Está en la página 1de 7

Laboratorio de física

Conservación de la energía

Camilo Ernesto Chavez, Daniela salcedo, Valeria Lasso, Julian Valencia.

Universidad Santiago de Cali.

camilo.chavez00@usc.edu.co
Daniela.salcedo00@usc.edu.co
Valeria.lasso00@usc.edu.co
Julian.valencia11@usc.edu.co

Abril 5, 2020

ABSTRACT (o resumen) FALTA

Esta práctica se basó en el estudio del movimiento rectilíneo uniforme sus características y
propiedades, así como también la identificación de los elementos que se necesitan para
comprender el movimiento. En el experimento, para obtener los datos se utilizó un carril de
aire de aluminio, un carro, una polea, un sensor óptico y un programa de software “análisis
gráfico de vernier”. Montado el experimento se procedió a realizar la práctica, se adquirieron
los datos del experimento por medio del sensor óptico, y quedaron registrados en el
programa de adquisición de datos. La práctica tuvo como objetivo identificar y analizar el
movimiento realizado por el experimento. El movimiento del objeto era lineal por lo que la
fórmula experimental para esta práctica se expresa de la forma de una función lineal
y=mx+b . Cuando un movimiento va en línea recta se le llama rectilíneo y cuando su
velocidad es constante se le llama uniforme. Se tiene como fórmula teórica x=x ❑0+ v t que
representa el desplazamiento del objeto con respecto a su velocidad y tiempo sin tomar en
cuenta la aceleración ya que es nula.

Palabras clave: Energía potencial, energía cinética, energía total y


conservación de la energía.

Introducción FALTA

Se le llama movimiento rectilíneo uniforme a aquel movimiento que se realiza en línea recta
en distancias iguales a tiempos iguales, por lo tanto, su velocidad es constante dado a que
la aceleración es nula. La velocidad media es el cociente entre el vector desplazamiento y el
intervalo de tiempo. Su expresión viene dada como:

v = Δx / Δt

Donde Δ x=x −x0 representa el desplazamiento y Δt=t−t 0representa el tiempo que dura
este desplazamiento. Si despejamos Δx obtenemos:

Δx=v Δt = x−x 0=v (t−t ¿¿ 0)¿

Y si el tiempo inicial se deja en 0 y la posición inicial la volvemos positiva queda x=x ❑0+ v t
. Esta es la fórmula teórica para el procedimiento de esta práctica.
La representación gráfica de un movimiento rectilíneo se ve como una función lineal, ya que
es una línea recta. Es entonces y=mx+b la fórmula ideal o experimental para el
procedimiento de esta práctica. Donde la pendiente m es la inclinación de la recta y se
Laboratorio de física

calcula con la diferencia en el eje y dividido por la diferencia en el eje x . Y en donde b es el


intercepto con respecto al eje y .

Procedimiento experimental

Materiales:

Un objeto de 133 gramos, un sensor óptico, una interface, un computador, el software de


adquisición de datos y por último el software de análisis grafico de vernier.

Metodología:

En el primer caso se procedió a montar el experimento de la siguiente manera; se posiciona


el sensor óptico donde quede bien ubicado y pueda ver la caída del objeto, luego se
conecta la interfaz al sensor óptico y al computador donde ya debe estar instalado el
software de adquisición de datos.
Una vez montado el experimento se procede a realizar la práctica, se empieza dejando caer
el objeto de 133 gramos, donde el sensor óptico capte la caída del objeto.
Se adquirieron los datos registrados por medio del sensor óptico, y quedaron registrados en
el software de adquisición de datos.

Observar tabla 1 y tabla 2. En resultados.

Por último, los datos registrados se pasaron al software de análisis grafico de vernier donde
se puede modelar el movimiento del objeto y poder obtener resultados.

Resultados

Tabla 1. Tabla de datos de Altura real (m), tiempo(s) y energía potencial(J) del experimento.

Altura real
0,121 0,113 0,104 0,092 0,078 0,062 0,044 0,023 0
H ( m)

Tiempo, t (s) 0 0,103 0,206 0,309 0,412 0,515 0,618 0,721 0,824

Energía
potencial,
0,159 0,148 0,136 0,121 0,102 0,081 0,058 0,030 0
Ep=m g h

Ep (J)
Laboratorio de física

Grafica 1. representación grafica de Altura real(m) vs Tiempo(s), adicional los resultados


del ajuste de curva aplicado utilizando el software de vernier.

Grafica 2. representación grafica de energía potencial(J) vs Tiempo(s), adicional los


resultados del ajuste de curva aplicado utilizando el software de vernier.
Laboratorio de física

Tabla 2. Tabla de datos de posición(cm), tiempo(s), velocidad(m/s) y energía cinética(J) del


experimento.

 Posición y 0,121 0,113 0,104 0,092 0,078 0,062 0,044 0,023 0


(cm)

Tiempo t (s) 0 0,103 0,206 0,309 0,412 0,515 0,618 0,721 0,824

Velocidad, v
0.41 0.56 0.71 0.85 0.99 1.15 1.29 1.44 1.58
(m/s)

Energía
cinética     
0,011 0,020 0,033 0,048 0,065 0,088 0,112 0,139
0,1680
Ec= ½ m v*2   5 9 6 9 9 2 0 0

EC(J)

Grafica 3. representación grafica de velocidad(m/s) vs tiempo(s), adicional los resultados


del ajuste lineal aplicado utilizando el software de vernier.
Laboratorio de física

Grafica 4. representación grafica de energía cinética(J) vs tiempo(s), adicional los


resultados del ajuste de curva aplicado utilizando el software de vernier.

Discusión de resultados FALTA COMPLETAR


Laboratorio de física

Tabla 3. Tabla de datos de energía potencial(J), energía cinética(J), energía total(J) y


tiempo(s) del experimento.

Energía
potencial, 0,159 0,148 0,136 0,121 0,102 0,081 0,058 0,030 0
Ep (J)

Energía
cinética        0,011 0,020 0,033 0,048 0,065 0,088 0,112 0,139 0,168
5 9 6 9 9 2 0 0 0
Ec(J)
Energia
total
0,170 0,168 0,169 0,169 0,167 0,169 0,168
0,17 0,169
Et= Ep+Ec 5 9 6 9 9 2 0

Et(J)
Tiempo t (s) 0 0,103 0,206 0,309 0,412 0,515 0,618 0,721 0,824

Grafica 5. representación gráfica de Ep(J), Ec(J), Et(J) vs t(s), adicional los resultados del
ajuste de curva aplicado utilizando el software de vernier.
Laboratorio de física

Conclusión FALTA

Lo que se puede concluir de esta práctica es lo siguiente, efectivamente el experimento


modela el movimiento rectilíneo uniforme (MRU). Se puede observar claramente en el
experimento que la gráfica de posición (r) en función del tiempo (t) que los puntos que están
dentro de la recta forman parte de la pendiente (m) y esto hace que cumpla con la directriz
ya que la inclinación de la recta de la gráfica depende de la velocidad y esta es constante
haciendo que la aceleración sea cero. También podemos establecer que al comparar la
ecuación teórica (r=v*t+r°) con la fórmula experimental r =48,35t-1,355 se puede ver que las
dos tienen una similitud en una estructura lineal.
Además, relacionando las formula se pudo determinar que la posición inicial es (-1,355cm)
como es negativa, esto quiere decir que el cuerpo estaba detrás de la persona que
realizaba el experimento, también se determinó la velocidad del experimento la cual es
(48,35 cm/s), también que por tener una desviación estándar baja el porcentaje de
incertidumbre será bajo (0,03%).
Por último, se concluye que se cumplió el objetivo de la práctica de laboratorio.

Referencias FALTA

http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/red_privada/content/movimiento-rectilineo-
uniforme-y-movimiento-rectilineo-uniformemente-variado

https://definicion.de/funcion-lineal/

Ortega, Manuel R. (1989-2006). Lecciones de Física (4 volúmenes). Monytex.

http://sralvarezmatematicas.weebly.com/uploads/8/5/6/3/8563709/matematicas_8_pendient
e_e_intercepto.pdf

https://www.fisicalab.com/apartado/velocidad-media

http://matefacil01.blogspot.com/2011/05/funcion-lineal.html

http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/red_privada/sites/default/files/mru.pdf

También podría gustarte