Está en la página 1de 1

A ojo de buen cubero

Teresa Tovar Samanez

Cambio de gabinete: incertidumbres en educación


Ante el cambio de gabinete cuya conformación no se confirma al momento de escribir estas líneas, nos
asaltan 5 preocupaciones:
1. Si se reafirmará el enfoque de educación que involucra la construcción de ciudadanía al lado de los
aprendizajes básicos de matemáticas y comunicación. Capacidades y ejercicio de ciudadanía son un
continuo y constituyen el cimiento de la democracia. Al reemplazarse el premierato por un
exmilitar, en medio de la declaratoria de emergencia en Cajamarca, esperamos no prime el
autoritarismo como forma y estilo de gobierno, ya que la autoridad legítima emerge de la
deliberación y participación ciudadana, las que se cultivan desde la escuela y deben practicarse sin
cortapisas en las otras esferas de la sociedad .
2. Si se mantendrá una política de diálogo con la sociedad civil, potenciando los sistemas de
concertación, participación y consulta de la ciudadanía en los programas sociales (Hoja de Ruta). En
momentos en que la dimensión de concertación del gobierno está entre signos de interrogación
luego de que salió Lerner G, elemento realmente concertador, capaz de conversar con todos los
sectores políticos, preocupa que el diálogo en educación pudiera interrumpirse.
3. Si se continuará o se relativizará la firme adhesión al Proyecto Educativo Nacional, que fue
elaborado de manera consensual y propone la construcción de ciudadanos informados propositivos
y comprometidos con el desarrollo y bienestar de su comunidad; siendo asumido por la Ministra Salas
como marco fundamental: Mi gestión será orientada por el Proyecto Educativo Nacional, que
contiene objetivos, políticas y medidas articuladas para mejorar la educación, y el mandato de
inclusión que tiene este gobierno. Los cambios en el gobierno no deben interrumpir las políticas de
Estado.
4. Si se seguirá poniendo en primer lugar el cierre de brechas en educación y la apuesta prioritaria por
la equidad (como parte de las políticas de inclusión social): Sin equidad no hay calidad. Sería un
retroceso regresar al abandono de la escuela pública y de la educación rural en términos políticos y
presupuestales. La discriminación o desvalorización de la población campesina no es posible si se
apuesta por la inclusión educativa.
5. Si se persistirá en el esfuerzo de cumplir con lo estipulado en el Acuerdo Nacional respecto del
Presupuesto Educativo: al sector Educación se le debe asignar el 6% del PBI en 2011, con
incrementos anuales no menores de0.25% (Propuesta educativa Gana Perú). Está comprobado que
sólo los países que invierten en educación logran dar un salto hacia el desarrollo endógeno sostenido
y sostenible.
Luego de los cambios ministeriales, el problema de Cajamarca, símbolo de otros similares habidos y por
venir, está pendiente de solución; al igual que lo están los retos en educación. Para ninguno de los dos es
pertinente una solución autoritaria y tampoco comulga con ellos una opción conservadora.

También podría gustarte