Está en la página 1de 3

PELICULA EL CLUB DE LA PELEA PDH-111(C)/P1

la película El Club de la Pelea del director estadounidense David Fincher, en donde se observa
la exteriorización de la pulsión de destrucción y el malestar, irremediable, que experimenta el
ser humano frente a la incompatibilidad entre sus pulsiones y las exigencias de la cultura. Esta
película, estrenada en 1999, narra la historia de un consultor de seguros de una compañía
automotriz, que se encuentra inmerso en una cultura consumista. Al comienzo de la película el
protagonista se enmarca es las distintas demandas de la cultura y sigue las normas de esta, sin
embargo, después de conocer a Tyler Durden, crea junto a este El club de la Pelea, el cual es
un espacio donde desconocidos se encuentran para luchar entre sí. Al final de la película los
actos de este club se salen de control y se revela que el protagonista y Tyler son la misma
persona.

El protagonista de la película se muestra insatisfecho con su vida y sufre de insomnio. En un


intento por manifestar ese malestar acude al médico, pero éste le expresa que no tiene nada y
que si quiere ver un sufrimiento de verdad vaya a grupos de apoyo para víctimas de
enfermedades terminales. Este personaje empieza a asistir todos los días a diferentes grupos
de apoyo, a pesar de no padecer de ninguno de los problemas/enfermedades que tenían los
miembros de estos grupos y, por un tiempo, su insomnio desaparece. Considero probable que
el protagonista estuviera reprimiendo gran parte de sus emociones al intentar encajar en una
sociedad donde lo importante es trabajar y comprar un sinfín de bienes materiales. De hecho,
cuando el protagonista describe su vida lo que realiza es una descripción de sus bienes
materiales y, al comentar todo lo que posee, dice “estaba cerca de estar completo”. Esto
refleja la neurosis en la que vivía este personaje, acatando de manera estricta las normas
impuestas por la sociedad, persiguiendo la imagen de perfección que esta ofrece. Estas
exigencias de la cultura, y su afán por seguirlas al pie de la letra, sofocaron las pulsiones del
protagonista y éste, al no poder contenerlas por completo, se refugió en los grupos de
autoayuda pues allí podía exteriorizar parte de su vida pulsional (llorar, abrazar, lamentarse…).
Esto concuerda con Freud (1930), quien expresa que, ante lo dolorosa que puede resultar la
vida, el ser humano se inventa salidas (en este caso, acudir a grupos de apoyo). Sin embargo,
esta salida del malestar deja de ser efectiva cuando una mujer, Marla Singer, empieza a acudir
a todos los grupos de apoyo a los que el protagonista acude. La presencia de Marla resulta
amenazante para el protagonista pues, al igual que él, ella no padece ninguna de las
enfermedades de esos grupos; es una turista. Considero que la presencia de Marla le resulta
insostenible porque ataca a su ser, me explico:

El protagonista se encuentra sumergido en una sociedad capitalista, donde el consumismo


gobierna y, por tanto, aquello que es se encuentra lapidado por bienes materiales; el sujeto es
lo que tiene. En este sentido, el protagonista encuentra en los grupos de apoyo un lugar donde
puede ser. Aunque resulta irónico, pues finge padecer enfermedades, en medio de estas
mentiras puede ser aquello que es: un sujeto que sufre. Ante la presencia de Marla, el
protagonista expresa “no puedo llorar si hay otro mentiroso presente”, lo cual, desde mi
interpretación, manifiesta una angustia ante la idea de que no puede ser si hay otro igual a él.
En pocas palabras, el protagonista opta por odiarla, por alejarse de la idea de ella como igual,
por investirla de enemiga para diferenciarse de ella y proteger su identidad.

Resulta interesante observar como la pulsión de destrucción (pulsión de muerte), descrita por
Freud (1930) como una pulsión dirigida a destruir, a reconducir al ser humano a su estado
PELICULA EL CLUB DE LA PELEA PDH-111(C)/P1

inorgánico inicial, busca siempre manifestarse. Al principio de la película esta pulsión se


exterioriza en deseos, esto puede evidenciarse cuando el protagonista dice “cada vez que el
avión estaba cerca de aterrizar rogaba por un accidente, una condición aérea, lo que sea”. Sin
embargo, posteriormente, esta pulsión se materializa no sólo en las palabras sino en las
acciones. Después de un viaje de trabajo el protagonista encuentra que hubo un incendio en
su casa, por lo que se ve obligado a irse a vivir con Tyler, un hombre que conoce en el avión.
Sin embargo Tyler es una creación del protagonista. Se observa entonces otra forma de salida
ante el malestar en la cultura: La psicosis (crea a Tyler como realidad alternativa).

Como he mencionado, el protagonista se caracteriza por cumplir con las normas impuestas por
la sociedad y seguir los estereotipos de ésta. Podría decirse que representa al superyó pues
intenta ubicarse, en todo momento, dentro de la cultura. Por el contrario, Tyler representa lo
que el protagonista ha reprimido y lo que quisiera ser. En pocas palabras, podría decir que
Tyler es el ello diciéndole al superyó que renuncie, que deje de exigir. Esto se evidencia en
diálogos donde Tyler le dice al protagonista “yo digo que nunca estés completo, digo que dejes
de ser perfecto (…) deja de tratar de controlar todo y déjalo ir”. Estos llamados no se hacen
únicamente desde verbalizaciones sino también desde acciones como quemar su casa. En
pocas palabras, la conciencia moral del protagonista no lo deja exteriorizar de manera directa
su pulsión de muerte, por ello crea a otro capaz de no sentir culpa y, por tanto, capaz de
materializar sus deseos inconscientes. Los constantes llamados a la agresividad que le hace
Tyler al protagonista los lleva a la creación de El Club de la Pelea. En éste, la pulsión de
destrucción se libera en las luchas que tienen con los desconocidos que conforman en club.
Así, el Club de la Pelea consiste en un llamado a la destrucción. Me parece importante traer a
colación la escena donde Tyler quema la mano del protagonista y le dice “quédate con el
dolor, no te lo quites”. En esta escena se visibiliza al ello diciéndolo al superyó que deje de
reprimir tanto.

Otro aspecto a resaltar en torno a la creación de El Club de la Pelea es que además de


constituir una salida al malestar, pues permite la exteriorización de la pulsión de muerte por
medio de la agresión a otros y al propio ser, este club constituye una masa: un grupo de
personas que actúan como unidad. Se puede observar que en este club “lo heterogéneo se
hunde en lo homogéneo” (Freud, 1921, p.71), pues sus miembros se rapan, visten igual,
hablan igual, se hacen la misma marca en la mano, e incluso llegan a renunciar a sus nombres,
es decir, dejan de lado su singularidad para parecerse entre sí; para ser uno. Además de esto,
se puede observar que esta masa es acrítica cuando, por ejemplo, cuando el protagonista les
pregunta por qué están fabricando bombas, todos responden “la primera regla es no hacer
preguntas”. Por otro lado, cabe resaltar que el ideal que se busca en este club esconde una
pulsión de muerte (atentar contra el sistema capitalista sin importar los medios para ello; se
busca la destrucción).

Para finalizar, quiero resaltar la insistencia del superyó, quien intenta, a pesar de los esfuerzos
del ello, imponerse en todo momento y permitir la vida en sociedad. Cuando el protagonista
descubre que es Tyler, se ve invadido por un sentimiento de culpabilidad e intenta corregir sus
actos: se entrega a los policías, desconecta la bomba, y, finalmente, se dispara. Me parece
pertinente destacar este último acto, pues ejemplifica a la perfección el trabajo del superyó,
gracias al cual “la agresión es introyectada, interiorizada (…), reenviada a su punto de partida
(…), vuelta hacia el propio yo” (Freud, 1930, p.119). Es decir, el superyó, actuando en pro de la
cultura, impide la exteriorización, al menos gran parte, de la pulsión de muerte, pero ya que
PELICULA EL CLUB DE LA PELEA PDH-111(C)/P1

esa energía debe dirigirse a algún lado, recae en el propio yo (se dispara a sí mismo para
silenciar al ello y poder vivir en sociedad). Ahora bien, en el final de la película se observa que
Marla es fundamental en este “triunfo” del superyó, pues protegerla forma gran parte de la
motivación que tiene el protagonista para impedir los actos destructivos que había planeado.
Esto es posible porque el protagonista, a pesar de manifestar que odia a Marla, tiene una
ligazón libidinal hacia ella y “todo cuanto establezca ligazones de sentimiento entre los
hombres no podrá menos que ejercer un efecto contrario a la guerra” (Freud, 1932, p.195)

Este es un análisis completo que encontré sobre la película me resulto un tanto difícil
plasmarlo por lo complejo que es y es por eso que le mando este documento.

También podría gustarte