Está en la página 1de 14

Schlatter JE, V Gerding. 2014. Sitio forestal. In Donoso C, ME González, A Lara eds. Ecología forestal.

Bases para el manejo


sustentable y conservación de los bosques nativos de Chile. Valdivia, Chile. Ediciones UACh. p. 309-319.

Capítulo 10. SITIO FORESTAL

Juan E. Schlatter y Víctor Gerding

10.1 Sitio y calidad de sitio


10.1.1 Concepto de sitio

El ecosistema es, según lo describen BARNES et al. (1998), un segmento espacial de la


Tierra, donde la capa atmosférica cubre a la capa de tierra-agua, dando paso a un superficie
energizada, expuesta a los factores físicos. Este espacio terrestre contiene componentes
biológicos, especies de plantas y animales adaptados a sus características particulares, y puede
separarse, hipotéticamente, entre sus componentes físicos, abióticos, y aquellos bióticos o vivos.
Los componentes abióticos, representados por los factores físicos, en su conjunto, caracterizan al
sitio. Los componentes bióticos, plantas y animales asociados que se han adaptado mejor al sitio,
caracterizan a la biota.
El concepto de sitio es de creación y uso especialmente forestal, y tiene como sinónimo el
término “estación” que también se utiliza en Iberoamérica, como adaptación de la escuela
francesa. Sin embargo, en este texto se utilizará el término “sitio”, para no confundirse con las
estaciones del año, y por ser éste el término más reconocido a nivel internacional. El sitio se
refiere, entonces, al ambiente físico de los ecosistemas y se diferencia del término hábitat porque
este último pone énfasis en los organismos que habitan un determinado espacio (BARNES et al.,
1998). Por ejemplo, el hábitat que favorece al pudú en Chile son los bosques siempreverdes,
porque estos le entregan el ambiente, el refugio y los alimentos que requiere. En los bosques
siempreverdes, sin embargo, existen muchos sitios con características diferentes que dan como
resultado bosques con estructura y composición distintas. En este capítulo se tratará
fundamentalmente lo relacionado al concepto sitio, por su importancia decisiva en la silvicultura
y en la ordenación forestal.
Entre los seres vivos y el sitio existe una interrelación íntima, donde uno influye al otro,
dando origen a una dinámica particular, es decir, a un proceso evolutivo propio que les
impregnará características específicas como resultado de esa interacción. El sitio forestal es,
según BARNES et al. (1998), una localización geográfica, donde viven plantas y animales,
definida por factores de clima y del suelo, de características particulares, que permite a esas
plantas establecerse y desarrollarse. En él se presentan condiciones que favorecen a algunos
vegetales en su desarrollo y se puede conceptualizar como sigue:
El sitio es la combinación entre factores del clima y del suelo en un área determinada de
la superficie terrestre, con condiciones homogéneas para el desarrollo vegetal.

Sitio = f (clima, suelo)


En la Tierra existen infinitas combinaciones posibles entre los factores del clima y del
suelo, ya que estos son dimensionalmente muy variables. Eso explica que las condiciones
ambientales en la naturaleza sean muy cambiantes de un lugar a otro. Es por eso que el hombre

1
Schlatter JE, V Gerding. 2014. Sitio forestal. In Donoso C, ME González, A Lara eds. Ecología forestal. Bases para el manejo
sustentable y conservación de los bosques nativos de Chile. Valdivia, Chile. Ediciones UACh. p. 309-319.

decidió incorporar el aspecto geográfico al concepto de sitio, definiendo que un sitio tiene
límites, aun cuando estos no sean estrictamente precisos, ya que generalmente los cambios son
paulatinos. Eso sí, la incorporación de límites geográficos tiene como requisito que, dentro de
estos, las condiciones de desarrollo para los vegetales sean homogéneas. Para estos efectos, se
define como homogénea una combinación de factores que forman un ambiente físico tal, cuyos
resultados en cualquier punto de él sean muy cercanos en composición vegetal y productividad.
De esta forma se superan, en gran parte, las dificultades causadas por la alta variabilidad de los
factores de sitio y sus interacciones en la naturaleza. Cuando las diferencias en ese resultado son
mayores a lo que se puede considerar homogéneo, entonces se está en presencia de un sitio
diferente, cuyo ambiente físico es distinto para el desarrollo vegetal.
Los factores que caracterizan un sitio y tienen efecto en la vegetación deben ser
considerados de acuerdo a un orden de importancia para proceder a una clasificación y definición
de sitios, basado en las particularidades del ambiente físico. En el cuadro 10.1 se sintetiza la
jerarquía de los factores a partir de los criterios seleccionados por LAATSCH (1966) y los
trabajos de MOLL et al. (1980) y SCHLATTER (1998).

Cuadro 10.1 Factores físicos del sitio, enumerados en orden de importancia, desde el de mayor al de menor efecto.
1. MACROCLIMA  Cantidad de radiación solar o energía solar incidente
 Temperaturas media y extremas
 Precipitaciones anuales y su distribución (afectadas por la
geomorfología continental y las corrientes marinas)
2. CLIMA LOCAL  Exposición a la radiación, al viento y las precipitaciones
 Temperaturas media y extremas
 Balance hídrico local (afectado por la altitud)
3. SUELO  Material de origen del suelo
(Características físicas y estructurales del  Profundidad y estructura del perfil del suelo
suelo)  Capacidad de agua aprovechable y drenaje
4. ESTADO NUTRITIVO DEL  Profundidad del horizonte A
SUELO  Contenido de materia orgánica
(Características químicas y nutritivas del  Disponibilidad y accesibilidad nutritiva
suelo)

Los factores físicos mencionados son los que caracterizan un determinado sitio y definen,
por una parte, la cantidad de energía solar y de agua que dispondrán las plantas en él y su
distribución en el año; y, por otra, a qué factores limitantes y efectos de disturbio estarán
expuestos. Esto coincide con lo planteado por SMITH et al. (1996), en cuanto a los factores de
importancia para los vegetales. Estos autores indican que el sitio es controlado en su
productividad principalmente por la energía que accede a un lugar, el agua y el anhídrido
carbónico disponibles, así también los nutrientes aprovechables fisiológicamente. También
consideran como factor de importancia los organismos vivos que se hayan establecido en el sitio
y que puedan constituir focos de potenciales daños, pero, como se comentó al principio, este
último deberá considerarse como parte de la biota.

2
Schlatter JE, V Gerding. 2014. Sitio forestal. In Donoso C, ME González, A Lara eds. Ecología forestal. Bases para el manejo
sustentable y conservación de los bosques nativos de Chile. Valdivia, Chile. Ediciones UACh. p. 309-319.

En Chile, la cantidad de precipitaciones es mayor a medida que el sitio está más al Sur, y
también en esa dirección la distribución pluviométrica mejora en el año. El cuadro 10.2 muestra
las diferencias en el crecimiento causadas al pino de Monterrey (Pinus radiata) por las
diferencias climáticas entre los 33º S y los 37º S, efecto causado principalmente por la
disponibilidad de agua. Se observa el efecto de las menores precipitaciones en la ubicación de
más al Norte (33º S) y el período seco más prolongado a esa latitud en el desarrollo del pino de
Monterrey. Lo anterior es el resultado del efecto del macroclima distinto entre ambas localidades.
Este resultado también lo obtiene GERDING (1991) en su análisis del crecimiento de la especie
en Chile, pero utilizando 70 parcelas, representativas de las plantaciones en Chile Central (33º -
40º30´ S) (figura 10.1)

Cuadro 10.2. Diferencia en el índice de sitio y en el volumen entre dos plantaciones de Pinus radiata de 18 y 19 años
de edad y densidad semejante (1330 y 1380 respectivamente) en climas distintos, Valparaíso y Nacimiento, Chile
(adaptado de DELMASTRO et al., 1981,)
Ubicación geográfica Material de origen del suelo Índice de sitio (altura Volumen ssc
superior a los 20 años) m3 ha-1
Valparaíso Suelos derivados de rocas graníticas 23 m 192
Nacimiento Suelos derivados de rocas graníticas 29 m 417
(Región del Biobío)
biomasa aérea (Mg ha-1 año-1)
Incremento medio anual en

15

10

Figura 10.1 Productividad del Pinus radiata en Chile Central,


de 5 acuerdo a zonas macroclimáticas diferenciadas según la
clasificación de Köppen (GERDING, 1991). Csb1:
clima mediterráneo con estación seca prolongada: Csb2:
0 clima templado cálido con estación seca y lluviosa
Csb1 Csb2 Cfsb1 semejantes; Cfsb1: clima templado cálido con menos de 4
Clima meses secos.

En climas de menores precipitaciones anuales y con período seco prolongado del Centro-
Norte de Chile la productividad en plantaciones de Pinus radiata es menor, aumentando ésta
hacia el Sur, con un aumento de la oferta de agua (figura 10.1). En este ejemplo la disponibilidad
de agua es más importante que la radiación solar que llega al sitio, pero no porque en general sea
así, sino que el factor agua es más limitante en esta región que el efecto dimensional de la
disminución de la energía solar con la latitud. También se observa, en el rango de variación, que
la productividad del pino de Monterrey logra su máximo en el clima Csb2, característico de Chile
Centro-Sur, representando este a los suelos derivados de sedimentos marinos en la provincia de
Arauco, donde se conjugan suelos fértiles y el clima óptimo (radiación solar alta y temperaturas
moderadas por el efecto marino) para la especie. Las plantaciones de la especie en el clima Csfb1

3
Schlatter JE, V Gerding. 2014. Sitio forestal. In Donoso C, ME González, A Lara eds. Ecología forestal. Bases para el manejo
sustentable y conservación de los bosques nativos de Chile. Valdivia, Chile. Ediciones UACh. p. 309-319.

son en promedio más productivas, porque los sitios en esta región presentan en general suelos
fértiles y una caída pluviométrica mayor, pero, a pesar de su mayor índice de sitio no logran la
productividad de la provincia de Arauco por una menor cantidad de radiación solar y temperatura
otoñal.
La figura 10.2 muestra el efecto de la fertilidad del suelo, bajo condiciones de un mismo
clima, en el crecimiento del ciprés (Cupressus lusitánica), en un lugar cercano a la ciudad de
Valdivia. En este lugar se pueden diferenciar dos sitios, muy cercanos entre sí. Uno cuyo suelo es
de origen reciente, holocénico, formado por cenizas volcánicas sedimentadas por acción aluvial
en los valles circundante a los ríos (Andisol), y otro con suelo rojo arcilloso (Ultisol),
sedimentado durante un período interglacial. El suelo de cenizas volcánicas presenta textura
principalmente limosa y estructura espaciada, es rico en materia orgánica (12%) y de una
reacción moderadamente ácida (pH agua 5,6). Su capacidad de agua aprovechable es muy alta y
presenta buen drenaje. El suelo rojo arcilloso, como lo dice el nombre, es rico en arcilla, de
estructura más cerrada, pero con suficiente porosidad para asegurar un drenaje suficiente, aunque
moderado a lento. El contenido de materia orgánica es mucho menor (4%) que el suelo anterior y
su reacción es fuertemente ácida (pH agua 4,6), con niveles moderados a altos de actividad de
aluminio. Su capacidad de agua aprovechable es moderada.

18 – 20
m

26 – 28 Rojo arcilloso Figura 10.2 Efecto del material


pleistocénico
m de origen y la fertilidad del
suelo sobre el crecimiento de
Ceniza volcánica
Roca metamórfica
Cupressus lusitánica (ciprés),
holocénica
micaesquística en Las Palmas, Valdivia, Chile.

Las diferencias indicadas, se reflejan en el desarrollo de una plantación de ciprés de 44


años, que presentó una altura superior de 26 – 28 m en los suelos de cenizas volcánicas y de 18 –
20 m sobre el suelo rojo arcilloso, es decir 8 m menos que el anterior, dando como resultado el
aspecto que se esquematiza en la figura 10.21.

1
Datos medidos por el autor en el año 2000.

4
Schlatter JE, V Gerding. 2014. Sitio forestal. In Donoso C, ME González, A Lara eds. Ecología forestal. Bases para el manejo
sustentable y conservación de los bosques nativos de Chile. Valdivia, Chile. Ediciones UACh. p. 309-319.

10.1.2 Concepto de calidad de sitio

Las especies vegetales que aparecen en un sitio han logrado establecerse en él luego de un
paulatino proceso de adaptación y, a través de su respuesta ecológica particular, han logrado
sobrevivir en competencia con otras. Aun así, las especies que se han adaptado naturalmente al
sitio, lo están ocupando temporalmente y no pertenecen estrictamente a él, sino que pueden ser
eliminadas o desplazadas por procesos naturales o por el hombre (SMITH et al., 1996). Por
ejemplo, a escala geológica, entre períodos glaciales e interglaciales, las especies deben migrar a
medida que cambian las condiciones del ambiente físico, especialmente en cuanto a la
temperatura, como queda demostrado en los análisis sobre cambios de cubierta vegetal en la
historia geológica de Norteamérica (BARNES et al., 1998). En Chile, el período holocénico
actual, más cálido, que siguió al último período glacial, provocó que muchas especies en el país
hayan migrando hacia el Sur y a mayor elevación, con el aumento de las temperaturas en la
Tierra. Es posible que algunas de las especies presentes actualmente en un sitio lo hayan ocupado
desde el inicio del proceso de colonización vegetal post-glacial y se desarrollaron de tal forma
(mutaron) que aseguran su permanencia en el lugar, pasando a ser simbólicas o partes del sitio.
Otras han llegado a él a medida que el ambiente físico y sus propios medios de propagación lo
han permitido. Sin embargo, al considerar un período menor de tiempo como, por ejemplo,
algunas generaciones humanas, estos cambios en la composición florística del sitio prácticamente
no son perceptibles. De aquí que la composición florística sea, en este último caso, una variable
útil para caracterizar al sitio. Una mayor precisión en esa caracterización se logra, sin embargo,
cuando se consideran variables cuantitativas de su desarrollo. Sitios, cuyas especies integrantes
logran una mayor dimensión en su desarrollo, representan en general mejores calidades de sitio o
mayor productividad.
La calidad de sitio es el resultado de la interacción de los factores clima y suelo que
caracterizan un sitio determinado, con la especie o grupo de especies que estén
establecidas en él, medido en términos de desarrollo o productividad.

La escuela ecológica tiende a incorporar como indicador de calidad la riqueza y la


exuberancia, es decir, el número de especies y la cantidad de estratos de vegetación que se
presentan, en una unidad de territorio, en un momento determinado (SCHRÖDER 1984). Pero,
también recurre a menudo a variables como la altura de los árboles del estrato superior o la
dimensión individual de éstos (tamaño de la copa, diámetro, volumen del tronco) para
complementar lo anterior. En cambio, la escuela productivista se concentra en la medición de los
individuos de aquellas especies que le interesa como representativas del sitio y que son de
utilidad para el hombre, concentrándose en la dimensión que alcanzan los productos que de esos
árboles interesa (volumen de madera) (PRODAN et al., 1997).

5
Schlatter JE, V Gerding. 2014. Sitio forestal. In Donoso C, ME González, A Lara eds. Ecología forestal. Bases para el manejo
sustentable y conservación de los bosques nativos de Chile. Valdivia, Chile. Ediciones UACh. p. 309-319.

10.2 Las especies vegetales y el sitio

La fitogeografía y la ecología demuestran que cada especie tiene su propio rango de


tolerancia a las condiciones ambientales, conocida como su respuesta fisiológica o su plasticidad.
Esta respuesta fisiológica particular se manifiesta en forma distinta en una especie cuando está en
competencia con otras especies (respuesta ecológica), que cuando es liberada de tal competencia
y al ser establecida en forma de plantaciones (respuesta fisiológica o potencial genético)
(MUELLER - DOMBOIS y ELLENBERG, 1974) (figura 10.3). La respuesta fisiológica se
debiera entender como la plasticidad de la especie para adaptarse a ambientes distintos y se
demuestra a través de la mayor o menor extensión geográfica donde está presente.
En la figura 10.3 se esquematizan ejemplos de respuesta fisiológica o potencial de una
especie vegetal y de respuesta ecológica o presencia actual de una especie. Los casos de la fila 1
se refieren a ejemplos de especies más tolerantes, que ocupan los sitios óptimos para ellas, es
decir, los correspondientes a aquellos donde pueden lograr un mejor desarrollo. En Chile se
puede tomar como ejemplos para estos casos al laurel (Laurelia sempervirens) (1b), o la especie
cercana a esta con mayor amplitud geográfica, la tepa (Laurelia philippiana) (1a). Ambas
especies tienen mejor tolerancia a la sombra para regenerar y pueden así desplazar a otras menos
tolerantes de los sitios que las favorecen.
RESPUESTA FISIOLÓGICA
RESPUESTA ECOLÓGICA

ESPECIES TOLERANTES

ESPECIES INTOLERANTES
Figura 10.3 Esquemas del
comportamiento de
especies en condiciones
de competencia
(respuesta ecológica),
frente a su respuesta
fisiológica o potencial genético.

La fila 2 (figura 10.3) muestra ejemplos de especies menos tolerantes, que han sido
desplazadas a sitios que las desfavorecen dentro de su rango fisiológico, tanto a sitios más secos o
más húmedos. En estado de competencia, las especies más intolerantes ocupan una extensión
geográfica y logran un óptimo fisiológico que no representan todo su potencial. A menudo
existen especies intolerantes, que se presentan naturalmente como formación pura, pero que
dentro de su amplitud ecológica no han podido alcanzar su óptimo fisiológico, al estar limitadas a
sitios de menor calidad, por la competencia de especies más tolerantes o agresivas. El caso más

6
Schlatter JE, V Gerding. 2014. Sitio forestal. In Donoso C, ME González, A Lara eds. Ecología forestal. Bases para el manejo
sustentable y conservación de los bosques nativos de Chile. Valdivia, Chile. Ediciones UACh. p. 309-319.

típico es el del pino de Monterrey (Pinus radiata), que se presenta en pocas localidades de la
costa del estado de California, Norteamérica (ver figura 10.2, 2a), pero que plantada en otros
países de clima similar, ha mostrado una gran plasticidad y mejor rendimiento. Especies
características en Chile muestran una respuesta parecida, como son el ciprés de la cordillera
(Austrocedrus chilensis) (2a), y el ciprés de Las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum) (2d). El
ciprés de la cordillera puede competir en sitios de mayor elevación, alta radiación, de prolongado
período seco y con suelos de baja retención de agua, pero permeables, encontrándose en Chile
limitado a zonas altas de la Cordillera de Los Andes, entre los 33º-40º S. El ciprés de Las
Guaitecas sobrevive en el Sur en sitios con suelos con alto nivel freático, pero de agua en
movimiento; así, esta especie ha sido desplazada por otras especies desde suelos menos
saturados.
La fila 3 (figura 10.3) muestra a especies intolerantes, pero de alta plasticidad, que han
sido desplazadas a sitios ya sean muy secos o muy húmedos, donde otras especies no pueden
prosperar. En Chile este es el caso del ñirre (Nothofagus antarctica) (35º-55º30´ S) (3a), el que
puede sobrevivir en situaciones extremas para las especies arbóreas. En su versión seca, se
presenta en elevaciones altas, correspondientes al límite arbóreo, con períodos secos en verano y
suelos de baja retención de agua, así también en la estepa patagónica, en el límite pluviométrico
para el desarrollo de especies arbóreas, frecuentemente favorecida en piedemontes con presencia
de napa freática. En su versión húmeda aparece en pequeñas islas, terrenos más elevados, dentro
de áreas con suelos de turba; en vegas húmedas de valles con heladas frecuentes y en suelos ñadi,
delgados, saturados de agua en invierno y primavera, y secos en verano, donde otras especies más
exigentes no pueden sobrevivir.
También pueden esperarse respuestas fisiológicas distintas, con un óptimo fisiológico
diferente, en especies cercanas, o entre procedencias de una misma especie (variedad, raza
geográfica). Uno de los ejemplos más conocidos es el del pino de Oregón (Pseudotsuga
menziesii), que presenta una extensa superficie geográfica en el Oeste de Norteamérica, y de la
cual se conocen al menos tres razas geográficas (JAHN, 1954). La evaluación de la calidad de
sitio, en consecuencia, por esta respuesta distinta a las condiciones ambientales entre las especies
o sus procedencias, no es conveniente aplicarla en forma comparativa con cualquiera de ellas,
sino que es necesario hacerlo por separado, por especie y por aquellas razas geográficas que
muestren una respuesta fisiológica diferente.
En la figura 10.4 se esquematiza la respuesta fisiológica de tres especies chilenas del
género Nothofagus. El roble (Nothofagus obliqua) presenta una distribución que se inicia más al
Norte, debido a su mayor resistencia a períodos secos prolongados y a preferir sitios más
temperados. Sin embargo, esta especie presenta procedencias diferentes en su región Norte,
comparada con aquellas del Sur. Entre los 33º S y los 36º30´ S es una especie más resistente a
períodos secos largos y presenta adaptaciones fisiológicas a estas condiciones climáticas.

7
Schlatter JE, V Gerding. 2014. Sitio forestal. In Donoso C, ME González, A Lara eds. Ecología forestal. Bases para el manejo
sustentable y conservación de los bosques nativos de Chile. Valdivia, Chile. Ediciones UACh. p. 309-319.

Respuesta fisiológica de roble ( ), coigüe ( ) y


Figura 10.4 Respuesta fisio-
coigüe de Chiloé ( )
lógica de tres especies de
Nothofagus; la culminación
de cada curva indica el lugar
geográfico del óptimo
fisiológico para cada una de
ellas, en su distribución
latitudinal. Para cada latitud
mencionada en la figura se
33ºS 41ºS 47ºS
entrega la pluviometría y la
400 mm – 13,5ºC 2500mm – 11,5ºC >2000mm – 8,5ºC temperatura anual promedio
características, a nivel del
mar.

En cambio, al Sur de los 36º30´ S y hasta los 40º30´ S es una especie menos coriácea,
pero exigente en suelos de buen drenaje (DONOSO, 1981). El coigüe (Nothofagus dombeyi),
especie siempreverde, a diferencia del roble, requiere sitios con mayor oferta de humedad.
Ambas especies presentan así óptimos fisiológicos distintos, aunque relativamente cercanos en
latitud: en el Sur los suelos son más profundos, existe una alta caída pluviométrica, sin un
marcado período seco, y la energía solar aun es abundante entre los 39 – 41º S. El coigüe de
Chiloé (Nothofagus nitida), al contrario, se extiende en un rango climático de menor temperatura
y aun más humedad, donde esta especie es más competitiva, presentando un óptimo desarrollo a
una mayor latitud.
La respuesta de cada especie a un sitio determinado es distinta a la de otras, lo que impide
utilizarlas en forma indistinta para evaluar su calidad. En consecuencia, cada especie debe ser
evaluada por separado de otras y ser relacionada en forma particular a los ambientes en los que se
presenta o en los cuales se desea establecer.

10.3 Evaluación de la calidad de sitio

La evaluación de la calidad o productividad del sitio es de interés para el geógrafo, el


ecólogo, el biólogo, los ingenieros agrónomos y forestales, finalmente para el propietario de la
tierra. Muchos métodos han sido desarrollados para medir la productividad del sitio, habiendo
sido sintetizados para el sector forestal por HAGGLUND (1981). Al principio se tuvo principal
interés en los bienes del bosque, fundamentalmente madera y leña, concentrándose los métodos
de evaluación en el volumen de estos productos, por unidad de terreno. Sin embargo, hoy en día
existen también otras demandas que no hacen conveniente restringirse sólo a esos bienes en su
evaluación. Según BARNES et al. (1998), se requiere entender el ecosistema completo, de tal
manera que pueda ser asegurada su sostenibilidad, a nivel local y regional. Las demandas sobre
los ecosistemas boscosos de hoy pueden enumerarse como sigue: producción maderera en sus
distintas variantes, producción de bienes no madereros, regulación del agua y protección del

8
Schlatter JE, V Gerding. 2014. Sitio forestal. In Donoso C, ME González, A Lara eds. Ecología forestal. Bases para el manejo
sustentable y conservación de los bosques nativos de Chile. Valdivia, Chile. Ediciones UACh. p. 309-319.

suelo, conservación de la vida silvestre que los habita y la biodiversidad, valoración estética y
para recreación, así como la mantención de los procesos dinámicos propios del sitio.
La complejidad anterior muestra que, en realidad, para ecosistemas boscosos, sólo se
puede lograr una estimación, de distinta aproximación, de la calidad de sitio, ya que existe una
interacción de muchos factores físicos que son interdependientes entre ellos. Por eso, un análisis
con base en una regresión simple, no puede lograr más que una primera aproximación a la
explicación de la relación causa-efecto, entre ambiente y resultado. Sin embargo, la
determinación de las diferencias en productividad forestal, o composición florística, es de gran
importancia en ecología y para el manejo forestal, debiéndose recurrir a métodos que entreguen
una buena estimación de la calidad de sitio. La medición actual de la productividad o de la
composición del ecosistema es, además, sólo una observación en un momento de su desarrollo.
Por eso, según BARNES et al. (1998), es mejor contar con registros a largo plazo de los cambios
que experimenta la biota. De aquí que debe tenerse cuidado de seleccionar bien el momento de
evaluar al bosque, requiriendo que éste haya logrado pleno desarrollo y una condición de estado
de equilibrio o “steady state”, o que al menos su estado actual sea representativo de lo que
realmente se puede obtener en un particular ecosistema, o un tipo forestal específico, para una
determinada combinación de factores físicos.
En bosques complejos, la evaluación de la calidad de sitio presenta altas exigencias y
requiere estrategias distintas de acuerdo al objetivo que se quiere lograr. La evaluación, en
términos de productividad, demanda mayor esfuerzo y el método más completo para medirla es la
determinación directa de la producción de biomasa. Es decir, cuantificar toda la sustancia
orgánica formada a través del proceso de fotosíntesis, expresada en materia seca. A través de este
método, lo que debe medirse para evaluar la calidad del sitio es toda la materia vegetal viva
(producción primaria neta), en un momento determinado. Sin embargo, los procesos de
determinación de la biomasa son exigentes en tiempo y recursos, ya que deben inventariarse
todos los componentes vegetales y aplicarse un muestreo estadístico representativo de la
población, para obtener así los datos de cada componente expresados en materia seca por
hectárea (eliminando el agua, por su alta variación entre los tejidos componentes).
El método de determinación de la biomasa (materia seca), tiene la ventaja que entrega
valores independientes de la composición florística del ecosistema y facilita así la comparación
de la capacidad productiva entre ecosistemas diferentes. Sin embargo, presenta limitaciones como
las siguientes: requiere ecosistemas con desarrollo pleno, o al menos de igual edad; estos deben
presentar densidad completa, es decir, una cobertura del suelo similar; exige un mayor análisis y
por lo tanto tiene un mayor costo. Por el motivo anterior es que se han creado métodos menos
costosos para evaluar la productividad y especialmente cuando se desea sólo una primera
apreciación. Para este último caso existen muchos métodos indirectos que permiten estimar el
potencial productivo de un sitio y que se nombran a continuación:
 Altura superior de los árboles a una determinada edad (100 – 200 árboles más altos por
hectárea), conocido como el índice de sitio, método suficientemente sensible para obtener
una buena aproximación de la productividad. Esta, sin embargo, presenta un grado de

9
Schlatter JE, V Gerding. 2014. Sitio forestal. In Donoso C, ME González, A Lara eds. Ecología forestal. Bases para el manejo
sustentable y conservación de los bosques nativos de Chile. Valdivia, Chile. Ediciones UACh. p. 309-319.

error, ya que si bien la altura presenta correlación significativa con el volumen, ésta no es
estrecha.
 Altura del árbol del diámetro medio del sitio, definido luego de haber efectuado un
inventario con datos de densidad (Nº árboles ha-1) y la medición del diámetro (DAP =
diámetro a la altura del pecho) de los árboles dominantes y codominantes. Menos preciso
que el anterior pero de más rápida obtención.
 La altura y el diámetro de los árboles de mayores dimensiones en el bosque. Método
práctico para bosques complejos.
 Incremento en altura durante un período determinado de su desarrollo, generalmente
coincidente con aquel que representa su máximo crecimiento, después que los árboles se
hayan establecido y superado la competencia de otras especies en el sitio. Puede medirse
en verticilos determinados o a través de análisis fustal.
 El área basal acumulada por los árboles mayores a 5 cm de diámetro, obtenible con un
inventario.
 El área basal media del árbol promedio. Simplificación del anterior.
 El volumen de madera comercial, o hasta un diámetro límite del tronco. Requiere de
inventarios que midan todos los diámetros de los árboles, superiores a 5 cm, y de
suficientes alturas representativas de los rangos diamétricos previstos en la tabla de rodal.
Además debe determinarse el factor de forma de los troncos, para el ajuste volumétrico.
 El volumen del árbol medio (del árbol de área basal media). Simplificación del anterior.

Estos métodos, para evaluar la productividad de sitio (tratados con mayor detalle en
PRODAN et al. 1997), deben, necesariamente, ser aplicados sólo a un tipo vegetal o forestal
determinado, ya que, como se mencionó en el sub-capítulo 10.2, las especies, incluso sus
procedencias, responden en forma distinta a sitios diferentes, como se comprobó en Chile para las
especies pino de Monterrey y pino de Oregón (CONTRERAS et al., 1982). Se limita, entonces, la
evaluación de la productividad a sólo una especie o procedencia, dependiendo cuál sea el caso.
Comúnmente se utilizan indicadores suficientemente precisos para evaluar si el sitio tiene más o
menos calidad para una especie o una combinación de especies en particular. Así, por ejemplo,
está demostrado que el índice de sitio es un buen indicador para orientar sobre qué sitios
favorecen a una especie, sin embargo, de mayor precisión sería un índice de productividad
(biomasa o volumen), ya que se ha comprobado que para semejante índice de sitio puede existir
diferente producción en volumen (COX, 1982; GERDING, 1991).
Los datos así obtenidos son importantes para precisar la productividad o calidad de los
sitios para un tipo de bosque o una especie en particular. En ecosistemas complejos pueden
adicionarse otros aspectos, como la riqueza y exuberancia de la vegetación, es decir, el número
de especies y la frecuencia de individuos presentes en el sitio. Entonces, mientras mayor sea el
número de estratos y especies vegetales presentes, mayor será la productividad del sitio. También
se recurre a la permanencia de la capacidad productiva en el tiempo, es decir, si un sitio mantiene
su ritmo productivo en el tiempo, sin decaer, entonces se considera de mejor calidad que otro en

10
Schlatter JE, V Gerding. 2014. Sitio forestal. In Donoso C, ME González, A Lara eds. Ecología forestal. Bases para el manejo
sustentable y conservación de los bosques nativos de Chile. Valdivia, Chile. Ediciones UACh. p. 309-319.

el cual decae la productividad en el tiempo. Esto último es muy común aplicarlo en la agricultura,
por los ciclos más breves de sus cultivos. Sin embargo, en el sector forestal se hace poco práctico,
ya que entra en el largo plazo, estando expuesto a cambios ambientales y de composición
específica del bosque, dependiendo del tipo de manejo y los efectos de un posible cambio
climático.
La determinación de la calidad de sitio es fundamental ya que determina el tipo y la
magnitud de los desafíos y oportunidades que se le presentan al profesional para el manejo del
bosque, siendo requisito para tomar decisiones válidas en su gestión (DANIEL et. al 1982). Todo
lo que se efectúa en el bosque debe basarse en el conocimiento de la capacidad y las limitaciones
del sitio en el que deben crecer los árboles (SMITH et al., 1996).

10.3 Clasificación de sitios

Un ecosistema contiene un sinnúmero de especies vegetales y animales, es complejo y


heterogéneo hasta tal punto, que no existe en él un lugar de idénticas características a otro. Entre
ecosistemas diferentes las variaciones son aún mayores. Pero, el hombre requiere ordenar la
cubierta vegetal de un área geográfica determinada, para distinguir unidades que reaccionan en
igual forma a disturbios naturales o intervenciones humanas, y así poder planificar y gestionar su
uso. Según DANIEL et al. (1982), la ordenación forestal distingue unidades en una condición de
continuidad, en un orden uni-multidimensional, donde se acepta una transición paulatina de una
condición a otra. Estos autores la diferencian de la clasificación forestal ya que ésta distingue
unidades, disponiéndolas en clases discretas, claramente separables una de otra. Los ecosistemas
se distinguen por su composición florística (escuela ecológica), o por la productividad de los
sitios (escuela productivista), ya que se requiere diferenciar aquellos conjuntos que reaccionan
distintos al manejo.
La escuela ecológica recurre, para clasificar y diferenciar sitios, a la composición y
estructura vegetal, como el resultado que muestra la biota ante una condición ambiental
determinada. Según KREUTZER et al. (1980), en estos casos se utiliza el sistema Braun-
Blanquet, para especificar la composición florística, identificando especies características, como
también aquellas diferenciantes, que permitan distinguir condiciones de sitio distintas para el
desarrollo vegetal, a través de la clasificación en unidades botánicas particulares. Esta evaluación
es favorecida cuando existe presencia de vegetación nativa sin daños graves en su estructura y
composición. En las asociaciones vegetales o combinaciones florísticas y sus variantes de
desarrollo se reflejan bien los efectos de los factores físicos del sitio (SEIBERT, 1975;
KREUTZER et al., 1980). Sin embargo, debe considerarse que la vegetación reacciona
sensiblemente al efecto de la intervención del hombre o de disturbios naturales, por lo que este
método no puede aplicarse donde la vegetación natural ha sido destruida, devastada o
remplazada.
Una alternativa al método Braun-Blanquet es aquél, que define grupos ecológicos o
asociaciones de especies símbolo, como respuesta a condiciones de ambientes físicos
determinados, sin recurrir a la determinación de la composición florística completa, sino que

11
Schlatter JE, V Gerding. 2014. Sitio forestal. In Donoso C, ME González, A Lara eds. Ecología forestal. Bases para el manejo
sustentable y conservación de los bosques nativos de Chile. Valdivia, Chile. Ediciones UACh. p. 309-319.

considerando aquellas especies arbóreas más sobresalientes, a lo sumo complementadas por la


nominación de especies más abundantes del sotobosque. Este método no es tan prolijo en el
inventario y clasificación de las especies presentes, como en el método anterior (KREUTZER et
al., 1980), sino que distingue aquellas especies, que presentan clara dominancia y propiedad
indicadora, y que aparecen como un efecto de determinados factores físicos del sitio como, por
ejemplo, suelos con nivel freático superficial, suelos muy erosionados, suelos muy permeables y
de baja retención de agua, cambios en la acidez del suelo, entre otros (ELLENBERG, 1979). Esta
clasificación de sitios se utiliza en Europa Central, recurriendo a especies arbóreas características
de una zona geográfica, complementadas por especies herbáceas o arbustivas del sotobosque, con
propiedades indicadoras. En el sector forestal se ha privilegiado, finalmente, para la distinción de
sitios diferentes, la mención de las propiedades del suelo más relevantes y relacionadas con la
presencia de esas especies características en el sitio (MÜHLHÄUSSER et al., 1983; POJAR et
al., 1985).
En Chile existen muchas posibilidades para utilizar esa metodología en los terrenos
cubiertos con bosque nativo original como, por ejemplo, en los bosques siempreverdes. De
hecho, ya se han diferenciado en estos a diferentes subtipos (DONOSO, 1981). En los faldeos
occidentales de la Cordillera de la Costa, a altitudes < 300 m s.n.m., domina la especie arbórea
olivillo (Aextoxicon punctatum), indicando sitios de alta humedad ambiental con temperaturas
templadas de fluctuaciones moderadas. En sitios a mayores altitudes, en los mismos faldeos,
dominan el mañío hembra (Saxegothaea conspicua) y tepa (Laurelia philippiana), y a altitudes
sobre los 600 m s.n.m. el tineo (Weinmannia trichosperma) (ARDILES, 1975). Estas especies,
presentan otras acompañantes indicadoras de sitios distintos, que permitirían ser distinguidos a
través de grupos ecológicos específicos y que debieran ser precisados por la identificación de las
principales características y propiedades de los suelos.
En otros sitios con bosques siempreverdes en la Depresión Intermedia, sobre terrazas,
terrenos planos o poco inclinados en planicies rellenas con grava y arena fluvioglacial, donde el
suelo manifiesta mayores fluctuaciones entre alta humedad invernal y pronunciada sequedad
veraniega (suelos ñadi o tipo ñadi), dominan el coigüe (Nothofagus dombeyi) y el ulmo
(Eucryphia cordifolia) en las series de suelos profundos. La presencia de maitén (Maytenus
boaria), en cambio, es más frecuente en terrazas con suelos menos profundos. En sitios muy
extremos entre ambas condiciones, de saturación del suelo en la época de alta pluviosidad y
sequedad estival, además con heladas pronunciadas en invierno, el coigüe es remplazado por
ñirre (Nothofagus antarctica). En sitios con período de saturación del suelo más prolongado
domina el coigüe de Chiloé (Nothofagus nitida) (RAMIREZ, 2005). Y en hondonadas, con suelos
de napa alta permanente, se encuentra el ciprés de Las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum),
generalmente coincidente con truberas. En suelos ondulados, en el mismo sector, pero con buen
drenaje, dominan el coigüe y el ulmo. En este mismo tipo de bosques, cuando se talan, abunda el
radal (Lomatia hirsuta). Estos ejemplos requieren de precisión a medida que se reconozca el
territorio en forma más detallada y se consideren, además de las especies dominantes, las
principales características del suelo que los sustenta. Especialmente importantes son los factores

12
Schlatter JE, V Gerding. 2014. Sitio forestal. In Donoso C, ME González, A Lara eds. Ecología forestal. Bases para el manejo
sustentable y conservación de los bosques nativos de Chile. Valdivia, Chile. Ediciones UACh. p. 309-319.

físicos del suelo como: profundidad arraigable, capacidad de agua aprovechable y drenaje
interno, este último dependiente de cambios en la topografía local.
La clasificación de sitios en la escuela productivista, por otra parte, se concentra más en el
resultado productivo, es decir, le interesa medir la producción de madera en estos ecosistemas o
en cualquier tipo de plantación forestal. El mayor interés es la evaluación del volumen que logran
los individuos en el sitio, o bien todos los individuos en una unidad de superficie, generalmente
expresado por hectárea. Este método requiere, sin embargo, de la existencia de bosques (naturales
o de plantación) con la especie de interés, que estén bajo un mismo esquema de manejo y que
hayan logrado parte importante de su desarrollo, de tal manera que el efecto de los primeros años
de establecimiento y la simultánea competencia de malezas se haya superado durante un período
suficiente, para que los árboles puedan reflejar el efecto propio del sitio. Para superar estas
limitaciones en su determinación, se recurre generalmente a índices, como expresión cuantitativa
de la calidad de sitio, siendo el más común de ellos el índice de sitio, basado en la altura que
logran los árboles de mejor desarrollo del bosque, medida a una edad clave (PRODAN et al.,
1997).
Una alternativa a los métodos nombrados, para clasificar y distinguir sitios, es la que se
fundamenta en los factores del clima y del suelo, en el orden de importancia como fueron citados
en el cuadro 10.1. Este método podría ser parte del método ambiental, como lo nombran
DANIEL et al. (1982), entre las alternativas de la evaluación indirecta de la calidad de sitio.
Requiere, para ser efectivo, del conocimiento previo de la relación causa – efecto entre los
factores físicos y el desenvolvimiento de los vegetales (SCHLATTER et al., 1995a), y se
fundamenta en numerosas experiencias obtenidas al respecto en Europa. La ventaja de este
método es que con el conocimiento de esa relación causal la clasificación puede aplicarse en un
territorio sin depender de la presencia de vegetación (SCHLATTER et al., 1995b; SCHLATTER,
1998), y en Chile no existe alternativa para extensos terrenos, al haber sido remplazada o
devastada la cubierta vegetal nativa. En este contexto debe subrayarse que el clima es el factor
más determinante en la selección de las especies vegetales. Si una especie presenta una respuesta
fisiológica que puede adaptarse a un clima particular, entonces tiene opción real de establecerse
en un determinado sitio. En cambio, si el suelo es fértil (ver capítulo de suelos) y no presenta
limitaciones mayores, este no es obstáculo para ningún tipo de especie. Sin embargo, si el suelo
no retiene el agua suficiente, relacionado a un clima con período seco, o no presenta un drenaje
que permita su adecuada oxigenación y de las raíces, o ha evolucionado a condiciones químicas
desfavorables, entonces será muy selectivo.
El último método mencionado requiere, para su aplicación, del conocimiento
autoecológico de las especies forestales, para relacionar sus requerimientos ambientales con los
sitios diferenciados en un ordenamiento territorial o clasificación de sitios. El conocimiento
preciso de la autoecología de las especies forestales, incluidas en él las características y
propiedades del suelo que favorecen o limitan a esas especies, es fundamental para lograr una
selección y proyección certera de las especies forestales en determinada zona geográfica, así
también para proyectar su probable desarrollo en ésta. Por este intermedio, la clasificación de

13
Schlatter JE, V Gerding. 2014. Sitio forestal. In Donoso C, ME González, A Lara eds. Ecología forestal. Bases para el manejo
sustentable y conservación de los bosques nativos de Chile. Valdivia, Chile. Ediciones UACh. p. 309-319.

sitios según los factores físicos y el conocimiento de los requerimientos de sitio de las especies
forestales, facilita el entendimiento de la relación causa - efecto entre ambos elementos.

REFERENCIAS

ARDILES, R. 1975 Contribución al estudio del bosque nativo perennifolio de la Cordillera de la Costa, en tres niveles
altitudinales. Tésis Pregrado, Fac. Cienc. For., Univ. Austral de Chile, Valdivia, Chile (70p).
BARNES, B.V., D. R. ZAK, S. R. DENTON, S.H.SPURR 1998 Forest Ecology. 4th ed. John Wiley & Sons (774p)
CONTRERAS, C., R. PETERS 1982 Indices de sitio para pìno oregón en la provincia de Valdivia y sus relaciones con sitios para
pino insigne. En: Actas Reunión de Trabajo sobre Evaluac. de la Product. De Sitios Forest., Fac. Cienc. Forestales,
Univ.Austral de Chile, Valdivia, Chile (98-107).
COX, F. 1982 Indices de productividad en la evaluación de la calidad de sitio. En: Actas Reunión de Trabajo sobre Evaluac. de la
Product. De Sitios Forest., Fac. Cienc. Forestales, Univ. Austral de Chile, Valdivia, Chile (7 – 24).
DANIEL, P.W., U.E. HELMS Y F.S. BAKER 1982 Principios de Silvicultura. 2ª ed. McGraw-Hill (492p).
DELMASTRO, R., J.E. DIAZ-VAZ, J.E. SCHLATTER y C. BALOCCHI 1981 Variabilidad de las características tecnológicas
hereditarias del Pinus radiata (D.Don). Informe de Convenio Nº43, Serie Técnica, Fac. Cienc. For., Univ. Austral de
Chile, Valdivia, Chile (187p).
DONOSO, C. 1981 Tipos forestales de los bosques nativos. Doc. de Trabajo Nº38, FO: DP/CHI/76/003 FAO/PNUD/CONAF,
Santiago de Chile (70p).
ELLENBERG, H. 1974 Zeigerwerte der Gefässpflanzen Mitteleuropas. 2.Auflage, Göttingen, Alemania.
GERDING, V. 1991 Pinus radiata-Plantagen in Zentralchile: Standortsfaktoren der Produktivität und Nährstoffverteilung in
Beständen. Diss. Dr.forest., Forstwiss. Fachbereich, Georg-
August-Universität, Göttingen, Alemania (182p).
HAGGLUND, B. 1981 Evaluation of forest site productivity. Forestry Abstracts, Rew. Article, 42 (11): 515-527.
JAHN, G. 1954 Standörtliche Grundlagen für den Anbau der grünen Douglasie. Schriftenr. der Forst. Fakultät der Universität
Göttingen, Band 11 (112p).
KREUTZER, K. y G. SCHLENKER 1980 Vergleich standörtlicher Klassifikationsverfahren für Ökologische Kartierungen in
Wäldern. Mitt. Ver. Forstl. Standkde. u. Forstpflz. Nº28 (21-27).
LAATSCH, W. 1966 Beziehungen zwischen Standortsfaktoren, Ernährungszustand und der Wuchleistung von Waldbeständen.
En: Proceed. 14th IUFRO Congr., München, Pt.11, Sect. 21 (22-35).
MOLL, W. y J.E. SCHLATTER 1980 Método de diferenciación de sitios con aplicación en la producción forestal. En: Problemas
Forestales del Género Araucaria, IUFRO, Curitiba Paraná, Brasil (145-148).
MÜLLER-DOMBOIS, D. y H. ELLENBERG 1974 Aims and methods of vegetation ecology. John Wiley & Sons (547p).
MÜHLHÄUSSER, G., W. HÜBNER y G. STUMMER 1983 Die Forstliche Standortskarte 1:10.000 nach dem baden-
württembergischen Verfahren. Mitt. Ver. Forstl. Standkde. u. Forstpflz. Nº30 (3-13).
POJAR, J., K. KLINKA y D. MEIDINGER 1985 Ecosystem classification by the British Columbia Forest Service. In: Proceed.
IUFRO Worksh. Forest Site Classification Methods, Fredericton, New Brunswick, Canada (68-88).
PRODAN, M., R. PETERS, F. COX Z., P. REAL 1997 Mensura Forestal. IICA, BMZ/Gtz, San José, Costa Rica (561p).
RAMIREZ, C. 2005 Características de las formaciones vegetales en suelos ñadi y su dinámica. En: Taller Suelos Ñadi, Facultad
de Cienc. For. Universidad Austral de Chile.
SCHLATTER, J.E. y V.GERDING 1995a Variables del sitio de importancia para la productividad de Pinus radiata D.Don en
Chile. Bosque 16 (2): 39-56.
SCHLATTER, J.E. y V.GERDING 1995b Método de clasificación de sitios para la producción Forestal, ejemplo en Chile.
Bosque 16 (2): 13-20.
SCHLATTER, J.E. 1998 Clasificación de sitios para el sector forestal. V Congreso Internacional de Ciencias de la Tierra. Inst.
Geogr. Militar, Santiago de Chile (22p).
SEIBERT, P. 1975 Versuch einer synoptischen Eignungsbewertung von Ökosystemen und Landschaftseinheiten. Forstarchiv 46
(89-97).
SMITH, D., B.C. LARSON, M.J. KELTY, P.M.S. ASHTON 1996 The practice of silviculture. 9th ed. John Wiley & Sons Inc.,
U.S.A. (537p).
SCHRÖDER, D. 1984 Bodenkunde in Stichworten. 4. Auflage, Ferdinand Hirt A.G., Alemania (160p)

14

También podría gustarte