Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
En tercer lugar, recomendamos que el nuevo Reglamento de cannabis para uso medicinal
cumpla con el objetivo de la Ley 31312, que fue permitir a los usuarios medicinales una vía
de acceso directa y mucho más económica. Como ha resaltado el excongresista Daniel
Olivares, autor del proyecto que terminó en ley, el objetivo fue facilitar el acceso a las
personas que no tienen los recursos suficientes para comprar en establecimientos
farmacéuticos. Por ello, Olivares señaló que el Estado debe garantizar que el cultivo
asociativo debe ser la forma más económica de acceder a cannabis. Similar posición
manifestó, anteriormente, el médico Hernando Cevallos, actual titular del Ministerio de Salud
(Minsa). “Los pacientes podrán acceder a medicamentos derivados del cannabis a un mejor
precio y no comprar al precio que imponga la industria farmacéutica internacional”,
decía Cevallos en el 2016 en su proyecto de ley 1159/2016-CR1. El Dr. Cevallos resaltó que
los Clubes Cannábicos serían beneficiosos, ya que ayuda a la reducción de posibles daños,
“abaratando costos y haciendo accesible al paciente el uso de cannabis”.
1
Proyecto de ley que incluye a los Clubes Cannábicos. Iniciativa legislativa de Hernando Cevallos.
2016. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/508119397/Proyecto-de-Ley-que-incluye-a-los-Clubes-Cannabicos
RESPETO AL DERECHO A LA LIBRE ASOCIACIÓN
Es la forma más efectiva de conseguir alivio inmediato. Se debe considerar que, para
prescribir cannabis y elegir la mejor vía de administración, pacientes y médicos deben tomar
en cuenta el historial clínico, las necesidades y el contexto en el que se encuentran los
usuarios. Por ejemplo, las personas con enfermedades crónicas que usan extractos por la
vía sublingual de manera diaria, pueden recurrir a la vía inhalatoria en momentos de crisis,
ya que mediante la vaporización de flores o resinas, los efectos terapéuticos se sienten de
2
Large-scale whole-genome resequencing unravels the domestication history of Cannabis sativa.
Disponible en: https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.abg2286
3
“Cannabis and Cannabinoid Research”. Presentación de MS Hunter Land.
4
“The Origins of Cannabis Smoking: Marijuana Use in the First Millennium BC”. Disponible en:
https://english.cas.cn/newsroom/research_news/201906/t20190612_211488.shtml
5
- National Academies of Sciences, Medicine, others. The Health Effects of Cannabis and
Cannabinoids: The Current State of Evidence and Recommendations for Research. 2017. Disponible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28182367
6
The Green Book: The Official Guide to Clinical Care in Medical Cannabis. Disponible en:
https://www.xn--4dbcyzi5a.com/medical-cannabis-official-israeli-clinical-guide/
7
Cannabinoids for Medical Use: A Systematic Review and Meta-analysis. Publicado en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26103030/
8
Inhaled Cannabis for Chronic Neuropathic Pain: A Meta-analysis of Individual Patient Data.
Publicado en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26362106/
manera casi inmediata y hay mayor biodisponibilidad, como se ha explicado en los cursos
sobre cannabis ofrecidos por la Universidad Peruano Cayetano Heredia (UPCH)9. Inhalando
cannabis, los efectos de los cannabinoides y otras sustancias de la planta se sienten
aproximadamente 5 minutos después de su administración a comparación de los 60 o hasta
180 minutos que demora por la vía oral/sublingual.
Es la forma más económica de usar cannabis. Al no estar tan procesada, los costos de
producción de la cannabis en estado crudo son menores. Por ejemplo, un producto con 600
mg de delta-9-THC para la vía sublingual (extracto en frasco) en el sector privado formal
peruano tiene un precio de venta al público de 250 soles, mientras que, a través de
asociaciones de cultivo, 850 mg de ácido tetrahidrocannabinólico (THCA) en forma de
resina para vaporizar tendría un valor de 90 soles. Haciendo la comparación, en aceite
sublingual cada miligramo del cannabinoide tiene un precio de 0.40 céntimos mientras que
en extracto crudo tiene un valor de 0.10 céntimos; es decir, inhalando cannabis se ahorra
cuatro veces lo que se gastaría por la vía sublingual. Además, en la práctica clínica, los
médicos prescriben aceites sublinguales como tratamiento diario, mientras que los
productos para la vía inhalatoria pueden ser usados de manera condicional a la necesidad
del paciente.
9
Presentación del médico Peter Gámez Cabanilas en la UPCH. Publicado en:
https://www.sativainfo.pe/post/canabis-medicinal-peru-vias-administracion-vaporizacion-combustion-f
umar
10
Fiscal de Perú reconoce que vaporización de flores de cannabis es medicinal. Disponible en:
https://www.sativainfo.pe/post/cannabis-medicinal-peru-flores-fiscal-ministerio-publico-max-alzamora
Se trata de cannabinoides ácidos. La Autoridad Sanitaria debe considerar que las flores y
extractos crudos para vaporizar contienen cannabinoides ácidos como el ácido
tetrahidrocannabinólico (THCA) y el ácido cannabidiólico (CBDA).
Libertad y autocuidado del paciente. Los tratamientos con cannabis no tienen ni dosis ni
frecuencias definidas para ninguna patología o enfermedad. Todas las terapias inician con
dosis bajas y frecuencias con intervalos grandes para luego, con guía médica, ir subiendo
poco a poco el consumo hasta, en un máximo de 15 días, llegar a un efecto deseado por el
paciente. En el caso de la vía sublingual, los usuarios medicinales no tienen la opción de
elegir la temperatura, los cannabinoides o los terpenos a consumir, ya que se trata de un
producto terminado listo para el consumo. En el caso de la vía inhalatoria, ya sean flores o
resinas, los pacientes tienen el poder de decidir a qué temperatura consumir sus productos,
con lo que también eligen qué cannabinoide y/o terpenos están administrándose. Por
ejemplo, el delta-9-THC se vaporiza a una temperatura de 157° C mientras que el CBD se
vaporiza a 170°C.
Por último, debemos señalar que gran parte de esta información sobre la vía inhalatoria
es de conocimiento de la Autoridad Sanitaria, pero, paradójicamente, omitida en sus
normas y medidas sobre regulación, así como en su “Documento Técnico Orientador”. En el
2017, el Instituto Nacional de Salud (INS) publicó la “Actualización de La Revisión de
Síntesis de La Evidencia Sobre Regulación Del Uso Médico de Cannabis” en la que se
menciona a la vía inhalatoria como una forma de administración medicinal de cannabis11.
En el antiguo Reglamento, la receta simple era requisito para comercializar productos con
“solo CBD”. Ahora, se ha hecho el cambio a que la receta simple sea para productos que
tengan menos de 0.2% de THC, pero este requisito se mantiene al CBD puro. Al respecto,
la Autoridad Sanitaria debe considerar que hay evidencia suficiente para liberar el
acceso a CBD y declararlo como medicamento de venta libre.
En primer lugar, el CBD es una sustancia segura y que no genera efectos adversos
graves. Entre el 2017 y el 2019, el Comité de Expertos en Farmacodependencia de la
11
“Actualización de la Revisión de Síntesis de La Evidencia Sobre Regulación Del Uso Médico de
Cannabis” del INS, 2017. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/528505449/Actualizacion-de-La-Revision-de-Sintesis-de-La-Evidenci
a-Sobre-Regulacion-Del-Uso-Medico-de-Cannabis-INS-2017
Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió informes en los que señaló que el CBD no
es nocivo ni tiene riesgo de abuso, por lo que recomendó que “los preparados que se
consideren cannabidiol puro no se incluyan en las listas de los tratados internacionales de
fiscalización de drogas”12.
En el 2018, la Agencia Mundial Antidopaje (WADA por sus siglas en inglés) quitó al
CBD de su lista de sustancias prohibidas13. En enero del 2020, Sativa Info confirmó con
la Comisión Nacional Antidopaje (CONAD) que esta medida se estaba aplicando en Perú 14.
Hasta la fecha, ni en nuestro país ni en ninguna otra parte del mundo, ningún deportista ha
reportado malas experiencias con CBD; por el contrario, en junio de este 2021, el futbolista
Bruno Díaz contó su buena experiencia usando este cannabinoide como parte del
tratamiento de una lesión. "Me ayudó a atravesar el tema de la lesión con calma, sin
ansiedad y todo lo que una lesión genera física y mentalmente", dijo el jugador del Club
Cienciano del Cusco15.
En segundo lugar, el CBD es una sustancia con valor terapéutico. Aparte de ser
anticonvulsivante como señala la OMS, en Perú, el CBD se viene prescribiendo como
antiinflamatorio, ansiolítico y para tratar diversos trastornos neurológicos, como señaló, en
junio del 2021, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), que
comercializa productos con CBD importado desde diciembre del 2019.
12
Extracto del Informe del 41° Comité de Expertos en Farmacodependencia: cannabis y sustancias
relacionadas con el cannabis. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/487932635/OMS-y-cannabis-Informe-Del-41-Comite-de-Expertos-en-
Farmacodependencia-2019
13
Sección sobre cannabinoides de la WADA. Disponible en:
https://www.wada-ama.org/en/questions-answers/cannabinoid#item-1584
14
Deportistas pueden consumir una sustancia de la cannabis sin dar positivo en control antidopaje.
Disponible en: https://www.sativainfo.pe/post/cannabis-deporte-wada-thc-cbd-salud-dopaje
15
Futbolistas profesionales en Perú ya usan CBD en el tratamiento de sus lesiones. Disponible en:
https://www.sativainfo.pe/post/deporte-cannabis-futbol-peru-cbd-club-cienciano-jose-ramirez
privados, ya que los médicos de los seguros públicos no están informados ni capacitados y
tampoco tienen a disposición CBD en las farmacias de los establecimientos de salud.
Como vemos, hay motivos suficientes para liberar el acceso a CBD en beneficio de los
pacientes que la necesitan con extrema urgencia, como las personas que padecen de
convulsiones y no pueden esperar a pasar por consulta e ir a una de las pocas farmacias
con licencia para vender cannabis, si es que no sería integrante de alguna asociación. Por
último, resulta contradictorio que medicamentos con dosis mortal como aspirina, ibuprofeno
o paracetamol sean de venta libre; pero el CBD, que no conlleva ningún riesgo mortal, sí
esté restringida con receta médica.
No queremos que ocurra como con la ley 30681, que por tener la palabra “exclusiva” se
convirtió en “excluyente” al discriminar a las asociaciones de pacientes. Creemos que, al
estar conformadas por una diversidad de personas, las asociaciones también podríamos
realizar investigaciones, tal como ocurre en Argentina y Chile, donde los casos tratados en
asociaciones son motivo de reportes de caso y expuestos en conferencias internacionales.
ACCESIBILIDAD A SEMILLAS
La autoridad sanitaria debe considerar que uno de los motivos por los que la cannabis no
termina de beneficiar a las más de 7 millones de personas a las que podría mejorar la
salud16, es que no hay información disponible en medios de comunicación. Este
problema lo ha resuelto la industria farmacéutica pagando a medios de comunicación al
menos 2,500 soles por publireportajes; sin embargo, ¿qué haremos las asociaciones que
buscamos integrar a más pacientes? ¿cómo informamos sobre cannabis sin incurrir en
16
Según un cálculo del Centro de Estudios de Cannabis de Perú realizado en el 2017 antes de la
promulgación de la Ley 30681.
publicidad? Proponemos que, a través de programas educativos, el Instituto Nacional de
Radio y Televisión del Perú (IRTP) difunda información basada en evidencia científica sobre
la cannabis. Esto ayudaría también al objetivo en común que tenemos Estado y sociedad,
que es un consumo responsable e informado con enfoque de reducción de daños.
Solicitamos que la Policía Nacional del Perú (PNP) considere que la producción artesanal
con cultivo asociativo es una actividad realizada por asociaciones sin fines de lucro, por lo
que las exigencias no deben ser equivalentes a las aplicadas a los laboratorios
farmacéuticos.
Saludamos esta nueva forma de registrarse, ya que anteriormente era obligatorio comprar
en farmacias para ser paciente oficial. Sin embargo, queremos pedir que esta vía se active
en todos los lugares posibles, ya que es la forma por la que se registrarían los pacientes
que formalizarán sus asociaciones, ya que son personas que, en su libertad, no compran en
farmacias, sino que apuestan por la autogestión y las asociaciones.
LAS ASOCIACIONES DE PACIENTES NO QUEREMOS CONTAMINACIÓN
Pacientes y cultivadores sabemos muy bien que todas las partes de la planta son útiles. En
lugar de incinerar las partes sobrantes, proponemos que los residuos no sean destruidos,
sino entregados a las autoridades para que la usen con fines de investigación o
industriales. En su proyecto de ley del 2016, el Dr. Cevallos propuso que “el cannabis
incautado a consecuencia del desarrollo de acciones de interdicción” sea “puesto a
disposición de las autoridades competentes” para que analice y determine su posible uso
medicinal. En ese sentido, queremos agregar que toda quema de cannabis es
contraproducente, no solo por sus efectos contra el medio ambiente, sino porque también
no ayuda al cumplimiento de los fines de las leyes 30681 y 31312, que buscan garantizar el
acceso a cannabis a favor de pacientes, ya que las noticias sobre quemas de esta planta
medicinal desalientan a médicos y potenciales usuarios, ya que se perpetúa la creencia
de que esta es una planta dañina o tóxica, lo cual es totalmente falso y contradictorio.
MAYORES LUGARES DONDE HACER CONTROL DE CALIDAD
Si bien las asociaciones de cultivo para producción artesanal no están obligadas a hacer
control de calidad, sí es importante que tengan la posibilidad de hacer análisis de laboratorio
periódicamente. Para ello, sugerimos que se pongan a disposición de usuarios medicinales
los servicios que podrían brindar las universidades públicas que pueden hacer
cromatografía de gases y otro tipo de análisis cuantitativos para que los tratamientos con
cannabis puedan ser llevados de la mejor manera con el contenido exacto de cada
producto.
Las asociaciones de cultivo solicitamos que se nos facilite el trámite de certificar las semillas
que, desde hace al menos seis años, usamos para cultivar medicina para pacientes.
También pedimos que se respeten nuestros cultivos. Empezar de cero dejaría sin
medicina a los pacientes asociados. Se trata de formalizar una actividad que consiste en
el ejercicio del derecho a la salud y a la libre asociación.
CAPACITACIÓN URGENTE A PROFESIONALES DE LA SALUD Y FUNCIONARIOS
Es urgente activar la vía del acceso a cannabis a través de seguros públicos y privados.
Esta disposición ya estaba en la Ley del 2017, pero nunca se llegó a cumplir. En agosto
pasado, EsSalud publicó lo que parecía una buena noticia: el Hospital Rebagliati empezaría
a dar CBD a pacientes pediátricos con epilepsia17. Sin embargo, la noticia fue borrada de su
página web y el especialista en Farmacia se negó a dar declaraciones a la prensa. Fuentes
de Sativa Info, precisaron que se trataba de la respuesta a una solicitud especial de un
grupo de 200 pacientes pediátricos, representados por sus padres, con lo que esta medida
resultaba excluyente, ya que otros pacientes no se podrían ver beneficiados. Así lo
comprobó Ana Álvarez, madre de un paciente con esclerosis tuberosa, quien consultó por la
disponibilidad de CBD con su neurólogo en el Rebagliati y este le dijo que no estaba
informado sobre el tema. Por ello, es fundamental la capacitación. Por ello, proponemos
que las universidades incluyan en su plan de estudios cursos sobre cannabis. Solo
así vamos a poder tener profesionales capacitados en este tema y el sector va a
potenciarse y finalmente serán los usuarios medicinales los principales beneficiarios. De
igual manera, las asociaciones de cultivo podrían brindar talleres informativos y de
educación con el objetivo de promover un consumo responsable e informado con un
enfoque de reducción de daños.
Contacto:
Jorge Luis Paucar Albino
Correo: jorge.paucar.albino@gmail.com
17
“EsSalud empieza a tratar con cannabis a los menores con epilepsia refractaria”. Disponible en:
https://www.sativainfo.pe/post/cannabis-medicinal-peru-essalud-hospital-rebagliati-cbd-epilepsia-refra
ctaria