Está en la página 1de 5
Cariruto T SisTemas potiricos IV - SISTEMAS POLITICOS 1. Concepto AY istema es un conjunto de ideas, normas, érganos u otros elementos que estén vinculados entre si o que reali- cen la misma funcién. Como sistemas politicos entendemos la diversidad de formas y regimenes politicos a que ha dado lugar la actividad politica a lo largo de miles de afios, en los distintos puntos del planeta. Las clasificaciones de los mismos son innumerables, porque varian segtin la época en que se hayan realizado o los factores © elementos que se hayan tenido en cuenta para su anilisis. Fayt diferencia entre forma politica (0 forma de gobierno), que es el modo que adoptan los elementos de la estructura organizativa del Estado de acuerdo a la realidad de cada pais, y régimen politico, que es la direccién ideolégica que adopta una forma politica, de acuerdo a los objetivos finales y a las convic~ ciones y creencias del grupo goberante. Los gobiernos, a tra- vés de sus instituciones, materializan en leyes 0 normas juridi- cas ¢l contenido ideolégico del grupo dominante. 2. Tipos histéricos de organizaci6n politica El Estado, dijimos, es politica cristalizada, ya que surge cuan- do una comunidad 0 nacion se organiza juridicamente. Una de las formas de clasificacion de los sistemas poll lisis histérico de los tipos de orga Estado a través del tiempo. Segtin Jelinek se puede hab 2D tres formas estatales claramente diferenciadas, segin la época historica en que se desarrollaron: el Estado antiguo, el Estado medieval y el Estado moderno. El Estado antiguo a su vez se puede subdividir en el Estado oriental, el Estado helénico y el Estado romano. El Estado oriental es el que se desarroll6 en los grandes rei- nos del antiguo Oriente: Egipto, Babilonia, Asiria, Persia, China y Japén, entre otros. Una de sus principales caracteristicas es ser teocracias, donde existia una vinculacién muy fuerte entre religion y monarca. A veces el monarca era “divino”, otras esta- ba sometido a la organizaci6n religiosa de una poderosa casta sacerdotal. La base de la organizacién social era esclavista. La organizacién politica griega es variable de acuerdo a la €poca y a la polis (Estado) de que se trate. Su caracteristica sobresaliente es la participacién de los ciudadanos en la forma- cidn de las leyes, en la forma de gobierno conocida como la democracia (0 gobierno de los demos, compuestos por asocia- ciones de familias que formaban una aldea). Sin embargo en muchos momentos esta forma se alternaba con gobiemos de tipo oligarquico e incluso tiranico. Ademis, no era una demo- cracia como la concebimos hoy en dia porque sélo una peque- fa parte de los habitantes de la ciudad tenfan derechos politi- Cos (carecian de los mismos los descendientes de extranjeros y Por supuesto los esclavos, que eran muchos). El Estado en Roma pas6 por distintas etapas: primero una monarquia (cuyas caracteristicas también fueron variando), luego una repiiblica ( jstocritica, cuya institucion ds importante era y que fue adquiriendo un com- istema de magistraturas); € se convirtié en la Escaneado con CamScanner Cariruto I jo un mando 9 consenvs caracteristicas de la reptibli- Je convirtiendo en una antocracia con Ur ansformando. Sin embargo, la caracteris- esta época es la debilidad del poder real, limitado por el poderio de los sefiores autoridad que tenia la Iglesia. Estado Moderno comienza consolidando Ia autoridad nonarquia absolutista, Esti ayuda- cructuri burocritica que administra un territorio 2 con un tinico ejército (desaparecen las fuer- os sefiores feudales). Pero, debido a la lucha en el pueblo y no en el mo- liberal. En el mismo se habla de los funcién seguridad, quitindole enel nico. Pese a su aceptaci6n en gran parte de los npuesto en determina odos el Estado totalitario, en el cual se amplfan las fun- ! Estado, pretendiendo abarcar por completo no slo tica, sino njerenci sociale socialulemocracia, que se diferencia del Bae liberal en que trata de limitar el individualismo de los mas p lero plinificando la economia y estableciendo un régimen de dere- thos sociales, En todas estas formas de gobierno prevalece una caracteristica, que las hace propias del Estado moderno: el Es- tado se muestra como un centro exclusivo de autoridad, como una unidad jurfdica y de poder. 3. Las formas de gobierno segiin Arist6teles Si bien fue hecha en el siglo IV a.C., el aniilisis de las formas de gobierno de Aristételes (que se basé en el pensamiento de Platén, introduciendo algtin cambio) no perdié vigencia en la medida en que se lo menciona en la mayoria de los libros de Derecho Politico y Constitucional. Debemos tener en cuenta, sin embargo, que fue realizado teniendo en cuenta las formas de gobierno que se habfan dado hasta ese momento. Aristoteles distingue entre formas puras, cuyo objetivo es el bien comin dela sociedad, y formas impuras , que surgen cuan- do se degeneran las anteriores porque prevalecen los intereses privados del o los gobemantes. Las formas puras son Ia monarquia (gobierno de uno solo Pero conforme a las leyes), la aristocracia (que significa “go bierno de los mejores”, quienes son supuestamente los mejor a funcién paiblica de acuerdo a la propuesta d Peo que en general son los mas ticos © los que tis en lt sociedad por tradicién © por os paises) y la democracia (que Escaneado con CamScanner Cariruto I Aristoteles el ideal era la politeia (que significa “Constitucién”, pero que en el libro de Platén fue traducido a | : mas como “Reptiblica” democracia. las formas impuras son la tirana (cuando la monarquia se vuelve arbitraria) Ia oligarquia (cuando la aristocracia gobier. na en st propio beneficio, y deja de ser el gobierno de los mejores pasando a convertirse en el de unos pocos; en reali- dad, como siempre que gobierna una aristocracia lo hace en su propio beneficio, en general tenemos a ambas palabras, aristo- cracia y oligarquia como sindnimos) y la demagogia (que es cuando la democracia deja de respetar el derecho de las mino- rias), La demagogia se puede transformar facilmente en una tira- nia, cuando pasa a gobemar una sola persona en base a sus pro- pios dictados, pero manipulando los sentimientos mayoritarios. los demas idio- } una forma mixta entre la aristocracia y 4. La clasificacién de Montesquieu Montesquieu, en El Espiritu de las Leyes, diferenci6 los go- bieros en reptiblica, monarquia y despotismo. Con sus Palabras: “El gobierno republicano es aquél en que el pueblo en cuerpo o sdlo parte de él ejerce la potestad soberana; la monarquia €s aquella en que gobierna uno solo, pero con arre- gloa leyes fijas y establecidas; a diferencia de éste el despotis- mo es aquél en que uno solo, sin ley ni regla, lo dir voluntad y capricho”. Haciendo una comparaci6n con Jas formas €s Aristoteles, podr rel concepto de repriblica con palitcia, puesto que si bien en el siglo XVII se proponia la » igualdad politica de todos los ciudadanos, de acuerdo al ilumi- nismo lo ldgico era que accedieran al gobierno quienes estu- vieran mejor preparados. No es idéntico, sin embargo, porque Montesquieu es quien establece claramente la divisién de po- deres, que es atributo indispensable de toda reptiblica. El con- cepto de monarquia esta tratado en forma similar, y se podria decir que despotismo y tirania tienen el mismo significado. 5. Sistemas politicos actuales: autocracias y democracias Varios autores (Kelsen, Heller, Loewenstein, Burdeau y otros) coinciden en clasificar los sistemas politicos actuales en dos grandes categorfas: la autocracia y la democracia. Burdeau no habla de formas de gobierno (que, recordemos, es el modo que adoptan los elementos de Ia estructura organizativa del Estado, como por ejemplo monarquéa absolutista o parlamen- ria, reptiblica presidencialista o parlamentaria, gobiemos de asamblea -como en la ex Uni6n Soviética- etc.) sino de regime- nes politicos (que es la direccién ideolégica que adopta una forma politica), ya que una misma forma de gobierno -con ins- tituciones similares- puede ser una democracia 0 una autocta- cia, segtin el modo y los objetivos con que ejerza su poder. La autocracia es aquel gobierno en el cual [a voluntad de un hombre, un grupo o un partido politico ejerce el poder real control del pueblo sobre sus actos, ya que el mando esta concentrado en quien ejerce el poder ejecutivo, y los demas poderes no existen o estcin subordinaclos al primero. Dentro de las formas politicas en que se ejerce la autocracia podemos di- feren re los regimenes autoritarios y los totalitarios Escaneado con CamScanner SISTEMAS potiTICcos En los primeros. la concentracién © monopolizacién del poder no pemnite o dificulta extremadamente la participacion eficaz de [a Giudadania en la vida politica de la nacién, Generalmente calificamos 2 este tipo de gobierno como dictaduras. Hemos hablado del Estado totalitario en el punto IV.2. cuan- .as histGricas de gobiemo. Recordamos que las facultades del Estado se expanden por sobre xando de modelar a los individuos de acuer- todo en el Estado”. anegiristas. esto debe ser asi ya que el Estado tota- derechos civiles y politicos a la disensién. El terror -grer parte del sistema de gobiemo. A menudo se fe totalitarismos de derecha (fascismo, nazismo, se tiene al socialismo y al comunismo no del cupitalismo. como el principal enemigo, y de sotalitarismo de izquierda cuando se tiene en mente el sistema implantado por Stalin en la Union Soviética, aunque muchas veces se generaliza y se califi- ca de totalitario 2 todo gobierno comunista, La democracia, segin Burdeau, “c tema de cidn politica, es decir, en Jas relaciones de mando y obediencia, inherentes 4 toda sociedad politicamente organizada”. P: Norberto Bobbio. “la Gnica manera de entenderse cuando se habla de democracia, en cuanto contrapuesta a todas las for mas de gobierno autocratico, es consid en primer término, un Cavtruto 1 un conjunto de reglas (primarias © fundamentales) que estable- a ef mutorizado para tomar las decisiones colectivas hile poder de tomar decisiones colectivas 2 un nimete y ae so de personas (nunca son todos porque existen limita- uotras que s¢ establecen por ley, ciones de edad, por ejemplo, : estal ; pero cuanto mas amplio sea este ntimero sé dice que es mas cemocritico el régimen). La regia fundamental dle la clemocra- cia es la regla de Ia mayoria, en base a la cual se toman las decisiones que serin obligatorias para todo el conjunto de la poblacion. Pero para que sea verdaderamente una democracia se debe elegir en base a alternativas reales y se esté en condi- ciones de seleccionar entre una y otra. Asi, es necesario que existan los derechos de libertad de opinion, de expresion, de reunion, de asociacion, etc. Esta es la principal diferencia entre la democracia y los totalitarismos de partido Unico. Hay muchas clasificaciones de los gobiernos democriticos; la mas comin es la efectuada en base a la participacion del pueblo en el gobierno: se habla de democracia directa, indi- recia o representativa, y semidirecta, De estas formas hablare- mos en el capitulo siguiente. Recordaremos ahora la distincién que hicimos en el punto IV.2 sobre democracia liberal y demo- cracia social. . La democracia liberal nacié de una concepcién indivi- Saree ao seatin la cual la sociedad politica es proce dl voluntad de los incividuos, Estos, bres ¢ fue s acuerdo para tener un gobierno que garantice ertad y Ia propiedad ce estos mismos indivicluos. Sey Adam Si el . i ‘un Adami Smith, el hombre, ‘persiguiendo el interés propio, emente promucve el interés social de mane! Escaneado con CamScanner Carrio T caz de lo que pretendia realmente promover”, El bien comtin esti, pant el liberalismo, en la suma de los bienes indlividuales y en |afelicidad del mayor ntimero posible de personas. La liber- tad debe ser tal que el Estado debe reducir sus funciones al minimo y dejar librado en los individuos el desenvolvimiento social y econdmico. Segtin Bobbio, “Cuando los que tenfan el derecho de votar eran solamente los propietatios, era natural que pidiesen al poder ptiblico que ejerciera una sola funcién fundamental. la proteccién de la propiedad, De aqui que nacié ln doctrina del Estado limitado, del Estado policia, 0, como hoy se dice, del Estado minimo, y la configuracién del Estado como asociacién de los propietarios para la defensa de aquel supre- mo Derecho natural que era precisamente para Locke el Dere- cho de propiedad” Cuando se fueron ampliando las bases sociales de la demo- cracia, y el voto incluy6 a los analfabetos y a los desposeidos, fue logico que éstos comenzaran a reclamar escuelas, protec- ci6n contra la desocupacién -ya que su tnico bien era su fuerza de trabajo- y con ello, progresivamente, se solicité un plan de salud publica, garantias para poder vivir en la vejez, prevision social en favor de la maternidad, viviendas econémicas, etc. Siguiendo el desarrollo de Bobbio, la crisis en que se encontra- ba el capitalismo en el primer cuarto de este siglo empujé a los paises hacia soluciones diversas. La politica keynesiana que impuls6 al Estado benefactor en favor de tento de salvar al capitalismo sin salir de la demoera ta de las dos soluciones opues S17 as, fue un in- en con- SISTEMAS POLITICOS En este momento, este tipo de democracia esta siendo atacada por el neoliheralismo, ya que acusa a la social-democracia de ser una versién moderada del socialismo, y también de ser ineficiente para gobernar. 6. Algunos problemas de las democracias actuales Norberto Bobbio, en su libro El futuro de la democracia, plantea algunos de los problemas con que se encuentra la de- mocracia en este tiltimo cuarto del siglo XX. Diferencia entre los ideales clemocraticos y la democracia “real”, y sostiene que cuando comenz6 a organizarse la democracia se hicieron falsas promesas, porque no se cumplieron muchos de sus postulados. Uno de estos aspectos es Ia persistencia de las oligarquias: en lugar de derrotar con la democracia al poder oligarquico, las oligarquias -en forma de distintas élites- compiten entre ellas por la conquista del voto popular, o presionan al Congreso para sancionar las leyes que les convengan mis, sin tener en cuenta realmente el bienestar general sino el propio interés. Las deci- siones colectivas 0 de gobierno son generalmente fruto de ne- gociaciones y acuerdos entre grupos que representan fuerzas sociales 0 econémicas (por ejemplo sincicatos © entidades empresariales) y fuerzas politicas (partidos), mis que de vota- ciones en asambleas. Cuando éstas s clo sino que, se Escaneado con CamScanner

También podría gustarte