produciendo dolor como característica clínica en el paciente con hernia del
disco, que se exacerba con la ventroflexión de la columna al levantar pesos, subir
escaleras y a veces simplemente al caminar, condición fisiopatológica que aumenta con
la edad.

Ligamentos Longitudinales

Son dos, uno ventral y otro dorsal. (Ver Figs. 52 a 54).

El ligamento longitudinal ventral se extiende e inserta en la cara ventrolateral de los


cuerpos desde el tubérculo faríngeo en la apófisis basilar del occipital hasta la cara
anterior del sacrocoxis. Este ligamento une todas las vértebras entre sí, alcanza en
diámetro hasta el 50% de la convexidad transversal del cuerpo vertebral, se adhiere bien
a los cuerpos vertebrales y discos, formando una cinta compacta a lo largo de la
columna.

- El ligamento longitudinal dorsal une a todas las vértebras por su cara posterior,
intrarraquídea, plana, adhiriéndose deficientemente a los cuerpos y discos, y además
presenta cribas, lo que facilita la hernia del disco al momento de realizar movimientos
de ventroflexión de la columna para levantar pesos, hacer esfuerzo en general. Es el
principal ligamento intrarraquídeo.

Articulaciones de los Arcos Vertebrales: Comprende:

a) Articulaciones Interapofisiarias: Son de tipo diartrósicas sinoviales, de género


planas o artrodias, se forman a cada lado de la línea media entre las apófisis articulares
superiores de la vértebra ubicada por debajo y las inferiores de la vértebra situada por
encima.

El eje o línea interarticular cervical es casi horizontal, el torácico es oblicuo y el lumbar


vertical de modo tal que para que se produzca la subluxación o espóndilolistesis se
requiere en el cuello que los traumatismos causales se reciban en la frente, en la nuca o

- 332 -
tipo latigazo como sucede en los accidentes de tránsito con impacto frontal o posterior
de vehículos en marcha, con detención brusca o choque, generando por inercia el
movimiento en latigazo o vaivén.

En la región torácica es difícil que se produzca la espóndilolistesis por ser el eje


articular oblicuo, y en la región lumbar se requiere que en el traumatismo, la caída y
golpe sea sentado, lo que sí es factible, y las espóndilolistesis lumbares son más
frecuentes que las demás, siendo más severas las espóndilolistesis cervicales en razón
principalmente al contenido medular vecino al bulbar donde se asientan centros vitales,
y a veces se produce la muerte súbita por ruptura de los ligamentos de la articulación
odontoatloidea principalmente el ligamento cruciforme, el ligamento transverso del atlas
y los ligamentos alares, todos ellos intrarraquídeos.

b) Articulaciones Interlaminares: Son de tipo fibroso, género sindesmosis; están


conformadas por la unión a distancia mediante los ligamentos amarillos o flava, que se
insertan en las caras internas y bordes de las láminas vecinas siendo éstos ligamentos
intrarraquídeos de estructura fibrosa y elástica. (Ver Figs. 52 a 54).

c) Articulaciones Intertransversarias: También son de tipo fibrosas, de género


sindesmosis, conformadas por la unión a distancia entre apófisis transversal vecinas
mediante ligamentos intertransversarios; son tantos como espacios intertransversos hay
en la columna a uno y otro lado de la línea media.

d) Articulaciones Interespinosas: También de tipo fibrosa, género sindesmosis; entre


apófisis espinosas vecinas mediante ligamentos que unen bordes y vértices de dichas
apófisis, a estos últimos que unen los vértices de las apófisis espinosas vecinas se les
conoce como epiespinosos o supraespinosas en todas las regiones, con excepción de la
cervical donde se le conoce como ligamento nucal o cervical posterior.

El ligamento nucal o supraespinoso cervical, es un tabique fibroso de forma triangular al


corte, de situación medial que separa los músculos de la nuca ubicados a uno y otro lado
de la línea media dorsal. Se inserta en la protuberancia occipital externa y en la cresta
del occipital, por arriba; en el borde superior de la apófisis espinosa o prominente, por
abajo; en el vértice de las apófisis espinosas cervicales, de la primera a la sétima, por
delante, y en la piel de la línea media de la nuca, por detrás. Tiene un borde superior que
se extiende desde la protuberancia occipital externa a lo largo de la cresta occipital
externa, por arriba; del tubérculo posterior del arco posterior del atlas al vértice de la
apófisis espinosa de la sétima vértebra cervical, por delante; la piel de la línea media de
la nuca, por detrás, y el borde superior de la sétima apófisis espinosa cervical, por abajo.
(Ver Fig. 55).

- 333 -
Articulaciones de la Cabeza con la Columna Vertebral

a) Articulación Occipitoatloidea: Es de tipo diartrósico-sinovial, de género


condiloartrosis-elipsoidea entre los cóndilos del occipital con las cavidades glenoideas
del atlas. Las glenas del atlas son las apófisis articulares superiores de las masas
laterales del atlas. Tienen su cápsula articular y ligamentos de refuerzo como son: (Ver
Figs. 56 y 57).

- Membrana atloideo occipital anterior que se inserta en el borde superior del arco
anterior del atlas y en el borde anterior del agujero occipital. (Ver Figs. 56 y 57).

- Membrana atloideo occipital posterior que se inserta en el borde superior del arco
posterior del atlas y en el borde posterior del agujero occipital.

Estas dos membranas ampliadas por fuera a cada lado por los ligamentos
occipitoatloideos laterales forman el ligamento circular.

La membrana occipitoatloidea anterior es continuación del ligamento longitudinal


posterior, y la membrana occipitoatloidea posterior es continuación de los ligamentos
amarillos, que unen por detrás e intrarraquideamente las láminas vertebrales.

Asimismo, la membrana occipitoatloidea anterior continúa intracranealmente con la


membrana tectoria o tienda del cerebelo, distalmente la membrana occipitoatloidea
anterior continúa con el ligamento longitudinal dorsal.

Articulación Atloidea Axoidea

Son dos laterales y una media. (Ver Figs. 56 a 58).

La Media o Atloidoodontoidea: Es de tipo diartrósica-sinovial de género-cilindroidea-


trocoide. Está formada por:

- El arco anterior del atlas.


- El ligamento transverso del atlas.
- La apófisis odontoides.
- Las cavidades articulares, en línea media por detrás del arco anterior del atlas y por
delante del diente del axis.
- El ligamento cruciforme está formado por:

- 334 -
El ligamento transverso del atlas que une por dentro, en la línea media e
intrarraquideamente las masas laterales del atlas, por detrás del diente. De este
ligamento sale ascendentemente un ligamento llamado transverso occipital que se
inserta en el borde anterior del agujero occipital y descendentemente, también en línea
media, desde el ligamento transverso hacia la cara posterior del axis, el ligamento
transverso axoideo; al conjunto se le conoce como el ligamento cruciforme formado por
el ligamento transverso del atlas y los ligamentos transverso occipital y transverso
axoideo. Además el ligamento cruciforme, para fijar mejor al diente en la articulación
odontoatloidea se refuerza con tres ligamentos más:

- Occipitoodontoideo medio o apical que se extiende desde el vértice del diente al


borde anterior del agujero occipital.

- Los ligamentos occipitoodontoideos laterales o alares que se insertan en el vértice del


diente y en los cóndilos del occipital, por dentro y a cada lado.

La membrana tectoria es el ligamento longitudinal dorsal que se extiende de la cara


posterior del axis al occipital.

Articulaciones Axoatloideas Laterales - Tipo Sinovial: Es interapofisiaria, entre


articulares del atlas y el axis. (Ver Figs. 56 a 58).

Son de género planas, tienen cápsula articular y membrana sinovial, van del cuerpo y
masas laterales del axis a masas laterales del atlas.

Articulaciones Costovertebrales

Se ubican entre cabezas costales y cuerpos vertebrales. La superficie articular


corresponde a la cabeza de cada carilla que se articula con la hemicarilla de dos
vértebras vecinas, la inferior de la vértebra que está por encima, y la superior de la
vértebra que está por debajo. La primera, décima, undécima y duodécima torácicas
tienen una carilla articular completa para articularse con su correspondiente costilla.

Articulaciones Costotransversas

Las superficies articulares están en las apófisis transversas de T 1 a T12 y en las


tuberosidades costales correspondientes. (Ver Fig. 59).

- 335 -

También podría gustarte