Está en la página 1de 2

DATOS INVESTIGACION CANNABIS

MEDICINAL

La marihuana tiene al menos 113 cannabinoides y dependiendo de los receptores donde sean percibidos
los cannabinoides (sustancias activas de la marihuana), tendrán un efecto alucinógeno o farmacéutico.
En el receptor cannabinoide 1 (CB1), localizado principalmente en el Sistema Nervioso Central, los
efectos producidos por la marihuana son psicotrópicos, así lo comentó Fajardo Ortíz.

Mientras que en el receptor cannabinoide 2 (CB2), localizado en tejidos periféricos del cuerpo,
principalmente en la piel, los efectos son diferentes mencionó Fajardo Ortíz, “porque nos ayudan a
mitigar el dolor, junto con los endocannabinoides (sustancias producidas por el organismo y que
interactúan con los receptores cannabinoides)”. Así, cuando los cannabinoides tienen contacto con el
CB2, se obtienen efectos analgésicos: “no es lo mismo ponértelo en cataplasmas (en la piel), que
fumártelo”, puntualizó el investigador.

No obstante, recientemente los medios de comunicación dieron a conocer la noticia de que consumir
una dosis diaria de marihuana en la vejez podría prevenir la demencia. El estudio que dio origen a esta
noticia fue realizado por un grupo de investigadores de la Universität Bonn, en Alemania, y de la Hebrew
University Of Jerusalem, en Israel. Y fue publicado por Nature Medicine en 2017.

Los investigadores administraron una dosis diaria del cannabinoide THC (tetrahidrocannabinol),
componente que imita el efecto de los cannabinoides producidos en el organismo, a ratones de dos,
doce y dieciocho meses de edad a lo largo de cuatro semanas.

El resultado obtenido fue que los ratones de la tercera edad recuperaron el rendimiento y la memoria
de cuanto eran ratones jóvenes, incluso para completar pruebas de laberinto y de reconocimiento de
otros ratones.

Andreas Zimmer, Investigador del Instituto de Psiquiatría Molecular de la Universidad de Bonn y


miembro del Cluster of Excellence ImmunoSensation, quien forma parte de la investigación, afirmó que
aunque los ratones distan de ser humanos, es un primer paso en la investigación de la prevención de la
demencia en la vejez.

Asimismo, al finalizar la publicación de su investigación, advierten que los usos de cannabis y el THC en
dosis controladas “tiene un excelente historial de seguridad y no produce efectos secundarios (...) Por lo
tanto, el tratamiento crónico de dosis bajas con THC o extractos de cannabis podría ser una estrategia
potencial para disminuir la velocidad o incluso revertir el deterioro cognitivo en los ancianos.”

En el ámbito de los fitocannabinoides (THC y CBD) pudo diferenciar 7 ramas de investigación en la


aplicación de los fitocannabinoides: como analésicos, como antinflamatorios, como tratamientos
psiquiátricos, los efectos en animales, como tratamiento para la epilepsia, sus interacciones con el
sistema inmune y como droga anticancerígena.

Mencionó también que las investigaciones realizadas en fitocannabinoides no se llevan a cabo en la


principales universidades del mundo, sino en universidades periféricas, lo cual podría ser una
oportunidad de investigación para instituciones como la UNAM. En México, el Código Penal Federal en
su artículo 198 estipula que es posible sembrar la plantas de marihuana con fines medicinales y
científicos con autorización del Ejecutivo Federal.

“Lo interesante de esta investigación es la diferencia de estructura entre la red de investigación en


cannabinoides sintéticos y el campo de los fitocannabinoides (…) y cómo el efecto regulatorio afecta la
investigación médica”, concluyó Fajardo Ortíz ante los asistentes al seminario.

TOMADO DE: https://www.c3.unam.mx/noticias/noticia58.html


COSMETICA

Tipos de productos
En los anaqueles de algunas tiendas especializadas y en páginas web de cosmética natural podemos
encontrar una variedad de cremas corporales elaboradas con cannabis, así como bálsamos para labios,
exfoliantes, mascarillas, cremas faciales anti edad, serum regenerador, contorno de ojos y cremas
aclarantes. Algunas marcas están explorando los efectos del cáñamo en la región capilar.
Los pequeños productores se desenvuelven por el voz a voz, por páginas web o redes sociales. Un
representante de D’Selva, quienes fabrican productos como la crema corporal de cannabis con aceite de
almendras y la pomada herbal con cera de abejas y extracto de cannabis, comenta que la barrera más
fuerte a vencer es el prejuicio hacia este particular ingrediente.
Quien comercializa con extractos de cannabis se ve en el deber de educar al consumidor sobre los
beneficios de la planta, el estatus legal de lo que está adquiriendo y dejar claro que no utilizan ningún
componente psicoactivo.
Actualmente en el país existen dos empresas asociadas con compañías canadienses dedicadas a la
comercialización e investigación de cannabis medicinal. Una es la firma Khiron Life Sciences, cuyo
portafolio de productos cosméticos, Kuida Cannabis Cosmeceutics, tiene 200 puntos de venta en las
principales ciudades del país. Kuida lleva apenas un año en el mercado con muy buena recepción, y son
los primeros en exportar a Estados Unidos productos derivados de cannabis hechos en Colombia.
Más recientemente se sumó a la oferta productos la marca Pura Earth, cuya materia prima la toman de
cultivos sustentables de cannabis en Santa Marta, y están asociados a la bio farmacéutica canadiense
Avicanna, que de igual forma ofrece productos con los estándares de calidad internacional.

Una puerta para ahondar en el campo dermatológico


El doctor Bendek comenta que en campos como la neurología y cuidados paliativos existen miles de
estudios sólidos sobre el uso medicinal del cannabis, porque abarcan más de 20 o 25 años de
investigación. Sin embargo, en el área de la dermatología apenas se están definiendo las primeras líneas
de investigación sobre uso y beneficios de los cannabinoides.
En Colombia, gracias a un convenio entre el Instituto Nacional de Dermatología y el Centro
Dermatológico Federico Lleras Acosta hoy en día se están adelantando varios estudios sobre el uso del
cannabis en el tratamiento de melanoma (cáncer de piel), psoriasis, acné, dermatitis ceborréica,
bacterias causantes de la lepra, cicatrización, acné y manejo del prurito.

Contraindicaciones
“Con los cosméticos realmente no hay ninguna contraindicación en una piel sana. Si esa piel está
enferma, por ejemplo presenta una dermatitis atópica, ahí se necesitaría una hidratación formulada por
un médico”, señala el doctor Bendek.
Ahora bien, algunas personas podrían presentar una alergia a alguno de los componentes del producto,
como sucede con cualquier otro cosmético. Si se presenta una irritación, se suspende el uso y se
esperan 2 o 3 días a que la piel se recupere. También se recomienda verificar que el producto venga de
un laboratorio reconocido y con buenas prácticas de manufactura.

También podría gustarte